Asociación de Hidrogeólogos renace en Perú
Noviembre 12 de 2023.- Con la misión de promover el desarrollo del conocimiento en el campo de las aguas subterráneas en bien de la sociedad e industria peruana, con la difusión, fomento, cooperación de los aspectos técnicos relacionados a la ciencia de la hidrogeología, se realizó el lanzamiento del Capítulo Peruano de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos- AIH Perú.
La Asociación Internacional de Hidrogeólogos es una organización científica y educativa conformada y dirigida por ingenieros, científicos y múltiples profesionales que trabajan y estudian a las aguas subterráneas, planificando, gestionando y protegiéndola. Fue fundada en 1956 y actualmente cuenta con más de 4000 miembros alrededor del mundo.
En Perú, la sección nacional fue fundada e inscrita en los Registro Públicos en el año 2001. Organizó el primer congreso peruano de hidrogeología en el año 2004 y desde entonces no tuvo muchas actividades. Fue hace tres años que un grupo de especialistas se reunió con la finalidad de reactivar el capítulo peruano de la AIH y formar una nueva entidad llamada Asociación Peruana de Hidrogeólogos – ASPEHI.
Actualmente, la AIH Perú participa activamente con los capítulos de la AIH de Latinoamérica y el Caribe. Además, ha estado presente representando a la región en el 50 Congreso Mundial de Aguas Subterráneas, realizado el pasado 17 al 22 de septiembre en la ciudad de Cape Town, Sudáfrica.
Durante el lanzamiento del AIH Perú se estableció un programa de trabajo para los próximos 2 años. Entre los aspectos destacados se encuentra el lanzamiento del Primer Congreso Peruano de Aguas Subterráneas y la creación de un Centro de Investigación Internacional de Aguas Subterráneas – CIIAS. Asimismo, se hizo el llamado a sumarse a todos los profesionales ligados a los recursos hídricos de instituciones públicas y empresa privada.
El AIH Perú es liderado por el ingeniero Percy Sulca, quien llevará a cabo su gestión acompañado de Eduardo Marin, Vanesa Llerena y Shianny Vásquez en los cargos de vicepresidente, secretario general y tesorera, respectivamente.
La Asociación Internacional de Hidrogeólogos es una organización científica y educativa conformada y dirigida por ingenieros, científicos y múltiples profesionales que trabajan y estudian a las aguas subterráneas, planificando, gestionando y protegiéndola. Fue fundada en 1956 y actualmente cuenta con más de 4000 miembros alrededor del mundo.
En Perú, la sección nacional fue fundada e inscrita en los Registro Públicos en el año 2001. Organizó el primer congreso peruano de hidrogeología en el año 2004 y desde entonces no tuvo muchas actividades. Fue hace tres años que un grupo de especialistas se reunió con la finalidad de reactivar el capítulo peruano de la AIH y formar una nueva entidad llamada Asociación Peruana de Hidrogeólogos – ASPEHI.
Actualmente, la AIH Perú participa activamente con los capítulos de la AIH de Latinoamérica y el Caribe. Además, ha estado presente representando a la región en el 50 Congreso Mundial de Aguas Subterráneas, realizado el pasado 17 al 22 de septiembre en la ciudad de Cape Town, Sudáfrica.
Durante el lanzamiento del AIH Perú se estableció un programa de trabajo para los próximos 2 años. Entre los aspectos destacados se encuentra el lanzamiento del Primer Congreso Peruano de Aguas Subterráneas y la creación de un Centro de Investigación Internacional de Aguas Subterráneas – CIIAS. Asimismo, se hizo el llamado a sumarse a todos los profesionales ligados a los recursos hídricos de instituciones públicas y empresa privada.
El AIH Perú es liderado por el ingeniero Percy Sulca, quien llevará a cabo su gestión acompañado de Eduardo Marin, Vanesa Llerena y Shianny Vásquez en los cargos de vicepresidente, secretario general y tesorera, respectivamente.
Panamá al borde del estallido
por firma de contrato minero
Octubre 29 de 2023.- Una semana de enfrentamientos callejeros protagonizaron diversos sectores de la sociedad y la policía panameña, en la capital y el interior del país, por el rechazo que ha generado la firma de un contrato con la minera canadiense First Quantum para explotar cobre en una zona boscosa y rica en biodiversidad al norte de Panamá.
Se han movilizado en contra del contrato minero pobladores de todas las capas sociales. La Defensoría del Pueblo de Panamá denunció el viernes anterior la “escalada en el uso de la fuerza” de la Policía Nacional para reprimir a los miles de manifestantes que protestan en las calles porque les parece que el contrato perjudica al país.
Algunos analistas consideran que la firma del contrato ha sido la gota que rebalsó el vaso del descontento popular. Nadie sabe. Lo concreto es que el gobierno del presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, huele a podrido.
El Ejecutivo tiene un margen muy estrecho para maniobrar. Ha suspendido las clases en los colegios y la universidad, pero continúan las protestas. Incluso la Conferencia Episcopal Panameña difundió un comunicado en el que señalan que “es preocupante precisamente que, a pocos días del mes de la Patria, se haya procedido con demasiada celeridad a la aprobación de un contrato minero por parte de la Asamblea Nacional y la sanción del Ejecutivo, a pesar de los permanentes cuestionamientos de la sociedad. Esto ha crispado los ánimos de un gran sector de la población, que ha producido una infortunada situación de confrontación, represión y violencia”.
“Motivados por la fe y la esperanza en el Dios creador de la vida y de la madre naturaleza, como guías de la Iglesia Católica, solicitamos se escuche el clamor del pueblo en las calles y que la Corte Suprema de Justicia revise y se pronuncie urgentemente sobre la inconstitucionalidad de la ley del contrato con Minera Panamá”, concluyen los sacerdotes.
Para el gobierno, la minería hace un “enorme aporte” a la economía. Dice que el contrato representa al menos 375 millones de dólares al año en ingresos para el Estado en concepto de regalías, pago de impuestos e ingresos mínimos, lo que supone, según el gobierno, un aumento de más de 10 veces respecto de lo que se estaba recibiendo de la concesión minera anterior de 1997, cuando se otorgó por ley la concesión de los yacimientos de minerales en esa zona ubicada a poco más de 200 kilómetros de la capital.
Minera Panamá, la filial de First Quantum, destaca en su página web que las exportaciones del mineral alcanzaron los 2850 millones de dólares en 2022 y que sus envíos representan el 80% de las exportaciones generales del país.
La operación de Minera Panamá es la mayor de su tipo en América Central, donde las leyes de algunos países, como Costa Rica y El Salvador, frenan la inversión extractiva. Es en ese contexto que la firma de un contrato ley que da una concesión por 20 años prorrogables a la filial de una empresa canadiense para explotar una mina de cobre a cielo abierto ha provocado increíbles protestas callejeras que han dejado decenas de heridos y cientos de detenidos después de las peleas entre policías y manifestantes.
Se han movilizado en contra del contrato minero pobladores de todas las capas sociales. La Defensoría del Pueblo de Panamá denunció el viernes anterior la “escalada en el uso de la fuerza” de la Policía Nacional para reprimir a los miles de manifestantes que protestan en las calles porque les parece que el contrato perjudica al país.
Algunos analistas consideran que la firma del contrato ha sido la gota que rebalsó el vaso del descontento popular. Nadie sabe. Lo concreto es que el gobierno del presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, huele a podrido.
El Ejecutivo tiene un margen muy estrecho para maniobrar. Ha suspendido las clases en los colegios y la universidad, pero continúan las protestas. Incluso la Conferencia Episcopal Panameña difundió un comunicado en el que señalan que “es preocupante precisamente que, a pocos días del mes de la Patria, se haya procedido con demasiada celeridad a la aprobación de un contrato minero por parte de la Asamblea Nacional y la sanción del Ejecutivo, a pesar de los permanentes cuestionamientos de la sociedad. Esto ha crispado los ánimos de un gran sector de la población, que ha producido una infortunada situación de confrontación, represión y violencia”.
“Motivados por la fe y la esperanza en el Dios creador de la vida y de la madre naturaleza, como guías de la Iglesia Católica, solicitamos se escuche el clamor del pueblo en las calles y que la Corte Suprema de Justicia revise y se pronuncie urgentemente sobre la inconstitucionalidad de la ley del contrato con Minera Panamá”, concluyen los sacerdotes.
Para el gobierno, la minería hace un “enorme aporte” a la economía. Dice que el contrato representa al menos 375 millones de dólares al año en ingresos para el Estado en concepto de regalías, pago de impuestos e ingresos mínimos, lo que supone, según el gobierno, un aumento de más de 10 veces respecto de lo que se estaba recibiendo de la concesión minera anterior de 1997, cuando se otorgó por ley la concesión de los yacimientos de minerales en esa zona ubicada a poco más de 200 kilómetros de la capital.
Minera Panamá, la filial de First Quantum, destaca en su página web que las exportaciones del mineral alcanzaron los 2850 millones de dólares en 2022 y que sus envíos representan el 80% de las exportaciones generales del país.
La operación de Minera Panamá es la mayor de su tipo en América Central, donde las leyes de algunos países, como Costa Rica y El Salvador, frenan la inversión extractiva. Es en ese contexto que la firma de un contrato ley que da una concesión por 20 años prorrogables a la filial de una empresa canadiense para explotar una mina de cobre a cielo abierto ha provocado increíbles protestas callejeras que han dejado decenas de heridos y cientos de detenidos después de las peleas entre policías y manifestantes.
BHP alcanza 35% de representación
femenina en su fuerza de trabajo
Octubre 22 de 2023.- En el bloque de Diversidad e Inclusión desarrollado como parte de la Cumbre Minera de PERUMIN 36, Lauren Arias, líder de Empresas Conjuntas BHP Minerals Americas, resaltó que la incorporación de mujeres es un eje estratégico para BHP a nivel global.
Dicha decisión fue basada no solo en buenas intenciones, sino en estudios que demuestran que los equipos con balance de género tienen mejor toma de decisiones, mejor ejecución y prácticas más seguras, lo que repercute en mayor rentabilidad y creación de valor.
Por ello, Arias indicó que en 2016 la empresa estableció la meta de alcanzar el balance de género hacia el 2025. En ese momento, el 17% de la fuerza laboral en BHP eran mujeres y tuvieron que trabajar arduamente en un cambio de mentalidad y cultura para incrementar ese porcentaje.
“En BHP, de forma general, la representación femenina a nivel global se ha duplicado llegando a 35%, más del 40% de nuestros puestos de liderazgo lo ocupan mujeres, y el equipo que reporta al CEO de BHP tiene un balance de género hace tiempo. Aquí en las Américas, hoy contamos con una representación femenina de 36% y en Chile tenemos la operación con más mujeres en el país, Spence, que tiene más de 38% de mujeres”, precisó Lauren Arias.
Alcanzar esas significativas cifras ha requerido el despliegue de un plan estratégico que ha considerado, en primer lugar, establecer metas públicas de balance de género, cuotas anuales para aumentar la representación femenina y ponerlo en los KPIs.
De igual manera, han impulsado el cambio de cultura mediante campañas de comportamiento respetuoso y elevado el acoso laboral y sexual al nivel de riesgo material de BHP, es decir que tratan este riesgo al mismo nivel de una fatalidad o un evento de medio ambiente.
Tercero, han invertido en programas especiales de reclutamiento, retención y desarrollo de carrera para las mujeres.
La ejecutiva líder de Empresas Conjuntas BHP Minerals Americas reconoce que la tarea no ha sido fácil. “Hemos aprendido en el camino. Un cambio cultural de esta magnitud requiere el compromiso de toda la organización”, señala. Sin embargo, podemos decir que ha valido la pena porque están avanzando en la meta de manera sostenible y hoy tienen una fuerza de trabajo más diversa e inclusiva.
“El perfil de una minera le pertenece a todos, no a un grupo específico. Yo soy reflejo del perfil de una minera al igual que cada uno de ustedes y también mis colegas de la comunidad LGBTQ, mis colegas con discapacidades, mis colegas los trabajadores indígenas. Tenemos que trabajar porque estas cosas dejen de ser una sorpresa”, reforzó Arias.
BHP también informa que aumentaron la producción de cobre en un 12% con respecto del primer trimestre de este año, incluido un récord trimestral de producción en la mina Spence, en Chile.
En Escondida el aumento de la producción se debió principalmente a una mayor ley de alimentación de la concentradora de 0,85%, comparado con el 0,83% del trimestre de septiembre de 2022. Se espera que la ley de alimentación de la concentradora se sitúe entre 0,85 % y 0,90 % durante el FY24. La estimación para el FY24 se mantiene entre 1080 y 1180 kt, y se espera que la producción se pondere hacia la segunda mitad del año.
Dicha decisión fue basada no solo en buenas intenciones, sino en estudios que demuestran que los equipos con balance de género tienen mejor toma de decisiones, mejor ejecución y prácticas más seguras, lo que repercute en mayor rentabilidad y creación de valor.
Por ello, Arias indicó que en 2016 la empresa estableció la meta de alcanzar el balance de género hacia el 2025. En ese momento, el 17% de la fuerza laboral en BHP eran mujeres y tuvieron que trabajar arduamente en un cambio de mentalidad y cultura para incrementar ese porcentaje.
“En BHP, de forma general, la representación femenina a nivel global se ha duplicado llegando a 35%, más del 40% de nuestros puestos de liderazgo lo ocupan mujeres, y el equipo que reporta al CEO de BHP tiene un balance de género hace tiempo. Aquí en las Américas, hoy contamos con una representación femenina de 36% y en Chile tenemos la operación con más mujeres en el país, Spence, que tiene más de 38% de mujeres”, precisó Lauren Arias.
Alcanzar esas significativas cifras ha requerido el despliegue de un plan estratégico que ha considerado, en primer lugar, establecer metas públicas de balance de género, cuotas anuales para aumentar la representación femenina y ponerlo en los KPIs.
De igual manera, han impulsado el cambio de cultura mediante campañas de comportamiento respetuoso y elevado el acoso laboral y sexual al nivel de riesgo material de BHP, es decir que tratan este riesgo al mismo nivel de una fatalidad o un evento de medio ambiente.
Tercero, han invertido en programas especiales de reclutamiento, retención y desarrollo de carrera para las mujeres.
La ejecutiva líder de Empresas Conjuntas BHP Minerals Americas reconoce que la tarea no ha sido fácil. “Hemos aprendido en el camino. Un cambio cultural de esta magnitud requiere el compromiso de toda la organización”, señala. Sin embargo, podemos decir que ha valido la pena porque están avanzando en la meta de manera sostenible y hoy tienen una fuerza de trabajo más diversa e inclusiva.
“El perfil de una minera le pertenece a todos, no a un grupo específico. Yo soy reflejo del perfil de una minera al igual que cada uno de ustedes y también mis colegas de la comunidad LGBTQ, mis colegas con discapacidades, mis colegas los trabajadores indígenas. Tenemos que trabajar porque estas cosas dejen de ser una sorpresa”, reforzó Arias.
BHP también informa que aumentaron la producción de cobre en un 12% con respecto del primer trimestre de este año, incluido un récord trimestral de producción en la mina Spence, en Chile.
En Escondida el aumento de la producción se debió principalmente a una mayor ley de alimentación de la concentradora de 0,85%, comparado con el 0,83% del trimestre de septiembre de 2022. Se espera que la ley de alimentación de la concentradora se sitúe entre 0,85 % y 0,90 % durante el FY24. La estimación para el FY24 se mantiene entre 1080 y 1180 kt, y se espera que la producción se pondere hacia la segunda mitad del año.
MACRA: herramienta para evitar la corrupción
Octubre 15 de 2023.- La falta de transparencia y rendición de cuentas en la adjudicación de licencias, permisos y contratos del sector minero, la primera etapa de la cadena de valor de la minería, es una de las causas fundamentales de la corrupción en el sector minero.
Sin embargo, muchas iniciativas para mejorar la gobernanza y prevenir la corrupción en las industrias del petróleo, el gas y la minería no se centran total o exclusivamente en esta etapa de la cadena de valor.
La herramienta MACRA llena este vacío al ayudar a los usuarios a identificar y evaluar las causas subyacentes de la corrupción en las adjudicaciones del sector minero, es decir, los riesgos que crean oportunidades para la corrupción y socavan la adjudicación legal, conforme y ética de licencias, permisos y contratos del sector minero.
Desarrollada para el Programa de Minería Responsable de Transparencia Internacional, la herramienta se ha utilizado en 20 jurisdicciones mineras e identifica más de 80 riesgos comunes de corrupción. Ha demostrado ser un marco muy eficaz para identificar y evaluar los factores de riesgo que crean vulnerabilidades a la corrupción en esta etapa crítica.
Ayuda a que los asesores hagan las preguntas correctas para determinar la fuente y exposición a la corrupción.
Brinda instrucciones sobre cómo recolectar y utilizar data relacionada al género para identificar barreras en la participación de mujeres en toma de decisiones y los impactos únicos de la corrupción en mujeres.
Contiene una lista de 80 indicadores de riesgo de corrupción comunes.
Establece niveles para identificar y seleccionar los riesgos de corrupción más relevantes a las vulnerabilidades del presente.
Brinda una explicación de cada riesgo de corrupción y brinda guía sobre cómo asesorar su probabilidad e impacto.
Da cuenta de los factores de riesgo de corrupción en el sistema – diseño de leyes de licenciamiento, prácticas institucionales, implementación, contexto administrativo y político.
Hecha para ser aprovechada por el gobierno, ayudándole a identificar prioridades de reforma institucional, regulatorias y políticas, así como a cumplir con el estándar de la Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) y desarrollar ambiciosos y transformadores compromisos de Sociedad de Gobernabilidad Abierta (OGP, por sus siglas en inglés); la sociedad civil, permitiéndole desarrollar estrategias de defensa basadas en evidencia y enfocar mejor sus esfuerzos para fortalecer la responsabilidad social a través del EITI y la OGP; la industria extractiva, para entender y manejar mejor su exposición a la corrupción proyecto-a-proyecto y desarrollar procedimientos anticorrupción internos originados dentro y fuera de las operaciones; y las instituciones financieras, para la evaluación de potenciales inversiones.
La herramienta mapea cómo el proceso de concesión funciona en la legislación y la práctica tras haber definido el espectro del asesoramiento, pudiendo identificarse así brechas en el proceso. Brinda puntajes a la probabilidad e impacto de cada riesgo. Comunica los hallazgos efectivamente brindando riesgos prioritarios para concentrarse en ellos y desarrollar una estrategia de acción.
