Inversión Extranjera Directa aumentó en América Latina
Septiembre 17 de 2023.- En 2022, las entradas de mundiales de inversión extranjera directa (IED) se redujeron un 12% y totalizaron 1,29 billones de dólares, según Cepal, en un proceso fuertemente marcado por cuantiosas desinversiones en Luxemburgo.
En América Latina y el Caribe, en cambio, el repunte de la inversión extranjera directa alcanzó valores récord. En 2022 ingresaron a la región 224 579 millones de dólares de IED, cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro.
En el Ecuador, las entradas de IED aumentaron con relación a 2021 (28,1%) y llegaron a 829 millones de dólares.
Desde 2013 las entradas de IED en la región no superaban los 200 000 millones de dólares, lo que transforma la recuperación de 2022 en un hito importante para las inversiones de la última década.
Esta recuperación se constató en las principales economías receptoras y se caracterizó por un marcado interés en las inversiones en servicios, un renovado interés en las inversiones en hidrocarburos y la continuidad de las inversiones en manufacturas en los países donde se han acumulado mayores capacidades. Con este incremento, el peso de las entradas de IED en el PIB de la región también aumentó y llegó al 4,0%.
De ese total, los servicios concentraron la mayor parte (54%), seguidos de la manufactura (30%) y los recursos naturales (17%). Después del impacto de la pandemia, que tuvo efectos negativos en las inversiones en manufactura y recursos naturales, en 2022 se registró un crecimiento en los tres sectores.
La inversión en recursos naturales, que desde 2010 ha mostrado una tendencia a la reducción, volvió a aumentar (79%) y alcanzó los niveles medios obtenidos entre 2015 y 2019.
De hecho, en términos porcentuales, fue el sector con mayor crecimiento en 2022. Esto se explicó por un incremento de las inversiones en la mayoría de los países, y principalmente en el Brasil, donde se registró un importante aumento de las entradas en la extracción de petróleo y gas, mientras que en México se redujeron después de haberse duplicado con creces en 2021.
Las entradas en recursos naturales en Colombia también incidieron en este crecimiento (228%), producto de mayores inversiones en el sector petrolero y en minas y canteras.
Al analizar las entradas de IED en los países que cuentan con información sectorial, se observa que en 2022 los servicios concentraron la mayor proporción (54%), seguidos por la manufactura (30%) y los recursos naturales (17%). Las inversiones en servicios financieros; electricidad, gas y agua; información y comunicaciones; y servicios relacionados con el transporte tuvieron la mayor participación en el rubro de servicios. Las inversiones en manufacturas, que en años anteriores venían registrando una tendencia a la baja, crecieron un 47% con relación a 2021, pero aún se encuentran un 17% por debajo de los niveles de 2019. El análisis de las perspectivas de inversión futuras en la región a través de los anuncios de proyectos de IED muestra que los sectores relacionados con las energías son de gran interés para los inversionistas internacionales.
El interés por la explotación de recursos naturales en la región se mantuvo vigente, y entre las 20 operaciones más grandes del año hay cuatro vinculadas a esa actividad.
La mayor fue la adquisición de participaciones en la empresa minera de cobre y molibdeno Sierra Gorda SCM, en Chile, por parte de la australiana South32 Limited a las japonesas Sumitomo Metal Mining y su matriz, Sumitomo Corporation.
Tras la transacción, South32 posee una participación del 45% en la empresa, mientras que la polaca KGHM Polska Miedz S.A. conserva una participación del 55%.
La operación representa una revisión estratégica de la cartera del grupo japonés, al tiempo que supone la primera incursión de South32 en Chile.
Antes de esta operación, South32 ya operaba en el Brasil y Colombia, con lo que esta nueva adquisición supone una notable expansión de su presencia en América Latina.
La exploración y producción de litio y sus compuestos explicó otras dos operaciones destacadas, que tuvieron lugar en la Argentina. La mayor de estas operaciones consistió en la adquisición de la empresa argentina LitheA Inc. por parte de la china Ganfeng Lithium Group.
El objetivo de Ganfeng, el mayor productor chino de compuestos de litio y proveedor clave de Tesla, la empresa estadounidense productora de automóviles eléctricos, es acceder a las reservas de litio de la provincia de Salta para producir materiales esenciales para baterías. En la misma región, la empresa minera australiana Rio Tinto adquirió el proyecto de exploración de litio de Rincon Mining.
