Ospina: La cosmovisión indígena no es muy diferente
a lo que se está pensando en el mundo…
Entrevista a Mónica Ospina, antropóloga
Octubre 22 de 2023.- En Vía Minera queremos entender cómo la tenencia de recursos en áreas de las comunidades indígenas se relaciona con la protesta en los territorios y cómo pueden convivir dos visiones que se presentan contrapuestas: la del gobierno y las empresas, por un lado, y la de los pueblos indígenas por el otro. Lamentablemente no hay a quién escuchar y fue una suerte poder conversar con Mónica Ospina, una profesional que ha trabajado tratando de evitar el conflicto entre comunidades amazónicas y empresas mineras… Aquí sus palabras:
¿Cómo definiría a las comunidades nativas o poblaciones amazónicas con las que ha tenido contacto durante su carrera profesional?
Las comunidades a las que he tenido el honor de servir, son políticamente muy organizadas, aunque en el mundo externo no entendamos que su organización se parece a los sistemas democráticos en muchos puntos.
Me ha llamado la atención el concepto de comunidad en el ejercicio de la democracia. Admiro como cuando llamas a una reunión con la comunidad para participación pública, para divulgar información, para conseguir su aprobación o simplemente para informar, no llegan pocas personas... Por más de que sean unidades y núcleos muy pequeños, ellos saben organizar, tienen muy claro la elección de sus líderes y sus derechos de participación.
Esa unidad de todos es uno de los valores más grandes que hay que cuidar y como industria para nosotros es una ventaja muy grande, porque cuando haces ejercicios de involucramiento de comunidades, permite que tú puedas llegar a todos. Las comunidades están formadas por gentes muy valiosas con muchas tradiciones que podemos respetar y continuar.
¿Cuál cree que ha sido el impacto de las empresas mineras en estas comunidades?
Hay que partir de un punto y es el de que la minería es una industria pesada en una región muy sensible. La industria tiene que partir del hecho de que llega y ya está impactando a nivel social y político porque crea expectativas y la parte más delicada en el manejo de la relación con las comunidades es el tema de materializar el porqué me tienes que creer a mí.
Muchas veces la inducción está pensando en construir confianza pero se le olvida esa pregunta.
Yo creo que las palabras más apropiadas serían aprecio que me creas porque estás materializando tus promesas y estas se enfocan mucho al tema de empleos y estabilidad económica, porque son regiones muy vulnerables donde las oportunidades que tienen de construir ellos mismos su futuro son muy limitadas.
En la etapa de exploración el impacto ambiental no es tan grande porque son muestreos pero cuando ya vas a pasar a desarrollo y construcción hay un impacto ambiental que solo lo puedes mitigar trabajando en conjunto con el Estado y con las comunidades para asegurarte que la huella sea la más pequeña posible.
Es cierto que cada vez los procesos son mejores y no es tan pesado como hace 20 años, pero igual existe impacto. Y esos son temas que hay que hablar con franqueza con las comunidades porque así ya saben qué podemos hacer y sobre todo lo que podemos hacer juntos.
En una de las últimas convenciones del PDAC usted estuvo a cargo de una sesión dedicada a temas indígenas ¿podría referirse a las principales conclusiones?
Eso es un reto a la memoria. Puedo compartir más o menos las conclusiones que he capturado en otras regiones sobre los puntos neurálgicos. Creo que la tenencia de la tierra es el tema más delicado. Y tenemos regiones completas donde los indígenas han visto caminar ahí a sus ancestros pero el Estado no ha formalizado los derechos sobre la tierra y entonces llega la industria con los derechos de concesión sobre el subsuelo y...
Los pueblos indígenas son los ocupantes y son protegidos por acuerdos internacionales como el de la OIT, la declaración de derechos de los pueblos indígenas de Naciones Unidas y otros, pero en territorio las cosas no son claras y obviamente se estrellan los dos mundos.
Otro tema es que tristemente todavía existe esa mentalidad del conquistador que llega a las regiones. Eso todavía existe e independiente de que sean indígenas o pueblos tradicionales, es una falta de respeto.
Otro punto sobre es el tema de los beneficios económicos para las regiones y es totalmente válido que el único capital que tienen las comunidades son sus tierras y ninguno de nosotros querría ver que alguien llegue, use sus tierras y se vaya llevando una riqueza mientras ellas siguen empobrecidas.
Es el deber de nosotros involucrarlos y acercarnos para invertir en su educación y ahí es donde empiezan a construirse oportunidades.
¿Usted cree en la existencia de una cosmovisión indígena radicalmente distinta a la que estarían viviendo las poblaciones ya incorporadas al mercado o a las instituciones vigentes?
En estos días estos días estamos preparando el material para el nuevo curso de especialización en minería en la Universidad de Toronto y yo soy responsable del tema social. Hay una clase exclusivamente de pueblos indígenas y lo estoy trabajando con un líder indígena en Canadá.
En ese marco analizamos el tema de ESG, ambiental social y gobernanza, en la cosmovisión indígena. Y creo que ellos lo tenían mucho más adelante de nosotros. Ese apego a la tierra y la naturaleza, como una fuente proveedora, es un apego de gratitud y de respeto para continuarla que es lo que nosotros denominaríamos sostenibilidad.
En el tema de la gobernanza, Ecuador creo que es el único país del mundo que tiene la dicha de respetar la Ley Indígena y valorarla. Puede que muchas personas no estén de acuerdo con sus prácticas pero el hecho de que existe te demuestra que ya tienen una gobernanza. Entonces, la cosmovisión indígena, en tanto la integración del ambiente con el ser humano, no es tan diferente a lo que el mundo está haciendo, que es una transición muy grande en reconocer al ser humano como parte del ecosistema y un sistema de normas que nos permitan coexistir.
¿Usted mencionaba que hay que aprender de esa cosmovisión indígena?
Tendríamos que estudiar y aprender de la visión de los pueblos indígenas de la unidad y otras cosas más porque pueblos milenarios ya se han organizado alrededor de esa integración y el mundo se desbarató y ahora nosotros estamos buscando integrarnos otra vez. Es como volver a la raíz.
¿Cree usted que dirigentes indígenas del Ecuador seguirán participando en convenciones del PDAC en Canadá?
Sería ideal y muy importante contar con muchos líderes y lideresas indígenas en estos debates y charlas por varias razones. El Ecuador es de un potencial minero importante que está en los territorios de pueblos indígenas. Y las veces que hemos tenido la oportunidad de contar con ellos vemos que les ayuda mucho para entender la industria desde un ángulo diferente.
Cuando ellos se acercan pueden observar que la industria tiene una cantidad de fases muy complejas en lo técnico. Respecto al financiamiento de los proyectos mineros, es muy importante que las comunidades entiendan cómo la colaboración de ellos simplemente para muestrear sus territorios puede ayudar a que se avance en los proyectos.
También es un espacio para que se encuentren con otros líderes indígenas del mundo y en debates abiertos puedan encontrar similitudes y soluciones que se han trabajado. Entre más nos acerquemos el uno al otro, entendernos se hace como más fácil.
¿Qué les aconsejaría a los encargados de Relaciones Comunitarias para evitar conflictos como los que vienen ocurriendo?
Siempre hago énfasis en dos valores, uno es la paciencia y el otro es la escucha activa… Muchas veces nos desesperamos porque tenemos una presión muy grande de lograr un acuerdo muy pronto. A veces nos equivocamos en pretender o en tratar de creer que los conocemos y sabemos lo que pasa en nuestras comunidades y allí hay una diversidad de opiniones.
Las cosas lindas que yo he aprendido de mi andar han sido la humildad y el reconocer que estamos siendo huéspedes de unas áreas en las que venimos a trabajar y dependemos de la colaboración de todos.
¿Cómo definiría a las comunidades nativas o poblaciones amazónicas con las que ha tenido contacto durante su carrera profesional?
Las comunidades a las que he tenido el honor de servir, son políticamente muy organizadas, aunque en el mundo externo no entendamos que su organización se parece a los sistemas democráticos en muchos puntos.
Me ha llamado la atención el concepto de comunidad en el ejercicio de la democracia. Admiro como cuando llamas a una reunión con la comunidad para participación pública, para divulgar información, para conseguir su aprobación o simplemente para informar, no llegan pocas personas... Por más de que sean unidades y núcleos muy pequeños, ellos saben organizar, tienen muy claro la elección de sus líderes y sus derechos de participación.
Esa unidad de todos es uno de los valores más grandes que hay que cuidar y como industria para nosotros es una ventaja muy grande, porque cuando haces ejercicios de involucramiento de comunidades, permite que tú puedas llegar a todos. Las comunidades están formadas por gentes muy valiosas con muchas tradiciones que podemos respetar y continuar.
¿Cuál cree que ha sido el impacto de las empresas mineras en estas comunidades?
Hay que partir de un punto y es el de que la minería es una industria pesada en una región muy sensible. La industria tiene que partir del hecho de que llega y ya está impactando a nivel social y político porque crea expectativas y la parte más delicada en el manejo de la relación con las comunidades es el tema de materializar el porqué me tienes que creer a mí.
Muchas veces la inducción está pensando en construir confianza pero se le olvida esa pregunta.
Yo creo que las palabras más apropiadas serían aprecio que me creas porque estás materializando tus promesas y estas se enfocan mucho al tema de empleos y estabilidad económica, porque son regiones muy vulnerables donde las oportunidades que tienen de construir ellos mismos su futuro son muy limitadas.
En la etapa de exploración el impacto ambiental no es tan grande porque son muestreos pero cuando ya vas a pasar a desarrollo y construcción hay un impacto ambiental que solo lo puedes mitigar trabajando en conjunto con el Estado y con las comunidades para asegurarte que la huella sea la más pequeña posible.
Es cierto que cada vez los procesos son mejores y no es tan pesado como hace 20 años, pero igual existe impacto. Y esos son temas que hay que hablar con franqueza con las comunidades porque así ya saben qué podemos hacer y sobre todo lo que podemos hacer juntos.
En una de las últimas convenciones del PDAC usted estuvo a cargo de una sesión dedicada a temas indígenas ¿podría referirse a las principales conclusiones?
Eso es un reto a la memoria. Puedo compartir más o menos las conclusiones que he capturado en otras regiones sobre los puntos neurálgicos. Creo que la tenencia de la tierra es el tema más delicado. Y tenemos regiones completas donde los indígenas han visto caminar ahí a sus ancestros pero el Estado no ha formalizado los derechos sobre la tierra y entonces llega la industria con los derechos de concesión sobre el subsuelo y...
Los pueblos indígenas son los ocupantes y son protegidos por acuerdos internacionales como el de la OIT, la declaración de derechos de los pueblos indígenas de Naciones Unidas y otros, pero en territorio las cosas no son claras y obviamente se estrellan los dos mundos.
Otro tema es que tristemente todavía existe esa mentalidad del conquistador que llega a las regiones. Eso todavía existe e independiente de que sean indígenas o pueblos tradicionales, es una falta de respeto.
Otro punto sobre es el tema de los beneficios económicos para las regiones y es totalmente válido que el único capital que tienen las comunidades son sus tierras y ninguno de nosotros querría ver que alguien llegue, use sus tierras y se vaya llevando una riqueza mientras ellas siguen empobrecidas.
Es el deber de nosotros involucrarlos y acercarnos para invertir en su educación y ahí es donde empiezan a construirse oportunidades.
¿Usted cree en la existencia de una cosmovisión indígena radicalmente distinta a la que estarían viviendo las poblaciones ya incorporadas al mercado o a las instituciones vigentes?
En estos días estos días estamos preparando el material para el nuevo curso de especialización en minería en la Universidad de Toronto y yo soy responsable del tema social. Hay una clase exclusivamente de pueblos indígenas y lo estoy trabajando con un líder indígena en Canadá.
En ese marco analizamos el tema de ESG, ambiental social y gobernanza, en la cosmovisión indígena. Y creo que ellos lo tenían mucho más adelante de nosotros. Ese apego a la tierra y la naturaleza, como una fuente proveedora, es un apego de gratitud y de respeto para continuarla que es lo que nosotros denominaríamos sostenibilidad.
En el tema de la gobernanza, Ecuador creo que es el único país del mundo que tiene la dicha de respetar la Ley Indígena y valorarla. Puede que muchas personas no estén de acuerdo con sus prácticas pero el hecho de que existe te demuestra que ya tienen una gobernanza. Entonces, la cosmovisión indígena, en tanto la integración del ambiente con el ser humano, no es tan diferente a lo que el mundo está haciendo, que es una transición muy grande en reconocer al ser humano como parte del ecosistema y un sistema de normas que nos permitan coexistir.
¿Usted mencionaba que hay que aprender de esa cosmovisión indígena?
Tendríamos que estudiar y aprender de la visión de los pueblos indígenas de la unidad y otras cosas más porque pueblos milenarios ya se han organizado alrededor de esa integración y el mundo se desbarató y ahora nosotros estamos buscando integrarnos otra vez. Es como volver a la raíz.
¿Cree usted que dirigentes indígenas del Ecuador seguirán participando en convenciones del PDAC en Canadá?
Sería ideal y muy importante contar con muchos líderes y lideresas indígenas en estos debates y charlas por varias razones. El Ecuador es de un potencial minero importante que está en los territorios de pueblos indígenas. Y las veces que hemos tenido la oportunidad de contar con ellos vemos que les ayuda mucho para entender la industria desde un ángulo diferente.
Cuando ellos se acercan pueden observar que la industria tiene una cantidad de fases muy complejas en lo técnico. Respecto al financiamiento de los proyectos mineros, es muy importante que las comunidades entiendan cómo la colaboración de ellos simplemente para muestrear sus territorios puede ayudar a que se avance en los proyectos.
También es un espacio para que se encuentren con otros líderes indígenas del mundo y en debates abiertos puedan encontrar similitudes y soluciones que se han trabajado. Entre más nos acerquemos el uno al otro, entendernos se hace como más fácil.
¿Qué les aconsejaría a los encargados de Relaciones Comunitarias para evitar conflictos como los que vienen ocurriendo?
Siempre hago énfasis en dos valores, uno es la paciencia y el otro es la escucha activa… Muchas veces nos desesperamos porque tenemos una presión muy grande de lograr un acuerdo muy pronto. A veces nos equivocamos en pretender o en tratar de creer que los conocemos y sabemos lo que pasa en nuestras comunidades y allí hay una diversidad de opiniones.
Las cosas lindas que yo he aprendido de mi andar han sido la humildad y el reconocer que estamos siendo huéspedes de unas áreas en las que venimos a trabajar y dependemos de la colaboración de todos.
Considera al esquema fiscal ecuatoriano razonablemente justo
Entrevista al experto Rodrigo Borja C.
Octubre 15 de 2023.- Rodrigo Borja Calisto es un abogado con más de 14 años de práctica en el campo de los recursos naturales. Es doctor en Jurisprudencia por la Universidad Católica del Ecuador y máster en Administración de Negocios por el Tecnológico de Monterrey.
En su vida profesional se ha dedicado a asesorar empresas internacionales en negociaciones, financiamiento de proyectos, aspectos societarios, negocios fiduciarios y, en general, brindando todo tipo de asesoría legal corporativa.
Vía Minera lo entrevistó a propósito del concepto del ajuste soberano que, según afirma, se empezará a aplicar en las grandes minas Fruta del Norte y Mirador cuando hayan terminado de recuperar sus inversiones, probablemente dentro de un par de años. Aquí sus declaraciones:
¿Los países que tienen recursos mineros deben aprovechar este momento en que los minerales adquieren importancia o cree que eso es atentar contra la “estabilidad jurídica”?
Modificar o incrementar el régimen fiscal y tributario de un país lo que hace es que las inversiones no lleguen. Hay un dicho que se usaba mucho en las negociaciones de los contratos que es “¿el Estado quiere recibir el 80% de cero o quizá el 50% de mucho?”
¿Cómo definiría usted al actual régimen fiscal para el sector minero?
Los contratos vigentes y las adjudicaciones de las licitaciones de los años 2017-2018 se dieron con las reglas de juego actuales que incluyen un régimen fiscal y tributario competitivo. Creo que también considera repartir los beneficios entre el Estado y la compañía inversionista de manera equitativa.
Se ha logrado algo razonable para competir por inversión extranjera con la región, con Perú, Chile, Colombia y otros países y tenemos el ajuste soberano en la Constitución que es interesante, el cual establece que el Estado debe recibir al menos los mismos beneficios que el inversionista. (Art. 408 de la Constitución, Art. 93 de la Ley de Minería y Arts.82.1 y 86.1 del Reglamento a la Ley de Minería).
¿Cómo funciona el ajuste soberano?
En resumen, quiere decir que la división de los beneficios entre el Estado y el inversionista es 50/50. El Estado al menos recibe el 50%. Es decir que si el inversionista está recibiendo muchos beneficios, ya sea porque bajaron los costos, subieron los precios de los metales, etcétera, el Estado tiene derecho a recibir un pago adicional para llegar al 50% de los beneficios.
Es algo innovador que al principio les costó un poco entender y aceptar a los inversionistas. Lo interesante es que no se aplica mientras no se recupere la inversión, que es el momento cuando empieza a calcularse el ajuste soberano y podría generarse el pago por este concepto.
¿Cree que los instrumentos principales del régimen tributario minero, la regalía y el impuesto a la renta, están cumpliendo su rol o el esquema necesita modificarse?
Decir que las empresas mineras solo le dejan el 5, 6, 7, 8% por concepto de regalías al Estado, como lo han hecho ciertos periodistas, es una forma de desinformar porque están considerando solo una de las cargas tributarias, que para mí es la menor.
Otro impuesto que solo aplica de esta manera a las empresas extractivas, incluida la minera, es el 15% de participación laboral del cual 12% se va para el Estado y 3% para los trabajadores. El Estado recibe además el IVA (que finalmente es devuelto proporcionalmente a las exportaciones), el impuesto a la renta, las patentes, más todo lo que son tributos locales a los gobiernos autónomos descentralizados y una serie de otros tributos que llegan a través de otras vías. Hay que considerar todo eso para para ver cuál es la renta del Estado y cuál la renta de la empresa.
¿Cree que las herramientas que gravan a las empresas que están explorando son suficientes?
Sí en general, excepto las patentes que es un valor que se paga por cada hectárea minera de una concesión y va del 2,5, 5 hasta el 10% de una remuneración básica, según el período o la etapa del proyecto minero.
En etapas muy iniciales es un gasto elevado para las empresas, sobre todo si es que quieren hacer exploración en áreas grandes.
Aquí ha habido falencias que de alguna manera se han corregido. Antes, había concesiones que llegaron casi a los tres o cuatro años del período de exploración y no habían podido hacer ninguna actividad y casi que les tocaba devolver la concesión, porque no les dieron la licencia ambiental o el permiso de agua para explorar .
Esto fue modificado y ahora empiezan a correr los plazos desde la fecha de obtención de los permisos ambientales y de uso de agua.
Con la patente debería ser lo mismo, que se empiece a pagar, no desde el día en que se otorga la concesión minera, sino desde el día en que se puede empezar a explorar, caso contrario se estaría pagando por un área en la que no se puede realizar ninguna actividad exploratoria.
Respecto de las regalías, en su opinión ¿deben establecerse en función de las utilidades o del valor de la producción?
Es una discusión que ha habido en varios países y por mucho tiempo. Hay regalías que aplican a la venta pura, sin ningún tipo de descuento. En el Ecuador, las regalías sí permiten deducir ciertos costos de transporte y refinación y sobre ese valor se paga. También hay las regalías que aplican sobre la utilidad, o sea, si una onza se la vende en dos mil dólares y el costo de producción es de 1000 dólares, se pagan las regalías sobre mil que es la utilidad.
Pero en algún momento que se discutía en el Ecuador esa opción hubo dos problemas, uno que querían mantener el mismo porcentaje en ambas opciones; y dos había el problema de que el SRI, para fiscalizar y calcular tendría que revisar si es que está bien calculada la utilidad o no.
Es un trabajo muy complicado y se presta a glosas, a juicios, a reclamos administrativos. Es complicado controlarlo porque puede darse que empresas modifiquen sus libros contables y resultados para bajar la utilidad y pagar menos regalías.
Yo creo que es más fácil calcular las regalías sobre las ventas y simplemente se descuentan los costos de transporte y refinación, así viene a ser un impuesto más directo. Ahora, la regalía ecuatoriana sí podría ser un poco más alta que la de otros países porque ésta puede llegar hasta el 8%.
En otros países podría ser aceptable una regalía de 6 ó 7 % sobre la utilidad y del 2 ó 3% sobre la venta del mineral. Pero es una discusión muy larga y complicada. En el tema tributario me inclino más por lo simple y lo que se preste menos la interpretación y a manipulación como es el caso de la utilidad.
¿Cómo funciona actualmente en Ecuador?
Yo creo que funciona bien. Hay ciertos problemas por el lapso de tiempo que hay entre lo que se extrae, se procesa, se exporta y se refina, sobre todo si el transporte es por barco, ya que puede tomar varios días o meses en llegar a la refinería, por lo que el precio del día de extracción versus el día de la venta y pago puede variar mucho.
¿Y qué precios está aplicando o qué se entiende como el día de la venta?
La norma establece que son los precios establecidos en los contratos de comercialización. Hay varias formas de hacerlo porque se podría vender el mineral en el puerto de origen o en la mina y que el comprador se hace cargo de toda la cadena hasta que el mineral es refinado.
O lo que es lo más común en los mercados de las empresas internacionales, es que en la refinería, que es la que hace la entrega del producto refinado al comprador (el oro puro, el cobre puro, etcétera), al momento de la entrega se calcula el valor del mineral a esa fecha y ese es el valor de mercado y sobre eso se fija el precio, se restan los costos y se pagan las regalías.
¿De dónde salió el ajuste soberano y ha funcionado bien en algún lugar?
El concepto se deriva de cambios sucesivos en los porcentajes del Estado en los contratos de participación petroleros. (N de R. aquí el doctor Borja hizo una narración muy detallada de los frecuentes cambios de tipos de contratos petroleros y que dan origen al actual ajuste soberano, que no podemos reproducir por falta de espacio).
De ahí se llegó al mínimo de participación del Estado del 50% sobre los ingresos extraordinarios que es el origen del ajuste soberano que, en el 2008, fue creado por la Asamblea Constituyente que lo recogió como principio en la Constitución. Además, es un error porque esto debería estar regulado en una ley tributaria y eso hasta ahora no ha pasado. Y dice que (en los proyectos de) cualquier empresa que explote recursos naturales, el Estado tendrá derecho a participar al menos -no dice la mitad- de los mismos beneficios que la empresa que los explota.
El ajuste soberano está tan mal hecho y es tan ambiguo, que uno se pregunta ¿qué es beneficio? Podemos discutir durante semanas y nunca vamos a llegar a acuerdo sobre este concepto.
Para mí, beneficio de la empresa que explota los recursos naturales es cualquier dólar que le queda de utilidad en el bolsillo. Y, por otro lado, ¿qué es beneficio para el Estado?, que para mí es cualquier dólar que le llega al Estado y que tenga relación directa con el proyecto, es decir, el IVA, el impuesto la renta, los aranceles aduaneros, los pagos a municipios, prediales, o sea, podría llegar hasta el pago de la Seguridad Social de los trabajadores de dicha empresa, la patente municipal, la patente minera, porque el Estado está integrado por todas las entidades públicas y no solo el gobierno central como tal.
Pero lamentablemente alguien interpretó que la Ley de Minería, para el cálculo del ajuste soberano, considera únicamente el impuesto a la renta, el IVA, la patente y la regalía como beneficios del Estado y no todos los demás tributos y pagos realizados desde el día uno del proyecto.
En su vida profesional se ha dedicado a asesorar empresas internacionales en negociaciones, financiamiento de proyectos, aspectos societarios, negocios fiduciarios y, en general, brindando todo tipo de asesoría legal corporativa.
Vía Minera lo entrevistó a propósito del concepto del ajuste soberano que, según afirma, se empezará a aplicar en las grandes minas Fruta del Norte y Mirador cuando hayan terminado de recuperar sus inversiones, probablemente dentro de un par de años. Aquí sus declaraciones:
¿Los países que tienen recursos mineros deben aprovechar este momento en que los minerales adquieren importancia o cree que eso es atentar contra la “estabilidad jurídica”?
Modificar o incrementar el régimen fiscal y tributario de un país lo que hace es que las inversiones no lleguen. Hay un dicho que se usaba mucho en las negociaciones de los contratos que es “¿el Estado quiere recibir el 80% de cero o quizá el 50% de mucho?”
¿Cómo definiría usted al actual régimen fiscal para el sector minero?
Los contratos vigentes y las adjudicaciones de las licitaciones de los años 2017-2018 se dieron con las reglas de juego actuales que incluyen un régimen fiscal y tributario competitivo. Creo que también considera repartir los beneficios entre el Estado y la compañía inversionista de manera equitativa.
Se ha logrado algo razonable para competir por inversión extranjera con la región, con Perú, Chile, Colombia y otros países y tenemos el ajuste soberano en la Constitución que es interesante, el cual establece que el Estado debe recibir al menos los mismos beneficios que el inversionista. (Art. 408 de la Constitución, Art. 93 de la Ley de Minería y Arts.82.1 y 86.1 del Reglamento a la Ley de Minería).
¿Cómo funciona el ajuste soberano?
En resumen, quiere decir que la división de los beneficios entre el Estado y el inversionista es 50/50. El Estado al menos recibe el 50%. Es decir que si el inversionista está recibiendo muchos beneficios, ya sea porque bajaron los costos, subieron los precios de los metales, etcétera, el Estado tiene derecho a recibir un pago adicional para llegar al 50% de los beneficios.
Es algo innovador que al principio les costó un poco entender y aceptar a los inversionistas. Lo interesante es que no se aplica mientras no se recupere la inversión, que es el momento cuando empieza a calcularse el ajuste soberano y podría generarse el pago por este concepto.
¿Cree que los instrumentos principales del régimen tributario minero, la regalía y el impuesto a la renta, están cumpliendo su rol o el esquema necesita modificarse?
Decir que las empresas mineras solo le dejan el 5, 6, 7, 8% por concepto de regalías al Estado, como lo han hecho ciertos periodistas, es una forma de desinformar porque están considerando solo una de las cargas tributarias, que para mí es la menor.
Otro impuesto que solo aplica de esta manera a las empresas extractivas, incluida la minera, es el 15% de participación laboral del cual 12% se va para el Estado y 3% para los trabajadores. El Estado recibe además el IVA (que finalmente es devuelto proporcionalmente a las exportaciones), el impuesto a la renta, las patentes, más todo lo que son tributos locales a los gobiernos autónomos descentralizados y una serie de otros tributos que llegan a través de otras vías. Hay que considerar todo eso para para ver cuál es la renta del Estado y cuál la renta de la empresa.
¿Cree que las herramientas que gravan a las empresas que están explorando son suficientes?
Sí en general, excepto las patentes que es un valor que se paga por cada hectárea minera de una concesión y va del 2,5, 5 hasta el 10% de una remuneración básica, según el período o la etapa del proyecto minero.
En etapas muy iniciales es un gasto elevado para las empresas, sobre todo si es que quieren hacer exploración en áreas grandes.
Aquí ha habido falencias que de alguna manera se han corregido. Antes, había concesiones que llegaron casi a los tres o cuatro años del período de exploración y no habían podido hacer ninguna actividad y casi que les tocaba devolver la concesión, porque no les dieron la licencia ambiental o el permiso de agua para explorar .
Esto fue modificado y ahora empiezan a correr los plazos desde la fecha de obtención de los permisos ambientales y de uso de agua.
Con la patente debería ser lo mismo, que se empiece a pagar, no desde el día en que se otorga la concesión minera, sino desde el día en que se puede empezar a explorar, caso contrario se estaría pagando por un área en la que no se puede realizar ninguna actividad exploratoria.
Respecto de las regalías, en su opinión ¿deben establecerse en función de las utilidades o del valor de la producción?
Es una discusión que ha habido en varios países y por mucho tiempo. Hay regalías que aplican a la venta pura, sin ningún tipo de descuento. En el Ecuador, las regalías sí permiten deducir ciertos costos de transporte y refinación y sobre ese valor se paga. También hay las regalías que aplican sobre la utilidad, o sea, si una onza se la vende en dos mil dólares y el costo de producción es de 1000 dólares, se pagan las regalías sobre mil que es la utilidad.
Pero en algún momento que se discutía en el Ecuador esa opción hubo dos problemas, uno que querían mantener el mismo porcentaje en ambas opciones; y dos había el problema de que el SRI, para fiscalizar y calcular tendría que revisar si es que está bien calculada la utilidad o no.
Es un trabajo muy complicado y se presta a glosas, a juicios, a reclamos administrativos. Es complicado controlarlo porque puede darse que empresas modifiquen sus libros contables y resultados para bajar la utilidad y pagar menos regalías.
Yo creo que es más fácil calcular las regalías sobre las ventas y simplemente se descuentan los costos de transporte y refinación, así viene a ser un impuesto más directo. Ahora, la regalía ecuatoriana sí podría ser un poco más alta que la de otros países porque ésta puede llegar hasta el 8%.
En otros países podría ser aceptable una regalía de 6 ó 7 % sobre la utilidad y del 2 ó 3% sobre la venta del mineral. Pero es una discusión muy larga y complicada. En el tema tributario me inclino más por lo simple y lo que se preste menos la interpretación y a manipulación como es el caso de la utilidad.
¿Cómo funciona actualmente en Ecuador?
Yo creo que funciona bien. Hay ciertos problemas por el lapso de tiempo que hay entre lo que se extrae, se procesa, se exporta y se refina, sobre todo si el transporte es por barco, ya que puede tomar varios días o meses en llegar a la refinería, por lo que el precio del día de extracción versus el día de la venta y pago puede variar mucho.
¿Y qué precios está aplicando o qué se entiende como el día de la venta?
La norma establece que son los precios establecidos en los contratos de comercialización. Hay varias formas de hacerlo porque se podría vender el mineral en el puerto de origen o en la mina y que el comprador se hace cargo de toda la cadena hasta que el mineral es refinado.
O lo que es lo más común en los mercados de las empresas internacionales, es que en la refinería, que es la que hace la entrega del producto refinado al comprador (el oro puro, el cobre puro, etcétera), al momento de la entrega se calcula el valor del mineral a esa fecha y ese es el valor de mercado y sobre eso se fija el precio, se restan los costos y se pagan las regalías.
¿De dónde salió el ajuste soberano y ha funcionado bien en algún lugar?
El concepto se deriva de cambios sucesivos en los porcentajes del Estado en los contratos de participación petroleros. (N de R. aquí el doctor Borja hizo una narración muy detallada de los frecuentes cambios de tipos de contratos petroleros y que dan origen al actual ajuste soberano, que no podemos reproducir por falta de espacio).
De ahí se llegó al mínimo de participación del Estado del 50% sobre los ingresos extraordinarios que es el origen del ajuste soberano que, en el 2008, fue creado por la Asamblea Constituyente que lo recogió como principio en la Constitución. Además, es un error porque esto debería estar regulado en una ley tributaria y eso hasta ahora no ha pasado. Y dice que (en los proyectos de) cualquier empresa que explote recursos naturales, el Estado tendrá derecho a participar al menos -no dice la mitad- de los mismos beneficios que la empresa que los explota.
El ajuste soberano está tan mal hecho y es tan ambiguo, que uno se pregunta ¿qué es beneficio? Podemos discutir durante semanas y nunca vamos a llegar a acuerdo sobre este concepto.
Para mí, beneficio de la empresa que explota los recursos naturales es cualquier dólar que le queda de utilidad en el bolsillo. Y, por otro lado, ¿qué es beneficio para el Estado?, que para mí es cualquier dólar que le llega al Estado y que tenga relación directa con el proyecto, es decir, el IVA, el impuesto la renta, los aranceles aduaneros, los pagos a municipios, prediales, o sea, podría llegar hasta el pago de la Seguridad Social de los trabajadores de dicha empresa, la patente municipal, la patente minera, porque el Estado está integrado por todas las entidades públicas y no solo el gobierno central como tal.
Pero lamentablemente alguien interpretó que la Ley de Minería, para el cálculo del ajuste soberano, considera únicamente el impuesto a la renta, el IVA, la patente y la regalía como beneficios del Estado y no todos los demás tributos y pagos realizados desde el día uno del proyecto.
Dos renovables con buen músculo para la producción
Octubre 1 de 2023.- Entrevista a Nicolás Notholt, doctor en sistemas de control de energías fotovoltaicas (Alemania), máster en energías renovables (Reino Unido), ingeniero mecánico electricista (México) y profesor universitario de ingeniería de control en la Universidad de Reutlingen. En sus 15 años de experiencia en sistemas híbridos, lo que más le ha gustado es instalarlos en Bolivia, Sudáfrica, las islas del Caribe San Martín y San Eustasio.
“Tengo mucha experiencia de campo si bien con el tema de combustibles fósiles no he trabajado a la hora de integrar todo esto pues sí tiene uno que saber sobre estos”, señaló el ingeniero Notholt en la entrevista que concedió a Vía Minera en el marco de un seminario organizado por la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana.
¿Por qué se sigue diciendo que las renovables son carísimas y hasta cuándo va a ser esto?
La mayoría de quienes afirman eso no toman en cuenta el precio que realmente le cuesta, pues comprar el diésel, hacer el mantenimiento de los generadores -los generadores duran tres o cuatro años, uno que está muy bien cuidado dura siete- o considerar que las garantías de los paneles fotovoltaicos están en 25 años... Entonces, si uno toma en cuenta toda la vida del sistema eléctrico, sin el precio de diésel subvencionado -que no es que sea más barato sino que alguien pagó-, las renovables son más económicas.
Si se mira con mucho detalle el problema más grande de las energías renovables es que la inversión inicial es muchísimo más alta que en un sistema de generación con diésel, pero al final del día prácticamente es gratis, la energía que viene del sol o la que viene del viento.
Por favor, repítame su ejemplo que demuestre que significan un ahorro. Y estamos hablando de instalar estos sistemas híbridos en proyectos productivos, no de la matriz energética general o del transporte de un país ¿cierto?
Bueno, hay que hacer los números con un poquito de cariño. Pero para un par de minutitos: ahora el precio de instalación de lo que conozco de Alemania de la fotovoltaica es alrededor de 1000 euros por cada kilovatio. Entonces, esa es la Inversión que tenemos al principio.
Estos mil euros inyectan a la red 900 kilovatios hora que el generador diésel no tiene que consumir. Normalmente decimos que un litro de diésel suele dar alrededor de cuatro kilovatios hora con cierta eficiencia. Entonces, por cada cuatro kilovatios hora nos ahorramos un litro de diésel, si en un año hemos inyectado 900 kilovatios hora entre 4, pues estamos hablando de muchos litros de diésel en ahorro al año.
Y es una cosa que tanto la Cámara de Comercio como las universidades intentamos explicarles a los clientes potenciales, esa ventaja y los costes finales.
Si uno se ahorra unos 200 o 300 litros al año estamos hablando de que en tres o cuatro años ya se pagó el sistema.
¿En ese costo estamos incluyendo el sistema de almacenamiento?
Bueno, depende un poco de la aplicación, de cuánto se quiera ahorrar… En los sistemas híbridos, básicamente de lo que se trata es del sistema de generación de diésel, al que se le pone un poco de energías renovables para que gaste menos. Si se pone un poquito de energía solar, no se necesita ni siquiera un sistema de almacenamiento y entonces el ahorro es mucho más rápido.
Si quiere ahorrar más, pues entonces en sistemas más complicados hasta el punto en el que ya tenemos un sistema con una capacidad de baterías muy importante en Alemania.
El problema es que las baterías no nos sirven porque se descargan poquito a poco. Como el móvil, tristemente, aunque tenga el teléfono apagado se va bajando poquito a poco tanto en las de litio como las de plomo.
Por tanto, para el caso de Alemania pues no sirve porque si uno almacena la energía en verano ya en invierno sale la mitad. Por eso ese país se ha enfocado tantísimo en el tema de hidrógeno, normalmente si está bien almacenado no se evapora y lo pueden usar.
El otro punto es el de independencia energética, no tener que depender del diésel, que por lo que he entendido en Ecuador se importa. Si uno depende menos del diésel, tiene una cierta independencia energética frente a los vecinos. En Alemania pasó con el gas que vino la guerra de Ucrania y nos quedamos sin gas, casi nos congelamos. Precisamente por eso el tema del hidrógeno es un tema para dirigirse a él.
¿Cuánto tiempo duran unos paneles solares, cuándo hay que ya cambiarles y en el caso de las eólicas, en cuánto tiempo hay que cambiar las aspas de un molino? ¿Es complejo el mantenimiento?
En fotovoltaica, si los paneles están bien cuidados, normalmente la garantía del fabricante es de 25 años y algunos empiezan a dar 30 años. Entonces, son inversiones que duran 30 años. Normalmente para el mantenimiento se suele tomar en cuenta como el 10% de la inversión inicial o un poquito menos dependiendo de donde sea.
Y básicamente hay que limpiar los paneles y siempre hay algún módulo que deja de funcionar y hay que cambiar, normalmente mientras están en garantía. Pero no es el costo del mantenimiento como el de un equipo diésel que tiene que cambiarse cada 10 000 horas, todo el equipo, y hay que hacerle un retro fill, cambiarle los filtros cada dos mil horas.
¿Y este mantenimiento implica contratación de amplia mano de obra?
Eso es una de las cosas ciertas de tener una economía renovable. La energía renovable también genera empleos desde los servicios de mantenimiento, de la instalación y hay muchas partes que cuando el sistema está operando hay que monitorizarlo para que no haya pérdidas o que, a veces pasa, que una protección salta, todo este tipo de cosas. Pues sí, da empleo, tiene positivo efecto en la mano de obra.
¿Y una torre de generación eólica cuánto dura, se dice también que ya existen tiraderos gigantes de basura de eólicas?
La torre como tal dura como 40 años y las aspas están sobre los 30.
Es verdad el tema con la eólica. Lo que se utiliza para hacer las astas, eso es la balsa, pero tiene normalmente unos componentes químicos que son fibra de carbono y epoxi y eso hasta ahora ha sido un poco difícil de reciclar, pero en el tema de investigación y desarrollo hay muchísimo dinero en Alemania para para reducir este tema.
Ahora esto empieza a ser un tema porque las primeras turbinas hace más de 30 años que se pusieron. Pero hay una investigación en Alemania para que se puedan ir reparando como los aviones que tienen como 40 ó 50 años volando y los van parchando.
Hay alguien haciendo desarrollos en esa dirección con lo cual también reduciremos la basura.
La minería es una industria con consumo intensivo de energía ¿podrían competir las renovables con las fósiles en la generación que se necesita?
Ese tema es importante porque aquí en temas de electricidad Ecuador está muy bien, escuché 85% de energías renovables, ya lo soñamos en Alemania. Y, bueno, el tema es un poquito que cuando uno habla de energía no solamente es la energía eléctrica, sino el coste de transportación que también ocupa energía, la calefacción o los procesos térmicos de las industrias -hay industrias que necesitan calor e incluso frío- y todo esto entra dentro del balance energético de un país.
Entonces, desde el punto de vista de electricidad hay poquita cosa y desde el punto de vista de transportación igual hay mucho potencial. Y ahí es un poco el tema del hidrógeno porque con este puede uno llegar hasta a hacer bio gasolina o gasolina sintética y todo esto para poder reducir las emisiones de CO2 del país.
¿Ve posibilidades de competir para ofrecerles energía a las mineras?
Eso depende de muchísimas cosas. Ofrecer mejores precios que la hidráulica puedo decir que no porque una parte importante va a ser diésel aunque la otra parte sea renovable. La industria minera se necesita muchos motores y equipo pesado que es difícil que funcionen con los paneles solares. Entonces se necesita unos generadores base aunque no sean muchos y entonces tiene un consumo de diésel y por mucho que la fotovoltaica sea barata no va a llegar nunca al precio de una energía hidroeléctrica.
Se puede tener competencia si para la industria minera le salen más a cuenta las renovables si la línea es una inversión muy importante, por ejemplo. Si la línea son 100 kilómetros o 70 es una cosa, pero si tienen que tirar una línea de 300 kilómetros entonces ya es otra. Por ahora no para todo, pero ya vendrá.
“Tengo mucha experiencia de campo si bien con el tema de combustibles fósiles no he trabajado a la hora de integrar todo esto pues sí tiene uno que saber sobre estos”, señaló el ingeniero Notholt en la entrevista que concedió a Vía Minera en el marco de un seminario organizado por la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana.
¿Por qué se sigue diciendo que las renovables son carísimas y hasta cuándo va a ser esto?
La mayoría de quienes afirman eso no toman en cuenta el precio que realmente le cuesta, pues comprar el diésel, hacer el mantenimiento de los generadores -los generadores duran tres o cuatro años, uno que está muy bien cuidado dura siete- o considerar que las garantías de los paneles fotovoltaicos están en 25 años... Entonces, si uno toma en cuenta toda la vida del sistema eléctrico, sin el precio de diésel subvencionado -que no es que sea más barato sino que alguien pagó-, las renovables son más económicas.
Si se mira con mucho detalle el problema más grande de las energías renovables es que la inversión inicial es muchísimo más alta que en un sistema de generación con diésel, pero al final del día prácticamente es gratis, la energía que viene del sol o la que viene del viento.
Por favor, repítame su ejemplo que demuestre que significan un ahorro. Y estamos hablando de instalar estos sistemas híbridos en proyectos productivos, no de la matriz energética general o del transporte de un país ¿cierto?
Bueno, hay que hacer los números con un poquito de cariño. Pero para un par de minutitos: ahora el precio de instalación de lo que conozco de Alemania de la fotovoltaica es alrededor de 1000 euros por cada kilovatio. Entonces, esa es la Inversión que tenemos al principio.
Estos mil euros inyectan a la red 900 kilovatios hora que el generador diésel no tiene que consumir. Normalmente decimos que un litro de diésel suele dar alrededor de cuatro kilovatios hora con cierta eficiencia. Entonces, por cada cuatro kilovatios hora nos ahorramos un litro de diésel, si en un año hemos inyectado 900 kilovatios hora entre 4, pues estamos hablando de muchos litros de diésel en ahorro al año.
Y es una cosa que tanto la Cámara de Comercio como las universidades intentamos explicarles a los clientes potenciales, esa ventaja y los costes finales.
Si uno se ahorra unos 200 o 300 litros al año estamos hablando de que en tres o cuatro años ya se pagó el sistema.
¿En ese costo estamos incluyendo el sistema de almacenamiento?
Bueno, depende un poco de la aplicación, de cuánto se quiera ahorrar… En los sistemas híbridos, básicamente de lo que se trata es del sistema de generación de diésel, al que se le pone un poco de energías renovables para que gaste menos. Si se pone un poquito de energía solar, no se necesita ni siquiera un sistema de almacenamiento y entonces el ahorro es mucho más rápido.
Si quiere ahorrar más, pues entonces en sistemas más complicados hasta el punto en el que ya tenemos un sistema con una capacidad de baterías muy importante en Alemania.
El problema es que las baterías no nos sirven porque se descargan poquito a poco. Como el móvil, tristemente, aunque tenga el teléfono apagado se va bajando poquito a poco tanto en las de litio como las de plomo.
Por tanto, para el caso de Alemania pues no sirve porque si uno almacena la energía en verano ya en invierno sale la mitad. Por eso ese país se ha enfocado tantísimo en el tema de hidrógeno, normalmente si está bien almacenado no se evapora y lo pueden usar.
El otro punto es el de independencia energética, no tener que depender del diésel, que por lo que he entendido en Ecuador se importa. Si uno depende menos del diésel, tiene una cierta independencia energética frente a los vecinos. En Alemania pasó con el gas que vino la guerra de Ucrania y nos quedamos sin gas, casi nos congelamos. Precisamente por eso el tema del hidrógeno es un tema para dirigirse a él.
¿Cuánto tiempo duran unos paneles solares, cuándo hay que ya cambiarles y en el caso de las eólicas, en cuánto tiempo hay que cambiar las aspas de un molino? ¿Es complejo el mantenimiento?
En fotovoltaica, si los paneles están bien cuidados, normalmente la garantía del fabricante es de 25 años y algunos empiezan a dar 30 años. Entonces, son inversiones que duran 30 años. Normalmente para el mantenimiento se suele tomar en cuenta como el 10% de la inversión inicial o un poquito menos dependiendo de donde sea.
Y básicamente hay que limpiar los paneles y siempre hay algún módulo que deja de funcionar y hay que cambiar, normalmente mientras están en garantía. Pero no es el costo del mantenimiento como el de un equipo diésel que tiene que cambiarse cada 10 000 horas, todo el equipo, y hay que hacerle un retro fill, cambiarle los filtros cada dos mil horas.
¿Y este mantenimiento implica contratación de amplia mano de obra?
Eso es una de las cosas ciertas de tener una economía renovable. La energía renovable también genera empleos desde los servicios de mantenimiento, de la instalación y hay muchas partes que cuando el sistema está operando hay que monitorizarlo para que no haya pérdidas o que, a veces pasa, que una protección salta, todo este tipo de cosas. Pues sí, da empleo, tiene positivo efecto en la mano de obra.
¿Y una torre de generación eólica cuánto dura, se dice también que ya existen tiraderos gigantes de basura de eólicas?
La torre como tal dura como 40 años y las aspas están sobre los 30.
Es verdad el tema con la eólica. Lo que se utiliza para hacer las astas, eso es la balsa, pero tiene normalmente unos componentes químicos que son fibra de carbono y epoxi y eso hasta ahora ha sido un poco difícil de reciclar, pero en el tema de investigación y desarrollo hay muchísimo dinero en Alemania para para reducir este tema.
Ahora esto empieza a ser un tema porque las primeras turbinas hace más de 30 años que se pusieron. Pero hay una investigación en Alemania para que se puedan ir reparando como los aviones que tienen como 40 ó 50 años volando y los van parchando.
Hay alguien haciendo desarrollos en esa dirección con lo cual también reduciremos la basura.
La minería es una industria con consumo intensivo de energía ¿podrían competir las renovables con las fósiles en la generación que se necesita?
Ese tema es importante porque aquí en temas de electricidad Ecuador está muy bien, escuché 85% de energías renovables, ya lo soñamos en Alemania. Y, bueno, el tema es un poquito que cuando uno habla de energía no solamente es la energía eléctrica, sino el coste de transportación que también ocupa energía, la calefacción o los procesos térmicos de las industrias -hay industrias que necesitan calor e incluso frío- y todo esto entra dentro del balance energético de un país.
Entonces, desde el punto de vista de electricidad hay poquita cosa y desde el punto de vista de transportación igual hay mucho potencial. Y ahí es un poco el tema del hidrógeno porque con este puede uno llegar hasta a hacer bio gasolina o gasolina sintética y todo esto para poder reducir las emisiones de CO2 del país.
¿Ve posibilidades de competir para ofrecerles energía a las mineras?
Eso depende de muchísimas cosas. Ofrecer mejores precios que la hidráulica puedo decir que no porque una parte importante va a ser diésel aunque la otra parte sea renovable. La industria minera se necesita muchos motores y equipo pesado que es difícil que funcionen con los paneles solares. Entonces se necesita unos generadores base aunque no sean muchos y entonces tiene un consumo de diésel y por mucho que la fotovoltaica sea barata no va a llegar nunca al precio de una energía hidroeléctrica.
Se puede tener competencia si para la industria minera le salen más a cuenta las renovables si la línea es una inversión muy importante, por ejemplo. Si la línea son 100 kilómetros o 70 es una cosa, pero si tienen que tirar una línea de 300 kilómetros entonces ya es otra. Por ahora no para todo, pero ya vendrá.
A propósito de la política minera
Si usted vende una parte de su herencia,
tiene que tratar de sacar la mejor tajada
-Entrevista a Po Chun Lee, docente universitario-
Septiembre 17 de 2023.- Po Chun Lee es ecuatoriano-taiwanés, tiene 42 años, es doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Nanjing, China, e investigador en el proyecto de micro simulación “Southmod” en cooperación con United Nations University y el World Institute for Development Economics Research.
Además, en la actualidad es docente en el Centro de Estudios Chinos de la Escuela de Economía Pública y Sectores Estratégicos del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), investigador adjunto y co-director del proyecto de investigación sobre productos culturales y creativos con la Universidad de Finanzas y Economía de Nanjing.
Sus experticias están relacionadas con las líneas de investigación en cooperación financiera internacional, dinero electrónico, finanzas electrónicas, relaciones económicas entre China y Latinoamérica, gobierno y gobernanza electrónica, gestión de riesgos en alianzas público privadas, política industrial y de transformación productiva, entre otros.
Vía Minera le entrevistó sobre su visión de una política pública minera en el Ecuador.
Dada la importancia de la globalización que vivimos, ¿es importante que los Estados tengan políticas públicas en un sector estratégico como el minero?
Por supuesto, si lo piensa a largo plazo usted está hablando de su herencia. Cuando vende una tonelada de cobre, oro o cualquier mineral es una tonelada que nunca más va a recuperar, son recursos no renovables. Y uno quiere vender una herencia lo mejor que pueda, extraer lo mejor, y mucho de estos recursos son estratégicos para el desarrollo del país.
Entonces, si es que a usted le falta educación, carreteras, infraestructura básica, salud, seguridad, una manera de desarrollar el país es invertir ahí los recursos de la minería. Igual como cualquier familia, si vende la herencia ojalá no la despilfarre en fiestas, en productos de consumo.
Si no quiere invertir ya sea en las personas, la gente, o si quiere buscar otros activos, salirse de este sector minero y tal vez hablar de lo industrial, de mejorar los servicios, entonces siempre hay una evaluación ya sea como país o como familia, la economía es eso.
¿Entonces, es necesaria una política pública minera, no que simplemente el mercado imponga sus tendencias?
Es de ambos lados, por eso elegimos a líderes que sepan sobre el tema para que ellos nos den una mejor idea de cómo debemos usar estos recursos, cómo queremos venderlos o cómo queremos extraerlos.
El ejemplo típico es una isla en el sur del Pacífico relativamente pequeña que tenía entre sus recursos naturales, mucho guano. Era un tipo de guano muy exitoso, la gente tenía mucha plata de la exportación porque eran pocos y entregarles ese dinero era fácil para la política. Manejaban Land Rovers todos alrededor. Se acabó la mina y los Land Rover ahora están botados al lado de las calles. Ese no es progreso o lo que uno espera de todo ese recurso que pudo usarse para el desarrollo de esa isla.
¿Cuál fue ahí el error de la política pública?
No invertir ese dinero de la minería en alguna industria, en algún sector productivo que hubiera ayudado a todos sus habitantes. Era muy claro que no podían hacer agricultura, era una isla muy pequeña, podían haber hecho turismo porque es una isla paradisíaca. Se acabó la minería y les tocó vivir mal, hay problemas de obesidad porque todo es importado, la gente come de enlatados, casi no hay verduras frescas. Hablando de soberanía alimentaria, tampoco se pensó en cómo mantener más saludables a los ciudadanos, y no tienen mucho que hacer más que pescar.
Y con la importancia de la globalización en el momento actual, ¿qué sentido tiene la soberanía?
Cada vez se reduce porque estamos interconectados y el más claro ejemplo de eso fue la pandemia. Aún existían estos debates en los años 90 al 2000 de que la globalización sólo existe para los países desarrollados porque la mayoría del comercio se hace entre estos países.
Pero lo que hace un país o un lugar en el mundo afecta al resto. Cuando alguien se enferma en el otro lado del mundo en algún momento le vas a llegar al resto. Y lo mismo si estamos hablando de un desastre natural, un desastre minero o un desastre a causado por el hombre, que va a tener repercusiones alrededor del mundo.
Hoy más que antes por la comunicación, por cómo se difunde la información y cómo nos transportamos. Lo que es software, ideas, pensamientos, que antes no lo vivíamos, antes mover conocimiento era mucho más difícil.
¿Precisamente por esa tremenda influencia no adquiriría una nueva importancia la soberanía?, por ejemplo, se me ocurre el tema de la fuga de cerebros.
Ese es un perjuicio para cualquier país porque la inversión en educación la hizo este país y el fruto, el trabajo de esta inversión se lo va a llevar a otro país. Un claro ejemplo es la India, ya que ellos tienen las mejores universidades tecnológicas, politécnicas, para informática y al final acababan en Estados Unidos. Aunque esto se le revirtió después de la burbuja del Internet y esos cerebros regresaron a la India y por eso es que tiene su propia industria de informática.
También sucede que la política pública no se termina en invertir sino que hay que darle trabajos a la gente. Y por eso decíamos la soberanía cada vez es menos porque usted no puede prohibir al mejor talento que se vaya, a pesar de que el flujo migratorio en el mundo es mucho más restringido que antes.
El concepto de pasaportes, por ejemplo, no existía hasta la Segunda Guerra Mundial. Uno podía coger un bote y se iba al otro lado del mundo y entraba si es que le dejaban entrar, la cosa era sobrevivir en algún lugar. El pasaporte es un mecanismo para restringir o para abrir el movimiento migratorio.
¿En lo inmediato, qué debe plantearse como objetivo en asunto de recursos naturales?
En este campo, lo que más nos preocupa es cuánto recibe el Estado y cuánto va a recibir el privado y que sea sostenible porque si es que no hay ganancias, no van a invertir. En muchos casos de países como los nuestros no tenemos suficientes recursos para invertir en la minería que es a largo plazo. Un proyecto minero es de 25 años para arriba, los primeros 5 a 8 años de exploración y después serán los de extracción.
Por eso, muchos países a nivel de Estado no lo pueden hacer, otros tendrán que hacerlo con la experiencia o el capital acumulado por eso es difícil es colocarse y decir cuáles son sus ganancias y las mías porque ese cálculo es a largo plazo y los gobiernos democráticos al menos cambian entre 4 a 8 años y tienen la restricción de que quieren negociar lo mejor mientras estén en el poder porque con eso se hacen las obras. Esa es una restricción a nivel mundial.
O como mínimo quieren la inversión para crear algo de empleo…
Sí, otra es que la minería no crea muchos empleos directos porque es alta en capital, hay mucha maquinaria, hay que comprar muchos equipos, en vez de emplear gente. La industria petrolera es el primer ejemplo, los empleos directos son muy pocos en relación a cuánto dinero se toman. O sea, estamos diciendo que en teoría mil millones tal vez solo crean mil trabajos entonces es un millón de inversión para creer un trabajo. En un restaurante que se abre con 30 000 al menos se contrata dos o tres personas.
¿Entonces lo estratégico sería plantearse cómo tiene que hacerse para que el mayor beneficio de los recursos naturales se quede en el país?
Sí, en el país. Porque generalmente el privado se lo lleva, si usted le deja y eso no regresa al país, de alguna manera siempre pueden hacerse préstamos entre ellos las multinacionales y parece que están invirtiendo cuando realmente no, están sacando la plata. Y si nos hacemos la pregunta: ¿de quién es el recurso minero, es del gobierno, es privado o es de todos? Si es de todos, entonces esperamos que esto se utilice en lo que requiera el pueblo, los ciudadanos de esa nación.
Y hay ejemplos, el que mejor ha manejado sus recursos naturales es Noruega que es como Ecuador, sus dos grandes recursos naturales son petróleo y pescadería, salmón y cangrejos. ¿Por qué es rico o pobre un país? Noruega es un país nórdico, civilizado, abierto al mundo y ya no es un problema el tener recursos, sino como los ha manejado.
Tomando en cuenta la importancia que se da a la transición energética en este momento en el contexto de la lucha contra el cambio climático, ¿qué deberían plantearse países como el Ecuador en donde abundan los insumos para el cambio de la matriz energética?
Las reservas de petróleo del Ecuador se estima que estén entre 7 y no más de 15 años. El problema también ha sido la tecnología por lo que no hemos logrado extraer mucho.
A nivel mundial todo el mundo quiere irse a las energías renovables o limpias. China es uno de los que maneja a nivel global esa conversión. Entonces, eso va a suceder en 20-30 años, la pregunta es si Ecuador podrá vivir sin petróleo y la respuesta es siempre sí, la necesidad de cambio es la madre del cambio. Justamente en ese dramatismo va a suceder esa transición de que el mundo ya no quiere usar petróleo y está buscando alternativas.
Y el recurso minero siempre se va a necesitar. Lo que quieren es litio y estamos hablando de que el 50% o más de los recursos que conocemos de litio no están aquí, están en ese triángulo de Bolivia, Argentina y Chile.
China lidera el desarrollo de vehículos eléctricos y ellos también han sufrido porque la energía fósil ha causado muchos estragos ambientales, entonces quieren hacer ese cambio. Por eso es que ahora más de 200 mil millones de dólares se están yendo hacia la extracción de litio.
Cobre siempre se necesitará porque se usa en muchas aplicaciones, cables eléctricos para cualquier edificio. Y el oro también sirve, no es solo para joyas. Por ejemplo, los cables de airbags son de oro porque la energía va más rápida y el sensor hace estallar los químicos en menos nanosegundos que si lo hiciera con cobre. Porque realmente cuando explota el airbag es una explosión de químicos activados por energía.
Hay muchas razones industriales para usar oro, se cree que la mayoría del oro está guardado en las bóvedas de los bancos pero puede ser que no están ahí y que lo vendieron para usos industriales.
¿Cómo influyen Asia y China en el diseño de políticas soberanas en materia de recursos naturales en América Latina?
Aquí creo que tenemos la idea de que debemos protegernos de ellos que al final son socios estratégicos. Pero usted no oye que China regala la plata en lugares donde no se tiene nada que ofrecer en recursos estratégicos.
Entonces, regresamos a que, si usted quiere hacer minería, un negocio en mi país, aténgase a mis reglas, yo quiero extraer lo máximo que puedo de ganancias tratando de reducir también en el impacto ambiental que es ineludible. El impacto social es más a corto plazo, el impacto ambiental puede ser por el resto de la eternidad.
En China no les preocupa tanto eso a pesar de que están cambiando, les interesa también poder ofrecer, por ejemplo, uso de energía renovable en los proyectos mineros y tratar de disminuir en lo posible el impacto ambiental. En lo social, si tendrían que trabajar un poco más porque los proyectos mineros chinos traen a su propia gente y ahí se aíslan.
¿Cuál es la importancia de China y Asia en el comercio de minerales a nivel regional y mundial?
Los datos son enormes. Al menos en China la minería es una industria de unos 400 000 millones, cuatro veces la economía del Ecuador, y muchos proyectos tienen que ver con venta de equipo minero, que también es un gran negocio, no solo quieren extraer el material y de ahí también vienen los servicios.
Y es a nivel mundial, más que en Sudamérica y Latinoamérica, en África hay muchos casos de esta clase de importación de equipo chino para extracción.
Los datos de los proyectos que tiene China afuera nadie los ha sumado y son muy difusos. Ya que a ellos también les interesa a veces atraer inversiones extranjeras, ahí es cuando dicen hay 400 mil millones en posibles inversiones en proyectos mineros en China. Porque también el país tiene la mayoría de los metales raros que se utilizan ahora en superconductores.
¿Conoce usted el por qué han fracasado los intentos de crear una OPEP minera?
No sabría por qué fallan los carteles. Esa pregunta tiene que ver con cómo se organizan estas organizaciones y el análisis de oferta demanda. La minería también tiene el problema del petróleo de que uno no puede parar de producir y cuando quiere hacer ese reseteo como dijimos en la pandemia, ese reseteo de parar la máquina y volverla a poner en marcha tiene un coste enorme.
Entonces, veo difícil que alguien quiera dejar de producir porque la única manera que esos carteles funcionan es cortando la oferta y produciendo una escasez que vuelve caro el producto.
¿Se dice que a corto plazo la demanda de cobre va a ser gigantesca, pero también que por eso China se lleva el concentrado como en el caso de la mina Mirador?
No, el problema no es este, qué bien que se lleve porque procesar el concentrado es recontra malo para el ambiente, se usan químicos bien fuertes para desconcentrar. Porque si quiere hacerlo aquí, vamos a contaminar los ríos. Entonces, si es que quieren hacerlo aquí háganlo, y yo le cobro por no tener que hacer ese proceso.
¿Cabe una política pública en el Ecuador para promover que se refine aquí entonces?, porque se dice que en el concentrado también se van tierras raras, productos cuya cantidad desconocemos por falta de capacidad técnica.
Ahí viene la política pública a ver qué diría la ley si es que sabemos que parte de esos concentrados tienen otros materiales de mayor valor. Entonces, hasta que nosotros no sepamos se nos van y hasta que hagamos la ley ya será muy tarde, ya se acabó. Y por eso es que si no sabe mejor déjelo y estudie un poco más sobre esto y vea cómo hacemos la ley para que no pierda el Estado que somos todos nosotros como ecuatorianos, a pesar de que la corrupción exista.
La otra es buscar alianzas para que el Estado fiscalice y el otro lo haga. Y hay que ser muy buenos fiscalizando y eso también requiere otras reglas, por eso es muy importante un estudio de políticas públicas porque seguro que en alguna parte del mundo hay esa experiencia y convertir esa experiencia en reglas de juego para el contexto ecuatoriano en el caso de IAEN, eso es lo que queremos buscar hacer.