Ha sido evaluada en más de 20 países tan diversos como Zimbabwe, Perú, Australia. Brinda una guía paso-a-paso que señala dónde, cómo y qué tan severamente los procesos de concesiones mineras son vulnerables a la corrupción y cuáles sus fortalezas.
Es una lista extensiva de 80 indicadores comunes de riesgo para detectar, asesorar y encontrar soluciones a las brechas de transparencia en cómo se despliega el proceso de concesión en la ley y en la práctica. Ayuda a los asesores a construir y utilizar evidencia para determinar áreas de prioridad y articular reformas enfocadas que mejoren la transparencia, responsabilidad y mitiguen los riesgos de la corrupción.
Sin embargo, muchas iniciativas para mejorar la gobernanza y prevenir la corrupción en las industrias del petróleo, el gas y la minería no se centran total o exclusivamente en esta etapa de la cadena de valor.
La herramienta MACRA llena este vacío al ayudar a los usuarios a identificar y evaluar las causas subyacentes de la corrupción en las adjudicaciones del sector minero, es decir, los riesgos que crean oportunidades para la corrupción y socavan la adjudicación legal, conforme y ética de licencias, permisos y contratos del sector minero.
Desarrollada para el Programa de Minería Responsable de Transparencia Internacional, la herramienta se ha utilizado en 20 jurisdicciones mineras e identifica más de 80 riesgos comunes de corrupción. Ha demostrado ser un marco muy eficaz para identificar y evaluar los factores de riesgo que crean vulnerabilidades a la corrupción en esta etapa crítica.
Ayuda a que los asesores hagan las preguntas correctas para determinar la fuente y exposición a la corrupción.
Brinda instrucciones sobre cómo recolectar y utilizar data relacionada al género para identificar barreras en la participación de mujeres en toma de decisiones y los impactos únicos de la corrupción en mujeres.
Contiene una lista de 80 indicadores de riesgo de corrupción comunes.
Establece niveles para identificar y seleccionar los riesgos de corrupción más relevantes a las vulnerabilidades del presente.
Brinda una explicación de cada riesgo de corrupción y brinda guía sobre cómo asesorar su probabilidad e impacto.
Da cuenta de los factores de riesgo de corrupción en el sistema – diseño de leyes de licenciamiento, prácticas institucionales, implementación, contexto administrativo y político.
Hecha para ser aprovechada por el gobierno, ayudándole a identificar prioridades de reforma institucional, regulatorias y políticas, así como a cumplir con el estándar de la Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) y desarrollar ambiciosos y transformadores compromisos de Sociedad de Gobernabilidad Abierta (OGP, por sus siglas en inglés); la sociedad civil, permitiéndole desarrollar estrategias de defensa basadas en evidencia y enfocar mejor sus esfuerzos para fortalecer la responsabilidad social a través del EITI y la OGP; la industria extractiva, para entender y manejar mejor su exposición a la corrupción proyecto-a-proyecto y desarrollar procedimientos anticorrupción internos originados dentro y fuera de las operaciones; y las instituciones financieras, para la evaluación de potenciales inversiones.
La herramienta mapea cómo el proceso de concesión funciona en la legislación y la práctica tras haber definido el espectro del asesoramiento, pudiendo identificarse así brechas en el proceso. Brinda puntajes a la probabilidad e impacto de cada riesgo. Comunica los hallazgos efectivamente brindando riesgos prioritarios para concentrarse en ellos y desarrollar una estrategia de acción.
Ha sido evaluada en más de 20 países tan diversos como Zimbabwe, Perú, Australia. Brinda una guía paso-a-paso que señala dónde, cómo y qué tan severamente los procesos de concesiones mineras son vulnerables a la corrupción y cuáles sus fortalezas.
Es una lista extensiva de 80 indicadores comunes de riesgo para detectar, asesorar y encontrar soluciones a las brechas de transparencia en cómo se despliega el proceso de concesión en la ley y en la práctica. Ayuda a los asesores a construir y utilizar evidencia para determinar áreas de prioridad y articular reformas enfocadas que mejoren la transparencia, responsabilidad y mitiguen los riesgos de la corrupción.
EITI cumple 20 años
Octubre 8 de 2023.- Este año marca un hito importante para el EITI, ya que celebra su vigésimo aniversario.
Este momento crucial también estuvo marcado por la publicación del Estándar EITI 2023, que pone énfasis en el uso de datos y diálogo para navegar la transición energética, abordar los riesgos de corrupción, promover la equidad de género y fortalecer la recaudación de ingresos.
Líderes de más de 60 países se reunieron en la Conferencia Mundial EITI 2023 en Dakar, Senegal, para dar la bienvenida a las oportunidades que presenta el nuevo Estándar EITI y, al hacerlo, reafirmaron su compromiso de promover la transparencia en las industrias extractivas.
Desde Kazajstán hasta la República Democrática del Congo y Tanzania, estos líderes anunciaron compromisos en una variedad de temas, que van desde los esfuerzos anticorrupción hasta el desarrollo local y la transición energética.
La transparencia y la rendición de cuentas se regulan con miras a beneficiar al país y a los inversores en una situación en la que todos salgan ganando.
El Estándar EITI 2023 ofrece oportunidades para que los países y las empresas utilicen la plataforma EITI para identificar y abordar los riesgos de corrupción en la gestión de la riqueza de recursos naturales.
Presenta disposiciones más estrictas sobre la divulgación de contratos y beneficiarios reales, al mismo tiempo que integra la lucha contra la corrupción en los objetivos de muchos requisitos de divulgación.
Varios países ya han comenzado a utilizar los procesos y la presentación de informes del EITI para identificar riesgos de corrupción, mientras que otros se comprometieron recientemente a tomar medidas: La República Centroafricana se comprometió a divulgar públicamente los contratos y licencias extractivas y a establecer una base legal para divulgar los beneficiarios finales.
La República Dominicana se comprometió a verificar los beneficiarios reales de las empresas en su proceso de otorgamiento de licencias extractivas. Honduras se comprometió a utilizar la EITI para mostrar las mejores prácticas internacionales como parte de su estrategia nacional anticorrupción.
Kazajstán se comprometió a revelar a los beneficiarios reales de las empresas extractivas.
Desarrollo e impacto local
Más de dos décadas de implementación del EITI en más de 50 países han fomentado un mejor diálogo y confianza entre las partes interesadas nacionales, como lo demuestra una evaluación independiente del EITI.
Pero traducir las divulgaciones del EITI en desarrollo local ha sido un desafío importante para muchos países. Con este fin, varios países y empresas del EITI resaltaron la importancia de fortalecer su compromiso en cuestiones locales y con las comunidades: La República Centroafricana se comprometió a empoderar a las autoridades locales y a la sociedad civil para que utilicen la transparencia extractiva para promover el desarrollo local.
Colombia destacó el papel de los gobiernos en el uso de la EITI para salvaguardar los derechos de las comunidades y monitorear los compromisos de las empresas. La República Democrática del Congo se comprometió a fortalecer la producción minera para alinear el desarrollo sostenible con los objetivos sociales y ambientales.
TotalEnergies destacó la necesidad de desarrollar proyectos sostenibles que proporcionen empleos locales e impulsen el crecimiento económico a nivel local, y reiteró su compromiso con la transparencia de los contratos y el diálogo entre múltiples partes interesadas.
Transición energética
Bajo el tema “Transparencia en transición”, la Conferencia Global EITI abordó cómo está evolucionando el contexto para la transparencia de las industrias extractivas en medio de la transición energética, y lo que esto significa para la implementación de la EITI.
Varios países EITI buscan utilizar la plataforma EITI para identificar y navegar las oportunidades y desafíos que presenta la transición energética: Mauritania se comprometió a colaborar con otros socios del EITI en el desarrollo de estándares para el sector de energía renovable y la gestión ambientalmente sostenible de los recursos naturales.
Senegal, anfitrión de la Conferencia Mundial, destacó la importancia de la EITI para contribuir a una remuneración justa de los recursos energéticos futuros, desarrollar políticas de contenido local y promover una transición energética equitativa.
Artículo tomado de la página oficial del EITI
Este momento crucial también estuvo marcado por la publicación del Estándar EITI 2023, que pone énfasis en el uso de datos y diálogo para navegar la transición energética, abordar los riesgos de corrupción, promover la equidad de género y fortalecer la recaudación de ingresos.
Líderes de más de 60 países se reunieron en la Conferencia Mundial EITI 2023 en Dakar, Senegal, para dar la bienvenida a las oportunidades que presenta el nuevo Estándar EITI y, al hacerlo, reafirmaron su compromiso de promover la transparencia en las industrias extractivas.
Desde Kazajstán hasta la República Democrática del Congo y Tanzania, estos líderes anunciaron compromisos en una variedad de temas, que van desde los esfuerzos anticorrupción hasta el desarrollo local y la transición energética.
La transparencia y la rendición de cuentas se regulan con miras a beneficiar al país y a los inversores en una situación en la que todos salgan ganando.
El Estándar EITI 2023 ofrece oportunidades para que los países y las empresas utilicen la plataforma EITI para identificar y abordar los riesgos de corrupción en la gestión de la riqueza de recursos naturales.
Presenta disposiciones más estrictas sobre la divulgación de contratos y beneficiarios reales, al mismo tiempo que integra la lucha contra la corrupción en los objetivos de muchos requisitos de divulgación.
Varios países ya han comenzado a utilizar los procesos y la presentación de informes del EITI para identificar riesgos de corrupción, mientras que otros se comprometieron recientemente a tomar medidas: La República Centroafricana se comprometió a divulgar públicamente los contratos y licencias extractivas y a establecer una base legal para divulgar los beneficiarios finales.
La República Dominicana se comprometió a verificar los beneficiarios reales de las empresas en su proceso de otorgamiento de licencias extractivas. Honduras se comprometió a utilizar la EITI para mostrar las mejores prácticas internacionales como parte de su estrategia nacional anticorrupción.
Kazajstán se comprometió a revelar a los beneficiarios reales de las empresas extractivas.
Desarrollo e impacto local
Más de dos décadas de implementación del EITI en más de 50 países han fomentado un mejor diálogo y confianza entre las partes interesadas nacionales, como lo demuestra una evaluación independiente del EITI.
Pero traducir las divulgaciones del EITI en desarrollo local ha sido un desafío importante para muchos países. Con este fin, varios países y empresas del EITI resaltaron la importancia de fortalecer su compromiso en cuestiones locales y con las comunidades: La República Centroafricana se comprometió a empoderar a las autoridades locales y a la sociedad civil para que utilicen la transparencia extractiva para promover el desarrollo local.
Colombia destacó el papel de los gobiernos en el uso de la EITI para salvaguardar los derechos de las comunidades y monitorear los compromisos de las empresas. La República Democrática del Congo se comprometió a fortalecer la producción minera para alinear el desarrollo sostenible con los objetivos sociales y ambientales.
TotalEnergies destacó la necesidad de desarrollar proyectos sostenibles que proporcionen empleos locales e impulsen el crecimiento económico a nivel local, y reiteró su compromiso con la transparencia de los contratos y el diálogo entre múltiples partes interesadas.
Transición energética
Bajo el tema “Transparencia en transición”, la Conferencia Global EITI abordó cómo está evolucionando el contexto para la transparencia de las industrias extractivas en medio de la transición energética, y lo que esto significa para la implementación de la EITI.
Varios países EITI buscan utilizar la plataforma EITI para identificar y navegar las oportunidades y desafíos que presenta la transición energética: Mauritania se comprometió a colaborar con otros socios del EITI en el desarrollo de estándares para el sector de energía renovable y la gestión ambientalmente sostenible de los recursos naturales.
Senegal, anfitrión de la Conferencia Mundial, destacó la importancia de la EITI para contribuir a una remuneración justa de los recursos energéticos futuros, desarrollar políticas de contenido local y promover una transición energética equitativa.
Artículo tomado de la página oficial del EITI
Colectivos de Cuenca piden a candidatos
paralizar proyectos mineros
Octubre 1 de 2023.- Los colectivos que conforman el Cabildo Popular por el Agua de Cuenca enviaron una carta abierta a los candidatos a la presidencia y vicepresidencia del país dando a conocer sus preocupaciones en asuntos del agua y sus ecosistemas y demandando a las nuevas autoridades que por sobre los intereses de crecimiento y acumulación económica “prioricen la vida y den curso a las alternativas sustentables”.
“Manifestamos nuestra decisión de hacer respetar el mandato cuencano y azuayo de prohibir la minería metálica en nuestros páramos y fuentes de agua. Emplazamos a las autoridades, a poner freno a las amenazas de la megaminería metálica, que pretende instalarse en el macizo del Cajas con múltiples concesiones obtenidas de manera ilegítima; en particular los proyectos considerados emblemáticos: Río Blanco (Molleturo) y Loma Larga (Kimsakocha), serían nefastos para la provisión de agua, el desarrollo de las funciones ecosistémicas, la producción, consumo humano y tendría graves afecciones a la vida y salud de las comunidades rurales y urbanas”, dice la carta.
Sostiene además que “tanto a nivel nacional como local, han sido varias las Consultas Populares en las que los pueblos se han pronunciado mayoritariamente en defensa del agua y los ecosistemas, frente a las amenazas del extractivismo”.
“Los resultados de estas expresiones de democracia directa son de obligatorio cumplimiento por parte del Estado, por tanto, son inadmisibles los ardides y argucias para favorecer intereses de grupos económicos y empresas, en claro irrespeto al mandato popular y a la Constitución”, continúa.
La misiva reseña también las ideas de sus autores respecto de la situación que atraviesa el país y propone que se implementen “transformaciones económicas, políticas, sociales y ambientales”
“Instamos a que la nueva administración gubernamental, en todos los niveles, se apegue a los principios de la ética y transparencia en la gestión pública, la democracia participativa, la garantía de los derechos humanos y de la naturaleza, el ejercicio pleno de la soberanía en sus diversas magnitudes”, afirma.
Respecto de la gestión del agua, sostienen que “lleva implícita la garantía del Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento, así como el acceso a riego para fortalecer la soberanía alimentaria, aplicar la noción de Justicia Hídrica que integre una distribución equitativa, asumir la deuda ecológica y las responsabilidades en la crisis actual del agua y el clima, políticas de remediación y restauración ecosociales, reconocimiento de los saberes de nuestras comunidades”.
Agregan que se requiere “fortalecer la institucionalidad ambiental y del agua, dotándole de suficiente capacidad, compromiso y cualificación para una gestión sostenible, justa, participativa, intercultural, equitativa. Como entes rectores deben ejercer control efectivo y aplicar, sin pretextos ni dilación, los principios de: precaución, prevención, reparación integral, In dubio pro natura, responsabilidad sobre el daño y subsidiariedad del Estado, entre otros”.
Entre otros puntos, la carta del cabildo cuencano dice que es fundamental garantizar el Consentimiento Libre, Previo e Informado y los derechos de veto de las comunidades urbanas y rurales frente a proyectos de infraestructura, minería, industria y otros, que afecten los caudales, la cantidad, la calidad, la disponibilidad o la distribución del agua.
“Las comunidades cuencanas y azuayas, venimos de una larga tradición de defensa de nuestros páramos y el agua. Los ríos y El Cajas son parte de nuestra historia e identidad, atentar contra ellos constituye una afrenta a nuestra vida y dignidad”, finaliza la carta.
“Manifestamos nuestra decisión de hacer respetar el mandato cuencano y azuayo de prohibir la minería metálica en nuestros páramos y fuentes de agua. Emplazamos a las autoridades, a poner freno a las amenazas de la megaminería metálica, que pretende instalarse en el macizo del Cajas con múltiples concesiones obtenidas de manera ilegítima; en particular los proyectos considerados emblemáticos: Río Blanco (Molleturo) y Loma Larga (Kimsakocha), serían nefastos para la provisión de agua, el desarrollo de las funciones ecosistémicas, la producción, consumo humano y tendría graves afecciones a la vida y salud de las comunidades rurales y urbanas”, dice la carta.
Sostiene además que “tanto a nivel nacional como local, han sido varias las Consultas Populares en las que los pueblos se han pronunciado mayoritariamente en defensa del agua y los ecosistemas, frente a las amenazas del extractivismo”.
“Los resultados de estas expresiones de democracia directa son de obligatorio cumplimiento por parte del Estado, por tanto, son inadmisibles los ardides y argucias para favorecer intereses de grupos económicos y empresas, en claro irrespeto al mandato popular y a la Constitución”, continúa.
La misiva reseña también las ideas de sus autores respecto de la situación que atraviesa el país y propone que se implementen “transformaciones económicas, políticas, sociales y ambientales”
“Instamos a que la nueva administración gubernamental, en todos los niveles, se apegue a los principios de la ética y transparencia en la gestión pública, la democracia participativa, la garantía de los derechos humanos y de la naturaleza, el ejercicio pleno de la soberanía en sus diversas magnitudes”, afirma.
Respecto de la gestión del agua, sostienen que “lleva implícita la garantía del Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento, así como el acceso a riego para fortalecer la soberanía alimentaria, aplicar la noción de Justicia Hídrica que integre una distribución equitativa, asumir la deuda ecológica y las responsabilidades en la crisis actual del agua y el clima, políticas de remediación y restauración ecosociales, reconocimiento de los saberes de nuestras comunidades”.
Agregan que se requiere “fortalecer la institucionalidad ambiental y del agua, dotándole de suficiente capacidad, compromiso y cualificación para una gestión sostenible, justa, participativa, intercultural, equitativa. Como entes rectores deben ejercer control efectivo y aplicar, sin pretextos ni dilación, los principios de: precaución, prevención, reparación integral, In dubio pro natura, responsabilidad sobre el daño y subsidiariedad del Estado, entre otros”.
Entre otros puntos, la carta del cabildo cuencano dice que es fundamental garantizar el Consentimiento Libre, Previo e Informado y los derechos de veto de las comunidades urbanas y rurales frente a proyectos de infraestructura, minería, industria y otros, que afecten los caudales, la cantidad, la calidad, la disponibilidad o la distribución del agua.
“Las comunidades cuencanas y azuayas, venimos de una larga tradición de defensa de nuestros páramos y el agua. Los ríos y El Cajas son parte de nuestra historia e identidad, atentar contra ellos constituye una afrenta a nuestra vida y dignidad”, finaliza la carta.
Jóvenes que se oponen a la actividad
minera recorren Europa
Septiembre 24 de 2023.- Un grupo de jóvenes ecuatorianos, integrantes de la Red Iglesias y Minería, recorrerá diversos países de Europa “denunciando los proyectos extractivos, las ambiciones empresariales, la minería devoradora y los crímenes ambientales”, según informa la agencia Servindi.
La caravana comprende la participación en foros europeos, encuentros con la sociedad civil, con el Parlamento Europeo y la realización de diversas acciones de incidencia.