De acuerdo con la empresa, se espera que el proyecto sea de larga duración y con bajas emisiones de carbono, gracias a una innovadora tecnología aplicada por Río Tinto para la extracción del metal, que tiene el potencial de aumentar su rendimiento de recuperación.
En América Latina y el Caribe, en cambio, el repunte de la inversión extranjera directa alcanzó valores récord. En 2022 ingresaron a la región 224 579 millones de dólares de IED, cifra un 55,2% superior a la registrada en 2021 y el máximo valor desde que se lleva registro.
En el Ecuador, las entradas de IED aumentaron con relación a 2021 (28,1%) y llegaron a 829 millones de dólares.
Desde 2013 las entradas de IED en la región no superaban los 200 000 millones de dólares, lo que transforma la recuperación de 2022 en un hito importante para las inversiones de la última década.
Esta recuperación se constató en las principales economías receptoras y se caracterizó por un marcado interés en las inversiones en servicios, un renovado interés en las inversiones en hidrocarburos y la continuidad de las inversiones en manufacturas en los países donde se han acumulado mayores capacidades. Con este incremento, el peso de las entradas de IED en el PIB de la región también aumentó y llegó al 4,0%.
De ese total, los servicios concentraron la mayor parte (54%), seguidos de la manufactura (30%) y los recursos naturales (17%). Después del impacto de la pandemia, que tuvo efectos negativos en las inversiones en manufactura y recursos naturales, en 2022 se registró un crecimiento en los tres sectores.
La inversión en recursos naturales, que desde 2010 ha mostrado una tendencia a la reducción, volvió a aumentar (79%) y alcanzó los niveles medios obtenidos entre 2015 y 2019.
De hecho, en términos porcentuales, fue el sector con mayor crecimiento en 2022. Esto se explicó por un incremento de las inversiones en la mayoría de los países, y principalmente en el Brasil, donde se registró un importante aumento de las entradas en la extracción de petróleo y gas, mientras que en México se redujeron después de haberse duplicado con creces en 2021.
Las entradas en recursos naturales en Colombia también incidieron en este crecimiento (228%), producto de mayores inversiones en el sector petrolero y en minas y canteras.
Al analizar las entradas de IED en los países que cuentan con información sectorial, se observa que en 2022 los servicios concentraron la mayor proporción (54%), seguidos por la manufactura (30%) y los recursos naturales (17%). Las inversiones en servicios financieros; electricidad, gas y agua; información y comunicaciones; y servicios relacionados con el transporte tuvieron la mayor participación en el rubro de servicios. Las inversiones en manufacturas, que en años anteriores venían registrando una tendencia a la baja, crecieron un 47% con relación a 2021, pero aún se encuentran un 17% por debajo de los niveles de 2019. El análisis de las perspectivas de inversión futuras en la región a través de los anuncios de proyectos de IED muestra que los sectores relacionados con las energías son de gran interés para los inversionistas internacionales.
El interés por la explotación de recursos naturales en la región se mantuvo vigente, y entre las 20 operaciones más grandes del año hay cuatro vinculadas a esa actividad.
La mayor fue la adquisición de participaciones en la empresa minera de cobre y molibdeno Sierra Gorda SCM, en Chile, por parte de la australiana South32 Limited a las japonesas Sumitomo Metal Mining y su matriz, Sumitomo Corporation.
Tras la transacción, South32 posee una participación del 45% en la empresa, mientras que la polaca KGHM Polska Miedz S.A. conserva una participación del 55%.
La operación representa una revisión estratégica de la cartera del grupo japonés, al tiempo que supone la primera incursión de South32 en Chile.
Antes de esta operación, South32 ya operaba en el Brasil y Colombia, con lo que esta nueva adquisición supone una notable expansión de su presencia en América Latina.
La exploración y producción de litio y sus compuestos explicó otras dos operaciones destacadas, que tuvieron lugar en la Argentina. La mayor de estas operaciones consistió en la adquisición de la empresa argentina LitheA Inc. por parte de la china Ganfeng Lithium Group.