¿Así como la búsqueda de un ejemplo en un entorno ambiental tan megabiodiverso como el ecuatoriano en donde las minas de gran escala ocuparían grandes superficies de vegetación?
Así es, lo que no sabemos es cuánto vale toda esa mega diversidad, pero estamos seguros que vale mucho más de lo que esconden esas minas. Y en el caso de la minería a nivel futurístico siempre habrá una mejor manera de extraerlo que hoy. Claro, la pregunta que nos hacemos también es: pero hoy nos morimos de hambre, ¿cuándo queremos extraer eso, o sea, cuándo queremos vender parte de ese saco de oro donde nos estamos sentando?
Y ese siempre ha sido el discurso, el debate social: de qué depende, cuál es la visión de cada líder.
Además, en la actualidad es docente en el Centro de Estudios Chinos de la Escuela de Economía Pública y Sectores Estratégicos del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), investigador adjunto y co-director del proyecto de investigación sobre productos culturales y creativos con la Universidad de Finanzas y Economía de Nanjing.
Sus experticias están relacionadas con las líneas de investigación en cooperación financiera internacional, dinero electrónico, finanzas electrónicas, relaciones económicas entre China y Latinoamérica, gobierno y gobernanza electrónica, gestión de riesgos en alianzas público privadas, política industrial y de transformación productiva, entre otros.
Vía Minera le entrevistó sobre su visión de una política pública minera en el Ecuador.
Dada la importancia de la globalización que vivimos, ¿es importante que los Estados tengan políticas públicas en un sector estratégico como el minero?
Por supuesto, si lo piensa a largo plazo usted está hablando de su herencia. Cuando vende una tonelada de cobre, oro o cualquier mineral es una tonelada que nunca más va a recuperar, son recursos no renovables. Y uno quiere vender una herencia lo mejor que pueda, extraer lo mejor, y mucho de estos recursos son estratégicos para el desarrollo del país.
Entonces, si es que a usted le falta educación, carreteras, infraestructura básica, salud, seguridad, una manera de desarrollar el país es invertir ahí los recursos de la minería. Igual como cualquier familia, si vende la herencia ojalá no la despilfarre en fiestas, en productos de consumo.
Si no quiere invertir ya sea en las personas, la gente, o si quiere buscar otros activos, salirse de este sector minero y tal vez hablar de lo industrial, de mejorar los servicios, entonces siempre hay una evaluación ya sea como país o como familia, la economía es eso.
¿Entonces, es necesaria una política pública minera, no que simplemente el mercado imponga sus tendencias?
Es de ambos lados, por eso elegimos a líderes que sepan sobre el tema para que ellos nos den una mejor idea de cómo debemos usar estos recursos, cómo queremos venderlos o cómo queremos extraerlos.
El ejemplo típico es una isla en el sur del Pacífico relativamente pequeña que tenía entre sus recursos naturales, mucho guano. Era un tipo de guano muy exitoso, la gente tenía mucha plata de la exportación porque eran pocos y entregarles ese dinero era fácil para la política. Manejaban Land Rovers todos alrededor. Se acabó la mina y los Land Rover ahora están botados al lado de las calles. Ese no es progreso o lo que uno espera de todo ese recurso que pudo usarse para el desarrollo de esa isla.
¿Cuál fue ahí el error de la política pública?
No invertir ese dinero de la minería en alguna industria, en algún sector productivo que hubiera ayudado a todos sus habitantes. Era muy claro que no podían hacer agricultura, era una isla muy pequeña, podían haber hecho turismo porque es una isla paradisíaca. Se acabó la minería y les tocó vivir mal, hay problemas de obesidad porque todo es importado, la gente come de enlatados, casi no hay verduras frescas. Hablando de soberanía alimentaria, tampoco se pensó en cómo mantener más saludables a los ciudadanos, y no tienen mucho que hacer más que pescar.
Y con la importancia de la globalización en el momento actual, ¿qué sentido tiene la soberanía?
Cada vez se reduce porque estamos interconectados y el más claro ejemplo de eso fue la pandemia. Aún existían estos debates en los años 90 al 2000 de que la globalización sólo existe para los países desarrollados porque la mayoría del comercio se hace entre estos países.
Pero lo que hace un país o un lugar en el mundo afecta al resto. Cuando alguien se enferma en el otro lado del mundo en algún momento le vas a llegar al resto. Y lo mismo si estamos hablando de un desastre natural, un desastre minero o un desastre a causado por el hombre, que va a tener repercusiones alrededor del mundo.
Hoy más que antes por la comunicación, por cómo se difunde la información y cómo nos transportamos. Lo que es software, ideas, pensamientos, que antes no lo vivíamos, antes mover conocimiento era mucho más difícil.
¿Precisamente por esa tremenda influencia no adquiriría una nueva importancia la soberanía?, por ejemplo, se me ocurre el tema de la fuga de cerebros.
Ese es un perjuicio para cualquier país porque la inversión en educación la hizo este país y el fruto, el trabajo de esta inversión se lo va a llevar a otro país. Un claro ejemplo es la India, ya que ellos tienen las mejores universidades tecnológicas, politécnicas, para informática y al final acababan en Estados Unidos. Aunque esto se le revirtió después de la burbuja del Internet y esos cerebros regresaron a la India y por eso es que tiene su propia industria de informática.
También sucede que la política pública no se termina en invertir sino que hay que darle trabajos a la gente. Y por eso decíamos la soberanía cada vez es menos porque usted no puede prohibir al mejor talento que se vaya, a pesar de que el flujo migratorio en el mundo es mucho más restringido que antes.
El concepto de pasaportes, por ejemplo, no existía hasta la Segunda Guerra Mundial. Uno podía coger un bote y se iba al otro lado del mundo y entraba si es que le dejaban entrar, la cosa era sobrevivir en algún lugar. El pasaporte es un mecanismo para restringir o para abrir el movimiento migratorio.
¿En lo inmediato, qué debe plantearse como objetivo en asunto de recursos naturales?
En este campo, lo que más nos preocupa es cuánto recibe el Estado y cuánto va a recibir el privado y que sea sostenible porque si es que no hay ganancias, no van a invertir. En muchos casos de países como los nuestros no tenemos suficientes recursos para invertir en la minería que es a largo plazo. Un proyecto minero es de 25 años para arriba, los primeros 5 a 8 años de exploración y después serán los de extracción.
Por eso, muchos países a nivel de Estado no lo pueden hacer, otros tendrán que hacerlo con la experiencia o el capital acumulado por eso es difícil es colocarse y decir cuáles son sus ganancias y las mías porque ese cálculo es a largo plazo y los gobiernos democráticos al menos cambian entre 4 a 8 años y tienen la restricción de que quieren negociar lo mejor mientras estén en el poder porque con eso se hacen las obras. Esa es una restricción a nivel mundial.
O como mínimo quieren la inversión para crear algo de empleo…
Sí, otra es que la minería no crea muchos empleos directos porque es alta en capital, hay mucha maquinaria, hay que comprar muchos equipos, en vez de emplear gente. La industria petrolera es el primer ejemplo, los empleos directos son muy pocos en relación a cuánto dinero se toman. O sea, estamos diciendo que en teoría mil millones tal vez solo crean mil trabajos entonces es un millón de inversión para creer un trabajo. En un restaurante que se abre con 30 000 al menos se contrata dos o tres personas.
¿Entonces lo estratégico sería plantearse cómo tiene que hacerse para que el mayor beneficio de los recursos naturales se quede en el país?
Sí, en el país. Porque generalmente el privado se lo lleva, si usted le deja y eso no regresa al país, de alguna manera siempre pueden hacerse préstamos entre ellos las multinacionales y parece que están invirtiendo cuando realmente no, están sacando la plata. Y si nos hacemos la pregunta: ¿de quién es el recurso minero, es del gobierno, es privado o es de todos? Si es de todos, entonces esperamos que esto se utilice en lo que requiera el pueblo, los ciudadanos de esa nación.
Y hay ejemplos, el que mejor ha manejado sus recursos naturales es Noruega que es como Ecuador, sus dos grandes recursos naturales son petróleo y pescadería, salmón y cangrejos. ¿Por qué es rico o pobre un país? Noruega es un país nórdico, civilizado, abierto al mundo y ya no es un problema el tener recursos, sino como los ha manejado.
Tomando en cuenta la importancia que se da a la transición energética en este momento en el contexto de la lucha contra el cambio climático, ¿qué deberían plantearse países como el Ecuador en donde abundan los insumos para el cambio de la matriz energética?
Las reservas de petróleo del Ecuador se estima que estén entre 7 y no más de 15 años. El problema también ha sido la tecnología por lo que no hemos logrado extraer mucho.
A nivel mundial todo el mundo quiere irse a las energías renovables o limpias. China es uno de los que maneja a nivel global esa conversión. Entonces, eso va a suceder en 20-30 años, la pregunta es si Ecuador podrá vivir sin petróleo y la respuesta es siempre sí, la necesidad de cambio es la madre del cambio. Justamente en ese dramatismo va a suceder esa transición de que el mundo ya no quiere usar petróleo y está buscando alternativas.
Y el recurso minero siempre se va a necesitar. Lo que quieren es litio y estamos hablando de que el 50% o más de los recursos que conocemos de litio no están aquí, están en ese triángulo de Bolivia, Argentina y Chile.
China lidera el desarrollo de vehículos eléctricos y ellos también han sufrido porque la energía fósil ha causado muchos estragos ambientales, entonces quieren hacer ese cambio. Por eso es que ahora más de 200 mil millones de dólares se están yendo hacia la extracción de litio.
Cobre siempre se necesitará porque se usa en muchas aplicaciones, cables eléctricos para cualquier edificio. Y el oro también sirve, no es solo para joyas. Por ejemplo, los cables de airbags son de oro porque la energía va más rápida y el sensor hace estallar los químicos en menos nanosegundos que si lo hiciera con cobre. Porque realmente cuando explota el airbag es una explosión de químicos activados por energía.
Hay muchas razones industriales para usar oro, se cree que la mayoría del oro está guardado en las bóvedas de los bancos pero puede ser que no están ahí y que lo vendieron para usos industriales.
¿Cómo influyen Asia y China en el diseño de políticas soberanas en materia de recursos naturales en América Latina?
Aquí creo que tenemos la idea de que debemos protegernos de ellos que al final son socios estratégicos. Pero usted no oye que China regala la plata en lugares donde no se tiene nada que ofrecer en recursos estratégicos.
Entonces, regresamos a que, si usted quiere hacer minería, un negocio en mi país, aténgase a mis reglas, yo quiero extraer lo máximo que puedo de ganancias tratando de reducir también en el impacto ambiental que es ineludible. El impacto social es más a corto plazo, el impacto ambiental puede ser por el resto de la eternidad.
En China no les preocupa tanto eso a pesar de que están cambiando, les interesa también poder ofrecer, por ejemplo, uso de energía renovable en los proyectos mineros y tratar de disminuir en lo posible el impacto ambiental. En lo social, si tendrían que trabajar un poco más porque los proyectos mineros chinos traen a su propia gente y ahí se aíslan.
¿Cuál es la importancia de China y Asia en el comercio de minerales a nivel regional y mundial?
Los datos son enormes. Al menos en China la minería es una industria de unos 400 000 millones, cuatro veces la economía del Ecuador, y muchos proyectos tienen que ver con venta de equipo minero, que también es un gran negocio, no solo quieren extraer el material y de ahí también vienen los servicios.
Y es a nivel mundial, más que en Sudamérica y Latinoamérica, en África hay muchos casos de esta clase de importación de equipo chino para extracción.
Los datos de los proyectos que tiene China afuera nadie los ha sumado y son muy difusos. Ya que a ellos también les interesa a veces atraer inversiones extranjeras, ahí es cuando dicen hay 400 mil millones en posibles inversiones en proyectos mineros en China. Porque también el país tiene la mayoría de los metales raros que se utilizan ahora en superconductores.
¿Conoce usted el por qué han fracasado los intentos de crear una OPEP minera?
No sabría por qué fallan los carteles. Esa pregunta tiene que ver con cómo se organizan estas organizaciones y el análisis de oferta demanda. La minería también tiene el problema del petróleo de que uno no puede parar de producir y cuando quiere hacer ese reseteo como dijimos en la pandemia, ese reseteo de parar la máquina y volverla a poner en marcha tiene un coste enorme.
Entonces, veo difícil que alguien quiera dejar de producir porque la única manera que esos carteles funcionan es cortando la oferta y produciendo una escasez que vuelve caro el producto.
¿Se dice que a corto plazo la demanda de cobre va a ser gigantesca, pero también que por eso China se lleva el concentrado como en el caso de la mina Mirador?
No, el problema no es este, qué bien que se lleve porque procesar el concentrado es recontra malo para el ambiente, se usan químicos bien fuertes para desconcentrar. Porque si quiere hacerlo aquí, vamos a contaminar los ríos. Entonces, si es que quieren hacerlo aquí háganlo, y yo le cobro por no tener que hacer ese proceso.
¿Cabe una política pública en el Ecuador para promover que se refine aquí entonces?, porque se dice que en el concentrado también se van tierras raras, productos cuya cantidad desconocemos por falta de capacidad técnica.
Ahí viene la política pública a ver qué diría la ley si es que sabemos que parte de esos concentrados tienen otros materiales de mayor valor. Entonces, hasta que nosotros no sepamos se nos van y hasta que hagamos la ley ya será muy tarde, ya se acabó. Y por eso es que si no sabe mejor déjelo y estudie un poco más sobre esto y vea cómo hacemos la ley para que no pierda el Estado que somos todos nosotros como ecuatorianos, a pesar de que la corrupción exista.
La otra es buscar alianzas para que el Estado fiscalice y el otro lo haga. Y hay que ser muy buenos fiscalizando y eso también requiere otras reglas, por eso es muy importante un estudio de políticas públicas porque seguro que en alguna parte del mundo hay esa experiencia y convertir esa experiencia en reglas de juego para el contexto ecuatoriano en el caso de IAEN, eso es lo que queremos buscar hacer.
¿Así como la búsqueda de un ejemplo en un entorno ambiental tan megabiodiverso como el ecuatoriano en donde las minas de gran escala ocuparían grandes superficies de vegetación?
Así es, lo que no sabemos es cuánto vale toda esa mega diversidad, pero estamos seguros que vale mucho más de lo que esconden esas minas. Y en el caso de la minería a nivel futurístico siempre habrá una mejor manera de extraerlo que hoy. Claro, la pregunta que nos hacemos también es: pero hoy nos morimos de hambre, ¿cuándo queremos extraer eso, o sea, cuándo queremos vender parte de ese saco de oro donde nos estamos sentando?
Y ese siempre ha sido el discurso, el debate social: de qué depende, cuál es la visión de cada líder.
¿Considera que en la sociedad se ha debatido lo suficiente y adecuadamente estos temas en el país?
No, si hablamos del Chocó Andino, o de la consulta del Yasuní. Si quieren protegerlo, bueno, el daño ya está hecho, ahí está el taladro sacando petróleo. Si quieren quitarlo tampoco digan el próximo año porque es imposible. Digamos cuántos años se necesita para hacer una buena evacuación de esa zona.
Y también necesitamos hablar sobre ¿si usted no lo hace lo van a hacer sus vecinos peruanos? Y si eso no es un punto de discusión porque no hay la tecnología, entonces continuamos con el debate, con el próximo punto. ¿Cuál es la valoración de lo que estamos perdiendo en lo intangible, la megabiodiversidad? Y también la otra que ya tenemos, ¿cuántos empleos se pierden, cuánto es el ingreso posible de esto?
Y esto puede ganar sobre lo que no podemos calcular que es la megadiversidad porque tampoco la hemos explotado. Si vamos a sacar la cura del cáncer por alguna planta que existe allá y no existe en otra parte del mundo, no hemos explotado los recursos genéticos.
No, si hablamos del Chocó Andino, o de la consulta del Yasuní. Si quieren protegerlo, bueno, el daño ya está hecho, ahí está el taladro sacando petróleo. Si quieren quitarlo tampoco digan el próximo año porque es imposible. Digamos cuántos años se necesita para hacer una buena evacuación de esa zona.
Y también necesitamos hablar sobre ¿si usted no lo hace lo van a hacer sus vecinos peruanos? Y si eso no es un punto de discusión porque no hay la tecnología, entonces continuamos con el debate, con el próximo punto. ¿Cuál es la valoración de lo que estamos perdiendo en lo intangible, la megabiodiversidad? Y también la otra que ya tenemos, ¿cuántos empleos se pierden, cuánto es el ingreso posible de esto?
Y esto puede ganar sobre lo que no podemos calcular que es la megadiversidad porque tampoco la hemos explotado. Si vamos a sacar la cura del cáncer por alguna planta que existe allá y no existe en otra parte del mundo, no hemos explotado los recursos genéticos.
Confío en los trabajos bien realizados
Entrevista a Cristian Chazo, estudiante de décimo semestre de ingeniería de Minas
Agosto 20 de 2023.- Al cierre de la campaña por el referéndum sobre la minería en el Chocó Andino, una organización de estudiantes y profesores de Geociencias, pobladores de zonas de influencia de proyectos y trabajadores de empresas mineras, realizó una manifestación con el propósito de “promover la transparencia y la veracidad, contrarrestando la desinformación y asegurando que los ciudadanos tengan acceso a información precisa y fundamentada para tomar decisiones informadas concientes durante la consulta popular”.
Allí estuvo Cristian Chazo, alumno de último semestre de la carrera de Minas de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental (Figempa) de la Universidad Central del Ecuador, quien nos dio la siguiente entrevista:
¿A quiénes representan en la marcha? ¿Son de la asociación estudiantil?
No, la Asociación de Estudiantes solo nos está dando una mano. Somos la AUDE que se fusionó para la consulta y estamos de la Figempa, de Ikiam, de la Técnica de Loja, la Politécnica, la Espol, la Espoch… Somos estudiantes de geología, minas y petróleos. Los de la Politécnica han estado realizando campaña desde el martes.
¿Vinieron los de la carrera de Ambiental?
Ahí está el problema, tenemos esa piedrita en el camino. Esperemos que con el tiempo ya logremos remediar eso y que los compañeros se unan, estudian dentro de nuestra Facultad.
Si bien tu carrera no es ambiental me gustaría hacerte unas preguntas sobre el tema. ¿Estás de acuerdo?
Sí, a condición de que nos hagan una entrevista post consulta para explicar las consecuencias de la decisión que se tome.
Me gustaría preguntarte si sabes, por ejemplo, ¿cómo es la metodología para medir el impacto ambiental en una zona como la del Chocó Andino?
Sabemos que existe la zona del núcleo de la reserva en donde no se puede realizar actividades humanas, agricultura, ganadería, tampoco minería. Nosotros hemos realizado varios mapas donde hemos podido constatar que en la zona de reserva no existe ninguna concesión legalmente constituida. Existen específicamente en el sector de transición y amortiguamiento que están fuera de la reserva y ahí sí se pueden realizar actividades humanas.
Ahí tenemos que analizar el tema del espacio territorial, qué características se deben medir para nosotros poder realizar actividades humanas. A nosotros como mineros, ingenieros de minas nos miran un montón de parámetros para poder realizar nuestros trabajos. Pero si vamos a realizar agricultura, el famoso ecoturismo, no se toman en cuenta ciertos parámetros. Deberíamos ser equitativos al momento de definir qué parámetros miden a cada sector.
Gracias por tu opinión, pero te pregunté por la metodología para medir el impacto ambiental de la minería en una zona delicada de megabiodiversidad, una reserva de la biósfera a nivel internacional…
Nos mencionan que es uno de los pulmones de Quito y está bien, dicen también que es una zona muy sensible en el mundo tanto como el Yasuní, pero cuando nosotros entramos a ver la bibliografía, no constan estos puntos dentro de un ranking establecido.
Los parámetros que nosotros aplicamos son el cumplimiento de la normativa. Nosotros realizamos estudios desde exploración, explotación, posteriormente, en el cierre de operaciones, en cada uno de esos puntos nosotros vamos analizando el impacto ambiental que va a tener, vamos midiendo ese tipo de parámetros.
¿Cuáles son?
Los técnicos mineros no los realizamos, nosotros trabajamos en correlación con otros profesionales. En visitas a varios proyectos nosotros hemos podido ver que existen ingenieros ambientales, ecologistas y biólogos altamente capacitados.
Es su trabajo, nosotros realizamos nuestro reporte técnico sobre minería, ellos nos dan su reporte técnico sobre el tema ambiental, sobre el biológico y vemos si es factible poder realizar o no los trabajos en una zona.
¿Tú consideras que si un equipo de evaluación de impacto ambiental llega a la conclusión de que no es un área en donde convenga hacer minería y te dice -No, sabe que aquí las escombreras van a ocupar demasiada superficie, vamos a causar demasiada deforestación, las relaveras van a ocupar demasiado espacio, no hay donde ponerlas (como lo que está pasando en Cascabel), aquí es muy difícil cuidar la estabilidad de las relaveras. ¿Qué harías tú, estarías de acuerdo en abstenerte como profesional?
Esa pregunta me la han hecho varias veces. Me dicen vamos a escoger entre minería o ambiente yo les digo no podemos escoger entre ninguna de las dos porque nosotros podemos realizar un trabajo en armonía, podemos realizar tanto trabajos de extracción como trabajos de conservación.
Si prohibimos totalmente los trabajos estamos haciendo un llamado a la ilegalidad y ese es un problema nacional de Estado, al que como academia no le hemos encontrado solución.
¿Qué me puedes decir acerca de la mina Mirador, por ejemplo, qué sabes tú sobre el grado de seguridad de las relaveras, se dice que una de esas es la más grande de Sudamérica o inclusive del mundo?
Tendríamos que comprobar eso. Porque tenemos proyectos como Mirador que es de mediana, escala, cabe recalcar que en el mundo existen megaproyectos, en Ecuador solo estamos haciendo mediana escala.
El punto para definir en qué grado estaría una relavera es que se haya construido de una manera técnica. Sería un problema de las personas que están a cargo del proyecto. A nosotros nos enseñan cómo construir una relavera aguas arriba, aguas abajo, nos enseñan un montón de parámetros que nosotros debemos seguir para cumplir la norma.
Ahondar en temas técnicos sería adentrarme en aspectos que el ciudadano de la calle no los va a entender. Muchos de los ciudadanos comunes no entienden los términos técnicos en los que se explica.
¿Pero tienen o no tienen derecho a entender?
Por eso nosotros hemos salido a la calle a informarles sobre la consulta.
¿Pero no has estudiando sobre la relavera de Mirador en la universidad, es decir que confías en la empresa china, en que lo estén haciendo bien?
Confío en los trabajos bien realizados.
Allí estuvo Cristian Chazo, alumno de último semestre de la carrera de Minas de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental (Figempa) de la Universidad Central del Ecuador, quien nos dio la siguiente entrevista:
¿A quiénes representan en la marcha? ¿Son de la asociación estudiantil?
No, la Asociación de Estudiantes solo nos está dando una mano. Somos la AUDE que se fusionó para la consulta y estamos de la Figempa, de Ikiam, de la Técnica de Loja, la Politécnica, la Espol, la Espoch… Somos estudiantes de geología, minas y petróleos. Los de la Politécnica han estado realizando campaña desde el martes.
¿Vinieron los de la carrera de Ambiental?
Ahí está el problema, tenemos esa piedrita en el camino. Esperemos que con el tiempo ya logremos remediar eso y que los compañeros se unan, estudian dentro de nuestra Facultad.
Si bien tu carrera no es ambiental me gustaría hacerte unas preguntas sobre el tema. ¿Estás de acuerdo?
Sí, a condición de que nos hagan una entrevista post consulta para explicar las consecuencias de la decisión que se tome.
Me gustaría preguntarte si sabes, por ejemplo, ¿cómo es la metodología para medir el impacto ambiental en una zona como la del Chocó Andino?
Sabemos que existe la zona del núcleo de la reserva en donde no se puede realizar actividades humanas, agricultura, ganadería, tampoco minería. Nosotros hemos realizado varios mapas donde hemos podido constatar que en la zona de reserva no existe ninguna concesión legalmente constituida. Existen específicamente en el sector de transición y amortiguamiento que están fuera de la reserva y ahí sí se pueden realizar actividades humanas.
Ahí tenemos que analizar el tema del espacio territorial, qué características se deben medir para nosotros poder realizar actividades humanas. A nosotros como mineros, ingenieros de minas nos miran un montón de parámetros para poder realizar nuestros trabajos. Pero si vamos a realizar agricultura, el famoso ecoturismo, no se toman en cuenta ciertos parámetros. Deberíamos ser equitativos al momento de definir qué parámetros miden a cada sector.
Gracias por tu opinión, pero te pregunté por la metodología para medir el impacto ambiental de la minería en una zona delicada de megabiodiversidad, una reserva de la biósfera a nivel internacional…
Nos mencionan que es uno de los pulmones de Quito y está bien, dicen también que es una zona muy sensible en el mundo tanto como el Yasuní, pero cuando nosotros entramos a ver la bibliografía, no constan estos puntos dentro de un ranking establecido.
Los parámetros que nosotros aplicamos son el cumplimiento de la normativa. Nosotros realizamos estudios desde exploración, explotación, posteriormente, en el cierre de operaciones, en cada uno de esos puntos nosotros vamos analizando el impacto ambiental que va a tener, vamos midiendo ese tipo de parámetros.
¿Cuáles son?
Los técnicos mineros no los realizamos, nosotros trabajamos en correlación con otros profesionales. En visitas a varios proyectos nosotros hemos podido ver que existen ingenieros ambientales, ecologistas y biólogos altamente capacitados.
Es su trabajo, nosotros realizamos nuestro reporte técnico sobre minería, ellos nos dan su reporte técnico sobre el tema ambiental, sobre el biológico y vemos si es factible poder realizar o no los trabajos en una zona.
¿Tú consideras que si un equipo de evaluación de impacto ambiental llega a la conclusión de que no es un área en donde convenga hacer minería y te dice -No, sabe que aquí las escombreras van a ocupar demasiada superficie, vamos a causar demasiada deforestación, las relaveras van a ocupar demasiado espacio, no hay donde ponerlas (como lo que está pasando en Cascabel), aquí es muy difícil cuidar la estabilidad de las relaveras. ¿Qué harías tú, estarías de acuerdo en abstenerte como profesional?
Esa pregunta me la han hecho varias veces. Me dicen vamos a escoger entre minería o ambiente yo les digo no podemos escoger entre ninguna de las dos porque nosotros podemos realizar un trabajo en armonía, podemos realizar tanto trabajos de extracción como trabajos de conservación.
Si prohibimos totalmente los trabajos estamos haciendo un llamado a la ilegalidad y ese es un problema nacional de Estado, al que como academia no le hemos encontrado solución.
¿Qué me puedes decir acerca de la mina Mirador, por ejemplo, qué sabes tú sobre el grado de seguridad de las relaveras, se dice que una de esas es la más grande de Sudamérica o inclusive del mundo?
Tendríamos que comprobar eso. Porque tenemos proyectos como Mirador que es de mediana, escala, cabe recalcar que en el mundo existen megaproyectos, en Ecuador solo estamos haciendo mediana escala.
El punto para definir en qué grado estaría una relavera es que se haya construido de una manera técnica. Sería un problema de las personas que están a cargo del proyecto. A nosotros nos enseñan cómo construir una relavera aguas arriba, aguas abajo, nos enseñan un montón de parámetros que nosotros debemos seguir para cumplir la norma.
Ahondar en temas técnicos sería adentrarme en aspectos que el ciudadano de la calle no los va a entender. Muchos de los ciudadanos comunes no entienden los términos técnicos en los que se explica.
¿Pero tienen o no tienen derecho a entender?
Por eso nosotros hemos salido a la calle a informarles sobre la consulta.
¿Pero no has estudiando sobre la relavera de Mirador en la universidad, es decir que confías en la empresa china, en que lo estén haciendo bien?
Confío en los trabajos bien realizados.
Crirsco Ecuador rendirá su prueba en octubre
-Entrevista a Hernán Guasumba, geólogo y ´persona competente´-
Agosto 13 de 2023.- Un sistema para determinar los recursos y reservas de un yacimiento mineral reconocido en todas la jurisdicciones mineras del mundo, consiste en estándares consensuados para la forma de cálculo y presentación de informes sobre esta riqueza. En este sistema, los profesionales del campo geológico minero que se ocupan de certificar los datos y, por tanto, de garantizar que sea comercialmente explotable o no, son catalogados como personas competentes (QP, por sus siglas en inglés).
Ellos declaran que conocen el estándar al cual responden sus cálculos y al estampar su firma ponen en juego su reputación tal vez para el resto de su vida profesional.
Una organización que se encarga de promover y actualizar los consensos, capacitar profesionales, integrarlos al sistema de obtención de los recursos de un proyecto y con ello velar por la calidad en todos los pasos de la investigación geológico minera es el Comité de Normas Internacionales para la Presentación de Informes sobre Reservas Minerales (Crirsco).
En 2019, un grupo de ingenieros de minas conformó un grupo local para ser reconocido como capítulo Ecuador. En octubre de este año, una delegación de este grupo viajará al Brasil para en una reunión internacional obtener su admisión.
El ingeniero geólogo Hernán Guasumba, uno de los seis QP ecuatorianos quien pertenece al Instituto Minero Metalúrgico de Australia nos explicó en qué consiste el entramado de asociaciones que conforman Crirsco y cómo podrían contribuir a la construcción de una industria minera más técnica y ética en el Ecuador.
¿Cuáles son los requisitos para ser un QP?
No me gusta ir por los requisitos porque pueden ser muy simples, entre estos, pertenecer a una asociación reconocida por Crirsco a nivel mundial, 5 años de experiencia y tener al menos dos auspiciantes. Las asociaciones deben tener un código de ética y un grupo selecto de personas de buena fe, respetadas y, en síntesis, honradas.
Me gusta ir al origen. Este nuevo concepto de personas competentes nació por la naturaleza del ser humano que le hace cometer errores por tener algo más, hacerse millonario rápidamente, por la fiebre del oro que yo ¡la he visto!… por lo que a veces se comporta de manera terrible. Y por la necesidad de trabajo en el sector hay quien se prostituye. Ha habido estafas como el caso Brex y otros fraudes mineros que se dieron en Indonesia, principalmente. Entonces, para evitar este tipo de estafas a nivel mundial.
Más bien es un tema de ética que de requisitos.
Nadie es profeta en su tierra y yo me califiqué cuando luego del Mandato Minero tuve que viajar a África y los australianos que vieron mi trabajo me auspiciaron gracias a que observaron que sé hacer estimación de recursos, modelamiento.
¿Su opinión sobre la conformación de Crirsco Ecuador?
Es necesaria para que los profesionales ecuatorianos también seamos reconocidos.
Espero que los QP ecuatorianos se den su puesto y que los que se pusieron al frente se pongan de acuerdo. Supe que respecto a la calificación diferenciada de auditor minero para estudios de prefactibilidad y factibilidad que, de acuerdo al reglamento de recursos y reservas debe tener su propio nivel, no hay acuerdo todavía, que hay quienes creen que deberían hacerlo los mismos auditores.
Pero ¿quién de ellos tendrá la habilidad, la experiencia a lo mejor la tengan, pero tendrán la habilidad de discriminar entre lo bueno y lo malo? Se necesita una conciencia y ser crítico porque se está defendiendo al sector minero, pero dadas las circunstancias en Ecuador está muy enraizada la corrupción, pero es un problema internacional, es lo que nos ha llevado a crear asociaciones como Crirsco, la National Reporter Organization (NRO) de Canadá, el código Jorg australiano, el SME estadounidense, los formatos para tratar de garantizar la veracidad de lo que se presenta al inversionista. Crirsco es una asociación que está representando a todas las organizaciones que han generado estos estándares.
¿Crirsco es el único sistema a nivel mundial?
No lo creo, pero creo que es de uno de los más importantes por su papel en los reportes técnicos en temas mineros.
La NRO de Canadá revisa todos los informes en los que básicamente el contenido es una especie de matriz en donde no puede haber ambigüedad ni subjetividad, y a eso responden el informe NI 43-101 y el código Jorg.
Estas asociaciones son sin fines de lucro creadas para dar esa garantía tanto a los inversionistas como a la sociedad en general, pues así no sepamos de minería queremos saber qué es lo que está pasando. Entonces, eso es lo que nos ayuda.
¿Cuáles son los beneficios para las autoridades?
El tema es sumamente necesario para las autoridades por transparencia, por necesidad, por técnica, porque somos sectores estratégicos, porque estamos repuntando en el tema minero y estamos hablando de minerías responsables. Entonces, eso hace que por más auspicioso que parezca un proyecto, toda empresa presente un estudio de factibilidad certificado bajo la normativa de estándares internacionales.
Ayuda a la autoridad a gestionar el sector minero en toda su integridad en base a una mejor información emitida por profesionales calificados, y le permite desarrollar políticas públicas para el sector de minería sobre bases confiables y verificables.
En nuestro país, apoya al ministerio sectorial a la construcción del expediente de riesgos y sostenibilidad con información y estudios sólidos, requisito obligatorio a fin de obtener el dictamen previo del Ministerio de Economía y Finanzas porque nosotros tenemos una norma que obliga a cubrir todos los riesgos fiscales.
Y con razón, pues mire lo que está pasando en Río Blanco, 400 millones de dólares están pidiendo y ¿será lo justo pagarles 400 millones de dólares? Nadie ha hecho una valorización del proyecto. A grosso modo con los recursos presentados más o menos podría llegar a costar en el orden de los 200-250 millones de dólares, pero están pidiendo 400 millones ¿por qué piden eso?
Y, por último, permite a la unidad de análisis, financiero y económico (UAFE) evaluar los riesgos de lavado de activos y de los delitos contra el medio ambiente y el recurso natural. En gran minería puedo estar completamente seguro de que es más fácil revisar eso, pero en pequeña minería, ¿cómo les obligamos a que también tengan un informe certificado, un estudio de factibilidad, cuál es su flujo de caja, cuando van a recuperar sus inversiones, cuánto están ganando al año e ir corrigiendo eso?
¿Cuáles son los beneficios para los profesionales?
Les permite incrementar el conocimiento y las buenas prácticas en la preparación de informes y reportes de recursos de proyectos mineros de exploración y de reservas mineras para la explotación, relevar su rol en el país y en la industria debido a la responsabilidad asignada en su desarrollo y en los reportes para la autoridad.
Les permite pertenecer a un nicho profesional con reconocimiento internacional. Por eso ojalá los que estén dirigiendo esto lo hagan bien y no seamos los primeros que ni bien ingresamos tenemos denuncias sobre un QP registrado en Ecuador.
Se trata de tener conocimiento, pero más de tener un código de ética y unos valores esenciales en cada persona que va a ser seleccionado como QP, esa es mi mayor preocupación. Y respecto a la conformación para poder ser aceptados ¿quiénes nos van a elegir? Porque yo quiero ser miembro de esta nueva iniciativa ecuatoriana.
¿Y para las empresas?
Ayuda a las compañías mineras a asegurar y transparentar el potencial de sus recursos y reservas, les permite levantar financiamiento en bolsas de valores y entidades financieras nacionales e internacionales a través de una mayor confiabilidad en sus activos, apoya a sus gobiernos corporativos ante solicitudes o demandas de instituciones nacionales e internacionales como el IASB y el Unece.
También a las instituciones de nivel mundial que detectan evasión de impuestos de las empresas, que siguen los informes por lo que estas tienen que ser transparentes.
¿Cuándo se gradúan los primeros QP capacitados por Crirsco Ecuador?
Ser un QP va más allá de la graduación ¿cómo le graduamos a alguien que éticamente tenga los valores necesarios como para afrontar los retos que se le vienen y ayudarnos a creer en que sí podemos lograr algo transparente en mi país? Esa es la mayor problemática.
Así es necesario capacitarles teóricamente para que conozcan cuál es el espíritu de este tema, cuáles son las normas internacionales, cuáles son las reconocidas en Crirsco. Pero yo creería que deberían incluir un capítulo importantísimo que es la ética y la moral.
No sé cómo lo conformarán, como esté conformada para dar el primer paso que es el arranque pero el tema es sostenerse en el tiempo e ir depurando también porque somos seres humanos por más restricciones que pongamos en un inicio, posiblemente siempre habrá que se nos cole alguien o en el futuro se pueda torcer como dicen mis amigos colombianos.
Entonces, eso será motivo de reuniones permanentes de seguimiento de la organización para ver cómo están sus primeros QP. Esto va a ser súper importante porque ellos van a ser los encargados de ir prestando su nombre para el que viene atrás.
En la gran industria, normalmente varios QP intervienen, pues hay uno metalúrgico, un geólogo, un geotécnico, un especialista en temas económicos, otro en estimación de recursos, pues cada uno va firmando su parte. Yo reconozco la parte que yo he hecho.
¿Porque algunas empresas no informan sus recursos?
Los reportes de QP nacen para monetizar un proyecto, buscar financiamiento y también en el caso de quererlo vender. Aparte del aspecto técnico, del legal, del social, todo lo que se tiene que hacer dentro de la ´debida diligencia´, los inversionistas tienen que revisar cómo se hicieron los informes técnicos.
A lo mejor no los hacen públicos, pues bien, la publicidad de estos informes se da cuando son expuestos para la Bolsa de Valores. Tal vez no lo hacen porque no necesitan levantar fondos como en el caso de las empresas chinas.
Las ventajas de la transparencia sobre todo y principalmente en el caso de que lo vayan a vender a futuro van a necesitar en algún momento certificar que han hecho un estudio de factibilidad bajo normas internacionales. Por ejemplo, Ruta de Cobre no lo ha hecho público pero su reporte de recursos y reservas está en formato NI43-101.
Los socios ecuatorianos que se quedan con el proyecto, van a tener que levantar fondos a través de un de un informe certificado y público. Entonces tendrán que contratar un coupé para que el estudio de factibilidad que deben presentar efectivamente cumpla la normativa, los estándares internacionales, muestre que se hicieron los procedimientos correctos respecto a todos los análisis técnicos, principalmente, para tomar la decisión de irse del país porque ellos también querían saber si ese proyecto es rentable o no.
Ellos declaran que conocen el estándar al cual responden sus cálculos y al estampar su firma ponen en juego su reputación tal vez para el resto de su vida profesional.
Una organización que se encarga de promover y actualizar los consensos, capacitar profesionales, integrarlos al sistema de obtención de los recursos de un proyecto y con ello velar por la calidad en todos los pasos de la investigación geológico minera es el Comité de Normas Internacionales para la Presentación de Informes sobre Reservas Minerales (Crirsco).
En 2019, un grupo de ingenieros de minas conformó un grupo local para ser reconocido como capítulo Ecuador. En octubre de este año, una delegación de este grupo viajará al Brasil para en una reunión internacional obtener su admisión.
El ingeniero geólogo Hernán Guasumba, uno de los seis QP ecuatorianos quien pertenece al Instituto Minero Metalúrgico de Australia nos explicó en qué consiste el entramado de asociaciones que conforman Crirsco y cómo podrían contribuir a la construcción de una industria minera más técnica y ética en el Ecuador.
¿Cuáles son los requisitos para ser un QP?
No me gusta ir por los requisitos porque pueden ser muy simples, entre estos, pertenecer a una asociación reconocida por Crirsco a nivel mundial, 5 años de experiencia y tener al menos dos auspiciantes. Las asociaciones deben tener un código de ética y un grupo selecto de personas de buena fe, respetadas y, en síntesis, honradas.
Me gusta ir al origen. Este nuevo concepto de personas competentes nació por la naturaleza del ser humano que le hace cometer errores por tener algo más, hacerse millonario rápidamente, por la fiebre del oro que yo ¡la he visto!… por lo que a veces se comporta de manera terrible. Y por la necesidad de trabajo en el sector hay quien se prostituye. Ha habido estafas como el caso Brex y otros fraudes mineros que se dieron en Indonesia, principalmente. Entonces, para evitar este tipo de estafas a nivel mundial.
Más bien es un tema de ética que de requisitos.
Nadie es profeta en su tierra y yo me califiqué cuando luego del Mandato Minero tuve que viajar a África y los australianos que vieron mi trabajo me auspiciaron gracias a que observaron que sé hacer estimación de recursos, modelamiento.
¿Su opinión sobre la conformación de Crirsco Ecuador?
Es necesaria para que los profesionales ecuatorianos también seamos reconocidos.
Espero que los QP ecuatorianos se den su puesto y que los que se pusieron al frente se pongan de acuerdo. Supe que respecto a la calificación diferenciada de auditor minero para estudios de prefactibilidad y factibilidad que, de acuerdo al reglamento de recursos y reservas debe tener su propio nivel, no hay acuerdo todavía, que hay quienes creen que deberían hacerlo los mismos auditores.
Pero ¿quién de ellos tendrá la habilidad, la experiencia a lo mejor la tengan, pero tendrán la habilidad de discriminar entre lo bueno y lo malo? Se necesita una conciencia y ser crítico porque se está defendiendo al sector minero, pero dadas las circunstancias en Ecuador está muy enraizada la corrupción, pero es un problema internacional, es lo que nos ha llevado a crear asociaciones como Crirsco, la National Reporter Organization (NRO) de Canadá, el código Jorg australiano, el SME estadounidense, los formatos para tratar de garantizar la veracidad de lo que se presenta al inversionista. Crirsco es una asociación que está representando a todas las organizaciones que han generado estos estándares.
¿Crirsco es el único sistema a nivel mundial?
No lo creo, pero creo que es de uno de los más importantes por su papel en los reportes técnicos en temas mineros.
La NRO de Canadá revisa todos los informes en los que básicamente el contenido es una especie de matriz en donde no puede haber ambigüedad ni subjetividad, y a eso responden el informe NI 43-101 y el código Jorg.
Estas asociaciones son sin fines de lucro creadas para dar esa garantía tanto a los inversionistas como a la sociedad en general, pues así no sepamos de minería queremos saber qué es lo que está pasando. Entonces, eso es lo que nos ayuda.
¿Cuáles son los beneficios para las autoridades?
El tema es sumamente necesario para las autoridades por transparencia, por necesidad, por técnica, porque somos sectores estratégicos, porque estamos repuntando en el tema minero y estamos hablando de minerías responsables. Entonces, eso hace que por más auspicioso que parezca un proyecto, toda empresa presente un estudio de factibilidad certificado bajo la normativa de estándares internacionales.
Ayuda a la autoridad a gestionar el sector minero en toda su integridad en base a una mejor información emitida por profesionales calificados, y le permite desarrollar políticas públicas para el sector de minería sobre bases confiables y verificables.
En nuestro país, apoya al ministerio sectorial a la construcción del expediente de riesgos y sostenibilidad con información y estudios sólidos, requisito obligatorio a fin de obtener el dictamen previo del Ministerio de Economía y Finanzas porque nosotros tenemos una norma que obliga a cubrir todos los riesgos fiscales.
Y con razón, pues mire lo que está pasando en Río Blanco, 400 millones de dólares están pidiendo y ¿será lo justo pagarles 400 millones de dólares? Nadie ha hecho una valorización del proyecto. A grosso modo con los recursos presentados más o menos podría llegar a costar en el orden de los 200-250 millones de dólares, pero están pidiendo 400 millones ¿por qué piden eso?
Y, por último, permite a la unidad de análisis, financiero y económico (UAFE) evaluar los riesgos de lavado de activos y de los delitos contra el medio ambiente y el recurso natural. En gran minería puedo estar completamente seguro de que es más fácil revisar eso, pero en pequeña minería, ¿cómo les obligamos a que también tengan un informe certificado, un estudio de factibilidad, cuál es su flujo de caja, cuando van a recuperar sus inversiones, cuánto están ganando al año e ir corrigiendo eso?
¿Cuáles son los beneficios para los profesionales?
Les permite incrementar el conocimiento y las buenas prácticas en la preparación de informes y reportes de recursos de proyectos mineros de exploración y de reservas mineras para la explotación, relevar su rol en el país y en la industria debido a la responsabilidad asignada en su desarrollo y en los reportes para la autoridad.
Les permite pertenecer a un nicho profesional con reconocimiento internacional. Por eso ojalá los que estén dirigiendo esto lo hagan bien y no seamos los primeros que ni bien ingresamos tenemos denuncias sobre un QP registrado en Ecuador.
Se trata de tener conocimiento, pero más de tener un código de ética y unos valores esenciales en cada persona que va a ser seleccionado como QP, esa es mi mayor preocupación. Y respecto a la conformación para poder ser aceptados ¿quiénes nos van a elegir? Porque yo quiero ser miembro de esta nueva iniciativa ecuatoriana.
¿Y para las empresas?
Ayuda a las compañías mineras a asegurar y transparentar el potencial de sus recursos y reservas, les permite levantar financiamiento en bolsas de valores y entidades financieras nacionales e internacionales a través de una mayor confiabilidad en sus activos, apoya a sus gobiernos corporativos ante solicitudes o demandas de instituciones nacionales e internacionales como el IASB y el Unece.
También a las instituciones de nivel mundial que detectan evasión de impuestos de las empresas, que siguen los informes por lo que estas tienen que ser transparentes.
¿Cuándo se gradúan los primeros QP capacitados por Crirsco Ecuador?
Ser un QP va más allá de la graduación ¿cómo le graduamos a alguien que éticamente tenga los valores necesarios como para afrontar los retos que se le vienen y ayudarnos a creer en que sí podemos lograr algo transparente en mi país? Esa es la mayor problemática.
Así es necesario capacitarles teóricamente para que conozcan cuál es el espíritu de este tema, cuáles son las normas internacionales, cuáles son las reconocidas en Crirsco. Pero yo creería que deberían incluir un capítulo importantísimo que es la ética y la moral.
No sé cómo lo conformarán, como esté conformada para dar el primer paso que es el arranque pero el tema es sostenerse en el tiempo e ir depurando también porque somos seres humanos por más restricciones que pongamos en un inicio, posiblemente siempre habrá que se nos cole alguien o en el futuro se pueda torcer como dicen mis amigos colombianos.
Entonces, eso será motivo de reuniones permanentes de seguimiento de la organización para ver cómo están sus primeros QP. Esto va a ser súper importante porque ellos van a ser los encargados de ir prestando su nombre para el que viene atrás.
En la gran industria, normalmente varios QP intervienen, pues hay uno metalúrgico, un geólogo, un geotécnico, un especialista en temas económicos, otro en estimación de recursos, pues cada uno va firmando su parte. Yo reconozco la parte que yo he hecho.
¿Porque algunas empresas no informan sus recursos?
Los reportes de QP nacen para monetizar un proyecto, buscar financiamiento y también en el caso de quererlo vender. Aparte del aspecto técnico, del legal, del social, todo lo que se tiene que hacer dentro de la ´debida diligencia´, los inversionistas tienen que revisar cómo se hicieron los informes técnicos.
A lo mejor no los hacen públicos, pues bien, la publicidad de estos informes se da cuando son expuestos para la Bolsa de Valores. Tal vez no lo hacen porque no necesitan levantar fondos como en el caso de las empresas chinas.
Las ventajas de la transparencia sobre todo y principalmente en el caso de que lo vayan a vender a futuro van a necesitar en algún momento certificar que han hecho un estudio de factibilidad bajo normas internacionales. Por ejemplo, Ruta de Cobre no lo ha hecho público pero su reporte de recursos y reservas está en formato NI43-101.
Los socios ecuatorianos que se quedan con el proyecto, van a tener que levantar fondos a través de un de un informe certificado y público. Entonces tendrán que contratar un coupé para que el estudio de factibilidad que deben presentar efectivamente cumpla la normativa, los estándares internacionales, muestre que se hicieron los procedimientos correctos respecto a todos los análisis técnicos, principalmente, para tomar la decisión de irse del país porque ellos también querían saber si ese proyecto es rentable o no.
¿Por qué a la industria minera tiene que informar con tanta precisión y por qué a las otras no se les exige igual?
A ver, particularicemos las industrias. Primero, en la industria petrolera los profesionales también pertenecen a gremios que tratan de que sus inversiones también estén garantizadas. Pero es un poco más sencillo en el petróleo comprobar si una operación petrolera es o no es rentable debido a los grados de API y todo el tema geológico diría es un poco menos complicado. En el tema minero, hay que analizar los modelos geológicos y los económicos y abajo de una superficie terrestre donde que todo es más incierto. Con la metodología y la técnica ya es más difícil que nos perdamos en el propósito de encontrar un prospecto, pero finalmente sigue siendo subjetivo el criterio del geólogo. Al tema geológico suma el tema litológico, el tema estructural, etc., sobre todo está la experiencia del geólogo. Los financistas tienen que buscar a los mejores técnicos, al mejor equipo que les pueda ayudar a invertir bien su dinero. ¿Quién pierde si la información no existe o es falsa? Pierden los que invierten y los dueños del recurso, en el caso ecuatoriano el estado. El estado pierde al no darse |
este negocio con las expectativas que he creado primero dentro de la ciudadanía y también porque mi interés es sacar ese recurso mineral y venderlo.
¿Los gobiernos tienen disposiciones para comprobar la información y existen sanciones?
En el caso de Ecuador no, solamente está el Decreto Ejecutivo N° 151, “Plan de acción en el sector minero”, este en su artículo 5 me parece, que da la disposición de que las prácticas se acojan a la normativa internacional.
¿Se usan sólo criterios geológicos para estimar recursos y para convertirlas en reservas, qué son los criterios modificatorios?
Además de los criterios técnicos y económicos, están los modificatorios que son los sociales, ambientales, políticos.
Entre los técnicos se controla todos los estudios de ingeniería, si va a ser a cielo abierto o subterránea, cuál es la metalurgia, cómo van a ser el beneficio, si van a lixiviar, flotar, hacer gravimetría, todo. El estudio económico va asociado de la mano con esas actividades, cuánto voy a necesitar para hacer todo esto, cuánto voy a recuperar de mineral y si va a haber rentabilidad o no y el primer paso está dado para convertir esos recursos mineros que con la geología sabemos que están bajo el subsuelo.
Luego, debo saber qué parte de ese cuerpo se hace rentable. Mínimamente debería tener una rentabilidad del 15% pero si es así ¿será necesario arriesgar en un país como el nuestro? Si uno de estos factores modificables falla usted no puede decir que tiene reservas, sigue teniendo un recurso.
Si no tengo los permisos ambientales por abc razones, si hay un cambio de gobierno y enfoque, se acabó, no tengo reservas, sigo teniendo recursos. Lo mismo pasa con la parte social.
Por eso esto es un poco complicado. Yo podría decir que ahora el tema social y ambiental está más pesado que el tema técnico y económico. Y de cierta forma también me da confianza porque yo como profesional del sector minero, no es que me voy a cerrar los ojos y decir vamos con la minería con todo.
No. Que existan estas leyes porque todos debemos ir creciendo con la industria poniendo los recursos necesarios que le haga falta al estado ecuatoriano para fortalecer todos sus equipos de trabajo e ir caminando juntos y cumpliendo la normativa.
¿Qué tan importante es la certificación de recursos y reservas para un país que es el dueño de los recursos naturales?
Sumamente importante. En el Ecuador hay más de 52 millones de toneladas de libras de cobre con los proyectos explorados y lo puedo decir porque la mayoría de ellos tienen un informe en NI43-101.
Entonces, sirve para que el que hace la política pública, por ejemplo, pueda sentarse a negociar con los indígenas sobre sus territorios y sirve para decirles a los inversionistas donde se puede hacer exploración sin consulta previa y en cuáles territorios sí habrá.
Si el inversionista toma el riesgo eso es parte de ser transparente y de motivar a la inversión extranjera para que ponga plata en mi país.
¿Los gobiernos tienen disposiciones para comprobar la información y existen sanciones?
En el caso de Ecuador no, solamente está el Decreto Ejecutivo N° 151, “Plan de acción en el sector minero”, este en su artículo 5 me parece, que da la disposición de que las prácticas se acojan a la normativa internacional.
¿Se usan sólo criterios geológicos para estimar recursos y para convertirlas en reservas, qué son los criterios modificatorios?
Además de los criterios técnicos y económicos, están los modificatorios que son los sociales, ambientales, políticos.
Entre los técnicos se controla todos los estudios de ingeniería, si va a ser a cielo abierto o subterránea, cuál es la metalurgia, cómo van a ser el beneficio, si van a lixiviar, flotar, hacer gravimetría, todo. El estudio económico va asociado de la mano con esas actividades, cuánto voy a necesitar para hacer todo esto, cuánto voy a recuperar de mineral y si va a haber rentabilidad o no y el primer paso está dado para convertir esos recursos mineros que con la geología sabemos que están bajo el subsuelo.
Luego, debo saber qué parte de ese cuerpo se hace rentable. Mínimamente debería tener una rentabilidad del 15% pero si es así ¿será necesario arriesgar en un país como el nuestro? Si uno de estos factores modificables falla usted no puede decir que tiene reservas, sigue teniendo un recurso.
Si no tengo los permisos ambientales por abc razones, si hay un cambio de gobierno y enfoque, se acabó, no tengo reservas, sigo teniendo recursos. Lo mismo pasa con la parte social.
Por eso esto es un poco complicado. Yo podría decir que ahora el tema social y ambiental está más pesado que el tema técnico y económico. Y de cierta forma también me da confianza porque yo como profesional del sector minero, no es que me voy a cerrar los ojos y decir vamos con la minería con todo.
No. Que existan estas leyes porque todos debemos ir creciendo con la industria poniendo los recursos necesarios que le haga falta al estado ecuatoriano para fortalecer todos sus equipos de trabajo e ir caminando juntos y cumpliendo la normativa.
¿Qué tan importante es la certificación de recursos y reservas para un país que es el dueño de los recursos naturales?
Sumamente importante. En el Ecuador hay más de 52 millones de toneladas de libras de cobre con los proyectos explorados y lo puedo decir porque la mayoría de ellos tienen un informe en NI43-101.
Entonces, sirve para que el que hace la política pública, por ejemplo, pueda sentarse a negociar con los indígenas sobre sus territorios y sirve para decirles a los inversionistas donde se puede hacer exploración sin consulta previa y en cuáles territorios sí habrá.
Si el inversionista toma el riesgo eso es parte de ser transparente y de motivar a la inversión extranjera para que ponga plata en mi país.
Cascabel: ´Las reservas serán ratificadas´
-Entrevista a Scott Caldwell, director ejecutivo de SolGold-
Agosto 6 de 2023.- Los presidentes de Lita, Carlos Andrade, y La Carolina, Julio Aguirre, parroquias ubicadas en la zona de influencia del proyecto Cascabel firmaron sendos convenios de colaboración con el director ejecutivo de SolGold, Scott Caldwell, por los que cada gobierno parroquial recibirá 168 000 dólares para una serie de iniciativas comunitarias que comprenden aspectos productivos, educativos, de salud y cultura.
SolGold, exploradora minera australiana que devendrá en operadora de la mina en el proyecto, ubicado en Imbabura al norte del Ecuador, se encuentra afinando los planes para presentar un nuevo estudio de factibilidad definitivo en las bolsas de valores internacionales.
En el evento de celebración de los convenios que se realizó en Quito, el 1 de agosto, Caldwell, tuvo la amabilidad de responder a Vía Minera unas preguntas sobre el reciente anuncio de haber logrado el Acuerdo de Explotación del Proyecto Cascabel, negociado desde el mes de enero con el ministerio de energía y minas.
A continuación, la corta entrevista que fue traducida del inglés simultáneamente por un funcionario de la empresa.
Gracias por su tiempo. ¿Podría decirme se firmó un acuerdo o un contrato?
Es un acta de negociación lo que se firmó el jueves 20 de julio, el contrato será posterior, en el acta se establecieron los términos y condiciones para el contrato que se firmará a futuro.
¿No es poco usual hacer una negociación cuando no están determinadas las reservas todavía, cuando se postergó la publicación de las reservas de Cascabel?
SolGold ha publicado un estudio de prefactibilidad, sin embargo, estamos trabajando cuidadosamente en el desarrollo del estudio de factibilidad. Esto es un caso similar a lo que hicieron en Lundin Gold, yo creo. En otras palabras, con los estudios realizados con mucho más detalle incorporaremos los cambios en la totalidad de los materiales en el estudio de factibilidad y la cantidad de reservas del yacimiento serán las mismas que tenemos actualmente.
¿Las mismas, se van a ratificar las preestablecidas?
Sí, se van a ratificar las que se establecieron antes.
¿Cómo es una negociación, fue algo duro, difícil, hubo muchas personas, el equipo ecuatoriano estaba preparado técnicamente?
Primero, fue una negociación bastante rigurosa. Hubo bastantes personas tanto del Estado ecuatoriano como de nuestro equipo, hubo gente involucrada en el ámbito legal, en el ámbito técnico, en el ámbito ambiental y puedo decir que fue una buena negociación.
Y en nuestra opinión, el equipo técnico ecuatoriano que negoció estaba muy bien preparado para esta negociación.
¿El Ministro tomó parte?
Sí, él fue parte tanto como yo, pero los dos no estuvimos ahí todos los días. La verdad, contamos con un equipo muy preparado de técnicos, de abogados, gente que conoce muy bien del sistema, en aspectos ambientales y regulaciones para poder negociar.
¿Podría decirme los aspectos fundamentales que faltan de realizar para completar el estudio de factibilidad?
Nos falta más detalles en diferentes temas como calendarios, itinerarios, aspectos técnicos involucrados en el estudio. En cuanto a los presupuestos existe inflación, por ejemplo, entonces eso normalmente va a cambiar. Nos falta un estudio más preciso.
Hay cosas que van a bajar del precio que fue previsto, por ejemplo, cuánto concreto necesitaremos utilizar, eso podría bajar. Las cosas irán hacia arriba o hacia abajo. En tanto tengamos más detalle, en la ingeniería. Pero todo está en la hoja de flujo de todo el plan principal.
¿Están pendientes más perforaciones, geofísica o pruebas metalúrgicas en Cascabel?
En cuanto a metalurgia todo el tiempo va a haber pruebas, todos los días en 100 años, tiene que haber siempre. En cuanto a perforaciones, sí, tiene que haber más. En cuanto a geofísica y pruebas hidrológicas, de eso no se necesita más. Ahí tenemos un bloque (del yacimiento) principal.
Yo vengo trabajando en block caving desde 1972 en Arizona, he construido dos o tres minas de tipo bloque y Cascabel es un tipo de mina que se puede construir de esta manera, las muestras están ahí (en el estudio).
¿El hundimiento de la superficie que está previsto debido a la metodología block caving de qué tamaño se estima?
De lo que sabemos ahora, de un kilómetro cuadrado aproximadamente.
¿No somos técnicos, pero viendo las cantidades de cobre y oro nos parece que Cascabel es una importante mina de oro?
El depósito tiene un montón de oro, pero aún así, si miras el precio de la recuperación del metal, cobre, oro, plata, sigue siendo una mina de cobre, de clase mundial.
Sin embargo, tiene razón. Hay millones de onzas de oro, millones de toneladas de cobre, es un depósito muy grande. Esta es una mina muy valiosa y puede llegar a durar hasta 100 años.
¿Y piensan producir concentrados de cobre y de oro o producir lingotes, dorés?
La verdad es que los dos. Bastante del oro se va a ir en el concentrado junto con el cobre y la plata, pero también vamos a hacer dorés.
¿Por dónde van a sacar el concentrado, hablaron con el gobierno acerca del mineroducto, de un tren minero o que han decidido al respecto?
Al momento pensamos que es mejor hacer un mineroducto, es decir una tubería que vaya desde ahí hasta el puerto de Esmeraldas. Si es que en el futuro hay un estudio de factibilidad puede que sea mejor hacerlo en un tren pero eso no lo sabemos todavía. Un mineroducto es la mejor forma, normalmente es mucho menos impacto.
SolGold, exploradora minera australiana que devendrá en operadora de la mina en el proyecto, ubicado en Imbabura al norte del Ecuador, se encuentra afinando los planes para presentar un nuevo estudio de factibilidad definitivo en las bolsas de valores internacionales.
En el evento de celebración de los convenios que se realizó en Quito, el 1 de agosto, Caldwell, tuvo la amabilidad de responder a Vía Minera unas preguntas sobre el reciente anuncio de haber logrado el Acuerdo de Explotación del Proyecto Cascabel, negociado desde el mes de enero con el ministerio de energía y minas.
A continuación, la corta entrevista que fue traducida del inglés simultáneamente por un funcionario de la empresa.
Gracias por su tiempo. ¿Podría decirme se firmó un acuerdo o un contrato?
Es un acta de negociación lo que se firmó el jueves 20 de julio, el contrato será posterior, en el acta se establecieron los términos y condiciones para el contrato que se firmará a futuro.
¿No es poco usual hacer una negociación cuando no están determinadas las reservas todavía, cuando se postergó la publicación de las reservas de Cascabel?
SolGold ha publicado un estudio de prefactibilidad, sin embargo, estamos trabajando cuidadosamente en el desarrollo del estudio de factibilidad. Esto es un caso similar a lo que hicieron en Lundin Gold, yo creo. En otras palabras, con los estudios realizados con mucho más detalle incorporaremos los cambios en la totalidad de los materiales en el estudio de factibilidad y la cantidad de reservas del yacimiento serán las mismas que tenemos actualmente.
¿Las mismas, se van a ratificar las preestablecidas?