“Cuatro jóvenes de distintos territorios de América Latina: Ecuador, Argentina, Guatemala y Perú, denunciarán las consecuencias del extractivismo y la minería en sus países y las formas creativas de las comunidades afectadas para enfrentarlas”, dice la agencia.
La caravana se realiza en colaboración con organizaciones de iglesia y sociedad civil en Europa y busca exigir responsabilidades y compromisos como la Debida Diligencia, en el ámbito político, así como caminos solidarios en material eclesial.
Además, se dirigirá también a las Iglesias, a congregaciones religiosas, a organizaciones de fe, de conferencias episcopales, para aunar esfuerzos en la defensa de la vida y de la casa común.
La II Caravana de jóvenes, señala la agencia, llama a la solidaridad intergeneracional, a hacer esfuerzos conjuntos para dejar un mundo sostenible, habitable para las siguientes generaciones.
Las comunidades “exigen su derecho a decir no, a detener un modelo económico que se basa en expoliar la Madre Tierra, en despojar la vida y seguir acumulando capital a costa de derechos”.
La caravana comprende la participación en foros europeos, encuentros con la sociedad civil, con el Parlamento Europeo y la realización de diversas acciones de incidencia.
“Cuatro jóvenes de distintos territorios de América Latina: Ecuador, Argentina, Guatemala y Perú, denunciarán las consecuencias del extractivismo y la minería en sus países y las formas creativas de las comunidades afectadas para enfrentarlas”, dice la agencia.
La caravana se realiza en colaboración con organizaciones de iglesia y sociedad civil en Europa y busca exigir responsabilidades y compromisos como la Debida Diligencia, en el ámbito político, así como caminos solidarios en material eclesial.
Además, se dirigirá también a las Iglesias, a congregaciones religiosas, a organizaciones de fe, de conferencias episcopales, para aunar esfuerzos en la defensa de la vida y de la casa común.
La II Caravana de jóvenes, señala la agencia, llama a la solidaridad intergeneracional, a hacer esfuerzos conjuntos para dejar un mundo sostenible, habitable para las siguientes generaciones.
Las comunidades “exigen su derecho a decir no, a detener un modelo económico que se basa en expoliar la Madre Tierra, en despojar la vida y seguir acumulando capital a costa de derechos”.
Huelga en Peñasquito sin visos de solución
Septiembre 24 de 2023.- Después de más de 100 días de huelga en la mina de oro Peñasquito, la más grande de México, los directivos de Newmont no logran diseñar una propuesta que responda a las expectativas de los trabajadores y haga posible la solución del conflicto.
Minera Peñasquito es la principal productora de oro en México, alcanzando las 566 mil onzas en 2022. Tiene más de 5 mil trabajadores que están en huelga desde el 7 de junio porque acusan a la empresa de violar el contrato colectivo de trabajo y omitir el pago completo de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU).
A ello se suman acusaciones de incumplimiento con la Ley Federal del Trabajo, el T-MEC y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo.
Tom Palmer, CEO de Newmont, ha destacado la revisión de la viabilidad de las inversiones en México. La empresa ha manifestado su resistencia a negociar pagos adicionales de la PTU, situando el diálogo en un terreno incierto y desafiante.
La minería es muy importante para la economía en México, país que en junio sufrió un revés inesperado por la caída del precio del oro y otros metales. La principal causa de esta brusca disminución provino del conflicto laboral en la mina Peñasquito, la mayor productora de oro, plata, zinc y plomo de ese país.
De otro lado, México es un país que viene modificando su política minera y ha anunciado su disposición a no entregar más concesiones mineras si los beneficios para el país no están plenamente asegurados.
En el conflicto de Peñasquito, el senador por el partido de gobierno, Napoleón Gómez Urrutia, ha sido una voz activa en el diálogo, sosteniendo que no se permitirá la violación de los derechos de los trabajadores.
Minera Peñasquito es la principal productora de oro en México, alcanzando las 566 mil onzas en 2022. Tiene más de 5 mil trabajadores que están en huelga desde el 7 de junio porque acusan a la empresa de violar el contrato colectivo de trabajo y omitir el pago completo de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU).
A ello se suman acusaciones de incumplimiento con la Ley Federal del Trabajo, el T-MEC y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo.
Tom Palmer, CEO de Newmont, ha destacado la revisión de la viabilidad de las inversiones en México. La empresa ha manifestado su resistencia a negociar pagos adicionales de la PTU, situando el diálogo en un terreno incierto y desafiante.
La minería es muy importante para la economía en México, país que en junio sufrió un revés inesperado por la caída del precio del oro y otros metales. La principal causa de esta brusca disminución provino del conflicto laboral en la mina Peñasquito, la mayor productora de oro, plata, zinc y plomo de ese país.
De otro lado, México es un país que viene modificando su política minera y ha anunciado su disposición a no entregar más concesiones mineras si los beneficios para el país no están plenamente asegurados.
En el conflicto de Peñasquito, el senador por el partido de gobierno, Napoleón Gómez Urrutia, ha sido una voz activa en el diálogo, sosteniendo que no se permitirá la violación de los derechos de los trabajadores.
Constitucionalidad del Decreto 754
se verá hoy en audiencia telemática

Septiembre 17 de 2023.- El día de hoy debe realizarse de manera telemática la audiencia pública para determinar si es constitucional o no el Decreto 754, que regula la consulta ambiental, luego de que la jueza constitucional Alejandra Cárdenas dijera no al pedido formulado por la Conaie para que la audiencia sea presencial y en el territorio de los pueblos afectados.
El movimiento indígena también había solicitado se difiera la realización de la audiencia, pero la jueza rechazó el pedido porque “las partes, terceros con interés; y, los amicus curiae han confirmado su participación” y “la agenda jurisdiccional de la Corte Constitucional impide que las juezas y jueces puedan trasladarse a los territorios señalados y realizar una audiencia presencial”.
A principios de la semana pasada, los dirigentes de la Conaie explicaron a la Corte que el intento de aplicar el Decreto 754 había generado graves hechos de violencia en Las Naves, provincia de Bolívar, y en Palo Quemado, provincia de Cotopaxi, localidades cuyos pobladores tienen una cultura y costumbres poco familiarizadas con los medios digitales que forman parte de la vida cotidiana en las ciudades.
“Para los líderes indígenas y campesinos que realmente están interesados en el desarrollo de la audiencia del presente caso porque la decisión que tome la Corte Constitucional afectará directamente su vida y su territorio, la participación a través de medios telemáticos resulta extraña, poco accesible, difícil de entender”, argumentaron los dirigentes.
“Por lo expuesto, solicitamos que la audiencia se realice de manera presencial en la capital de la provincia de Cotopaxi o de la provincia de Bolívar a fin de que la justicia constitucional se acerque a la ciudadanía de los sectores en donde surtirán efectos directos sus decisiones en el caso”, pidieron.
El pedido de inconstitucionalidad del Decreto 754 se ha convertido en un asunto de vida o muerte para el sector empresarial ecuatoriano. Aproximadamente un centenar de “amicus curiae” han llegado a la Corte Constitucional movilizando no sólo a las compañías mineras sino a gremios y asociaciones de otras ramas de la producción e inclusive a las cámaras de comercio binacionales solicitando se dé pase al decreto presidencial.
Dos de las empresas que debieron suspender el proceso de consulta, Adventus y Salazar, destacaron que el 7 de septiembre de 2023, en un auto de seguimiento, la Corte declaró prioritario el proceso y fijó la audiencia pública para el día de hoy.
Entretanto, el 11 de septiembre, el juez multicompetente de Las Naves, Segundo Holger García Benavides llamó a juicio a seis activistas de Las Naves, provincia de Bolívar, luego de dos días de audiencia a quienes acusaría de asociación ilícita de acuerdo a acusación de Curimining, por sus métodos de oposición a la aplicación de la consulta ambiental.
El movimiento indígena también había solicitado se difiera la realización de la audiencia, pero la jueza rechazó el pedido porque “las partes, terceros con interés; y, los amicus curiae han confirmado su participación” y “la agenda jurisdiccional de la Corte Constitucional impide que las juezas y jueces puedan trasladarse a los territorios señalados y realizar una audiencia presencial”.
A principios de la semana pasada, los dirigentes de la Conaie explicaron a la Corte que el intento de aplicar el Decreto 754 había generado graves hechos de violencia en Las Naves, provincia de Bolívar, y en Palo Quemado, provincia de Cotopaxi, localidades cuyos pobladores tienen una cultura y costumbres poco familiarizadas con los medios digitales que forman parte de la vida cotidiana en las ciudades.
“Para los líderes indígenas y campesinos que realmente están interesados en el desarrollo de la audiencia del presente caso porque la decisión que tome la Corte Constitucional afectará directamente su vida y su territorio, la participación a través de medios telemáticos resulta extraña, poco accesible, difícil de entender”, argumentaron los dirigentes.
“Por lo expuesto, solicitamos que la audiencia se realice de manera presencial en la capital de la provincia de Cotopaxi o de la provincia de Bolívar a fin de que la justicia constitucional se acerque a la ciudadanía de los sectores en donde surtirán efectos directos sus decisiones en el caso”, pidieron.
El pedido de inconstitucionalidad del Decreto 754 se ha convertido en un asunto de vida o muerte para el sector empresarial ecuatoriano. Aproximadamente un centenar de “amicus curiae” han llegado a la Corte Constitucional movilizando no sólo a las compañías mineras sino a gremios y asociaciones de otras ramas de la producción e inclusive a las cámaras de comercio binacionales solicitando se dé pase al decreto presidencial.
Dos de las empresas que debieron suspender el proceso de consulta, Adventus y Salazar, destacaron que el 7 de septiembre de 2023, en un auto de seguimiento, la Corte declaró prioritario el proceso y fijó la audiencia pública para el día de hoy.
Entretanto, el 11 de septiembre, el juez multicompetente de Las Naves, Segundo Holger García Benavides llamó a juicio a seis activistas de Las Naves, provincia de Bolívar, luego de dos días de audiencia a quienes acusaría de asociación ilícita de acuerdo a acusación de Curimining, por sus métodos de oposición a la aplicación de la consulta ambiental.
Aumenta número de mujeres mineras en Chihuahua
Septiembre 17 de 2023.- Estadísticas recientes dan cuenta que el número de mujeres mineras en la región sur de Chihuahua, México, ha aumentado en 50% en los últimos cinco años, pasando de 245 en el 2019 a 359 en este año.
Este incremento no es sólo el reflejo de un mayor acceso de las mujeres a trabajos en la minería, sino que también destaca los esfuerzos continuos por alcanzar la equidad de género en el ámbito laboral que vienen realizando las empresas del sector.
Para el presidente del Clúster Minero de Chihuahua, Pablo Méndez Alvídrez, el aumento de la presencia femenina responde al avance en políticas de igualdad de género, la promoción de la diversidad en el lugar de trabajo y la conciencia creciente sobre la necesidad de ofrecer oportunidades laborales sin distinción de género.
Según el ejecutivo, la industria minera en Chihuahua no solo está viendo un aumento en la participación femenina en roles operativos, sino también en posiciones de liderazgo.
Méndez Alvídrez resalta que de los 12 directores que forman el consejo del Clúster Minero, cuatro son mujeres que ocupan puestos de liderazgo en las empresas del lugar.
“El compromiso con la inclusión y diversidad de género está llevando a más empresas mineras a apostar por la integración de mujeres en sus equipos. Esta tendencia no solo beneficia a las mujeres, sino que también aporta una diversidad de perspectivas y habilidades que enriquecen y fortalecen la industria”, dice Méndez.
Este incremento no es sólo el reflejo de un mayor acceso de las mujeres a trabajos en la minería, sino que también destaca los esfuerzos continuos por alcanzar la equidad de género en el ámbito laboral que vienen realizando las empresas del sector.
Para el presidente del Clúster Minero de Chihuahua, Pablo Méndez Alvídrez, el aumento de la presencia femenina responde al avance en políticas de igualdad de género, la promoción de la diversidad en el lugar de trabajo y la conciencia creciente sobre la necesidad de ofrecer oportunidades laborales sin distinción de género.
Según el ejecutivo, la industria minera en Chihuahua no solo está viendo un aumento en la participación femenina en roles operativos, sino también en posiciones de liderazgo.
Méndez Alvídrez resalta que de los 12 directores que forman el consejo del Clúster Minero, cuatro son mujeres que ocupan puestos de liderazgo en las empresas del lugar.
“El compromiso con la inclusión y diversidad de género está llevando a más empresas mineras a apostar por la integración de mujeres en sus equipos. Esta tendencia no solo beneficia a las mujeres, sino que también aporta una diversidad de perspectivas y habilidades que enriquecen y fortalecen la industria”, dice Méndez.
Audiencia pública sobre consulta ambiental será el próximo lunes
Septiembre 10 de 2023.- El próximo lunes 18 de septiembre debe realizarse la audiencia pública vía telemática del caso 51-23-IN, planteado por la Conaie para que se declaren inconstitucionales todos los artículos contenidos en el Decreto Ejecutivo 754 que regula las consultas ambientales.
Dicho decreto fue emitido por el presidente de la República, Guillermo Lasso, en junio de este año y dio lugar a que las empresas que tienen a su cargo los proyectos mineros La Plata, Curipamba y la construcción de una planta de biolixiviación, iniciaran los procesos de consulta ambiental como primer paso para obtener la licencia correspondiente.
La consulta, sin embargo, tuvo que ser detenida. Una serie de protestas protagonizadas por pobladores que cuestionaban la forma en que se estaban realizando así como la intervención de la policía en las manifestaciones, dieron lugar a que la Corte Constitucional ordenara la suspensión de los procesos en marcha.
Ahora la Corte ha pedido a los dirigentes Leonidas Iza y Marlon Vargas, así como al presidente Lasso y los ministros del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y de Energía y Minas; principalmente, que presenten sus argumentos en torno a este caso que es considerado decisivo para el futuro del desarrollo de la industria minera en el país.
Dicho decreto fue emitido por el presidente de la República, Guillermo Lasso, en junio de este año y dio lugar a que las empresas que tienen a su cargo los proyectos mineros La Plata, Curipamba y la construcción de una planta de biolixiviación, iniciaran los procesos de consulta ambiental como primer paso para obtener la licencia correspondiente.
La consulta, sin embargo, tuvo que ser detenida. Una serie de protestas protagonizadas por pobladores que cuestionaban la forma en que se estaban realizando así como la intervención de la policía en las manifestaciones, dieron lugar a que la Corte Constitucional ordenara la suspensión de los procesos en marcha.
Ahora la Corte ha pedido a los dirigentes Leonidas Iza y Marlon Vargas, así como al presidente Lasso y los ministros del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y de Energía y Minas; principalmente, que presenten sus argumentos en torno a este caso que es considerado decisivo para el futuro del desarrollo de la industria minera en el país.
Nuevo colegio profesional buscará fortalecer el control minero

Septiembre 10 de 2023.- Mediante acuerdo ministerial del 4 de septiembre de 2023, el viceministerio de Minas autorizó el otorgamiento de personería jurídica y aprobó el estatuto de la organización civil denominada Colegio Nacional de Auditores Técnicos Mineros del Ecuador, Autecmin.
La responsabilidad de los auditores mineros es verificar la información técnica legal y económica dada en los informes periódicos de trabajo, exploración y/o producción, de todos los concesionarios mineros, excepto de los mineros artesanales.
Los informes de producción son una obligación legal que tienen que cumplir todas las empresas mineras y el auditor se encarga de verificar que esta información que presentan los titulares mineros y las empresas al Estado sea correcta y verídica.
“Lo más importante de nuestra labor es que verificamos la producción de estas concesiones mineras para que esté de acuerdo con las regalías que se pagan al Estado”, señaló David Gallegos, presidente de Autecmin.
“También tenemos que verificar que todos los trabajadores que estén realizando labores mineras o de exploración en cualquiera de las etapas, estén legalmente enrolados en la empresa, es decir que estén afiliados al IESS y usen el equipo de protección personal”, agregó el secretario de la institución, Geovanny Mullo.
Consultados sobre los desafíos que se plantea este colectivo profesional, los directivos indicaron que existen aproximadamente 90 auditores mineros registrados en la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables, Arcernr.
Para ser calificados como auditores mineros, estos especialistas que son, por lo general, ingenieros, geólogos o ingenieros mineros, tienen que cumplir con los requisitos del “Instructivo para Calificación y Registro de Auditores Técnicos Mineros”, aprobado en primera instancia el 15 de marzo del año 2017.
Autecmin inició su existencia legal al amparo de las disposiciones del título XXX del Libro I del Código Civil Ecuatoriano y del Reglamento para el Otorgamiento de Personalidad Jurídica a las Organizaciones Sociales, como una entidad de personalidad jurídica autónoma y de derecho privado, sin fines de lucro, con capacidad civil para contratar, con la finalidad social y, con domicilio en el Distrito Metropolitano de Quito, y los reglamentos internos que se expidieren.
En el artículo 3 del mencionado acuerdo ministerial, se señala como los principales objetivos de la organización civil según dispuesto en el artículo 7 de su Estatuto Social, los siguientes: “la profesionalización y especialización técnica, la defensa y respaldo ante terceros, velar por la ética en el ejercicio de la profesión, y trabajar en representación y en beneficio de sus esgrimidos (sic)”.
La responsabilidad de los auditores mineros es verificar la información técnica legal y económica dada en los informes periódicos de trabajo, exploración y/o producción, de todos los concesionarios mineros, excepto de los mineros artesanales.
Los informes de producción son una obligación legal que tienen que cumplir todas las empresas mineras y el auditor se encarga de verificar que esta información que presentan los titulares mineros y las empresas al Estado sea correcta y verídica.
“Lo más importante de nuestra labor es que verificamos la producción de estas concesiones mineras para que esté de acuerdo con las regalías que se pagan al Estado”, señaló David Gallegos, presidente de Autecmin.
“También tenemos que verificar que todos los trabajadores que estén realizando labores mineras o de exploración en cualquiera de las etapas, estén legalmente enrolados en la empresa, es decir que estén afiliados al IESS y usen el equipo de protección personal”, agregó el secretario de la institución, Geovanny Mullo.
Consultados sobre los desafíos que se plantea este colectivo profesional, los directivos indicaron que existen aproximadamente 90 auditores mineros registrados en la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables, Arcernr.
Para ser calificados como auditores mineros, estos especialistas que son, por lo general, ingenieros, geólogos o ingenieros mineros, tienen que cumplir con los requisitos del “Instructivo para Calificación y Registro de Auditores Técnicos Mineros”, aprobado en primera instancia el 15 de marzo del año 2017.