El objetivo de Ganfeng, el mayor productor chino de compuestos de litio y proveedor clave de Tesla, la empresa estadounidense productora de automóviles eléctricos, es acceder a las reservas de litio de la provincia de Salta para producir materiales esenciales para baterías. En la misma región, la empresa minera australiana Rio Tinto adquirió el proyecto de exploración de litio de Rincon Mining.
De acuerdo con la empresa, se espera que el proyecto sea de larga duración y con bajas emisiones de carbono, gracias a una innovadora tecnología aplicada por Río Tinto para la extracción del metal, que tiene el potencial de aumentar su rendimiento de recuperación.
Vuelve la beca Soy Minera de WIM Ecuador

Septiembre 10 de 2023.- Por tercera ocasión WIM Ecuador, este año con el apoyo de Newcrest Mining, lanzó la convocatoria del Proyecto Soy Minera para otorgar becas para jóvenes estudiantes de carreras afines a la minería. Este proyecto se ha constituido en uno de los más relevantes de la organización y en un referente para la industria minera.
En este año, se recibieron 50 postulaciones desde diferentes ciudades y provincias y el proyecto superó las expectativas. Newcrest Mining entregará un valor de US$ 30 000 que será distribuido en varias becas que se otorgarán a las postulantes que obtengan los mejores resultados. La organización ha señalado que el objetivo de este proyecto es entregar becas inclusivas que no solo reconozcan la excelencia académica sino también el liderazgo de jóvenes estudiantes y su aporte a la industria minera desde las aulas.
Las becarias serán elegidas por un jurado calificador que incluye a los principales actores de la industria y vincula al sector público, privado, gremios y sociedad civil, garantizando un análisis imparcial de perfiles. De acuerdo con la convocatoria y las bases del Proyecto de Becas, el jurado lo integrarán: WIM Ecuador, Newcrest Mining, el Ministerio de Energía, la Cámara de Minería, AIME y Participación Ciudadana. El jurado revisará todos los requisitos enviados por las postulantes, realizará una ronda de entrevistas y seleccionará a las becarias ganadoras.
Las Becarias Soy Minera se han convertido en portavoces oficiales del proyecto y han demostrado excelente capacidad y liderazgo. La organización y las becarias han recibido felicitaciones de otras organizaciones de la región pues este proyecto que nace en el 2021 con el primer Directorio de WIM Ecuador ha logrado recaudar fondos significativos para inversión en educación. En años anteriores las compañías auspiciantes fueron Solaris Resources por dos años consecutivos y Torata Mining por un año.
La organización espera que otras compañías se unan al reto y auspicien más becas anuales para preparar a más mujeres para acceder a puestos competitivos a la industria minera.
WIM Ecuador y Newcrest Mining anunciarán las ganadoras a finales del mes de octubre en un evento público y los resultados del avance del concurso de compartirán en las redes sociales y páginas oficiales de WIM Ecuador.
En este año, se recibieron 50 postulaciones desde diferentes ciudades y provincias y el proyecto superó las expectativas. Newcrest Mining entregará un valor de US$ 30 000 que será distribuido en varias becas que se otorgarán a las postulantes que obtengan los mejores resultados. La organización ha señalado que el objetivo de este proyecto es entregar becas inclusivas que no solo reconozcan la excelencia académica sino también el liderazgo de jóvenes estudiantes y su aporte a la industria minera desde las aulas.
Las becarias serán elegidas por un jurado calificador que incluye a los principales actores de la industria y vincula al sector público, privado, gremios y sociedad civil, garantizando un análisis imparcial de perfiles. De acuerdo con la convocatoria y las bases del Proyecto de Becas, el jurado lo integrarán: WIM Ecuador, Newcrest Mining, el Ministerio de Energía, la Cámara de Minería, AIME y Participación Ciudadana. El jurado revisará todos los requisitos enviados por las postulantes, realizará una ronda de entrevistas y seleccionará a las becarias ganadoras.
Las Becarias Soy Minera se han convertido en portavoces oficiales del proyecto y han demostrado excelente capacidad y liderazgo. La organización y las becarias han recibido felicitaciones de otras organizaciones de la región pues este proyecto que nace en el 2021 con el primer Directorio de WIM Ecuador ha logrado recaudar fondos significativos para inversión en educación. En años anteriores las compañías auspiciantes fueron Solaris Resources por dos años consecutivos y Torata Mining por un año.