Sí, se van a ratificar las que se establecieron antes.
¿Cómo es una negociación, fue algo duro, difícil, hubo muchas personas, el equipo ecuatoriano estaba preparado técnicamente?
Primero, fue una negociación bastante rigurosa. Hubo bastantes personas tanto del Estado ecuatoriano como de nuestro equipo, hubo gente involucrada en el ámbito legal, en el ámbito técnico, en el ámbito ambiental y puedo decir que fue una buena negociación.
Y en nuestra opinión, el equipo técnico ecuatoriano que negoció estaba muy bien preparado para esta negociación.
¿El Ministro tomó parte?
Sí, él fue parte tanto como yo, pero los dos no estuvimos ahí todos los días. La verdad, contamos con un equipo muy preparado de técnicos, de abogados, gente que conoce muy bien del sistema, en aspectos ambientales y regulaciones para poder negociar.
¿Podría decirme los aspectos fundamentales que faltan de realizar para completar el estudio de factibilidad?
Nos falta más detalles en diferentes temas como calendarios, itinerarios, aspectos técnicos involucrados en el estudio. En cuanto a los presupuestos existe inflación, por ejemplo, entonces eso normalmente va a cambiar. Nos falta un estudio más preciso.
Hay cosas que van a bajar del precio que fue previsto, por ejemplo, cuánto concreto necesitaremos utilizar, eso podría bajar. Las cosas irán hacia arriba o hacia abajo. En tanto tengamos más detalle, en la ingeniería. Pero todo está en la hoja de flujo de todo el plan principal.
¿Están pendientes más perforaciones, geofísica o pruebas metalúrgicas en Cascabel?
En cuanto a metalurgia todo el tiempo va a haber pruebas, todos los días en 100 años, tiene que haber siempre. En cuanto a perforaciones, sí, tiene que haber más. En cuanto a geofísica y pruebas hidrológicas, de eso no se necesita más. Ahí tenemos un bloque (del yacimiento) principal.
Yo vengo trabajando en block caving desde 1972 en Arizona, he construido dos o tres minas de tipo bloque y Cascabel es un tipo de mina que se puede construir de esta manera, las muestras están ahí (en el estudio).
¿El hundimiento de la superficie que está previsto debido a la metodología block caving de qué tamaño se estima?
De lo que sabemos ahora, de un kilómetro cuadrado aproximadamente.
¿No somos técnicos, pero viendo las cantidades de cobre y oro nos parece que Cascabel es una importante mina de oro?
El depósito tiene un montón de oro, pero aún así, si miras el precio de la recuperación del metal, cobre, oro, plata, sigue siendo una mina de cobre, de clase mundial.
Sin embargo, tiene razón. Hay millones de onzas de oro, millones de toneladas de cobre, es un depósito muy grande. Esta es una mina muy valiosa y puede llegar a durar hasta 100 años.
¿Y piensan producir concentrados de cobre y de oro o producir lingotes, dorés?
La verdad es que los dos. Bastante del oro se va a ir en el concentrado junto con el cobre y la plata, pero también vamos a hacer dorés.
¿Por dónde van a sacar el concentrado, hablaron con el gobierno acerca del mineroducto, de un tren minero o que han decidido al respecto?
Al momento pensamos que es mejor hacer un mineroducto, es decir una tubería que vaya desde ahí hasta el puerto de Esmeraldas. Si es que en el futuro hay un estudio de factibilidad puede que sea mejor hacerlo en un tren pero eso no lo sabemos todavía. Un mineroducto es la mejor forma, normalmente es mucho menos impacto.
La vocación minera tradicional
tiene otra salida que la ilegalidad
Entrevista a Oscar Loor, gerente de BIRA y representante gremial minero
Julio 30 de 2023.- Los contratos de operación minera artesanal, que están regulados en la legislación minera ecuatoriana, tienen el potencial de establecer una relación virtuosa entre el sector minero formal y el sector minero informal, de beneficio para las dos partes, al generar un espacio de operación controlada y avalada por el ministerio del ramo, dentro de concesiones legalmente establecidas.
Estos contratos son un subtema que roza la superficie de un problema mayor, que incluye la participación de la inversión nacional y local en la minería, así como también las políticas públicas -más allá de la ineficiente represión- que enfrenten el fenómeno multifactorial de la llamada minería ilegal.
Este tipo de contratos se creó en el espíritu de evitar que los concesionarios tengan que denunciar invasiones, manifestó el ingeniero Oscar Loor, dando una salida a un problema social, a la vocación minera de los distritos tradicionalmente productores.
Loor es presidente de las empresas BIRA, de pequeña minería, y Sodirec, planta procesadora, ubicadas en el cantón Zaruma, ha sido presidente de la cámara de minería que agrupa a los pequeños mineros del Ecuador y BIRA fue destacada en tres ocasiones con el premio a la excelencia ambiental de la Organismo Latinomericano de Minería, Olami.
De acuerdo al artículo 134 de la Ley de Minería, se considera minería artesanal en el Ecuador a aquella que se realiza mediante trabajo individual, familiar o asociativo de quien efectúa labores mineras en áreas libres, única y exclusivamente como medio de sustento.
El antecedente de esta política pública que no ha sido promocionada por los gobiernos es la práctica tradicional de los dueños de terrenos en ciertos lugares del Ecuador, que hacían la distribución de las áreas de actividad minera en abierta ilegalidad otorgándose una atribución del ministerio de energía y minas. “Pero en estas ciudades mineras antiguas los dueños de terreno eran los que daban permiso”, explica Loor.
El trato era el siguiente: que entren, hagan túneles y extraigan el mineral del cual se repartían un porcentaje que variaba entre el 40% o 30 % para el dueño del terreno y el resto para el minero. “De eso vivía mucha gente en forma irregular, como parte de una economía informal”, señala.
Pero con el afán de modernizar y desarrollar la actividad minera en marcos regulados, el Estado ha establecido y concesionado áreas sobre las cuales el dueño del terreno no tiene ningún derecho en el subsuelo. Por su lado, las empresas concesionarias de pequeña, mediana o gran minería tienen que cuidar una concesión siendo responsables en material laboral, ambiental, fiscal y penal, de todo lo que ocurre en ellas.
Por tanto, las empresas tienen la obligación de informar al estado de cualquier invasión para que la fuerza pública se haga cargo de detener las actividades ilegales “el hueco por donde están entrando las actividades ilegales”. Pero en casos en que las instituciones no ejercen un control efectivo, las concesionarias tienen que acogerse al recurso legal de amparo administrativo, con el cual dejan de correr los plazos de sus planes de trabajo e inversión.
“La policía puede llegar en uno o dos meses, puede encontrar o no en ese momento las labores denunciadas, pueden poner un sello. Y después de unas dos semanas puede que vuelvan a romper el sello. Esto se transforma en un problema social porque todo el mundo quiere su derecho al trabajo, pero los trabajos tienen que ser legales”, afirma.
Y continúa, “viendo todo este problema social, el Estado dijo ¿porque no conversan y hacemos una especie de contrato de asociación minero artesanal con las empresas titulares siempre y cuando lleguen a un acuerdo?”.
Este tipo de contrato se ha conocido solo en las explotaciones de pequeña y mediana minería, pero en opinión del ingeniero Loor también podría ser aplicado en la gran minería, “si me lo preguntas, porque es bueno”, asevera.
“Primero, tienes que estudiar la situación y si es bueno para una parte y no para la otra no vale porque todo mundo viene a subsistir y a ganar, no viene a perder. Segundo, siempre es bueno cortarse el dedo y no la mano, o sea, solucionar un problema cuando se puede solucionar y no cuando se haga más grande. Y los problemas no se inventan sino que también existe una necesidad de trabajo”, reflexiona.
Los contratos se respetan. “Antes, el dueño del terreno podía hacer ingresar más personal a trabajar en esta cuando alguien encontraba una veta, entonces les cansaba a los primeros, y se quedaba con el trabajo, relata Loor. Acá no, si el material es bueno a buena hora, pues hemos llegado a un contrato en que las dos partes ganan, tiene tiempo de 1 a 10 años”.
La responsabilidad de la empresa titular de la concesión es de que el trabajo se realice dentro de un marco técnico: “que haya ventilación, enmaderado, seguridad, un marco ambiental en que las aguas sean tratadas, que las escombreras sean bien manejadas y que la parte de los mineros artesanales también pague de regalías un proporcional a su producción”, agrega.
El pago puede ser en mineral o en dinero. “Si avanzan mucho como hay un contrato el pago es el porcentaje de lo mucho, si avanzan poco el porcentaje de lo poco, pero ya no estamos con mineros ilegales que tengo que denunciarlos sino con mineros legales amparados por un título minero con contrato de operación respaldado por el Estado”, explica.
Además, agrega Loor, como ha hecho BIRA, el concesionario puede colocar en el contrato las reservas del área minera y la eficiencia del proceso de recuperación que ofrece a los operadores en su planta, con lo cual la información semestral al estado sería más fiable.
BIRA ha tenido cientos de trabajadores bajo contratos de operación minera a lo largo de sus más de 30 años, obteniendo un amplio beneficio para los participantes, pero con el catastro minero cerrado han surgido problemas porque las áreas no se pueden actualizar y no se están renovando, concluye.
Estos contratos son un subtema que roza la superficie de un problema mayor, que incluye la participación de la inversión nacional y local en la minería, así como también las políticas públicas -más allá de la ineficiente represión- que enfrenten el fenómeno multifactorial de la llamada minería ilegal.
Este tipo de contratos se creó en el espíritu de evitar que los concesionarios tengan que denunciar invasiones, manifestó el ingeniero Oscar Loor, dando una salida a un problema social, a la vocación minera de los distritos tradicionalmente productores.
Loor es presidente de las empresas BIRA, de pequeña minería, y Sodirec, planta procesadora, ubicadas en el cantón Zaruma, ha sido presidente de la cámara de minería que agrupa a los pequeños mineros del Ecuador y BIRA fue destacada en tres ocasiones con el premio a la excelencia ambiental de la Organismo Latinomericano de Minería, Olami.
De acuerdo al artículo 134 de la Ley de Minería, se considera minería artesanal en el Ecuador a aquella que se realiza mediante trabajo individual, familiar o asociativo de quien efectúa labores mineras en áreas libres, única y exclusivamente como medio de sustento.
El antecedente de esta política pública que no ha sido promocionada por los gobiernos es la práctica tradicional de los dueños de terrenos en ciertos lugares del Ecuador, que hacían la distribución de las áreas de actividad minera en abierta ilegalidad otorgándose una atribución del ministerio de energía y minas. “Pero en estas ciudades mineras antiguas los dueños de terreno eran los que daban permiso”, explica Loor.
El trato era el siguiente: que entren, hagan túneles y extraigan el mineral del cual se repartían un porcentaje que variaba entre el 40% o 30 % para el dueño del terreno y el resto para el minero. “De eso vivía mucha gente en forma irregular, como parte de una economía informal”, señala.
Pero con el afán de modernizar y desarrollar la actividad minera en marcos regulados, el Estado ha establecido y concesionado áreas sobre las cuales el dueño del terreno no tiene ningún derecho en el subsuelo. Por su lado, las empresas concesionarias de pequeña, mediana o gran minería tienen que cuidar una concesión siendo responsables en material laboral, ambiental, fiscal y penal, de todo lo que ocurre en ellas.
Por tanto, las empresas tienen la obligación de informar al estado de cualquier invasión para que la fuerza pública se haga cargo de detener las actividades ilegales “el hueco por donde están entrando las actividades ilegales”. Pero en casos en que las instituciones no ejercen un control efectivo, las concesionarias tienen que acogerse al recurso legal de amparo administrativo, con el cual dejan de correr los plazos de sus planes de trabajo e inversión.
“La policía puede llegar en uno o dos meses, puede encontrar o no en ese momento las labores denunciadas, pueden poner un sello. Y después de unas dos semanas puede que vuelvan a romper el sello. Esto se transforma en un problema social porque todo el mundo quiere su derecho al trabajo, pero los trabajos tienen que ser legales”, afirma.
Y continúa, “viendo todo este problema social, el Estado dijo ¿porque no conversan y hacemos una especie de contrato de asociación minero artesanal con las empresas titulares siempre y cuando lleguen a un acuerdo?”.
Este tipo de contrato se ha conocido solo en las explotaciones de pequeña y mediana minería, pero en opinión del ingeniero Loor también podría ser aplicado en la gran minería, “si me lo preguntas, porque es bueno”, asevera.
“Primero, tienes que estudiar la situación y si es bueno para una parte y no para la otra no vale porque todo mundo viene a subsistir y a ganar, no viene a perder. Segundo, siempre es bueno cortarse el dedo y no la mano, o sea, solucionar un problema cuando se puede solucionar y no cuando se haga más grande. Y los problemas no se inventan sino que también existe una necesidad de trabajo”, reflexiona.
Los contratos se respetan. “Antes, el dueño del terreno podía hacer ingresar más personal a trabajar en esta cuando alguien encontraba una veta, entonces les cansaba a los primeros, y se quedaba con el trabajo, relata Loor. Acá no, si el material es bueno a buena hora, pues hemos llegado a un contrato en que las dos partes ganan, tiene tiempo de 1 a 10 años”.
La responsabilidad de la empresa titular de la concesión es de que el trabajo se realice dentro de un marco técnico: “que haya ventilación, enmaderado, seguridad, un marco ambiental en que las aguas sean tratadas, que las escombreras sean bien manejadas y que la parte de los mineros artesanales también pague de regalías un proporcional a su producción”, agrega.
El pago puede ser en mineral o en dinero. “Si avanzan mucho como hay un contrato el pago es el porcentaje de lo mucho, si avanzan poco el porcentaje de lo poco, pero ya no estamos con mineros ilegales que tengo que denunciarlos sino con mineros legales amparados por un título minero con contrato de operación respaldado por el Estado”, explica.
Además, agrega Loor, como ha hecho BIRA, el concesionario puede colocar en el contrato las reservas del área minera y la eficiencia del proceso de recuperación que ofrece a los operadores en su planta, con lo cual la información semestral al estado sería más fiable.
BIRA ha tenido cientos de trabajadores bajo contratos de operación minera a lo largo de sus más de 30 años, obteniendo un amplio beneficio para los participantes, pero con el catastro minero cerrado han surgido problemas porque las áreas no se pueden actualizar y no se están renovando, concluye.
Detalles del contrato de operación minera
" Los involucrados tienen que ser personas de conocida actividad minera artesanal, no concesionarios. En la actualidad pueden tener cursos de capacitación en minería subterránea en el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE). "Los mineros no se convierten en empleados de la titular, pero están obligados a estar afiliados al seguro social general no al seguro social campesino. |
" La superficie de operación tiene hasta cuatro hectáreas, con límites georeferenciados, y también se asignan cotas y franjas de alturas que deben respetar tanto los operadores como el concesionario.
" Solo pueden ingresar los trabajadores que son parte y constan en el contrato.
" Los mineros operadores necesitan un RUC para cobrar y tienen un acuerdo con el concesionario para pagar una parte del 3% de regalías que corresponde a la pequeña minería.
" Deben procesar el mineral, hasta 10 toneladas por día en una planta de beneficio que tenga licencia ambiental."
" Solo pueden ingresar los trabajadores que son parte y constan en el contrato.
" Los mineros operadores necesitan un RUC para cobrar y tienen un acuerdo con el concesionario para pagar una parte del 3% de regalías que corresponde a la pequeña minería.
" Deben procesar el mineral, hasta 10 toneladas por día en una planta de beneficio que tenga licencia ambiental."
´El desafío es un más alto nivel de conocimiento, no podemos equivocarnos´
Julio 23 de 2023.- Maurixio Mulas, geólogo italiano, vulcanólogo, llegó al Ecuador en 2012 como un profesor del programa gubernamental Prometeo de intercambio internacional para fomentar la investigación en la educación superior. Trabajó en la Universidad de Guayaquil, luego en los volcanes de Galápagos y actualmente es Coordinador de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Tierra (FICT) de la Espol.
Él sostiene que el Ecuador podría trabajar mejor varios procesos para obtener más beneficios de la actividad minera, entre ellos señala los procesos de beneficio para la recuperación de una variedad de elementos y la cartografía geológica. Así también considera importante que la academia se involucre en el monitoreo del trabajo de las empresas. Nos ha dado una primera entrevista que presentamos a continuación.
La inversión en biodiversidad en un país megadiverso como el Ecuador es mayor para la minería, más cuando las leyes son bajas y hay que extraer más material. ¿Qué desafío implica esto para la investigación en la Academia?
Primero, hay que dividir un poquito la investigación relacionada a la minería y el ambiente, tenemos diferentes ejes. Por la parte geológica, la investigación se direcciona en el ámbito de la prospección, estudio geológico, comprender, por ejemplo, donde estaban viejos aparatos volcánicos, donde es probable que exista el mineral.
Después, está toda la parte de investigación del reparto minero para las optimizaciones del proceso, algo que aquí en Ecuador se debe desarrollar mucho mejor y también la parte de elaboración del material para poder extraer todo lo que está presente en la roca.
Me llama la atención, lo que los chinos se llevan. Porque no se está trabajando bien. Significa que los chinos saben extraer otro material y que están más minerales asociados al oro, plata, cobre, otros. Entonces, si se trabaja, se investiga mejor en la mejora de los procesos, lo mismo puede hacer el Ecuador sin perder todo este material.
Y la tercera rama, en los efectos de la minería en el ambiente. Está el problema de la minería ilegal que no respeta absolutamente el ambiente y por suerte están la minería pequeña y a gran escala regulares que por lo menos trabajan un poquito por salvaguardar el ambiente.
Pero hay ya también la investigación que ahora se está viendo en los diferentes sectores de Ecuador donde la actividad minera es más activa como Ponce Enríquez, Zaruma, Loja o al norte, de efectos de contaminación. Por ejemplo, eventualmente descubrir si se está contaminando algo para en un proceso inverso comprender cómo.
Por favor, enfoquemos un poco la entrevista al tema de preocupaciones que se expresan en las consultas populares por una posibilidad de que la minería a gran escala genere amenazas a la biodiversidad, a gran escala. Al parecer no hay países similares como referencia.
El nivel de conocimiento científico sobre lo que es en flora, fauna, todo, del sector a donde estoy llegando como minero debe ser el más alto para que se pueda trabajar intentando reducir al mínimo el impacto en su ambiente.
Italia no es similar a Ecuador. Si no hay otros países de ejemplo, entonces, el desafío es encontrar un proceso que permita lograr desarrollar una actividad minera sin por esto dañar todo el sistema ambiental del Ecuador. Y esto puede ser, por ejemplo, cuidando bien lo que son residuos del agua que sale de un centro de elaboración, claro me pide que yo ponga tres veces más atención en que el agua que está saliendo de un centro minero salga limpia.
Y el asunto también es, por ejemplo, la actividad minera en pequeña escala se mueve haciendo huecos en cualquier punto y tarde o temprano encuentro un mineral. Pero ya he cortado un montón de árboles. Si yo hago un estudio de investigación previa de geología de prospección muy precisa voy a cortar dos árboles en lugar de cien.
Por eso, el desafío aquí es que estos estudios previos deben ser lo más preciso y, sin duda, la investigación debe tener el más alto nivel posible para reducir, por decirlo más sencillo, el número de hectáreas de vegetación que hay que cortar.
Porque no podemos equivocarnos. Una equivocación se refleja pronto en un daño ambiental. Y en otro lugar, por ejemplo, Australia que es lleno de desierto yo he hecho un hueco un poquito más largo mas no le he dañado.
¿Este desafío es para las empresas que tienen que hacer más y mejor investigación?
Exacto, desde el lado de la academia, debe apoyar con su conocimiento a la empresa, también para monitorearla. Si nos damos cuenta que se están haciendo estudios superficiales o con errores también la academia debe estar lista casi como un árbitro en lo posible a decirle “oye, cuidado” y de otro lado una empresa que llega del exterior sin duda tiene su técnico de muy alto nivel mundial pero también debe tener la humildad de confrontarse con la academia local que sin duda conoce mejor el contexto geológico del Ecuador.
No necesariamente, la investigación geológica en el Ecuador solo ha cubierto un 7% del territorio ecuatoriano.
Sí, el problema es que está muy atrasado todo el sistema de cartografía geológica del Estado. Hay que invertir en la cartografía de un detalle mayor, nuevas hojas geológicas. Porque esto ya a una empresa le está dando una herramienta.
Como academia, con el IIGE (Instituto de Investigación Geológico y Energético) porque lidera esto de la cartografía. Hay que invertir en conocimiento geológico, estamos demasiado atrás.
¿Cómo funciona en otros países con la investigación geológica que realizan las empresas mineras, la información que generan debe ingresar a la academia a ser parte del conocimiento general?
Depende siempre de las ganas que tenga una empresa, si no tengo la obligación de compartir una información.
Ahora en Italia la actividad minera es casi cero. Al nivel de información geológica, lo que sé que se comparten boletines, puede ser algún dato con publicación en revistas internacionales. En Italia, la minería metálica se terminó en 1940-60 porque el contenido del metal de la roca ya no era rentable. Pero fuera de lo que se puede encontrar en las bases de datos de en este momento lo que se observa usualmente es que la academia hace la investigación en colaboración con la empresa, que parte del dato lo comparte, claramente lo que son los valores de contenido de minerales de la roca no te lo dan en el primer momento.
El caso depende de estado a estado.
Él sostiene que el Ecuador podría trabajar mejor varios procesos para obtener más beneficios de la actividad minera, entre ellos señala los procesos de beneficio para la recuperación de una variedad de elementos y la cartografía geológica. Así también considera importante que la academia se involucre en el monitoreo del trabajo de las empresas. Nos ha dado una primera entrevista que presentamos a continuación.
La inversión en biodiversidad en un país megadiverso como el Ecuador es mayor para la minería, más cuando las leyes son bajas y hay que extraer más material. ¿Qué desafío implica esto para la investigación en la Academia?
Primero, hay que dividir un poquito la investigación relacionada a la minería y el ambiente, tenemos diferentes ejes. Por la parte geológica, la investigación se direcciona en el ámbito de la prospección, estudio geológico, comprender, por ejemplo, donde estaban viejos aparatos volcánicos, donde es probable que exista el mineral.
Después, está toda la parte de investigación del reparto minero para las optimizaciones del proceso, algo que aquí en Ecuador se debe desarrollar mucho mejor y también la parte de elaboración del material para poder extraer todo lo que está presente en la roca.
Me llama la atención, lo que los chinos se llevan. Porque no se está trabajando bien. Significa que los chinos saben extraer otro material y que están más minerales asociados al oro, plata, cobre, otros. Entonces, si se trabaja, se investiga mejor en la mejora de los procesos, lo mismo puede hacer el Ecuador sin perder todo este material.
Y la tercera rama, en los efectos de la minería en el ambiente. Está el problema de la minería ilegal que no respeta absolutamente el ambiente y por suerte están la minería pequeña y a gran escala regulares que por lo menos trabajan un poquito por salvaguardar el ambiente.
Pero hay ya también la investigación que ahora se está viendo en los diferentes sectores de Ecuador donde la actividad minera es más activa como Ponce Enríquez, Zaruma, Loja o al norte, de efectos de contaminación. Por ejemplo, eventualmente descubrir si se está contaminando algo para en un proceso inverso comprender cómo.
Por favor, enfoquemos un poco la entrevista al tema de preocupaciones que se expresan en las consultas populares por una posibilidad de que la minería a gran escala genere amenazas a la biodiversidad, a gran escala. Al parecer no hay países similares como referencia.
El nivel de conocimiento científico sobre lo que es en flora, fauna, todo, del sector a donde estoy llegando como minero debe ser el más alto para que se pueda trabajar intentando reducir al mínimo el impacto en su ambiente.
Italia no es similar a Ecuador. Si no hay otros países de ejemplo, entonces, el desafío es encontrar un proceso que permita lograr desarrollar una actividad minera sin por esto dañar todo el sistema ambiental del Ecuador. Y esto puede ser, por ejemplo, cuidando bien lo que son residuos del agua que sale de un centro de elaboración, claro me pide que yo ponga tres veces más atención en que el agua que está saliendo de un centro minero salga limpia.
Y el asunto también es, por ejemplo, la actividad minera en pequeña escala se mueve haciendo huecos en cualquier punto y tarde o temprano encuentro un mineral. Pero ya he cortado un montón de árboles. Si yo hago un estudio de investigación previa de geología de prospección muy precisa voy a cortar dos árboles en lugar de cien.
Por eso, el desafío aquí es que estos estudios previos deben ser lo más preciso y, sin duda, la investigación debe tener el más alto nivel posible para reducir, por decirlo más sencillo, el número de hectáreas de vegetación que hay que cortar.
Porque no podemos equivocarnos. Una equivocación se refleja pronto en un daño ambiental. Y en otro lugar, por ejemplo, Australia que es lleno de desierto yo he hecho un hueco un poquito más largo mas no le he dañado.
¿Este desafío es para las empresas que tienen que hacer más y mejor investigación?
Exacto, desde el lado de la academia, debe apoyar con su conocimiento a la empresa, también para monitorearla. Si nos damos cuenta que se están haciendo estudios superficiales o con errores también la academia debe estar lista casi como un árbitro en lo posible a decirle “oye, cuidado” y de otro lado una empresa que llega del exterior sin duda tiene su técnico de muy alto nivel mundial pero también debe tener la humildad de confrontarse con la academia local que sin duda conoce mejor el contexto geológico del Ecuador.
No necesariamente, la investigación geológica en el Ecuador solo ha cubierto un 7% del territorio ecuatoriano.
Sí, el problema es que está muy atrasado todo el sistema de cartografía geológica del Estado. Hay que invertir en la cartografía de un detalle mayor, nuevas hojas geológicas. Porque esto ya a una empresa le está dando una herramienta.
Como academia, con el IIGE (Instituto de Investigación Geológico y Energético) porque lidera esto de la cartografía. Hay que invertir en conocimiento geológico, estamos demasiado atrás.
¿Cómo funciona en otros países con la investigación geológica que realizan las empresas mineras, la información que generan debe ingresar a la academia a ser parte del conocimiento general?
Depende siempre de las ganas que tenga una empresa, si no tengo la obligación de compartir una información.
Ahora en Italia la actividad minera es casi cero. Al nivel de información geológica, lo que sé que se comparten boletines, puede ser algún dato con publicación en revistas internacionales. En Italia, la minería metálica se terminó en 1940-60 porque el contenido del metal de la roca ya no era rentable. Pero fuera de lo que se puede encontrar en las bases de datos de en este momento lo que se observa usualmente es que la academia hace la investigación en colaboración con la empresa, que parte del dato lo comparte, claramente lo que son los valores de contenido de minerales de la roca no te lo dan en el primer momento.
El caso depende de estado a estado.
Dundee espera invertir US$ 7 millones en
campaña de perforación en Loma Larga
Información que obtendrá:
Ingeniería geotécnica: Para poder diseñar los cimientos de la infraestructura. “Tiene que ver con el estudio de los suelos, el comportamiento y las características físicas y técnicas del suelo y roca debajo de la superficie, para poder diseñar la infraestructura de la mina, por ejemplo, la planta de procesos y sus edificios, el campamento, la relavera, la misma rampa hacia la mina, los ductos de ventilación.
Es para saber cómo se va a comportar el suelo en la superficie a través de estudiar las características del subsuelo a profundidad. Nadie quiere poner una casa sobre un pantano, así mismo es”, explica el señor Campbell. Estudios metalúrgicos: Para comprobar el diseño de la planta de procesos. “Tenemos que hacer un sinfín de estudios de factibilidad de qué tipo de planta vamos a instalar, cuál es el proceso exacto para poder recuperar el mineral con más rendimiento, eficiencia, con menos uso de energía y costo más bajo pero que arroje más producto. De la profundidad de los pozos se extraen muestras de como 3 centímetros de diámetro que se envían a procesar en una planta piloto, de ahí se puede saber a qué tamaño se va a moler la roca en la chancadora y los molinos, lo que es la clave de la recuperación”, sostuvo el gerente. Estudios geohidrológicos: también a profundidad consiste en un estudio de las fisuras, permeabilidad y porosidad de la roca. Cuando construyes una mina, el comportamiento del agua subterránea es muy importante y la mayor información disponible para asegurar y entender las vías del flujo del agua subterránea y la cantidad y sus características servirían también para optimizar el diseño de la mina”, explica Campbell. Estudios de condenación: En lo que se ve temas generales de geología y litología. “Loma Larga es un depósito muy rico, entonces, es necesario asegurar áreas que son mineralizadas y áreas que no lo son. No sería correcto colocar, por ejemplo, un ducto de ventilación en un área que es mineralizada. Estas se reservan para la extracción”, afirma. |
Julio 16 de 2023.- Scott Campbell, gerente general del proyecto Loma Larga atendió a una entrevista de Vía Minera en el marco de la XVI Expominas. El proyecto ubicado en la provincia de Azuay, está a cargo de la compañía Dundee Precious Metals (TSX: DPM), basada en Canadá.
Loma Larga es un proyecto de mina subterránea de oro, cobre y plata. La compañía afirma que cuenta con reservas probadas de 2,2 millones de onzas de oro y 88 millones de libras de cobre. Campbell, en un fluido español, nos contó que ha trabajado varios años en España, México, Centroamérica y Sudamérica y respondió muy amablemente al siguiente cuestionario. ¿Después de la presentación del estudio de factibilidad, iniciaron trabajos que fueron interrumpidos por un recurso legal. ¿Con lo que avanzaron han recalculado reservas o método de explotación? Debido a la medida cautelar está parada la campaña de perforación de 18 000 metros para obtener cuatro parámetros de información: metalúrgica, geotécnica, de condenación y geohidrológica. Las reservas ya fueron confirmadas antes de esta campaña. ¿Antes de suspender esos trabajos qué actividad se realizó? Compramos Loma Larga hace dos años pero ya había los estudios de factibilidad, como Dundee hemos hecho una actualización el año pasado. Actualmente estamos yendo más allá a un estudio de optimización, el que incluye ojos frescos para poder mejorar la eficiencia y la productividad de la mina, a través de una huella más pequeña, un uso más eficiente de agua y otros recursos como energía, mejora en los capex (costos de inversión) y el los costos operativos. Entonces, la medida cautelar no nos impide hacerlo en base de la información técnica que tenemos actualmente. ¿Qué otros trabajos faltan, es todo lo que falta para la optimización? Bueno, esta información que vamos a captar a través de la perforación va a contribuir a la ingeniería de detalle del proyecto, etapa que no ha empezado todavía. ¿Cuál sería el tiempo que tomará esa campaña de perforación? Alrededor de seis meses con tres o cuatro máquinas trabajando 24 horas. ¿Qué inversión requeriría? Entre 6 y 7 millones de dólares, lo que incluye los costos indirectos o sea todo lo que viene con insumos, alojamiento, comida para los trabajadores y mano de obra no calificada local. Tenemos entendido que les va muy bien en operaciones en otros continentes ¿de ahí van a vender acciones para Loma Larga o de dónde van financiar lo que falta? ¿Cuánto les falta para financiar el proyecto? DPM Ecuador es una subsidiaria de DPM casa matriz, que es el único dueño de Loma Larga. Y la fuente de financiamiento es in house, no hace falta pedir préstamos adicionales. Por los motivos que nos impiden despegar ese capital está ocupado en otros sitios, pero está listo desde hace más de un año y es completamente autónomo. ¿Firmaron ya un contrato de inversiones con el gobierno? El acuerdo en inglés de llama IPA, acuerdo de protección de inversiones, no está aprobado todavía, está en los últimos pasos en la procuraduría del Estado y cuando regrese al ministerio de la producción podremos celebrar la firma. Estimo que sea confirmado antes del fin de este mes. ¿Por cuánto sería el acuerdo? Más que todo habla de temas relacionados con protección de la inversión y el costo estimado de capital de la mina sería de alrededor de 500 millones de dólares. ¿Sobre el método de producción qué detalles nos puede dar, por ejemplo, sobre el tipo las chancadoras, molinos? En este momento estamos confirmando el tamaño, tipo, marca y tasa de los molinos. La conminución está estimada en 2200 toneladas por día, 24 horas de producción, y la producción promedio en oro durante los primeros cinco años sería de más de 200 000 onzas anuales. ¿Qué piensan obtener, concentrados, dorés? Dos tipos de concentrados: uno de pirita rica en oro y otro de cobre. El depósito es muy |
similar a la mina Chelopech que tenemos en Bulgaria. Estamos aplicando en Loma Larga las mejores lecciones aprendidas en esa mina exitosa.
¿Qué nos puede decir sobre la ley de corte tanto de oro como de cobre que tendrá la mina?
La ley de corte se calcula en función del precio de los metales en el mercado y del costo de recuperación. Es variable, armamos modelos a futuro, pero la realidad siempre es un poco diferente. Pero Loma Larga es una mina de ley intermedia hasta alta ley, una mina bastante rica en oro.
¿Qué nos puede decir sobre la ley de corte tanto de oro como de cobre que tendrá la mina?
La ley de corte se calcula en función del precio de los metales en el mercado y del costo de recuperación. Es variable, armamos modelos a futuro, pero la realidad siempre es un poco diferente. Pero Loma Larga es una mina de ley intermedia hasta alta ley, una mina bastante rica en oro.
Entrevista a Patrick Williamson
Los impactos ambientales los debemos evaluar con buena ciencia
Junio, 25 de 2023.- Nota de redacción.- Un agradecimiento muy especial a este experto estadounidense en hidrología, hidrogeología y geoquímica de las rocas, a cuyas técnicas y conocimientos ha dedicado la mayor parte de su vida con la intención de aplicarlos en la minería a gran escala.
En esta ocasión también le entrevistamos gracias a CGS Ecuador 2023, a donde vino como expositor y a dictar un curso sobre el diseño y la implementación de una línea base ambiental, que estuvo especialmente orientado al manejo de residuos de mina y tuvo un módulo de línea base biológica. Aquí les presentamos la entrevista que concedió a nuestra directora, María Eugenia Hidalgo:
¿Entiendo que los estudios necesarios para una línea base ambiental son muy meticulosos, rigurosos, exigentes en la parte científica?
Técnicos, con una buena base científica.
Siendo tan complejos, se necesita que los hagan las mejores empresas, ¿pueden llegar a decir en algún momento que en determinado sitio no se debería construir una mina?
Absolutamente sí. Si no hay manera de manejar los residuos, si no hay una manera de mitigar el riesgo de impactos ambientales, si no hay una tecnología para extraer, si no hay suficiente agua. Y esto lo estamos viendo en un caso en México.
Si la ciencia, no la política, no los que están en contra de la minería, si la ciencia indica que no es viable en costos, en impactos, no se debe construir. La inversionista, la minera va a saber eso con base de los estudios, por la información ambiental.
La condición de Ecuador como país megadiverso, con muchas especies en peligro de extinción, es vista como adversa a la minería metálica a gran escala. ¿Puedes decirme de otros países con similares condiciones con esta actividad?
Perú, Bolivia. Pero si te preocupa la biodiversidad la minería industrial no va a ser el factor principal, van a ser otros como la agricultura, demasiadas personas, las aguas negras no tratadas, pero el impacto principal sería de la minería artesanal, aunque de pequeña escala, si la multiplicas por miles y miles de operaciones que no manejan sus relaves, que los descargan directamente a las cuencas donde hacen drenaje ácido, usan mercurio, echan sólidos, incorporan labor infantil, criminalidad, se comen los monos… tienes que balancearlo.
La agricultura tiene un impacto ambiental mucho más extenso y fuerte por el uso de insecticidas o por erosión y sólidos.
¿Pero un tajo enorme en medio del bosque frágil?
No porque haya un tajo habrá un impacto enorme. Especialmente si manejan bien los residuos una mina no debe impactar tanto a la biodiversidad. Aún no estamos hablando de tajos enormes como en los Estados Unidos. Es una pregunta de escala.
¿A qué te refieres?
En la minería industrial se están procesando 20 000 a 80 000 toneladas al día mientras que un minero artesanal está manejando mínimo volumen de material. A las mineras de los Estados Unidos, Canadá, Australia que tienen una historia muy buena, no importan solo las regulaciones, ellos no van a obtener permisos, licencia social, si no están operando de acuerdo con las mejores prácticas, porque tienen inversionistas. Los únicos que pueden operar de una manera un poco más laxa son los chinos porque ellos no tienen esa misma presión de los accionistas.
Hablando de escalas, en la Cordillera del Cóndor ahora tenemos Fruta del Norte, Mirador y muy cerca Warintza, además los proyectos de Luminex y Aurania al lado. Supongamos que hacemos diez “huecos” de unas 100 hectáreas cada uno. ¿Existe alguna manera de que la ciencia establezca cuál es el número límite de minas? ¿Quién decide cuánto es suficiente?
Ese límite lo tiene que decir el país, los políticos y la demanda. Los “huecos” existen porque hay una demanda más creciente de metales. Y la minería existe para suministrar los materiales crudos que se requieren para autos eléctricos y líneas eléctricas mientras que la población sigue creciendo.
Hay una expresión en inglés que dice “No lo quiero en mi jardín. Que lo hagan en otro país”. Pues si todo el mundo dice eso ¿dónde vamos a producir esos metales?
Entonces, se tiene que tener una conversación acerca de cuáles son los impactos que son aceptables a largo plazo de una mina de cielo abierto. Fruta del Norte es una mina subterránea y cuando la mina se cierre van a cubrir los metales, los residuos con una capa y encima van a poner suelo y revegetación. Van a quitar los edificios. No habrá huellas de esa operación de minera.
Hay muchos ejemplos exitosos de cierre de mina, pero todo el mundo habla de los viejos proyectos que no fueron bien cerrados.
De una mina con un tajo pues sí hay una cicatriz, porque no es viable económicamente rellenarlo y la mayoría se llenan eventualmente con agua y son lagos, pero el mundo está cubierto de estos tajos que se usaron para la excavación de piedra para materiales de construcción.
Lo único diferente son el tamaño de los tajos, puede ser mucho más grande que una cantera. Pero también se tiene que hacer un estudio de los impactos ambientales debido a la roca que está en los taludes del tajo, que si tiene sulfuros puede contribuir drenaje ácido a largo plazo y eso se tiene que manejar.
En Bolivia, la mina Kori Kollo tuvo un tajo que cerraron de una manera interesante: lo inundaron, desviaron el río durante la temporada de lluvia, y ahora es un lago con peces, el agua mantiene la calidad y puesto que las rocas reactivas están inundadas, no hay oxígeno para la oxidación de sulfuros. Ahí tenemos un ejemplo de cierre. Esa mina no estaba en una zona biodiversa sino en el Altiplano, cerca de la ciudad de Oruro.
Volviendo al tema de la actividad en zonas de alta biodiversidad, en casi todo el Ecuador esa es la situación…
Puedes ligar la biodiversidad a los efectos a largo plazo. Una operación va a tener un impacto en todos los sistemas naturales en el área donde están operando que es de unos cientos de hectáreas.
Si es una mina de tajo abierto, tienes que manejar el tajo, los depósitos de roca residual, las relaveras. Pero cuando la mina termina debe haber un plan para suavizarlos, cubrirlos con capas y aislarlos a largo plazo. Y cuando están bien cerrados, no debe haber un impacto en biodiversidad.
Ahora, el impacto potencial en biodiversidad es más con sistemas acuáticos, donde no se maneja bien los residuos y hay drenaje de metales. Pero, por ejemplo, Fruta del Norte tiene material con mucho potencial de drenaje ácido, pero lo están manejando muy bien. En lo geoquímico creo que están haciendo un trabajo excelente en el manejo ambiental de toda esa área y eso no lo he visto en los periódicos.
Allí toman los relaves, los mezclan con un poco de cemento y echan a las galerías, lo están regresando al subsuelo hidráulico lo que tiene la ventaja de dar apoyo mecánico a la roca y queda aislado de la atmósfera. Es una solución excelente porque no hay la posibilidad de impacto ambiental mínimo porque no hay oxígeno.
Eso es lo que yo llamo mejor práctica, que lo pensaron bien, y lo hacen sin escatimar en costos.
La tendencia en la actualidad minera es a procesar mayor cantidad de roca porque los depósitos tienen bajas leyes. Hace poco un experto sueco en una reunión de PNUD expuso sus experiencias en restauración de pasivos de minas cerradas hace muchos años en Suecia y tanto los costos como los tiempos requeridos son inmensos. ¿Cuál es el principal desafío de la minería moderna para que esos volúmenes de roca removidos no se conviertan en uno o en muchos desastres?
De acuerdo en que hoy día se requiere más minas debido a una población creciente y yacimientos grandes ya no existen. Entonces, estamos buscando más y más en zonas donde no hay una historia de minería, no hay buena regulación o reguladores, entonces, es un reto todo.
Si hay una mala gobernación y permiten minas que no están operadas de acuerdo con las mejores prácticas habrá impactos. Pero si las minas responsables están operando bien, no debe o debe haber impactos mínimos a largo plazo.
En el tema de los residuos históricos, no hay nada que hacer… solamente remediarlos y este proceso de remediación lo están haciendo en todas partes del mundo.
Última pregunta: hace unos 15 años la mejor consultora ambiental del país hizo el EIA de un proyecto emblemático y omitió la existencia de unas ranas únicas en el mundo y de otras en peligro de extinción. ¿Qué pudo haber pasado? ¿Cambió la naturaleza? ¿El estudio fue mal hecho?
Se lo debe remediar. Se debe tomar en cuenta esas ranas, dónde viven y cuál va a ser el impacto. Siempre hay límites de tiempo y dinero, pero las personas que lo hacen tratan de hacer lo mejor. Si hubo una brecha hay que remediarla y partir del nuevo estudio, pero muchas de las demoras en proyectos se deben a razones sociales, no de ciencia. Por no entender la ciencia o, como en Colombia con Quebradona, los dueños de las fincas de fines de semana no quieren una mina.
Las comunidades tienen todo el derecho de expresar sus preocupaciones y es la responsabilidad de la minera y del grupo social agilizar esa comunicación. Ahora, no ayuda nada que hay grupos que están en contra de cualquier tipo de minería, no importa dónde y cuándo...
En esta ocasión también le entrevistamos gracias a CGS Ecuador 2023, a donde vino como expositor y a dictar un curso sobre el diseño y la implementación de una línea base ambiental, que estuvo especialmente orientado al manejo de residuos de mina y tuvo un módulo de línea base biológica. Aquí les presentamos la entrevista que concedió a nuestra directora, María Eugenia Hidalgo:
¿Entiendo que los estudios necesarios para una línea base ambiental son muy meticulosos, rigurosos, exigentes en la parte científica?
Técnicos, con una buena base científica.
Siendo tan complejos, se necesita que los hagan las mejores empresas, ¿pueden llegar a decir en algún momento que en determinado sitio no se debería construir una mina?
Absolutamente sí. Si no hay manera de manejar los residuos, si no hay una manera de mitigar el riesgo de impactos ambientales, si no hay una tecnología para extraer, si no hay suficiente agua. Y esto lo estamos viendo en un caso en México.
Si la ciencia, no la política, no los que están en contra de la minería, si la ciencia indica que no es viable en costos, en impactos, no se debe construir. La inversionista, la minera va a saber eso con base de los estudios, por la información ambiental.
La condición de Ecuador como país megadiverso, con muchas especies en peligro de extinción, es vista como adversa a la minería metálica a gran escala. ¿Puedes decirme de otros países con similares condiciones con esta actividad?
Perú, Bolivia. Pero si te preocupa la biodiversidad la minería industrial no va a ser el factor principal, van a ser otros como la agricultura, demasiadas personas, las aguas negras no tratadas, pero el impacto principal sería de la minería artesanal, aunque de pequeña escala, si la multiplicas por miles y miles de operaciones que no manejan sus relaves, que los descargan directamente a las cuencas donde hacen drenaje ácido, usan mercurio, echan sólidos, incorporan labor infantil, criminalidad, se comen los monos… tienes que balancearlo.
La agricultura tiene un impacto ambiental mucho más extenso y fuerte por el uso de insecticidas o por erosión y sólidos.
¿Pero un tajo enorme en medio del bosque frágil?
No porque haya un tajo habrá un impacto enorme. Especialmente si manejan bien los residuos una mina no debe impactar tanto a la biodiversidad. Aún no estamos hablando de tajos enormes como en los Estados Unidos. Es una pregunta de escala.
¿A qué te refieres?
En la minería industrial se están procesando 20 000 a 80 000 toneladas al día mientras que un minero artesanal está manejando mínimo volumen de material. A las mineras de los Estados Unidos, Canadá, Australia que tienen una historia muy buena, no importan solo las regulaciones, ellos no van a obtener permisos, licencia social, si no están operando de acuerdo con las mejores prácticas, porque tienen inversionistas. Los únicos que pueden operar de una manera un poco más laxa son los chinos porque ellos no tienen esa misma presión de los accionistas.
Hablando de escalas, en la Cordillera del Cóndor ahora tenemos Fruta del Norte, Mirador y muy cerca Warintza, además los proyectos de Luminex y Aurania al lado. Supongamos que hacemos diez “huecos” de unas 100 hectáreas cada uno. ¿Existe alguna manera de que la ciencia establezca cuál es el número límite de minas? ¿Quién decide cuánto es suficiente?
Ese límite lo tiene que decir el país, los políticos y la demanda. Los “huecos” existen porque hay una demanda más creciente de metales. Y la minería existe para suministrar los materiales crudos que se requieren para autos eléctricos y líneas eléctricas mientras que la población sigue creciendo.
Hay una expresión en inglés que dice “No lo quiero en mi jardín. Que lo hagan en otro país”. Pues si todo el mundo dice eso ¿dónde vamos a producir esos metales?
Entonces, se tiene que tener una conversación acerca de cuáles son los impactos que son aceptables a largo plazo de una mina de cielo abierto. Fruta del Norte es una mina subterránea y cuando la mina se cierre van a cubrir los metales, los residuos con una capa y encima van a poner suelo y revegetación. Van a quitar los edificios. No habrá huellas de esa operación de minera.
Hay muchos ejemplos exitosos de cierre de mina, pero todo el mundo habla de los viejos proyectos que no fueron bien cerrados.
De una mina con un tajo pues sí hay una cicatriz, porque no es viable económicamente rellenarlo y la mayoría se llenan eventualmente con agua y son lagos, pero el mundo está cubierto de estos tajos que se usaron para la excavación de piedra para materiales de construcción.
Lo único diferente son el tamaño de los tajos, puede ser mucho más grande que una cantera. Pero también se tiene que hacer un estudio de los impactos ambientales debido a la roca que está en los taludes del tajo, que si tiene sulfuros puede contribuir drenaje ácido a largo plazo y eso se tiene que manejar.
En Bolivia, la mina Kori Kollo tuvo un tajo que cerraron de una manera interesante: lo inundaron, desviaron el río durante la temporada de lluvia, y ahora es un lago con peces, el agua mantiene la calidad y puesto que las rocas reactivas están inundadas, no hay oxígeno para la oxidación de sulfuros. Ahí tenemos un ejemplo de cierre. Esa mina no estaba en una zona biodiversa sino en el Altiplano, cerca de la ciudad de Oruro.
Volviendo al tema de la actividad en zonas de alta biodiversidad, en casi todo el Ecuador esa es la situación…
Puedes ligar la biodiversidad a los efectos a largo plazo. Una operación va a tener un impacto en todos los sistemas naturales en el área donde están operando que es de unos cientos de hectáreas.
Si es una mina de tajo abierto, tienes que manejar el tajo, los depósitos de roca residual, las relaveras. Pero cuando la mina termina debe haber un plan para suavizarlos, cubrirlos con capas y aislarlos a largo plazo. Y cuando están bien cerrados, no debe haber un impacto en biodiversidad.
Ahora, el impacto potencial en biodiversidad es más con sistemas acuáticos, donde no se maneja bien los residuos y hay drenaje de metales. Pero, por ejemplo, Fruta del Norte tiene material con mucho potencial de drenaje ácido, pero lo están manejando muy bien. En lo geoquímico creo que están haciendo un trabajo excelente en el manejo ambiental de toda esa área y eso no lo he visto en los periódicos.
Allí toman los relaves, los mezclan con un poco de cemento y echan a las galerías, lo están regresando al subsuelo hidráulico lo que tiene la ventaja de dar apoyo mecánico a la roca y queda aislado de la atmósfera. Es una solución excelente porque no hay la posibilidad de impacto ambiental mínimo porque no hay oxígeno.
Eso es lo que yo llamo mejor práctica, que lo pensaron bien, y lo hacen sin escatimar en costos.
La tendencia en la actualidad minera es a procesar mayor cantidad de roca porque los depósitos tienen bajas leyes. Hace poco un experto sueco en una reunión de PNUD expuso sus experiencias en restauración de pasivos de minas cerradas hace muchos años en Suecia y tanto los costos como los tiempos requeridos son inmensos. ¿Cuál es el principal desafío de la minería moderna para que esos volúmenes de roca removidos no se conviertan en uno o en muchos desastres?
De acuerdo en que hoy día se requiere más minas debido a una población creciente y yacimientos grandes ya no existen. Entonces, estamos buscando más y más en zonas donde no hay una historia de minería, no hay buena regulación o reguladores, entonces, es un reto todo.
Si hay una mala gobernación y permiten minas que no están operadas de acuerdo con las mejores prácticas habrá impactos. Pero si las minas responsables están operando bien, no debe o debe haber impactos mínimos a largo plazo.
En el tema de los residuos históricos, no hay nada que hacer… solamente remediarlos y este proceso de remediación lo están haciendo en todas partes del mundo.
Última pregunta: hace unos 15 años la mejor consultora ambiental del país hizo el EIA de un proyecto emblemático y omitió la existencia de unas ranas únicas en el mundo y de otras en peligro de extinción. ¿Qué pudo haber pasado? ¿Cambió la naturaleza? ¿El estudio fue mal hecho?
Se lo debe remediar. Se debe tomar en cuenta esas ranas, dónde viven y cuál va a ser el impacto. Siempre hay límites de tiempo y dinero, pero las personas que lo hacen tratan de hacer lo mejor. Si hubo una brecha hay que remediarla y partir del nuevo estudio, pero muchas de las demoras en proyectos se deben a razones sociales, no de ciencia. Por no entender la ciencia o, como en Colombia con Quebradona, los dueños de las fincas de fines de semana no quieren una mina.
Las comunidades tienen todo el derecho de expresar sus preocupaciones y es la responsabilidad de la minera y del grupo social agilizar esa comunicación. Ahora, no ayuda nada que hay grupos que están en contra de cualquier tipo de minería, no importa dónde y cuándo...
Ministro Santos propone pacto social energético
Abril 2 de 2023.- Por fin un ministro aceptó conceder una entrevista a Vía Minera y aunque el doctor Fernando Santos estuvo apenas 30 minutos con nosotros, pudimos plantearle algunos temas que él, de manera amable trató de responder.
Como él es abogado, le propusimos algunos temas relacionados con su experticia, como los arbitrajes. La entrevista se interrumpió porque tenía que asistir a una reunión con el FMI. En todo caso, aquí les contamos la primera parte.
¿Conocemos de dos arbitrajes en el campo minero, pero cuántos hay?
Menos que en el petrolero, en donde se han perdido casi todos. Los mineros tienen más paciencia que los petroleros. Creo que hay dos, no conozco de ninguno más. Tenemos Río Blanco y Codelco. Pero Río Blanco es un problema de vieja data en cambio, con Codelco estamos en conversaciones permanentes para ver si llegamos a un arreglo antes de que exista el laudo.
Doctor, usted sabe que al otorgarse una concesión no se autoriza todo, que por eso existen sucesivas obtenciones de permisos. La Corte Constitucional autorizó una consulta popular en Cuenca, la población dijo no a las minas. ¿Usted cree que Dundee Precious Metals, operadora de Loma Larga, debería seguir pidiendo permisos?
Los señores de Loma Larga me han dicho que están esperando respetuosamente una decisión judicial, de una corte superior.
Una observación de carácter general es que la minería es el futuro del Ecuador, el sustituto del petróleo. Pero es necesario una armonía entre el Estado los concesionarios y la población, especialmente la aledaña a las minas.
Usted ha pedido un Pacto Social Energético para los recursos naturales. ¿Cómo se expresa este en el tema de la consulta previa?
La Corte Constitucional ha dado un plazo para que se perfeccione el sistema de consulta previa con el cual estoy totalmente de acuerdo, hay que dictar una buena ley, consensuada con las compañías y con los habitantes de las zonas mineras. El conflicto no lleva a ganar nadie a nada. El gobierno tiene algún proyecto, lo va a consensuar con los actores sociales y esperemos que se llegue a un pacto social energético, que se haga minería donde se pueda con responsabilidad social y cuidado ambiental y donde no se puede hacer así, hay que buscar otro camino.
El arbitraje de Codelco ante la Cámara de Comercio Internacional y ante el Ciadi ha pasado ya por 5 postergaciones. ¿Se ha avanzado algo y cuánto está pidiendo Codelco?
No pide indemnización. Pide que el estado cumpla con sus compromisos internacionales de asociar a Codelco con la Enami (Empresa Nacional Minera EP), para el desarrollo de la mina Llurimagua. Ellos creen que el Estado ecuatoriano no está cumpliendo y seguimos en conversaciones. Llurimagua necesita una inversión de miles de millones de dólares y gran expertise para el desarrollo de la mina, beneficiar al país y a la compañía. Ojalá lleguemos a un acuerdo con Codelco que es una empresa de un país amigo.
¿De qué tratan las conversaciones, señor Ministro? El gobierno anunció contratar la valorización del yacimiento en agosto de 2020.
Estamos en proceso de contratar un evaluador. En las acciones de la compañía que explote la mina se le reconocerá ese valor como aporte del Estado ecuatoriano. Los chilenos tendrían que poner capital para hacer una sociedad en donde el Estado sea el dueño del 51% de las acciones y Codelco el 49%.
Hace dos años se dijo también que sería con una banca de inversión. ¿Con qué metodología trabajaría esta?
El evaluador sería una contratación y otra con una banca de inversión o una empresa asesora contable para que nos acompañen en la negociación porque en cuánto nos van a valorar, cuál va a ser el aporte del Estado, cuánto va a ser el valor inicial de la inversión, son temas delicados de mucha cuantía y queremos que alguien imparcial nos ayude en esta negociación. En el Canadá hemos conversado con Deloitte, están interesados. Pero tanto el evaluador como la compañía asesora serán escogidos a través de licitación porque es la norma de este gobierno.
¿Una consultoría del Banco Mundial es una opción?
Para organismos como el BM el país no es prioridad porque somos un país de ingreso medio y ellos guardan los recursos para países que necesitan más que el Ecuador, nos pueden ayudar, pero también nos pueden decir “este es un proyecto muy rentable busquen algo en el sector comercial”.
¿Hay alguna fecha para estas contrataciones, doctor?
Sí, la semana pasada vino una delegación de la Cámara de Comercio de Chile, se entrevistaron en la Presidencia de la República, estuve presente, conversamos con los señores de Codelco, también conversé en Toronto en la reunión del PDAC, y dentro del primer semestre de este año ya debemos tener estos dos pasos, queremos ya acelerar este proceso que nos da la impresión de que está muy demorado. En el 2011 el Ecuador se comprometió a asociarse con Codelco para explotar Llurimagua, los detalles se fueron estableciendo desde el 2015.
Se va a mantener la figura de la “sociedad anónima” y un “deadlock” por el cual perdería su parte si el estado ecuatoriano no invierte lo acordado?
Hay mucha gente que trata de boicotear esta negociación para reemplazar a Codelco.
Esa cláusula (deadlock) el Procurador dijo que no es posible, que el Estado siempre tiene que mantener el 51% de las acciones, pase lo que pase. Codelco aceptó esta condición.
En segundo lugar, sobre el operador de la mina, como Codelco ha invertido y es la compañía más grande del mundo en cobre, quería mantener la operación. El estado le dijo: mire, que tal si Enami (EP) vende la participación que tiene y viene otra compañía que también va a querer ser la operadora. Ese punto también se aclaró en el sentido de que, si entra una tercera compañía en el proyecto, se discuta quién va a ser el operador.
Pero son detalles, lo principal es el desarrollo de esta, una de las más ricas del mundo en cobre, por lo que es de importancia para la humanidad porque es el metal que más se va a necesitar en la transición energética.
Es una zona en donde Codelco ha hecho exploración, ha establecido excelentes relaciones con la comunidad, esta mina va a traer riqueza, progreso y un gran aporte fiscal. Codelco es una compañía de gran cuidado ambiental. El esquema es secundario, se corregirá durante la negociación.
Como él es abogado, le propusimos algunos temas relacionados con su experticia, como los arbitrajes. La entrevista se interrumpió porque tenía que asistir a una reunión con el FMI. En todo caso, aquí les contamos la primera parte.
¿Conocemos de dos arbitrajes en el campo minero, pero cuántos hay?
Menos que en el petrolero, en donde se han perdido casi todos. Los mineros tienen más paciencia que los petroleros. Creo que hay dos, no conozco de ninguno más. Tenemos Río Blanco y Codelco. Pero Río Blanco es un problema de vieja data en cambio, con Codelco estamos en conversaciones permanentes para ver si llegamos a un arreglo antes de que exista el laudo.
Doctor, usted sabe que al otorgarse una concesión no se autoriza todo, que por eso existen sucesivas obtenciones de permisos. La Corte Constitucional autorizó una consulta popular en Cuenca, la población dijo no a las minas. ¿Usted cree que Dundee Precious Metals, operadora de Loma Larga, debería seguir pidiendo permisos?
Los señores de Loma Larga me han dicho que están esperando respetuosamente una decisión judicial, de una corte superior.
Una observación de carácter general es que la minería es el futuro del Ecuador, el sustituto del petróleo. Pero es necesario una armonía entre el Estado los concesionarios y la población, especialmente la aledaña a las minas.
Usted ha pedido un Pacto Social Energético para los recursos naturales. ¿Cómo se expresa este en el tema de la consulta previa?
La Corte Constitucional ha dado un plazo para que se perfeccione el sistema de consulta previa con el cual estoy totalmente de acuerdo, hay que dictar una buena ley, consensuada con las compañías y con los habitantes de las zonas mineras. El conflicto no lleva a ganar nadie a nada. El gobierno tiene algún proyecto, lo va a consensuar con los actores sociales y esperemos que se llegue a un pacto social energético, que se haga minería donde se pueda con responsabilidad social y cuidado ambiental y donde no se puede hacer así, hay que buscar otro camino.
El arbitraje de Codelco ante la Cámara de Comercio Internacional y ante el Ciadi ha pasado ya por 5 postergaciones. ¿Se ha avanzado algo y cuánto está pidiendo Codelco?
No pide indemnización. Pide que el estado cumpla con sus compromisos internacionales de asociar a Codelco con la Enami (Empresa Nacional Minera EP), para el desarrollo de la mina Llurimagua. Ellos creen que el Estado ecuatoriano no está cumpliendo y seguimos en conversaciones. Llurimagua necesita una inversión de miles de millones de dólares y gran expertise para el desarrollo de la mina, beneficiar al país y a la compañía. Ojalá lleguemos a un acuerdo con Codelco que es una empresa de un país amigo.
¿De qué tratan las conversaciones, señor Ministro? El gobierno anunció contratar la valorización del yacimiento en agosto de 2020.
Estamos en proceso de contratar un evaluador. En las acciones de la compañía que explote la mina se le reconocerá ese valor como aporte del Estado ecuatoriano. Los chilenos tendrían que poner capital para hacer una sociedad en donde el Estado sea el dueño del 51% de las acciones y Codelco el 49%.
Hace dos años se dijo también que sería con una banca de inversión. ¿Con qué metodología trabajaría esta?
El evaluador sería una contratación y otra con una banca de inversión o una empresa asesora contable para que nos acompañen en la negociación porque en cuánto nos van a valorar, cuál va a ser el aporte del Estado, cuánto va a ser el valor inicial de la inversión, son temas delicados de mucha cuantía y queremos que alguien imparcial nos ayude en esta negociación. En el Canadá hemos conversado con Deloitte, están interesados. Pero tanto el evaluador como la compañía asesora serán escogidos a través de licitación porque es la norma de este gobierno.
¿Una consultoría del Banco Mundial es una opción?
Para organismos como el BM el país no es prioridad porque somos un país de ingreso medio y ellos guardan los recursos para países que necesitan más que el Ecuador, nos pueden ayudar, pero también nos pueden decir “este es un proyecto muy rentable busquen algo en el sector comercial”.
¿Hay alguna fecha para estas contrataciones, doctor?
Sí, la semana pasada vino una delegación de la Cámara de Comercio de Chile, se entrevistaron en la Presidencia de la República, estuve presente, conversamos con los señores de Codelco, también conversé en Toronto en la reunión del PDAC, y dentro del primer semestre de este año ya debemos tener estos dos pasos, queremos ya acelerar este proceso que nos da la impresión de que está muy demorado. En el 2011 el Ecuador se comprometió a asociarse con Codelco para explotar Llurimagua, los detalles se fueron estableciendo desde el 2015.
Se va a mantener la figura de la “sociedad anónima” y un “deadlock” por el cual perdería su parte si el estado ecuatoriano no invierte lo acordado?