Autecmin inició su existencia legal al amparo de las disposiciones del título XXX del Libro I del Código Civil Ecuatoriano y del Reglamento para el Otorgamiento de Personalidad Jurídica a las Organizaciones Sociales, como una entidad de personalidad jurídica autónoma y de derecho privado, sin fines de lucro, con capacidad civil para contratar, con la finalidad social y, con domicilio en el Distrito Metropolitano de Quito, y los reglamentos internos que se expidieren.
En el artículo 3 del mencionado acuerdo ministerial, se señala como los principales objetivos de la organización civil según dispuesto en el artículo 7 de su Estatuto Social, los siguientes: “la profesionalización y especialización técnica, la defensa y respaldo ante terceros, velar por la ética en el ejercicio de la profesión, y trabajar en representación y en beneficio de sus esgrimidos (sic)”.
La cuenca del río Tundayme bajo estudio
por los efectos de la mina Mirador
Agosto 27 del 20223.- Cuatro años después del inicio de actividades en la mina de cobre Mirador, en el sur de Ecuador, dicha operación viene siendo examinada con lupa por los impactos que sus relaveras podrían provocar en la principal cuenca hídrica que atraviesan, la del río Tundayme.
El examen fue solicitado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) que, al momento de plantear la licitación, recordó que en la Resolución No. 223 del 13 de julio de 2016, correspondiente a la Licencia Ambiental para la fase de Beneficio Ampliación de 30 kt a 60 kt por día, establece lo siguiente: “Previo al inicio de actividades de construcción de la Relavera Tundayme, deberá realizar el Estudio de Cuencas Hídricas, de acuerdo al Manual para la Evaluación de Cuencas Hidrológicas de Shiela Murphy, U.S. Geological Survey, Melinda Laituri, Colorado University, Brenda Faber, for site consulting, In., Angue Henn, Colorado State University, Rob Buirgy, Big Thmpson, Water Forum 2008 y del Manual Secretaría de la Convención Ramsar 2010 sobre el Manejo de cuencas hidrográficas. 4ta edición, vol.9. Secretaría de la convención Rammsar, Gland (Suiza)”.
El documento dice que el estudio “deberá contener: 1) una descripción sobre la variación de la cantidad de agua dentro de la cuenca considerando los factores principales responsables de la diversidad; 2) descripción sobre los usos de agua (desvíos artificiales), 3) la cantidad de agua dentro de la cuenca (nivel freático); 4) descripción sobre la cantidad de especies que migraran al canal y al túnel de desvío aplicado para toda la fauna acuática (Ictiofauna, macro invertebrados acuáticos y limnología). Además de ello, 5) la interacción de la vegetación riparia, cuyas comunidades vegetativas serán clasificadas según su importancia de uso y cobertura, así como también de las que se crearan como parte del hábitat para la fauna acuática”.
Las bases de la licitación establecen los siguientes objetivos específicos:
* Determinar los cambios en la composición y abundancia de las especies faunísticas y otros parámetros, que pudieran asociarse con los impactos acumulativos del proyecto u otros actores en el presente y futuro para proponer medidas relativas a la conservación y manejo de la vida silvestre.
* Conocer y actualizar la magnitud del efecto y/o impacto logrado con la intervención de EcuaCorriente S.A. en las cuencas hídricas.
* Generar información científica que permitan futuras publicaciones y o difusiones.
Para ejecutar esta consultoría, un equipo de la Universidad Ikiam ganó un concurso en el que participaron la Universidad San Francisco de Quito, la Universidad Central del Ecuador, la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad Nacional de Loja y la Universidad de Cuenca, El estudio tiene un valor de 178 mil dólares y concluye en octubre del año en curso.
La relavera Tundayme tiene capacidad para almacenar hasta 434 millones de metros cúbicos de lodos y demás residuos producidos en el procesamiento de roca para obtener el concentrado de cobre que es el producto que se extrae de la planta de beneficio del complejo Mirador.
Sobre la elaboración de la consultoría conversamos con el ingeniero Carlos Gutiérrez, de Ikiam, director del proyecto.
Gutiérrez, con amplia experiencia en proyectos de agua potable, riego y riesgos en el ámbito de la hidrología y 28 años como profesor universitario, es el director del “Estudio de cuencas hídricas de la relavera Tundayme” encargado a un equipo interdisciplinario conformado por 11 profesionales.
El examen fue solicitado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) que, al momento de plantear la licitación, recordó que en la Resolución No. 223 del 13 de julio de 2016, correspondiente a la Licencia Ambiental para la fase de Beneficio Ampliación de 30 kt a 60 kt por día, establece lo siguiente: “Previo al inicio de actividades de construcción de la Relavera Tundayme, deberá realizar el Estudio de Cuencas Hídricas, de acuerdo al Manual para la Evaluación de Cuencas Hidrológicas de Shiela Murphy, U.S. Geological Survey, Melinda Laituri, Colorado University, Brenda Faber, for site consulting, In., Angue Henn, Colorado State University, Rob Buirgy, Big Thmpson, Water Forum 2008 y del Manual Secretaría de la Convención Ramsar 2010 sobre el Manejo de cuencas hidrográficas. 4ta edición, vol.9. Secretaría de la convención Rammsar, Gland (Suiza)”.
El documento dice que el estudio “deberá contener: 1) una descripción sobre la variación de la cantidad de agua dentro de la cuenca considerando los factores principales responsables de la diversidad; 2) descripción sobre los usos de agua (desvíos artificiales), 3) la cantidad de agua dentro de la cuenca (nivel freático); 4) descripción sobre la cantidad de especies que migraran al canal y al túnel de desvío aplicado para toda la fauna acuática (Ictiofauna, macro invertebrados acuáticos y limnología). Además de ello, 5) la interacción de la vegetación riparia, cuyas comunidades vegetativas serán clasificadas según su importancia de uso y cobertura, así como también de las que se crearan como parte del hábitat para la fauna acuática”.
Las bases de la licitación establecen los siguientes objetivos específicos:
* Determinar los cambios en la composición y abundancia de las especies faunísticas y otros parámetros, que pudieran asociarse con los impactos acumulativos del proyecto u otros actores en el presente y futuro para proponer medidas relativas a la conservación y manejo de la vida silvestre.
* Conocer y actualizar la magnitud del efecto y/o impacto logrado con la intervención de EcuaCorriente S.A. en las cuencas hídricas.
* Generar información científica que permitan futuras publicaciones y o difusiones.
Para ejecutar esta consultoría, un equipo de la Universidad Ikiam ganó un concurso en el que participaron la Universidad San Francisco de Quito, la Universidad Central del Ecuador, la Escuela Politécnica Nacional, la Universidad Nacional de Loja y la Universidad de Cuenca, El estudio tiene un valor de 178 mil dólares y concluye en octubre del año en curso.
La relavera Tundayme tiene capacidad para almacenar hasta 434 millones de metros cúbicos de lodos y demás residuos producidos en el procesamiento de roca para obtener el concentrado de cobre que es el producto que se extrae de la planta de beneficio del complejo Mirador.
Sobre la elaboración de la consultoría conversamos con el ingeniero Carlos Gutiérrez, de Ikiam, director del proyecto.
Gutiérrez, con amplia experiencia en proyectos de agua potable, riego y riesgos en el ámbito de la hidrología y 28 años como profesor universitario, es el director del “Estudio de cuencas hídricas de la relavera Tundayme” encargado a un equipo interdisciplinario conformado por 11 profesionales.
Antes que nada, ingeniero, díganos ¿qué es una cuenca hídrica?
No es más que un área de territorio a la cual convergen todas las correntías o las aguas de lluvias que caen desde la parte alta hacia la parte baja. Dentro de una cuenca hidrográfica, área o territorio, existe cantidad de seres vivos que significan la parte ecosistémica. Además, se compone de diferentes tipos de suelos, diferentes tipos de vegetación y las poblaciones de seres vivos humanos, animales y plantas que están asentados. Esta cuenca provee servicios para toda esta cantidad de seres. Servicios, por ejemplo, de agua, aire, recursos naturales, minerales como el cobre y petróleo en otros casos.
¿Qué es una cuenca hídrica intervenida?
Todos estos recursos naturales se encuentran en las fuentes hidrográficas, entonces, cuando nosotros intervenimos una cuenca estamos afectando o alterando el funcionamiento de la misma. El elemento más afectado con la intervención de la cuenca es el agua. ¿Por qué? Porque al excavar el subsuelo en donde están las fuentes de agua de pronto estas se van por otro lado, se pierden o las contaminamos y simplemente ya no podemos aprovecharlas y ese es el gran problema que estamos causando cuando intervenimos una cuenca hidrográfica. También podemos correr el riesgo de perder todos los servicios ecosistémicos que nos da la cuenca, podemos hasta perder la vida si no vamos a tener los recursos necesarios para seguir viviendo.
¿En qué consiste el estudio?
Prácticamente es una fase inicial de diagnóstico, es decir, cómo se encuentra la cuenca intervenida y cuál ha sido la afectación que está causando la extracción del cobre en los recursos naturales y específicamente en el agua.
Para extraer los minerales la minera construye sus relaveras, que son unas piscinas en las cuales se recolecta todo el agua proveniente de la lluvia y la parte que aquellos utilizan para procesar el mineral. Para no contaminar aguas abajo, hay diques de contención pues ellos van subiendo los niveles de las relaveras y el agua va fluyendo a través de los sistemas de drenaje que han construido.
El agua fluye de la parte subsuperficial y superficial y también de la subterránea y por eso también estamos evaluando cuál sería la influencia o la contaminación que podrían producir estas relaveras en las aguas subterráneas a través de los estudios isotópicos y los estudios hidrogeológicos.
De acuerdo a lo que el gobierno solicita, el estudio solamente es la actividad del Tundayme, y por supuesto al hablar de cuencas y aguas subterráneas tenemos que hablar de las cuencas aledañas, la de Quimi y la del Wawaime en este caso.
En la de Quimi solamente trabajamos la parte de especies acuáticas y en la del Tundayme analizamos todos los procesos en sus cuatro componentes.
No es más que un área de territorio a la cual convergen todas las correntías o las aguas de lluvias que caen desde la parte alta hacia la parte baja. Dentro de una cuenca hidrográfica, área o territorio, existe cantidad de seres vivos que significan la parte ecosistémica. Además, se compone de diferentes tipos de suelos, diferentes tipos de vegetación y las poblaciones de seres vivos humanos, animales y plantas que están asentados. Esta cuenca provee servicios para toda esta cantidad de seres. Servicios, por ejemplo, de agua, aire, recursos naturales, minerales como el cobre y petróleo en otros casos.
¿Qué es una cuenca hídrica intervenida?
Todos estos recursos naturales se encuentran en las fuentes hidrográficas, entonces, cuando nosotros intervenimos una cuenca estamos afectando o alterando el funcionamiento de la misma. El elemento más afectado con la intervención de la cuenca es el agua. ¿Por qué? Porque al excavar el subsuelo en donde están las fuentes de agua de pronto estas se van por otro lado, se pierden o las contaminamos y simplemente ya no podemos aprovecharlas y ese es el gran problema que estamos causando cuando intervenimos una cuenca hidrográfica. También podemos correr el riesgo de perder todos los servicios ecosistémicos que nos da la cuenca, podemos hasta perder la vida si no vamos a tener los recursos necesarios para seguir viviendo.
¿En qué consiste el estudio?
Prácticamente es una fase inicial de diagnóstico, es decir, cómo se encuentra la cuenca intervenida y cuál ha sido la afectación que está causando la extracción del cobre en los recursos naturales y específicamente en el agua.
Para extraer los minerales la minera construye sus relaveras, que son unas piscinas en las cuales se recolecta todo el agua proveniente de la lluvia y la parte que aquellos utilizan para procesar el mineral. Para no contaminar aguas abajo, hay diques de contención pues ellos van subiendo los niveles de las relaveras y el agua va fluyendo a través de los sistemas de drenaje que han construido.
El agua fluye de la parte subsuperficial y superficial y también de la subterránea y por eso también estamos evaluando cuál sería la influencia o la contaminación que podrían producir estas relaveras en las aguas subterráneas a través de los estudios isotópicos y los estudios hidrogeológicos.
De acuerdo a lo que el gobierno solicita, el estudio solamente es la actividad del Tundayme, y por supuesto al hablar de cuencas y aguas subterráneas tenemos que hablar de las cuencas aledañas, la de Quimi y la del Wawaime en este caso.
En la de Quimi solamente trabajamos la parte de especies acuáticas y en la del Tundayme analizamos todos los procesos en sus cuatro componentes.

¿Cuáles son esos componentes que analizarán?
La hidrología superficial o aguas superficiales y las aguas subterráneas. Segundo, su interacción a través de lo que es la isotopía y la hidrogeología de la cuenca. Tercero, las cuencas subterráneas tienen su vinculación con los acuíferos de las otras cuencas, entonces, monitoreamos pozos de la misma minera y a través de los estudios de geofísica determinamos cuál sería el impacto de las aguas subterráneas de la una cuenca en la otra. Y el cuarto componente es la ecología acuática, es decir, cómo es la intervención de la mina. Esta intervención humana o antrópica, ha influenciado en la vida de los peces o macro invertebrados. Ellos, por ejemplo, al ver que el agua comienza a contaminarse tratan de irse a otros ríos o afluentes que están cercanos. Porque si es que el Tundayme está contaminado se van al Quimi o al Wawayme.
Entonces, ahí monitoreamos el cambio de las especies en las dos vecinas y la central que es la cuenca propia del proyecto.
¿La consultoría tiene especialistas con experiencia en minería?
La minera nos ha entregado toda la información que genera su equipamiento de monitoreo sobre meteorología, pluviosidad, de sus pozos hidráulicos, toda la documentación, fotográfica, espacial, etc. que es muy completa y la estamos aprovechando al máximo.
La ventaja es que tenemos una mayor cantidad de consultores docentes de la Universidad con diferente preparación: hay hidrogeólogos, ingenieros hidráulicos, hidrólogos, especialistas en ecología acuática, en macroinvertebrados, en ranas, en humedales que son la parte fundamental de arriba del área de estudio… hemos hecho trabajo de campo arriba de los campamentos.
Y, adicionalmente, se están realizando alrededor de doce tesis de investigación. Los chicos tienen apoyo económico de parte de proyecto con todos los procesos de compras públicas y legales incluidos.
Esa experiencia es más que cualquier otra que han tenido, por ejemplo, a veces hacen investigaciones en el río Tena, lo que es de pronto un poco más didáctico pero en cambio acá es para ellos una experiencia de trabajo más real porque estamos viendo que la cuenca está en proceso de intervención.
La hidrología superficial o aguas superficiales y las aguas subterráneas. Segundo, su interacción a través de lo que es la isotopía y la hidrogeología de la cuenca. Tercero, las cuencas subterráneas tienen su vinculación con los acuíferos de las otras cuencas, entonces, monitoreamos pozos de la misma minera y a través de los estudios de geofísica determinamos cuál sería el impacto de las aguas subterráneas de la una cuenca en la otra. Y el cuarto componente es la ecología acuática, es decir, cómo es la intervención de la mina. Esta intervención humana o antrópica, ha influenciado en la vida de los peces o macro invertebrados. Ellos, por ejemplo, al ver que el agua comienza a contaminarse tratan de irse a otros ríos o afluentes que están cercanos. Porque si es que el Tundayme está contaminado se van al Quimi o al Wawayme.
Entonces, ahí monitoreamos el cambio de las especies en las dos vecinas y la central que es la cuenca propia del proyecto.
¿La consultoría tiene especialistas con experiencia en minería?
La minera nos ha entregado toda la información que genera su equipamiento de monitoreo sobre meteorología, pluviosidad, de sus pozos hidráulicos, toda la documentación, fotográfica, espacial, etc. que es muy completa y la estamos aprovechando al máximo.
La ventaja es que tenemos una mayor cantidad de consultores docentes de la Universidad con diferente preparación: hay hidrogeólogos, ingenieros hidráulicos, hidrólogos, especialistas en ecología acuática, en macroinvertebrados, en ranas, en humedales que son la parte fundamental de arriba del área de estudio… hemos hecho trabajo de campo arriba de los campamentos.
Y, adicionalmente, se están realizando alrededor de doce tesis de investigación. Los chicos tienen apoyo económico de parte de proyecto con todos los procesos de compras públicas y legales incluidos.
Esa experiencia es más que cualquier otra que han tenido, por ejemplo, a veces hacen investigaciones en el río Tena, lo que es de pronto un poco más didáctico pero en cambio acá es para ellos una experiencia de trabajo más real porque estamos viendo que la cuenca está en proceso de intervención.

¿Algunas características del área de intervención?
La cuenca del río Tundayme fue desviada como en 2 km a través de un túnel por la margen derecha de la cuenca para instalar la relavera. El túnel tiene unos 3 metros de ancho y 2,5 kilómetros de largo y un metro cúbico por segundo de caudal en época baja. Entonces, están todos los tributarios.
¿Qué indicadores van a arrojar los resultados del estudio?
Primero, en cuanto a las aguas superficiales si es que los caudales o aguas superficiales han variado o no con respecto a la cuenca sin intervenir, no solamente en esta época normal, sino una época de lluvias intensas. Por eso evaluamos la parte alta, para ver cómo está la cuenca sin intervenir.
Hemos trabajado ya fotografías actuales para verificar el estado del uso de suelo, la variación de la cuenca y con eso calculamos algunos parámetros físicos, climatológicos, de textura, etc. y modelamos cómo está reaccionando la cuenca y cuál es el impacto en cuanto a la cantidad de agua, qué pasa en caso de producirse lluvias muy fuertes y en aguas subterráneas.
¿Cómo influye en los caudales la actividad de la mina?
Si bien es cierto el único parámetro factor de entrada es la lluvia, también está en función del área de drenaje, de la cantidad de agua que va a producir la cuenca. Pero si el río está desviado, como es el caso, esa área de la cuenca ya no está aportando con el agua que va a almacenar, porque el caudal está retenido en la relavera, en las piscinas y esa parte ya no contribuye a tener el mismo caudal del río en la parte baja.
Entonces, ¿qué va a pasar? Va a haber una disminución de caudal especialmente en épocas normales de comportamiento del clima, pero en épocas de crecidas de lluvias muy fuertes puede que el río crezca en la parte alta y que ese caudal que hemos visto, esa estructura que está arriba se desvía hacia el propio río que era antes. Y esto va a influir en las mismas relaveras. Y queremos evaluar, en caso de que las relaveras o las piscinas de abajo se desborden ¿qué pasaría? En este caso, con los caudales ya en el mismo río, la contaminación y la infraestructura que está ubicada ahí, ventajosamente abajo no se encuentra nada de población.