La organización espera que otras compañías se unan al reto y auspicien más becas anuales para preparar a más mujeres para acceder a puestos competitivos a la industria minera.
WIM Ecuador y Newcrest Mining anunciarán las ganadoras a finales del mes de octubre en un evento público y los resultados del avance del concurso de compartirán en las redes sociales y páginas oficiales de WIM Ecuador.
Universitarios tendrán acceso
a transmisión en vivo de Perumin
Septiembre 3 de 2023.- La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) son las 4 universidades que ya confirmaron su participación en la iniciativa que brindará acceso gratuito a la transmisión en vivo de Cumbre Minera de PERUMIN 36.
Es la primera vez que los organizadores del evento otorgan este beneficio, con el objetivo de contribuir en la formación profesional de los estudiantes de carreras vinculadas a la industria minera. Por ello, las 25 universidades del país que dictan las carreras de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia han sido invitadas a ser parte de las transmisiones.
PERUMIN 36 es la Convención Minera líder en Latinoamérica y el mundo, que se llevará a cabo del 25 al 29 de setiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa. Este gran evento, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), reunirá a los más destacados líderes del sector minero global, inversionistas, investigadores y profesionales para analizar los desafíos y oportunidades de la industria minera.
Las coordinaciones de las universidades continúan desarrollándose con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), por lo que se espera que puedan sumarse más de ellas a la transmisión de conferencias y así la información llegue a cientos de estudiantes en todo el país.
Para llevar a cabo las transmisiones, el IIMP le asignará un usuario y contraseña de uso personal e intransferible a cada universidad, con lo cual podrán acceder en vivo al contenido de Cumbre Minera y proyectarlo a los estudiantes.
Para conocer más de PERUMIN 36 e inscribirse al evento, lo invitamos a visitar el siguiente enlace: https://perumin.com/perumin36/public/es
Es la primera vez que los organizadores del evento otorgan este beneficio, con el objetivo de contribuir en la formación profesional de los estudiantes de carreras vinculadas a la industria minera. Por ello, las 25 universidades del país que dictan las carreras de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia han sido invitadas a ser parte de las transmisiones.
PERUMIN 36 es la Convención Minera líder en Latinoamérica y el mundo, que se llevará a cabo del 25 al 29 de setiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa. Este gran evento, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), reunirá a los más destacados líderes del sector minero global, inversionistas, investigadores y profesionales para analizar los desafíos y oportunidades de la industria minera.
Las coordinaciones de las universidades continúan desarrollándose con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), por lo que se espera que puedan sumarse más de ellas a la transmisión de conferencias y así la información llegue a cientos de estudiantes en todo el país.
Para llevar a cabo las transmisiones, el IIMP le asignará un usuario y contraseña de uso personal e intransferible a cada universidad, con lo cual podrán acceder en vivo al contenido de Cumbre Minera y proyectarlo a los estudiantes.
Para conocer más de PERUMIN 36 e inscribirse al evento, lo invitamos a visitar el siguiente enlace: https://perumin.com/perumin36/public/es
Encuentro con universitarios es parte de
agenda del Mining Summit en Antofagasta
Septiembre 3 de 2023.- Un encuentro con universitarios centrado en la sostenibilidad busca preparar el terreno para la quinta edición del Mining Summit 2023 Antofagasta, cita cumbre de la industria minera del norte chileno que se realizará los días 10 y 11 de octubre de este año.
La reunión con el mundo estudiantil será el 27 de septiembre y busca que sea la juventud quien tome el escenario con motivo del Encuentro de Universitarios en Antofagasta. Este espacio busca conectar a la nueva generación de talentos con líderes de la industria.
Una semana después, el día 4 de octubre, se llevará a cabo el “Workshops de innovación Minera para Escolares”, iniciativa que no solo busca sembrar la semilla de la innovación en mentes jóvenes sino también ofrecerles una visión práctica y estimulante de los retos y oportunidades que la minería del futuro propone.
Por ello es que la V versión de este encuentro regional contará no sólo con la visión de relevantes speakers y exponentes locales e internacionales, sino que contemplará una nutrida agenda de actividades que van desde competencias para startups innovadoras hasta encuentros universitarios y escolares para abordar la innovación.