Hay mucha gente que trata de boicotear esta negociación para reemplazar a Codelco.
Esa cláusula (deadlock) el Procurador dijo que no es posible, que el Estado siempre tiene que mantener el 51% de las acciones, pase lo que pase. Codelco aceptó esta condición.
En segundo lugar, sobre el operador de la mina, como Codelco ha invertido y es la compañía más grande del mundo en cobre, quería mantener la operación. El estado le dijo: mire, que tal si Enami (EP) vende la participación que tiene y viene otra compañía que también va a querer ser la operadora. Ese punto también se aclaró en el sentido de que, si entra una tercera compañía en el proyecto, se discuta quién va a ser el operador.
Pero son detalles, lo principal es el desarrollo de esta, una de las más ricas del mundo en cobre, por lo que es de importancia para la humanidad porque es el metal que más se va a necesitar en la transición energética.
Es una zona en donde Codelco ha hecho exploración, ha establecido excelentes relaciones con la comunidad, esta mina va a traer riqueza, progreso y un gran aporte fiscal. Codelco es una compañía de gran cuidado ambiental. El esquema es secundario, se corregirá durante la negociación.
Empresario destaca importancia de mercado minero ecuatoriano
Artículo promocional
Agosto 28 de 2022.- Las posibilidades que ofrece el mercado ecuatoriano para el aterrizaje de empresas que ofrecen productos de alta tecnología fue destacada por el Ing. Carlos Alva Alfaro, presidente ejecutivo de ABSISA, una de las compañías peruanas que estuvo presente en la XIV Expo Conference Expominas.
Su empresa, Abastecedores y Servicios Industriales S.A., más conocida como ABSISA, ocupa un lugar de liderazgo en el suministro de válvulas y componentes para los sectores minero, industrial y petrolero, con servicio técnico y garantía de fábrica que asegura la satisfacción de sus clientes.
ABSISA provee productos y servicios de alta calidad y en su momento tomó la representación de marcas de prestigio mundial en válvulas, tales como Apollo, Parker, Armstrong, Leser, Protego, Klin Valve, Trueline, entre otras.
Realiza además calibraciones de válvulas de seguridad con el objetivo de cuidar la integridad de las personas y de los activos, “porque una válvula no bien seleccionada y que no se abre oportunamente, causa sobrepresión al tanque y este puede explotar”, explicó el ingeniero Alva.
ABSISA también proporciona servicios de inspecciones digitales con equipos especiales para detectar si una válvula está funcionando bien, gracias a un sensor instalado muy cerca.
Al respecto, Alva señaló que el sensor transmite una señal a la computadora donde el ingeniero que está en la planta interpreta que hay una falla en alguna parte de la válvula y se resuelve de inmediato, pues una fuga de algún producto químico puede generar serios problemas al personal. Informó también que la empresa se ha diversificado ampliando su campo de acción a controles, equipos y máquinas para brindar servicios, lo cual ha significado ampliar su representación.
Su empresa ha obtenido la triple certificación de ISO 9001, que asegura la calidad; ISO 14001 que garantiza el cuidado al medio ambiente y la ISO 45001, que regula la excelencia en asuntos de seguridad y salud ocupacional.
Otra línea de ABSISA es su taller de servicio en Carapongo, con maquinaria y equipos modernos para realizar reparaciones y mantenimiento de calidad. Estos son servicios técnicos especializados de acuerdo a la norma API 510 ingeniería y API 570.
La empresa tiene otro taller en la Panamericana Sur con maquinaria de moderna tecnología para realizar pruebas hidrostáticas, calibración y regulación de válvulas, así como pruebas de presión a todo tipo de válvulas y acaba de inaugurar un almacén para satisfacción de las principales marcas de la industria minero energética peruana, tales como Yanacocha, Antamina, Las Bambas, Chinalco, Backus, Alicorp y PetroPerú, entre muchas otras.
Su empresa, Abastecedores y Servicios Industriales S.A., más conocida como ABSISA, ocupa un lugar de liderazgo en el suministro de válvulas y componentes para los sectores minero, industrial y petrolero, con servicio técnico y garantía de fábrica que asegura la satisfacción de sus clientes.
ABSISA provee productos y servicios de alta calidad y en su momento tomó la representación de marcas de prestigio mundial en válvulas, tales como Apollo, Parker, Armstrong, Leser, Protego, Klin Valve, Trueline, entre otras.
Realiza además calibraciones de válvulas de seguridad con el objetivo de cuidar la integridad de las personas y de los activos, “porque una válvula no bien seleccionada y que no se abre oportunamente, causa sobrepresión al tanque y este puede explotar”, explicó el ingeniero Alva.
ABSISA también proporciona servicios de inspecciones digitales con equipos especiales para detectar si una válvula está funcionando bien, gracias a un sensor instalado muy cerca.
Al respecto, Alva señaló que el sensor transmite una señal a la computadora donde el ingeniero que está en la planta interpreta que hay una falla en alguna parte de la válvula y se resuelve de inmediato, pues una fuga de algún producto químico puede generar serios problemas al personal. Informó también que la empresa se ha diversificado ampliando su campo de acción a controles, equipos y máquinas para brindar servicios, lo cual ha significado ampliar su representación.
Su empresa ha obtenido la triple certificación de ISO 9001, que asegura la calidad; ISO 14001 que garantiza el cuidado al medio ambiente y la ISO 45001, que regula la excelencia en asuntos de seguridad y salud ocupacional.
Otra línea de ABSISA es su taller de servicio en Carapongo, con maquinaria y equipos modernos para realizar reparaciones y mantenimiento de calidad. Estos son servicios técnicos especializados de acuerdo a la norma API 510 ingeniería y API 570.
La empresa tiene otro taller en la Panamericana Sur con maquinaria de moderna tecnología para realizar pruebas hidrostáticas, calibración y regulación de válvulas, así como pruebas de presión a todo tipo de válvulas y acaba de inaugurar un almacén para satisfacción de las principales marcas de la industria minero energética peruana, tales como Yanacocha, Antamina, Las Bambas, Chinalco, Backus, Alicorp y PetroPerú, entre muchas otras.
A solas con Keith Barron
En producción de cobre Ecuador puede ser otro Chile
Toronto, junio 14 de 2022.- Seguramente que ningún ecuatoriano ha leído tanto como Keith Barron sobre la historia del poblamiento del sur del país. Ni ha buceado cómo él en los archivos de España, Ciudad del Vaticano o Lima para encontrar una clave que lo lleve a descubrir lo que nadie ha encontrado. Por eso lo buscamos en Toronto, entre sesión y sesión del Pdac 2022, para conocer algo más de sus avances. Y esto fue lo que nos dijo.
Primero que nada, Keith, quisiera agradecerle por permitir a Vía Minera una entrevista personal y nos gustaría oír acerca de cómo desarrolló el interés en Lost Cities… ¿estaba usted interesado en la arqueología? ¿Qué documentos le dieron la referencia de que había depósitos en esa ubicación?
Bueno esto comienza un largo tiempo atrás… Fui por primera vez a Ecuador en 1998, para aprender español… Me registraron en una escuela de español y acabe viviendo con un profesor de historia y se suponía que estaría en "inmersión" por un mes, sin hablar nada salvo español, pero mi español no es muy genial y por eso estamos hablando en inglés… Pero de todos modos, él había tenido un trabajo con el gobierno luego de que Nambija había sido redescubierta en 1981 por dos niños cazando cerdos salvajes en el bosque, ¿no sé si sepas de esa historia?
No. No sé.
En Nambija en un mes había 25000 mineros en 75 operaciones mineras diferentes y el gobierno sabía que habían otras minas viejas que estaban perdidas. Y ellos pensaron: si podemos encontrarlas, podemos asegurarlas para el gobierno y luego podemos obtener los impuestos y en vez de que sea muy caótico y existan tantos problemas como el del mercurio y otros… Entonces Nambija es un real desastre, pero en papel ha producido 2.7 millones de onzas de oro y es una major productora de oro pero de manera artesanal… De todos modos, este profesor me dijo que habían siete lugares famosos en la Audiencia de Quito, en lo que es ahora Ecuador.
Disculpe que lo interrumpa, ¿me podría decir el nombre del profesor?
Su nombre era el profesor Octavio La Torre Tapia.
Muchas gracias...
Comencé a trabajar con él, me dijo que había siete minas famosas, una de ellas nunca se perdió y esa es Zaruma-Portovelo… y las otras gradualmente en el tiempo se habían reencontrado. La última fue Nambija, en 1981.
¿Qué más?
Entonces él dijo que tenía un montón de documentos y que tenía un mapa original de 1574, decidimos que comenzaríamos a trabajar conjuntamente para la exploración. Volví a Ecuador en el 2000 y el 2001 comencé a trabajar en Aurelian Resources y como que nos distrajimos pues encontré un área de muy alto potencial cerca de la frontera con Perú, en Zamora Chinchipe. Solicité los derechos minerales, obtuve 96 mil hectáreas y eso resultó en el descubrimiento de Fruta del Norte. Yo fui el fundador de la compañía, fui el vicepresidente de Exploración cuando hicimos el descubrimiento y era el accionista más grande.
¿Qué pasó después?
La compañía fue comprada por Kinross en el 2008… en esa fecha decidí volver a Ecuador y comenzar a trabajar de nuevo en el proyecto Lost Cities pero de una forma mucho más exhaustiva ya que tenía acceso a dinero y al tiempo para hacerlo.
Entonces yo y Octavio pasamos dos años trabajando en el Archivo General de Indias, en Sevilla, España. Hicimos dos viajes a Ciudad del Vaticano, trabajé en la biblioteca de manuscritos del Vaticano… tengo carné de lector de su biblioteca y también estuvimos en Lima, después en la Biblioteca Nacional en Madrid y muchos otros lugares, muchos… estudiamos prácticamente todos los archivos de Ecuador y encontramos cientos y cientos de documentos relacionados a dos lugares que estaban perdidos: "Logroño de Los Caballeros" y "Sevilla de Oro"…
… Estos lugares fueron establecidos entre 1560 y 1568 por el conquistador Juan de Salinas Loyola, que está enterrado en Loja… el profesor y yo vimos en un documento que vino del Archivo Apostólico del Vaticano algo de Sevilla de Oro y se decía que estaba cruzando el otro lado del río Upano, que está esencialmente en la Cordillera del Cutucú, que está a 100 kilómetros al norte de Fruta del Norte…
… cuando obtuvimos la propiedad, porque el Catastro Minero estaba cerrado, obtuvimos un área muy grande. En lo más ancho es de 45 kilómetros y en lo más largo es de 100 kilómetros, de norte a sur; y me la he pasado explorando los últimos 5 años, y hemos encontrado un pórfido de cobre, sedimentos de cobre y plata, por primera vez en Ecuador, plomo, zinc y plata en sedimentos, en piedra caliza… hemos encontrado un epitermal de oro y plata, no tan genial como el de Fruta del Norte pero tenemos indicios de que hay potencial para otra Fruta del Norte en esa área… en eso hemos estado trabajando…
… En noviembre del año pasado se nos alertó de que en el Río Santiago, que está justo al sur de nuestras concesiones, había una invasión de mineros ilegales. Tenían 50 retroexcavadoras haciendo un real desastre en el río. El presidente Lasso envió al Ejército, algunas de las máquinas fueron capturadas y otras escaparon, pero 50 máquinas son bastante y probablemente había un montón de oro que estaba siendo producido…
Hace tres años fueron una de las compañías que más concesiones solicitaron en Perú, ¿podría comentar acerca de los resultados que ha obtenido en Perú? ¿Esa información es útil cuando se la correlaciona con la de Ecuador?
No hay información.
¿No hay resultados de exploración aún?
No hemos hecho nada pues las malditas concesiones no han sido otorgadas aún. Eso es un desastre… el sistema entero es un desorden total y absoluto. Ellos están muy, muy atrasados y culpan al Covid… y es de locos porque en Perú tienes que pagar por las concesiones incluso si no han sido otorgadas…
Eso no es bueno…
Eso es muy malo pues la Bolsa de Valores en Canadá no las reconoce como activo si están en trámite, sólo si han sido otorgadas a la compañía, si están firmadas… si tienes título, si no tienes título no tienes nada. Eso significa que no puedes legítimamente gastar dinero en ellas. Esto es una cosa muy mala para el Perú.
¿Podría comentar acerca de los resultados en Ecuador? ¿Perforaron este año?
Hemos perforado en el pasado, estaremos perforando más adelante en este año, pero el mercado no está fuerte... usted sabe el bitcoin ha estado cayendo, todas las compañías de tecnología han estado cayendo y cuando cosas así ocurren, las personas venden muchas de sus compañías de minería junior… la bolsa de valores ha estado un poco deprimida, es difícil reunir dinero en Canadá, pero nuestra intención es ponernos a perforar más adelante este año.
¿Cuándo piensa volver a perforar?
No puedo decirte cuando…
Actualmente en Ecuador hay una muy importante crisis con grupos indígenas, ¿tiene usted un equipo base que establezca relaciones con las comunidades?
¿Dónde hay crisis en Ecuador?
El lunes comenzó un paro nacional indefinido… solo me estoy refiriendo a las dificultades en completar la licencia social con las comunidades indígenas ahí.
Yo nunca he tenido ningún problema y he estado trabajando con las comunidades indígenas por 5 años. Nosotros no trabajamos en ninguna de las comunidades hasta que no tengamos un acuerdo firmado, nosotros promovemos la transparencia y somos la única fuente de empleo para las personas indígenas en nuestra área… Ha tomado tiempo desarrollar relaciones pero creo que tenemos una muy fuerte relación con las comunidades en Morona Santiago.
Somos una compañía pequeña, pero tengo la esperanza de que van a haber eventualmente minas en el área… las ONG van al área y dicen "Oh, las personas indígenas deberían tener trabajos en ecoturismo" y, bueno, si no hay infraestructura ¿cómo alguna vez va a haber trabajos en ecoturismo? Ni siquiera hay vuelos de Quito a Macas…
Y teniendo una tierra tan bella...
Sí, el presidente Lasso ha dicho que hay una riqueza inmensa atrapada en el suelo. Yo personalmente soy un gran defensor de lo que el presidente Lasso está intentando hacer… Las personas deben darse cuenta de esto, deben ser realistas, que Ecuador puede ser potencialmente otro Chile en términos de producción de cobre, pero debe permitírsele ocurrir, de lo contrario solo vas a tener pobreza.
Perdóneme, ha escuchado la historia del líder Kiruba, el que le dió oro fundido a...
El nunca existió. Esa es una fabricación armada por un sacerdote jesuita que en 1789 escribió un libro y dijo que había un fabuloso reino preexistente en Quito, del cual no tenemos rastro, por supuesto… todo el asunto fue una fabricación. El también dijo que el gobernador fue retenido y vertieron oro derretido por su garganta. Bueno, tengo cartas que fueron escritas por el gobernador dos años después de que supuestamente haya sido matado… todo ha sido una fabricación, no hay nada en los archivos, ningún documento para apoyar esa afirmación y las personas indígenas no tienen ninguna historia que haya sido transmitida a través de sus familias de que esa persona existió.
Muchas gracias por todas sus respuestas y su tiempo.
Primero que nada, Keith, quisiera agradecerle por permitir a Vía Minera una entrevista personal y nos gustaría oír acerca de cómo desarrolló el interés en Lost Cities… ¿estaba usted interesado en la arqueología? ¿Qué documentos le dieron la referencia de que había depósitos en esa ubicación?
Bueno esto comienza un largo tiempo atrás… Fui por primera vez a Ecuador en 1998, para aprender español… Me registraron en una escuela de español y acabe viviendo con un profesor de historia y se suponía que estaría en "inmersión" por un mes, sin hablar nada salvo español, pero mi español no es muy genial y por eso estamos hablando en inglés… Pero de todos modos, él había tenido un trabajo con el gobierno luego de que Nambija había sido redescubierta en 1981 por dos niños cazando cerdos salvajes en el bosque, ¿no sé si sepas de esa historia?
No. No sé.
En Nambija en un mes había 25000 mineros en 75 operaciones mineras diferentes y el gobierno sabía que habían otras minas viejas que estaban perdidas. Y ellos pensaron: si podemos encontrarlas, podemos asegurarlas para el gobierno y luego podemos obtener los impuestos y en vez de que sea muy caótico y existan tantos problemas como el del mercurio y otros… Entonces Nambija es un real desastre, pero en papel ha producido 2.7 millones de onzas de oro y es una major productora de oro pero de manera artesanal… De todos modos, este profesor me dijo que habían siete lugares famosos en la Audiencia de Quito, en lo que es ahora Ecuador.
Disculpe que lo interrumpa, ¿me podría decir el nombre del profesor?
Su nombre era el profesor Octavio La Torre Tapia.
Muchas gracias...
Comencé a trabajar con él, me dijo que había siete minas famosas, una de ellas nunca se perdió y esa es Zaruma-Portovelo… y las otras gradualmente en el tiempo se habían reencontrado. La última fue Nambija, en 1981.
¿Qué más?
Entonces él dijo que tenía un montón de documentos y que tenía un mapa original de 1574, decidimos que comenzaríamos a trabajar conjuntamente para la exploración. Volví a Ecuador en el 2000 y el 2001 comencé a trabajar en Aurelian Resources y como que nos distrajimos pues encontré un área de muy alto potencial cerca de la frontera con Perú, en Zamora Chinchipe. Solicité los derechos minerales, obtuve 96 mil hectáreas y eso resultó en el descubrimiento de Fruta del Norte. Yo fui el fundador de la compañía, fui el vicepresidente de Exploración cuando hicimos el descubrimiento y era el accionista más grande.
¿Qué pasó después?
La compañía fue comprada por Kinross en el 2008… en esa fecha decidí volver a Ecuador y comenzar a trabajar de nuevo en el proyecto Lost Cities pero de una forma mucho más exhaustiva ya que tenía acceso a dinero y al tiempo para hacerlo.
Entonces yo y Octavio pasamos dos años trabajando en el Archivo General de Indias, en Sevilla, España. Hicimos dos viajes a Ciudad del Vaticano, trabajé en la biblioteca de manuscritos del Vaticano… tengo carné de lector de su biblioteca y también estuvimos en Lima, después en la Biblioteca Nacional en Madrid y muchos otros lugares, muchos… estudiamos prácticamente todos los archivos de Ecuador y encontramos cientos y cientos de documentos relacionados a dos lugares que estaban perdidos: "Logroño de Los Caballeros" y "Sevilla de Oro"…
… Estos lugares fueron establecidos entre 1560 y 1568 por el conquistador Juan de Salinas Loyola, que está enterrado en Loja… el profesor y yo vimos en un documento que vino del Archivo Apostólico del Vaticano algo de Sevilla de Oro y se decía que estaba cruzando el otro lado del río Upano, que está esencialmente en la Cordillera del Cutucú, que está a 100 kilómetros al norte de Fruta del Norte…
… cuando obtuvimos la propiedad, porque el Catastro Minero estaba cerrado, obtuvimos un área muy grande. En lo más ancho es de 45 kilómetros y en lo más largo es de 100 kilómetros, de norte a sur; y me la he pasado explorando los últimos 5 años, y hemos encontrado un pórfido de cobre, sedimentos de cobre y plata, por primera vez en Ecuador, plomo, zinc y plata en sedimentos, en piedra caliza… hemos encontrado un epitermal de oro y plata, no tan genial como el de Fruta del Norte pero tenemos indicios de que hay potencial para otra Fruta del Norte en esa área… en eso hemos estado trabajando…
… En noviembre del año pasado se nos alertó de que en el Río Santiago, que está justo al sur de nuestras concesiones, había una invasión de mineros ilegales. Tenían 50 retroexcavadoras haciendo un real desastre en el río. El presidente Lasso envió al Ejército, algunas de las máquinas fueron capturadas y otras escaparon, pero 50 máquinas son bastante y probablemente había un montón de oro que estaba siendo producido…
Hace tres años fueron una de las compañías que más concesiones solicitaron en Perú, ¿podría comentar acerca de los resultados que ha obtenido en Perú? ¿Esa información es útil cuando se la correlaciona con la de Ecuador?
No hay información.
¿No hay resultados de exploración aún?
No hemos hecho nada pues las malditas concesiones no han sido otorgadas aún. Eso es un desastre… el sistema entero es un desorden total y absoluto. Ellos están muy, muy atrasados y culpan al Covid… y es de locos porque en Perú tienes que pagar por las concesiones incluso si no han sido otorgadas…
Eso no es bueno…
Eso es muy malo pues la Bolsa de Valores en Canadá no las reconoce como activo si están en trámite, sólo si han sido otorgadas a la compañía, si están firmadas… si tienes título, si no tienes título no tienes nada. Eso significa que no puedes legítimamente gastar dinero en ellas. Esto es una cosa muy mala para el Perú.
¿Podría comentar acerca de los resultados en Ecuador? ¿Perforaron este año?
Hemos perforado en el pasado, estaremos perforando más adelante en este año, pero el mercado no está fuerte... usted sabe el bitcoin ha estado cayendo, todas las compañías de tecnología han estado cayendo y cuando cosas así ocurren, las personas venden muchas de sus compañías de minería junior… la bolsa de valores ha estado un poco deprimida, es difícil reunir dinero en Canadá, pero nuestra intención es ponernos a perforar más adelante este año.
¿Cuándo piensa volver a perforar?
No puedo decirte cuando…
Actualmente en Ecuador hay una muy importante crisis con grupos indígenas, ¿tiene usted un equipo base que establezca relaciones con las comunidades?
¿Dónde hay crisis en Ecuador?
El lunes comenzó un paro nacional indefinido… solo me estoy refiriendo a las dificultades en completar la licencia social con las comunidades indígenas ahí.
Yo nunca he tenido ningún problema y he estado trabajando con las comunidades indígenas por 5 años. Nosotros no trabajamos en ninguna de las comunidades hasta que no tengamos un acuerdo firmado, nosotros promovemos la transparencia y somos la única fuente de empleo para las personas indígenas en nuestra área… Ha tomado tiempo desarrollar relaciones pero creo que tenemos una muy fuerte relación con las comunidades en Morona Santiago.
Somos una compañía pequeña, pero tengo la esperanza de que van a haber eventualmente minas en el área… las ONG van al área y dicen "Oh, las personas indígenas deberían tener trabajos en ecoturismo" y, bueno, si no hay infraestructura ¿cómo alguna vez va a haber trabajos en ecoturismo? Ni siquiera hay vuelos de Quito a Macas…
Y teniendo una tierra tan bella...
Sí, el presidente Lasso ha dicho que hay una riqueza inmensa atrapada en el suelo. Yo personalmente soy un gran defensor de lo que el presidente Lasso está intentando hacer… Las personas deben darse cuenta de esto, deben ser realistas, que Ecuador puede ser potencialmente otro Chile en términos de producción de cobre, pero debe permitírsele ocurrir, de lo contrario solo vas a tener pobreza.
Perdóneme, ha escuchado la historia del líder Kiruba, el que le dió oro fundido a...
El nunca existió. Esa es una fabricación armada por un sacerdote jesuita que en 1789 escribió un libro y dijo que había un fabuloso reino preexistente en Quito, del cual no tenemos rastro, por supuesto… todo el asunto fue una fabricación. El también dijo que el gobernador fue retenido y vertieron oro derretido por su garganta. Bueno, tengo cartas que fueron escritas por el gobernador dos años después de que supuestamente haya sido matado… todo ha sido una fabricación, no hay nada en los archivos, ningún documento para apoyar esa afirmación y las personas indígenas no tienen ninguna historia que haya sido transmitida a través de sus familias de que esa persona existió.
Muchas gracias por todas sus respuestas y su tiempo.
Una mujer que busca prolongar la vida de la mina
Mayo 29 de 2022.- Nota de redacción: La minería a gran escala viene mostrando una serie de evidencias que reflejan avances en materia de la búsqueda de igualdad de género en Ecuador. Por ello, más allá de las deficiencias metodológicas que tienen los informes que circulan, lo real es que algunos ejemplos podrían mostrar que hay un avance efectivo hacia la igualdad en el trabajo que hacen hombres y mujeres en el sector minero. Uno de ellos es la experiencia de Silvia Torres, geóloga de la mina Fruta del Norte, que hace casi un mes conversó con Vía Minera.
¿Qué es un geólogo de mina, qué hacen los geólogos dentro de la mina?
En mi caso, estoy en un proyecto de expansión de la mina, es decir, estamos buscando darle un mayor tiempo de vida. Eso es lo mío. También existen compañeros geólogos que transcurren su día a día en interior mina con la finalidad de obtener muestras, hacer un análisis e ir corroborando lo que teníamos pensado que se iba a encontrar material mineralizado, ya sea con una ley media, alta o baja.
En mi labor, hacemos el logueo de los testigos obtenidos en las perforaciones al interior de la mina. También tenemos un galpón en donde se hace el mismo procedimiento que en exploración avanzada. Es algo similar pero los fines son diferentes. Exploración avanzada es con la idea de buscar un yacimiento, en cambio, en el tema de exploración mina es con la finalidad de ampliar ese yacimiento que ya está encontrado.
¿O sea que el modelo de yacimiento que tenían previsto puede irse modificando gracias al trabajo que ustedes hacen?
Claro. Nos encontramos en ese análisis… ese es el trabajo que nos corresponde realizar ahora…
¿Cuántas horas al día pasa dentro de la mina?
En interior mina tenemos un límite de seis horas. En mi caso, como mi labor consiste en el logueo geológico, puedo estar más tiempo en superficie, pero son tiempos cortos en realidad porque tengo que ingresar a verificar las perforaciones que estamos realizando. Pueden llevar hasta tres horas, dependiendo de lo que tenga que realizar en interior mina.
¿A qué profundidad se encuentra la mina en este momento?
Estamos trabajando en varios niveles. Hay niveles que se encuentran a mayor profundidad que otros y los datos sobre cada uno de ellos los puede pedir a los ejecutivos de la empresa.
¿Cuántos años de experiencia ha necesitado para tener esta responsabilidad a su cargo?
Yo tengo ocho años de experiencia, contados a partir del momento en que me titulé hasta la fecha.
¿Qué es un geólogo de mina, qué hacen los geólogos dentro de la mina?
En mi caso, estoy en un proyecto de expansión de la mina, es decir, estamos buscando darle un mayor tiempo de vida. Eso es lo mío. También existen compañeros geólogos que transcurren su día a día en interior mina con la finalidad de obtener muestras, hacer un análisis e ir corroborando lo que teníamos pensado que se iba a encontrar material mineralizado, ya sea con una ley media, alta o baja.
En mi labor, hacemos el logueo de los testigos obtenidos en las perforaciones al interior de la mina. También tenemos un galpón en donde se hace el mismo procedimiento que en exploración avanzada. Es algo similar pero los fines son diferentes. Exploración avanzada es con la idea de buscar un yacimiento, en cambio, en el tema de exploración mina es con la finalidad de ampliar ese yacimiento que ya está encontrado.
¿O sea que el modelo de yacimiento que tenían previsto puede irse modificando gracias al trabajo que ustedes hacen?
Claro. Nos encontramos en ese análisis… ese es el trabajo que nos corresponde realizar ahora…
¿Cuántas horas al día pasa dentro de la mina?
En interior mina tenemos un límite de seis horas. En mi caso, como mi labor consiste en el logueo geológico, puedo estar más tiempo en superficie, pero son tiempos cortos en realidad porque tengo que ingresar a verificar las perforaciones que estamos realizando. Pueden llevar hasta tres horas, dependiendo de lo que tenga que realizar en interior mina.
¿A qué profundidad se encuentra la mina en este momento?
Estamos trabajando en varios niveles. Hay niveles que se encuentran a mayor profundidad que otros y los datos sobre cada uno de ellos los puede pedir a los ejecutivos de la empresa.
¿Cuántos años de experiencia ha necesitado para tener esta responsabilidad a su cargo?
Yo tengo ocho años de experiencia, contados a partir del momento en que me titulé hasta la fecha.
Premio de Seguridad a Lowell reconoce sistema
participativo de gestión con las comunidades
Mayo 15 del 2022.- El Premio Ssoter de Plata -y la distinción de honor- entregada por la Asociación de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo de Ecuador a la empresa Lowell Minerals en reconocimiento a los avances en sistemas integrados de seguridad y salud en el país es, principalmente, un homenaje a las comunidades nativas y sus pobladores que se involucraron profundamente con el cuidado de la vida y el cuerpo durante las operaciones.
Más de un millón de horas hombre trabajadas sin tener que paralizar alguna actividad debido a los accidentes es uno de los récords alcanzados en los 18 meses de exploración, casi 100 mil metros perforados y una centena de pozos con resultados que el mundo minero mira con expectativa.
Al respecto, el ingeniero Jorge Fierro, vicepresidente de Exploración de la compañía; y el gerente de operaciones en el país, Darío Obando, destacan que fue esa intención de trabajar junto a la comunidad en todos los aspectos, empezando por los asuntos técnico operativos y centrándose en lo social, lo ambiental y lo participativo, lo que le valió a la empresa y a las comunidades de Warints y Yawi para ser distinguidos en la primera edición de estos premios a las operaciones seguras.
Sin hacer mucha propaganda y de manera sostenida, Lowell viene realizando un esfuerzo consistente para conocer y hacer que otras personas también conozcan los saberes de los pueblos originarios frente a algunos temas puntuales que tienen que ver con las actividades de una sociedad en transformación.
El de la seguridad y la salud ocupacional es uno de ellos. En conjunto se trabajó en un modelo de gestión que terminó siendo resultado de la interacción del personal especializado y los pobladores nativos, el cual viene dando frutos que se reflejan en la forma cómo la comunidad ha internalizado el cuidado de su vida, la de sus semejantes y del medio ambiente, no sólo durante las labores sino en las actividades que se realizan fuera del centro de trabajo.
El interés de Lowell, visto en perspectiva, se alinea con la inquietud que existe más allá de las fronteras por entender cómo los saberes ancestrales son al mismo tiempo fuente de conocimiento y activos que aportan en la construcción de ideas que permitan ver el futuro con optimismo.
El personal de Lowell ha desarrollado experiencia en la ejecución de planes que cuentan con el consentimiento de las comunidades en las que se encuentra el proyecto y también con aquellas que circundan a la operación.
Con esos antecedentes de trabajo conjunto abordaron el tema comunicacional a partir del reconocimiento que tienen las imágenes como lenguaje universal, identificando normas cognitivas para que ningún trabajador sufra un accidente.
“Con el liderazgo de las comunidades elaboramos un plan que ha concluido en un sistema de gestión innovador, transversal y universal, con la apropiación de seis normas cognitivas que van más allá del cumplimiento de la normativa y nos permite continuar aprendiendo cada día, para que nuestra gente no sufra ningún accidente y disfrute con su familia después de salir del trabajo”, señala el ingeniero Fierro.
Para el gerente de Operaciones, Darío Obando, el respaldo de la alta dirección de la empresa ha sido clave en la construcción de esa cultura de seguridad que ha sido premiada por la Asociación de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo de Ecuador.
“Hemos logrado un sistema de gestión basado en el comportamiento que hace que nuestros trabajadores lo renueven de manera permanente, porque pueda que después de 10 días de descanso estés desactualizado, lo que hace que la formación sea constante y tenga como objetivo la protección de las personas”, señala Obando.
Más de un millón de horas hombre trabajadas sin tener que paralizar alguna actividad debido a los accidentes es uno de los récords alcanzados en los 18 meses de exploración, casi 100 mil metros perforados y una centena de pozos con resultados que el mundo minero mira con expectativa.
Al respecto, el ingeniero Jorge Fierro, vicepresidente de Exploración de la compañía; y el gerente de operaciones en el país, Darío Obando, destacan que fue esa intención de trabajar junto a la comunidad en todos los aspectos, empezando por los asuntos técnico operativos y centrándose en lo social, lo ambiental y lo participativo, lo que le valió a la empresa y a las comunidades de Warints y Yawi para ser distinguidos en la primera edición de estos premios a las operaciones seguras.
Sin hacer mucha propaganda y de manera sostenida, Lowell viene realizando un esfuerzo consistente para conocer y hacer que otras personas también conozcan los saberes de los pueblos originarios frente a algunos temas puntuales que tienen que ver con las actividades de una sociedad en transformación.
El de la seguridad y la salud ocupacional es uno de ellos. En conjunto se trabajó en un modelo de gestión que terminó siendo resultado de la interacción del personal especializado y los pobladores nativos, el cual viene dando frutos que se reflejan en la forma cómo la comunidad ha internalizado el cuidado de su vida, la de sus semejantes y del medio ambiente, no sólo durante las labores sino en las actividades que se realizan fuera del centro de trabajo.
El interés de Lowell, visto en perspectiva, se alinea con la inquietud que existe más allá de las fronteras por entender cómo los saberes ancestrales son al mismo tiempo fuente de conocimiento y activos que aportan en la construcción de ideas que permitan ver el futuro con optimismo.
El personal de Lowell ha desarrollado experiencia en la ejecución de planes que cuentan con el consentimiento de las comunidades en las que se encuentra el proyecto y también con aquellas que circundan a la operación.
Con esos antecedentes de trabajo conjunto abordaron el tema comunicacional a partir del reconocimiento que tienen las imágenes como lenguaje universal, identificando normas cognitivas para que ningún trabajador sufra un accidente.
“Con el liderazgo de las comunidades elaboramos un plan que ha concluido en un sistema de gestión innovador, transversal y universal, con la apropiación de seis normas cognitivas que van más allá del cumplimiento de la normativa y nos permite continuar aprendiendo cada día, para que nuestra gente no sufra ningún accidente y disfrute con su familia después de salir del trabajo”, señala el ingeniero Fierro.
Para el gerente de Operaciones, Darío Obando, el respaldo de la alta dirección de la empresa ha sido clave en la construcción de esa cultura de seguridad que ha sido premiada por la Asociación de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo de Ecuador.
“Hemos logrado un sistema de gestión basado en el comportamiento que hace que nuestros trabajadores lo renueven de manera permanente, porque pueda que después de 10 días de descanso estés desactualizado, lo que hace que la formación sea constante y tenga como objetivo la protección de las personas”, señala Obando.
Cascabel: ´las mejores prácticas para la mejor mina´
Mayo 1 del 2022.- La mina Cascabel, que podría producir su primera tonelada de concentrado de cobre dentro de siete años, sería la primera operación minera del país que utilice vehículos autónomos o a control remoto como parte de un ideal que quiere contar con lo más avanzado de la tecnología para tener la mejor mina de su tiempo en Ecuador.
“¿Cuáles son los avances que habrá logrado la ciencia cuando empiece la producción de la mina? Es imposible saberlo, pero sí se puede afirmar que haremos todo lo posible por tener lo mejor para hacer de Cascabel la mejor mina del Ecuador” señala el vicepresidente de SolGold, Andrew Tauton.
La idea de utilizar lo más avanzado va de la mano con una preocupación que ha empezado a resolverse desde ahora. Se trata de acortar la distancia que existe entre la formación del alumnado local y la cantidad de conocimientos que se requiere para manejar equipos de alta sofisticación.
Por ello, se afirma, se está pensando en programas de capacitación en temas técnicos para los jóvenes pobladores de las comunidades asentadas en las cercanías del proyecto, para que su incorporación a la actividad minera no sea en la forma de obreros que realizan funciones elementales sino que ingresen como técnicos calificados capaces de poner a andar las máquinas más complicadas.
Hay además un proyecto que consiste en generar procesos propios de aprovechamiento de tecnologías que permitan realizar un intercambio a ese nivel con otras operaciones, que podrían beneficiarse de la experiencia desarrollada en la operación de la futura mina de cobre y oro del norte ecuatoriano.
La mina Cascabel es todavía un concepto. Hace unos días se presentó el estudio preliminar que indica lo que se conoce del depósito, explica el diseño que puede aplicarse y demuestra que es factible, desde el punto de vista económico y técnico, extraer el mineral que la naturaleza ha puesto allí, procesarlo y transportarlo hasta el puerto de Esmeraldas para su exportación.
Tauton precisa que el estudio presentado define el tamaño de la actividad de la futura mina y muestra que los costos estimados para esta operación subterránea -que utilizará el método conocido como block caving- se beneficia en gran parte del precio del oro y contribuye a disminuir los costos operativos de la extracción del cobre.
Remarca que se ha previsto que la mina y las facilidades para la primera producción demandarán la inversión de US$ 2.7 mil millones de dólares, los mismos que se utilizarán en la construcción de la mina, la planta, el área de relaves, el mineroducto desde la mina hasta el puerto de Esmeraldas y una pequeña infraestructura que se utilizará para filtrar el agua del concentrado y embarcarlo seco.
Se ha pensado también reutilizar esa agua y en la energía que demandará el proyecto, para lo cual se prevén conversaciones con generadores de la zona ya dispuestos a atender la nueva demanda.
El mineroducto será sólo para el uso de los concentrados que saldrán de Cascabel, aclara Tauton; y llegará al puerto de Esmeraldas que tendrá capacidad para recibir a los barcos de gran calado que se encargarán de transportar el concentrado hasta las refinerías.
“Los asuntos técnicos sobre el proceso de secado del concentrado y la forma del embarque a las bodegas de los barcos son temas que se verán en su momento, pero el concentrado va como granel”, señala el vicepresidente de SolGold.
Tauton pone de relieve la importancia de las cifras mostradas en el estudio preliminar, pues ofrecen a los inversionistas el perfil del valor económico de la mina y, principalmente, demuestran que la recuperación de la inversión ocurrirá en un lapso muy corto de tiempo.
Ésos números también son importantes para el gobierno, pues le da una idea de lo que recibirá en los próximos años como pago por concepto de los diversos tributos que considera el actual esquema económico de los contratos mineros.
Y para las autoridades de la zona, el estudio de prefactibilidad les ofrece el panorama de los recursos que estarán a disposición de los gobiernos locales para las obras que se consideren prioritarias.
El estudio ha sido recibido con expectativa en todos los actores del mercado. El gobierno ha indicado su gran interés en el proyecto y la empresa desde ahora ya tramita los permisos y autorizaciones que debe recabar para iniciar la construcción de la mina.
Estos trabajos, sostiene el doctor Tauton, se realizarán tomando en cuenta la legislación nacional y las mejores prácticas desarrolladas en operaciones de tipo mundial. Los mejores estándares serán tomados en cuenta para proteger la riqueza de los ecosistemas que serán impactados por las obras.
“La empresa comprende que la zona es muy rica desde el punto de vista de la biodiversidad y vamos a exceder las expectativas del gobierno”, afirma.
Recuerda también que día a día, a nivel internacional, los estándares se vuelven más estrictos y que aumenta el número de inversionistas que quieren ver que allí donde ponen su dinero se están cumpliendo con los mejores estándares.
Con ellos se trabaja ya la siguiente fase del proyecto que consiste en levantar fondos que, según el estudio, deben ser de 2.7 mil millones de dólares para empezar la producción. Al respecto, la meta de SolGold es poner a producir la mina en el tiempo más corto posible… y de la mejor manera…
Con las autoridades locales y la comunidad las relaciones son excelentes. Con la alcaldía se implementa un proyecto para el manejo de la basura generada en dos cantones y se coordinan una serie de actividades en el campo de la agricultura, la educación, la salud y en los que se requiera el apoyo de la empresa minera.
El tema de las relaveras, por ejemplo, será solucionado tomando en cuenta no sólo el estándar australiano sino lo mejor de todos los protocolos internacionales.
“Tenemos estrechos vínculos y hacemos todo en conjunto para compartir mejoras para todos”, enfatiza el ejecutivo.
El vicepresidente Tauton remarca que Ecuador tiene la gran ventaja de que los proyectos vienen demostrando la calidad de la mineralización que se extiende desde Chile.
“Yo estoy seguro que se descubrirán más depósitos y SolGold demostrará a los inversionistas, a la ciudadanía y al gobierno excelencia en el manejo tecnológico, económico, ambiental y social”, concluye.
“¿Cuáles son los avances que habrá logrado la ciencia cuando empiece la producción de la mina? Es imposible saberlo, pero sí se puede afirmar que haremos todo lo posible por tener lo mejor para hacer de Cascabel la mejor mina del Ecuador” señala el vicepresidente de SolGold, Andrew Tauton.
La idea de utilizar lo más avanzado va de la mano con una preocupación que ha empezado a resolverse desde ahora. Se trata de acortar la distancia que existe entre la formación del alumnado local y la cantidad de conocimientos que se requiere para manejar equipos de alta sofisticación.
Por ello, se afirma, se está pensando en programas de capacitación en temas técnicos para los jóvenes pobladores de las comunidades asentadas en las cercanías del proyecto, para que su incorporación a la actividad minera no sea en la forma de obreros que realizan funciones elementales sino que ingresen como técnicos calificados capaces de poner a andar las máquinas más complicadas.
Hay además un proyecto que consiste en generar procesos propios de aprovechamiento de tecnologías que permitan realizar un intercambio a ese nivel con otras operaciones, que podrían beneficiarse de la experiencia desarrollada en la operación de la futura mina de cobre y oro del norte ecuatoriano.
La mina Cascabel es todavía un concepto. Hace unos días se presentó el estudio preliminar que indica lo que se conoce del depósito, explica el diseño que puede aplicarse y demuestra que es factible, desde el punto de vista económico y técnico, extraer el mineral que la naturaleza ha puesto allí, procesarlo y transportarlo hasta el puerto de Esmeraldas para su exportación.
Tauton precisa que el estudio presentado define el tamaño de la actividad de la futura mina y muestra que los costos estimados para esta operación subterránea -que utilizará el método conocido como block caving- se beneficia en gran parte del precio del oro y contribuye a disminuir los costos operativos de la extracción del cobre.
Remarca que se ha previsto que la mina y las facilidades para la primera producción demandarán la inversión de US$ 2.7 mil millones de dólares, los mismos que se utilizarán en la construcción de la mina, la planta, el área de relaves, el mineroducto desde la mina hasta el puerto de Esmeraldas y una pequeña infraestructura que se utilizará para filtrar el agua del concentrado y embarcarlo seco.
Se ha pensado también reutilizar esa agua y en la energía que demandará el proyecto, para lo cual se prevén conversaciones con generadores de la zona ya dispuestos a atender la nueva demanda.
El mineroducto será sólo para el uso de los concentrados que saldrán de Cascabel, aclara Tauton; y llegará al puerto de Esmeraldas que tendrá capacidad para recibir a los barcos de gran calado que se encargarán de transportar el concentrado hasta las refinerías.
“Los asuntos técnicos sobre el proceso de secado del concentrado y la forma del embarque a las bodegas de los barcos son temas que se verán en su momento, pero el concentrado va como granel”, señala el vicepresidente de SolGold.
Tauton pone de relieve la importancia de las cifras mostradas en el estudio preliminar, pues ofrecen a los inversionistas el perfil del valor económico de la mina y, principalmente, demuestran que la recuperación de la inversión ocurrirá en un lapso muy corto de tiempo.
Ésos números también son importantes para el gobierno, pues le da una idea de lo que recibirá en los próximos años como pago por concepto de los diversos tributos que considera el actual esquema económico de los contratos mineros.
Y para las autoridades de la zona, el estudio de prefactibilidad les ofrece el panorama de los recursos que estarán a disposición de los gobiernos locales para las obras que se consideren prioritarias.
El estudio ha sido recibido con expectativa en todos los actores del mercado. El gobierno ha indicado su gran interés en el proyecto y la empresa desde ahora ya tramita los permisos y autorizaciones que debe recabar para iniciar la construcción de la mina.
Estos trabajos, sostiene el doctor Tauton, se realizarán tomando en cuenta la legislación nacional y las mejores prácticas desarrolladas en operaciones de tipo mundial. Los mejores estándares serán tomados en cuenta para proteger la riqueza de los ecosistemas que serán impactados por las obras.
“La empresa comprende que la zona es muy rica desde el punto de vista de la biodiversidad y vamos a exceder las expectativas del gobierno”, afirma.
Recuerda también que día a día, a nivel internacional, los estándares se vuelven más estrictos y que aumenta el número de inversionistas que quieren ver que allí donde ponen su dinero se están cumpliendo con los mejores estándares.
Con ellos se trabaja ya la siguiente fase del proyecto que consiste en levantar fondos que, según el estudio, deben ser de 2.7 mil millones de dólares para empezar la producción. Al respecto, la meta de SolGold es poner a producir la mina en el tiempo más corto posible… y de la mejor manera…
Con las autoridades locales y la comunidad las relaciones son excelentes. Con la alcaldía se implementa un proyecto para el manejo de la basura generada en dos cantones y se coordinan una serie de actividades en el campo de la agricultura, la educación, la salud y en los que se requiera el apoyo de la empresa minera.
El tema de las relaveras, por ejemplo, será solucionado tomando en cuenta no sólo el estándar australiano sino lo mejor de todos los protocolos internacionales.
“Tenemos estrechos vínculos y hacemos todo en conjunto para compartir mejoras para todos”, enfatiza el ejecutivo.
El vicepresidente Tauton remarca que Ecuador tiene la gran ventaja de que los proyectos vienen demostrando la calidad de la mineralización que se extiende desde Chile.
“Yo estoy seguro que se descubrirán más depósitos y SolGold demostrará a los inversionistas, a la ciudadanía y al gobierno excelencia en el manejo tecnológico, económico, ambiental y social”, concluye.
Hassan J. Becdach: Otro partido ganado
Enero 30 de 2022.- La vida de Hassan J. Becdach está llena de acciones y pensamientos ejemplares. Hace más de 30 años le abrió los ojos al Ecuador revelándole el potencial que se escondía bajo el subsuelo y 20 años más tarde, cuando las ideas del ambientalismo empezaban a jugar su propio partido, preguntó sin rodeos: ¿quién hace la política: las oenegés extranjeras o nosotros mismos?
Su optimismo es frente a todo. Ahora que millones de ecuatorianos dudan de la selección de fútbol y están temblando de miedo porque mañana jugaremos de invitados contra el equipo peruano, él está averiguando quiénes son los que venden pasajes a Qatar porque está convencido de que clasificamos y volveremos al mundial de fútbol.
Pero en Vía Minera no queríamos hablar de eso sino de su victoria frente a un fenómeno que viene devastando al mundo, destruyendo las economías más fuertes y que, en números redondos, ha provocado la pérdida de más de dos millones de personas y lanzado a cientos de millones de seres humanos a la pobreza.
Con Hassan no pudo. Al día siguiente de clausurar el megaevento mineroenergético del año 2021 tuvo que viajar a Estados Unidos y a los pocos días recibir a su familia en una capital norteamericana, para pasar una temporada allí mientras armaba reuniones con futuros inversionistas.
El Covid no lo asustó. El y toda su familia dieron “positivo” en una prueba de rutina y allí, una vez más, el señor Becdach recordó que en la vida no hay vuelta atrás y que el miedo es cosa de cobardes.
“Allá ellos a quienes les gusta estar en la cama”, dijo; y convencido de que la fragilidad y la incapacidad son sentimientos que no van con su carácter, casi sin quererlo nos volvió a demostrar que la fe en Dios y el optimismo en la vida son indispensables para superar todas las crisis, inclusive las pandemias y todos los virus que están apareciendo.
“Nunca nos hemos quedado parados y menos ahora. Nunca hay que darse por vencido. Chile exporta más de 40 mil millones de dólares al año en minerales, Perú un poco menos pero a nadie se le ocurre pensar que la Cordillera de los Andes se terminó en la frontera. Con la moral bien en alto y sin temor al éxito vamos por más este año”, señala.
Y nos deja en este fin de semana con una reflexión: “Si crees que puedes lograr algo, lo harás. Y si crees que no puedes, no lo harás… todo está en la actitud. Hay que vivir a plenitud porque, entre otras cosas, lo bueno de vivir la vida intensamente es que no dejamos espacio para que entre la tristeza. Vive el día a día con la felicidad a tu lado, para que nada te conmueva”.
Su optimismo es frente a todo. Ahora que millones de ecuatorianos dudan de la selección de fútbol y están temblando de miedo porque mañana jugaremos de invitados contra el equipo peruano, él está averiguando quiénes son los que venden pasajes a Qatar porque está convencido de que clasificamos y volveremos al mundial de fútbol.
Pero en Vía Minera no queríamos hablar de eso sino de su victoria frente a un fenómeno que viene devastando al mundo, destruyendo las economías más fuertes y que, en números redondos, ha provocado la pérdida de más de dos millones de personas y lanzado a cientos de millones de seres humanos a la pobreza.
Con Hassan no pudo. Al día siguiente de clausurar el megaevento mineroenergético del año 2021 tuvo que viajar a Estados Unidos y a los pocos días recibir a su familia en una capital norteamericana, para pasar una temporada allí mientras armaba reuniones con futuros inversionistas.
El Covid no lo asustó. El y toda su familia dieron “positivo” en una prueba de rutina y allí, una vez más, el señor Becdach recordó que en la vida no hay vuelta atrás y que el miedo es cosa de cobardes.
“Allá ellos a quienes les gusta estar en la cama”, dijo; y convencido de que la fragilidad y la incapacidad son sentimientos que no van con su carácter, casi sin quererlo nos volvió a demostrar que la fe en Dios y el optimismo en la vida son indispensables para superar todas las crisis, inclusive las pandemias y todos los virus que están apareciendo.
“Nunca nos hemos quedado parados y menos ahora. Nunca hay que darse por vencido. Chile exporta más de 40 mil millones de dólares al año en minerales, Perú un poco menos pero a nadie se le ocurre pensar que la Cordillera de los Andes se terminó en la frontera. Con la moral bien en alto y sin temor al éxito vamos por más este año”, señala.
Y nos deja en este fin de semana con una reflexión: “Si crees que puedes lograr algo, lo harás. Y si crees que no puedes, no lo harás… todo está en la actitud. Hay que vivir a plenitud porque, entre otras cosas, lo bueno de vivir la vida intensamente es que no dejamos espacio para que entre la tristeza. Vive el día a día con la felicidad a tu lado, para que nada te conmueva”.
Avanza formalización de asociación minera artesanal shuar
Entrevista al representante país de Solaris Resources, ingeniero Ricardo Obando.
Noviembre 7 de 2021.- La pequeña minería y la minería artesanal han venido aportando hasta la fecha aproximadamente el 30 por ciento del valor total de las exportaciones mineras del Ecuador y, seguramente, podrían aumentar su participación si recibieran más apoyo del Estado o de los operadores de la mediana y gran minería.
Esta posibilidad -la unión de la minería a gran escala con la minería de subsistencia- es un camino que se ha explorado en otros países pero en Ecuador empieza a ser transitado de una manera inusual porque sus protagonistas son una empresa que todavía no ha sacado ni un gramo de mineral y una comunidad de indígenas shuar que recién está aprendiendo lo que significa embarcarse en la aventura de la explotación minera.
De cómo avanza esa iniciativa conversamos con el representante país de Solaris Resources, el ingeniero Ricardo Obando. Aquí sus declaraciones:
Vía Minera: ¿Cómo es que una empresa que recién lleva dos años explorando decide apoyar un proyecto de explotación artesanal promovido por el pueblo indígena?
Nuestra decisión parte del entendimiento de la visión que tiene un indígena respecto de su territorio, tomando en cuenta que el territorio es quizás uno de los elementos fundamentales para la construcción de la interculturalidad.
El territorio, visto desde la cosmovisión nativa, es un concepto que tiene que ver con lo divino y más sublime de la existencia de un pueblo porque es allí donde se desenvuelve su cotidianidad. El territorio es su casa y por ello la comunidad al principio no entendía -desde su lógica- que el Estado tiene la capacidad constitucional de administrar, controlar y gestionar los recursos naturales no renovables bajo una lógica de interés nacional… por ello es que al principio la comunidad estaba muda, pues siendo ella la dueña de su territorio veía cómo el Estado llega y entrega un título de “su” territorio y sin pedir permiso…
Entonces, para nosotros tiene importancia el entender cómo puede existir y convivir la posibilidad de que hagamos exploraciones y estudiemos el patrimonio nacional, que ha sido delegado por el Estado ecuatoriano -en nuestro caso dentro de un territorio indígena, y que a su vez el pueblo indígena pueda de manera responsable hacer usufructo de ese patrimonio.
Creería yo que para nosotros es una suerte de elemento articulador el hecho de que la empresa haya entendido y comprendido la relación particular que tiene el pueblo indígena con su territorio y respetar la capacidad que ellos tienen de aprovechar de manera responsable sus recursos naturales renovables y no renovables.
Por ejemplo, hay muchísimos sectores de la Amazonia, en Morona Santiago, en que los pueblos indígenas aprovechan la madera… tienen sus planes de manejo y aprovechamiento forestal. Entonces, cómo negar esa posibilidad de que ellos puedan aprovechar de manera responsable y digna sus recursos naturales renovables.
¿Cómo empezó esta historia?
Esto arrancó cuando muchos de los socios llegaron con propuestas para que nosotros les otorguemos contratos de operación; entonces entendimos que hubo un vínculo entre ellos y ciertos actores externos, con intereses exógenos a la comunidad, no siempre bien intencionados, que les dijeron “mira, a ellos les está yendo bien en las investigaciones geológicas del subsuelo y si hay algo abajo tal vez también hay algo arriba. ¿Por qué no le presionas? ¿Por qué no le pides un contrato de operaciones?
Entonces llegaron con una propuesta y nos dijeron por qué no firmamos un contrato de operación. Nosotros les dijimos bueno, el contrato de operación es uno de los elementos que nos debe llevar a entender lo que significa la minería artesanal en su territorio y se sumaron a la propuesta…
Conformamos la denominada mesa de minería artesanal y ahí entendimos nosotros que la pedagogía no debe ser solo social sino también técnica, legal,
ambiental… entonces un sinnúmero de actores que sumaron…
¿Cuáles, por ejemplo?
AIME, entidad con experiencia y profesionales con una historia trajinada en minería artesanal y pequeña minería… ellos, en la parte técnica, hicieron muestreos en las fincas de los socios de la comunidad y en conjunto con ellos se les enseñó cómo hacer el cateo, cómo hacer el muestreo…
Los pobladores nativos, junto con AIME y no con la empresa -porque nosotros podríamos haber delegado a geólogos de nuestro equipo pero nos dijeron cómo vamos a hacer eso, si ustedes tienen un interés es muy probable que no nos digan la verdad- entonces firmamos un acuerdo de cooperación técnica con AIME, nos asesoramos con un estudio jurídico -el del doctor Stevie Gamboa- que lidera la parte de minería artesanal y pequeña en el país en términos jurídicos. Él se ha ganado la confianza primero y ha acompañado esta mesa de minería artesanal para que la comunidad tenga un entendimiento propio de lo que es sacar un trámite, de lo que es esperar a que el Estado o que el Gobierno te responda una solicitud, los requisitos que debes tener para la conformación de una asociación…
En eso nos ha ayudado muchísimo el abogado Gamboa para que se produzca el entendimiento… Después hemos tenido la concurrencia de las autoridades del gobierno nacional para que expliquen cuáles son los límites, cuáles son las normativas de la minería artesanal en el país… porque es importante que sea el propio Estado el que eduque a la comunidad y les diga miren esta es la normativa, estos son los requisitos, estos son los pasos, los pro y contra, estos son los límites que tiene…
Entonces ha sido fundamental la concurrencia de estos actores que nos han permitido desarrollar cada una de las disciplinas, las técnicas, la ambiental, la legal y hemos podido avanzar con algunas vicisitudes en medio, pero felizmente hoy por hoy estamos ya a puertas de que la Asociación arranque con actividades formales de minería artesanal después de un largo proceso de fortalecer la asociatividad, fortalecer el tejido social de esta asociación, de lo colectivo como tal y eso ha sido bastante interesante.
Firmaron un convenio con Pact…
Se va a encargar del fortalecimiento organizacional y del tejido asociativo de la Asociación Arcoiris como tal porque se presentan situaciones como la que tuvieron cuando hacían los trámites en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria… ellos debían ponerse un hombre y se pusieron Asociación Warints. Llegó el trámite a la Superintendencia y a los dos o tres días salió negado el nombre ¿Por qué? Porque el sistema no reconoce un nombre en un idioma que no sea el castellano y tuvieron que cambiarse de nombre, o sea, no pudieron ponerse Asociación de Producción Minera Warints porque el sistema informático no se lo permitía.
Decidieron hacer una traducción casi automática de lo que significa Warints y al principio se pusieron Río Rápido porque Warints significa río rápido… se pusieron Asociación de Producción Minera Ríos Rápido Arcoiris y la Superintendencia por cosas burocráticas los reconoció como Sociedad Arcoiris…
¿Cómo crees que la minería va a impactar en la vida cotidiana de la comunidad?
Pact también va a trabajar junto con nosotros y la comunidad en crear un plan de exploración y explotación que sea rentable, primero, en términos sociales, en términos asociativos, en términos culturales y por supuesto después de eso hay una rentabilidad económica.
Al respecto hemos tenido conversaciones con la gente de la directiva y les hemos dicho que uno de los principios irrenunciables de este emprendimiento es que jamás se afecte el interés colectivo, que jamás se afecte este sentido de asociación, este sentido de colectividad que hay en el emprendimiento.
¿No descartas problemas?
Decir que todo es color de rosa es falso. Hay diferencias pero lo interesante de Warints y Yawi es que ahí siempre prevalece la voz colectiva y siempre se respeta la decisión de la mayoría y a las minorías jamás se las impone nada y creo que eso es muy importante.
¿Y las demás comunidades?
Sí… hemos tenido acercamiento con varias asociaciones shuar del resto de la provincia de Morona Santiago y que han visto con muy buenos ojos y están interesados en replicar este modelo. Hay que reconocer una cosa y es el hecho de que para ciertos sectores, para ciertos actores locales, la minería ilegal es funcional y eventualmente jamás van a permitir que en sus territorios, en sus asociaciones, ingrese la formalidad porque la ilegalidad es funcional y viven de la informalidad…
Hay un grupo de asociaciones y de comunidades que han visto con agrado e incluso que ya nos han pedido asesoría, no te puedo dar nombres pero muchas empresas, incluso, después de escuchar nuestro modelo, quieren apostar a esta forma de ver la minería informal dentro de sus concesiones.
¿Cuál crees que debería ser el rol de Estado?
Reconocemos el rol que ha tenido el gobierno actual a través de las autoridades del sector y hemos tenido una apertura enorme del viceministerio de Minería en apoyar y apalancar este proceso de formalización y regularización de actividades de minería artesanal en la Cordillera del Cóndor, en Warints y Yawi…
Esta voluntad política que ha existido de parte del gobierno nacional al abrir las puertas a la Asociación Arcoiris para que con ellos se pueda discutir, debatir, dialogar sobre esta normativa secundaria que está haciendo reformada y que ha incorporado, hoy por hoy, esas preocupaciones y conocimiento que tiene la gente que en el día de hoy está tratando de sacar un trámite, tratando de hacer las cosas bien, tratando de regularizar sus actividades…
Nosotros vemos que el rol del Estado es un rol activo… está ejerciendo este principio fundamental que debe tener la función pública y que deben tener los Estados, que es generar gobernabilidad y ello significa tener la capacidad de atender, de escuchar y entender las demandas ciudadanas y demandas locales.
Ahora sé que a nivel de país hace falta una presencia mayor o más fuerte del Estado pero vemos con muy buenos ojos lo que está sucediendo en las comunidades Warints y Yawi.
Se puede hacer ´auditorías sorpresa´ a
las muestras de la exportación minera
Ernesto de la Torre, jefe del Demex de la EPN.
Octubre 10 del 2021.- El jefe del Departamento de Metalurgia Extractiva (Demex) de la Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), Ernesto de la Torre Chauvín, refiere la experiencia de su departamento en la minería nacional y da una visión sobre la capacidad nacional en el análisis de muestras de minerales para la exportación.
Ex decano en su alma mater por doce años, es ingeniero químico por la EPN con maestría en Ciencias Aplicadas y doctorado en Ciencias Agronómicas e Ingeniería Biológica por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Es autor de 2 libros y 3 capítulos en libros, más de 40 publicaciones internacionales e indexadas y de dos patentes. Ha sido consultor de ONU-Unido, Fundación para la Ciencia y Tecnología y varias empresas especializadas en Ecuador, Venezuela, Perú y Paraguay por más de 20 años.
Entre varios reconocimientos ha sido nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias de Ultramar de Bélgica (2009).
De padre minero quien trabajó en la Cotopaxi Exploration, subsidiaria de la South
American Development Corporation, en Macuchi, se considera un minero más y opina que “nuestro desarrollo está en contravía porque en el año 45 ya producíamos cobre refinado y ahora estamos produciendo concentrados de cobre, es decir estamos regresando tremendamente en la línea de desarrollo de los países industrializados”.
¿Cree usted que el Ecuador y la industria minera necesitan una preparación adicional institucional y académica para poder afrontar la nueva etapa de la minería?
Primero quiero puntualizar cosas importantes. La industria minera en el Ecuador no está naciendo ahora, es consustancial en toda la vida de nuestra república. Usted tiene el caso de la Cotopaxi Exploration en Macuchi desde el 1939 hasta el 1946 que aportó en cantidades superiores al 15% del PIB de la época. Esa era una empresa que producía y exportaba cobre blíster. Era la empresa más importante junto con la de ferrocarriles del Estado. Luego, la empresa Sadco en Portovelo y Zaruma que produjo en cantidades industriales oro y concentrados de cobre en una escala que ahora se considera mediana.