¿Y en las aguas subterráneas?
En la siguiente parte, vemos el agua subterránea. Por ejemplo, si es que la cuenca natural estaba ahí había una recarga natural. Pero ahora ¿qué pasa? Ahora encontramos una relavera que está reteniendo prácticamente una gran cantidad de agua. Y aguas abajo encontramos alrededor de unas tres o cuatro piscinas que están fluyendo o están recargando hacia el acuífero. Entonces queremos ver si eso aumenta la recarga del acuífero y con qué calidad está llegando hacia el acuífero, si está contaminando o no. Antes era agua natural la que recargaba el acuífero y ese acuífero alimentaba a los ríos.
Ahora, si el agua muestra la misma calidad de agua que tenía antes, implicaría que las piscinas se encuentran bien organizadas y no tienen contacto o fuga hacia la parte de los acuíferos.
Y eso implica también que si decimos miren el agua está contaminada con tales tipos de químicos o de metales, que la minera que tome precauciones, como que hay que impermeabilizar tal y tal sitio, pero si se observa que el agua tiene la misma calidad entonces se ve que están utilizando tecnología que está funcionando bien y que realmente no hay ningún tipo de contaminación.
Los estudios son para que tomen las debidas previsiones en este momento en que realmente recién está comenzando la explotación.
La cuenca del río Tundayme fue desviada como en 2 km a través de un túnel por la margen derecha de la cuenca para instalar la relavera. El túnel tiene unos 3 metros de ancho y 2,5 kilómetros de largo y un metro cúbico por segundo de caudal en época baja. Entonces, están todos los tributarios.
¿Qué indicadores van a arrojar los resultados del estudio?
Primero, en cuanto a las aguas superficiales si es que los caudales o aguas superficiales han variado o no con respecto a la cuenca sin intervenir, no solamente en esta época normal, sino una época de lluvias intensas. Por eso evaluamos la parte alta, para ver cómo está la cuenca sin intervenir.
Hemos trabajado ya fotografías actuales para verificar el estado del uso de suelo, la variación de la cuenca y con eso calculamos algunos parámetros físicos, climatológicos, de textura, etc. y modelamos cómo está reaccionando la cuenca y cuál es el impacto en cuanto a la cantidad de agua, qué pasa en caso de producirse lluvias muy fuertes y en aguas subterráneas.
¿Cómo influye en los caudales la actividad de la mina?
Si bien es cierto el único parámetro factor de entrada es la lluvia, también está en función del área de drenaje, de la cantidad de agua que va a producir la cuenca. Pero si el río está desviado, como es el caso, esa área de la cuenca ya no está aportando con el agua que va a almacenar, porque el caudal está retenido en la relavera, en las piscinas y esa parte ya no contribuye a tener el mismo caudal del río en la parte baja.
Entonces, ¿qué va a pasar? Va a haber una disminución de caudal especialmente en épocas normales de comportamiento del clima, pero en épocas de crecidas de lluvias muy fuertes puede que el río crezca en la parte alta y que ese caudal que hemos visto, esa estructura que está arriba se desvía hacia el propio río que era antes. Y esto va a influir en las mismas relaveras. Y queremos evaluar, en caso de que las relaveras o las piscinas de abajo se desborden ¿qué pasaría? En este caso, con los caudales ya en el mismo río, la contaminación y la infraestructura que está ubicada ahí, ventajosamente abajo no se encuentra nada de población.
¿Y en las aguas subterráneas?
En la siguiente parte, vemos el agua subterránea. Por ejemplo, si es que la cuenca natural estaba ahí había una recarga natural. Pero ahora ¿qué pasa? Ahora encontramos una relavera que está reteniendo prácticamente una gran cantidad de agua. Y aguas abajo encontramos alrededor de unas tres o cuatro piscinas que están fluyendo o están recargando hacia el acuífero. Entonces queremos ver si eso aumenta la recarga del acuífero y con qué calidad está llegando hacia el acuífero, si está contaminando o no. Antes era agua natural la que recargaba el acuífero y ese acuífero alimentaba a los ríos.
Ahora, si el agua muestra la misma calidad de agua que tenía antes, implicaría que las piscinas se encuentran bien organizadas y no tienen contacto o fuga hacia la parte de los acuíferos.
Y eso implica también que si decimos miren el agua está contaminada con tales tipos de químicos o de metales, que la minera que tome precauciones, como que hay que impermeabilizar tal y tal sitio, pero si se observa que el agua tiene la misma calidad entonces se ve que están utilizando tecnología que está funcionando bien y que realmente no hay ningún tipo de contaminación.
Los estudios son para que tomen las debidas previsiones en este momento en que realmente recién está comenzando la explotación.
VIII Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos
Agosto 27 de 2023.- Algunas empresas mineras con operaciones en Ecuador y muchas otras compañías con presencia en varios continentes se reunirán del 10 al 12 de octubre próximos con motivo del VIII Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos, cita que busca construir puentes entre los intereses que tienen las empresas y los países en torno al derecho que tiene los pueblos a un entorno saludable.
El evento es organizado por el Foro Regional sobre empresas y derechos humanos, un espacio abierto de discusión e intercambio entre todos los actores interesados en el avance de la agenda de empresas y derechos humanos en la región.
Al igual que en el ámbito global, el Foro Regional reúne a representantes de instituciones estatales, empresas, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, Pueblos Indígenas, mujeres y comunidades locales, centros de pensamiento, profesionales del derecho, inversionistas, organizaciones internacionales y regionales; así como al sector académico, centros de pensamientos, medios de comunicación y otros actores interesados en el avance de la agenda de empresas y derechos humanos.
Para los organizadores, la degradación del medio ambiente, incluido el cambio climático, socava el disfrute de una extensa gama de derechos humanos, como el derecho a la vida, a la alimentación y a la vivienda, así como el derecho a vivir en un entorno saludable.
No se pierde de vista que teniendo en cuenta la relación interdependiente entre los derechos humanos y el medio ambiente, las operaciones empresariales pueden generar impactos múltiples, en algunos casos acumulativos y hasta irreparables.
Y en el marco de sus obligaciones internacionales, los Estados deben respetar y proteger los derechos humanos y el medio ambiente así como ser los catalizadores del respeto de los derechos humanos y la protección del planeta por parte de las empresas en línea con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (Principios Rectores), las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales sobre Conducta Empresarial Responsable y la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT.
El VIII Foro Regional se enfocará en la relación entre la agenda de empresas y derechos humanos y el derecho a un medio ambiente sano. El evento se llevará a cabo físicamente en Santiago de Chile y se transmitirá en vivo a través de plataformas virtuales.
Si bien no existe una definición acordada de manera universal sobre el derecho a un medio ambiente saludable, por lo general, se entiende que el derecho incluye elementos sustantivos y procesales.
Los elementos sustantivos incluyen al aire limpio; un clima seguro y estable; el acceso al suministro de agua potable y servicios de saneamiento; alimentos producidos de manera saludable y sostenible; ambientes no tóxicos donde vivir, trabajar, estudiar y jugar; y una biodiversidad y ecosistemas saludables.
Los elementos procesales (o derechos de acceso como se definen en el Acuerdo de Escazú) incluyen el acceso a la información, el derecho a participar en la toma de decisiones y el derecho al acceso a justicia y recursos legales, incluido el ejercicio seguro de estos derechos sin represalias. Hacer cumplir el derecho a un medio ambiente saludable también requiere de cooperación internacional, solidaridad y equidad en la acción medioambiental, incluida la movilización de recursos y el reconocimiento de la jurisdicción extraterritorial sobre los daños a los derechos humanos provocados por la degradación ambiental.
En este contexto, cabe destacar el papel fundamental de las personas defensoras de los derechos humanos y del medio ambiente a la hora de identificar y evaluar los impactos adversos reales y potenciales de las actividades empresariales sobre los derechos humanos.
Sin embargo, tal como ha sido ampliamente documentado, a menudo las personas defensoras corren un mayor riesgo de sufrir ataques por dicha labor, especialmente en América Latina.
Los Estados deben garantizar entornos seguros y propicios para que las personas defensoras puedan desempeñar su labor sin restricciones, amenazas o atentados contra su integridad. Las empresas deben incluir los impactos a estos grupos dentro de sus procesos de debida diligencia en derechos humanos.
Existen grandes oportunidades para que los Estados, las empresas y la sociedad civil, las y los titulares de derechos –comunidades, personas defensoras de los derechos humanos y medioambientales, personas trabajadoras-, pero también la academia, los centros de pensamientos, trabajen juntos para apoyar el respeto de los derechos humanos y la protección
del medio ambiente.
Para ello, el VIII Foro Regional busca reunir a las y los protagonistas de esas dos agendas centrales para crear mayor sinergia y sumar fuerzas para una mayor protección de los derechos humanos y del planeta.
El VIII Foro Regional es organizado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos, con el apoyo del Fondo Sueco de Cooperación, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), el Gobierno de Chile, la Fundación Konrad Adenauer, la Fundación Avina y Pacto Global. El Foro se organiza en el marco del Proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC), financiado por la Unión Europea (UE) e implementado junto con la OCDE y OIT.
Los interesados en participar o en conocer la agenda, deben cliquear en:
VIII FORO REGIONAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS / VIII FÓRUM REGIONAL SOBRE EMPRESAS E DIREITOS HUMANOS / VIII REGIONAL FORUM ON BUSINESS AND HUMAN RIGHTS (google.com)
El evento es organizado por el Foro Regional sobre empresas y derechos humanos, un espacio abierto de discusión e intercambio entre todos los actores interesados en el avance de la agenda de empresas y derechos humanos en la región.
Al igual que en el ámbito global, el Foro Regional reúne a representantes de instituciones estatales, empresas, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, Pueblos Indígenas, mujeres y comunidades locales, centros de pensamiento, profesionales del derecho, inversionistas, organizaciones internacionales y regionales; así como al sector académico, centros de pensamientos, medios de comunicación y otros actores interesados en el avance de la agenda de empresas y derechos humanos.
Para los organizadores, la degradación del medio ambiente, incluido el cambio climático, socava el disfrute de una extensa gama de derechos humanos, como el derecho a la vida, a la alimentación y a la vivienda, así como el derecho a vivir en un entorno saludable.
No se pierde de vista que teniendo en cuenta la relación interdependiente entre los derechos humanos y el medio ambiente, las operaciones empresariales pueden generar impactos múltiples, en algunos casos acumulativos y hasta irreparables.
Y en el marco de sus obligaciones internacionales, los Estados deben respetar y proteger los derechos humanos y el medio ambiente así como ser los catalizadores del respeto de los derechos humanos y la protección del planeta por parte de las empresas en línea con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (Principios Rectores), las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales sobre Conducta Empresarial Responsable y la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT.
El VIII Foro Regional se enfocará en la relación entre la agenda de empresas y derechos humanos y el derecho a un medio ambiente sano. El evento se llevará a cabo físicamente en Santiago de Chile y se transmitirá en vivo a través de plataformas virtuales.
Si bien no existe una definición acordada de manera universal sobre el derecho a un medio ambiente saludable, por lo general, se entiende que el derecho incluye elementos sustantivos y procesales.
Los elementos sustantivos incluyen al aire limpio; un clima seguro y estable; el acceso al suministro de agua potable y servicios de saneamiento; alimentos producidos de manera saludable y sostenible; ambientes no tóxicos donde vivir, trabajar, estudiar y jugar; y una biodiversidad y ecosistemas saludables.
Los elementos procesales (o derechos de acceso como se definen en el Acuerdo de Escazú) incluyen el acceso a la información, el derecho a participar en la toma de decisiones y el derecho al acceso a justicia y recursos legales, incluido el ejercicio seguro de estos derechos sin represalias. Hacer cumplir el derecho a un medio ambiente saludable también requiere de cooperación internacional, solidaridad y equidad en la acción medioambiental, incluida la movilización de recursos y el reconocimiento de la jurisdicción extraterritorial sobre los daños a los derechos humanos provocados por la degradación ambiental.
En este contexto, cabe destacar el papel fundamental de las personas defensoras de los derechos humanos y del medio ambiente a la hora de identificar y evaluar los impactos adversos reales y potenciales de las actividades empresariales sobre los derechos humanos.
Sin embargo, tal como ha sido ampliamente documentado, a menudo las personas defensoras corren un mayor riesgo de sufrir ataques por dicha labor, especialmente en América Latina.
Los Estados deben garantizar entornos seguros y propicios para que las personas defensoras puedan desempeñar su labor sin restricciones, amenazas o atentados contra su integridad. Las empresas deben incluir los impactos a estos grupos dentro de sus procesos de debida diligencia en derechos humanos.
Existen grandes oportunidades para que los Estados, las empresas y la sociedad civil, las y los titulares de derechos –comunidades, personas defensoras de los derechos humanos y medioambientales, personas trabajadoras-, pero también la academia, los centros de pensamientos, trabajen juntos para apoyar el respeto de los derechos humanos y la protección
del medio ambiente.
Para ello, el VIII Foro Regional busca reunir a las y los protagonistas de esas dos agendas centrales para crear mayor sinergia y sumar fuerzas para una mayor protección de los derechos humanos y del planeta.
El VIII Foro Regional es organizado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos, con el apoyo del Fondo Sueco de Cooperación, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), el Gobierno de Chile, la Fundación Konrad Adenauer, la Fundación Avina y Pacto Global. El Foro se organiza en el marco del Proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC), financiado por la Unión Europea (UE) e implementado junto con la OCDE y OIT.
Los interesados en participar o en conocer la agenda, deben cliquear en:
VIII FORO REGIONAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS / VIII FÓRUM REGIONAL SOBRE EMPRESAS E DIREITOS HUMANOS / VIII REGIONAL FORUM ON BUSINESS AND HUMAN RIGHTS (google.com)
La injusticia fiscal y la desigualdad en una primera cumbre
Julio 30 de 2023.- Ministros de Hacienda y funcionarias y funcionarios de alto nivel de los gobiernos de al menos 15 países de América Latina y del Caribe, representando 90% de la población de la región, se reunieron en Cartagena (Colombia) el 27 y 28 de julio en ocasión de la Primera Cumbre Ministerial para una “Tributación Global Incluyente, Sostenible y Equitativa”.
La Cumbre tuvo como coanfitriones los países de Colombia, Chile y Brasil, que invitaron a toda la región a sumarse a la articulación para definir conjuntamente un futuro tributario más justo. La delegación de Colombia estuvo encabezada por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y la de Chile, por el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Brasil estuvo representado por Guilherme Mello, secretario de Política Económica en el Ministerio de Hacienda.
Bajo el paraguas de la Cepal, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, la Cumbre creará una Plataforma Regional interministerial para lograr acuerdos en materia de política tributaria internacional. Los países asistentes a la Cumbre impulsarán nuevos acuerdos en política fiscal global desde una perspectiva regional, para que sea más progresiva, equitativa y sostenible.
América Latina y el Caribe es una de las áreas más desiguales del mundo, donde el 10% más rico concentra el 77% de la riqueza total de los hogares, mientras que el 50% inferior de la distribución ni siquiera posee el 1%. Los países de la región comparten un arraigado sistema fiscal regresivo, reflejo de una deficiencia histórica en la tributación de las rentas altas, en particular de las rentas del capital.
Además, los países de la región pierden el equivalente al 6,1% del PIB total debido a fraude, evasión y elusión fiscal (según datos de la Cepal), mientras el 27% de la riqueza de la región se encuentra offshore (según el economista Gabriel Zucman). Así, los países carecen de recursos suficientes para abordar políticas sociales más efectivas para combatir la desigualdad.
Y ningún país logrará afrontar la crisis climática sin revisar la tributación nacional e internacional.
Además de los coanfitriones Colombia, Chile y Brasil, confirmaron su participación los gobiernos de Argentina, México, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Honduras, Panamá, Haití, República Dominicana, Perú, Barbados y Ecuador. A las delegaciones de países se les sumaron observadores internacionales de las Naciones Unidas, OCDE, FMI y BID, entre otros.
En Cartagena se dieron también cita representantes de más de 50 organizaciones, redes, plataformas y movimientos sociales, algunos de los cuales participarán como observadores oficiales en la Cumbre, y reforzarán ante los gobiernos participantes la necesidad de generar avances reales. En el marco de la campaña regional por un pacto fiscal justo, la sociedad civil demanda construir una verdadera posición latinocaribeña en los procesos globales y en particular para la implementación de la resolución 77/244 adoptada por la Asamblea General de la ONU en 2022, que permitiría una lucha más justa contra los flujos financieros ilícitos y la evasión y elusión fiscales. La sociedad civil demanda también asegurar la participación genuina en la nueva Plataforma Regional, a través de la creación de un Consejo Consultivo Permanente de sociedad civil y de la participación de forma activa en los grupos de trabajo que se configuren en la Cumbre de Cartagena.
El Premio Nobel por la economía Joseph Stiglitz disertó en el plenario de la Cumbre el viernes 28 de julio, sobre el tema “Construyendo una agenda de política fiscal desde el Sur Global”.
La Cumbre tuvo como coanfitriones los países de Colombia, Chile y Brasil, que invitaron a toda la región a sumarse a la articulación para definir conjuntamente un futuro tributario más justo. La delegación de Colombia estuvo encabezada por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y la de Chile, por el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Brasil estuvo representado por Guilherme Mello, secretario de Política Económica en el Ministerio de Hacienda.
Bajo el paraguas de la Cepal, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, la Cumbre creará una Plataforma Regional interministerial para lograr acuerdos en materia de política tributaria internacional. Los países asistentes a la Cumbre impulsarán nuevos acuerdos en política fiscal global desde una perspectiva regional, para que sea más progresiva, equitativa y sostenible.
América Latina y el Caribe es una de las áreas más desiguales del mundo, donde el 10% más rico concentra el 77% de la riqueza total de los hogares, mientras que el 50% inferior de la distribución ni siquiera posee el 1%. Los países de la región comparten un arraigado sistema fiscal regresivo, reflejo de una deficiencia histórica en la tributación de las rentas altas, en particular de las rentas del capital.
Además, los países de la región pierden el equivalente al 6,1% del PIB total debido a fraude, evasión y elusión fiscal (según datos de la Cepal), mientras el 27% de la riqueza de la región se encuentra offshore (según el economista Gabriel Zucman). Así, los países carecen de recursos suficientes para abordar políticas sociales más efectivas para combatir la desigualdad.
Y ningún país logrará afrontar la crisis climática sin revisar la tributación nacional e internacional.