Al respecto, el CEO de Mining Summit, Juan Pedro Moder, explicó que la industria de la innovación está experimentando un crecimiento acelerado a nivel global y que Antofagasta busca convertirse en el epicentro de esta revolución.
“Buscamos no solo informar, sino también inspirar. Antofagasta tiene el potencial de ser la Silicon Valley de la minería. Con el Mining Summit y nuestras actividades asociadas, estamos dando pasos concretos hacia esa visión", recalcó.
"La innovación es el corazón de la minería del futuro. Ya sea a través de startups disruptivas o de jóvenes universitarios llenos de ideas frescas, por lo mismo con este encuentro esperamos darles una plataforma para los nuevos requerimientos de la industria”, agregó.
Según cifras de la Comisión Chilena del Cobre, la cartera de proyectos mineros para el periodo 2022-2031 alcanza los US$ 73 655 millones, 30% de los cuales tendrán lugar en la región Antofagasta, en donde se espera una inversión de US$ 22 100 millones.
La reunión con el mundo estudiantil será el 27 de septiembre y busca que sea la juventud quien tome el escenario con motivo del Encuentro de Universitarios en Antofagasta. Este espacio busca conectar a la nueva generación de talentos con líderes de la industria.
Una semana después, el día 4 de octubre, se llevará a cabo el “Workshops de innovación Minera para Escolares”, iniciativa que no solo busca sembrar la semilla de la innovación en mentes jóvenes sino también ofrecerles una visión práctica y estimulante de los retos y oportunidades que la minería del futuro propone.
Por ello es que la V versión de este encuentro regional contará no sólo con la visión de relevantes speakers y exponentes locales e internacionales, sino que contemplará una nutrida agenda de actividades que van desde competencias para startups innovadoras hasta encuentros universitarios y escolares para abordar la innovación.
Al respecto, el CEO de Mining Summit, Juan Pedro Moder, explicó que la industria de la innovación está experimentando un crecimiento acelerado a nivel global y que Antofagasta busca convertirse en el epicentro de esta revolución.
“Buscamos no solo informar, sino también inspirar. Antofagasta tiene el potencial de ser la Silicon Valley de la minería. Con el Mining Summit y nuestras actividades asociadas, estamos dando pasos concretos hacia esa visión", recalcó.
"La innovación es el corazón de la minería del futuro. Ya sea a través de startups disruptivas o de jóvenes universitarios llenos de ideas frescas, por lo mismo con este encuentro esperamos darles una plataforma para los nuevos requerimientos de la industria”, agregó.
Según cifras de la Comisión Chilena del Cobre, la cartera de proyectos mineros para el periodo 2022-2031 alcanza los US$ 73 655 millones, 30% de los cuales tendrán lugar en la región Antofagasta, en donde se espera una inversión de US$ 22 100 millones.
Octavo Encuentro de Seguridad y Salud
Ocupacional para estudiantes universitarios
Agosto 20 de 2023.- El Instituto de Seguridad Minera de Perú realizará el VIII Encuentro de Seguridad y Salud Ocupacional para estudiantes universitarios, de manera on line, los días 23 y 24 de este mes, para lo cual los interesados deben llevar a cabo un sencillo trámite que les permitirá tomar contacto con las ideas más avanzadas en materia de prevención de accidentes en el sector.
Para empezar, sólo tienen que inscribirse en: https://goo.su/7VS7fs
El programa del evento puede ser descargado de: https://goo.su/ujYmG
Más información sobre esta reunión está disponible en las siguientes direcciones electrónicas:
Facebook: https://goo.su/6g8wz
Ig: https://goo.su/KZaUyye
Linkedin: https://goo.su/yAHr
Web: https://www.isem.org.pe/portal/evento/encuentro-de-seguridad-para-estudiantes
*Para ingresar debe haber iniciado sesión
Los organizadores de estas reuniones, que son gratuitas y otorgan certificados de asistencia a quienes lo hagan y atiendan el contenido de las conferencias, hacen una cordial invitación para esta reunión que busca elevar los conocimientos que hagan posible el cumplimiento de los más altos estándares de salud ocupacional en las operaciones mineras.