Cuando todo el mundo pensaba que la minería en los años 80 se acababa en el Ecuador, justamente apareció la mano de obra y mística de la pequeña minería que no dejó morir a la actividad. Entonces, alrededor de los grandes descubrimientos de yacimientos como Nambija o la Ponce Enríquez, se comenzaron a desarrollar plantas de cianuración y de concentración gravimétrica para recuperar el oro y llegaron a sobrepasar unas 400 pequeñas industrias que daban de comer a mucha gente. Y se siguieron descubriendo yacimientos y encontrando indicios que luego han servido para que las exploraciones con capital mayor encuentren los yacimientos más grandes.
Colegas del área minera que trabajan con nuestro laboratorio señalan que el mayor problema de la actividad en el país es que no se cumplen los compromisos y no se respetan obligaciones.
Pero, la revista Engineering Mining Journal allá por los años 90 dijo que en el Ecuador se han dado casos increíbles como que mientras todo el mundo piensa en escalar hacia arriba, con la información que han generado las empresas grandes aquí se ha dado un scale down, es decir, se han hecho fábricas pequeñas y productivas que se han convertido en un ejemplo.
En este sentido a mí me gusta señalar el trabajo de la empresa BIRA-Sodirec, que trabaja en Zaruma-Portovelo la que ganó un premio a nivel sudamericano por su manejo ambiental. BIRA era la empresa del ingeniero Oscar Loor y Sodirec la planta regentada por el ingeniero Chía.
Y está también la empresa Agroindustrial El Corazón en donde usted no tiene producción de efluentes, toda el agua que se utiliza se recircula y está el empoderamiento que tiene la gente que trabaja en el sector que ha acogido a la mina como suya y la defiende.
Además, está el caso de Zhumiral, con el ingeniero Gil Maquisaca, un pueblito que está cerca de lo que fue una planta de 2000 metros cúbicos por hora, una gran planta flotante para recuperación de oro aluvial. Cuando usted iba allá, la planta estaba en plena operación y parecía que iba a destrozar el ambiente. Ahora usted va allá y es una hacienda ganadera, y usted no puede siquiera saber que ahí había una explotación de oro aluvial a gran escala.
Esos son ejemplos de que la minería en el Ecuador puede ser sustentable y que puede ser parte de un futuro promisorio.
Continúe, por favor, ingeniero…
Ahora necesitamos más gente capacitada pero siempre la hemos necesitado. Por eso, en la facultad que yo dirigí desarrollamos primero una mención en Metalurgia Extractiva que tomaron los ingenieros químicos y son quienes han estado al frente de muchas de las 400 fábricas que hacen cianuración y concentración gravimétrica o flotación.
Ellos ya tuvieron una opción pero evidentemente la demanda de más profesionales en esta área nos motivó a hacer la maestría con el afán de tener profesionales con una mayor formación y capacitación para ir a dirigir, optimizar y proponer nuevas fábricas que estén trabajando en esta área.
Hemos formado más de diez masters en metalurgia que actualmente ya están en el mercado laboral y hay unas cuatro cohortes en camino. Vamos a tener que seguir incrementando esta opción si los proyectos mineros que están previstos siguen en su desarrollo.
El Demex, al que dirijo, se inició en los años 80 y ha tenido un trabajo totalmente coherente con las necesidades del sector minero.
¿Qué tan preparados salen de esta maestría para insertarse en esta nueva etapa de la minería a gran escala?
Varias cosas que son importantes. Nuestro departamento es uno de los mejor equipados en análisis de minerales, de sólidos y de soluciones en el Ecuador, con toda certeza. Nosotros tenemos un flujo importante de empresas mineras que solicitan nuestros servicios analíticos primero. Luego de ese primer contacto, desarrollamos diagramas de procesos a sistemas de tratamiento porque disponemos de una planta piloto que procesa dos toneladas por hora y que es un servicio adicional que tiene el laboratorio para probar los procesos.
Es muy gracioso pero el primer gramo de cobre de la empresa canadiense Corriente en el proyecto Mirador, lo sacamos en el laboratorio y se lo obsequió al presidente de la época (Rafael Correa). Tenemos toda la metalurgia del cobre y del oro en pequeña escala. Hicimos el proceso de flotación, conversión por electrólisis y de ahí se sacó ese primer lingote. Luego vendieron el proyecto a los chinos y ellos tienen otra forma de trabajar.
Este contacto permite que nuestros profesores y estudiantes puedan tener una relación de asistencia técnica al sector minero que les vincula inmediatamente con las fábricas que ahora requieren profesionales.
Antes de la pandemia procesábamos cerca de 5000 muestras por año en toda la gama: desde el análisis de una roca hasta el desarrollo de un diagrama de flujo completo. Con la pandemia todo se ha quedado un poco en stand by y a inicios del mes de abril hemos comenzado nuevamente a dar todos los servicios.
¿El laboratorio tiene alguna certificación, está registrado en la ARC para análisis de contenido a exportarse?
Tenemos una certificación de calidad propia pero no hemos tenido ningún interés en obtener certificaciones y no lo vamos a hacer porque somos laboratorio dirimente en muchos problemas de carácter legal y no queremos depender de nadie ni la validación de nadie.
Tenemos la formación sólida y la experiencia de más de 30 años en servicio. No nos interesa que vengan más muestras porque tenemos suficientes, creo que incluso tenemos un exceso. La capacidad de mi laboratorio no es grande, nosotros máximo logramos procesar 5000 muestras por año, y cuando alguna de las empresas mineras quiso que hagamos los análisis para la prospección, nos querían dar 5000 muestras por mes.
Nosotros estamos especializados en muestras problema, difíciles, que nadie más puede hacer.
Al tener microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X, fluorescencia, etc. tenemos la capacidad de resolver problemas que nadie más puede hacerlo.
La empresa Franz Viegener nos pide realizar el balance de oro que requieren para las griferías que fabrican y nos mandan a hacer los análisis aunque les recuerdo que no estamos acreditados. Somos los únicos en los que confían.
Por favor, cuéntenos más sobre el equipamiento del laboratorio ¿cuenta con un espectrómetro de masas?
Este equipo tiene una aplicación muy restringida para cosas especiales y para lo que hacemos no lo necesitamos.
Tenemos un microscopio electrónico de barrido super potente que tiene un detector EDS para analizar desde el boro hasta el americio, lo que es una gama super amplia.
Tenemos espectrofotometría de chispa para análisis solo de metales, fluorescencia de rayos X también para un análisis amplísimo, microscopía óptica, absorción atómica para lo que es análisis de soluciones, ICP óptico, granulometría laser, espectrofotometría infrarroja, espectrometría ultravioleta visible, análisis de superficie específica…
Tenemos los equipos y el personal más capacitado del Ecuador en esa área. Son seis PhD que tienen su formación tanto en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, como en la Universidad de Utha, Estados Unidos, y son científicos. Por ejemplo, la doctora Alicia Guevara que es quien dirige la maestría, tiene una formación muy sólida en microscopía electrónica y difracción de rayos X; su capacidad es conocida en varios países del mundo que nos mandan muestras para que ella solucione.
El análisis de muestras de minerales, principales y secundarios, en la exportación minera de concentrados y lingotes de oro a gran escala se hace fuera del país. ¿Conoce si se están sentando las bases para que haya capacidad nacional para que se las haga aquí?
Dadas las circunstancias es importante hacer análisis en la empresa que compra y aquí. Debería hacerse los dos. En los contratos muchas veces se estipula así. Hay que propiciar que se dé, me parece muy bien. Las metodologías de análisis para ese tipo de cosas están estandarizadas.
En un contrato partimos del criterio de buena fe. Ahora, con los análisis que se tiene actualmente la mejor alternativa es hacer auditorías sorpresa. Llegar a tomar la muestra y hacer análisis y comparar con los datos que se han reportado. Se puede hacer una vez al mes o una al año. El Instituto de Investigación Geológico y Energético, IIGE, también tiene un equipamiento de primera y ellos también podrían hacer esos análisis.
Nosotros como universidad también podemos hacerlo y hay algunas empresas privadas con laboratorios que podrían ponerse en ese tema.
Aquí hay que ver el giro del negocio y el giro de nuestro negocio es formar profesionales. Por ello no tenemos el interés de complicarnos con toda la tramitología que se necesita para obtener el resultado de un análisis. Ese es un punto bien importante.
Nosotros tenemos que formar ingenieros que salgan a servir, estar actualizados, dar soluciones tecnológicas a las empresas que tienen problemas operativos, ese es nuestro trabajo.
Ex decano en su alma mater por doce años, es ingeniero químico por la EPN con maestría en Ciencias Aplicadas y doctorado en Ciencias Agronómicas e Ingeniería Biológica por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Es autor de 2 libros y 3 capítulos en libros, más de 40 publicaciones internacionales e indexadas y de dos patentes. Ha sido consultor de ONU-Unido, Fundación para la Ciencia y Tecnología y varias empresas especializadas en Ecuador, Venezuela, Perú y Paraguay por más de 20 años.
Entre varios reconocimientos ha sido nombrado miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias de Ultramar de Bélgica (2009).
De padre minero quien trabajó en la Cotopaxi Exploration, subsidiaria de la South
American Development Corporation, en Macuchi, se considera un minero más y opina que “nuestro desarrollo está en contravía porque en el año 45 ya producíamos cobre refinado y ahora estamos produciendo concentrados de cobre, es decir estamos regresando tremendamente en la línea de desarrollo de los países industrializados”.
¿Cree usted que el Ecuador y la industria minera necesitan una preparación adicional institucional y académica para poder afrontar la nueva etapa de la minería?
Primero quiero puntualizar cosas importantes. La industria minera en el Ecuador no está naciendo ahora, es consustancial en toda la vida de nuestra república. Usted tiene el caso de la Cotopaxi Exploration en Macuchi desde el 1939 hasta el 1946 que aportó en cantidades superiores al 15% del PIB de la época. Esa era una empresa que producía y exportaba cobre blíster. Era la empresa más importante junto con la de ferrocarriles del Estado. Luego, la empresa Sadco en Portovelo y Zaruma que produjo en cantidades industriales oro y concentrados de cobre en una escala que ahora se considera mediana.
Cuando todo el mundo pensaba que la minería en los años 80 se acababa en el Ecuador, justamente apareció la mano de obra y mística de la pequeña minería que no dejó morir a la actividad. Entonces, alrededor de los grandes descubrimientos de yacimientos como Nambija o la Ponce Enríquez, se comenzaron a desarrollar plantas de cianuración y de concentración gravimétrica para recuperar el oro y llegaron a sobrepasar unas 400 pequeñas industrias que daban de comer a mucha gente. Y se siguieron descubriendo yacimientos y encontrando indicios que luego han servido para que las exploraciones con capital mayor encuentren los yacimientos más grandes.
Colegas del área minera que trabajan con nuestro laboratorio señalan que el mayor problema de la actividad en el país es que no se cumplen los compromisos y no se respetan obligaciones.
Pero, la revista Engineering Mining Journal allá por los años 90 dijo que en el Ecuador se han dado casos increíbles como que mientras todo el mundo piensa en escalar hacia arriba, con la información que han generado las empresas grandes aquí se ha dado un scale down, es decir, se han hecho fábricas pequeñas y productivas que se han convertido en un ejemplo.
En este sentido a mí me gusta señalar el trabajo de la empresa BIRA-Sodirec, que trabaja en Zaruma-Portovelo la que ganó un premio a nivel sudamericano por su manejo ambiental. BIRA era la empresa del ingeniero Oscar Loor y Sodirec la planta regentada por el ingeniero Chía.
Y está también la empresa Agroindustrial El Corazón en donde usted no tiene producción de efluentes, toda el agua que se utiliza se recircula y está el empoderamiento que tiene la gente que trabaja en el sector que ha acogido a la mina como suya y la defiende.
Además, está el caso de Zhumiral, con el ingeniero Gil Maquisaca, un pueblito que está cerca de lo que fue una planta de 2000 metros cúbicos por hora, una gran planta flotante para recuperación de oro aluvial. Cuando usted iba allá, la planta estaba en plena operación y parecía que iba a destrozar el ambiente. Ahora usted va allá y es una hacienda ganadera, y usted no puede siquiera saber que ahí había una explotación de oro aluvial a gran escala.
Esos son ejemplos de que la minería en el Ecuador puede ser sustentable y que puede ser parte de un futuro promisorio.
Continúe, por favor, ingeniero…
Ahora necesitamos más gente capacitada pero siempre la hemos necesitado. Por eso, en la facultad que yo dirigí desarrollamos primero una mención en Metalurgia Extractiva que tomaron los ingenieros químicos y son quienes han estado al frente de muchas de las 400 fábricas que hacen cianuración y concentración gravimétrica o flotación.
Ellos ya tuvieron una opción pero evidentemente la demanda de más profesionales en esta área nos motivó a hacer la maestría con el afán de tener profesionales con una mayor formación y capacitación para ir a dirigir, optimizar y proponer nuevas fábricas que estén trabajando en esta área.
Hemos formado más de diez masters en metalurgia que actualmente ya están en el mercado laboral y hay unas cuatro cohortes en camino. Vamos a tener que seguir incrementando esta opción si los proyectos mineros que están previstos siguen en su desarrollo.
El Demex, al que dirijo, se inició en los años 80 y ha tenido un trabajo totalmente coherente con las necesidades del sector minero.
¿Qué tan preparados salen de esta maestría para insertarse en esta nueva etapa de la minería a gran escala?
Varias cosas que son importantes. Nuestro departamento es uno de los mejor equipados en análisis de minerales, de sólidos y de soluciones en el Ecuador, con toda certeza. Nosotros tenemos un flujo importante de empresas mineras que solicitan nuestros servicios analíticos primero. Luego de ese primer contacto, desarrollamos diagramas de procesos a sistemas de tratamiento porque disponemos de una planta piloto que procesa dos toneladas por hora y que es un servicio adicional que tiene el laboratorio para probar los procesos.
Es muy gracioso pero el primer gramo de cobre de la empresa canadiense Corriente en el proyecto Mirador, lo sacamos en el laboratorio y se lo obsequió al presidente de la época (Rafael Correa). Tenemos toda la metalurgia del cobre y del oro en pequeña escala. Hicimos el proceso de flotación, conversión por electrólisis y de ahí se sacó ese primer lingote. Luego vendieron el proyecto a los chinos y ellos tienen otra forma de trabajar.
Este contacto permite que nuestros profesores y estudiantes puedan tener una relación de asistencia técnica al sector minero que les vincula inmediatamente con las fábricas que ahora requieren profesionales.
Antes de la pandemia procesábamos cerca de 5000 muestras por año en toda la gama: desde el análisis de una roca hasta el desarrollo de un diagrama de flujo completo. Con la pandemia todo se ha quedado un poco en stand by y a inicios del mes de abril hemos comenzado nuevamente a dar todos los servicios.
¿El laboratorio tiene alguna certificación, está registrado en la ARC para análisis de contenido a exportarse?
Tenemos una certificación de calidad propia pero no hemos tenido ningún interés en obtener certificaciones y no lo vamos a hacer porque somos laboratorio dirimente en muchos problemas de carácter legal y no queremos depender de nadie ni la validación de nadie.
Tenemos la formación sólida y la experiencia de más de 30 años en servicio. No nos interesa que vengan más muestras porque tenemos suficientes, creo que incluso tenemos un exceso. La capacidad de mi laboratorio no es grande, nosotros máximo logramos procesar 5000 muestras por año, y cuando alguna de las empresas mineras quiso que hagamos los análisis para la prospección, nos querían dar 5000 muestras por mes.
Nosotros estamos especializados en muestras problema, difíciles, que nadie más puede hacer.
Al tener microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X, fluorescencia, etc. tenemos la capacidad de resolver problemas que nadie más puede hacerlo.
La empresa Franz Viegener nos pide realizar el balance de oro que requieren para las griferías que fabrican y nos mandan a hacer los análisis aunque les recuerdo que no estamos acreditados. Somos los únicos en los que confían.
Por favor, cuéntenos más sobre el equipamiento del laboratorio ¿cuenta con un espectrómetro de masas?
Este equipo tiene una aplicación muy restringida para cosas especiales y para lo que hacemos no lo necesitamos.
Tenemos un microscopio electrónico de barrido super potente que tiene un detector EDS para analizar desde el boro hasta el americio, lo que es una gama super amplia.
Tenemos espectrofotometría de chispa para análisis solo de metales, fluorescencia de rayos X también para un análisis amplísimo, microscopía óptica, absorción atómica para lo que es análisis de soluciones, ICP óptico, granulometría laser, espectrofotometría infrarroja, espectrometría ultravioleta visible, análisis de superficie específica…
Tenemos los equipos y el personal más capacitado del Ecuador en esa área. Son seis PhD que tienen su formación tanto en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, como en la Universidad de Utha, Estados Unidos, y son científicos. Por ejemplo, la doctora Alicia Guevara que es quien dirige la maestría, tiene una formación muy sólida en microscopía electrónica y difracción de rayos X; su capacidad es conocida en varios países del mundo que nos mandan muestras para que ella solucione.
El análisis de muestras de minerales, principales y secundarios, en la exportación minera de concentrados y lingotes de oro a gran escala se hace fuera del país. ¿Conoce si se están sentando las bases para que haya capacidad nacional para que se las haga aquí?
Dadas las circunstancias es importante hacer análisis en la empresa que compra y aquí. Debería hacerse los dos. En los contratos muchas veces se estipula así. Hay que propiciar que se dé, me parece muy bien. Las metodologías de análisis para ese tipo de cosas están estandarizadas.
En un contrato partimos del criterio de buena fe. Ahora, con los análisis que se tiene actualmente la mejor alternativa es hacer auditorías sorpresa. Llegar a tomar la muestra y hacer análisis y comparar con los datos que se han reportado. Se puede hacer una vez al mes o una al año. El Instituto de Investigación Geológico y Energético, IIGE, también tiene un equipamiento de primera y ellos también podrían hacer esos análisis.
Nosotros como universidad también podemos hacerlo y hay algunas empresas privadas con laboratorios que podrían ponerse en ese tema.
Aquí hay que ver el giro del negocio y el giro de nuestro negocio es formar profesionales. Por ello no tenemos el interés de complicarnos con toda la tramitología que se necesita para obtener el resultado de un análisis. Ese es un punto bien importante.
Nosotros tenemos que formar ingenieros que salgan a servir, estar actualizados, dar soluciones tecnológicas a las empresas que tienen problemas operativos, ese es nuestro trabajo.
El trámite para tener una certificación sí lo hicimos alguna vez y tuvimos una experiencia sumamente mala, incluyendo la parte jurídica. Prefiero dejar a mis técnicos trabajar en paz. Es bastante difícil discutir aspectos técnicos con abogados que no tienen ninguna experiencia y que su interés es defender a su cliente a toda costa.
Hemos obtenido dos patentes relacionadas con la producción científica de nuestro laboratorio y en las revistas indexadas en Scopus también hay muchos trabajos hechos por nosotros. Hemos incursionado en un tema nuevísimo como el tratamiento de residuos electrónicos para la recuperación de metales preciosos y en la valorización de materiales nuestros también hay bastantes cosas publicadas. Ese es mi trabajo y tengo solamente seis profesionales, si tuviera 60 tal vez pensaría en buscar la certificación... |
Francisco Viteri, director de la carrera de Geología de la Figempa
“Nuestra debilidad es la parte estatal”
Septiembre 5 de 2021.- “Estamos permanentemente buscando mejorar la calidad de la educación de los alumnos para adecuarla a las nuevas exigencias de la industria y para que nuestros graduados se encuentren con el éxito profesional”, manifiesta el geólogo Francisco Viteri, ex decano de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental (Figempa) de la Universidad Central del Ecuador.
Dice también que la invitación a formar parte del Consejo Consultivo Público Privado Minero, cuya primera reunión -convocada por el Viceministerio de Minas- se hizo recientemente, fue hecha al Rector y no llegó a tiempo a la Facultad.
Catedrático por más de 20 años, tiene experiencia en el desarrollo, análisis y evaluación de estudios geológicos, riesgos naturales, mineros y ambientales, en consultoría técnica geológica, minera, ambiental, geotécnica, en gestión de proyectos y en investigación.
Estas son sus declaraciones:
¿Desde su punto de vista la academia debe prepararse para asumir los retos del desarrollo de la minería a gran escala? ¿Existe esa conciencia?
Hay profesionales ecuatorianos plenamente capacitados para realizar estudios en la actividad minera a cualquier escala: artesanal, pequeña, mediana o grande. Venimos preparando a los estudiantes en función del potencial minero del país con enfoque geológico, minero y, últimamente, ambiental. En los últimos dos años especialmente hemos buscado traer especialistas con experiencias en otros países con similitud geológico-minera. Estamos preocupados y no nos hemos cruzado de brazos.
¿Y lo que falta por hacer desde la academia como una planta renovada de profesores con experiencia en gran minería, carreras nuevas -como Metalurgia- o actualizaciones, equipamiento para enseñar la minería, convenios con universidades de países mineros y otros temas, ya existe un plan y plazos?
Tenemos convenios, por ejemplo, con la Universidad de Chile, que se activan de acuerdo a la necesidad. Cada semestre los docentes hacemos un análisis acerca de la pertinencia de la carrera enfocado en la realidad que vive el país o la incertidumbre que atañe al sector petrolero o minero.
Lo que le falta es oportunidades por parte de las empresas mineras sobre todo a los jóvenes que no tienen experiencia. Lo que quisiéramos es que nuestros ingenieros sean creadores del proyecto, líderes.
Nuestros graduados pueden trabajar en una mina pequeña, como El Corazón, una cementera o la mina a gran escala Mirador. Nuestro espacio llega hasta la extracción del recurso sea a cielo abierto o subterránea.
En la parte a cielo abierto se están actualizando, por eso se han adquirido una serie de laboratorios de mecánica de roca para que el estudiante salga fortalecido y actualizado en ensayos geomecánicos.
El procesamiento ya es otro espacio, la parte metalúrgica posiblemente requiere mejorar sus condiciones académicas, por los procesos de tratamiento de los materiales.
Se está preparando un nuevo rediseño curricular para el año 2023 más o menos, enfocado a esas perspectivas de la mediana y gran minería para fortalecer algunas debilidades.
La adquisición del difractómetro de rayos X para la Figempa es un insumo para investigación no solo para el ámbito minero. El IIGE debería comprar para el país un espectrómetro de masa, que es costoso pero fundamental para la investigación geológica porque con este se conoce con precisión los elementos químicos e isótopos atómicos con los cuales podemos determinar la génesis de las muestras... Servicios geológicos de la región cuentan con este aparato hace mucho tiempo.
Entendiendo que tienen roles distintos que cumplir para su aporte a la sociedad, ¿qué criterios deben primar para establecer una relación entre la academia y las empresas mineras?
Actualmente estamos analizando la participación en una licitación para una propuesta de manejo hidrogeológico de la cuenca del río Tundayme para Ecuacorriente. Hay que hacer el acercamiento y tratar de trabajar con estas empresas que tienen el recurso económico.
Tenemos convenios con Unacem y con Salazar Resources.
La universidad hace investigación pero hay bastante restricción en realizarla por falta de recursos. Es posible que a algunas empresas mineras, pequeñas especialmente, no les interese el campo de la investigación, pero creemos que el trabajo de investigación puede beneficiar a las empresas.
Si no ejecutamos de forma técnica las relaveras, no quisiera que el riesgo sea inminente.
Si no se hace bien los estudios geológicos seguiremos con problemas como el del río Coca porque no se consideró bien las observaciones y recomendaciones del estudio geológico de la zona para la construcción del megaproyecto hidroeléctrico.
¿Cómo adecuar la educación en minería de las carreras ambientales?
Desde que se creó la carrera de ingeniería ambiental, las demás carreras estamos en contacto. Ellos pueden analizar los efectos ambientales de cualquier proyecto. Sus asignaturas están enfocadas a las carreras minera y petrolera.
Pero ocurre que falta una profesionalización de las instituciones del sector, no veo hasta ahora profesionales del área geológico minera en las instituciones públicas. He visto abogados y otros profesionales al frente y no sé qué tanto puedan aportar al desarrollo del sector.
Es conocido por todos que la falta de ética en ciertas instituciones públicas ha debilitado el desarrollo de estas, especialmente del ahora Instituto de Investigación Geológico y Energético, IIGE, y de la ex Arcom.
El ministerio del Ambiente tiene represados muchos informes ambientales y son cosas que deben hacerse en el menor tiempo posible para que el sector tenga un mejor accionar.
Si los plazos de la ley para las fases de exploración son absurdos, ¿cómo corregir esto y, al mismo tiempo, evitar la especulación con las áreas concesionadas?
Lamentablemente sí se ha dado el problema de la especulación y el acaparamiento de áreas por empresas y al parecer se sigue dando en el país. El Estado tiene que controlar y exigir que se cumplan las inversiones, decir -empresa A: usted tiene estos tiempos y cumplidos estos, tiene que decir qué ha encontrado, si sigue con el área o la devuelve al Estado.
Pero eso no ha pasado, nuestra debilidad es la parte estatal. Falta rigidez, seguimiento y exigencia del estado para que cumplan con los cronogramas establecidos.
La normativa minera existe pero el problema es ¿cómo se aplica y quién la aplica?
¿Qué ocurre con la información sobre la existencia de materiales críticos en el Ecuador: litio, tierras raras, cobalto, vanadio, grafito, manganeso? ¿quién tendría que buscarlos?
Hay que explorar, hacer estudios y cuantificar; estudios de evaluación para saber si conviene o no su extracción. Pero es muy poco probable que haya litio porque es otro ámbito geológico, nosotros tenemos una corteza muy activa, mucho volcanismo; los depósitos epitermales y pórfido cupríferos son
algunos de los modelos clásicos para nuestra geografía y geología.
En cuanto a los demás, podría ser que tengamos pequeñas cantidades pero igualmente hay que cuantificar. No están identificados como un recurso explotable.
Los concesionarios tienen que explorar y determinar su existencia o no, contratando un geólogo que cuantifique si son suficientes. ¿Y quién debe exigir se hagan o no estudios para saber si hay o no estos elementos? La Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARC). Es otra razón para la profesionalización del sector.
Por favor, cuéntenos, si se han dado pasos y cuáles son para organizar el foro minero de análisis y proposición de soluciones a la problemática del sector minero propuesto.
Estamos analizando algunas propuestas como una mesa técnica académica para poder ayudar a la gestión de las empresas y entidades públicas de manera que sea un aporte para el Estado. Eso tiene que despegar pero a veces hay otros intereses que han desvirtuado los objetivos del foro minero.
Dice también que la invitación a formar parte del Consejo Consultivo Público Privado Minero, cuya primera reunión -convocada por el Viceministerio de Minas- se hizo recientemente, fue hecha al Rector y no llegó a tiempo a la Facultad.
Catedrático por más de 20 años, tiene experiencia en el desarrollo, análisis y evaluación de estudios geológicos, riesgos naturales, mineros y ambientales, en consultoría técnica geológica, minera, ambiental, geotécnica, en gestión de proyectos y en investigación.
Estas son sus declaraciones:
¿Desde su punto de vista la academia debe prepararse para asumir los retos del desarrollo de la minería a gran escala? ¿Existe esa conciencia?
Hay profesionales ecuatorianos plenamente capacitados para realizar estudios en la actividad minera a cualquier escala: artesanal, pequeña, mediana o grande. Venimos preparando a los estudiantes en función del potencial minero del país con enfoque geológico, minero y, últimamente, ambiental. En los últimos dos años especialmente hemos buscado traer especialistas con experiencias en otros países con similitud geológico-minera. Estamos preocupados y no nos hemos cruzado de brazos.
¿Y lo que falta por hacer desde la academia como una planta renovada de profesores con experiencia en gran minería, carreras nuevas -como Metalurgia- o actualizaciones, equipamiento para enseñar la minería, convenios con universidades de países mineros y otros temas, ya existe un plan y plazos?
Tenemos convenios, por ejemplo, con la Universidad de Chile, que se activan de acuerdo a la necesidad. Cada semestre los docentes hacemos un análisis acerca de la pertinencia de la carrera enfocado en la realidad que vive el país o la incertidumbre que atañe al sector petrolero o minero.
Lo que le falta es oportunidades por parte de las empresas mineras sobre todo a los jóvenes que no tienen experiencia. Lo que quisiéramos es que nuestros ingenieros sean creadores del proyecto, líderes.
Nuestros graduados pueden trabajar en una mina pequeña, como El Corazón, una cementera o la mina a gran escala Mirador. Nuestro espacio llega hasta la extracción del recurso sea a cielo abierto o subterránea.
En la parte a cielo abierto se están actualizando, por eso se han adquirido una serie de laboratorios de mecánica de roca para que el estudiante salga fortalecido y actualizado en ensayos geomecánicos.
El procesamiento ya es otro espacio, la parte metalúrgica posiblemente requiere mejorar sus condiciones académicas, por los procesos de tratamiento de los materiales.
Se está preparando un nuevo rediseño curricular para el año 2023 más o menos, enfocado a esas perspectivas de la mediana y gran minería para fortalecer algunas debilidades.
La adquisición del difractómetro de rayos X para la Figempa es un insumo para investigación no solo para el ámbito minero. El IIGE debería comprar para el país un espectrómetro de masa, que es costoso pero fundamental para la investigación geológica porque con este se conoce con precisión los elementos químicos e isótopos atómicos con los cuales podemos determinar la génesis de las muestras... Servicios geológicos de la región cuentan con este aparato hace mucho tiempo.
Entendiendo que tienen roles distintos que cumplir para su aporte a la sociedad, ¿qué criterios deben primar para establecer una relación entre la academia y las empresas mineras?
Actualmente estamos analizando la participación en una licitación para una propuesta de manejo hidrogeológico de la cuenca del río Tundayme para Ecuacorriente. Hay que hacer el acercamiento y tratar de trabajar con estas empresas que tienen el recurso económico.
Tenemos convenios con Unacem y con Salazar Resources.
La universidad hace investigación pero hay bastante restricción en realizarla por falta de recursos. Es posible que a algunas empresas mineras, pequeñas especialmente, no les interese el campo de la investigación, pero creemos que el trabajo de investigación puede beneficiar a las empresas.
Si no ejecutamos de forma técnica las relaveras, no quisiera que el riesgo sea inminente.
Si no se hace bien los estudios geológicos seguiremos con problemas como el del río Coca porque no se consideró bien las observaciones y recomendaciones del estudio geológico de la zona para la construcción del megaproyecto hidroeléctrico.
¿Cómo adecuar la educación en minería de las carreras ambientales?
Desde que se creó la carrera de ingeniería ambiental, las demás carreras estamos en contacto. Ellos pueden analizar los efectos ambientales de cualquier proyecto. Sus asignaturas están enfocadas a las carreras minera y petrolera.
Pero ocurre que falta una profesionalización de las instituciones del sector, no veo hasta ahora profesionales del área geológico minera en las instituciones públicas. He visto abogados y otros profesionales al frente y no sé qué tanto puedan aportar al desarrollo del sector.
Es conocido por todos que la falta de ética en ciertas instituciones públicas ha debilitado el desarrollo de estas, especialmente del ahora Instituto de Investigación Geológico y Energético, IIGE, y de la ex Arcom.
El ministerio del Ambiente tiene represados muchos informes ambientales y son cosas que deben hacerse en el menor tiempo posible para que el sector tenga un mejor accionar.
Si los plazos de la ley para las fases de exploración son absurdos, ¿cómo corregir esto y, al mismo tiempo, evitar la especulación con las áreas concesionadas?
Lamentablemente sí se ha dado el problema de la especulación y el acaparamiento de áreas por empresas y al parecer se sigue dando en el país. El Estado tiene que controlar y exigir que se cumplan las inversiones, decir -empresa A: usted tiene estos tiempos y cumplidos estos, tiene que decir qué ha encontrado, si sigue con el área o la devuelve al Estado.
Pero eso no ha pasado, nuestra debilidad es la parte estatal. Falta rigidez, seguimiento y exigencia del estado para que cumplan con los cronogramas establecidos.
La normativa minera existe pero el problema es ¿cómo se aplica y quién la aplica?
¿Qué ocurre con la información sobre la existencia de materiales críticos en el Ecuador: litio, tierras raras, cobalto, vanadio, grafito, manganeso? ¿quién tendría que buscarlos?
Hay que explorar, hacer estudios y cuantificar; estudios de evaluación para saber si conviene o no su extracción. Pero es muy poco probable que haya litio porque es otro ámbito geológico, nosotros tenemos una corteza muy activa, mucho volcanismo; los depósitos epitermales y pórfido cupríferos son
algunos de los modelos clásicos para nuestra geografía y geología.
En cuanto a los demás, podría ser que tengamos pequeñas cantidades pero igualmente hay que cuantificar. No están identificados como un recurso explotable.
Los concesionarios tienen que explorar y determinar su existencia o no, contratando un geólogo que cuantifique si son suficientes. ¿Y quién debe exigir se hagan o no estudios para saber si hay o no estos elementos? La Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARC). Es otra razón para la profesionalización del sector.
Por favor, cuéntenos, si se han dado pasos y cuáles son para organizar el foro minero de análisis y proposición de soluciones a la problemática del sector minero propuesto.
Estamos analizando algunas propuestas como una mesa técnica académica para poder ayudar a la gestión de las empresas y entidades públicas de manera que sea un aporte para el Estado. Eso tiene que despegar pero a veces hay otros intereses que han desvirtuado los objetivos del foro minero.
¿Reformar la ley minera?
Noviembre 1 de 2020.- De tiempo en tiempo los asambleístas vuelven sus ojos hacia algún lugar de la escena minera y la agenda política gira entonces en torno a lo que ocurre en el sector. Mas mal que bien, se abordan algunos temas colaterales sin que algún representante decida tomar al toro por las astas y poner en debate los temas que realmente afectan al desarrollo de esta actividad.
La semana que pasó ocurrió ello y al respecto conversamos con el doctor Stevie Gamboa Valladares, director de la Unidad de Recursos Naturales de GSG abogados. Estas son sus declaraciones.
¿Es momento de presentar reformas a la ley de minería?
No, la proximidad de las elecciones y la poca credibilidad de la Asamblea Nacional son factores que promoverían que una reforma esté plagada de manejo político y no de aspectos técnicos o legales que son los que ameritan ser mejorados.
Lea la entrevista completa
¿La ley necesita reformas? ¿Hacia dónde deben encaminarse esos cambios?
Toda legislación puede y debe ser mejorada en el tiempo, no solo para beneficiar a las empresas mineras y hacer más atractivo al Ecuador como destino de inversión, sino y más importante, implementar mecanismos que mejoren el acceso de las comunidades a los beneficios que genera la actividad en sus territorios. He insistido en la importancia de tener una Ley para la distribución de regalías en favor de los gobiernos seccionales, protección ambiental, potencial el control contra la minería ilegal, entre otros.
¿Qué plantean las reformas que están pendiente de debate?
Es muy grave lo que se propone. La Asamblea discute una reforma que exigiría a los concesionarios mineros suscribir contratos de operación con personas que supuestamente serían “mineros artesanales”. Pero en la realidad, se pretende abrir una puerta para que aquellos que hoy realizan actividades de explotación ilegal de recursos minerales, continúen invadiendo y generando graves afectaciones sociales y ambientales.
La semana que pasó ocurrió ello y al respecto conversamos con el doctor Stevie Gamboa Valladares, director de la Unidad de Recursos Naturales de GSG abogados. Estas son sus declaraciones.
¿Es momento de presentar reformas a la ley de minería?
No, la proximidad de las elecciones y la poca credibilidad de la Asamblea Nacional son factores que promoverían que una reforma esté plagada de manejo político y no de aspectos técnicos o legales que son los que ameritan ser mejorados.
Lea la entrevista completa
¿La ley necesita reformas? ¿Hacia dónde deben encaminarse esos cambios?
Toda legislación puede y debe ser mejorada en el tiempo, no solo para beneficiar a las empresas mineras y hacer más atractivo al Ecuador como destino de inversión, sino y más importante, implementar mecanismos que mejoren el acceso de las comunidades a los beneficios que genera la actividad en sus territorios. He insistido en la importancia de tener una Ley para la distribución de regalías en favor de los gobiernos seccionales, protección ambiental, potencial el control contra la minería ilegal, entre otros.
¿Qué plantean las reformas que están pendiente de debate?
Es muy grave lo que se propone. La Asamblea discute una reforma que exigiría a los concesionarios mineros suscribir contratos de operación con personas que supuestamente serían “mineros artesanales”. Pero en la realidad, se pretende abrir una puerta para que aquellos que hoy realizan actividades de explotación ilegal de recursos minerales, continúen invadiendo y generando graves afectaciones sociales y ambientales.
¿Qué es lo que estuvo discutiendo el Congreso y que usted dijo que ocurría a espaldas del país?
Considero que la Asamblea tiene una agenda oculta, en la que lo único claro es su intención política con miras a las futuras elecciones. En el mismo mes, han debatido una reforma a la Ley de Recursos Hídricos, otra para crear un irregular proceso de “Consulta Prelegislativa” y, otra contra la Ley de Minería, en todas, satisfaciendo usuales peticiones de un sector del electorado, que podría ser decisivo en caso de tener una segunda vuelta electoral. ¿Cuál sería el impacto que tendrían esas reformas? Negativo totalmente, se pretende limitar la gobernanza del recurso hídrico por parte del Estado, someter procesos de legislatura a vanidades políticas en territorio, y afectar las condiciones en que las concesiones vigentes fueron otorgadas, en todos los casos perjudicando al sector minero y satisfaciendo caprichos de una agenda oculta forjada en la negociación de “paz” de octubre del 2019. |
Nace la Comisión Ecuatoriana de Recursos y Reservas Minerales
Octubre 11 de 2020.- Este viernes a las once de la mañana será presentada, de manera oficial, la flamante Comisión Ecuatoriana de Recursos y Reservas Minerales (Cerrm), la misma que nace como una organización sin fines de lucro que procurará ser aceptada como miembro de Crirsco y, en esa ruta, elaborará el “Código Ecuatoriano para el Informe Público de Resultados de Exploración, Recursos y Reservas Minerales".
Se estima que el código estará listo en octubre del próximo año y se basará en la normativa y guías internacionales de Crirsco; pero tomando en cuenta las características específicas y particularidades relevantes del país. También preparará un Código de Ética. |
Crirsco son las siglas del Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards; organización que promueve el uso de altos estándares en los reportes de estimaciones de depósitos minerales y del progreso de la exploración. La Cerrm, al ser la contraparte nacional de Crirsco, se alineará con ese propósito.
La Cerrm, como "national reporting organization, NRO", y sobre la base de requisitos y normativas internacionales, podrá calificar y registrar a las “personas competentes” o "qualified person, QP" que se adhieran para que se desempeñen profesionalmente a nivel nacional e internacional cumpliendo obligatoriamente el código de ética y conducta que para el efecto se elabore bajo la supervisión de Crirsco.
La Cerrm reúne a la Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador (AIME); el Colegio Regional de Ingenieros de Geología, Minas, Petróleo, Ambiental y Afines Regional Norte (Cigmipa); el Colegio Regional de Ingenieros de Geología, Minas, Petróleo y Ambiental del Litoral (Crigmpal); el Colegio de Ingenieros de Geología y Minas del Azuay (Cigma); y al Colegio de Ingenieros de Geología, Minas, Petróleo, Ambiental de Morona Santiago (Cigempa).
La Cerrm, como "national reporting organization, NRO", y sobre la base de requisitos y normativas internacionales, podrá calificar y registrar a las “personas competentes” o "qualified person, QP" que se adhieran para que se desempeñen profesionalmente a nivel nacional e internacional cumpliendo obligatoriamente el código de ética y conducta que para el efecto se elabore bajo la supervisión de Crirsco.
La Cerrm reúne a la Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador (AIME); el Colegio Regional de Ingenieros de Geología, Minas, Petróleo, Ambiental y Afines Regional Norte (Cigmipa); el Colegio Regional de Ingenieros de Geología, Minas, Petróleo y Ambiental del Litoral (Crigmpal); el Colegio de Ingenieros de Geología y Minas del Azuay (Cigma); y al Colegio de Ingenieros de Geología, Minas, Petróleo, Ambiental de Morona Santiago (Cigempa).
Tiene como director ejecutivo al Ing. Guido Acosta, quien realizará su labor acompañado de los ingenieros John Bolaños, Juan Crespo, José Barquet y Freddy Macas. Vía Minera conversó con el Ing. Acosta sobre la nueva institución de la minería ecuatoriana.
¿Cuál será la finalidad principal de la Cerrm? Luego de haber firmado el Memorando de entendimiento con Crirsco el pasado 14 septiembre 2020 debemos aprobar el reglamento de ética y conducta que regirá a la Comisión y que deberá observar el personal calificado, el reglamento y estatutos y principalmente la creación, discusión, aprobación para desarrollar los estándares internacionales de informes para los resultados de exploración de recursos y reservas minerales, tres documentos que deberán ser aprobados por Crirsco, todo deberá ser traducido al inglés para su aprobación y registro. ¿La Cerrm estará facultada para entregar certificados de QP? Así será una vez que califiquemos y seamos reconocidos como tal ante Crirsco, luego de cumplir con los procesos exigentes a los que nos someteremos por parte de Crirsco, que es un organismo reconocido a nivel mundial y avalado por el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) como la “entidad que representa a la industria minera en los asuntos relacionados con la clasificación y reporte de activos minerales”. |
¿Cuántos profesionales ecuatorianos tienen el certificado de QP?
De lo que nosotros conocemos existen dos colegas y ellos son los ingenieros John Bolaños Moreano, subdirector ejecutivo de la CERRM, representante del Cigmipa; y José Barquet Abi-Hanna. representante del Colegio del Litoral.
¿Cuántos se necesitarán hasta el 2030?
Bueno, no se ha cuantificado cuantos deberán ser, pero una vez que se inicien los procesos de calificación aspiramos que existan un buen número de colegas geólogos, mineros, metalúrgicos que apliquen para obtener la calificación de persona calificada (QP) que viene a ser comparado a una persona competente, pero bajo los códigos de Crirsco.
¿Quiénes podrán seguir sus cursos para obtener esa certificación?
Los profesionales que cumplan los requisitos que se los dará a conocer una vez que iniciemos los trabajos con representantes de las comisiones que nos asignen para iniciar la segunda etapa una vez que está firmado el memorando de entendimiento.
¿Cómo desarrollar en los profesionales aspirantes a QP capacidades para comprender la naturaleza económica de los recursos minerales?
Bueno, lo básico será dar a conocer la realización de cursos bajo el patrocinio Crirsco una vez que hayamos obtenido la calificación y certificación internacional y cuando el colega conozca que las nuevas reglas del mercado van en esta línea, llegar a realizar trabajos reconocidos bajo las normas y conceptos del NI 43-101 que viene a ser la clasificación de recursos y reservas del CIM (Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum) y definiciones comparables con otras organizaciones que constituían reglas locales como JORC, Certification Code, Samrec, PERC y SME.
En su experiencia, ¿cómo deben integrarse los conocimientos que derivan de la naturaleza del material mineralizado con los factores económicos, los técnicos y los sociopolíticos que permitirían su explotación?
El informe final de una persona competente al dilucidar todos estos temas permitirá que el nivel de conocimiento adquirido luego de un proceso de formación no solo permita llegar a conocer un informe final de exploración, un reporte de resultados de extracción minera, una recuperación metalúrgica de las diferentes menas minerales, que conllevan a disponer de un informe valor que pasa a constituirse en una certeza minera y que como sucede en otros países el informe da la seriedad suficiente para que ese yacimiento pase a cotizar en una bolsa y mercado de valores, en el sistema bancario y se pueda llegar a obtener capitales frescos por parte de inversionistas que aseguran esos capitales a partir de los resultados finales de informes que tienen el suficiente respaldo, seriedad, calidad ética y profesional y conocimiento técnico científico.
De lo que nosotros conocemos existen dos colegas y ellos son los ingenieros John Bolaños Moreano, subdirector ejecutivo de la CERRM, representante del Cigmipa; y José Barquet Abi-Hanna. representante del Colegio del Litoral.
¿Cuántos se necesitarán hasta el 2030?
Bueno, no se ha cuantificado cuantos deberán ser, pero una vez que se inicien los procesos de calificación aspiramos que existan un buen número de colegas geólogos, mineros, metalúrgicos que apliquen para obtener la calificación de persona calificada (QP) que viene a ser comparado a una persona competente, pero bajo los códigos de Crirsco.
¿Quiénes podrán seguir sus cursos para obtener esa certificación?
Los profesionales que cumplan los requisitos que se los dará a conocer una vez que iniciemos los trabajos con representantes de las comisiones que nos asignen para iniciar la segunda etapa una vez que está firmado el memorando de entendimiento.
¿Cómo desarrollar en los profesionales aspirantes a QP capacidades para comprender la naturaleza económica de los recursos minerales?
Bueno, lo básico será dar a conocer la realización de cursos bajo el patrocinio Crirsco una vez que hayamos obtenido la calificación y certificación internacional y cuando el colega conozca que las nuevas reglas del mercado van en esta línea, llegar a realizar trabajos reconocidos bajo las normas y conceptos del NI 43-101 que viene a ser la clasificación de recursos y reservas del CIM (Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum) y definiciones comparables con otras organizaciones que constituían reglas locales como JORC, Certification Code, Samrec, PERC y SME.
En su experiencia, ¿cómo deben integrarse los conocimientos que derivan de la naturaleza del material mineralizado con los factores económicos, los técnicos y los sociopolíticos que permitirían su explotación?
El informe final de una persona competente al dilucidar todos estos temas permitirá que el nivel de conocimiento adquirido luego de un proceso de formación no solo permita llegar a conocer un informe final de exploración, un reporte de resultados de extracción minera, una recuperación metalúrgica de las diferentes menas minerales, que conllevan a disponer de un informe valor que pasa a constituirse en una certeza minera y que como sucede en otros países el informe da la seriedad suficiente para que ese yacimiento pase a cotizar en una bolsa y mercado de valores, en el sistema bancario y se pueda llegar a obtener capitales frescos por parte de inversionistas que aseguran esos capitales a partir de los resultados finales de informes que tienen el suficiente respaldo, seriedad, calidad ética y profesional y conocimiento técnico científico.
El sector minero lidera el buen cuidado en el manejo de procesos logísticos
Agosto 9 de 2020.- Con más de 20 años de experiencia en la cadena logística de una serie de productos, el ingeniero Alex Rubio de la Torre fundó el Grupo RDLT Logistic con la visión de transformar la logística del manejo de cargas proyecto. Ahora “el grupo” es un holding de cuatro empresas que brindan soluciones integrales a cada etapa del proceso de importación/exportación de proyectos, es decir, aduanas, consolidación de carga, inspección de carga y operaciones de descarga así como estudios de factibilidad.
Sobre la calidad del servicio que se está entregando al sector minero y las posibilidades de innovar para elevar la eficiencia de la cadena logística, conversó con Vía Minera. Aquí una parte del diálogo.
¿Usted podría decir que los servicios que ofrecen los operadores logísticos locales son competitivos?
Nosotros tuvimos la visión de transformar la forma de manejar las cargas proyectos, nos enfocamos en brindar soluciones específicas a necesidades que los proyectos tienen y que suelen ser muy diferentes a las cargas regulares. Los operadores logísticos locales, suelen manejar las cargas de una forma estandarizada versus una solución “customizada”, con expertos en cada área que entienden los requerimientos y exigencias de los proyectos; de esta forma logramos ser eficientes, eficaces y por su puesto ofrecer un servicio competitivo respecto a los operadores logísticos locales.
¿Cree usted que el gobierno debería tener una política que elimine las barreras de entrada a nuevos operadores logísticos?
Creemos en la libre competencia, esto siempre fortalece a los operadores locales y permite la transferencia tecnológica, eso sí en condiciones justas y con buenas prácticas comerciales.
¿Qué impacto en su sector tendría la promoción de industrias sustitutas a la exportación?
Brindamos soluciones a proyectos que realizan tanto procesos de importación como de exportación, a nivel de impacto en nuestro sector no nos sentiríamos afectados, el análisis más bien debe ir hacia la balanza comercial del país, y ahí debería primar una buena gestión de promoción a nivel de organismos como cancillerías, consulados y políticas de estado encaminados a tratados de libre comercio.
¿Qué cuidados hay que tener para evitar la contaminación por mineral de las cargas de bananos y camarones?
Consideramos que actualmente ha existido una curva de aprendizaje en países en los cuales ha existido un desarrollo de minería por décadas. En Ecuador esta es una industria en desarrollo que definitivamente pondrá en práctica las lecciones aprendidas en el sector, de hecho el sector minero es uno de los que más procura un buen cuidado en el manejo de todos sus procesos.
¿Existen dificultades para las maniobras nocturnas en asuntos de exportación?
Los mejores procesos, aquellos que buscan mitigar de mejor manera los riesgos, son aquellos en los que existe mejor preparación y estudio de las variables que puedan afectar una operación. En nuestro caso, cuando se entrega una carga proyecto existe atrás una preparación de varios meses de estudios y evaluación por expertos en cada campo abarcando desde la revisión legal y de normativa aplicable, ingeniería estructural, inspección de caminos, vías, puentes hasta la revisión de los equipos involucrados en el izaje y manipulación de la carga, durante la ejecución del proceso hay expertos controlando la operación y con suficiente experiencia de campo para solucionar cualquier evento que haya afectado la maniobra fuera de lo que se ha preparado y revisado previamente; en este sentido una maniobra es factible de realizarla cuando esta requiera ser ejecutada.
¿Cómo afectó la pandemia las operaciones logísticas?
Los COE locales tomaron sus propias decisiones respecto al ingreso de vehículos y operadores provenientes de otras ciudades, en ciertas ciudades la actividad se restringió totalmente aún cuando los puertos y operadores logísticos no detuvieron sus operaciones; actualmente se han establecido protocolos muy estrictos de bioseguridad para la trazabilidad de los productos, los cuales están siendo cumplidos de forma efectiva.
¿Hay necesidad de construir nueva infraestructura para la exportación de minerales?
La industria minera está en franco desarrollo en Ecuador, en este sentido aún no se percibe el incremento en volúmenes de carga de exportación que existirá cuando los proyectos aumenten su producción, pero definitivamente debemos pensar en un escenario donde toda la infraestructura y cadena logística va a tener una afectación, que va desde el incremento de vehículos en las carreteras hasta el incremento de carga en los puertos; es una realidad que debemos observar y analizar con atención para que no colapse el sistema y que más bien sea una afectación positiva; finalmente hay que revisar toda la facilidades operativas, tecnológicas y de infraestructura que existen vs. lo que se va a necesitar sin sacrificar la calidad del servicio.
¿En el caso de la exportación mineral por el norte del país, será necesario modificar la infraestructura actual?
Dentro de las soluciones que brindamos a los proyectos, realizamos estudios de vialidad y factibilidad logísticas los cuales se complementan con estudios de riesgos ambientales, sociales y políticos; dentro del estudio logístico se evalúa algunos factores como el estudio de rutas, puentes, zonas críticas y por supuesto la capacidad del puerto en cuanto a calados y ventanas de atraque así como la proyección de carga que el puerto estima manejar durante la vida productiva del proyecto; esto determina la ventaja de trabajar con la infraestructura existente o evaluar alternativas; sin un estudio prolijo no se puede determinar la necesidad de modificar lo existente.
Sobre la calidad del servicio que se está entregando al sector minero y las posibilidades de innovar para elevar la eficiencia de la cadena logística, conversó con Vía Minera. Aquí una parte del diálogo.
¿Usted podría decir que los servicios que ofrecen los operadores logísticos locales son competitivos?
Nosotros tuvimos la visión de transformar la forma de manejar las cargas proyectos, nos enfocamos en brindar soluciones específicas a necesidades que los proyectos tienen y que suelen ser muy diferentes a las cargas regulares. Los operadores logísticos locales, suelen manejar las cargas de una forma estandarizada versus una solución “customizada”, con expertos en cada área que entienden los requerimientos y exigencias de los proyectos; de esta forma logramos ser eficientes, eficaces y por su puesto ofrecer un servicio competitivo respecto a los operadores logísticos locales.
¿Cree usted que el gobierno debería tener una política que elimine las barreras de entrada a nuevos operadores logísticos?
Creemos en la libre competencia, esto siempre fortalece a los operadores locales y permite la transferencia tecnológica, eso sí en condiciones justas y con buenas prácticas comerciales.
¿Qué impacto en su sector tendría la promoción de industrias sustitutas a la exportación?
Brindamos soluciones a proyectos que realizan tanto procesos de importación como de exportación, a nivel de impacto en nuestro sector no nos sentiríamos afectados, el análisis más bien debe ir hacia la balanza comercial del país, y ahí debería primar una buena gestión de promoción a nivel de organismos como cancillerías, consulados y políticas de estado encaminados a tratados de libre comercio.
¿Qué cuidados hay que tener para evitar la contaminación por mineral de las cargas de bananos y camarones?
Consideramos que actualmente ha existido una curva de aprendizaje en países en los cuales ha existido un desarrollo de minería por décadas. En Ecuador esta es una industria en desarrollo que definitivamente pondrá en práctica las lecciones aprendidas en el sector, de hecho el sector minero es uno de los que más procura un buen cuidado en el manejo de todos sus procesos.
¿Existen dificultades para las maniobras nocturnas en asuntos de exportación?
Los mejores procesos, aquellos que buscan mitigar de mejor manera los riesgos, son aquellos en los que existe mejor preparación y estudio de las variables que puedan afectar una operación. En nuestro caso, cuando se entrega una carga proyecto existe atrás una preparación de varios meses de estudios y evaluación por expertos en cada campo abarcando desde la revisión legal y de normativa aplicable, ingeniería estructural, inspección de caminos, vías, puentes hasta la revisión de los equipos involucrados en el izaje y manipulación de la carga, durante la ejecución del proceso hay expertos controlando la operación y con suficiente experiencia de campo para solucionar cualquier evento que haya afectado la maniobra fuera de lo que se ha preparado y revisado previamente; en este sentido una maniobra es factible de realizarla cuando esta requiera ser ejecutada.
¿Cómo afectó la pandemia las operaciones logísticas?
Los COE locales tomaron sus propias decisiones respecto al ingreso de vehículos y operadores provenientes de otras ciudades, en ciertas ciudades la actividad se restringió totalmente aún cuando los puertos y operadores logísticos no detuvieron sus operaciones; actualmente se han establecido protocolos muy estrictos de bioseguridad para la trazabilidad de los productos, los cuales están siendo cumplidos de forma efectiva.
¿Hay necesidad de construir nueva infraestructura para la exportación de minerales?
La industria minera está en franco desarrollo en Ecuador, en este sentido aún no se percibe el incremento en volúmenes de carga de exportación que existirá cuando los proyectos aumenten su producción, pero definitivamente debemos pensar en un escenario donde toda la infraestructura y cadena logística va a tener una afectación, que va desde el incremento de vehículos en las carreteras hasta el incremento de carga en los puertos; es una realidad que debemos observar y analizar con atención para que no colapse el sistema y que más bien sea una afectación positiva; finalmente hay que revisar toda la facilidades operativas, tecnológicas y de infraestructura que existen vs. lo que se va a necesitar sin sacrificar la calidad del servicio.
¿En el caso de la exportación mineral por el norte del país, será necesario modificar la infraestructura actual?
Dentro de las soluciones que brindamos a los proyectos, realizamos estudios de vialidad y factibilidad logísticas los cuales se complementan con estudios de riesgos ambientales, sociales y políticos; dentro del estudio logístico se evalúa algunos factores como el estudio de rutas, puentes, zonas críticas y por supuesto la capacidad del puerto en cuanto a calados y ventanas de atraque así como la proyección de carga que el puerto estima manejar durante la vida productiva del proyecto; esto determina la ventaja de trabajar con la infraestructura existente o evaluar alternativas; sin un estudio prolijo no se puede determinar la necesidad de modificar lo existente.
¿En términos ambientales y sociales, qué aspectos están previniéndose para el transporte y exportación de minerales?
Ecuador debe trabajar mucho en normativa específica dirigida a los escenarios que traerá el incremento de los proyectos mineros, esta normativa deberá enfocarse en logística (regulaciones de transporte, aduana, etc.) ambiental y social, pero esta normativa más que algo restrictivo deberá apoyar el flujo y desarrollo de la industria precautelando el medio ambiente; deberá concentrarse recursos en la repotenciación de carreteras mitigar zonas de riesgo, infraestructura portuaria y procesos de manejo. Debemos estar claros que el norte y futuro de Ecuador de los próximos 30 ó 40 años será la industria minera, bien manejada con políticas claras permitirá el surgimiento de una infinita diversidad de emprendimientos directos e indirectos. |
Albexxus: primer laboratorio ecuatoriano con acreditación ISO 17025
Junio 21 de 2020.- Albexxus es el primer laboratorio nacional con certificación ISO 17025 del Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE), para análisis de minerales por los métodos de ensayo al fuego y absorción atómica.
Albexxus se creó en el año 2010 como un laboratorio privado para una comercializadora de concentrados. Con el tiempo se expandió para dar servicios a terceros ofreciendo resultados rápidos, exactos y seguros con el fin de otorgar confianza al sector minero al momento de realizar sus inversiones y exportaciones.
Aplica ensayos al fuego cuando se trata de metales preciosos como el oro y la plata y la absorción atómica para el análisis de cobre, plomo, zinc, arsénico, bismuto, cadmio, hierro y mercurio.
Su presidente y propietario, Patricio Álvarez es ingeniero minero de la Universidad de Azuay. A continuación, lo que nos contó sobre el proyecto que ahora es una realidad y que él ha acompañado desde su diseño, instalación y puesta en operación como laboratorio experimental minero metalúrgico ubicado en el centro de la ciudad de Piñas, provincia de El Oro.
¿Qué ha significado la acreditación para la empresa?
Somos el único laboratorio en Ecuador acreditado para estos análisis, lo cual nos ha abierto muchas puertas en el mercado, como obtener la calificación por parte de Arcom para realizar las inspecciones y muestreos a las exportaciones mineras.
La acreditación nacional en la norma ISO/17025 es un requisito para poder realizar el servicio de muestreo e inspección a las exportaciones mineras. Ya sean dorés, barras de oro o concentrados minerales, el fin es certificar si lo declarado por los productores guarda coherencia con lo exportado.
¿Qué limitaciones existieron para obtener la certificación?
La mayor limitación que existió fue el hecho de que al no haber ningún otro laboratorio acreditado en esta área, no tenían un punto de comparación para realizar las mediciones.
Adicionalmente, la falta de insumos como reactivos, estándares y material de referencia de minerales en nuestro país, así como personal calificado para control de calidad y procesos.
¿Qué entidades avalan la acreditación del SAE emitida para Albexxus?
La Cooperación Inter-Americana de Acreditación, IAAC por sus siglas en inglés, la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios, ILAC, por sus siglas en inglés; y el Foro Internacional de Acreditación, IAF por sus siglas en inglés, que tienen entre sus objetivos, la firma de los acuerdos de reconocimiento internacional, para que los ensayos sean aceptados por otros países firmantes, evitando así barreras técnicas al comercio.
¿Qué retos representó ser el primero en su ramo en obtener la certificación y qué exigencias tiene para mantenerla?
Fue un reto muy grande que requirió mucha constancia, paciencia y perseverancia. Tuvimos que implementar y mejorar nuestro sistema de gestión de procesos para lo cual tuvimos que recurrir a la asesoría de una empresa peruana. El alcanzar la acreditación nos tomó aproximadamente tres años durante los cuales tuvimos que realizar cambios drásticos en el laboratorio que incluyeron parte del personal. Así también, realizar calibraciones de los equipos y del material de medición. De igual manera tuvimos que participar en pruebas interlaboratorios, que nos permitieron compararnos con laboratorios a nivel mundial con el fin de verificar la exactitud de nuestros resultados.
Albexxus se creó en el año 2010 como un laboratorio privado para una comercializadora de concentrados. Con el tiempo se expandió para dar servicios a terceros ofreciendo resultados rápidos, exactos y seguros con el fin de otorgar confianza al sector minero al momento de realizar sus inversiones y exportaciones.
Aplica ensayos al fuego cuando se trata de metales preciosos como el oro y la plata y la absorción atómica para el análisis de cobre, plomo, zinc, arsénico, bismuto, cadmio, hierro y mercurio.
Su presidente y propietario, Patricio Álvarez es ingeniero minero de la Universidad de Azuay. A continuación, lo que nos contó sobre el proyecto que ahora es una realidad y que él ha acompañado desde su diseño, instalación y puesta en operación como laboratorio experimental minero metalúrgico ubicado en el centro de la ciudad de Piñas, provincia de El Oro.
¿Qué ha significado la acreditación para la empresa?
Somos el único laboratorio en Ecuador acreditado para estos análisis, lo cual nos ha abierto muchas puertas en el mercado, como obtener la calificación por parte de Arcom para realizar las inspecciones y muestreos a las exportaciones mineras.