Además de los coanfitriones Colombia, Chile y Brasil, confirmaron su participación los gobiernos de Argentina, México, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Honduras, Panamá, Haití, República Dominicana, Perú, Barbados y Ecuador. A las delegaciones de países se les sumaron observadores internacionales de las Naciones Unidas, OCDE, FMI y BID, entre otros.
En Cartagena se dieron también cita representantes de más de 50 organizaciones, redes, plataformas y movimientos sociales, algunos de los cuales participarán como observadores oficiales en la Cumbre, y reforzarán ante los gobiernos participantes la necesidad de generar avances reales. En el marco de la campaña regional por un pacto fiscal justo, la sociedad civil demanda construir una verdadera posición latinocaribeña en los procesos globales y en particular para la implementación de la resolución 77/244 adoptada por la Asamblea General de la ONU en 2022, que permitiría una lucha más justa contra los flujos financieros ilícitos y la evasión y elusión fiscales. La sociedad civil demanda también asegurar la participación genuina en la nueva Plataforma Regional, a través de la creación de un Consejo Consultivo Permanente de sociedad civil y de la participación de forma activa en los grupos de trabajo que se configuren en la Cumbre de Cartagena.
El Premio Nobel por la economía Joseph Stiglitz disertó en el plenario de la Cumbre el viernes 28 de julio, sobre el tema “Construyendo una agenda de política fiscal desde el Sur Global”.
La relevancia y responsabilidad de organizar
el Congreso Mundial de Minería

Por: Rómulo Mucho, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
Julio 23 de 2023.- El Perú fue ratificado como sede del 27° Congreso Mundial de Minería durante la reunión 104° del Comité Internacional de Organización de los congresos mundiales de minería (IOC-WMC, por su sigla en inglés) el pasado 25 de junio, en el marco del 26° Congreso Mundial de Minería llevado a cabo en la ciudad de Brisbane, Australia.
La organización fue encargada al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y reunirá a altos ejecutivos de empresas mineras y de ingeniería a nivel nacional y global, a los ingenieros, científicos e investigadores que abordarán temas relevantes como: minerales críticos para la transición a las energías renovables, sustentabilidad ambiental, inteligencia artificial, sistemas autónomos, descarbonización, fuerza laboral y educación del futuro, geociencias y nuevos descubrimientos mineros, salud, seguridad y bienestar, nuevas fronteras mineras, procesamiento y refinación de metales, desempeño social y gobernanza, economía circular, entre otros.
El Congreso Mundial de Minería es el foro más importante para la industria minera global cuyos objetivos son: (1) Promover y apoyar la cooperación científica en el desarrollo sostenible de los recursos minerales y energéticos naturales; (2) Facilitar el intercambio global de información sobre las mejores prácticas y tecnologías emergentes en ciencias mineras, tecnologías, economía, salud y seguridad minera, desempeño social y protección ambiental, y (3) Reunir a empresas mineras, proveedores de tecnología, investigadores y consultores, creando así una oportunidad única para conectarse y discutir nuevas asociaciones y relaciones.
El Perú vuelve a ser nuevamente sede de este encuentro global en los 65 años que se viene realizando en distintos continentes. En 1974 nuestro país organizó el 8° Congreso Mundial de Minería bajo la presidencia de Luis Briceño, quien también presidió el IIMP. Fue el primer congreso de esta naturaleza realizado en América Latina y en aquella ocasión congregó a 2,400 delegados de 55 países, donde se analizó y discutió una proyección de la minería global hacia el 2000.
La gestión para ser nuevamente sede después de 50 años, se inició cuando me tocó el honor de presidir el IIMP en la reunión del IOC-WMC en Montreal, Canadá en 2013, en el marco del 23° Congreso Mundial de Minería. Posteriormente, el Instituto estuvo presente mediante sus representantes en las reuniones sucesivas en distintos países del globo. En la reunión 100° del IOC-WMC llevado a cabo en la ciudad de Arequipa, en el marco de PERUMIN 34 Convención Minera en 2019, donde los anfitriones fueron Miguel Cardozo y Alberto Brocos se consolidó la solicitud de sede y fueron ellos quienes posteriormente viajaron a la India para continuar con el trabajo de postulación del Perú como sede.
Este año, tuvimos que viajar a la ciudad de Brisbane, Australia, con el primer vicepresidente del IIMP, Darío Zegarra, para participar en la reunión 104° del IOC-WMC, con el objetivo de lograr la ratificación definitiva del Perú como sede del próximo congreso. Cabe resaltar el gran esfuerzo de las gestiones anteriores del IIMP como del actual Consejo Directivo, que han permitido que nuestro país esté presente en las grandes ligas mineras.
Debemos destacar y agradecer el gran aporte de nuestro Embajador de Perú en Australia, Vitaliano Gallardo, quien fue factor clave para sustentar y exponer las condiciones del país para organizar este gran evento global.
En sus palabras, sustentó que el Perú está posicionado como uno de los países mineros por excelencia, en gran medida por la creación del marco legal que permitió la llegada de grandes inversiones tanto para exploraciones como para desarrollar proyectos mineros.
La organización del 27° Congreso Mundial de Minería constituye para el Instituto un reto y una oportunidad, en la medida que es una excelente plataforma de actualización, intercambio y proyección tecnológica de la oferta y demanda de metales, también llamados elementos esenciales de la vida moderna, que nos provee desde los elementos más básicos hasta los más sofisticados para nuestra vida diaria.
Será además una magnífica ocasión para crear el marco para analizar y encontrar nuevas fronteras en el uso de metales en la transición hacia las energías renovables, única vía para enfrentar al cambio climático ocasionado por el calentamiento global. Servirá también para tratar el tema de la innovación de productos y servicios para hacer de la minería una industria eco amigable, responsable y sostenible.
Dada la trascendencia del Congreso Mundial de Minería, será importante empezar con una campaña de investigación científica y desarrollo tecnológico sobre los temas pendientes que tiene nuestra minería y la global, involucrando a las universidades, empresas, instituciones tecnológicas e instituciones gubernamentales.
De manera simultánea, se debe realizar esfuerzos para que la población en general valore a la actividad minera, dado que tenemos la tarea pendiente de como transformar los ingentes recursos generados por la minería para el bienestar de las grandes mayorías, especialmente en las zonas altoandinas.
Actualmente, tenemos 47 proyectos mineros por US$ 54 000 millones en inversiones y una cartera de exploración por US$ 596 millones que pueden generar más de 3 millones de empleos nuevos y aportar a nuestro crecimiento económico. Muchos de estos proyectos están detenidos a causa del elevado nivel de conflictividad social en el sector, lo que es un desafío que los peruanos debemos afrontar exitosamente. La minería no es una moda, es una necesidad global y la oportunidad que tenemos como país para salir del subdesarrollo.
Julio 23 de 2023.- El Perú fue ratificado como sede del 27° Congreso Mundial de Minería durante la reunión 104° del Comité Internacional de Organización de los congresos mundiales de minería (IOC-WMC, por su sigla en inglés) el pasado 25 de junio, en el marco del 26° Congreso Mundial de Minería llevado a cabo en la ciudad de Brisbane, Australia.
La organización fue encargada al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y reunirá a altos ejecutivos de empresas mineras y de ingeniería a nivel nacional y global, a los ingenieros, científicos e investigadores que abordarán temas relevantes como: minerales críticos para la transición a las energías renovables, sustentabilidad ambiental, inteligencia artificial, sistemas autónomos, descarbonización, fuerza laboral y educación del futuro, geociencias y nuevos descubrimientos mineros, salud, seguridad y bienestar, nuevas fronteras mineras, procesamiento y refinación de metales, desempeño social y gobernanza, economía circular, entre otros.
El Congreso Mundial de Minería es el foro más importante para la industria minera global cuyos objetivos son: (1) Promover y apoyar la cooperación científica en el desarrollo sostenible de los recursos minerales y energéticos naturales; (2) Facilitar el intercambio global de información sobre las mejores prácticas y tecnologías emergentes en ciencias mineras, tecnologías, economía, salud y seguridad minera, desempeño social y protección ambiental, y (3) Reunir a empresas mineras, proveedores de tecnología, investigadores y consultores, creando así una oportunidad única para conectarse y discutir nuevas asociaciones y relaciones.
El Perú vuelve a ser nuevamente sede de este encuentro global en los 65 años que se viene realizando en distintos continentes. En 1974 nuestro país organizó el 8° Congreso Mundial de Minería bajo la presidencia de Luis Briceño, quien también presidió el IIMP. Fue el primer congreso de esta naturaleza realizado en América Latina y en aquella ocasión congregó a 2,400 delegados de 55 países, donde se analizó y discutió una proyección de la minería global hacia el 2000.
La gestión para ser nuevamente sede después de 50 años, se inició cuando me tocó el honor de presidir el IIMP en la reunión del IOC-WMC en Montreal, Canadá en 2013, en el marco del 23° Congreso Mundial de Minería. Posteriormente, el Instituto estuvo presente mediante sus representantes en las reuniones sucesivas en distintos países del globo. En la reunión 100° del IOC-WMC llevado a cabo en la ciudad de Arequipa, en el marco de PERUMIN 34 Convención Minera en 2019, donde los anfitriones fueron Miguel Cardozo y Alberto Brocos se consolidó la solicitud de sede y fueron ellos quienes posteriormente viajaron a la India para continuar con el trabajo de postulación del Perú como sede.
Este año, tuvimos que viajar a la ciudad de Brisbane, Australia, con el primer vicepresidente del IIMP, Darío Zegarra, para participar en la reunión 104° del IOC-WMC, con el objetivo de lograr la ratificación definitiva del Perú como sede del próximo congreso. Cabe resaltar el gran esfuerzo de las gestiones anteriores del IIMP como del actual Consejo Directivo, que han permitido que nuestro país esté presente en las grandes ligas mineras.
Debemos destacar y agradecer el gran aporte de nuestro Embajador de Perú en Australia, Vitaliano Gallardo, quien fue factor clave para sustentar y exponer las condiciones del país para organizar este gran evento global.
En sus palabras, sustentó que el Perú está posicionado como uno de los países mineros por excelencia, en gran medida por la creación del marco legal que permitió la llegada de grandes inversiones tanto para exploraciones como para desarrollar proyectos mineros.
La organización del 27° Congreso Mundial de Minería constituye para el Instituto un reto y una oportunidad, en la medida que es una excelente plataforma de actualización, intercambio y proyección tecnológica de la oferta y demanda de metales, también llamados elementos esenciales de la vida moderna, que nos provee desde los elementos más básicos hasta los más sofisticados para nuestra vida diaria.
Será además una magnífica ocasión para crear el marco para analizar y encontrar nuevas fronteras en el uso de metales en la transición hacia las energías renovables, única vía para enfrentar al cambio climático ocasionado por el calentamiento global. Servirá también para tratar el tema de la innovación de productos y servicios para hacer de la minería una industria eco amigable, responsable y sostenible.
Dada la trascendencia del Congreso Mundial de Minería, será importante empezar con una campaña de investigación científica y desarrollo tecnológico sobre los temas pendientes que tiene nuestra minería y la global, involucrando a las universidades, empresas, instituciones tecnológicas e instituciones gubernamentales.
De manera simultánea, se debe realizar esfuerzos para que la población en general valore a la actividad minera, dado que tenemos la tarea pendiente de como transformar los ingentes recursos generados por la minería para el bienestar de las grandes mayorías, especialmente en las zonas altoandinas.
Actualmente, tenemos 47 proyectos mineros por US$ 54 000 millones en inversiones y una cartera de exploración por US$ 596 millones que pueden generar más de 3 millones de empleos nuevos y aportar a nuestro crecimiento económico. Muchos de estos proyectos están detenidos a causa del elevado nivel de conflictividad social en el sector, lo que es un desafío que los peruanos debemos afrontar exitosamente. La minería no es una moda, es una necesidad global y la oportunidad que tenemos como país para salir del subdesarrollo.
Consulta ambiental eleva intensidad del
conflicto social en proyectos mineros

Julio 16 de 2023.- Enfrentamientos entre pobladores que habitan los territorios en donde se encuentran los recursos minerales y funcionarios del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate), policías y militares, generados a raíz del proceso de consulta ambiental en los proyectos Curipamba y La Plata, vienen agravando la intensidad del conflicto social.
El proyecto Curipamba está a cargo de Adventus Mining y Salazar y se extiende sobre los cantones Las Naves, Echeandía y Ventanas en las provincias de Bolívar y Los Ríos; La Plata es desarrollada por Atico Mining y se ubica en el cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi.
Respecto de los enfrentamientos en el proyecto Curipamba, los medios informaron que 13 personas resultaron heridas por protestar contra las actividades mineras en su territorio.
También que la Fiscalía inició una investigación por la destrucción de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC), en Las Naves y que se habían detenido a dos personas.
“La acción violenta comenzó el 9 de julio en la parroquia Palo Quemado y busca imponer por la fuerza una consulta ambiental ilegal, propuesta mediante el decreto 754 que permite la inmersión minera en los territorios. Así, quieren favorecer a la empresa Atico Mining Corporation y su proyecto minero La Plata”, dice un comunicado de organizaciones religiosas.
“El día de ayer, 10 de julio de 2023, el Maate inició la fase de entrega de la información restringiendo la participación ciudadana al limitar los sujetos consultados a siete comunidades, cuando en realidad, serán 17 las comunidades afectadas por la actividad minera del Proyecto Curipamba”, sostiene otro pronunciamiento de organizaciones que defienden los derechos humanos.
“El Maate ha colocado uno de los Puntos de Acceso a la Información Ambiental en los patios de la Unidad de Policía Comunitaria UPC de la localidad de Las Naves, la cual amaneció el día de ayer acordonada de cientos de policías y miembros de la Unidad de Mantenimiento del Orden UMO. De ahí que, la comunidad de Las Naves se opone absolutamente a este inconstitucional proceso de consulta”, continúa.
Por su parte, la recién electa alcaldesa del cantón Las Naves, la ingeniera María Angélica Aldaz Pacheco, solicitó al Maate que se suspenda el proceso de consulta ambiental y se revise la forma cómo se ha determinado a los sujetos consultados y se reubique el Punto de Acceso a la Información Ambiental hacia un lugar neutral.
Ella ha planteado también que se evite el proceso de consulta fraccionada por recintos y se haga una sola reunión, con la presencia de todos los pobladores, el próximo 21 de julio en la cancha central de Las Naves.
De otro lado, las comunidades de Chonta Punta, en la provincia de Napo, expulsaron a funcionarios del Maate y del concesionario minero Gold Reycoro (Codigo 10000440) que pretende actividades de minería en la cuenca del Río Humuyaku.
“Las y los comuneros no permitieron el ingreso de los funcionarios al coliseo de la parroquia donde debió cumplirse la supuesta socialización…" El Presidente del Gobierno Parroquial, Roy Robles Reyno, dijo que se suma a la decisión de su pueblo de oposición a la minería. "No queremos otro Yutzupino en el río Napo", señaló Radio Stereo Ideal 98.9 Fm.
Durante el último panel de la feria Expominas 2023, el ministro del Ambiente, José Antonio Dávalos, afirmó que la implementación de la consulta ambiental era una obligación legal y que en los resultados del proceso se verá la conveniencia de firmar o no la licencia ambiental.
El mismo día que ocurrieron los sucesos violentos en Las Naves, Adventus Mining (TSXV: ADZN) (OTCQX: ADVZF), socio mayoritario del proyecto Curipamba, informó del cierre de US$ 9 millones con Altius Minerals y Trafigura para el financiamiento de las operaciones en El Domo, dentro del proyecto de cobre y oro Curipamba.
Desde febrero de 2023, Adventus Mining se ha comprometido con una serie de grupos financieros y mineros internacionales para explorar opciones estratégicas para el desarrollo de El Domo, además del financiamiento previamente anunciado obtenido de Wheaton Precious Metals Corp. y Trafigura Pte Ltd.
“Mientras tanto, el proceso de consulta formal para el Proyecto liderado por el Gobierno de Ecuador comenzó en el segundo trimestre de 2023, y aún se espera la aprobación total de la licencia ambiental en la segunda mitad de 2023”, informó Adventus.
El proyecto Curipamba está a cargo de Adventus Mining y Salazar y se extiende sobre los cantones Las Naves, Echeandía y Ventanas en las provincias de Bolívar y Los Ríos; La Plata es desarrollada por Atico Mining y se ubica en el cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi.
Respecto de los enfrentamientos en el proyecto Curipamba, los medios informaron que 13 personas resultaron heridas por protestar contra las actividades mineras en su territorio.
También que la Fiscalía inició una investigación por la destrucción de la Unidad de Policía Comunitaria (UPC), en Las Naves y que se habían detenido a dos personas.
“La acción violenta comenzó el 9 de julio en la parroquia Palo Quemado y busca imponer por la fuerza una consulta ambiental ilegal, propuesta mediante el decreto 754 que permite la inmersión minera en los territorios. Así, quieren favorecer a la empresa Atico Mining Corporation y su proyecto minero La Plata”, dice un comunicado de organizaciones religiosas.
“El día de ayer, 10 de julio de 2023, el Maate inició la fase de entrega de la información restringiendo la participación ciudadana al limitar los sujetos consultados a siete comunidades, cuando en realidad, serán 17 las comunidades afectadas por la actividad minera del Proyecto Curipamba”, sostiene otro pronunciamiento de organizaciones que defienden los derechos humanos.
“El Maate ha colocado uno de los Puntos de Acceso a la Información Ambiental en los patios de la Unidad de Policía Comunitaria UPC de la localidad de Las Naves, la cual amaneció el día de ayer acordonada de cientos de policías y miembros de la Unidad de Mantenimiento del Orden UMO. De ahí que, la comunidad de Las Naves se opone absolutamente a este inconstitucional proceso de consulta”, continúa.
Por su parte, la recién electa alcaldesa del cantón Las Naves, la ingeniera María Angélica Aldaz Pacheco, solicitó al Maate que se suspenda el proceso de consulta ambiental y se revise la forma cómo se ha determinado a los sujetos consultados y se reubique el Punto de Acceso a la Información Ambiental hacia un lugar neutral.
Ella ha planteado también que se evite el proceso de consulta fraccionada por recintos y se haga una sola reunión, con la presencia de todos los pobladores, el próximo 21 de julio en la cancha central de Las Naves.
De otro lado, las comunidades de Chonta Punta, en la provincia de Napo, expulsaron a funcionarios del Maate y del concesionario minero Gold Reycoro (Codigo 10000440) que pretende actividades de minería en la cuenca del Río Humuyaku.