Como en otras reuniones, ISEM entrega certificados de participación a quienes sigan los siguientes pasos:
Para empezar, sólo tienen que inscribirse en: https://goo.su/7VS7fs
El programa del evento puede ser descargado de: https://goo.su/ujYmG
Más información sobre esta reunión está disponible en las siguientes direcciones electrónicas:
Facebook: https://goo.su/6g8wz
Ig: https://goo.su/KZaUyye
Linkedin: https://goo.su/yAHr
Web: https://www.isem.org.pe/portal/evento/encuentro-de-seguridad-para-estudiantes
*Para ingresar debe haber iniciado sesión
Los organizadores de estas reuniones, que son gratuitas y otorgan certificados de asistencia a quienes lo hagan y atiendan el contenido de las conferencias, hacen una cordial invitación para esta reunión que busca elevar los conocimientos que hagan posible el cumplimiento de los más altos estándares de salud ocupacional en las operaciones mineras.
Como en otras reuniones, ISEM entrega certificados de participación a quienes sigan los siguientes pasos:
- Previo al evento: Realizar su inscripción en nuestra Web: https://www.isem.org.pe/portal/evento/encuentro-de-seguridad-para-estudiantes#registry-how-doit y compartir en su Facebook personal el evento: https://goo.su/6g8wz
- Durante el evento: Durante la transmisión en vivo de Zoom se compartirá un link donde debe registrar su asistencia.
- Después del evento: Podrá descargar su constancia de asistencia ingresando a nuestro sitio web (después de 2 días hábiles del encuentro de universitarios).
Con convenio se da partida de nacimiento
a centro de innovación mineroenergética

Agosto 13 de 2023.- Transparencia, diálogo y liderazgo, el enfoque innovativo que propone el Laboratorio Social de Innovación Energético Minero de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) que se presentó al público en Quito cuya misión será articular a diversos actores que participan del sector minero energético para explorar ideas que puedan transformar y atenuar situaciones de pobreza, desigualdad e injusticia en el Ecuador.
El Laboratorio Social y de Innovación Energético Minero de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) es un espacio de encuentro entre investigadores académicos, profesionales de la industria energética, y diversos actores de la sociedad civil, para construir transparencia, diálogo y liderazgo en el ámbito de la industria minera y energética. Ese será el objetivo de este centro que se inauguró en Quito el 8 de agosto.
El rector de la UTE, Ricardo Hidalgo Ottolenghi planteo en su intervención la siguiente pregunta “¿acaso es imposible conciliar la justicia ambiental, la radicalización de la democracia o la profundización de los derechos humanos, con un desarrollismo bien planteado y con reglas claras?”
La misión del Laboratorio será responder a esta pregunta, articulando a diversos actores que participan del sector minero energético para explorar ideas que puedan transformar y atenuar situaciones de pobreza, desigualdad e injusticia en el Ecuador.
¿Y cómo se hará? construyendo soluciones creativas, colaborativas y compartidas que aterricen en proyectos innovadores, producción de data e investigación y recomendaciones de políticas públicas efectivas para todos. “El Laboratorio es el lugar para experimentar, crear soluciones disruptivas y proyectarlas hacia un desarrollo compartido y sostenible desde lo local a lo global, partiendo de la minería y la energía”, dijo la directora del mismo, Rebeca Illescas, ex ministra de Minería.
El pasado lunes 7 de agosto, hubo un primer encuentro con estudiantes de la UTE de varias carreras de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias sobre innovación social y potencialidad de los sectores de la minería y la energía en Ecuador. En este encuentro los estudiantes pudieron intercambiar ideas con Manuel Farías, director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo Laborales de la Fundación Chile y con Walter Rosenthal Navarro, gerente fundador de Quintil Valley; dos especialistas en innovación social minera, con quien el naciente Laboratorio suscribió un acuerdo de colaboración durante su lanzamiento.
De manera adicional el nuevo espacio de pensamiento y, se espera que pronto, mucha acción tiene acuerdos con organizaciones internacionales y nacionales como la Universidad Central de Chile, la Asociación de Ingenieros de Minas de Ecuador y Women in Mining Ecuador.