La acreditación nacional en la norma ISO/17025 es un requisito para poder realizar el servicio de muestreo e inspección a las exportaciones mineras. Ya sean dorés, barras de oro o concentrados minerales, el fin es certificar si lo declarado por los productores guarda coherencia con lo exportado.
¿Qué limitaciones existieron para obtener la certificación?
La mayor limitación que existió fue el hecho de que al no haber ningún otro laboratorio acreditado en esta área, no tenían un punto de comparación para realizar las mediciones.
Adicionalmente, la falta de insumos como reactivos, estándares y material de referencia de minerales en nuestro país, así como personal calificado para control de calidad y procesos.
¿Qué entidades avalan la acreditación del SAE emitida para Albexxus?
La Cooperación Inter-Americana de Acreditación, IAAC por sus siglas en inglés, la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios, ILAC, por sus siglas en inglés; y el Foro Internacional de Acreditación, IAF por sus siglas en inglés, que tienen entre sus objetivos, la firma de los acuerdos de reconocimiento internacional, para que los ensayos sean aceptados por otros países firmantes, evitando así barreras técnicas al comercio.
¿Qué retos representó ser el primero en su ramo en obtener la certificación y qué exigencias tiene para mantenerla?
Fue un reto muy grande que requirió mucha constancia, paciencia y perseverancia. Tuvimos que implementar y mejorar nuestro sistema de gestión de procesos para lo cual tuvimos que recurrir a la asesoría de una empresa peruana. El alcanzar la acreditación nos tomó aproximadamente tres años durante los cuales tuvimos que realizar cambios drásticos en el laboratorio que incluyeron parte del personal. Así también, realizar calibraciones de los equipos y del material de medición. De igual manera tuvimos que participar en pruebas interlaboratorios, que nos permitieron compararnos con laboratorios a nivel mundial con el fin de verificar la exactitud de nuestros resultados.
¿En qué consiste la certificación: qué procedimientos le autoriza y por cuánto tiempo?
La acreditación consiste en medir la calidad de los servicios que se ofrecen, para garantizar que nuestros resultados son confiables. Estamos acreditados en procedimientos de ensayo al fuego y absorción atómica con equipos de última generación. La acreditación no cuenta con una fecha de caducidad, sin embargo, esta se debe mantener para lo cual es auditada cada año por el SAE. ¿El laboratorio contará con apoyo de los grandes proyectos mineros? Debido a los grandes proyectos mineros que actualmente existen en el país el Estado ha aumentado su apoyo hacia el sector minero. Como parte de la cadena de proveedores esperamos contar con ese apoyo para demostrar que nuestra empresa está a la altura de laboratorios internacionales. |
Un mapa que suscita muchos temas
Entrevista a Arturo Éguez.
Junio 7 de 2020.- El Mapa Metalogenético del Ecuador 2019 es una herramienta necesaria para planificar el aprovechamiento racional de los recursos naturales del país y para hacer accesible a la inversión extranjera la información básica sobre el potencial minero del subsuelo ecuatoriano.
Se elaboró en aproximadamente dos años, sin un presupuesto propio y cumpliendo, por primera vez, con estándares internacionales. El entrevistado actuó como coordinador científico y nos habla aquí del contenido del mapa, la importancia que tiene y cómo hay que actualizarlo. Muchos mapas se hacen actualmente con tecnologías de punta, como la fotografía satelital o Lidar ¿cuáles se pueden aplicar a las ciencias de la tierra? En la construcción física de un mapa se puede aplicar mucha tecnología informática para poder hacer un mapa bonito en apariencia, pero para la adquisición de la información, para poder encontrar un yacimiento y hacer una buena geología no hay como el campo. Lidar se puede aplicar para la exploración regional que ayude a precisar algunos objetivos que tendré que controlarlos en el campo. Es igual pensar en los drones que están de moda, mientras no lleven martillos para sacar las muestras de rocas. ¿Qué nos puede decir sobre la precisión de este mapa? El mapa 1:1000000 tiene un carácter más bien indicativo antes que de precisión. Estos mapas bastante generales son importantes porque pueden ser usados tanto por un público general cuanto por un público especializado que pueden encontrar la ubicación cartográfica de un indicio mineral. |
¿El uso de la nomenclatura de las ubicaciones minerales depende de la experiencia?
Los términos no tienen límites exactos y no indican el tamaño de los cuerpos que contienen mineral. Si usted quiere hacer una clasificación, lo más general podría llamarse un indicio, un indicio puede ser perseguido por algún interés. Un prospecto se dice más bien cuando un indicio es objeto de interés de alguien y empieza a ser estudiado. Y se puede hablar de un depósito y después de una mina cuando ya comienza la explotación. Un proyecto en términos más generales incluye todo lo que se hace con miras a la explotación.
¿Pero la nomenclatura sigue una convención internacional?
Hay una ambigüedad en las definiciones en los mapas. Los mapas metalogénicos de Colombia y Perú, por ejemplo, tratan de mostrar lo mismo, es decir dónde y cómo están relacionados los depósitos minerales en cada país, pero los formatos pueden ser diferentes. Esto es porque es difícil estandarizar la geología enfocada hacia los yacimientos minerales. Entonces, cada uno en un cierto rango diseña o diagrama su mapa de acuerdo a la información que tiene.
¿Qué tan satisfecho está con los resultados del mapa, que le falta?
Contento porque de alguna manera se actualizó la información que estuvo pendiente durante más de 20 años. No toda la que hubiéramos querido, pero sí gran parte. El último mapa lo hicimos en 1993 con la Misión Británica.
El último es una recopilación de investigaciones realizadas por diferentes organizaciones. La geología que se actualizó con el servicio geológico (ex Dirección General de Geología), el instituto de investigación (IIGE) y gran parte de lo que aportan las empresas mineras a través de notas de prensa.
¿Qué parte de la información se quedó fuera del mapa y por qué?
Todavía es muy difícil recopilar cierta información sobre todo de los pequeños y medianos proyectos de empresas pequeñas que hay muchos en el país, lamentablemente ni siquiera está sistematizada y disponible en los propios organismos del Estado. Las grandes empresas en su mayoría están obligadas a publicar sus avances y resultados de la geología. Toda esa información afortunadamente ahora es pública.
¿Se incluyó información de Llurimagua entregada por Codelco en el mapa?
No se pidió información a ninguna empresa en particular. En el mapa la información se traduce a un símbolo, no incluimos ahí cuantos recursos o reservas hay. Sabemos que Codelco está allí con Llurimagua y es un proyecto de mediano a grande y que es básicamente de cobre o cobre-molibdeno en ciertas partes. Pero eso ya lo conocíamos desde hace décadas cuando se descubrió el depósito allí, y se le denominaba Junín.
En el webinar que hizo el IIGE para presentar el mapa un geólogo preguntaba: “No veo que se ha definido ningún cinturón de pórfidos eocénico, aun cuando tenemos el pórfido de Cascabel…”
En general hay dataciones de dos tipos: de las rocas que arrojan una mineralización que es una edad que no necesariamente coincide con la edad de la mineralización. Sobre las edades de las mineralizaciones en el Ecuador hay poca información… En el proyecto Cascabel se hicieron unas pocas dataciones que dicen que el o los pórfidos de esa zona son de edad eocénica.
En los estudios de Prodeminca del año 2000, en el volumen referente a los pórfidos uno puede ver que el cinturón de pórfidos del eoceno viene desde Colombia y se termina por ahí por el norte del Ecuador, pero con dos o tres dataciones nadie puede atreverse a poner un cinturón a lo largo de la cordillera occidental del Ecuador. No lo pondría ni lo creería, todavía.
¿Podría decirnos, por favor, las diferencias entre una faja, un tren, un cinturón?
Son lo mismo. Las fajas metalogénicas o metalogenéticas que están en el mapa, que pueden aparecer en Colombia o Perú, son las asociaciones de yacimientos similares relacionados tanto en tiempo como en su geología. El recuadro que hay en el mapa que habla de fajas, es una simplificación del mapa en sí. Es como un mapa resumen que alguien puede utilizar a escala.
¿Cuánto le ha costado al país el mapa, se puede estimar un valor?
No se puede hacer esa estimación. La información que se incluye es muy variada en aportes de personas y otros y tampoco se puede hablar de un costo del proyecto. Un mapa así puede tener un financiamiento para sacarlo con más tiempo.
La idea surgió entre 2015-2016 cuando estaba Byron Granda, geólogo, de director del Inigemm. Conversamos y nos pusimos de acuerdo para sacar los dos mapas.
Hablábamos ya de que eran 25 años del mapa anterior y de que podríamos hacer una reedición del mapa geológico y del mapa metalogénico. Byron apoyó la idea, me pidió que colaborara y lo llevamos adelante también con el empuje de algunos colegas jóvenes del Inigemm y ahora del IIGE, los coautores.
Una empresa minera puede coger ese mapa y utilizarlo para una planificación general de sus exploraciones. Por ejemplo, alguien va a decir “el litio está de moda o el osmio” y va a coger este mapa. Puede ser que no le diga nada, pero de todas maneras lo va a ver para decir “aquí no han buscado litio o estas rocas que describen allí son aptas para esto y ahí me voy a enfocar”.
¿Cabe pensar que este trabajo corresponde a los inversionistas?
No. Eso es parte del interés que pone un país para que se fomente la inversión, la exploración y el descubrimiento de los recursos naturales que le van a servir al país y, por supuesto, a los que hagan la inversión. Y eso tiene que tener su límite y el límite es hacer una inversión para el conocimiento general, para la guía general para las nuevas inversiones.
Pero lo que no se debe hacer es lo que mal ha hecho el Inigemm, en primer lugar, y ahora el IIGE que es estar invirtiendo en trabajos de exploración un poco más detallados como los estudios geoquímicos, porque eso no le va a servir a nadie porque ninguna empresa va a coger esos datos para utilizarlos.
¿Qué etapa viene ahora con este mapa?
Yo diría que un mapa así debe hacerse al menos cada 5 años o 10 años. Con la era digital también existe una visión de querer actualizar permanentemente incluso un documento de este tipo pero sería inútil si no aumenta el conocimiento.
Los términos no tienen límites exactos y no indican el tamaño de los cuerpos que contienen mineral. Si usted quiere hacer una clasificación, lo más general podría llamarse un indicio, un indicio puede ser perseguido por algún interés. Un prospecto se dice más bien cuando un indicio es objeto de interés de alguien y empieza a ser estudiado. Y se puede hablar de un depósito y después de una mina cuando ya comienza la explotación. Un proyecto en términos más generales incluye todo lo que se hace con miras a la explotación.
¿Pero la nomenclatura sigue una convención internacional?
Hay una ambigüedad en las definiciones en los mapas. Los mapas metalogénicos de Colombia y Perú, por ejemplo, tratan de mostrar lo mismo, es decir dónde y cómo están relacionados los depósitos minerales en cada país, pero los formatos pueden ser diferentes. Esto es porque es difícil estandarizar la geología enfocada hacia los yacimientos minerales. Entonces, cada uno en un cierto rango diseña o diagrama su mapa de acuerdo a la información que tiene.
¿Qué tan satisfecho está con los resultados del mapa, que le falta?
Contento porque de alguna manera se actualizó la información que estuvo pendiente durante más de 20 años. No toda la que hubiéramos querido, pero sí gran parte. El último mapa lo hicimos en 1993 con la Misión Británica.
El último es una recopilación de investigaciones realizadas por diferentes organizaciones. La geología que se actualizó con el servicio geológico (ex Dirección General de Geología), el instituto de investigación (IIGE) y gran parte de lo que aportan las empresas mineras a través de notas de prensa.
¿Qué parte de la información se quedó fuera del mapa y por qué?
Todavía es muy difícil recopilar cierta información sobre todo de los pequeños y medianos proyectos de empresas pequeñas que hay muchos en el país, lamentablemente ni siquiera está sistematizada y disponible en los propios organismos del Estado. Las grandes empresas en su mayoría están obligadas a publicar sus avances y resultados de la geología. Toda esa información afortunadamente ahora es pública.
¿Se incluyó información de Llurimagua entregada por Codelco en el mapa?
No se pidió información a ninguna empresa en particular. En el mapa la información se traduce a un símbolo, no incluimos ahí cuantos recursos o reservas hay. Sabemos que Codelco está allí con Llurimagua y es un proyecto de mediano a grande y que es básicamente de cobre o cobre-molibdeno en ciertas partes. Pero eso ya lo conocíamos desde hace décadas cuando se descubrió el depósito allí, y se le denominaba Junín.
En el webinar que hizo el IIGE para presentar el mapa un geólogo preguntaba: “No veo que se ha definido ningún cinturón de pórfidos eocénico, aun cuando tenemos el pórfido de Cascabel…”
En general hay dataciones de dos tipos: de las rocas que arrojan una mineralización que es una edad que no necesariamente coincide con la edad de la mineralización. Sobre las edades de las mineralizaciones en el Ecuador hay poca información… En el proyecto Cascabel se hicieron unas pocas dataciones que dicen que el o los pórfidos de esa zona son de edad eocénica.
En los estudios de Prodeminca del año 2000, en el volumen referente a los pórfidos uno puede ver que el cinturón de pórfidos del eoceno viene desde Colombia y se termina por ahí por el norte del Ecuador, pero con dos o tres dataciones nadie puede atreverse a poner un cinturón a lo largo de la cordillera occidental del Ecuador. No lo pondría ni lo creería, todavía.
¿Podría decirnos, por favor, las diferencias entre una faja, un tren, un cinturón?
Son lo mismo. Las fajas metalogénicas o metalogenéticas que están en el mapa, que pueden aparecer en Colombia o Perú, son las asociaciones de yacimientos similares relacionados tanto en tiempo como en su geología. El recuadro que hay en el mapa que habla de fajas, es una simplificación del mapa en sí. Es como un mapa resumen que alguien puede utilizar a escala.
¿Cuánto le ha costado al país el mapa, se puede estimar un valor?
No se puede hacer esa estimación. La información que se incluye es muy variada en aportes de personas y otros y tampoco se puede hablar de un costo del proyecto. Un mapa así puede tener un financiamiento para sacarlo con más tiempo.
La idea surgió entre 2015-2016 cuando estaba Byron Granda, geólogo, de director del Inigemm. Conversamos y nos pusimos de acuerdo para sacar los dos mapas.
Hablábamos ya de que eran 25 años del mapa anterior y de que podríamos hacer una reedición del mapa geológico y del mapa metalogénico. Byron apoyó la idea, me pidió que colaborara y lo llevamos adelante también con el empuje de algunos colegas jóvenes del Inigemm y ahora del IIGE, los coautores.
Una empresa minera puede coger ese mapa y utilizarlo para una planificación general de sus exploraciones. Por ejemplo, alguien va a decir “el litio está de moda o el osmio” y va a coger este mapa. Puede ser que no le diga nada, pero de todas maneras lo va a ver para decir “aquí no han buscado litio o estas rocas que describen allí son aptas para esto y ahí me voy a enfocar”.
¿Cabe pensar que este trabajo corresponde a los inversionistas?
No. Eso es parte del interés que pone un país para que se fomente la inversión, la exploración y el descubrimiento de los recursos naturales que le van a servir al país y, por supuesto, a los que hagan la inversión. Y eso tiene que tener su límite y el límite es hacer una inversión para el conocimiento general, para la guía general para las nuevas inversiones.
Pero lo que no se debe hacer es lo que mal ha hecho el Inigemm, en primer lugar, y ahora el IIGE que es estar invirtiendo en trabajos de exploración un poco más detallados como los estudios geoquímicos, porque eso no le va a servir a nadie porque ninguna empresa va a coger esos datos para utilizarlos.
¿Qué etapa viene ahora con este mapa?
Yo diría que un mapa así debe hacerse al menos cada 5 años o 10 años. Con la era digital también existe una visión de querer actualizar permanentemente incluso un documento de este tipo pero sería inútil si no aumenta el conocimiento.
Laura Zurita: “Es hora de sentarse todos en la mesa
y dialogar sobre un objetivo común: el desarrollo”
Mayo 24 de 2020.- Desde hace una docena de años, Laura Zurita es una profesional dedicada a la industria minera que ha desarrollado su experiencia en Ecuador y Perú. Fue presidenta de la Cámara de Minería del Ecuador (2009-2011) y del Consejo de Cámaras y Asociaciones de la Producción (2011). Ha sido gerente de asuntos corporativos en una empresa del ramo y, actualmente, con su consultora en administración del desarrollo asesora en temas de diálogo y desarrollo.
Últimamente se ha vuelto a hablar de “respeto” y de “diálogo auténtico” como elementos fundamentales en la relación de las empresas mineras con la comunidad. ¿De qué depende la coherencia entre teoría y práctica si en los hechos esta está a cargo de personas a las que nos cuesta mucho o procesamos de diversas maneras estos conceptos?
Desde mi experiencia, las compañías mineras siempre han tratado de mantener el diálogo respetuoso, aunque no siempre las intenciones se traducen en aciertos porque es natural que las personas podamos tener cierta desconfianza al inicio.
Para establecer un diálogo respetuoso exitoso y tener credibilidad, el tiempo es un factor fundamental. El tiempo no debe estar asociado con los resultados que se tratan de obtener para un determinado proyecto, sino que tiene que ser pensado en el establecimiento de una relación de largo plazo entre personas, comunidades y empresa.
Otro elemento es el conocimiento del otro, para lo cual hay que tener apertura para aceptar un criterio y una visión diferente que no por ese hecho es mejor o peor y de ahí viene el respeto.
Otro factor es la empatía, ponerse en un instante en los zapatos del otro para tratar de ver cuáles con sus intereses, sus objetivos, y eso aplicado a todas las partes.
En relación al tiempo, independientemente de las etapas de la ley ecuatoriana, de tu experiencia, ¿cuándo se debe empezar a llegar a la comunidad para empezar una relación?
Por la lógica de la actividad minera, desde el primer momento hay comunicación e intercambio de información. Cuando empiezan a ingresar los primeros geólogos a los territorios, lo hacen con el conocimiento de las autoridades respectivas de control, pero también de los propietarios de las tierras.
Evidentemente, en la fase de prospección son aspectos muy escasos los que se pueden todavía informar a la comunidad y siempre hay una suerte de cuidado de parte de las empresas de saber qué información pueden o no entregar en función de no generar expectativas. Porque el hecho de iniciar la exploración no significa que ese proyecto puede convertirse en una mina, así es que la empresa se torna en ocasiones muy cuidadosa y podría ser también demasiado sigilosa sobre todo en las primeras fases y esto es comprensible.
Aun así, explicándolo de esta manera y sobre todo con asambleas lo más inclusivas e incluyentes posibles, creo que la comunidad y las autoridades locales pueden perfectamente tener un conocimiento cabal de un proyecto.
En Ecuador hay proyectos que tienen décadas sin desarrollarse a minas, llámese Bramaderos, Cangrejos, Llurimagua, entre otros. ¿Qué puede haber generado en las comunidades aledañas la prolongación de ese proceso en el que se define si ahí puede o no haber minería, pero sin concretarse?
La minería es una industria de largo plazo, hay muchísimos años de estudios antes del inicio de la producción como lo vemos con Mirador.
Creo que podría causar un poquito de desazón el hecho de que todavía no hayan arrancado una serie de proyectos que estaban prácticamente listos. Pero, por otro lado, hoy tenemos dos minas a gran escala que arrancaron operación y esa es una noticia positiva y esperanzadora. Más temprano que tarde entrarán en producción otras minas.
¿Estás de acuerdo en que hay que sentarse a la mesa con el que piensa diferente, si es posible primero con él?
Por supuesto que sí. El enriquecimiento de las ideas y todo el progreso que ha tenido la humanidad se basa precisamente en ir descubriendo, en ir indagando algo nuevo, algo diferente a lo que nosotros conocemos, pensamos.
Ahora. ¿cómo se establecen esos diálogos, como te sientas a la mesa, sobre qué bases? Ahí radica el detalle. ¿Cuál es el objetivo común? A mi manera de ver tiene que ser el desarrollo del territorio, no el desarrollo de un proyecto minero o de una mina, que es un magnífico punto de entrada para promover el desarrollo territorial.
Entonces, pese a que seamos diferentes todos estamos interesados en preservar el medio ambiente, el recurso agua (que una minería responsable preserva), el desarrollo de tu territorio, la visión que se tenga sobre ese desarrollo, la educación frente a los nuevos tiempos. La visión sobre el desarrollo construida conjuntamente, entre las personas, las instituciones, la sociedad civil, los gobiernos locales y la compañía minera sin que esta sea vista como la absoluta responsable de ese desarrollo, sino como un actor más, pero importante.
Creo que esos podrían y deberían ser los temas que los actores involucrados pueden empezar a conversar y a ver desde su ángulo en qué puede y en qué debe contribuir cada uno.
Existen ciertas situaciones en las que las comunidades ya han dicho que no quieren actividades mineras en su territorio ¿cuál crees que debe ser la actitud de las empresas frente a estas posiciones?
La minería es una industria cuya importancia a nivel mundial cada vez es más visible. Si el mundo quiere hacer una reconversión hacia disminuir la utilización de combustibles fósiles, vamos a necesitar de más minerales.
Respecto de la negativa que mencionas de algunas comunidades o inclusive de autoridades locales, habría que auscultar bien por qué formas (de informarse) llegaron a esas conclusiones porque las posiciones tienen que ser identificadas como legítimas, no solamente legales.
En ese sentido también hay una corresponsabilidad del gobierno central para poder canalizar las dudas y los debates que puede haber en torno a esas diferencias que podrían ser de percepción. Con información transparente, confianza y verdaderos procesos de diálogo que toman tiempo, sí es posible esclarecer muchos aspectos y probablemente revertir esa inicial negativa de las comunidades.
Pero para eso es importante que las compañías y el gobierno puedan permear en estos grupos que en ocasiones pueden estar siendo mal informados por parte de ciertos liderazgos. No pretendo generalizar ni tampoco deslegitimar posiciones que puedan tener muchísimo fundamento, pero creo que es necesario trabajar más, sentarse en la mesa, escucharse el uno al otro, dejando de lado ideologías, sobre todo malas prácticas con relación a la información. Sin querer trivializar ni reducir el análisis de un tema muy complejo.
Hay también casos en donde existen comunidades divididas frente a la minería. ¿Con quién sentarse en ese caso, con el un lado, con el otro, con ambos, a qué atenerse?
Nuevamente, hay que escuchar todas las opiniones y la información. La base es credibilidad, confianza y tiempo y es algo que tiene que darse ahora.
También comprendo la visión de muchas empresas que dicen: “no podemos pasarnos conversando todo el tiempo con las comunidades para llegar a una decisión”. Hay que tomar decisiones. Hoy más que nunca, en esta crisis de salubridad que atraviesa el mundo y en el caso específico de nuestro país se añade una difícil situación económica, vale la pena apreciar el rol de la industria minera para superar la crisis, así como mirar nuevos emprendimientos.
La minería constituye una excelente oportunidad para poder mejorar aspectos sociales como el empleo y la educación, por la empleabilidad a lo largo de la cadena, en mayor o menor medida dependiendo de las fases de los proyectos.
Las comunidades y, en general, los ecuatorianos debemos darnos la oportunidad de indagar cuál es la manera de desarrollar la minería de una manera responsable. Y tenemos que sentarnos entre todos porque las imposiciones funcionan, pero no siempre en el mediano plazo.
En la nueva situación surgida de la experiencia de la pandemia ¿podrías señalar algunos cambios que se van a dar por su efecto en el terreno de las relaciones comunitarias?
En todas las industrias al interior de las compañías y también alrededor de todo su círculo de colaboradores y de proveedores tienen que establecer protocolos fuertes en cuanto a salud y seguridad en el trabajo. Estos pasan no solamente por adquirir equipos e insumos o medicamentos, sino sobre todo por una fase muy potente de educación.
Las compañías mineras van tener que jugar un rol muy importante sobre todo en aquellos proyectos que estén más avanzados porque eso implica que hay mayor concentración de personal, en las minas en operación.
En general, con o sin pandemia eso tiene que ver, nuevamente, con involucrase en esta construcción colectiva de la visión de desarrollo y el nuevo modelo de desarrollo territorial que se quiera llevar a cabo.
Hay muchas industrias y sectores de negocio que han quedado duramente golpeados. Seguramente muchos se recuperarán, es lo que todos esperamos, pero probablemente otros no. Entonces, en esta suerte de reinvención que todos tenemos que ver por la pandemia, toca ese diálogo, esa mesa ampliada para identificar cuál es el desarrollo que queremos impulsar.
Y ese involucramiento de todos los actores, sigue siendo un reto.
¿Qué implicaciones tiene para las oficinas de relaciones comunitarias de las mineras el hecho de que los GAD cantonales han impuesto su dinamia a la actividad por temor al contagio?
Nuevamente, eso limita a las empresas de todos los sectores porque al momento todavía muy pocos cantones han pasado al siguiente semáforo. Hay un temor por parte de los alcaldes de que se provoque una situación incontrolable.
Me parece también que debería haber un mayor acercamiento, diálogo, entre empresas mineras y autoridades locales, obviamente con la participación de autoridades del ramo, del Viceministerio para facilitar el corredor logístico minero del que nos hablaban el ministro Ortiz y el viceministro Benalcázar. Creo que deberían fortalecer un poco esta comunicación.
Porque confiamos en que las empresas mineras pueden desarrollar protocolos serios de seguridad y salud. Nadie es infalible, lo hemos visto en todo el mundo, nadie está libre de esta situación, pero creo que se podría trabajar muy fuerte en asegurar estos protocolos y la confianza. Y también dejar claro las responsabilidades para poder facilitar el reinicio de las actividades y de las operaciones mineras.
Últimamente se ha vuelto a hablar de “respeto” y de “diálogo auténtico” como elementos fundamentales en la relación de las empresas mineras con la comunidad. ¿De qué depende la coherencia entre teoría y práctica si en los hechos esta está a cargo de personas a las que nos cuesta mucho o procesamos de diversas maneras estos conceptos?
Desde mi experiencia, las compañías mineras siempre han tratado de mantener el diálogo respetuoso, aunque no siempre las intenciones se traducen en aciertos porque es natural que las personas podamos tener cierta desconfianza al inicio.
Para establecer un diálogo respetuoso exitoso y tener credibilidad, el tiempo es un factor fundamental. El tiempo no debe estar asociado con los resultados que se tratan de obtener para un determinado proyecto, sino que tiene que ser pensado en el establecimiento de una relación de largo plazo entre personas, comunidades y empresa.
Otro elemento es el conocimiento del otro, para lo cual hay que tener apertura para aceptar un criterio y una visión diferente que no por ese hecho es mejor o peor y de ahí viene el respeto.
Otro factor es la empatía, ponerse en un instante en los zapatos del otro para tratar de ver cuáles con sus intereses, sus objetivos, y eso aplicado a todas las partes.
En relación al tiempo, independientemente de las etapas de la ley ecuatoriana, de tu experiencia, ¿cuándo se debe empezar a llegar a la comunidad para empezar una relación?
Por la lógica de la actividad minera, desde el primer momento hay comunicación e intercambio de información. Cuando empiezan a ingresar los primeros geólogos a los territorios, lo hacen con el conocimiento de las autoridades respectivas de control, pero también de los propietarios de las tierras.
Evidentemente, en la fase de prospección son aspectos muy escasos los que se pueden todavía informar a la comunidad y siempre hay una suerte de cuidado de parte de las empresas de saber qué información pueden o no entregar en función de no generar expectativas. Porque el hecho de iniciar la exploración no significa que ese proyecto puede convertirse en una mina, así es que la empresa se torna en ocasiones muy cuidadosa y podría ser también demasiado sigilosa sobre todo en las primeras fases y esto es comprensible.
Aun así, explicándolo de esta manera y sobre todo con asambleas lo más inclusivas e incluyentes posibles, creo que la comunidad y las autoridades locales pueden perfectamente tener un conocimiento cabal de un proyecto.
En Ecuador hay proyectos que tienen décadas sin desarrollarse a minas, llámese Bramaderos, Cangrejos, Llurimagua, entre otros. ¿Qué puede haber generado en las comunidades aledañas la prolongación de ese proceso en el que se define si ahí puede o no haber minería, pero sin concretarse?
La minería es una industria de largo plazo, hay muchísimos años de estudios antes del inicio de la producción como lo vemos con Mirador.
Creo que podría causar un poquito de desazón el hecho de que todavía no hayan arrancado una serie de proyectos que estaban prácticamente listos. Pero, por otro lado, hoy tenemos dos minas a gran escala que arrancaron operación y esa es una noticia positiva y esperanzadora. Más temprano que tarde entrarán en producción otras minas.
¿Estás de acuerdo en que hay que sentarse a la mesa con el que piensa diferente, si es posible primero con él?
Por supuesto que sí. El enriquecimiento de las ideas y todo el progreso que ha tenido la humanidad se basa precisamente en ir descubriendo, en ir indagando algo nuevo, algo diferente a lo que nosotros conocemos, pensamos.
Ahora. ¿cómo se establecen esos diálogos, como te sientas a la mesa, sobre qué bases? Ahí radica el detalle. ¿Cuál es el objetivo común? A mi manera de ver tiene que ser el desarrollo del territorio, no el desarrollo de un proyecto minero o de una mina, que es un magnífico punto de entrada para promover el desarrollo territorial.
Entonces, pese a que seamos diferentes todos estamos interesados en preservar el medio ambiente, el recurso agua (que una minería responsable preserva), el desarrollo de tu territorio, la visión que se tenga sobre ese desarrollo, la educación frente a los nuevos tiempos. La visión sobre el desarrollo construida conjuntamente, entre las personas, las instituciones, la sociedad civil, los gobiernos locales y la compañía minera sin que esta sea vista como la absoluta responsable de ese desarrollo, sino como un actor más, pero importante.
Creo que esos podrían y deberían ser los temas que los actores involucrados pueden empezar a conversar y a ver desde su ángulo en qué puede y en qué debe contribuir cada uno.
Existen ciertas situaciones en las que las comunidades ya han dicho que no quieren actividades mineras en su territorio ¿cuál crees que debe ser la actitud de las empresas frente a estas posiciones?
La minería es una industria cuya importancia a nivel mundial cada vez es más visible. Si el mundo quiere hacer una reconversión hacia disminuir la utilización de combustibles fósiles, vamos a necesitar de más minerales.
Respecto de la negativa que mencionas de algunas comunidades o inclusive de autoridades locales, habría que auscultar bien por qué formas (de informarse) llegaron a esas conclusiones porque las posiciones tienen que ser identificadas como legítimas, no solamente legales.
En ese sentido también hay una corresponsabilidad del gobierno central para poder canalizar las dudas y los debates que puede haber en torno a esas diferencias que podrían ser de percepción. Con información transparente, confianza y verdaderos procesos de diálogo que toman tiempo, sí es posible esclarecer muchos aspectos y probablemente revertir esa inicial negativa de las comunidades.
Pero para eso es importante que las compañías y el gobierno puedan permear en estos grupos que en ocasiones pueden estar siendo mal informados por parte de ciertos liderazgos. No pretendo generalizar ni tampoco deslegitimar posiciones que puedan tener muchísimo fundamento, pero creo que es necesario trabajar más, sentarse en la mesa, escucharse el uno al otro, dejando de lado ideologías, sobre todo malas prácticas con relación a la información. Sin querer trivializar ni reducir el análisis de un tema muy complejo.
Hay también casos en donde existen comunidades divididas frente a la minería. ¿Con quién sentarse en ese caso, con el un lado, con el otro, con ambos, a qué atenerse?
Nuevamente, hay que escuchar todas las opiniones y la información. La base es credibilidad, confianza y tiempo y es algo que tiene que darse ahora.
También comprendo la visión de muchas empresas que dicen: “no podemos pasarnos conversando todo el tiempo con las comunidades para llegar a una decisión”. Hay que tomar decisiones. Hoy más que nunca, en esta crisis de salubridad que atraviesa el mundo y en el caso específico de nuestro país se añade una difícil situación económica, vale la pena apreciar el rol de la industria minera para superar la crisis, así como mirar nuevos emprendimientos.
La minería constituye una excelente oportunidad para poder mejorar aspectos sociales como el empleo y la educación, por la empleabilidad a lo largo de la cadena, en mayor o menor medida dependiendo de las fases de los proyectos.
Las comunidades y, en general, los ecuatorianos debemos darnos la oportunidad de indagar cuál es la manera de desarrollar la minería de una manera responsable. Y tenemos que sentarnos entre todos porque las imposiciones funcionan, pero no siempre en el mediano plazo.
En la nueva situación surgida de la experiencia de la pandemia ¿podrías señalar algunos cambios que se van a dar por su efecto en el terreno de las relaciones comunitarias?
En todas las industrias al interior de las compañías y también alrededor de todo su círculo de colaboradores y de proveedores tienen que establecer protocolos fuertes en cuanto a salud y seguridad en el trabajo. Estos pasan no solamente por adquirir equipos e insumos o medicamentos, sino sobre todo por una fase muy potente de educación.
Las compañías mineras van tener que jugar un rol muy importante sobre todo en aquellos proyectos que estén más avanzados porque eso implica que hay mayor concentración de personal, en las minas en operación.
En general, con o sin pandemia eso tiene que ver, nuevamente, con involucrase en esta construcción colectiva de la visión de desarrollo y el nuevo modelo de desarrollo territorial que se quiera llevar a cabo.
Hay muchas industrias y sectores de negocio que han quedado duramente golpeados. Seguramente muchos se recuperarán, es lo que todos esperamos, pero probablemente otros no. Entonces, en esta suerte de reinvención que todos tenemos que ver por la pandemia, toca ese diálogo, esa mesa ampliada para identificar cuál es el desarrollo que queremos impulsar.
Y ese involucramiento de todos los actores, sigue siendo un reto.
¿Qué implicaciones tiene para las oficinas de relaciones comunitarias de las mineras el hecho de que los GAD cantonales han impuesto su dinamia a la actividad por temor al contagio?
Nuevamente, eso limita a las empresas de todos los sectores porque al momento todavía muy pocos cantones han pasado al siguiente semáforo. Hay un temor por parte de los alcaldes de que se provoque una situación incontrolable.
Me parece también que debería haber un mayor acercamiento, diálogo, entre empresas mineras y autoridades locales, obviamente con la participación de autoridades del ramo, del Viceministerio para facilitar el corredor logístico minero del que nos hablaban el ministro Ortiz y el viceministro Benalcázar. Creo que deberían fortalecer un poco esta comunicación.
Porque confiamos en que las empresas mineras pueden desarrollar protocolos serios de seguridad y salud. Nadie es infalible, lo hemos visto en todo el mundo, nadie está libre de esta situación, pero creo que se podría trabajar muy fuerte en asegurar estos protocolos y la confianza. Y también dejar claro las responsabilidades para poder facilitar el reinicio de las actividades y de las operaciones mineras.
Las buenas perspectivas de Titan Minerals
3 de mayo de 2020.- Poco antes de aterrizar en Ecuador, el director ejecutivo de Titan Minerals, Matthew Carr, declaraba para el medio digital australiano Stockhead los planes que pensaba materializar en el país. Presentamos extractos de sus declaraciones.
“... las estructuras mineralizadas son enormes, solo necesita la inyección de dinero. Entonces creemos que es un sistema enorme. Estamos ansiosos por comenzar a perforar... debemos firmar los contratos muy, muy pronto. Doce mil metros se realizarán inicialmente…
…Dynasty tendrá su propia planta y estamos hablando de 250.000 onzas al año...por mucho tiempo. … Ciertamente no buscaremos un joint venture. Simplemente pensamos que una vez que añadimos la capacidad técnica, vamos a llamar la atención del mercado.
Copper Duke parece ser uno que también podría exportar. ¿Cuál es la historia allí?
…Todo el mundo habla de Copper Duke, uno de los proyectos de pórfido más emocionantes. La gente está realmente entusiasmada con este proyecto en particular. Entonces lo que queremos hacer es realizar un poco de trabajo y agregar algo de valor.
Aparentemente, una de las razones de esta emoción es el afloramiento, lo que, por supuesto, ayuda en los objetivos de pórfido.
Cuando las personas persiguen un pórfido, pueden terminar seiscientos metros bajo suelo antes incluso de llegar a la parte superior
… Vamos a hacer algunos estudios magnéticos a mediados de año, y luego obviamente continuaremos. Se ha realizado un trabajo de apertura de zanjas que está en curso y continuará. Y apenas terminemos mandaremos los taladros de Dynasty hacía el otro lado, a Copper Duke.
Copper Duke queda a solamente 20 kilómetros de Dynasty. ¿Cómo es para llegar? Cuéntanos sobre la topografía. ¿Es fácil moverse?
Sí, mira, es fácil. Y lo interesante de Ecuador es que han invertido una enorme cantidad de dinero en la infraestructura del campo; los aeropuertos y carreteras son realmente de buena calidad. Ya hay vías construidas dentro de estas concesiones. El 40 por ciento de la electricidad es hidroeléctrica. Por lo tanto, es muy fácil para nosotros movilizarnos en el sitio para comenzar la perforación.
¿Cuál es la capitalización de mercado de la compañía?
Al momento estamos a unos 65 millones… y esto es la suma de muchas partes. Tenemos oportunidades para monetizar los activos que no son claves para nosotros, y luego invertir ese capital en los proyectos. Yo creo que probablemente lo primero que venderemos será la mina de Zaruma y la planta de Portovelo. Tenemos la confianza que vamos a cerrar negocios muy buenos para nuestra compañía.
En resumen, si pudiera darles a los inversores una idea de ... los próximos doce meses más o menos.
La [anterior] compañía tenía su propio equipo de perforación y perforó 40 pozos. Entonces son unos 3000 metros de perforación. Y ahora ya obtuvimos ese núcleo de perforación. Así que con eso estamos registrando y cortando y buscando comenzar a enviar muestras a uno de los laboratorios internacionales. Por lo tanto, también estamos evaluando eso. Las obras aeromagnéticas se realizarán a mediados de año. Van a ver la desinversión de activos y la monetización de activos, y luego se verá un recurso mejorado... hacia el final del tercer trimestre.
Creemos que a partir de ahí, se convierte en una historia muy, muy interesante a nivel mundial en que las personas van a querer participar. Vamos a tener datos técnicos del nivel que la comunidad internacional está buscando.
“... las estructuras mineralizadas son enormes, solo necesita la inyección de dinero. Entonces creemos que es un sistema enorme. Estamos ansiosos por comenzar a perforar... debemos firmar los contratos muy, muy pronto. Doce mil metros se realizarán inicialmente…
…Dynasty tendrá su propia planta y estamos hablando de 250.000 onzas al año...por mucho tiempo. … Ciertamente no buscaremos un joint venture. Simplemente pensamos que una vez que añadimos la capacidad técnica, vamos a llamar la atención del mercado.
Copper Duke parece ser uno que también podría exportar. ¿Cuál es la historia allí?
…Todo el mundo habla de Copper Duke, uno de los proyectos de pórfido más emocionantes. La gente está realmente entusiasmada con este proyecto en particular. Entonces lo que queremos hacer es realizar un poco de trabajo y agregar algo de valor.
Aparentemente, una de las razones de esta emoción es el afloramiento, lo que, por supuesto, ayuda en los objetivos de pórfido.
Cuando las personas persiguen un pórfido, pueden terminar seiscientos metros bajo suelo antes incluso de llegar a la parte superior
… Vamos a hacer algunos estudios magnéticos a mediados de año, y luego obviamente continuaremos. Se ha realizado un trabajo de apertura de zanjas que está en curso y continuará. Y apenas terminemos mandaremos los taladros de Dynasty hacía el otro lado, a Copper Duke.
Copper Duke queda a solamente 20 kilómetros de Dynasty. ¿Cómo es para llegar? Cuéntanos sobre la topografía. ¿Es fácil moverse?
Sí, mira, es fácil. Y lo interesante de Ecuador es que han invertido una enorme cantidad de dinero en la infraestructura del campo; los aeropuertos y carreteras son realmente de buena calidad. Ya hay vías construidas dentro de estas concesiones. El 40 por ciento de la electricidad es hidroeléctrica. Por lo tanto, es muy fácil para nosotros movilizarnos en el sitio para comenzar la perforación.
¿Cuál es la capitalización de mercado de la compañía?
Al momento estamos a unos 65 millones… y esto es la suma de muchas partes. Tenemos oportunidades para monetizar los activos que no son claves para nosotros, y luego invertir ese capital en los proyectos. Yo creo que probablemente lo primero que venderemos será la mina de Zaruma y la planta de Portovelo. Tenemos la confianza que vamos a cerrar negocios muy buenos para nuestra compañía.
En resumen, si pudiera darles a los inversores una idea de ... los próximos doce meses más o menos.
La [anterior] compañía tenía su propio equipo de perforación y perforó 40 pozos. Entonces son unos 3000 metros de perforación. Y ahora ya obtuvimos ese núcleo de perforación. Así que con eso estamos registrando y cortando y buscando comenzar a enviar muestras a uno de los laboratorios internacionales. Por lo tanto, también estamos evaluando eso. Las obras aeromagnéticas se realizarán a mediados de año. Van a ver la desinversión de activos y la monetización de activos, y luego se verá un recurso mejorado... hacia el final del tercer trimestre.
Creemos que a partir de ahí, se convierte en una historia muy, muy interesante a nivel mundial en que las personas van a querer participar. Vamos a tener datos técnicos del nivel que la comunidad internacional está buscando.
Elisa Morán: el marco legal de la relación Enami-Codelco
La doctora Morán es una consultora en temas legales que ha brindado sus servicios al Estado y al sector privado. Ha sido asesora de los ministros Javier Córdova, en 2012; y José Agusto, en 2019. Como experta en derecho societario fue parte del equipo que elaboró el modelo de contrato de explotación minera requerido por la Ley.
Conoce muy bien la Empresa Nacional Minera, Enami EP, desde el año 2012 en que fue asesora legal para la estructuración de los procesos de negociación de alianzas estratégicas y otras formas de asociación para el desarrollo de proyectos mineros. También asesoró al Grupo CAUE de Brasil y Loma Negra de Argentina en negociaciones con el Estado ecuatoriano.
Le planteamos algunas preguntas sobre el proyecto minero binacional Llurimagua y estas son las que nos pudo responder sin violar el compromiso de confidencialidad de su reciente contrato con el MRNNR:
¿Cuál es el origen de que Enami EP sea la titular de la concesión del proyecto Llurimagua y desde cuando es así?
Creo que primero debería decir brevemente que los recursos naturales no renovables son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado. (Art. 408); sin embargo, de conformidad con la Constitución de la República, artículos 313 y 315 que permiten la constitución de empresas públicas para la gestión y la delegación de la participación en los sectores estratégicos y una vez constituida la Enami EP, en diciembre del 2009, en ejercicio de lo establecido en el Art. 24 la Ley de Minería y Art. 53 de su Reglamento, Enami EP solicita la concesión minera Llurimagua en ejercicio de su derecho preferente, la concesión minera fue inscrita el 9 de diciembre del 2011.
Es importante señalar que el proyecto Llurimagua de Enami EP, antes constituía parte del Proyecto Junín que fue otorgado a Ascendant Copper, donde existían tres concesiones mineras denominadas Golden 1, Golden 2 y Magdalena las mismas que fueron revertidas al Estado en aplicación del Mandato Constituyente No. 6 o Mandato Minero. Adicionalmente, esta área ya fue explorada por el Estado desde 1981 hasta el 1997 donde participó en varios estudios la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa donde ya se generó información geológica relevante. Desde ahí nace el interés geológico en dicha área.
¿Qué normativa legal regula a Enami EP, por favor, mencione los instrumentos legales a los que está sujeta?
La Enami EP, como persona jurídica de derecho público y autónoma, está sometida a la Constitución de la República, Ley Orgánica de Empresas Públicas, Ley de Minería y toda la demás normativa que todo titular de derechos mineros debe observar. Además, deberá sujetarse a su propia normativa y resoluciones de su Directorio en apego al principio de jerarquía y supremacía constitucional.
¿Cuál es el origen del acuerdo binacional entre los estados ecuatoriano y chileno para unir a Enami y Codelco en una alianza estratégica?
Primero es importante aclarar que no existe una “alianza estratégica” como tal entre Enami EP y Codelco, lo que existen son acuerdos entre estas dos empresas estatales.
El relación entre Enami y Codelco tiene su origen en dos Convenios de "cooperación” antes de la creación de Enami EP (Diciembre 2009, Decreto Ejecutivo 203):
1. Un primer Convenio en noviembre del 2008 entre el Ministerio de Minas y Petróleos del Ecuador y el Ministerio de Minería de Chile, con el objeto de iniciar un proceso amplio y sostenido de cooperación en temas mineros.
2. Luego en Junio del 2009, se suscribe un “Convenio de cooperación para exploración minera” entre el Ministerio de Minas y Petróleos del Ecuador y Codelco, para establecer condiciones y términos en los que se llevaría a cabo trabajos de exploración básica realizada por Codelco en las propiedades mineras del Estado Ecuatoriano, hasta que se constituya Enami.
Luego entonces con la creación de Enami EP ya los convenios suscritos van más allá de la cooperación y se centran en el “desarrollo del Proyecto Minero, es decir el “desarrollo de un negocio minero”.
3. En noviembre del 2011, una vez constituida Enami EP, suscribe un Convenio ratificatorio del convenio suscrito en junio del 2009, denominado “Convenio de Exploración Minera”, cuyo objeto es realizar actividades de prospección y exploración básica en las áreas mineras puestas a disposición de Codelco por Enami, entre ellas Llurimagua.
4. En diciembre del 2015, se suscribieron los “Términos del Acuerdo de Accionistas” entre Enami y Codelco, donde se establecen precisamente los términos y condiciones técnicas y jurídicas esenciales para la asociación de las dos empresas y el desarrollo del proyecto Llurimagua. Este convenio estableció la posibilidad de constituir una figura asociativa para el desarrollo del Proyecto Llurimagua, en la cual Enami tendría el 51% y Codelco el 49% de participación. Se iniciaron las negociaciones bajo la figura asociativa de una Empresa de Economía Mixta de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Empresas Públicas.
5. En marzo del 2019, se suscribió una “Adenda al Convenio para la Exploración Minera y Términos de Acuerdo de Accionistas” entre Enami EP y Codelco, que modifica los términos del Convenio para la Exploración Minera de noviembre del 2011 y los Términos de Acuerdo de Accionistas del 2015.
¿Es obligatorio para el estado ecuatoriano honrar ese compromiso con Chile? ¿Qué tendría que ocurrir para que se disuelva ese compromiso?
El Estado debe honrar los compromisos suscritos con cualquier país siempre que estos acuerdos estén en apego a la Constitución de la República y demás leyes, caso contrario, de acuerdo a la normativa nacional, sería inejecutables.
¿La propuesta de una alianza estratégica con Enami en el proyecto Llurimagua es atractiva para la inversión extranjera?
La Ley Orgánica de Empresas Públicas en su Art. 35 inciso quinto señala que “No se requerirán concursos públicos los procesos de asociación con otras empresas públicas o subsidiarias de éstas, de países que integran la comunidad internacional.”
Por lo tanto, Codelco al ser una empresa pública de Chile, no requiere de un concurso público para el proceso asociativo y ello no es atractivo para la inversión extranjera privada que sí estaría sometida al concurso público para un proceso asociativo con Enami EP en el desarrollo de proyectos mineros; lo cual a mi criterio, permite un trato desigual entre la empresa pública y la empresa privada siendo evidentemente la inobservancia al principio de igualdad formal y material ante la Ley que se reconoce en la Constitución de la República como un derecho de libertad.
¿La figura de empresa de economía mixta fue la primera figura de asociación que se planteó por 2012 con Codelco, por qué no funcionó?
Sí, efectivamente esa es la figura que se planteó en el 2012, sin embargo, no conozco porque Enami EP no continuó trabajando bajo esa figura asociativa para la participación en la gestión de los sectores estratégicos conforme así dispone el Art. 315 de la Constitución de la República.
¿Qué limitaciones tuvo la Enami EP por su carácter de empresa pública para participar en una alianza estratégica? ¿Se hicieron reformas legales para viabilizar la negociación?
A mi criterio la principal limitación para Enami EP, sería su capacidad económica para realizar inversión en aportes para el desarrollo de los proyectos mineros a gran escala en una evaluación económica del yacimiento y en la construcción del proyecto para la explotación, que son las fases más costosas. Recordemos que Enami EP, actualmente no tiene un proyecto propio a gran escala en producción, pues su ingreso representa el resultado de contratos de operación minera que se destinó a su gasto administrativo y exploración en sus otros proyectos y por otro lado el Estado tampoco cuenta con los recursos económicos para la asignación presupuestaria para este tipo de inversión minera que todavía no se encuentra definida en su valoración del yacimiento, costos de explotación y retorno de la inversión, conforme lo requiere la normativa de finanzas públicas.
¿Qué etapas tiene una negociación entre empresas mineras para llegar a una alianza de tipo estratégico? ¿Cuánto tiempo puede durar una negociación?
Primero debo señalar que Enami EP, actualmente cuenta con su propia normativa aplicable a los procesos asociativos, bajo políticas para la asociación y principios, así como también establece los aspectos principales para el contrato asociativo en los que deben versar las negociaciones tales como:
1. Distribución de la participación del Estado pues siempre deberá tener la mayoría accionaria, sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo del art. 408 de la Constitución de la República.
2. Transferencia de habilidades y capacitación para el personal de la Enami EP, tanto en conocimiento y experiencia técnica como en el aprovechamiento de nuevas tecnologías utilizada en las fases de la actividad minera.
3. Estipulaciones relativas al procedimiento para la valoración de los activos y en general de los aportes de los socios y/o asociados para el caso de la terminación de los proyectos asociativos, estableciéndose mecanismos de protección para la empresa y para el correcto manejo de recursos.
4. Distribución de riesgos y colaboración en la explotación, tomándose en consideración que en la fase de exploración el riesgo será exclusivo del asociado o contratista.
5. Términos de carácter técnico, económico, ambiental, social, laboral, entre otros.
Por lo dicho, un proceso de negociación durará el tiempo que represente ponerse de acuerdo a las partes para el desarrollo del proyecto minero en los términos establecidos en la Constitución y la ley, que luego puedan pasar por un informe favorable para conocimiento del Directorio con todos los sustentos, análisis y justificaciones.
¿Tras haber concluido la etapa de exploración avanzada, hasta cuando pueden continuar trabajando Codelco y Enami en el proyecto Llurimagua sin que se haya firmado la fórmula del acuerdo definitivo de asociación?
De conformidad con lo establecido en la normativa de Enami EP para procesos asociativos el riesgo de la exploración (inicial, avanzada y evaluación económica del yacimiento) debe ser del asociado, por tanto en la explotación se dará la distribución de riesgos y colaboración de los socios. En aplicación de la normativa antes señalada, el acuerdo definitivo deberá ser convenido y firmado para la explotación, mientras tanto Codelco deberá seguir trabajando y asumiendo el riesgo.
¿Quién tiene que definir la razón social que tomará el acuerdo Enami-Codelco, la Procuraduría General del Estado, el Ministerio de RNNR, el Directorio de la Enami EP?
La razón social o denominación deberá ser acordada entre las partes ENAMI EP y Codelco que luego será aprobada por la autoridad competente.
¿El año pasado el Viceministro de Minas anunció la conformación de una sociedad anónima, conoce usted si esa figura ya es un hecho o continúa en análisis?
A la fecha no es de conocimiento público que se haya constituido una sociedad anónima, sin embargo, como lo expliqué anteriormente cualquier figura asociativa incluida la sociedad anónima y el Acuerdo de accionistas deberán acoger lo establecido en la Constitución, a fin de que las disposiciones contenidas en el contrato asociativo y Acuerdo de accionistas que se suscriba, justifiquen la oportunidad y conveniencia para el interés nacional y no ponga en riesgo la mayoría accionaria que siempre deberá mantener el Estado en cumplimiento de la disposición Constitucional y legal.
¿Es posible negociar la sociedad anónima con Codelco para que dure, por ejemplo, solo hasta que se complete el estudio de factibilidad o se debe negociar todas las etapas del proyecto?
Como lo expliqué anteriormente, no se conoce públicamente que se haya constituido una sociedad anónima u otra figura asociativa, sin embargo, la figura asociativa que se acordare y de ser procedente, se firme entre las partes, debería ser para la etapa de explotación de conformidad con lo establecido en la normativa de Enami EP para procesos asociativos; mientras tanto Codelco deberá seguir trabajando y asumiendo el riesgo conforme los acuerdos suscritos.
¿Conoce usted de la existencia de otros interesados en el proyecto, quiénes son, cuánto ofrecen y qué debería hacer el Estado si el interés se hace oficial?
Tengo entendido que si existen empresas privadas interesadas en desarrollar el Proyecto Minero Llurimagua, habría que pedir a las autoridades mineras y Enami EP transparentar dicha información a fin de que ante el Estado y los ecuatorianos, quede justificada la propuesta de Codelco como oportuna y conveniente para los intereses del Estado así como su sujeción a la normativa Constitucional y legal.
Conoce muy bien la Empresa Nacional Minera, Enami EP, desde el año 2012 en que fue asesora legal para la estructuración de los procesos de negociación de alianzas estratégicas y otras formas de asociación para el desarrollo de proyectos mineros. También asesoró al Grupo CAUE de Brasil y Loma Negra de Argentina en negociaciones con el Estado ecuatoriano.
Le planteamos algunas preguntas sobre el proyecto minero binacional Llurimagua y estas son las que nos pudo responder sin violar el compromiso de confidencialidad de su reciente contrato con el MRNNR:
¿Cuál es el origen de que Enami EP sea la titular de la concesión del proyecto Llurimagua y desde cuando es así?
Creo que primero debería decir brevemente que los recursos naturales no renovables son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado. (Art. 408); sin embargo, de conformidad con la Constitución de la República, artículos 313 y 315 que permiten la constitución de empresas públicas para la gestión y la delegación de la participación en los sectores estratégicos y una vez constituida la Enami EP, en diciembre del 2009, en ejercicio de lo establecido en el Art. 24 la Ley de Minería y Art. 53 de su Reglamento, Enami EP solicita la concesión minera Llurimagua en ejercicio de su derecho preferente, la concesión minera fue inscrita el 9 de diciembre del 2011.
Es importante señalar que el proyecto Llurimagua de Enami EP, antes constituía parte del Proyecto Junín que fue otorgado a Ascendant Copper, donde existían tres concesiones mineras denominadas Golden 1, Golden 2 y Magdalena las mismas que fueron revertidas al Estado en aplicación del Mandato Constituyente No. 6 o Mandato Minero. Adicionalmente, esta área ya fue explorada por el Estado desde 1981 hasta el 1997 donde participó en varios estudios la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa donde ya se generó información geológica relevante. Desde ahí nace el interés geológico en dicha área.
¿Qué normativa legal regula a Enami EP, por favor, mencione los instrumentos legales a los que está sujeta?
La Enami EP, como persona jurídica de derecho público y autónoma, está sometida a la Constitución de la República, Ley Orgánica de Empresas Públicas, Ley de Minería y toda la demás normativa que todo titular de derechos mineros debe observar. Además, deberá sujetarse a su propia normativa y resoluciones de su Directorio en apego al principio de jerarquía y supremacía constitucional.
¿Cuál es el origen del acuerdo binacional entre los estados ecuatoriano y chileno para unir a Enami y Codelco en una alianza estratégica?
Primero es importante aclarar que no existe una “alianza estratégica” como tal entre Enami EP y Codelco, lo que existen son acuerdos entre estas dos empresas estatales.
El relación entre Enami y Codelco tiene su origen en dos Convenios de "cooperación” antes de la creación de Enami EP (Diciembre 2009, Decreto Ejecutivo 203):
1. Un primer Convenio en noviembre del 2008 entre el Ministerio de Minas y Petróleos del Ecuador y el Ministerio de Minería de Chile, con el objeto de iniciar un proceso amplio y sostenido de cooperación en temas mineros.
2. Luego en Junio del 2009, se suscribe un “Convenio de cooperación para exploración minera” entre el Ministerio de Minas y Petróleos del Ecuador y Codelco, para establecer condiciones y términos en los que se llevaría a cabo trabajos de exploración básica realizada por Codelco en las propiedades mineras del Estado Ecuatoriano, hasta que se constituya Enami.
Luego entonces con la creación de Enami EP ya los convenios suscritos van más allá de la cooperación y se centran en el “desarrollo del Proyecto Minero, es decir el “desarrollo de un negocio minero”.
3. En noviembre del 2011, una vez constituida Enami EP, suscribe un Convenio ratificatorio del convenio suscrito en junio del 2009, denominado “Convenio de Exploración Minera”, cuyo objeto es realizar actividades de prospección y exploración básica en las áreas mineras puestas a disposición de Codelco por Enami, entre ellas Llurimagua.
4. En diciembre del 2015, se suscribieron los “Términos del Acuerdo de Accionistas” entre Enami y Codelco, donde se establecen precisamente los términos y condiciones técnicas y jurídicas esenciales para la asociación de las dos empresas y el desarrollo del proyecto Llurimagua. Este convenio estableció la posibilidad de constituir una figura asociativa para el desarrollo del Proyecto Llurimagua, en la cual Enami tendría el 51% y Codelco el 49% de participación. Se iniciaron las negociaciones bajo la figura asociativa de una Empresa de Economía Mixta de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Empresas Públicas.
5. En marzo del 2019, se suscribió una “Adenda al Convenio para la Exploración Minera y Términos de Acuerdo de Accionistas” entre Enami EP y Codelco, que modifica los términos del Convenio para la Exploración Minera de noviembre del 2011 y los Términos de Acuerdo de Accionistas del 2015.
¿Es obligatorio para el estado ecuatoriano honrar ese compromiso con Chile? ¿Qué tendría que ocurrir para que se disuelva ese compromiso?
El Estado debe honrar los compromisos suscritos con cualquier país siempre que estos acuerdos estén en apego a la Constitución de la República y demás leyes, caso contrario, de acuerdo a la normativa nacional, sería inejecutables.
¿La propuesta de una alianza estratégica con Enami en el proyecto Llurimagua es atractiva para la inversión extranjera?
La Ley Orgánica de Empresas Públicas en su Art. 35 inciso quinto señala que “No se requerirán concursos públicos los procesos de asociación con otras empresas públicas o subsidiarias de éstas, de países que integran la comunidad internacional.”
Por lo tanto, Codelco al ser una empresa pública de Chile, no requiere de un concurso público para el proceso asociativo y ello no es atractivo para la inversión extranjera privada que sí estaría sometida al concurso público para un proceso asociativo con Enami EP en el desarrollo de proyectos mineros; lo cual a mi criterio, permite un trato desigual entre la empresa pública y la empresa privada siendo evidentemente la inobservancia al principio de igualdad formal y material ante la Ley que se reconoce en la Constitución de la República como un derecho de libertad.
¿La figura de empresa de economía mixta fue la primera figura de asociación que se planteó por 2012 con Codelco, por qué no funcionó?
Sí, efectivamente esa es la figura que se planteó en el 2012, sin embargo, no conozco porque Enami EP no continuó trabajando bajo esa figura asociativa para la participación en la gestión de los sectores estratégicos conforme así dispone el Art. 315 de la Constitución de la República.
¿Qué limitaciones tuvo la Enami EP por su carácter de empresa pública para participar en una alianza estratégica? ¿Se hicieron reformas legales para viabilizar la negociación?
A mi criterio la principal limitación para Enami EP, sería su capacidad económica para realizar inversión en aportes para el desarrollo de los proyectos mineros a gran escala en una evaluación económica del yacimiento y en la construcción del proyecto para la explotación, que son las fases más costosas. Recordemos que Enami EP, actualmente no tiene un proyecto propio a gran escala en producción, pues su ingreso representa el resultado de contratos de operación minera que se destinó a su gasto administrativo y exploración en sus otros proyectos y por otro lado el Estado tampoco cuenta con los recursos económicos para la asignación presupuestaria para este tipo de inversión minera que todavía no se encuentra definida en su valoración del yacimiento, costos de explotación y retorno de la inversión, conforme lo requiere la normativa de finanzas públicas.
¿Qué etapas tiene una negociación entre empresas mineras para llegar a una alianza de tipo estratégico? ¿Cuánto tiempo puede durar una negociación?
Primero debo señalar que Enami EP, actualmente cuenta con su propia normativa aplicable a los procesos asociativos, bajo políticas para la asociación y principios, así como también establece los aspectos principales para el contrato asociativo en los que deben versar las negociaciones tales como:
1. Distribución de la participación del Estado pues siempre deberá tener la mayoría accionaria, sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo del art. 408 de la Constitución de la República.
2. Transferencia de habilidades y capacitación para el personal de la Enami EP, tanto en conocimiento y experiencia técnica como en el aprovechamiento de nuevas tecnologías utilizada en las fases de la actividad minera.
3. Estipulaciones relativas al procedimiento para la valoración de los activos y en general de los aportes de los socios y/o asociados para el caso de la terminación de los proyectos asociativos, estableciéndose mecanismos de protección para la empresa y para el correcto manejo de recursos.
4. Distribución de riesgos y colaboración en la explotación, tomándose en consideración que en la fase de exploración el riesgo será exclusivo del asociado o contratista.