“Las y los comuneros no permitieron el ingreso de los funcionarios al coliseo de la parroquia donde debió cumplirse la supuesta socialización…" El Presidente del Gobierno Parroquial, Roy Robles Reyno, dijo que se suma a la decisión de su pueblo de oposición a la minería. "No queremos otro Yutzupino en el río Napo", señaló Radio Stereo Ideal 98.9 Fm.
Durante el último panel de la feria Expominas 2023, el ministro del Ambiente, José Antonio Dávalos, afirmó que la implementación de la consulta ambiental era una obligación legal y que en los resultados del proceso se verá la conveniencia de firmar o no la licencia ambiental.
El mismo día que ocurrieron los sucesos violentos en Las Naves, Adventus Mining (TSXV: ADZN) (OTCQX: ADVZF), socio mayoritario del proyecto Curipamba, informó del cierre de US$ 9 millones con Altius Minerals y Trafigura para el financiamiento de las operaciones en El Domo, dentro del proyecto de cobre y oro Curipamba.
Desde febrero de 2023, Adventus Mining se ha comprometido con una serie de grupos financieros y mineros internacionales para explorar opciones estratégicas para el desarrollo de El Domo, además del financiamiento previamente anunciado obtenido de Wheaton Precious Metals Corp. y Trafigura Pte Ltd.
“Mientras tanto, el proceso de consulta formal para el Proyecto liderado por el Gobierno de Ecuador comenzó en el segundo trimestre de 2023, y aún se espera la aprobación total de la licencia ambiental en la segunda mitad de 2023”, informó Adventus.
El oso de anteojos y la nutria serán
binomio en la campaña Quito Sin Minería
Julio 2 de 2023.- El colectivo que impulsó la consulta popular para prohibir la minería metálica en once parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito informó esta semana que sus figuras representativas para la campaña que se avecina serán el oso de anteojos y la nutria.
A la defensa del sí en la consulta se ha sumado el alcalde Pábel Muñoz, que ha reiterado que está a favor de que no exista minería metálica en el Chocó Andino y para empezar, anunció que se creará una administración zonal en las parroquias que se encuentran en dicho sector.
La Cámara de la Minería del Ecuador y la Sociedad de Ingenieros del Ecuador realizarán campaña por el No. Además del colectivo Quito sin Minería, otras 8 organizaciones se han inscrito en el Consejo Nacional Electoral para promover el sí. En sí, la campaña de la consulta popular se realizará desde el 29 de julio hasta el 17 de agosto de 2023.
Será una pelea entre David y Goliat, dicen los defensores del Chocó Andino refiriéndose a los recursos con que cuentan las organizaciones pro mineras. Por su parte, voceros de Quito sin Minería han dicho que más de dos mil voluntarios están informando a la ciudadanía sobre la importancia ambiental del Chocó Andino.
Dicen que el Chocó Andino une a dos puntos calientes de la biodiversidad, lo que le otorga varios pisos climáticos. Además en él crecen casi dos mil especies de plantas, que son el 12% de toda la flora ecuatoriana.
En sus bosques se albergan 30 especies de animales grandes como olingos, tigrillos, venados y osos de anteojos. Asimismo cada hectárea del Chocó es capaz de absorber 266 toneladas de carbono, ayudando a limpiar el aire de Quito.
Y sostienen que la minería metálica pondría en riesgo dicho ecosistema que en julio del 2018 fue declarado Reserva de la Biósfera para la humanidad.
A la defensa del sí en la consulta se ha sumado el alcalde Pábel Muñoz, que ha reiterado que está a favor de que no exista minería metálica en el Chocó Andino y para empezar, anunció que se creará una administración zonal en las parroquias que se encuentran en dicho sector.
La Cámara de la Minería del Ecuador y la Sociedad de Ingenieros del Ecuador realizarán campaña por el No. Además del colectivo Quito sin Minería, otras 8 organizaciones se han inscrito en el Consejo Nacional Electoral para promover el sí. En sí, la campaña de la consulta popular se realizará desde el 29 de julio hasta el 17 de agosto de 2023.
Será una pelea entre David y Goliat, dicen los defensores del Chocó Andino refiriéndose a los recursos con que cuentan las organizaciones pro mineras. Por su parte, voceros de Quito sin Minería han dicho que más de dos mil voluntarios están informando a la ciudadanía sobre la importancia ambiental del Chocó Andino.
Dicen que el Chocó Andino une a dos puntos calientes de la biodiversidad, lo que le otorga varios pisos climáticos. Además en él crecen casi dos mil especies de plantas, que son el 12% de toda la flora ecuatoriana.
En sus bosques se albergan 30 especies de animales grandes como olingos, tigrillos, venados y osos de anteojos. Asimismo cada hectárea del Chocó es capaz de absorber 266 toneladas de carbono, ayudando a limpiar el aire de Quito.
Y sostienen que la minería metálica pondría en riesgo dicho ecosistema que en julio del 2018 fue declarado Reserva de la Biósfera para la humanidad.
Foro internacional promueve
reformas tributarias en el sector minero
Julio 2 de 2023.- Con la finalidad de apoyar a los países ricos en recursos minerales interesados en reformular sus políticas tributarias la semana pasada se realizó la Conferencia mundial sobre el futuro de la tributación de los recursos, evento que tuvo lugar en el Centro Internacional de Conferencias Mulungushi en Lusaka, Zambia.
La cita reunió a funcionarios gubernamentales de los ministerios de minería, finanzas y autoridades fiscales, así como a representantes de la industria, la sociedad civil, el mundo académico y organizaciones internacionales que están interesados en explorar impuestos efectivos y políticas fiscales para el sector minero en evolución y la economía global.
Fue una conferencia de tres días organizada por el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), al que pertenece Ecuador; y el Foro Africano de Administración Tributaria (ATAF) en conjunto con la Autoridad Fiscal de Zambia (ZRA). También debe mencionarse al IISD que tiene la Secretaría del IGF desde 2015.
Durante el evento, ATAF e IGF lanzaron el documento The Future of Resource Taxation Handbook, que presenta un menú de medidas fiscales innovadoras aportadas por los gobiernos, la sociedad civil, la academia y la industria, que apuntan a fortalecer la recaudación de ingresos mineros, de manera sostenible, mientras ayudan a combatir cambio climático.
El documento conceptual puede verse en:
https://www.iisd.org/system/files/2023-06/future-of-resource-taxation-es.pdf
La idea que recorre el documento es replantear el esquema tributario para que los países dueños de los recursos se beneficien realmente de su explotación. En síntesis, se trata de un manual para formuladores de políticas conteniendo diez ideas de políticas para movilizar los ingresos de la minería, es decir, un menú de medidas fiscales para fortalecer la recaudación de ingresos en el sector minero.
Se parte de que el sector minero se encuentra en un nexo de importantes fenómenos globales: el impacto del cambio climático y el impulso para ecologizar la economía mundial, el desarrollo de nuevas tecnologías que afectan los mercados laborales y el impulso global contra las desigualdades y a favor de las reformas fiscales.
Estas tendencias están aumentando la importancia de la minería tanto por su producción mineral como financiera.
En ese contexto, los gobiernos necesitan medidas fiscales nuevas e innovadoras para proteger los intereses financieros del público durante la próxima generación de extracción de recursos.
Como tal, el IGF se asoció con el Foro Africano de Administración Tributaria (ATAF) en 2020 para lanzar un proyecto ambicioso: El futuro de la fiscalidad de los recursos. El futuro de la tributación de los recursos replantea cómo los países en desarrollo se benefician financieramente de sus recursos minerales.
El proyecto es un diálogo dedicado para los gobiernos, la sociedad civil y la industria para intercambiar ideas sobre cómo se puede mejorar el sistema actual de impuestos a la minería e identificar opciones fiscales nuevas e innovadoras para que los países ricos en recursos maximicen los rendimientos de su riqueza mineral.
La cita reunió a funcionarios gubernamentales de los ministerios de minería, finanzas y autoridades fiscales, así como a representantes de la industria, la sociedad civil, el mundo académico y organizaciones internacionales que están interesados en explorar impuestos efectivos y políticas fiscales para el sector minero en evolución y la economía global.
Fue una conferencia de tres días organizada por el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), al que pertenece Ecuador; y el Foro Africano de Administración Tributaria (ATAF) en conjunto con la Autoridad Fiscal de Zambia (ZRA). También debe mencionarse al IISD que tiene la Secretaría del IGF desde 2015.
Durante el evento, ATAF e IGF lanzaron el documento The Future of Resource Taxation Handbook, que presenta un menú de medidas fiscales innovadoras aportadas por los gobiernos, la sociedad civil, la academia y la industria, que apuntan a fortalecer la recaudación de ingresos mineros, de manera sostenible, mientras ayudan a combatir cambio climático.
El documento conceptual puede verse en:
https://www.iisd.org/system/files/2023-06/future-of-resource-taxation-es.pdf
La idea que recorre el documento es replantear el esquema tributario para que los países dueños de los recursos se beneficien realmente de su explotación. En síntesis, se trata de un manual para formuladores de políticas conteniendo diez ideas de políticas para movilizar los ingresos de la minería, es decir, un menú de medidas fiscales para fortalecer la recaudación de ingresos en el sector minero.
Se parte de que el sector minero se encuentra en un nexo de importantes fenómenos globales: el impacto del cambio climático y el impulso para ecologizar la economía mundial, el desarrollo de nuevas tecnologías que afectan los mercados laborales y el impulso global contra las desigualdades y a favor de las reformas fiscales.
Estas tendencias están aumentando la importancia de la minería tanto por su producción mineral como financiera.
En ese contexto, los gobiernos necesitan medidas fiscales nuevas e innovadoras para proteger los intereses financieros del público durante la próxima generación de extracción de recursos.
Como tal, el IGF se asoció con el Foro Africano de Administración Tributaria (ATAF) en 2020 para lanzar un proyecto ambicioso: El futuro de la fiscalidad de los recursos. El futuro de la tributación de los recursos replantea cómo los países en desarrollo se benefician financieramente de sus recursos minerales.
El proyecto es un diálogo dedicado para los gobiernos, la sociedad civil y la industria para intercambiar ideas sobre cómo se puede mejorar el sistema actual de impuestos a la minería e identificar opciones fiscales nuevas e innovadoras para que los países ricos en recursos maximicen los rendimientos de su riqueza mineral.
Perú: la industria da empleo a sólo el 10%
de estudiantes de ingeniería de minas
Julio 2 de 2023.- En el reciente Jueves Minero sobre «Empleabilidad para los jóvenes», organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Mario Cedrón, ingeniero de minas con más de 40 años en docencia universitaria, enfatizó que las empresas mineras y las compañías proveedoras no son lo suficientes como para absorber la totalidad de la oferta laboral de nuevos ingenieros.
“Tenemos 16,650 estudiantes de minería y el próximo año egresarán 1000, pero a partir del 2025 serán 1500, de los cuales la industria minera peruana solo podrá contratar a unos 150, es decir, al 10%”, se afirmó en el transcurso del ´Jueves minero´ dedicado al tema “Empleabilidad para los jóvenes”.
El Jueves minero es la actividad estrella del Instituto de Ingeniero de Minas del Perú y se realiza todas las semanas, abordando en sus sesiones temas que siempre son de actualidad y gran interés para el sector.
En su última edición, la conferencia estuvo a cargo del docente universitario Mario Cedrón, quien recomendó a los jóvenes no centrarse exclusivamente en las empresas mineras, sino ampliar su horizonte laboral y aplicar a una plaza dentro de compañías proveedoras, organismos de consultoría ambiental o de ingeniería, e incluso buscar oportunidades en su rubro de especialidad en el extranjero, para así poder alivianar el problema de desempleo.
“De hecho, en este momento tenemos ingenieros de minas que son aceptados y triunfan en otros países. Por ejemplo, solamente en Sudáfrica hay más de 2000 peruanos trabajando en minería, aunque no todos son ingenieros. También, está el caso de Opermin, una contratista en minería subterránea, que tiene 50 peruanos desempeñándose en Zambia”, agregó.
Cedrón es también profesor miembro de la Society of Mining Professors, entidad global que agrupa a los más destacados docentes de minería.
Según sus datos, en el mundo existen 300 escuelas de ingeniería de minas, de las cuales 25 de ellas se encuentran en el Perú.
Dijo que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos está brindando a los estudiantes competencias adicionales para desempeñarse en otras industrias aparte de la minería, mediante convenios con Gerens para la creación de la cátedra de gestión minera, con Epiroc para el dictado de charlas sobre tecnología, y con Cetemin para el desarrollo de pasantías en la mina escuela de Chosica.
“Incluso, en San Marcos pensamos realizar un socavón de 3×3 metros, donde colocaremos cerchas, arcos, calaminas, entre otros aditamentos para crear algo que sea lo más parecido posible a una mina escuela. Este tipo de experiencias puede servir para que las mineras presten equipos descartados para la enseñanza superior”, expresó.
“Tenemos 16,650 estudiantes de minería y el próximo año egresarán 1000, pero a partir del 2025 serán 1500, de los cuales la industria minera peruana solo podrá contratar a unos 150, es decir, al 10%”, se afirmó en el transcurso del ´Jueves minero´ dedicado al tema “Empleabilidad para los jóvenes”.
El Jueves minero es la actividad estrella del Instituto de Ingeniero de Minas del Perú y se realiza todas las semanas, abordando en sus sesiones temas que siempre son de actualidad y gran interés para el sector.
En su última edición, la conferencia estuvo a cargo del docente universitario Mario Cedrón, quien recomendó a los jóvenes no centrarse exclusivamente en las empresas mineras, sino ampliar su horizonte laboral y aplicar a una plaza dentro de compañías proveedoras, organismos de consultoría ambiental o de ingeniería, e incluso buscar oportunidades en su rubro de especialidad en el extranjero, para así poder alivianar el problema de desempleo.
“De hecho, en este momento tenemos ingenieros de minas que son aceptados y triunfan en otros países. Por ejemplo, solamente en Sudáfrica hay más de 2000 peruanos trabajando en minería, aunque no todos son ingenieros. También, está el caso de Opermin, una contratista en minería subterránea, que tiene 50 peruanos desempeñándose en Zambia”, agregó.
Cedrón es también profesor miembro de la Society of Mining Professors, entidad global que agrupa a los más destacados docentes de minería.
Según sus datos, en el mundo existen 300 escuelas de ingeniería de minas, de las cuales 25 de ellas se encuentran en el Perú.
Dijo que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos está brindando a los estudiantes competencias adicionales para desempeñarse en otras industrias aparte de la minería, mediante convenios con Gerens para la creación de la cátedra de gestión minera, con Epiroc para el dictado de charlas sobre tecnología, y con Cetemin para el desarrollo de pasantías en la mina escuela de Chosica.
“Incluso, en San Marcos pensamos realizar un socavón de 3×3 metros, donde colocaremos cerchas, arcos, calaminas, entre otros aditamentos para crear algo que sea lo más parecido posible a una mina escuela. Este tipo de experiencias puede servir para que las mineras presten equipos descartados para la enseñanza superior”, expresó.
En agosto: Cumbre Mujeres Mineras 2023
Julio 2 de 2023.- Un evento hecho a la medida de quienes quieren elevar sus habilidades, guíar a su organización y encontrar su lugar en el futuro del sector puede ser la Cumbre de Mujeres Mineras 2023, que tendrá lugar en Brisbane, Australia, los días 8, 9 y 10 de agosto de este año.
“Para evitar quedarse atrás, debe seguir el ritmo de los rápidos avances del sector desarrollando sus habilidades, perfeccionando sus estrategias y manteniéndose al tanto de las últimas tendencias y desarrollos”, dicen los organizadores.
Este programa único en su tipo está hecho para las mujeres mineras que desean reforzar sus conocimientos, perfeccionar sus habilidades, avanzar en sus carreras y guiar a su organización hacia el futuro. Y en efecto, el programa de los tres días casi garantiza el encuentro en persona con mujeres que ocupan posiciones altísimas en la industria y, con la experiencia que han adquirido, pueden transmitir sus consejos para superar los desafíos que enfrentan las mujeres en la minería.
Se ha previsto una clase magistral, que será impartida después de la conferencia, que brinda a los asistentes pausas tanto por la mañana como por la tarde, así como un descanso a la hora del almuerzo, que ofrece una oportunidad adicional para establecer contactos.
“Esta clase magistral de un día le brindará el conocimiento y las herramientas que necesita para elevar sus habilidades de liderazgo, convertirse en el líder que desea ser y ocupar su lugar como líder. su equipo y su organización necesita”, estiman los organizadores de la cumbre. También:
- Defina quién es usted y qué representa como líder con visión y propósito
- Identifique su marca y estilo de liderazgo personal
- Reflexione sobre sus fortalezas y oportunidades de liderazgo actuales
- Explore la diferencia entre gestionar un equipo y liderarlo
- Comprenda lo que se necesita para construir un equipo altamente comprometido y de alto rendimiento
- Explore el camino hacia la inclusión y la autenticidad para crear una sociedad fuerte, productiva y equipo innovador con comunicación mejorada y una comprensión más profunda de la noción de equidad
- Desarrolle equipos diversos e inclusivos, mejorando la comunicación y creando un entorno que fomenta la innovación y la colaboración
Más informes en el teléfono +61 (0)2 9977 0565; el correo info@questevents.com.au y la página www.womeninminingsummit.com.au
Por lo pronto, informamos que el acceso completo a las sesiones principales de la conferencia de 2 días, a la clase magistral posterior a la conferencia y a todas las sesiones de networking está a $ 4695 y el acceso a todas las actividades, menos a la clase magistral, cuesta $ 2595.
“Para evitar quedarse atrás, debe seguir el ritmo de los rápidos avances del sector desarrollando sus habilidades, perfeccionando sus estrategias y manteniéndose al tanto de las últimas tendencias y desarrollos”, dicen los organizadores.
Este programa único en su tipo está hecho para las mujeres mineras que desean reforzar sus conocimientos, perfeccionar sus habilidades, avanzar en sus carreras y guiar a su organización hacia el futuro. Y en efecto, el programa de los tres días casi garantiza el encuentro en persona con mujeres que ocupan posiciones altísimas en la industria y, con la experiencia que han adquirido, pueden transmitir sus consejos para superar los desafíos que enfrentan las mujeres en la minería.
Se ha previsto una clase magistral, que será impartida después de la conferencia, que brinda a los asistentes pausas tanto por la mañana como por la tarde, así como un descanso a la hora del almuerzo, que ofrece una oportunidad adicional para establecer contactos.