5. Términos de carácter técnico, económico, ambiental, social, laboral, entre otros.
Por lo dicho, un proceso de negociación durará el tiempo que represente ponerse de acuerdo a las partes para el desarrollo del proyecto minero en los términos establecidos en la Constitución y la ley, que luego puedan pasar por un informe favorable para conocimiento del Directorio con todos los sustentos, análisis y justificaciones.
¿Tras haber concluido la etapa de exploración avanzada, hasta cuando pueden continuar trabajando Codelco y Enami en el proyecto Llurimagua sin que se haya firmado la fórmula del acuerdo definitivo de asociación?
De conformidad con lo establecido en la normativa de Enami EP para procesos asociativos el riesgo de la exploración (inicial, avanzada y evaluación económica del yacimiento) debe ser del asociado, por tanto en la explotación se dará la distribución de riesgos y colaboración de los socios. En aplicación de la normativa antes señalada, el acuerdo definitivo deberá ser convenido y firmado para la explotación, mientras tanto Codelco deberá seguir trabajando y asumiendo el riesgo.
¿Quién tiene que definir la razón social que tomará el acuerdo Enami-Codelco, la Procuraduría General del Estado, el Ministerio de RNNR, el Directorio de la Enami EP?
La razón social o denominación deberá ser acordada entre las partes ENAMI EP y Codelco que luego será aprobada por la autoridad competente.
¿El año pasado el Viceministro de Minas anunció la conformación de una sociedad anónima, conoce usted si esa figura ya es un hecho o continúa en análisis?
A la fecha no es de conocimiento público que se haya constituido una sociedad anónima, sin embargo, como lo expliqué anteriormente cualquier figura asociativa incluida la sociedad anónima y el Acuerdo de accionistas deberán acoger lo establecido en la Constitución, a fin de que las disposiciones contenidas en el contrato asociativo y Acuerdo de accionistas que se suscriba, justifiquen la oportunidad y conveniencia para el interés nacional y no ponga en riesgo la mayoría accionaria que siempre deberá mantener el Estado en cumplimiento de la disposición Constitucional y legal.
¿Es posible negociar la sociedad anónima con Codelco para que dure, por ejemplo, solo hasta que se complete el estudio de factibilidad o se debe negociar todas las etapas del proyecto?
Como lo expliqué anteriormente, no se conoce públicamente que se haya constituido una sociedad anónima u otra figura asociativa, sin embargo, la figura asociativa que se acordare y de ser procedente, se firme entre las partes, debería ser para la etapa de explotación de conformidad con lo establecido en la normativa de Enami EP para procesos asociativos; mientras tanto Codelco deberá seguir trabajando y asumiendo el riesgo conforme los acuerdos suscritos.
¿Conoce usted de la existencia de otros interesados en el proyecto, quiénes son, cuánto ofrecen y qué debería hacer el Estado si el interés se hace oficial?
Tengo entendido que si existen empresas privadas interesadas en desarrollar el Proyecto Minero Llurimagua, habría que pedir a las autoridades mineras y Enami EP transparentar dicha información a fin de que ante el Estado y los ecuatorianos, quede justificada la propuesta de Codelco como oportuna y conveniente para los intereses del Estado así como su sujeción a la normativa Constitucional y legal.
Ex ministra Rebeca Illescas: el sector público es su ambiente
Ella es una abogada, de Quito, tiene dos hijos y es, sin ambages, feminista. En 2018 fue la primera y única ministra de Minería, luego de que desde 2017 se desempeñó como viceministra. Fue también la última porque después de ella, el Ministerio de Minería se fusionó con el de Recursos Naturales. Es una profesional que siempre tuvo claro que quería trabajar para el Estado. “En los últimos años, lo hice para promover una mejor gestión de los recursos naturales”, explica satisfecha.
Entrevistamos a Rebeca Illescas en su actual oficina, en una consultora de temas ambientales en hidrocarburos.
¿Por qué siempre en el sector público?
Por vocación. Nunca estuve ligada a estudios jurídicos. Empecé hace muchos años en el primer proceso de desconcentración del Estado que impulsó la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME).
Me fascina el sector público por muchas razones, una de ellas es que en países como los nuestros el trabajo y el rol que hace el Estado es fundamental para el desarrollo social y económico de los ciudadanos. Entonces, yo sentí que ese era mi espacio de aporte social.
¿Cómo fue que llegó a trabajar en los sectores estratégicos?
Trabajé mucho tiempo en varias zonas, conozco todo el país a pie. Después de empaparme de la realidad de la Sierra y Costa, tuve interés en conocer la Amazonia y me involucré en un trabajo en el Ecorae. Trabajando para el ecodesarrollo de la Amazonía, estuve en proyectos con la cooperación internacional, con Unicef, con ONU.
Empecé en el tema social, luego en la reforma del Estado y en Cancillería
a partir de que me involucré en las relaciones con Canadá empecé a entender y a conocer la industria minera. Y luego trabajé en sectores estratégicos: desde el mandato minero que fue tan complejo para el sector, estuve apoyando durante varios años en algunos temas como la reforma a la ley de minería, el análisis de cargas tributarias con el fin de crear las condiciones para atraer inversiones. Se hicieron cambios y ajustes a la política minera para tener lo que tenemos hoy. Ese fue un proceso largo, complejo, como todo en la minería, ni siquiera cruza un período presidencial sino muchos más.
¿Le preguntarán siempre, pero tenemos que hacerlo, fue difícil ser ministra?
¿Por el tema de género? Sí. Fue súper difícil. Pero es igual de difícil como siempre fue mi vida. Como cuando uno está en el colegio y le interrumpen los compañeritos porque es mujer. O cuando uno está en la universidad y le dicen -como a mí un profesor con el que discutía -: ´bueno, por último usted no me moleste porque no sé si se va a graduar y si se gradúa se va a casar y va a dejar botada la carrera´. Y ese es el maltrato que tenemos nosotras que recibir.
¿Qué hacer para reducir las brechas de género?
Los sectores estratégicos son tradicionalmente manejados por hombres, petróleo, minería, electricidad. Si en general en el mundo hay más hombres trabajando en áreas profesionales y en cargos altos, en los sectores estratégicos creo que hay una distancia muchísimo más grande.
Por ello es muy grande y complejo el desafío de contar con un espacio de encuentro y reducir esta brecha que hay en temas de género. Para eso es importante involucrar más niñas y mujeres en carreras técnicas desde la escuela. Y también en especializaciones técnicas de otras áreas, como por ejemplo la de leyes, todas las carreras deben orientarse para la administración y gestión pública de los recursos naturales que son el referente y la base de los sectores más importantes del país. Son estratégicos porque son determinantes para el desarrollo social y económico del Ecuador.
Deberíamos procurar la relación entre la academia y los sectores productivos para de esa forma tener un grupo de gente que esté más capacitada para asumir estos desafíos en el Ecuador.
¿Qué preparación hay que tener para desarrollarse en un mundo de hombres?
Siempre sigue siendo un desafío adicional trabajar en un mundo de hombres. Esto no significa que una no pueda hacerlo. El tema es que uno tiene que tener la preparación, la convicción, las capacidades y el carácter para poder asumirlo. A las mujeres nos toca, a diferencia de los hombres, ratificar todos los días nuestras capacidades y eso es triste. Difícil. ¿No?
Cuando converso y comparto me dicen “es que tú eres feminista” y yo digo ¿cómo no voy a ser feminista? Yo tengo que estar de mi lado. No puedo estar en contra mía. Y el feminismo y la defensa de los derechos de las mujeres no es un tema de desmerecer al hombre o decir que las capacidades del uno son menos que del otro. Simplemente son derechos que tenemos que exigir, que tengamos igualdad de condiciones. Respetando las diferencias, eso está clarísimo.
¿Hace un momento decía usted que en minería hay que hacer un análisis y un mea culpa de los errores que se han cometido?
Hago referencia sobre todo a los errores cometidos desde la administración pública, yo creo que hemos pagado piso por no conocer. Es lo mismo que pasó en el sector hidrocarburos en los años setenta. Hoy el sector petrolero es una industria consolidada que aprendió de sus errores. En el caso de la minería estamos aprendiendo porque la minería es, más compleja que los hidrocarburos.
La minería en el Ecuador todavía tiene que ser mejor entendida, desde las autoridades hasta la ciudadanía. Se ha avanzado muchísimo, estamos en uno de los mejores momentos para que pueda dar el salto a una minería industrial y responsable, pero hay tratar de aportar más que criticar.
¿Cuáles son los logros que puede señalar de su gestión?
Durante el año se realizaron varias acciones con el objetivo de ordenar de mejor manera el sector, un sector que históricamente tiene dificultades y que el control es casi nulo. En este sentido los principales logros que realicé fueron:
Se levantó información final del histórico del Catastro Minero.
Se identificaron las áreas susceptibles para desgraficar, de esta manera tener con certeza el escenario de concesiones mineras, en todos los regímenes.
Se revisó y justificó las áreas que fueron concesionadas en el último proceso de Subasta y Remate, logrando sostener inversiones por más de 1300 millones para explorar en los próximos años en el Ecuador, dando estabilidad jurídica a las inversiones internacionales y a más de 27 empresas internacionales que se han domiciliado en el Ecuador.
Firmé el compromiso del país para la iniciativa de transparencia en el uso de recursos naturales, EITI.
Representé al Ecuador en el PDAC, la última vez que el Ecuador fue país sponsor.
Se incluyó en la reforma tributaria, de la ley económica productiva, la eliminación del windfull tax o impuesto de ganancias extraordinarias, un impuesto que no genera más ingresos en el corto ni mediano plazo, y quizás nunca, a los proyectos de minería industrial. Previamente, se realizaron de manera responsable todos los análisis económicos que nos mostraron que no beneficiaba realmente al país.
Se levantó la información y se suspendieron las actividades de la zona de Zaruma y Portovelo, con importantes resultados en la promoción de la regulación de la pequeña minería.
Convoqué e impulsé la reunión casi permanente del Comité de Seguridad por los problemas con la minería ilegal, se realizaron importantes operativos y se dejó por escrito la urgencia de intervenir en la zona de Buenos Aires.
Vilma Pazmiño: una minera con un sueño de gran escala
16 de marzo de 2020.- Vilma estaba decidida a lavar ropa ajena para pagar sus estudios universitarios en Quito porque su padre había dicho que no la ayudaría si ella insistía en estudiar ingeniería de minas, pero con su determinación logró el apoyo familiar necesario para llegar a ser una profesional destacada. Y para realizar el trabajo extra que corresponde a las mujeres, porque Vilma Pazmiño tuvo que demostrar todo el tiempo que nosotras sí podemos hacerlo. Y bien.
Todo porque desde muy joven estuvo decidida a alcanzar sus objetivos. Ahora, a la distancia agradece la lección que le dieron sus padres, que sin terminar la escuela lograron que sus seis hijos sean ingenieros.
Decidida se instaló en su primer trabajo en Playa de Oro, provincia de Esmeraldas. En las selváticas orillas del río Santiago estuvo dos años trabajando para la minera del ejército Auricem, haciendo exploración aluvial. En aquella época llegar a Playa de Oro desde Quito tomaba, primero, cinco horas de carro hasta Esmeraldas, luego cuatro horas en vehículo hasta Borbón y, finalmente, cuatro horas más en bote.
Allí se le unió el cielo y la tierra antes de aprender a ordenar el trabajo de las cuadrillas porque todos eran hombres. “Aprendí también a ordenar y administrar dinero, herramientas, combustible e informes”, recuerda.
Fue en Playa de Oro que soportó el regaño de su jefe por haber perdido el control del bote, nada más. No aguantó el maltrato y renunció, pero le rechazaron la renuncia y le duplicaron el sueldo. Nada menos.
Con ese reconocimiento demostró qué error tuvo el gerente que le había dicho: “el problema de este tipo de trabajos no es para ti sino para nosotros, porque es difícil convivir en el campamento con mujeres”.
Así, determinada, continuó su recorrido hasta que llegó a ser la primera mujer con el cargo de gerente minera de la empresa australiana Fierro Inca, que exploraba por hierro: “Desarrollamos varios proyectos para establecer el potencial de hierro y titanio en Esmeraldas y el norte de Manabí”, evoca con orgullo.
Llevaba unos años recorriendo el campo en la búsqueda de arcillas para la empresa Semaica cuando quedó embarazada. Siguió explorando y con su trabajo se sentaron las bases de las reservas para la fábrica de cerámica, ladrillo visto y tejas que la compañía posteriormente instaló en Calacalí.
Ya con su niño pequeño su decisión de permanecer en el campo cambió un poco y para estar más tiempo cerca de él se inició como consultora ambiental. Al cabo de sus primeros éxitos en este campo, llegaron problemas. De un duro año recuerda: “la rivalidad de otros consultores y del propio director (de la entonces Dirección Nacional de Medioambiente) llevaron a que él cuestione mi capacidad de hacer varios proyectos a la vez”.
Esa capacidad se multiplicó con su equipo de consultoría que fue creciendo conforme se desarrollaba la legislación ambiental en el país. La primera ley de 1991 se aplicó progresivamente. En ese entonces, para hacer estudios ambientales no se necesitaba calificación, ni había ingenieros ambientales. “Se hacía informes muy básicos, los mapas eran hechos a mano y las fotos se revelaban y se pegaban en una hojita. Luego, dadas las exigencias de la ley, inclusive vinieron consultores extranjeros a apoyar”, refiere.
Con las consultorías conoció todas las minas pequeñas del país. Ocho años manejó la gestión ambiental de la mina Guaysimi de la empresa Cominzasa en el norte de Nambija, por mucho tiempo la explotación de oro a cielo abierto más grande del país.
No se detuvo frente a proyectos más grandes. Colaboró con Warintza, en Zamora Chinchipe; con Río Blanco en Azuay; con Llurimagua, cuando era Junín y pasó tres o cuatro años en el proyecto Napo buscando minerales aluviales. “En ese entonces casi todo el Napo, en el área del Tena, Misahuallí, Puerto Napo, casi hasta Orellana, todo era de los canadienses”, recuerda.
El cambio radical que puso a prueba su creatividad
El mandato minero la dejó sin trabajo, circunstancia que la hizo probarse a sí misma en otros terrenos laborales. Le tocó debatir duro y orientar a neófitos en la comisión de la Asamblea Nacional que procesó la ley minera de 2009. Fue subgerente ambiental en Petroecuador en 2011.
Luego, cuando asesoraba en minería en el ex Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (MCSE) le tentó el Plan Amazonía por su inclinación hacia temas sociales, le resultó atractivo que ese plan “consistía en cubrir las necesidades de las comunidades que están alrededor o dentro de los proyectos con los excedentes petroleros, regalías y utilidades”.
Sin embargo su versatilidad y sus planes se toparon con una compleja realidad: “Había que aprobar proyectos en Senplades y como las comunidades no tenían proyectos empezamos a trabajar con los municipios y ahí surgió un nuevo problema: que ningún ministerio es ejecutor y por eso se creó la empresa Ecuador Estratégico, que nació para atender los proyectos del plan”.
Con su tenacidad un poco frustrada renunció en 2013 y volvió a brindar asesoría, esta vez al recién nombrado vicepresidente Jorge Glas. Sin mucho que rescatar pues “fue un año bien complicado, ya que en temas mineros a ese nivel no había mucho apoyo”.
En 2015 tuvo a su cargo el manejo ambiental de la línea de 900 KV y las subestaciones de Coca Codo Sinclair en Transelectric y de ahí en unos años selló su servicio público como profesora universitaria. “Ahí devolví un poquito de lo que la U me dio”, asiente.
Sueño de pocos y sueño cumplido
Vilma Pazmiño es una de las pocas personas que puede decir que ha cumplido el sueño de su vida, en este caso, ver realizado el proyecto Mirador, la primera mina de cobre a gran escala en Ecuador. Y es que estuvo allí desde el inicio cuando no había ni siquiera una carpa, menos una carretera. “En ese momento no pensé que lo iba a ver”, dice con nostalgia.
Su relación la inició con la firma sudafricana Gemsa, la primera compañía que exploró la zona. Con ella hizo su tesis de maestría ambiental. Luego, el proyecto pasaba a manos de BHP Billiton, luego a Corriente del Canadá y finalmente a Ecuacorriente S. A. (ECSA) de capitales chinos.
En 2011 fue llamada por el MCSE para apoyar en la revisión del contrato de explotación de Mirador. Pero, según indica, este ya estaba definido y al poco tiempo fue firmado. Y aquí cabe un paréntesis: ella cree que el Estado no ha cumplido su parte en el contrato pues no se ha facilitado, por ejemplo, la agilidad de los trámites. Para obtener la licencia ambiental y el permiso de uso de agua requeridos para la modificación del diseño de la relavera Tundayme, han sido casi dos años de discusiones interinstitucionales de orden legal, pues los procedimientos del Ministerio del Ambiente y de la Senagua (fusionados hace dos semanas) se obstaculizaban. Finalmente, se tuvo que modificar el Reglamento Ambiental de Actividades Mineras para que el proceso culmine.
Vilma Pazmiño ha sido una de las personas clave en el arranque de la producción en Mirador. Tuvo a su cargo los permisos para poner en marcha la planta de beneficio y actualmente es subgerente de Seguridad, Salud y Ambiente de ECSA. Cada día que pasa en el campamento está viendo su sueño cumplido y negando todo pronóstico de los que alguna vez le dijeron que la minería no era para mujeres.
Ahora a sus 54 años la ingeniera Vilma Pazmiño quiere continuar trabajando “pero no tanto como en los últimos años”. Quiere tomar todos los descansos entre jornadas que le corresponden, dedicarse un poco a ella misma, volver al trabajo comunitario, asesorar a los huaoranis y tener más tiempo para reflexionar…
Todo porque desde muy joven estuvo decidida a alcanzar sus objetivos. Ahora, a la distancia agradece la lección que le dieron sus padres, que sin terminar la escuela lograron que sus seis hijos sean ingenieros.
Decidida se instaló en su primer trabajo en Playa de Oro, provincia de Esmeraldas. En las selváticas orillas del río Santiago estuvo dos años trabajando para la minera del ejército Auricem, haciendo exploración aluvial. En aquella época llegar a Playa de Oro desde Quito tomaba, primero, cinco horas de carro hasta Esmeraldas, luego cuatro horas en vehículo hasta Borbón y, finalmente, cuatro horas más en bote.
Allí se le unió el cielo y la tierra antes de aprender a ordenar el trabajo de las cuadrillas porque todos eran hombres. “Aprendí también a ordenar y administrar dinero, herramientas, combustible e informes”, recuerda.
Fue en Playa de Oro que soportó el regaño de su jefe por haber perdido el control del bote, nada más. No aguantó el maltrato y renunció, pero le rechazaron la renuncia y le duplicaron el sueldo. Nada menos.
Con ese reconocimiento demostró qué error tuvo el gerente que le había dicho: “el problema de este tipo de trabajos no es para ti sino para nosotros, porque es difícil convivir en el campamento con mujeres”.
Así, determinada, continuó su recorrido hasta que llegó a ser la primera mujer con el cargo de gerente minera de la empresa australiana Fierro Inca, que exploraba por hierro: “Desarrollamos varios proyectos para establecer el potencial de hierro y titanio en Esmeraldas y el norte de Manabí”, evoca con orgullo.
Llevaba unos años recorriendo el campo en la búsqueda de arcillas para la empresa Semaica cuando quedó embarazada. Siguió explorando y con su trabajo se sentaron las bases de las reservas para la fábrica de cerámica, ladrillo visto y tejas que la compañía posteriormente instaló en Calacalí.
Ya con su niño pequeño su decisión de permanecer en el campo cambió un poco y para estar más tiempo cerca de él se inició como consultora ambiental. Al cabo de sus primeros éxitos en este campo, llegaron problemas. De un duro año recuerda: “la rivalidad de otros consultores y del propio director (de la entonces Dirección Nacional de Medioambiente) llevaron a que él cuestione mi capacidad de hacer varios proyectos a la vez”.
Esa capacidad se multiplicó con su equipo de consultoría que fue creciendo conforme se desarrollaba la legislación ambiental en el país. La primera ley de 1991 se aplicó progresivamente. En ese entonces, para hacer estudios ambientales no se necesitaba calificación, ni había ingenieros ambientales. “Se hacía informes muy básicos, los mapas eran hechos a mano y las fotos se revelaban y se pegaban en una hojita. Luego, dadas las exigencias de la ley, inclusive vinieron consultores extranjeros a apoyar”, refiere.
Con las consultorías conoció todas las minas pequeñas del país. Ocho años manejó la gestión ambiental de la mina Guaysimi de la empresa Cominzasa en el norte de Nambija, por mucho tiempo la explotación de oro a cielo abierto más grande del país.
No se detuvo frente a proyectos más grandes. Colaboró con Warintza, en Zamora Chinchipe; con Río Blanco en Azuay; con Llurimagua, cuando era Junín y pasó tres o cuatro años en el proyecto Napo buscando minerales aluviales. “En ese entonces casi todo el Napo, en el área del Tena, Misahuallí, Puerto Napo, casi hasta Orellana, todo era de los canadienses”, recuerda.
El cambio radical que puso a prueba su creatividad
El mandato minero la dejó sin trabajo, circunstancia que la hizo probarse a sí misma en otros terrenos laborales. Le tocó debatir duro y orientar a neófitos en la comisión de la Asamblea Nacional que procesó la ley minera de 2009. Fue subgerente ambiental en Petroecuador en 2011.
Luego, cuando asesoraba en minería en el ex Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (MCSE) le tentó el Plan Amazonía por su inclinación hacia temas sociales, le resultó atractivo que ese plan “consistía en cubrir las necesidades de las comunidades que están alrededor o dentro de los proyectos con los excedentes petroleros, regalías y utilidades”.
Sin embargo su versatilidad y sus planes se toparon con una compleja realidad: “Había que aprobar proyectos en Senplades y como las comunidades no tenían proyectos empezamos a trabajar con los municipios y ahí surgió un nuevo problema: que ningún ministerio es ejecutor y por eso se creó la empresa Ecuador Estratégico, que nació para atender los proyectos del plan”.
Con su tenacidad un poco frustrada renunció en 2013 y volvió a brindar asesoría, esta vez al recién nombrado vicepresidente Jorge Glas. Sin mucho que rescatar pues “fue un año bien complicado, ya que en temas mineros a ese nivel no había mucho apoyo”.
En 2015 tuvo a su cargo el manejo ambiental de la línea de 900 KV y las subestaciones de Coca Codo Sinclair en Transelectric y de ahí en unos años selló su servicio público como profesora universitaria. “Ahí devolví un poquito de lo que la U me dio”, asiente.
Sueño de pocos y sueño cumplido
Vilma Pazmiño es una de las pocas personas que puede decir que ha cumplido el sueño de su vida, en este caso, ver realizado el proyecto Mirador, la primera mina de cobre a gran escala en Ecuador. Y es que estuvo allí desde el inicio cuando no había ni siquiera una carpa, menos una carretera. “En ese momento no pensé que lo iba a ver”, dice con nostalgia.
Su relación la inició con la firma sudafricana Gemsa, la primera compañía que exploró la zona. Con ella hizo su tesis de maestría ambiental. Luego, el proyecto pasaba a manos de BHP Billiton, luego a Corriente del Canadá y finalmente a Ecuacorriente S. A. (ECSA) de capitales chinos.
En 2011 fue llamada por el MCSE para apoyar en la revisión del contrato de explotación de Mirador. Pero, según indica, este ya estaba definido y al poco tiempo fue firmado. Y aquí cabe un paréntesis: ella cree que el Estado no ha cumplido su parte en el contrato pues no se ha facilitado, por ejemplo, la agilidad de los trámites. Para obtener la licencia ambiental y el permiso de uso de agua requeridos para la modificación del diseño de la relavera Tundayme, han sido casi dos años de discusiones interinstitucionales de orden legal, pues los procedimientos del Ministerio del Ambiente y de la Senagua (fusionados hace dos semanas) se obstaculizaban. Finalmente, se tuvo que modificar el Reglamento Ambiental de Actividades Mineras para que el proceso culmine.
Vilma Pazmiño ha sido una de las personas clave en el arranque de la producción en Mirador. Tuvo a su cargo los permisos para poner en marcha la planta de beneficio y actualmente es subgerente de Seguridad, Salud y Ambiente de ECSA. Cada día que pasa en el campamento está viendo su sueño cumplido y negando todo pronóstico de los que alguna vez le dijeron que la minería no era para mujeres.
Ahora a sus 54 años la ingeniera Vilma Pazmiño quiere continuar trabajando “pero no tanto como en los últimos años”. Quiere tomar todos los descansos entre jornadas que le corresponden, dedicarse un poco a ella misma, volver al trabajo comunitario, asesorar a los huaoranis y tener más tiempo para reflexionar…
Ross Beaty: En Ecuador tenemos potencial para producir
300 mil o 400 mil onzas/año de oro durante décadas”.
30 de marzo de 2020.- El empresario minero Ross Beaty, fundador de media docena de exitosas operadoras y filántropo, explicó al también inversionista Bill Powers, de Mining Stock Education, las razones que lo guiaron para invertir en Ecuador.
Ross Beaty posee aproximadamente el 20 por ciento de la empresa Luminex Resources, spin out de Lumina Gold. Es también accionista importante en Solaris Resources. Errando por precaución, tiene intereses por lo menos en los proyectos Cóndor, Cangrejos, Pegasus A y Pegasus B y Warintza.
En la entrevista, realizada a mediados de la semana pasada, Beaty se refirió a la estrategia del Grupo Lumina que, en síntesis, consiste en destinar los esfuerzos exploratorios hacia el descubrimiento de grandes depósitos y después de cumplir adecuadamente una serie de pasos necesarios para eliminar los riesgos, convertirlos en proyectos atractivos y ofrecerlos a grandes empresas operadoras para que construyan las respectivas minas.
Eso es lo que estaría haciendo desde el año 2015 en que Lumina Gold adquirió Cangrejos, un gran depósito al que ha logrado agregar valor con la etapa de exploración y a través de la etapa de estudios de viabilidad económica.
En la actualidad Cangrejos cuenta con 17 millones de onzas de oro como recursos. Ahora está lista para vender la empresa o vender el depósito a una empresa importante.
Para simplificar la venta, explica, hace un par de años Lumina lanzó Luminex, con la finalidad de ofrecer un intercambio de acciones para todos los accionistas de Lumina. “Todos obtuvieron un número proporcional de acciones en Luminex”, indica.
Luminex tiene el proyecto Cóndor que cuenta con un depósito importante llamado Camp Zone. Para Beaty, cualquiera de los depósitos en las propiedades de Luminex podría crear un aumento de diez veces en el valor de la compañía, “y hay cinco o diez propiedades diferentes en Luminex. Así que está preñada de valor”.
Y este valor se concretará cuando se hayan realizado los estudios económicos preliminares o de viabilidad que permitan dar valores aproximados a los inversionistas. “Pero eso ya viene”, acota y agrega también que “Tenemos un potencial plan minero aquí de producir 300 mil o 400 mil onzas al año durante décadas”.
“Estamos buscando lugares donde podamos continuar agregando valor al depósito. Y hay una multiplicidad de áreas allí, pero básicamente no lo desarrollaremos nosotros mismos. Tiene un gran costo de capital de 800 o 900 millones, creo que es la última estimación que hicimos”, afirma.
Para obtener apoyo constante de los inversionistas Beaty afirma que se debe cumplir fielmente lo que se les ha ofrecido hacer con el dinero y tener planes realistas.
“En general, para el éxito en los negocios siempre ha estado presente el entusiasmo y el saber que uno solo no puede hacer realidad los sueños sino que necesita grandes equipos con los mejores técnicos que los comprendan y estén dispuestos a lograrlo”, expresa.
“Si puede transmitir que se tiene un equipo administrativo sólido, que es un grupo profesional, que no cuenta historias de la escuela que no sean ciertas, la gente tendrá confianza en ti y apostará por ti”, enfatiza.
“Tener un gran objetivo y un enfoque simple, algo que se pueda comunicar fácilmente a los inversores, es también algo muy importante”, remarcó.
Ross Beaty posee aproximadamente el 20 por ciento de la empresa Luminex Resources, spin out de Lumina Gold. Es también accionista importante en Solaris Resources. Errando por precaución, tiene intereses por lo menos en los proyectos Cóndor, Cangrejos, Pegasus A y Pegasus B y Warintza.
En la entrevista, realizada a mediados de la semana pasada, Beaty se refirió a la estrategia del Grupo Lumina que, en síntesis, consiste en destinar los esfuerzos exploratorios hacia el descubrimiento de grandes depósitos y después de cumplir adecuadamente una serie de pasos necesarios para eliminar los riesgos, convertirlos en proyectos atractivos y ofrecerlos a grandes empresas operadoras para que construyan las respectivas minas.
Eso es lo que estaría haciendo desde el año 2015 en que Lumina Gold adquirió Cangrejos, un gran depósito al que ha logrado agregar valor con la etapa de exploración y a través de la etapa de estudios de viabilidad económica.
En la actualidad Cangrejos cuenta con 17 millones de onzas de oro como recursos. Ahora está lista para vender la empresa o vender el depósito a una empresa importante.
Para simplificar la venta, explica, hace un par de años Lumina lanzó Luminex, con la finalidad de ofrecer un intercambio de acciones para todos los accionistas de Lumina. “Todos obtuvieron un número proporcional de acciones en Luminex”, indica.
Luminex tiene el proyecto Cóndor que cuenta con un depósito importante llamado Camp Zone. Para Beaty, cualquiera de los depósitos en las propiedades de Luminex podría crear un aumento de diez veces en el valor de la compañía, “y hay cinco o diez propiedades diferentes en Luminex. Así que está preñada de valor”.
Y este valor se concretará cuando se hayan realizado los estudios económicos preliminares o de viabilidad que permitan dar valores aproximados a los inversionistas. “Pero eso ya viene”, acota y agrega también que “Tenemos un potencial plan minero aquí de producir 300 mil o 400 mil onzas al año durante décadas”.
“Estamos buscando lugares donde podamos continuar agregando valor al depósito. Y hay una multiplicidad de áreas allí, pero básicamente no lo desarrollaremos nosotros mismos. Tiene un gran costo de capital de 800 o 900 millones, creo que es la última estimación que hicimos”, afirma.
Para obtener apoyo constante de los inversionistas Beaty afirma que se debe cumplir fielmente lo que se les ha ofrecido hacer con el dinero y tener planes realistas.
“En general, para el éxito en los negocios siempre ha estado presente el entusiasmo y el saber que uno solo no puede hacer realidad los sueños sino que necesita grandes equipos con los mejores técnicos que los comprendan y estén dispuestos a lograrlo”, expresa.
“Si puede transmitir que se tiene un equipo administrativo sólido, que es un grupo profesional, que no cuenta historias de la escuela que no sean ciertas, la gente tendrá confianza en ti y apostará por ti”, enfatiza.
“Tener un gran objetivo y un enfoque simple, algo que se pueda comunicar fácilmente a los inversores, es también algo muy importante”, remarcó.
Hassan Becdach: El diez de la minería ecuatoriana
Febrero 9 de 2020.- De lejos Hassan Becdach parece el CEO de una transnacional minera o petrolera. De cerca se le puede confundir con un abuelo
cariñoso, un hombre tierno o con un escritor. Si uno le pregunta qué hace, él responde “busco trabajo” y con ese par de palabras nos da la pista para acercarnos a una de las personalidades más trascendentales de la industria minero energética local.
Vía Minera conversó con él en una salita pequeña, hecha para reuniones laborales. Hassan recuerda a Mercedes Muñoz, su madre, la mujer maravillosa que quedó viuda a los 19 años, le enseñó a mirar a la vida de frente y amar demasiado. Recuerda su primer trabajo, sus primeros sueños, su familia… pero dejemos que él mismo nos cuente su vida:
cariñoso, un hombre tierno o con un escritor. Si uno le pregunta qué hace, él responde “busco trabajo” y con ese par de palabras nos da la pista para acercarnos a una de las personalidades más trascendentales de la industria minero energética local.
Vía Minera conversó con él en una salita pequeña, hecha para reuniones laborales. Hassan recuerda a Mercedes Muñoz, su madre, la mujer maravillosa que quedó viuda a los 19 años, le enseñó a mirar a la vida de frente y amar demasiado. Recuerda su primer trabajo, sus primeros sueños, su familia… pero dejemos que él mismo nos cuente su vida:
“Mi nombre es Hassan Jalil Becdach Muñoz, por eso mi empresa se llama H. J. Becdach. Nací el 12 de agosto de 1948, en Quito, soy Leo… “Mi madre, Mercedes Muñoz Donoso, viuda de Becdach, la señora Merceditas, es ecuatoriana. Soy su único hijo. Ella quedó viuda a los 19 años y es la que me educó, me hizo hombre y me dio muchos valores… Fue una mujer maravillosa. Trabajó durante 56 años en la Biblioteca Municipal y de ese tiempo, por 30 años fue la directora.
“Era una bibliotecaria conocida por prácticamente todos los profesionales de Quito. Si alguien le preguntaba por un tema, ya sea que fuera un médico o un abogado, ella siempre podía aconsejarle porque leía todos los libros que pasaban por su mano… hizo cursos en Francia, en Estados Unidos y otros países latinoamericanos e hizo grande a la Biblioteca Municipal.
“Mi padre, Jalil Becdach, fue libanés. Nació en 1900 y llegó al Ecuador a los 22 años, durante la guerra, en una época en que vinieron muchos migrantes. Este es un país de migrantes y aquí ellos han hecho muchas cosas buenas. Los judíos, los libaneses trajeron mucha industria y mucho comercio se ha logrado gracias a los migrantes y uno de ellos fue mi padre.
“El murió en 1949, cuando yo recién tenía un año. Casi no lo conocí pero tengo maravillosos recuerdos por mi madre y por los dos hermanos de padre que tengo, que para mí son verdaderos hermanos de padre y madre.
“Becdach es un apellido que tiene mucho prestigio en el Líbano. En Beirut es un apellido sagrado. Sagrado porque mi abuelo, que se llamaba igual que yo, Hassan Becdach, era imam en la religión musulmana. Además de ello mi familia tenía un periódico que era muy influyente y cuyo nombre traducido al español significa “el camino”. Y llegado a esta parte debo decir que mi familia tenía también viñedos en el Líbano, en un valle donde está el palacio del dios Baco, donde se cultiva una cepa que es la syrah, de donde sale el vino que tomaba Jesucristo…
“La historia de mi familia es muy antigua y la voy a contar en un libro que espero escribir pronto contando pasajes impresionantes de mi vida como estudiante, como deportista, como dirigente del Aucas, como empresario… Fui campeón sudamericano de ráquetbol, fanático del básketbol y no me ganaba nadie en el ecuavoley.
“Crecí en la Loma Grande, en la Mama Cuchara, por eso conozco hasta la última piedra del Centro Histórico. Y como desde los seis años acompañaba a mi madre a su trabajo, diría que soy un lector desde esa edad. Mi madre me educó muy bien en la Escuela Municipal Eugenio Espejo y soy alumno del Colegio Sebastián de Benalcázar. Después fui a la Universidad Central del Ecuador donde estudié ingeniería comercial. “Recuerdo que desde los 15 años empecé a trabajar. Me montaba en una bicicleta y me iba por el centro de la ciudad a cobrar cuentas y letras de cambio de los almacenes que tenían unos parientes.
“Tenía y tengo muchos sueños. De adolescente veía pasar un auto lindo y me decía a mí mismo, “quiero ese auto”. Y cómo no quererlo si no teníamos un auto, si todos éramos pobres. El Ecuador mismo era un país pobre. No se había descubierto el petróleo. La ciudad de Quito era un pueblo pobre… “Cuando mi cuñado, Jaime del Castillo, fue alcalde el año 1967, Quito tenía 500 mil habitantes. Jaime transformó un pueblo grande en una ciudad y yo le acompañé en todos sus recorridos… en esa época también trabajé de dibujante… me daba tiempo para estudiar y hacía dibujo técnico. “Me habría encantado ser arquitecto pero no lo hice. Y eso que gané dos becas, una para estudiar en Brasil y otra para ir a San José de Costa Rica y las rechacé porque no quería dejar sola a mi madre… me quedé aquí y estudié.
“Me casé a los 22 años y tengo dos hijos que están a mi lado y una hija maravillosa que a los 19 años se fue al cielo. Tengo seis nietos. Mi primera nieta tiene 20 años y este mes se gradúa en los Estados Unidos. Mi segunda nieta está en el quinto curso. La siguiente nieta tiene ocho años y está en el segundo grado. Luego vienen dos gemelos de siete años… maravillosos ellos y luego la última alegría de cuatro años… Esa es mi profesión, ser abuelo.
“Yo tengo dos profesiones: ser abuelo y ser trabajador. Cuando me dicen qué haces, yo respondo “busco trabajo”. Todos los días busco trabajo y trabajo mucho porque en esta vida nada es gratis y todo lo que uno consigue es producto del trabajo. En mi caso, siendo joven puse una fábrica de lámparas en la que yo mismo era el chofer, el repartidor, el gerente y el que veía los temas de iluminación. Luego vendí esa fábrica y la distribución, porque llegué a tener un 70 por ciento del mercado del país en cuarteles, hospitales, aeropuertos…
“Di un gran salto cuando tuve 25 años. Corría el año 1982 cuando participé con un stand en una feria de arquitectura, la primera que se hizo en Quito, organizada por un señor colombiano en el Centro de Exposiciones y durante esa feria, sólo en unos días, hice negocios para un año entero porque me fue muy bien. Entonces hablé con el señor colombiano y le dije “le compro la feria” y le compré la feria… Al año siguiente, en 1983 hice mi primera feria que se llamó FIQ, Feria Internacional de Quito, con la participación de algunos países…
“Luego de eso, en 1984, hice la feria de la construcción y vivienda y luego la feria del hogar. En 1985 hice La Chorrera, un centro de convenciones maravilloso, ubicado en la Mariana de Jesús y la Occidental, un poco más arriba del Hospital Metropolitano. “En La Chorrera hicimos la FIC, la feria internacional de la construcción y vivienda, el salón internacional del automóvil. Al año siguiente, en el marco de la FIC, hice el pabellón de Energía y Petróleo. Fue algo fabuloso porque recuerdo que CEPE, la petrolera estatal de la época, era la empresa principal y participaba al lado de empresas extranjeras operadoras de mucho renombre, como Texaco; y de empresas de servicios famosas como Halliburton. En La Chorrera, cada año, organizaba tres o cuatro eventos. Todas las ferias importantes que se han realizado en Ecuador y en Quito, las he realizado yo...
“Nueve años me alejé del mundo y vuelvo a vivir el 24 de junio de 1999 con el nacimiento de mi nieta, exactamente nueve años después de la partida de mi hija al cielo. Vuelvo a vivir y después de un año de trabajo, tanto en Lima como en Quito, hago en septiembre de 1999 la I Feria de Integración Perú Ecuador. Con ella inauguro Cemexpo, en la Mitad del Mundo, y traigo 80 empresas peruanas y 80 empresas ecuatorianas, que durante cuatro días y más de 600 horas de negocios, logran negociar 26 millones de dólares. Era la primera vez que se negociaba una suma tan alta porque en esa época y debido al conflicto entre los dos países, todo el comercio era ilegal. Ahí empieza la integración verdadera de Perú y Ecuador.
“El año 2000 dije: ´ahora o nunca. Nos vamos con Oil & Power´. La gente me decía estás loco, cómo vas a hacer una feria de petróleo. Yo les respondía que el petróleo es inversión, que el país tenía que crecer y había que levantar la producción. Viajo a Houston, a la OTC; a la Argentina, al Oil & Gas; a la Oil & Gas de Brasilia y hago conocer al mundo que Ecuador también tiene petróleo y comienza la serie de eventos Oil & Power que ya va para su vigésima edición.
“Hace trece años comenzamos con las ferias para el sector minero y las llamamos Expominas. Al respecto hay que tener en cuenta que hace 13 años en Ecuador no había minería legal y hacer una exposición dedicada al tema minero era una aventura tremendamente complicada. Igual encontré pesimistas y hubo que vencer cientos de obstáculos…”
Comenzamos con un poquito de empresas, con seis o siete, porque además, a los pocos años se aprueba el Mandato Minero que prácticamente suspende toda la actividad minera legal… Después hubo dos proyectos… Uno era Fruta del Norte, desarrollado por una empresa canadiense; y el otro Mirador, a cargo de una empresa también canadiense que recién estaba iniciando los estudios…
Entonces yo hago un viaje a la Cordillera del Cóndor y comprendo por qué Perú quería apropiarse de esos territorios, comprendo por qué fue la guerra en la época de Durán Ballén… empiezo a estudiar todo eso y como resultado del estudio vemos que la Cordillera del Cóndor está llena de minerales… Ahora ya tenemos esos dos proyectos produciendo: de Mirador se extrae cobre y de Fruta del Norte se extrae oro… De hecho, ahora trabajan en el sector cualquier cantidad de personas que son ingenieros, técnicos, geólogos, personas que apoyamos a las comunidades que están cerca de las minas a cuidar el agua porque el agua es vida, sí… eso lo sabemos.
Necesitamos más control porque la minería ilegal es una mafia que copa todo… Yo no he visto todavía ningún preso de la minería ilegal en Buenos Aires y me pregunto por qué es eso, dónde están los responsables…
La minería es cuidado del medio ambiente, es promover la responsabilidad social de cada persona, en el caso de la mía es pagar impuestos, pagar sueldos a tiempo, cuidar el ambiente y ser buena persona… esos son preceptos que he seguido durante toda mi vida.
“Era una bibliotecaria conocida por prácticamente todos los profesionales de Quito. Si alguien le preguntaba por un tema, ya sea que fuera un médico o un abogado, ella siempre podía aconsejarle porque leía todos los libros que pasaban por su mano… hizo cursos en Francia, en Estados Unidos y otros países latinoamericanos e hizo grande a la Biblioteca Municipal.
“Mi padre, Jalil Becdach, fue libanés. Nació en 1900 y llegó al Ecuador a los 22 años, durante la guerra, en una época en que vinieron muchos migrantes. Este es un país de migrantes y aquí ellos han hecho muchas cosas buenas. Los judíos, los libaneses trajeron mucha industria y mucho comercio se ha logrado gracias a los migrantes y uno de ellos fue mi padre.
“El murió en 1949, cuando yo recién tenía un año. Casi no lo conocí pero tengo maravillosos recuerdos por mi madre y por los dos hermanos de padre que tengo, que para mí son verdaderos hermanos de padre y madre.
“Becdach es un apellido que tiene mucho prestigio en el Líbano. En Beirut es un apellido sagrado. Sagrado porque mi abuelo, que se llamaba igual que yo, Hassan Becdach, era imam en la religión musulmana. Además de ello mi familia tenía un periódico que era muy influyente y cuyo nombre traducido al español significa “el camino”. Y llegado a esta parte debo decir que mi familia tenía también viñedos en el Líbano, en un valle donde está el palacio del dios Baco, donde se cultiva una cepa que es la syrah, de donde sale el vino que tomaba Jesucristo…
“La historia de mi familia es muy antigua y la voy a contar en un libro que espero escribir pronto contando pasajes impresionantes de mi vida como estudiante, como deportista, como dirigente del Aucas, como empresario… Fui campeón sudamericano de ráquetbol, fanático del básketbol y no me ganaba nadie en el ecuavoley.
“Crecí en la Loma Grande, en la Mama Cuchara, por eso conozco hasta la última piedra del Centro Histórico. Y como desde los seis años acompañaba a mi madre a su trabajo, diría que soy un lector desde esa edad. Mi madre me educó muy bien en la Escuela Municipal Eugenio Espejo y soy alumno del Colegio Sebastián de Benalcázar. Después fui a la Universidad Central del Ecuador donde estudié ingeniería comercial. “Recuerdo que desde los 15 años empecé a trabajar. Me montaba en una bicicleta y me iba por el centro de la ciudad a cobrar cuentas y letras de cambio de los almacenes que tenían unos parientes.
“Tenía y tengo muchos sueños. De adolescente veía pasar un auto lindo y me decía a mí mismo, “quiero ese auto”. Y cómo no quererlo si no teníamos un auto, si todos éramos pobres. El Ecuador mismo era un país pobre. No se había descubierto el petróleo. La ciudad de Quito era un pueblo pobre… “Cuando mi cuñado, Jaime del Castillo, fue alcalde el año 1967, Quito tenía 500 mil habitantes. Jaime transformó un pueblo grande en una ciudad y yo le acompañé en todos sus recorridos… en esa época también trabajé de dibujante… me daba tiempo para estudiar y hacía dibujo técnico. “Me habría encantado ser arquitecto pero no lo hice. Y eso que gané dos becas, una para estudiar en Brasil y otra para ir a San José de Costa Rica y las rechacé porque no quería dejar sola a mi madre… me quedé aquí y estudié.
“Me casé a los 22 años y tengo dos hijos que están a mi lado y una hija maravillosa que a los 19 años se fue al cielo. Tengo seis nietos. Mi primera nieta tiene 20 años y este mes se gradúa en los Estados Unidos. Mi segunda nieta está en el quinto curso. La siguiente nieta tiene ocho años y está en el segundo grado. Luego vienen dos gemelos de siete años… maravillosos ellos y luego la última alegría de cuatro años… Esa es mi profesión, ser abuelo.
“Yo tengo dos profesiones: ser abuelo y ser trabajador. Cuando me dicen qué haces, yo respondo “busco trabajo”. Todos los días busco trabajo y trabajo mucho porque en esta vida nada es gratis y todo lo que uno consigue es producto del trabajo. En mi caso, siendo joven puse una fábrica de lámparas en la que yo mismo era el chofer, el repartidor, el gerente y el que veía los temas de iluminación. Luego vendí esa fábrica y la distribución, porque llegué a tener un 70 por ciento del mercado del país en cuarteles, hospitales, aeropuertos…
“Di un gran salto cuando tuve 25 años. Corría el año 1982 cuando participé con un stand en una feria de arquitectura, la primera que se hizo en Quito, organizada por un señor colombiano en el Centro de Exposiciones y durante esa feria, sólo en unos días, hice negocios para un año entero porque me fue muy bien. Entonces hablé con el señor colombiano y le dije “le compro la feria” y le compré la feria… Al año siguiente, en 1983 hice mi primera feria que se llamó FIQ, Feria Internacional de Quito, con la participación de algunos países…
“Luego de eso, en 1984, hice la feria de la construcción y vivienda y luego la feria del hogar. En 1985 hice La Chorrera, un centro de convenciones maravilloso, ubicado en la Mariana de Jesús y la Occidental, un poco más arriba del Hospital Metropolitano. “En La Chorrera hicimos la FIC, la feria internacional de la construcción y vivienda, el salón internacional del automóvil. Al año siguiente, en el marco de la FIC, hice el pabellón de Energía y Petróleo. Fue algo fabuloso porque recuerdo que CEPE, la petrolera estatal de la época, era la empresa principal y participaba al lado de empresas extranjeras operadoras de mucho renombre, como Texaco; y de empresas de servicios famosas como Halliburton. En La Chorrera, cada año, organizaba tres o cuatro eventos. Todas las ferias importantes que se han realizado en Ecuador y en Quito, las he realizado yo...
“Nueve años me alejé del mundo y vuelvo a vivir el 24 de junio de 1999 con el nacimiento de mi nieta, exactamente nueve años después de la partida de mi hija al cielo. Vuelvo a vivir y después de un año de trabajo, tanto en Lima como en Quito, hago en septiembre de 1999 la I Feria de Integración Perú Ecuador. Con ella inauguro Cemexpo, en la Mitad del Mundo, y traigo 80 empresas peruanas y 80 empresas ecuatorianas, que durante cuatro días y más de 600 horas de negocios, logran negociar 26 millones de dólares. Era la primera vez que se negociaba una suma tan alta porque en esa época y debido al conflicto entre los dos países, todo el comercio era ilegal. Ahí empieza la integración verdadera de Perú y Ecuador.
“El año 2000 dije: ´ahora o nunca. Nos vamos con Oil & Power´. La gente me decía estás loco, cómo vas a hacer una feria de petróleo. Yo les respondía que el petróleo es inversión, que el país tenía que crecer y había que levantar la producción. Viajo a Houston, a la OTC; a la Argentina, al Oil & Gas; a la Oil & Gas de Brasilia y hago conocer al mundo que Ecuador también tiene petróleo y comienza la serie de eventos Oil & Power que ya va para su vigésima edición.
“Hace trece años comenzamos con las ferias para el sector minero y las llamamos Expominas. Al respecto hay que tener en cuenta que hace 13 años en Ecuador no había minería legal y hacer una exposición dedicada al tema minero era una aventura tremendamente complicada. Igual encontré pesimistas y hubo que vencer cientos de obstáculos…”
Comenzamos con un poquito de empresas, con seis o siete, porque además, a los pocos años se aprueba el Mandato Minero que prácticamente suspende toda la actividad minera legal… Después hubo dos proyectos… Uno era Fruta del Norte, desarrollado por una empresa canadiense; y el otro Mirador, a cargo de una empresa también canadiense que recién estaba iniciando los estudios…
Entonces yo hago un viaje a la Cordillera del Cóndor y comprendo por qué Perú quería apropiarse de esos territorios, comprendo por qué fue la guerra en la época de Durán Ballén… empiezo a estudiar todo eso y como resultado del estudio vemos que la Cordillera del Cóndor está llena de minerales… Ahora ya tenemos esos dos proyectos produciendo: de Mirador se extrae cobre y de Fruta del Norte se extrae oro… De hecho, ahora trabajan en el sector cualquier cantidad de personas que son ingenieros, técnicos, geólogos, personas que apoyamos a las comunidades que están cerca de las minas a cuidar el agua porque el agua es vida, sí… eso lo sabemos.
Necesitamos más control porque la minería ilegal es una mafia que copa todo… Yo no he visto todavía ningún preso de la minería ilegal en Buenos Aires y me pregunto por qué es eso, dónde están los responsables…
La minería es cuidado del medio ambiente, es promover la responsabilidad social de cada persona, en el caso de la mía es pagar impuestos, pagar sueldos a tiempo, cuidar el ambiente y ser buena persona… esos son preceptos que he seguido durante toda mi vida.
El político que no ha sido…
“Yo lo que pido es que haya políticos honestos, dirigentes que manejen bien la economía, los aspectos tecnológicos, el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social…
Siempre me interesó la política como una actividad para servir al pueblo y tuve propuestas para postular a diputado y a concejal, pero nunca me interesó la política como actividad partidaria o de grupo. Tuve propuestas que no me interesaba aceptar. Tampoco ahora, aunque en algún rato puede ser… Yo entiendo a la política como un servicio, es decir, de una manera completamente diferente a cómo la entienden los políticos y es por eso que no me metí en “la política”. Para mí es fundamentalmente servicio, servir a la comunidad, al ciudadano…
Soy un hombre de centro porque los extremos son los peores, tanto de derecha como de izquierda, eso es terrible, y la mayoría de políticos lo que hacen es buscar su beneficio personal, por eso yo nunca me metí en ese tipo de agrupaciones. Recibía muchas invitaciones cuando fui dirigente deportivo… claro, porque era una persona conocida. Aparecía con frecuencia en los programas de noticias, tenía que ofrecer ruedas de prensa, dar declaraciones que siempre eran de interés general y desde mi función de dirigente deportivo veía que no se entiende que la política es para servir a la gente, al ciudadano, al Estado ecuatoriano y no a un partido, ¿no le parece? Porque cómo voy a servir a la comunidad si voy a estar sujeto a lo que dicen los miembros de un partido… El partido político te da las pautas, te ordena qué es lo que tienes que decir o hacer y yo no soy ningún borrego para hacer eso.
Otras pasiones
“Una pasión mía también es el deporte. Mi familia fundó el Aucas… Aucas es una institución maravillosa… En vez de decir agú yo decía Aucas… He estado en cinco o seis campeonatos mundiales de fútbol y he sido tres veces presidente de la asociación de fútbol profesional de Pichincha… en esa época creamos las escuelas de fútbol… organizamos 18 escuelas de fútbol. Traje formadores para las divisiones inferiores, para los niños y jóvenes que eran promesas del fútbol profesional… todas esas escuelas eran autofinanciadas y muchos de esos chicos ahora son jugadores profesionales…
Hace una semana estuve en el partido de Aucas contra la Liga, el famoso superclásico… tiene su tradición. Recuerdo un superclásico con más de sesenta mil personas, con tremenda neblina, no se veía nada y hubo un gol que nadie sabe quién lo metió…
…Tenemos una fundación para ayudar a los niños con diabetes… apoyamos con un grupo que tiene el slogan “con un dólar al mes, alguien camina otra vez” y el año 2019 hemos puesto 25 prótesis, cada una cuesta entre 9 y 20 mil dólares y como tenemos un acuerdo con una fundación en Denver nos cuesta mucho menos… el próximo año vamos a poner 30… Son cosas de las que normalmente no hablamos pero hay gente que sabe de nuestro trabajo y nos apoya mucho.
…Yo soy rockero. Me fascinan Los Beatles y Soda Stereo… Recuerdo Yesterday… Cuando pase el temblor (…Hay una grieta en mi corazón, hay un planeta con desilusión)… La persiana americana (Yo te prefiero irreversible, casi intocable…) También me gustan los boleros, me encanta Paloma San Basilio, ella es maravillosa y por supuesto, Julio Jaramillo del Ecuador… vivo con la música… Y también la poesía, la nuestra, le pongo como ejemplo el libro Petróleo y Poesía, de la ingeniera Guadalupe Viteri, que es la primera mujer ingeniera petrolera…
El anuncio del año y dos reflexiones finales (por ahora)
“Hay cosas que no he podido hacer todavía pero mantengo la esperanza de hacerlas pronto. Siempre tengo muchos sueños más y uno de ellos, que vengo acariciando desde hace dos años, lo haré público el próximo 4 de febrero. Ese día haré el anuncio de algo maravilloso…
¿Una derrota en la vida? A ver… qué puede significar una derrota? ¿Sentirse derrotado? No. Nunca me he sentido agobiado, paralizado de forma que no tenga ganas ni para dar un paso. No… Cuando tuve el accidente de mi hija, no me dejé derrotar…. derrota es una palabra para cobardes. Nunca hay que sentirse derrotado, hay que seguir para adelante. Y por supuesto que tengo que agradecerle a la vida, mucho, mucho… por la esposa, los hijos, los nietos y las nietas que me ha dado… Gracias a Dios por ello, por el trabajo, por la fuerza que me sostiene para vivir, para vencer en cada amanecer que es un reto en el que no se sabe qué puede pasar… Por todo ello y por mucho más agradezco a Dios y a mi familia, por todo lo que me han dado para ser feliz cada día de mi vida.”
“Yo lo que pido es que haya políticos honestos, dirigentes que manejen bien la economía, los aspectos tecnológicos, el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social…
Siempre me interesó la política como una actividad para servir al pueblo y tuve propuestas para postular a diputado y a concejal, pero nunca me interesó la política como actividad partidaria o de grupo. Tuve propuestas que no me interesaba aceptar. Tampoco ahora, aunque en algún rato puede ser… Yo entiendo a la política como un servicio, es decir, de una manera completamente diferente a cómo la entienden los políticos y es por eso que no me metí en “la política”. Para mí es fundamentalmente servicio, servir a la comunidad, al ciudadano…
Soy un hombre de centro porque los extremos son los peores, tanto de derecha como de izquierda, eso es terrible, y la mayoría de políticos lo que hacen es buscar su beneficio personal, por eso yo nunca me metí en ese tipo de agrupaciones. Recibía muchas invitaciones cuando fui dirigente deportivo… claro, porque era una persona conocida. Aparecía con frecuencia en los programas de noticias, tenía que ofrecer ruedas de prensa, dar declaraciones que siempre eran de interés general y desde mi función de dirigente deportivo veía que no se entiende que la política es para servir a la gente, al ciudadano, al Estado ecuatoriano y no a un partido, ¿no le parece? Porque cómo voy a servir a la comunidad si voy a estar sujeto a lo que dicen los miembros de un partido… El partido político te da las pautas, te ordena qué es lo que tienes que decir o hacer y yo no soy ningún borrego para hacer eso.
Otras pasiones
“Una pasión mía también es el deporte. Mi familia fundó el Aucas… Aucas es una institución maravillosa… En vez de decir agú yo decía Aucas… He estado en cinco o seis campeonatos mundiales de fútbol y he sido tres veces presidente de la asociación de fútbol profesional de Pichincha… en esa época creamos las escuelas de fútbol… organizamos 18 escuelas de fútbol. Traje formadores para las divisiones inferiores, para los niños y jóvenes que eran promesas del fútbol profesional… todas esas escuelas eran autofinanciadas y muchos de esos chicos ahora son jugadores profesionales…
Hace una semana estuve en el partido de Aucas contra la Liga, el famoso superclásico… tiene su tradición. Recuerdo un superclásico con más de sesenta mil personas, con tremenda neblina, no se veía nada y hubo un gol que nadie sabe quién lo metió…
…Tenemos una fundación para ayudar a los niños con diabetes… apoyamos con un grupo que tiene el slogan “con un dólar al mes, alguien camina otra vez” y el año 2019 hemos puesto 25 prótesis, cada una cuesta entre 9 y 20 mil dólares y como tenemos un acuerdo con una fundación en Denver nos cuesta mucho menos… el próximo año vamos a poner 30… Son cosas de las que normalmente no hablamos pero hay gente que sabe de nuestro trabajo y nos apoya mucho.
…Yo soy rockero. Me fascinan Los Beatles y Soda Stereo… Recuerdo Yesterday… Cuando pase el temblor (…Hay una grieta en mi corazón, hay un planeta con desilusión)… La persiana americana (Yo te prefiero irreversible, casi intocable…) También me gustan los boleros, me encanta Paloma San Basilio, ella es maravillosa y por supuesto, Julio Jaramillo del Ecuador… vivo con la música… Y también la poesía, la nuestra, le pongo como ejemplo el libro Petróleo y Poesía, de la ingeniera Guadalupe Viteri, que es la primera mujer ingeniera petrolera…
El anuncio del año y dos reflexiones finales (por ahora)
“Hay cosas que no he podido hacer todavía pero mantengo la esperanza de hacerlas pronto. Siempre tengo muchos sueños más y uno de ellos, que vengo acariciando desde hace dos años, lo haré público el próximo 4 de febrero. Ese día haré el anuncio de algo maravilloso…
¿Una derrota en la vida? A ver… qué puede significar una derrota? ¿Sentirse derrotado? No. Nunca me he sentido agobiado, paralizado de forma que no tenga ganas ni para dar un paso. No… Cuando tuve el accidente de mi hija, no me dejé derrotar…. derrota es una palabra para cobardes. Nunca hay que sentirse derrotado, hay que seguir para adelante. Y por supuesto que tengo que agradecerle a la vida, mucho, mucho… por la esposa, los hijos, los nietos y las nietas que me ha dado… Gracias a Dios por ello, por el trabajo, por la fuerza que me sostiene para vivir, para vencer en cada amanecer que es un reto en el que no se sabe qué puede pasar… Por todo ello y por mucho más agradezco a Dios y a mi familia, por todo lo que me han dado para ser feliz cada día de mi vida.”
"Si los proyectos no obtienen la licencia
social, pueden perder su inversión"
Entrevista a Sylvie Bédard, embajadora de Canadá en Ecuador
Febrero 2 de 2020.- La embajadora de Canadá en Ecuador, Sylvie Bédard, tiene 26 años en el servicio exterior de su país y trabajó varios años con pueblos indígenas -incluyendo cinco en el sector privado-, para desarrollar políticas de responsabilidad social corporativa y de consultas en Canadá y Estados Unidos.
Hace algunos años hizo un MBA con especialidad en relaciones interculturales y está dos años en Ecuador, país al que “realmente quería venir".
¿Qué importancia tiene el PDAC 2020 para el Ecuador?
El PDAC –que existe desde 1932-, empezó con el desarrollo del sector de la minería en Canadá. Es un evento que dura cuatro días siempre los primeros de marzo, el año pasado tuvo 1100 expositores, 2500 inversionistas y 25800 asistentes de 132 países. Así que para Ecuador es la oportunidad de hablar de dónde está el país con el desarrollo de la minería de gran escala, cómo está el marco legislativo y normativo que puede facilitar y regularizar la inversión responsable en el país.
Cada país también tiene la oportunidad de hacer su “Día del País”. En el “Día del Ecuador” siempre hay por lo menos 200 participantes que son empresas, inversionistas, ongs, periodistas, pueblos indígenas y estudiantes.
Además, hay oportunidades para que los participantes de Ecuador amplíen sus redes y conocimientos, porque hay sesiones temáticas como “mujeres en la minería”, para las asociaciones como IWIN Ecuador y otras que tienen interés se reúnan y vean qué funcionó bien en Chile y qué podríamos hacer para desarrollar esta dimensión aquí en el Ecuador.
Lo mismo en responsabilidad social corporativa (RSC). Siempre hay uno o dos días dedicados a este tema: cómo involucrar a las comunidades de manera significativa. Lundin Gold participó el año pasado con la Federación Shuar de Zamora Chinchipe para hablar de su historia positiva al trabajar juntos y avanzar los intereses de las comunidades locales. Pero hay historias de Colombia, de África y de Asia. Así que es el gran rendez vous de todos los que tienen un interés en el desarrollo responsable de la minería de gran escala.