“Esta clase magistral de un día le brindará el conocimiento y las herramientas que necesita para elevar sus habilidades de liderazgo, convertirse en el líder que desea ser y ocupar su lugar como líder. su equipo y su organización necesita”, estiman los organizadores de la cumbre. También:
- Defina quién es usted y qué representa como líder con visión y propósito
- Identifique su marca y estilo de liderazgo personal
- Reflexione sobre sus fortalezas y oportunidades de liderazgo actuales
- Explore la diferencia entre gestionar un equipo y liderarlo
- Comprenda lo que se necesita para construir un equipo altamente comprometido y de alto rendimiento
- Explore el camino hacia la inclusión y la autenticidad para crear una sociedad fuerte, productiva y equipo innovador con comunicación mejorada y una comprensión más profunda de la noción de equidad
- Desarrolle equipos diversos e inclusivos, mejorando la comunicación y creando un entorno que fomenta la innovación y la colaboración
Más informes en el teléfono +61 (0)2 9977 0565; el correo info@questevents.com.au y la página www.womeninminingsummit.com.au
Por lo pronto, informamos que el acceso completo a las sesiones principales de la conferencia de 2 días, a la clase magistral posterior a la conferencia y a todas las sesiones de networking está a $ 4695 y el acceso a todas las actividades, menos a la clase magistral, cuesta $ 2595.
La desconfianza en la minería debería preocuparnos a todos

Julio 2 de 2023.- Cuatro universidades del Reino Unido prohibieron el año pasado a las empresas mineras contratar en el campus y asistir a ferias de empleo, mientras que una encuesta global realizada por la consultora McKinsey encontró que el 70 % de sus encuestados de 15 a 30 años dijeron que definitivamente no querrían trabajar en el sector minero, señala el presidente y director ejecutivo del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), Rohitesh Dhawan, en un artículo publicado en https://euroefe.euractiv.es/
A continuación, el artículo íntegro:
A principios de este año, la UE presentó un conjunto de propuestas audaces y ambiciosas para asegurar su suministro futuro de los materiales críticos necesarios para la transición a un sistema energético bajo en carbono.
Si bien la geopolítica que rodea el enfoque de Europa ha recibido la mayor atención, hay una dimensión mucho más importante de importancia global. En su Ley de Materias Primas Críticas, la Comisión de la UE propuso reducir la dependencia del bloque de terceros países en el abastecimiento de los minerales críticos, como el litio, el cobalto y el níquel, necesarios para las tecnologías de energía limpia.
Sin duda, esto remodelará el panorama geopolítico, pero un impacto potencialmente mayor puede resultar del enfoque de la Ley en garantizar que estos metales y minerales se produzcan de manera responsable y sostenible.
A pesar de la importancia de los productos extraídos para la vida moderna, la realidad es que la industria no ha logrado ganarse la confianza de la sociedad. Cambiar eso es, ante todo, responsabilidad de la industria, pero es del interés de todos ver que eso suceda, porque nunca antes el mundo ha necesitado tanto de una industria en la que se confía tan poco.
Por ejemplo, justo cuando necesitamos el mejor y más brillante talento para construir la industria minera responsable del futuro, los graduados y los posibles futuros empleados parecen estar alejándose de la minería o siendo alentados por sus universidades a hacerlo.
El año pasado, cuatro universidades del Reino Unido prohibieron a las empresas mineras contratar en el campus y asistir a ferias de empleo, mientras que una encuesta global realizada por la consultora McKinsey encontró que el 70 % de sus encuestados de 15 a 30 años dijeron que definitivamente no lo harían o probablemente lo harían.
No trabajo en la minería
Puede que esto no sorprenda a nadie, pero debería preocuparnos a todos. Las miles de nuevas minas que deben construirse en un tiempo récord, incluidas las que se consideran Proyectos Estratégicos en la UE, necesitan el apoyo de las comunidades locales y la base de inversores más amplia y, sobre todo, el mejor talento.
Todas esas cosas dependen de la confianza. Hay razones claras para la desconfianza de la gente. Solo en 2021, 43 personas de las empresas miembros del ICMM murieron trágicamente en el trabajo, y año tras año se perdieron muchas más vidas en la industria en general.
Además, lamentablemente, la corrupción, los abusos de los derechos humanos, las fallas fatales de represas, el daño ambiental indebido y la pérdida cultural han sido parte de nuestra industria. Incluso cuando las empresas individuales han tenido un buen desempeño constante, la brecha entre los mejores y los peores operadores del sector sigue siendo inaceptablemente alta.
Y aunque hemos logrado avances considerables en áreas como la gestión de relaves (residuos) y la descarbonización de nuestras operaciones, tenemos mucho más por hacer, especialmente si queremos atraer a la próxima generación de trabajadores.
Nuestras dos tareas más urgentes son mantener en todo momento los estándares de minería responsable y hacerlos llegar a todos los rincones de la industria minera.
Estas tareas comienzan con la industria, pero necesitan la participación activa de otros en toda la UE y más allá. Una base más amplia de inversores, en particular aquellos comprometidos con resultados ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) positivos, debe comprometerse con el sector en lugar de desinvertir o mantenerse alejado.
Es vital que los gobiernos eliminen la minería ilegal y establezcan sus expectativas regulatorias para todos los operadores a la par con los principales estándares voluntarios de minería responsable.
Esos estándares, a su vez, necesitan la participación activa de los usuarios de metales y minerales, como las empresas de automóviles y las empresas de tecnología, para aumentar el rendimiento a escala en toda su base de proveedores. Y los grupos de la sociedad civil deben continuar desafiando a todos los operadores, independientemente de su tamaño o ubicación, para mejorar el desempeño a través de un compromiso constructivo y orientado a la solución.
Pero quizás la acción más importante requerida para generar una mayor confianza en la minería radica en un cambio en la forma en que nosotros, como industria, nos hemos comprometido tradicionalmente con la sociedad.
Como Mark Cutifani, ex director ejecutivo de Anglo American, dijo recientemente: "Como industria, con demasiada frecuencia hemos ignorado las voces desafiantes y lo hemos hecho solos en lugar de co-crear soluciones".
Frente a esas voces críticas, hemos tendido a querer “dejar las cosas claras” hablando a la gente (a diferencia de hablar con la gente) sobre el bien que hacemos. Al hacerlo, es posible que hayamos dado la impresión de que nuestras contribuciones sociales y económicas, como los empleos que creamos o los impuestos que pagamos, de alguna manera compensan los impactos negativos.
No es así como se quiere decir, pero es difícil culpar a alguien por sentirse así. En cambio, este momento requiere un enfoque que reconozca que, si bien los beneficios de la minería pueden ser locales, regionales o globales, cualquier impacto negativo siempre es local, siempre personal.
Un enfoque que brinda garantías respaldadas por una acción basada en principios de que, aunque los minerales son críticos, no los extraeremos a toda costa. Y si las cosas salen mal, un enfoque que aprende rápidamente de los errores y evita ver los desastres como problemas específicos de la empresa en lugar de problemas que a menudo son sistémicos.
A medida que la UE avanza para asegurar su suministro futuro de materiales críticos, nos enfrentamos a la prueba definitiva de nuestra capacidad para aprender de nuestros errores y unirnos durante este momento de necesidad. Después de todo, nada menos que el futuro de nuestro planeta depende de ello.
A continuación, el artículo íntegro:
A principios de este año, la UE presentó un conjunto de propuestas audaces y ambiciosas para asegurar su suministro futuro de los materiales críticos necesarios para la transición a un sistema energético bajo en carbono.
Si bien la geopolítica que rodea el enfoque de Europa ha recibido la mayor atención, hay una dimensión mucho más importante de importancia global. En su Ley de Materias Primas Críticas, la Comisión de la UE propuso reducir la dependencia del bloque de terceros países en el abastecimiento de los minerales críticos, como el litio, el cobalto y el níquel, necesarios para las tecnologías de energía limpia.
Sin duda, esto remodelará el panorama geopolítico, pero un impacto potencialmente mayor puede resultar del enfoque de la Ley en garantizar que estos metales y minerales se produzcan de manera responsable y sostenible.
A pesar de la importancia de los productos extraídos para la vida moderna, la realidad es que la industria no ha logrado ganarse la confianza de la sociedad. Cambiar eso es, ante todo, responsabilidad de la industria, pero es del interés de todos ver que eso suceda, porque nunca antes el mundo ha necesitado tanto de una industria en la que se confía tan poco.
Por ejemplo, justo cuando necesitamos el mejor y más brillante talento para construir la industria minera responsable del futuro, los graduados y los posibles futuros empleados parecen estar alejándose de la minería o siendo alentados por sus universidades a hacerlo.
El año pasado, cuatro universidades del Reino Unido prohibieron a las empresas mineras contratar en el campus y asistir a ferias de empleo, mientras que una encuesta global realizada por la consultora McKinsey encontró que el 70 % de sus encuestados de 15 a 30 años dijeron que definitivamente no lo harían o probablemente lo harían.
No trabajo en la minería
Puede que esto no sorprenda a nadie, pero debería preocuparnos a todos. Las miles de nuevas minas que deben construirse en un tiempo récord, incluidas las que se consideran Proyectos Estratégicos en la UE, necesitan el apoyo de las comunidades locales y la base de inversores más amplia y, sobre todo, el mejor talento.
Todas esas cosas dependen de la confianza. Hay razones claras para la desconfianza de la gente. Solo en 2021, 43 personas de las empresas miembros del ICMM murieron trágicamente en el trabajo, y año tras año se perdieron muchas más vidas en la industria en general.
Además, lamentablemente, la corrupción, los abusos de los derechos humanos, las fallas fatales de represas, el daño ambiental indebido y la pérdida cultural han sido parte de nuestra industria. Incluso cuando las empresas individuales han tenido un buen desempeño constante, la brecha entre los mejores y los peores operadores del sector sigue siendo inaceptablemente alta.
Y aunque hemos logrado avances considerables en áreas como la gestión de relaves (residuos) y la descarbonización de nuestras operaciones, tenemos mucho más por hacer, especialmente si queremos atraer a la próxima generación de trabajadores.
Nuestras dos tareas más urgentes son mantener en todo momento los estándares de minería responsable y hacerlos llegar a todos los rincones de la industria minera.
Estas tareas comienzan con la industria, pero necesitan la participación activa de otros en toda la UE y más allá. Una base más amplia de inversores, en particular aquellos comprometidos con resultados ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) positivos, debe comprometerse con el sector en lugar de desinvertir o mantenerse alejado.
Es vital que los gobiernos eliminen la minería ilegal y establezcan sus expectativas regulatorias para todos los operadores a la par con los principales estándares voluntarios de minería responsable.
Esos estándares, a su vez, necesitan la participación activa de los usuarios de metales y minerales, como las empresas de automóviles y las empresas de tecnología, para aumentar el rendimiento a escala en toda su base de proveedores. Y los grupos de la sociedad civil deben continuar desafiando a todos los operadores, independientemente de su tamaño o ubicación, para mejorar el desempeño a través de un compromiso constructivo y orientado a la solución.
Pero quizás la acción más importante requerida para generar una mayor confianza en la minería radica en un cambio en la forma en que nosotros, como industria, nos hemos comprometido tradicionalmente con la sociedad.
Como Mark Cutifani, ex director ejecutivo de Anglo American, dijo recientemente: "Como industria, con demasiada frecuencia hemos ignorado las voces desafiantes y lo hemos hecho solos en lugar de co-crear soluciones".
Frente a esas voces críticas, hemos tendido a querer “dejar las cosas claras” hablando a la gente (a diferencia de hablar con la gente) sobre el bien que hacemos. Al hacerlo, es posible que hayamos dado la impresión de que nuestras contribuciones sociales y económicas, como los empleos que creamos o los impuestos que pagamos, de alguna manera compensan los impactos negativos.
No es así como se quiere decir, pero es difícil culpar a alguien por sentirse así. En cambio, este momento requiere un enfoque que reconozca que, si bien los beneficios de la minería pueden ser locales, regionales o globales, cualquier impacto negativo siempre es local, siempre personal.
Un enfoque que brinda garantías respaldadas por una acción basada en principios de que, aunque los minerales son críticos, no los extraeremos a toda costa. Y si las cosas salen mal, un enfoque que aprende rápidamente de los errores y evita ver los desastres como problemas específicos de la empresa en lugar de problemas que a menudo son sistémicos.
A medida que la UE avanza para asegurar su suministro futuro de materiales críticos, nos enfrentamos a la prueba definitiva de nuestra capacidad para aprender de nuestros errores y unirnos durante este momento de necesidad. Después de todo, nada menos que el futuro de nuestro planeta depende de ello.
Sueldos mineros en Australia
llegan hasta US$ 200 mil al año
Junio, 25 de 2023.- Australia posee uno de los salarios mínimos más altos del mundo, por lo que el salario inicial promedio para graduados de estudios de pregrado es de US$ 41 000 y para graduados de estudios de posgrado es de US$ 56 200 anuales, pudiendo los ingenieros juniors ganar hasta US$ 70 000 y los ingenieros seniors ganar hasta US$ 200 000 anuales.
El dato lo dio el director de Desarrollo de Negocios de Austrade, Camilo Peña, en el transcurso de una conferencia organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, IIMP.
Australia ha puesto en marcha una estrategia orientada a superar la escasez de mano de obra cualificada en los sectores de la minería, la automoción y la industria manufacturera.
También pretende aumentar la inversión en el descubrimiento de nuevos minerales importantes, ya que actualmente, el 80% del país está sin desarrollar en términos mineros. En esa línea, la semana que pasó se supo que el gobierno australiano aspira a que para 2030, el país se haya convertido en un productor crucial de minerales críticos, tanto en su forma bruta como procesada.
A la fecha Australia es el proveedor de casi la mitad del litio del mundo, un componente esencial en la producción de baterías para vehículos eléctricos. Además, es un importante productor de tierras raras, cobalto, cobre, grafito, manganeso y otros minerales clave para la transición energética global.
El Instituto Grattan, un grupo de reflexión local, estima que la industria de los minerales críticos podría generar más de 400.000 millones de dólares a la economía australiana de aquí a 2050. Esto representaría una contribución mayor que la de la industria del carbón, la segunda exportación más grande de Australia en la actualidad.
Además de transformar la minería, el gobierno también planea atraer inversiones y asociaciones de desarrollo internacionales que puedan beneficiar a los proyectos locales.
Durante el webinar del IIMP se mostró lo que ofrece la carrera de ingeniería de minas de la Universidad de Curtin, considerada la segunda casa de estudios superiores de mayor renombre en el sector minero.
Lisette Cerón, gerente regional para Latinoamérica, precisó que la Universidad de Curtin se localiza en la ciudad de Perth, en el estado de Australia Occidental, siendo este último el productor de más de 50 productos minerales y el segundo territorio más atractivo para las inversiones mineras.
La Universidad de Curtin y otras top de Australia han sido objeto de un estudio que demostró que el 86% de los estudiantes de pregrado y el 96% de los estudiantes de posgrado consiguieron trabajo en sus respectivas áreas de especialización dentro de los cuatro meses posteriores a su graduación, en empresas como Rio Tinto, Newmont o BHP.
Respecto a los programas de especialización, sostuvo que la Universidad de Curtin, con poco más de 50 años, ofrece hoy maestrías en ingeniería minera y metalúrgica, geociencias, inteligencia geoespacial, análisis predictivo, gerenciamiento de proyectos, entre otros, cuya duración puede ser de 1 año y medio mínimo, 2 años o más, dependiendo del programa a seleccionar.
Según la ejecutiva, la Universidad de Curtin dispone de las becas Merit Scholarship y MBA Extension Scholarship, con las que se aplica un descuento del 25% en el primer año de estudio y otro del mismo valor en el segundo año solo si mantienen promedios altos de notas; así como la beca Curtin English, con la que se aplica un subsidio de US$ 6,780 para estudiar inglés.
Más información en la página web www.elgeducation.com o al correo evaluz@elgeducation.com
El dato lo dio el director de Desarrollo de Negocios de Austrade, Camilo Peña, en el transcurso de una conferencia organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, IIMP.
Australia ha puesto en marcha una estrategia orientada a superar la escasez de mano de obra cualificada en los sectores de la minería, la automoción y la industria manufacturera.
También pretende aumentar la inversión en el descubrimiento de nuevos minerales importantes, ya que actualmente, el 80% del país está sin desarrollar en términos mineros. En esa línea, la semana que pasó se supo que el gobierno australiano aspira a que para 2030, el país se haya convertido en un productor crucial de minerales críticos, tanto en su forma bruta como procesada.
A la fecha Australia es el proveedor de casi la mitad del litio del mundo, un componente esencial en la producción de baterías para vehículos eléctricos. Además, es un importante productor de tierras raras, cobalto, cobre, grafito, manganeso y otros minerales clave para la transición energética global.
El Instituto Grattan, un grupo de reflexión local, estima que la industria de los minerales críticos podría generar más de 400.000 millones de dólares a la economía australiana de aquí a 2050. Esto representaría una contribución mayor que la de la industria del carbón, la segunda exportación más grande de Australia en la actualidad.
Además de transformar la minería, el gobierno también planea atraer inversiones y asociaciones de desarrollo internacionales que puedan beneficiar a los proyectos locales.
Durante el webinar del IIMP se mostró lo que ofrece la carrera de ingeniería de minas de la Universidad de Curtin, considerada la segunda casa de estudios superiores de mayor renombre en el sector minero.
Lisette Cerón, gerente regional para Latinoamérica, precisó que la Universidad de Curtin se localiza en la ciudad de Perth, en el estado de Australia Occidental, siendo este último el productor de más de 50 productos minerales y el segundo territorio más atractivo para las inversiones mineras.
La Universidad de Curtin y otras top de Australia han sido objeto de un estudio que demostró que el 86% de los estudiantes de pregrado y el 96% de los estudiantes de posgrado consiguieron trabajo en sus respectivas áreas de especialización dentro de los cuatro meses posteriores a su graduación, en empresas como Rio Tinto, Newmont o BHP.
Respecto a los programas de especialización, sostuvo que la Universidad de Curtin, con poco más de 50 años, ofrece hoy maestrías en ingeniería minera y metalúrgica, geociencias, inteligencia geoespacial, análisis predictivo, gerenciamiento de proyectos, entre otros, cuya duración puede ser de 1 año y medio mínimo, 2 años o más, dependiendo del programa a seleccionar.
Según la ejecutiva, la Universidad de Curtin dispone de las becas Merit Scholarship y MBA Extension Scholarship, con las que se aplica un descuento del 25% en el primer año de estudio y otro del mismo valor en el segundo año solo si mantienen promedios altos de notas; así como la beca Curtin English, con la que se aplica un subsidio de US$ 6,780 para estudiar inglés.
Más información en la página web www.elgeducation.com o al correo evaluz@elgeducation.com