¿Cuándo empezó el concepto RSC y qué peso tiene en la organización de los PDAC?
Yo me acuerdo cuando trabajaba en Chile al fin de los años noventa, el término responsabilidad social corporativa estaba en sus inicios. En esa época hablábamos de dar información o ayudar con proyectos puntuales en las comunidades. Ahora, con el desarrollo de las normas internacionales como el Pacto Global, las normas de la OECD en prácticas responsables, el concepto de los derechos colectivos indígenas con la adopción en 2013 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos Indígenas y la definición de consulta previa, hay una evolución y para entender lo que eso quiere decir para el desarrollo minero, el PDAC ha sido muy importante, porque a medida que las normas y prácticas cambiaban, eventos como el PDAC permitían conversarlos, entenderlos, intercambiar interpretaciones e ideas.
Hace décadas que el PDAC ha integrado esta dimensión en sus conversaciones. Yo diría que al principio los inversionistas no seguían mucho esta dimensión de los proyectos, pero ahora saben que cuando un proyecto no llega a lo que llamo una licencia social de operar, ellos van a perder su inversión.
Así que los inversionistas demandan ver el plan de responsabilidad social de una empresa, necesitan entenderlo bien y hacen muchas preguntas y eso se ve en el PDAC.
Se ha incorporado el concepto de la inversión responsable…
Sí, es lo que quiero decir. Sean grandes o pequeños inversionistas, ahora la inversión social es una parte integrante de la inversión. No es algo optativo.
¿La sociedad civil tiene un espacio en el PDAC?
Comunidades indígenas, asociaciones de mujeres, pero también ongs o el sector académico tienen un día específico. Cuando uno entiende la complejidad de una problemática no la ve como blanco o negro. Siempre queremos que las ongs y la sociedad civil participen no solo para que ellos entiendan sino para que los inversionistas también entiendan.
Hace algunos años hizo un MBA con especialidad en relaciones interculturales y está dos años en Ecuador, país al que “realmente quería venir".
¿Qué importancia tiene el PDAC 2020 para el Ecuador?
El PDAC –que existe desde 1932-, empezó con el desarrollo del sector de la minería en Canadá. Es un evento que dura cuatro días siempre los primeros de marzo, el año pasado tuvo 1100 expositores, 2500 inversionistas y 25800 asistentes de 132 países. Así que para Ecuador es la oportunidad de hablar de dónde está el país con el desarrollo de la minería de gran escala, cómo está el marco legislativo y normativo que puede facilitar y regularizar la inversión responsable en el país.
Cada país también tiene la oportunidad de hacer su “Día del País”. En el “Día del Ecuador” siempre hay por lo menos 200 participantes que son empresas, inversionistas, ongs, periodistas, pueblos indígenas y estudiantes.
Además, hay oportunidades para que los participantes de Ecuador amplíen sus redes y conocimientos, porque hay sesiones temáticas como “mujeres en la minería”, para las asociaciones como IWIN Ecuador y otras que tienen interés se reúnan y vean qué funcionó bien en Chile y qué podríamos hacer para desarrollar esta dimensión aquí en el Ecuador.
Lo mismo en responsabilidad social corporativa (RSC). Siempre hay uno o dos días dedicados a este tema: cómo involucrar a las comunidades de manera significativa. Lundin Gold participó el año pasado con la Federación Shuar de Zamora Chinchipe para hablar de su historia positiva al trabajar juntos y avanzar los intereses de las comunidades locales. Pero hay historias de Colombia, de África y de Asia. Así que es el gran rendez vous de todos los que tienen un interés en el desarrollo responsable de la minería de gran escala.
¿Cuándo empezó el concepto RSC y qué peso tiene en la organización de los PDAC?
Yo me acuerdo cuando trabajaba en Chile al fin de los años noventa, el término responsabilidad social corporativa estaba en sus inicios. En esa época hablábamos de dar información o ayudar con proyectos puntuales en las comunidades. Ahora, con el desarrollo de las normas internacionales como el Pacto Global, las normas de la OECD en prácticas responsables, el concepto de los derechos colectivos indígenas con la adopción en 2013 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos Indígenas y la definición de consulta previa, hay una evolución y para entender lo que eso quiere decir para el desarrollo minero, el PDAC ha sido muy importante, porque a medida que las normas y prácticas cambiaban, eventos como el PDAC permitían conversarlos, entenderlos, intercambiar interpretaciones e ideas.
Hace décadas que el PDAC ha integrado esta dimensión en sus conversaciones. Yo diría que al principio los inversionistas no seguían mucho esta dimensión de los proyectos, pero ahora saben que cuando un proyecto no llega a lo que llamo una licencia social de operar, ellos van a perder su inversión.
Así que los inversionistas demandan ver el plan de responsabilidad social de una empresa, necesitan entenderlo bien y hacen muchas preguntas y eso se ve en el PDAC.
Se ha incorporado el concepto de la inversión responsable…
Sí, es lo que quiero decir. Sean grandes o pequeños inversionistas, ahora la inversión social es una parte integrante de la inversión. No es algo optativo.
¿La sociedad civil tiene un espacio en el PDAC?
Comunidades indígenas, asociaciones de mujeres, pero también ongs o el sector académico tienen un día específico. Cuando uno entiende la complejidad de una problemática no la ve como blanco o negro. Siempre queremos que las ongs y la sociedad civil participen no solo para que ellos entiendan sino para que los inversionistas también entiendan.
José Luis Palacios, docente de la EPN: “Los metales
son la base para luchar contra el cambio climático”
Noviembre de 2019.- El ingeniero José Luis Palacios Encalada es uno de los jóvenes cuadros de la docencia en la Escuela Politécnica Nacional. Tiene un Máster en Ciencias en Energía Renovable de la Universidad Carl von Ossietzky de Oldenburg, Alemania; y es candidato a doctor por el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de la Universidad de Zaragoza, España, con el tema de la evaluación de los recursos minerales desde un enfoque novedoso de la termodinámica. Aquí nuestras preguntas y sus opiniones:
¿Las calamidades que se asocian al cambio climático son cosas que veremos en el futuro o ya son una realidad?
Definitivamente son una realidad. Es más, ahora ya no se habla de "mitigación del cambio climático", sino más bien de "adaptación al cambio climático". Aparte de la negativa de Estados Unidos en la COP 21, otros países, en particular los países miembros de la Unión Europea, han tomado muy en serio los efectos que traería el cambio climático. Se estima que para el 2050 existirían unos 250 millones de "refugiados climáticos" debido a las catástrofes ambientales que sucederán, especialmente en lugares cercanos a las costas.
¿Las actividades extractivas contribuyen al cambio climático?
El uso de grandes camiones para el transporte de minerales, especialmente en minas de cielo abierto, contribuye; sin embargo su contribución es menor en comparación con otros sectores a nivel mundial como el transporte.
Al ser la actividad minera una actividad en la que intervienen diversos actores con intereses diferentes, considero que existen otros tipos de impactos más considerables como impactos ambientales y sociales, en particular en los sitios de actividad minera. Por tanto, aquí la legislación ambiental es vital para garantizar un impacto mínimo sobre el ambiente.
¿Los metales pueden contribuir a mitigar el cambio climático?
Por supuesto. Los metales son fundamentales para la mitigación del cambio climático. Las "tecnologías verdes" como aerogeneradores, los paneles fotovoltaicos, los autos híbridos y los eléctricos requieren de una serie de minerales, muchos de ellos irremplazables, para su fabricación y correcto funcionamiento. Es por ello que la Unión Europea, por ejemplo, anualmente publica un informe acerca de las "materias primas críticas" para su economía.
Debemos recordar que en el 2002 la Asamblea de la Naciones Unidas llevada a cabo en Johannesburgo declaró la importancia de los metales en la vida moderna. Este año 2019, las mismas Naciones Unidas han declarado el año de la tabla periódica. Ello da cuenta de la importancia de los metales en la vida moderna…
¿Las calamidades que se asocian al cambio climático son cosas que veremos en el futuro o ya son una realidad?
Definitivamente son una realidad. Es más, ahora ya no se habla de "mitigación del cambio climático", sino más bien de "adaptación al cambio climático". Aparte de la negativa de Estados Unidos en la COP 21, otros países, en particular los países miembros de la Unión Europea, han tomado muy en serio los efectos que traería el cambio climático. Se estima que para el 2050 existirían unos 250 millones de "refugiados climáticos" debido a las catástrofes ambientales que sucederán, especialmente en lugares cercanos a las costas.
¿Las actividades extractivas contribuyen al cambio climático?
El uso de grandes camiones para el transporte de minerales, especialmente en minas de cielo abierto, contribuye; sin embargo su contribución es menor en comparación con otros sectores a nivel mundial como el transporte.
Al ser la actividad minera una actividad en la que intervienen diversos actores con intereses diferentes, considero que existen otros tipos de impactos más considerables como impactos ambientales y sociales, en particular en los sitios de actividad minera. Por tanto, aquí la legislación ambiental es vital para garantizar un impacto mínimo sobre el ambiente.
¿Los metales pueden contribuir a mitigar el cambio climático?
Por supuesto. Los metales son fundamentales para la mitigación del cambio climático. Las "tecnologías verdes" como aerogeneradores, los paneles fotovoltaicos, los autos híbridos y los eléctricos requieren de una serie de minerales, muchos de ellos irremplazables, para su fabricación y correcto funcionamiento. Es por ello que la Unión Europea, por ejemplo, anualmente publica un informe acerca de las "materias primas críticas" para su economía.
Debemos recordar que en el 2002 la Asamblea de la Naciones Unidas llevada a cabo en Johannesburgo declaró la importancia de los metales en la vida moderna. Este año 2019, las mismas Naciones Unidas han declarado el año de la tabla periódica. Ello da cuenta de la importancia de los metales en la vida moderna…
Guadalupe Herdoíza: Minera de Altura
Agosto de 2019.- Nací en Cariamanga, pero nunca volví a vivir allá… ahora tengo 62 años.
Cuando ingresé a la universidad en Quito, el mapa de las mujeres profesionales en energía y minas era escaso: solo estaban Halina Lachowics, extranjera, conocida por valorar los yacimientos no metálicos para la cerámica; las petroleras Lupe Viteri y Graciela Obando y la geóloga Rita Zumárraga. De mis maestros recuerdo a Humberto Sosa, uno de los primeros ingenieros de minas, de quien aprendí mucho la explotación subterránea y a cielo abierto, él era becario de la Universidad Patricio Lumumba. A Agustín Paladines, geólogo; Luis Loayza graduado en Chile; a Gerardo Herrera y a Luis Aguirre, químico que nos enseñó a amar la metalurgia. Ninguna mujer fue mi profesora. Hice prácticas en la mina de Molleturo, del señor Granda Centeno, con Predesur. Y en la construcción de la presa Tahuín, en Arenillas.
Quise ingresar a Ingeniería de Minas por las noticias que escuchaba del trabajo de las misiones científicas británica, belga, italiana y de Naciones Unidas que realizaban las investigaciones mineras de importancia para el país. Cierto que me gustaba la medicina, pero tenía 10 hermanas y un hermano y mi familia no contaba con muchos recursos.
Ya en la carrera de minas el estudio fue muy intenso y desde el inicio tuve que ser mejor que los demás. Posteriormente obtuve una beca de la OEA para una especialidad en metalurgia en la Universidad Lovaina La Nueva, hice una maestría en gestión ambiental para la industria, producción y servicios en la Universidad de Cuenca y obtuve la certificación de auditora minera calificada.
El 14 de marzo de 1984 me gradué de ingeniera de minas. Fui la primera de la (Universidad) Central y del país. Era una época en la que solo los extranjeros tenían conocimientos técnico-científicos y nos capacitaban y, aunque las pequeñas mineras siempre han realizado concentrados, flotación o cianuración, los profesionales no teníamos la visión de la metalurgia, del beneficio, sino solo de la extracción.
Por ejemplo, recuperaban metales en el prospecto Ecuaba en Portovelo, la mina Peggi en Azuay y en Macuchi… recuerdo a Dominique Wauters, ingeniero de minas belga, y a Jaques de Cuiters, jefe de la misión de esa nación, que vino para la instalación de laboratorios de metalurgia del Instituto Ecuatoriano de Minería, en Chillogallo, en donde inicié mi vida laboral.
Trabajé en la Dirección Regional de Minas del Azuay, en donde fui agente de catastro minero y directora en períodos; y en Arcom. En mis 25 años de trabajo en el sector público siempre participé en la mejora de las facilidades para la pequeña minería. También intervine en dos censos de labores mineras, uno en Zaruma y Portovelo y otro nacional en 2010.
Entre levantamientos planimétricos, mediciones de túneles, campañas de control a la minería ilegal, jornadas de largos y a veces extenuantes recorridos a pie en el campo, a donde no había carreteras, al paso de los varones, he pasado momentos muy hermosos en la vida.
Nunca he tenido miedo ni me corrí de los problemas. De tanto caminar por los cerros las ligaduras de las rodillas se me resintieron y las tuvieron que operar. Y sigo aquí, con los sueños intactos y más ganas de demostrar que las mujeres podemos hacer las cosas con los hombres.
Eso es importante porque a veces percibí resistencia en colaboradores para aceptar disposiciones de una mujer, pero al final se impuso el respeto, la experiencia y la capacidad.
Los varones me han apoyado y les he apoyado. Me ha gustado esta profesión lo que incluye haber trabajado con mi marido y colega. Las únicas limitaciones me las he puesto yo misma porque tuve muchas oportunidades de ir a trabajar fuera del país pero preferí estar cerca de mis dos hijos.
Fui profesora de la Católica de Cuenca por 10 años y publiqué en revistas universitarias artículos sobre tratamiento de minerales. La carrera de minas y metalurgia ahí cerró por falta de alumnos. También fui par académico para el cambio de malla curricular de la Universidad del Azuay y colaboré en la elaboración de un texto sobre tratamiento de minerales y en la instalación de un laboratorio con el ingeniero Andrea Maestri de la misión italiana.
En estos años muchas cosas han cambiado y otras siguen igual. Hoy como ayer, tampoco hay muchas áreas en donde trabajar, las pequeñas mineras aparte de los gastos, tienen que soportar la tramitología y que no hay descentralización: todo se resuelve en Quito, en el Ministerio del Ambiente y Arcom, por ejemplo. Antes del (gobierno del) señor Correa las cosas se hacían aquí (en Cuenca). Ahora, el MAE puede recibir el documento pero aquí no resuelve nada.
Desde hace 10 años hago consultorías para el sector privado. Creo que mantenerse al día en asuntos de software es la única opción para permanecer y seguir adelante. Siempre hay muchas novedades como, por ejemplo, programas para evaluación de yacimientos o modelación. No soy experta pero los manejo.
Tejo con agujas o crochet en mi tiempo libre. Prefiero estar dentro de casa.
Arturo Éguez Delgado: “Pequeños mineros
deben garantizar operaciones con sus bienes personales”
Éguez es ecuatoriano y tiene una hoja de vida poco usual en el país, de esas que son difíciles de resumir. Doctor en geología por la Universidad de Paris 6, diplomado en Materias Primas Minerales por el Instituto Politécnico de Lorraine, ingeniero geólogo por la Escuela Politécnica Nacional, en donde es docente desde 1980, es autor y coautor de decenas publicaciones científicas nacionales e internacionales.
Superintendente de la empresa Sultana del Cóndor Minera S.A. desde 2008, jefe de exploraciones de Minera Cachabi y Sierra Minera, desde 1997. Consultor para supervisión de cartografía geológica del INIGEMM. Asesora al actual IIGE y es autor y coautor de los mapas geológicos nacionales y autor del Mapa Nacional de Fallas Activas y Sismotectónico.
Arturo Éguez responde porque quiere contribuir a un debate propositivo y lo hace explicando cada idea detalladamente, con estilo didáctico, como el profesor que le gusta ser. Aquí la primera parte de la entrevista.
¿Es realista afirmar que las condiciones geológicas del Ecuador son ideales para la minería de cualquier escala?
Cualitativamente el potencial minero del Ecuador es similar a todos los países andinos Chile, Perú, Bolivia y Colombia. Cuantitativamente, pese al tamaño del país, es apto para albergar yacimientos importantes como los que ya se han ido encontrado durante la última década. También varían las condiciones físicas que existen para poder encontrar los yacimientos, pero el potencial minero es válido para todo el país.
Hasta hace pocos años pensábamos que la parte sur del Ecuador era más prospectiva, pero eso es básicamente debido a las condiciones de cobertura vegetal. La parte norte tiene una cobertura de productos volcánicos muy jóvenes que cubren las rocas antiguas, que son las que sí pueden tener yacimientos minerales. Por ejemplo, el descubrimiento de la zona del proyecto Cascabel, nos demuestra lo contrario, un yacimiento muy grande en el norte del país.
Describa, por favor, el tipo de desarrollo y los factores que han permitido a la pequeña minería aportar hasta el 1,25 % del PIB.
Estas operaciones surgieron de seguir zonas mineras ancestrales en las que se encontró yacimientos, no con grandes búsquedas hechas con perforaciones y trabajos sistemáticos. Portovelo fue explotado antes de los incas, por los incas y hasta el presente. El yacimiento de Nambija se redescubrió en el año 1981 pero ya había sido explotado en la época colonial. La zona de Bella Rica se encontró casi por azar en los años 1981-1982 con el Fenómeno de El Niño, que produjo muchos deslizamientos que dejaron destapadas las vetas de Ponce Enríquez.
La pequeña minería es básicamente una minería no planificada. Al contrario de la minería grande, tiene la gran limitación de no conocer las reservas y, por supuesto, tampoco el tiempo de vida útil del yacimiento que está explotando.
Esto obviamente tiene un gran impacto sobre el riesgo de los que invierten y otro, el más terrible, es que así no puede prever financiamiento para mitigar los impactos ambientales. Decir, por ejemplo, “el 10% de lo que yo voy a sacar de esta mina voy a usarlo para mitigar los impactos ambientales que estoy causando”, porque no sabe siquiera si va a tener un ingreso para sí mismo. El rato menos pensado se le acabó su mineral y a cerrar las puertas.
Y en muchas de las operaciones como Nambija y Portovelo los impactos ambientales se han quedado ahí y seguirán quedando. Hay excepciones, por ejemplo, pequeñas operaciones formales como la de Corazón, en el noroccidente en la zona de Pacto, como la de Sultana del Cóndor, en la provincia de Zamora o como la mina de Bira en Zaruma, y una que otra más. Pero la gran mayoría de operaciones no tienen una planificación para manejar adecuadamente los temas ambientales.
La pequeña minería ha generado fuentes de ingreso, no puedo decir empleo formal, porque mucha de ella ha pasado fácilmente a la minería ilegal o a la artesanal que fácilmente no cumple los requisitos mínimos que exige el Estado en seguridad social y salarios. Cuando el gobierno anterior insistió mucho en esos temas, gran parte de lo que obtuvo fue más informalidad y solo en parte logró que ciertas empresas, las que sí podían, atiendan como debe ser a los trabajadores.
Refiérase a las condiciones adversas que ha tenido la pequeña minería para mantenerse y desarrollarse.
La pequeña minería se financia de los propios recursos que se extraen de la operación minera. Como se dice en el adagio: del propio cuero salen las correas. No hay mecanismos de financiamiento y los créditos bancarios se tienen que garantizar con los bienes personales.
Esto se debe a que el riesgo, que a toda escala es muy alto, en la pequeña minería se mantiene durante toda la vida porque no lo tiene cuantificado.
En cambio, en la gran minería el riesgo es de no encontrar nada pero una vez que encontró y planifica su explotación sabe cuánto recurso tiene y que eso puede aumentar pero no disminuir. El riesgo puede ser la baja en el precio del mercado mundial de los metales, pero no corre el riesgo de que su mineral se acabe en ocho días, que puede pasar.
Nuestros costos de explotación y exploración son muy altos por diferentes razones como la carencia de insumos, por ejemplo, todos los materiales y equipos básicos de minería, aceros y hierros duros vienen de Perú.
Algunas políticas, por otro lado, complican más la operación pequeña. El gobierno anterior, por ejemplo, le quitó a la minería el subsidio de los combustibles, uno de los rubros más caros. Los que operamos en una zona sin acceso a la red nacional de energía eléctrica, usamos generación propia con grupos electrógenos que necesitan de diésel. Al comprar el diésel al precio internacional, el costo se triplicó.
Ciertas normativas le van obligando a recurrir a lo ilegal. Por ejemplo, para transportar el cianuro se necesita un permiso especial del Ministerio del Ambiente, que es tan complicado y demora tanto, que la gente prefiere no transportarlo y hay muy pocos proveedores. Si una empresa pequeña necesita una tonelada al año es absurdo hacer el trámite de importación por ese volumen. Solo a una empresa muy grande, a una Lundin Gold que va a necesitar cianuro en grandes cantidades, le convendrá convertirse en importador para no depender del mercado.
El pequeño minero está limitado por ser pequeño y tener impedimentos legales que se aplican para los grandes.
¿Cómo describiría la normativa minera y qué tan compleja es su aplicación?
El problema de la normativa es crítico en el Ecuador. La Ley de Minería es, en muchos puntos, absurda. El gobierno anterior pretendió generar condiciones que no se aplican en ninguna parte del mundo. Algunas cosas se han ido corrigiendo con reformas.
Por ejemplo, el monto de las regalías. Para la gran minería se ha dejado un rango (entre el 3% y el 8%, antes era entre el 5% y el 8% de los beneficios netos. (NdelaR)) pero, hablando de gran minería una variación deluno por ciento es una cantidad inmensa de dinero, es un impacto enorme a nivel de producción. Que exista un rango así es una puerta abierta a la corrupción.
Otro ejemplo son las fases fijadas en la ley. Que usted tiene cuatro años para cambiarse de fase, cuando en realidad los yacimientos se han buscado durante décadas. Loma Larga, antes Quimsacocha, se comenzó a explorar a comienzos de los años 60 y recién se encontró hace 10 ó12 años.
La argumentación al respecto era una supuesta especulación con las concesiones, especulación en el mal sentido de la palabra. Pero eso se controla de otra manera, por ejemplo, con el SRI… Para citar otro ejemplo, el reglamento ambiental minero dice que los relaves son desechos peligrosos porque pueden contener elementos químicos que se han adicionado en el proceso, pero ¿qué pasa si uno no puso químicos en el proceso? La empresa Sultana del Cóndor no agrega ni un solo químico, porque aplica la recuperación gravimétrica con concentradores centrífugos. Sin embargo, los responsables del Ministerio del Ambiente dicen que se declaren como peligrosos y, después, que las empresas demuestren que no es peligroso.
El problema es que se trata de estandarizar los controles, crear formatos que se convierten en check list, que se tienen que cumplir hasta en los puntos que no se apliquen. “Si no cumple, viene la Contraloría”.
Otro ejemplo: en el sistema de gestión minera de Arcom se tienen que ingresar los datos de los equipos que usted utiliza, llámese, por ejemplo, un buldócer. Preguntan el modelo, número de serie, los detalles del tractor… Y si tengo un tractor tan viejo que ya están hasta borrados los números o el motor ha sido cambiado 50 veces, no puedo avanzar en el ingreso de los datos en el sistema, entonces, ¡yo tengo que inventarme un número!
Cuando usted va a una operación de pequeña minería, en general encuentra equipos que ni el color se puede ver, peor los números. Es difícil desmontar esas normativas. Ese tipo de controles son los que complican el accionar.
¿Qué le preocupa sobre la capacidad del Estado para aplicar la normativa en el caso de la gran minería?
No estamos preparados para ejercer un control eficiente y que no entorpezca el accionar del sector minero. Una normativa para la exportación se va a sacar de apuro…
Para conocer el contenido del producto que se va a exportar se necesita laboratorios químicos muy especializados. Aquí en el país no existen laboratorios con certificación internacional en el propio Ministerio, ni en Arcom ni en las universidades.
Entonces, lo primero que tendría que exigir si yo fuera el gobierno, es que el laboratorio esté certificado internacionalmente y, después, le pondría mis propios requerimientos adicionales. Pero no al revés.
Además, si hay posibilidades de discutir el resultado de los laboratorios y si no coinciden los resultados con lo declarado, el que exporta se hará acreedor a una multa de 20 salarios mínimos vitales. Eso viene a ser una ridiculez, una milésima parte del total, si estoy exportando 1000 toneladas de concentrado de cobre, pero si estoy exportando 2 barras de oro de 2 kilos, es casi el 10 por ciento de mi exportación.
Tampoco está claro cómo vanhacer el muestreo de los diferentes productos, cómo se van a tomar las muestras, por qué métodos se van a analizar. Que en las muestras sean analizados los contenidos de todos los metales presentes es bastante complejo, por ejemplo, una muestra representativa de una montaña de arena no es una palada.
Todo ese detalle no tiene que estar necesariamente en las normativas. Ahora es el concentrado de cobre pero, cuando tenga una barra de doré de oro ¿cómo aplico la normativa?
La experiencia enseña cómo hacer el muestreo dependiendo del producto y para eso también hay protocolos que hay que saber aplicar. Y esto no existe porque no los enseñamos en las universidades.
El Estado debió haber enviado desde hace más de un año a gente a capacitarse y darle estabilidad y no poner jóvenes recién graduados a que sean controladores de los procesos.
Las autoridades sí conocen lo que hay que hacer para controlar las exportaciones pero el detalle no es tan sencillo como el discurso. Y por supuesto no será con una normativa tipo check list, que se controlen procesos donde hay tantas variables.
Sobre la minería a gran escala que ha empezado a implementarse en el país, podría decirnos ¿en qué forma o formas podría aportar o perjudicar a la pequeña minería?
No hay una directa relación. Los perjuicios o beneficios son más bien indirectos.
Es decir, si una gran empresa está buscando un yacimiento, este tendrá que tener que ser de un tamaño y una concentración mínima, por el tema de escala. Si encuentra que el yacimiento es muy pequeño le cuesta más ponerse a explotar que dejarlo. Entonces, los indicios que queden pueden servir para que la pequeña minera se ocupe de eso. Ese sería un beneficio indirecto para el desarrollo de una pequeña minería.
En cambio, el perjuicio viene en el sentido de la generalización de la normativa y de los insumos. Por decir algo, la normativa para la gran minería se va a aplicar indiscriminadamente para la pequeña minería.
En el tema ambiental, por ejemplo, la ley dice que la pequeña minería tendrá unos requerimientos más acordes con el tamaño de la operación. Pero esto es letra muerta en la realidad. Al ser un proyecto planificado, la gran minería tiene los aspectos tributarios y ambientales totalmente financiados desde el inicio. Con todo esto, a los pequeños se les va haciendo imposible cumplir toda la normativa ambiental que se les exige a los grandes.
Tener a lado un vecino rico puede ser más bien negativo que positivo. Es el caso del campesino que vive en Cumbayá, en las afueras de Quito; y tiene su chacrita con una casita de adobe y tiene que pagar el mismo impuesto predial altísimo porque al lado suyo viven los señores dueños del Supermaxi.
Superintendente de la empresa Sultana del Cóndor Minera S.A. desde 2008, jefe de exploraciones de Minera Cachabi y Sierra Minera, desde 1997. Consultor para supervisión de cartografía geológica del INIGEMM. Asesora al actual IIGE y es autor y coautor de los mapas geológicos nacionales y autor del Mapa Nacional de Fallas Activas y Sismotectónico.
Arturo Éguez responde porque quiere contribuir a un debate propositivo y lo hace explicando cada idea detalladamente, con estilo didáctico, como el profesor que le gusta ser. Aquí la primera parte de la entrevista.
¿Es realista afirmar que las condiciones geológicas del Ecuador son ideales para la minería de cualquier escala?
Cualitativamente el potencial minero del Ecuador es similar a todos los países andinos Chile, Perú, Bolivia y Colombia. Cuantitativamente, pese al tamaño del país, es apto para albergar yacimientos importantes como los que ya se han ido encontrado durante la última década. También varían las condiciones físicas que existen para poder encontrar los yacimientos, pero el potencial minero es válido para todo el país.
Hasta hace pocos años pensábamos que la parte sur del Ecuador era más prospectiva, pero eso es básicamente debido a las condiciones de cobertura vegetal. La parte norte tiene una cobertura de productos volcánicos muy jóvenes que cubren las rocas antiguas, que son las que sí pueden tener yacimientos minerales. Por ejemplo, el descubrimiento de la zona del proyecto Cascabel, nos demuestra lo contrario, un yacimiento muy grande en el norte del país.
Describa, por favor, el tipo de desarrollo y los factores que han permitido a la pequeña minería aportar hasta el 1,25 % del PIB.
Estas operaciones surgieron de seguir zonas mineras ancestrales en las que se encontró yacimientos, no con grandes búsquedas hechas con perforaciones y trabajos sistemáticos. Portovelo fue explotado antes de los incas, por los incas y hasta el presente. El yacimiento de Nambija se redescubrió en el año 1981 pero ya había sido explotado en la época colonial. La zona de Bella Rica se encontró casi por azar en los años 1981-1982 con el Fenómeno de El Niño, que produjo muchos deslizamientos que dejaron destapadas las vetas de Ponce Enríquez.
La pequeña minería es básicamente una minería no planificada. Al contrario de la minería grande, tiene la gran limitación de no conocer las reservas y, por supuesto, tampoco el tiempo de vida útil del yacimiento que está explotando.
Esto obviamente tiene un gran impacto sobre el riesgo de los que invierten y otro, el más terrible, es que así no puede prever financiamiento para mitigar los impactos ambientales. Decir, por ejemplo, “el 10% de lo que yo voy a sacar de esta mina voy a usarlo para mitigar los impactos ambientales que estoy causando”, porque no sabe siquiera si va a tener un ingreso para sí mismo. El rato menos pensado se le acabó su mineral y a cerrar las puertas.
Y en muchas de las operaciones como Nambija y Portovelo los impactos ambientales se han quedado ahí y seguirán quedando. Hay excepciones, por ejemplo, pequeñas operaciones formales como la de Corazón, en el noroccidente en la zona de Pacto, como la de Sultana del Cóndor, en la provincia de Zamora o como la mina de Bira en Zaruma, y una que otra más. Pero la gran mayoría de operaciones no tienen una planificación para manejar adecuadamente los temas ambientales.
La pequeña minería ha generado fuentes de ingreso, no puedo decir empleo formal, porque mucha de ella ha pasado fácilmente a la minería ilegal o a la artesanal que fácilmente no cumple los requisitos mínimos que exige el Estado en seguridad social y salarios. Cuando el gobierno anterior insistió mucho en esos temas, gran parte de lo que obtuvo fue más informalidad y solo en parte logró que ciertas empresas, las que sí podían, atiendan como debe ser a los trabajadores.
Refiérase a las condiciones adversas que ha tenido la pequeña minería para mantenerse y desarrollarse.
La pequeña minería se financia de los propios recursos que se extraen de la operación minera. Como se dice en el adagio: del propio cuero salen las correas. No hay mecanismos de financiamiento y los créditos bancarios se tienen que garantizar con los bienes personales.
Esto se debe a que el riesgo, que a toda escala es muy alto, en la pequeña minería se mantiene durante toda la vida porque no lo tiene cuantificado.
En cambio, en la gran minería el riesgo es de no encontrar nada pero una vez que encontró y planifica su explotación sabe cuánto recurso tiene y que eso puede aumentar pero no disminuir. El riesgo puede ser la baja en el precio del mercado mundial de los metales, pero no corre el riesgo de que su mineral se acabe en ocho días, que puede pasar.
Nuestros costos de explotación y exploración son muy altos por diferentes razones como la carencia de insumos, por ejemplo, todos los materiales y equipos básicos de minería, aceros y hierros duros vienen de Perú.
Algunas políticas, por otro lado, complican más la operación pequeña. El gobierno anterior, por ejemplo, le quitó a la minería el subsidio de los combustibles, uno de los rubros más caros. Los que operamos en una zona sin acceso a la red nacional de energía eléctrica, usamos generación propia con grupos electrógenos que necesitan de diésel. Al comprar el diésel al precio internacional, el costo se triplicó.
Ciertas normativas le van obligando a recurrir a lo ilegal. Por ejemplo, para transportar el cianuro se necesita un permiso especial del Ministerio del Ambiente, que es tan complicado y demora tanto, que la gente prefiere no transportarlo y hay muy pocos proveedores. Si una empresa pequeña necesita una tonelada al año es absurdo hacer el trámite de importación por ese volumen. Solo a una empresa muy grande, a una Lundin Gold que va a necesitar cianuro en grandes cantidades, le convendrá convertirse en importador para no depender del mercado.
El pequeño minero está limitado por ser pequeño y tener impedimentos legales que se aplican para los grandes.
¿Cómo describiría la normativa minera y qué tan compleja es su aplicación?
El problema de la normativa es crítico en el Ecuador. La Ley de Minería es, en muchos puntos, absurda. El gobierno anterior pretendió generar condiciones que no se aplican en ninguna parte del mundo. Algunas cosas se han ido corrigiendo con reformas.
Por ejemplo, el monto de las regalías. Para la gran minería se ha dejado un rango (entre el 3% y el 8%, antes era entre el 5% y el 8% de los beneficios netos. (NdelaR)) pero, hablando de gran minería una variación deluno por ciento es una cantidad inmensa de dinero, es un impacto enorme a nivel de producción. Que exista un rango así es una puerta abierta a la corrupción.
Otro ejemplo son las fases fijadas en la ley. Que usted tiene cuatro años para cambiarse de fase, cuando en realidad los yacimientos se han buscado durante décadas. Loma Larga, antes Quimsacocha, se comenzó a explorar a comienzos de los años 60 y recién se encontró hace 10 ó12 años.
La argumentación al respecto era una supuesta especulación con las concesiones, especulación en el mal sentido de la palabra. Pero eso se controla de otra manera, por ejemplo, con el SRI… Para citar otro ejemplo, el reglamento ambiental minero dice que los relaves son desechos peligrosos porque pueden contener elementos químicos que se han adicionado en el proceso, pero ¿qué pasa si uno no puso químicos en el proceso? La empresa Sultana del Cóndor no agrega ni un solo químico, porque aplica la recuperación gravimétrica con concentradores centrífugos. Sin embargo, los responsables del Ministerio del Ambiente dicen que se declaren como peligrosos y, después, que las empresas demuestren que no es peligroso.
El problema es que se trata de estandarizar los controles, crear formatos que se convierten en check list, que se tienen que cumplir hasta en los puntos que no se apliquen. “Si no cumple, viene la Contraloría”.
Otro ejemplo: en el sistema de gestión minera de Arcom se tienen que ingresar los datos de los equipos que usted utiliza, llámese, por ejemplo, un buldócer. Preguntan el modelo, número de serie, los detalles del tractor… Y si tengo un tractor tan viejo que ya están hasta borrados los números o el motor ha sido cambiado 50 veces, no puedo avanzar en el ingreso de los datos en el sistema, entonces, ¡yo tengo que inventarme un número!
Cuando usted va a una operación de pequeña minería, en general encuentra equipos que ni el color se puede ver, peor los números. Es difícil desmontar esas normativas. Ese tipo de controles son los que complican el accionar.
¿Qué le preocupa sobre la capacidad del Estado para aplicar la normativa en el caso de la gran minería?
No estamos preparados para ejercer un control eficiente y que no entorpezca el accionar del sector minero. Una normativa para la exportación se va a sacar de apuro…
Para conocer el contenido del producto que se va a exportar se necesita laboratorios químicos muy especializados. Aquí en el país no existen laboratorios con certificación internacional en el propio Ministerio, ni en Arcom ni en las universidades.
Entonces, lo primero que tendría que exigir si yo fuera el gobierno, es que el laboratorio esté certificado internacionalmente y, después, le pondría mis propios requerimientos adicionales. Pero no al revés.
Además, si hay posibilidades de discutir el resultado de los laboratorios y si no coinciden los resultados con lo declarado, el que exporta se hará acreedor a una multa de 20 salarios mínimos vitales. Eso viene a ser una ridiculez, una milésima parte del total, si estoy exportando 1000 toneladas de concentrado de cobre, pero si estoy exportando 2 barras de oro de 2 kilos, es casi el 10 por ciento de mi exportación.
Tampoco está claro cómo vanhacer el muestreo de los diferentes productos, cómo se van a tomar las muestras, por qué métodos se van a analizar. Que en las muestras sean analizados los contenidos de todos los metales presentes es bastante complejo, por ejemplo, una muestra representativa de una montaña de arena no es una palada.
Todo ese detalle no tiene que estar necesariamente en las normativas. Ahora es el concentrado de cobre pero, cuando tenga una barra de doré de oro ¿cómo aplico la normativa?
La experiencia enseña cómo hacer el muestreo dependiendo del producto y para eso también hay protocolos que hay que saber aplicar. Y esto no existe porque no los enseñamos en las universidades.
El Estado debió haber enviado desde hace más de un año a gente a capacitarse y darle estabilidad y no poner jóvenes recién graduados a que sean controladores de los procesos.
Las autoridades sí conocen lo que hay que hacer para controlar las exportaciones pero el detalle no es tan sencillo como el discurso. Y por supuesto no será con una normativa tipo check list, que se controlen procesos donde hay tantas variables.
Sobre la minería a gran escala que ha empezado a implementarse en el país, podría decirnos ¿en qué forma o formas podría aportar o perjudicar a la pequeña minería?
No hay una directa relación. Los perjuicios o beneficios son más bien indirectos.
Es decir, si una gran empresa está buscando un yacimiento, este tendrá que tener que ser de un tamaño y una concentración mínima, por el tema de escala. Si encuentra que el yacimiento es muy pequeño le cuesta más ponerse a explotar que dejarlo. Entonces, los indicios que queden pueden servir para que la pequeña minera se ocupe de eso. Ese sería un beneficio indirecto para el desarrollo de una pequeña minería.
En cambio, el perjuicio viene en el sentido de la generalización de la normativa y de los insumos. Por decir algo, la normativa para la gran minería se va a aplicar indiscriminadamente para la pequeña minería.
En el tema ambiental, por ejemplo, la ley dice que la pequeña minería tendrá unos requerimientos más acordes con el tamaño de la operación. Pero esto es letra muerta en la realidad. Al ser un proyecto planificado, la gran minería tiene los aspectos tributarios y ambientales totalmente financiados desde el inicio. Con todo esto, a los pequeños se les va haciendo imposible cumplir toda la normativa ambiental que se les exige a los grandes.
Tener a lado un vecino rico puede ser más bien negativo que positivo. Es el caso del campesino que vive en Cumbayá, en las afueras de Quito; y tiene su chacrita con una casita de adobe y tiene que pagar el mismo impuesto predial altísimo porque al lado suyo viven los señores dueños del Supermaxi.
Gran minería y transferencia tecnológica
El decano de la Facultad de Mecánica de la Escuela Politécnica Nacional, Fausto Oviedo, señala que se precisa de una política pública explícita para hacer realidad la transferencia tecnológica que se espera venga de la mano de las empresas de la gran minería.
El tema se plantea como debate a raíz del inicio de las operaciones de la mina Mirador, a cargo de Ecuacorriente, que arrojará como producto final sólo concentrados para la exportación. Lo ideal en estos momentos sería la exportación de cobre fino, blíster o cátodos, si no se puede con los productos finales del cobre.
Sin embargo, señala el ingeniero Oviedo, “para el desarrollo de una ingeniería nacional que posibilite el cambio de la matriz productiva no basta la buena voluntad de un decano o del rector de la universidad.
Hay circunstancias que trascienden las realidades locales y requieren de la acción concertada de diversos estamentos comprometidos con los cambios sustanciales en la economía nacional”. En el caso del sector minero las jugadas ya están hechas y no habrá transferencia tecnológica importante.
“En realidad, debería firmarse otro contrato porque en el sector minero, desde los años en que se empezó a negociar el contrato de exploración inicial con los canadienses, se veía ya que los productos finales de la operación iban a ser los más simples, es decir, se llegaba a la trituración de la roca y su enriquecimiento y nada más. Era un trabajo elemental que no enseñaba nada a la ingeniería nacional”, afirma.
“Tiene que articularse la iniciativa privada y una política de Estado. En los convenios y en los contratos que se firman para explotar las concesiones mineras debe considerarse la contratación de mano de obra nacional y el uso temporal de la maquinaria importada, de manera que después de un tiempo racional dichos equipos pasen a mano del Estado”, propone.
El decano aclara que “en la Politécnica no formamos profesionales para lo que pueda pasar sino para atender las necesidades de la realidad”. Advierte que ello fue así desde la creación de ese centro de estudios. Claro que hay preocupación por la innovación y la investigación pero lo que más se ha hecho es formar profesionales para lo que está sucediendo.
Cuando allá por los setenta el país vivió el boom petrolero, por ejemplo, la Politécnica formó a los ingenieros que se requerían para la extracción del crudo y también para poner en marcha los planes de industrialización que acompañaron al crecimiento provocado por el oro negro. Ahora, es posible que nos quedemos rezagados…
No sería un caso extraño “y es lo que ha pasado con el vidrio. Aquí tenemos una de las reservas más grandes del mundo de sílice, materia prima para la fabricación de vidrio, pero no hay ni una sola fábrica de vidrio y tenemos que importarlo”, comenta.
Mientras se trabaja en la política pública de transferencia tecnológica en asuntos de minería, la Politécnica vive lo suyo. “Aquí nos esforzamos por romper la dependencia tecnológica y formar los profesionales que requiere el desarrollo nacional y el cambio de la matriz productiva”, finaliza el ingeniero Oviedo.
El tema se plantea como debate a raíz del inicio de las operaciones de la mina Mirador, a cargo de Ecuacorriente, que arrojará como producto final sólo concentrados para la exportación. Lo ideal en estos momentos sería la exportación de cobre fino, blíster o cátodos, si no se puede con los productos finales del cobre.
Sin embargo, señala el ingeniero Oviedo, “para el desarrollo de una ingeniería nacional que posibilite el cambio de la matriz productiva no basta la buena voluntad de un decano o del rector de la universidad.
Hay circunstancias que trascienden las realidades locales y requieren de la acción concertada de diversos estamentos comprometidos con los cambios sustanciales en la economía nacional”. En el caso del sector minero las jugadas ya están hechas y no habrá transferencia tecnológica importante.
“En realidad, debería firmarse otro contrato porque en el sector minero, desde los años en que se empezó a negociar el contrato de exploración inicial con los canadienses, se veía ya que los productos finales de la operación iban a ser los más simples, es decir, se llegaba a la trituración de la roca y su enriquecimiento y nada más. Era un trabajo elemental que no enseñaba nada a la ingeniería nacional”, afirma.
“Tiene que articularse la iniciativa privada y una política de Estado. En los convenios y en los contratos que se firman para explotar las concesiones mineras debe considerarse la contratación de mano de obra nacional y el uso temporal de la maquinaria importada, de manera que después de un tiempo racional dichos equipos pasen a mano del Estado”, propone.
El decano aclara que “en la Politécnica no formamos profesionales para lo que pueda pasar sino para atender las necesidades de la realidad”. Advierte que ello fue así desde la creación de ese centro de estudios. Claro que hay preocupación por la innovación y la investigación pero lo que más se ha hecho es formar profesionales para lo que está sucediendo.
Cuando allá por los setenta el país vivió el boom petrolero, por ejemplo, la Politécnica formó a los ingenieros que se requerían para la extracción del crudo y también para poner en marcha los planes de industrialización que acompañaron al crecimiento provocado por el oro negro. Ahora, es posible que nos quedemos rezagados…
No sería un caso extraño “y es lo que ha pasado con el vidrio. Aquí tenemos una de las reservas más grandes del mundo de sílice, materia prima para la fabricación de vidrio, pero no hay ni una sola fábrica de vidrio y tenemos que importarlo”, comenta.
Mientras se trabaja en la política pública de transferencia tecnológica en asuntos de minería, la Politécnica vive lo suyo. “Aquí nos esforzamos por romper la dependencia tecnológica y formar los profesionales que requiere el desarrollo nacional y el cambio de la matriz productiva”, finaliza el ingeniero Oviedo.
Janeth está lista para ser parte de la operación de Lundin Gold
Julio 15 de 2019.- Tras completar seis meses de intenso aprendizaje en el centro de formación de Lundin Gold y aprobar con la mejor nota los exámenes, Janeth Cañar, ingeniera de sistemas, está lista para el inicio de labores en el proyecto Fruta del Norte, ubicado en Zamora Chinchipe.
Ella es natural de Yantzaza y hasta hace poco estuvo en el INEC levantando el catastro rural de la provincia de Loja. Ahora asume con total tranquilidad el desafío de ingresar al túnel de la mina, que ya tiene más de 7 kilómetros de extensión.
Allí cumplirá jornadas de 8 horas diarias en periodos de 21 días por 12 de descanso. Observa como una característica normal de su personalidad el haber elegido la minería como ámbito de trabajo porque desde niña ha tenido el apoyo de su familia para decidir lo que quiere hacer con su vida.
“Era algo que yo quise y busqué por algún tiempo, a través de varias aplicaciones para trabajar con la compañía”, dice para afirmar que su objetivo y expectativa en la actualidad es progresar.
Está orgullosa de la magnitud de su trabajo. Está consciente de que Fruta del Norte tiene reservas probables de 5,02 millones de onzas de oro con una ley de 8,74 gramos por tonelada que empezarán a ser producidas a fin de año.
La compañía Lundin Gold anunció hace poco el inicio de su primer tramo de producción de material mineralizado entre los niveles 1170 y 1195 y Janeth estará desde el 1 de agosto en uno de los equipos del trabajo que este esfuerzo demanda.
Janeth y otras 19 mujeres, junto a 88 varones, completaron un entrenamiento que incluyó la obtención de licencia de conducir tipo G, que habilita a su portador para el manejo de maquinaria pesada.
Instructores chilenos presentaron las materias a través de ejemplos y con ayudas visuales, y los futuros operadores aprendieron lo que tienen que saber sobre minería subterránea. “El profesor era realmente bueno en su metodología y trato porque siempre estaba ahí para darnos ánimos cuando nos enseñaba cómo corregir si cometíamos errores. Él nos dijo que nos iba a convertir en otras personas y así siento que ocurrió”.
Para las prácticas usaron espacios seguros en exteriores y equipos de simulación. “La capacitación es en campo con la maquinaria y también en simuladores. Ahí es prácticamente real, está el movimiento, si choca algo o si hace un movimiento en falso usted lo siente en ese momento”, aseguró.
Resuelta a hacer realidad sus sueños, Janeth Cañar ya es parte esencial de la gran industria minera ecuatoriana.
Ella es natural de Yantzaza y hasta hace poco estuvo en el INEC levantando el catastro rural de la provincia de Loja. Ahora asume con total tranquilidad el desafío de ingresar al túnel de la mina, que ya tiene más de 7 kilómetros de extensión.
Allí cumplirá jornadas de 8 horas diarias en periodos de 21 días por 12 de descanso. Observa como una característica normal de su personalidad el haber elegido la minería como ámbito de trabajo porque desde niña ha tenido el apoyo de su familia para decidir lo que quiere hacer con su vida.
“Era algo que yo quise y busqué por algún tiempo, a través de varias aplicaciones para trabajar con la compañía”, dice para afirmar que su objetivo y expectativa en la actualidad es progresar.
Está orgullosa de la magnitud de su trabajo. Está consciente de que Fruta del Norte tiene reservas probables de 5,02 millones de onzas de oro con una ley de 8,74 gramos por tonelada que empezarán a ser producidas a fin de año.
La compañía Lundin Gold anunció hace poco el inicio de su primer tramo de producción de material mineralizado entre los niveles 1170 y 1195 y Janeth estará desde el 1 de agosto en uno de los equipos del trabajo que este esfuerzo demanda.
Janeth y otras 19 mujeres, junto a 88 varones, completaron un entrenamiento que incluyó la obtención de licencia de conducir tipo G, que habilita a su portador para el manejo de maquinaria pesada.
Instructores chilenos presentaron las materias a través de ejemplos y con ayudas visuales, y los futuros operadores aprendieron lo que tienen que saber sobre minería subterránea. “El profesor era realmente bueno en su metodología y trato porque siempre estaba ahí para darnos ánimos cuando nos enseñaba cómo corregir si cometíamos errores. Él nos dijo que nos iba a convertir en otras personas y así siento que ocurrió”.
Para las prácticas usaron espacios seguros en exteriores y equipos de simulación. “La capacitación es en campo con la maquinaria y también en simuladores. Ahí es prácticamente real, está el movimiento, si choca algo o si hace un movimiento en falso usted lo siente en ese momento”, aseguró.
Resuelta a hacer realidad sus sueños, Janeth Cañar ya es parte esencial de la gran industria minera ecuatoriana.
“Necesitamos un sistema regulatorio
expedito y fuerte en fiscalización”: Amparo Albán
“Tenemos muchas ventajas pero un sistema de gestión ambiental lento. En materia ambiental minera el país tiene estándares más altos de lo que exige la norma en Chile o Perú, y nuestra autoridad ambiental tiene más prerrogativas, en materia de control y de fiscalización”, dice María Amparo Albán.
Ella es abogada ambientalista, asesora de empresas, organismos, profesora universitaria y una de las personas que contribuyó desde la sociedad civil a construir la normativa ambiental en este país. Ella dice que el país tiene un sistema completo y con altos estándares de exigencia, que tenemos los técnicos y especialistas que serían suficientes para vigilar los impactos de las actividades productivas.
También que existen una serie de aspectos en el sistema de fiscalización y control ambiental del Ministerio del Ambiente (MAE) que se convierten en trabas en el sistema y que en un país con pocos recursos y mucha necesidad de vigilancia ambiental, los recursos se deberían enfocar en la fiscalización de campo y no en la papelería.
Sí, salir de la papelería, de la revisión exhaustiva de informes, de voluminosa documentación que es imposible que los técnicos puedan mantener al día. El MAE no solo tiene cada año una auditoría a los planes de impacto ambiental que aprobar a cada proyecto productivo. Tiene que revisar el cumplimiento de la normativa para que se conserve cada licencia, pero también informes trimestrales.
“En materia ambiental ocurre que nosotros tenemos pocos técnicos en el ministerio, no hay suficientes para todo lo que se tiene que revisar, no solo en materia minera. Ahí tenemos un problema de colapso de capacidades y de recursos”, dice.
“Ni los países desarrollados tienen sistemas con ese tipo de revisión exhaustiva. Bastaría con que los estudios tengan alta calidad, estén automatizados, suficiente número de muestreos, una línea base bien hecha, una serie de estándares que ya tenemos. Pero toda esa información no siempre alcanzan a verificar. Y por eso los estudios se demoran, cuando se demoran se sigue abultando y viene el represamiento y la sobrepoblación de trámites. Y la capacidad de control y fiscalización se vuelve meramente de papel, administrativa”, señala.
Ante esta situación, su propuesta consiste en introducir cambios de manera que el sistema descentralizado de gestión ambiental que está bajo la responsabilidad del MAE, traslade el acento de la fiscalización y el control al trabajo de campo de los técnicos.
“Tener un sistema eficiente depende de que los recursos se apunten en la fiscalización, es decir, que tengamos un sistema de registro de consultores calificado, formado y acreditado por el propio MAE. Que (las empresas) tengan claro qué deben tener los estudios y planes ambientales y cumplan los términos de referencia y que sean muy exigentes y que esos estudios sean revisados en lo esencial y que el sistema de aprobación no pase por 20 manos”, propone. Que el proceso de revisión sea simple, no cumple el estándar no pasa, sin ninguna subjetividad.
Sugiere un sistema más expedito aprobatorio pero fuerte en fiscalización, en donde los controles se hagan en la noche, los patrullajes y la toma de muestras, de manera aleatoria, que nadie sepa cuándo se realizan, pero si violan los estudios de impacto ambiental y los términos de referencia los involucrados se quedan sin licencia. “Ahí todo el mundo va a estar atento. O creemos y creamos una sociedad de honor, en donde las personas sepan qué deben cumplir y el que no cumple se queda afuera, o no progresamos. No podemos esperar que venga el papá Estado a buscarnos y darnos con el palo”. Y hasta que venga sigo haciendo las cosas a mi manera.
El diagnóstico de la doctora Albán, en todo caso, advierte que si la fiscalización y el control ambiental son de papel, en el terreno puede ocurrir otra cosa, a la vista de todos y sin que cause la acción oportuna de las entidades de control.
Ella es abogada ambientalista, asesora de empresas, organismos, profesora universitaria y una de las personas que contribuyó desde la sociedad civil a construir la normativa ambiental en este país. Ella dice que el país tiene un sistema completo y con altos estándares de exigencia, que tenemos los técnicos y especialistas que serían suficientes para vigilar los impactos de las actividades productivas.
También que existen una serie de aspectos en el sistema de fiscalización y control ambiental del Ministerio del Ambiente (MAE) que se convierten en trabas en el sistema y que en un país con pocos recursos y mucha necesidad de vigilancia ambiental, los recursos se deberían enfocar en la fiscalización de campo y no en la papelería.
Sí, salir de la papelería, de la revisión exhaustiva de informes, de voluminosa documentación que es imposible que los técnicos puedan mantener al día. El MAE no solo tiene cada año una auditoría a los planes de impacto ambiental que aprobar a cada proyecto productivo. Tiene que revisar el cumplimiento de la normativa para que se conserve cada licencia, pero también informes trimestrales.
“En materia ambiental ocurre que nosotros tenemos pocos técnicos en el ministerio, no hay suficientes para todo lo que se tiene que revisar, no solo en materia minera. Ahí tenemos un problema de colapso de capacidades y de recursos”, dice.
“Ni los países desarrollados tienen sistemas con ese tipo de revisión exhaustiva. Bastaría con que los estudios tengan alta calidad, estén automatizados, suficiente número de muestreos, una línea base bien hecha, una serie de estándares que ya tenemos. Pero toda esa información no siempre alcanzan a verificar. Y por eso los estudios se demoran, cuando se demoran se sigue abultando y viene el represamiento y la sobrepoblación de trámites. Y la capacidad de control y fiscalización se vuelve meramente de papel, administrativa”, señala.
Ante esta situación, su propuesta consiste en introducir cambios de manera que el sistema descentralizado de gestión ambiental que está bajo la responsabilidad del MAE, traslade el acento de la fiscalización y el control al trabajo de campo de los técnicos.
“Tener un sistema eficiente depende de que los recursos se apunten en la fiscalización, es decir, que tengamos un sistema de registro de consultores calificado, formado y acreditado por el propio MAE. Que (las empresas) tengan claro qué deben tener los estudios y planes ambientales y cumplan los términos de referencia y que sean muy exigentes y que esos estudios sean revisados en lo esencial y que el sistema de aprobación no pase por 20 manos”, propone. Que el proceso de revisión sea simple, no cumple el estándar no pasa, sin ninguna subjetividad.
Sugiere un sistema más expedito aprobatorio pero fuerte en fiscalización, en donde los controles se hagan en la noche, los patrullajes y la toma de muestras, de manera aleatoria, que nadie sepa cuándo se realizan, pero si violan los estudios de impacto ambiental y los términos de referencia los involucrados se quedan sin licencia. “Ahí todo el mundo va a estar atento. O creemos y creamos una sociedad de honor, en donde las personas sepan qué deben cumplir y el que no cumple se queda afuera, o no progresamos. No podemos esperar que venga el papá Estado a buscarnos y darnos con el palo”. Y hasta que venga sigo haciendo las cosas a mi manera.
El diagnóstico de la doctora Albán, en todo caso, advierte que si la fiscalización y el control ambiental son de papel, en el terreno puede ocurrir otra cosa, a la vista de todos y sin que cause la acción oportuna de las entidades de control.
ECSA y contratistas tendrán los mismos estándares de seguridad en Mirador
Julio 7 de 2019.- Para Ecuacorriente las empresas contratistas tienen que cumplir los mismos estándares de seguridad que distinguen a la operadora, señala su gerente de Salud, Seguridad y Ambiente, Augusto Flores Andrade.
Se trata de un reto importante dado que es un proyecto con más de 2200 trabajadores en activo, de los cuales sólo 600 están registrados en las planillas de ECSA.
Por esa razón es que internalizar la noción de seguridad integral en cada uno de los obreros propios y de las contratistas constituye uno de los desafíos principales para los 37 técnicos que laboran en el área de Seguridad de Ecuacorriente.
Ellos han previsto que los más probables tipos de accidentes que podrían ocurrir estarían ocasionados por las caídas de material rocoso, los deslaves, las explosiones, la exposición al polvo y al humo de combustible fósil que mueve a las maquinarias.
Se han elaborado diseños que internalizan la seguridad del personal en la mina, en las plantas, en el uso de las maquinarias y en todas las áreas de labor, las mismas que cuentan con un sistema completo de señalización.
“El personal usará los equipos de seguridad personal más actuales del mercado, que se cambiarán con la mayor frecuencia, así como barreras de bloqueo de ruido, entre otros implementos”, explica Flores.
Ecuacorriente empleará también lo último de la innovación tecnológica en asuntos de seguridad. Por lo pronto se ha previsto el uso de drones para el monitoreo cercano de todas las operaciones. “Cero tolerancia al consumo de alcohol y drogas”, es otra de las normas que se observarán para garantizar la seguridad.
“Hemos logrado resultados en buscar mejoras y estamos viendo cambios significativos en la actitud de trabajadores propios y de los ciudadanos extranjeros quienes receptan nuestras observaciones. Estamos logrando una sinergia fundamental para cambiar prácticas viejas que impedían que se desarrolle un trabajo acorde con lo que establece nuestra legislación”, explicó.
Hablan las cifras
La compañía Ecuacorriente puede lucir en Mirador un millón de horas hombre trabajadas con personal propio y unos 2,5 millones de horas hombre anuales trabajadas con contratistas sin accidentes graves, sostiene Flores.
Destaca además una accidentabilidad propia de cero ocurrencias, aunque entre las contratistas hubo cinco fallecidos a lo largo de 25 años de vida del proyecto, los últimos seis dedicados a la construcción de la mina.
A poco menos de dos semanas de iniciar su etapa de producción, los índices de accidentabilidad de lesiones importantes son cero, asegura Flores Andrade, así como los récords de horas hombre trabajadas sin accidentes graves alcanzados en 25 años, tiempo de vida del proyecto previo al inicio de la producción comercial de la mina.
La causa de muerte de cinco trabajadores, todos ellos pertenecientes a compañías contratistas, fue siempre eventos considerados como accidentes fortuitos y sacudieron las alarmas dentro de la empresa, que en todos los casos se aseguró de que los contratistas atiendan a los deudos acuerde a la ley.
Se trata de un reto importante dado que es un proyecto con más de 2200 trabajadores en activo, de los cuales sólo 600 están registrados en las planillas de ECSA.
Por esa razón es que internalizar la noción de seguridad integral en cada uno de los obreros propios y de las contratistas constituye uno de los desafíos principales para los 37 técnicos que laboran en el área de Seguridad de Ecuacorriente.
Ellos han previsto que los más probables tipos de accidentes que podrían ocurrir estarían ocasionados por las caídas de material rocoso, los deslaves, las explosiones, la exposición al polvo y al humo de combustible fósil que mueve a las maquinarias.
Se han elaborado diseños que internalizan la seguridad del personal en la mina, en las plantas, en el uso de las maquinarias y en todas las áreas de labor, las mismas que cuentan con un sistema completo de señalización.
“El personal usará los equipos de seguridad personal más actuales del mercado, que se cambiarán con la mayor frecuencia, así como barreras de bloqueo de ruido, entre otros implementos”, explica Flores.
Ecuacorriente empleará también lo último de la innovación tecnológica en asuntos de seguridad. Por lo pronto se ha previsto el uso de drones para el monitoreo cercano de todas las operaciones. “Cero tolerancia al consumo de alcohol y drogas”, es otra de las normas que se observarán para garantizar la seguridad.
“Hemos logrado resultados en buscar mejoras y estamos viendo cambios significativos en la actitud de trabajadores propios y de los ciudadanos extranjeros quienes receptan nuestras observaciones. Estamos logrando una sinergia fundamental para cambiar prácticas viejas que impedían que se desarrolle un trabajo acorde con lo que establece nuestra legislación”, explicó.
Hablan las cifras
La compañía Ecuacorriente puede lucir en Mirador un millón de horas hombre trabajadas con personal propio y unos 2,5 millones de horas hombre anuales trabajadas con contratistas sin accidentes graves, sostiene Flores.
Destaca además una accidentabilidad propia de cero ocurrencias, aunque entre las contratistas hubo cinco fallecidos a lo largo de 25 años de vida del proyecto, los últimos seis dedicados a la construcción de la mina.
A poco menos de dos semanas de iniciar su etapa de producción, los índices de accidentabilidad de lesiones importantes son cero, asegura Flores Andrade, así como los récords de horas hombre trabajadas sin accidentes graves alcanzados en 25 años, tiempo de vida del proyecto previo al inicio de la producción comercial de la mina.
La causa de muerte de cinco trabajadores, todos ellos pertenecientes a compañías contratistas, fue siempre eventos considerados como accidentes fortuitos y sacudieron las alarmas dentro de la empresa, que en todos los casos se aseguró de que los contratistas atiendan a los deudos acuerde a la ley.