El Laboratorio Social y de Innovación Energético Minero de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) es un espacio de encuentro entre investigadores académicos, profesionales de la industria energética, y diversos actores de la sociedad civil, para construir transparencia, diálogo y liderazgo en el ámbito de la industria minera y energética. Ese será el objetivo de este centro que se inauguró en Quito el 8 de agosto.
El rector de la UTE, Ricardo Hidalgo Ottolenghi planteo en su intervención la siguiente pregunta “¿acaso es imposible conciliar la justicia ambiental, la radicalización de la democracia o la profundización de los derechos humanos, con un desarrollismo bien planteado y con reglas claras?”
La misión del Laboratorio será responder a esta pregunta, articulando a diversos actores que participan del sector minero energético para explorar ideas que puedan transformar y atenuar situaciones de pobreza, desigualdad e injusticia en el Ecuador.
¿Y cómo se hará? construyendo soluciones creativas, colaborativas y compartidas que aterricen en proyectos innovadores, producción de data e investigación y recomendaciones de políticas públicas efectivas para todos. “El Laboratorio es el lugar para experimentar, crear soluciones disruptivas y proyectarlas hacia un desarrollo compartido y sostenible desde lo local a lo global, partiendo de la minería y la energía”, dijo la directora del mismo, Rebeca Illescas, ex ministra de Minería.
El pasado lunes 7 de agosto, hubo un primer encuentro con estudiantes de la UTE de varias carreras de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias sobre innovación social y potencialidad de los sectores de la minería y la energía en Ecuador. En este encuentro los estudiantes pudieron intercambiar ideas con Manuel Farías, director de Educación Técnica y Trayectorias Formativo Laborales de la Fundación Chile y con Walter Rosenthal Navarro, gerente fundador de Quintil Valley; dos especialistas en innovación social minera, con quien el naciente Laboratorio suscribió un acuerdo de colaboración durante su lanzamiento.
De manera adicional el nuevo espacio de pensamiento y, se espera que pronto, mucha acción tiene acuerdos con organizaciones internacionales y nacionales como la Universidad Central de Chile, la Asociación de Ingenieros de Minas de Ecuador y Women in Mining Ecuador.
Aprender a negociar conflictos con la metodología de Harvard
Julio 30 de 2023.- El curso sobre Negociación, Consenso y Gestión de Conflictos Multiactor Socioambientales, Modelo Harvard – MIT, dictado por el consultor internacional Luis Ore será impartido en línea, en septiembre con una duración de 18 horas.
La metodología del taller es activamente participativa. A partir de actividades como videos de situaciones personales y laborales, juego de roles, y dinámicas grupales, los participantes enfrentarán su propia dificultad y aprenderán distintas opciones para resolverla efectivamente y se les ofrecerán herramientas concretas para aplicar en su interacción con los demás. Los contenidos del programa, desarrollado en el Programa de Negociación de la Universidad de Harvard y el Programa de Disputas Públicas del MIT están orientados a líderes |
globales en la resolución de conflictos complejos, adaptadas a la realidad latinoamericana, en la que se valoran las buenas relaciones y la creatividad.
Los participantes aprenderán a: • Destrabar conflictos complejos. • Conseguir resultados y mejorar sus relaciones. • Lograr beneficios mutuos, para ambas partes. • Prepararse para una negociación e intervenciones sociales. • Negociar con personas difíciles. • Identificar su estilo de negociación, sus fortalezas y oportunidades de mejora. Objetivos: Lograr que los participantes identifiquen y comprendan las etapas del proceso de una negociación, consenso, prevención y gestión de conflictos. Evaluar paradigmas personales de impacto en la dinámica de interacción. Reenmarcar la interacción para abordar preocupaciones y aspiraciones de manera más colaborativa y constructiva. Aportar un marco conceptual y una metodología práctica para que los participantes fortalezcan sus habilidades de negociación, construcción de consenso y abordaje de conflictos. Internalizar el enfoque de solución conjunta de problemas, retos y desafíos. Generar ideas creativas e innovadoras que aborden múltiples y diversos intereses que busquen beneficios mutuos y trabajar juntos hacia prácticas más sostenibles. Facilitar que cada participante identifique oportunidades concretas de mejora en su propia forma de preparar y conducir una negociación y prevención y solución de conflictos, y que encare dichas oportunidades con nuevos recursos y herramientas. |
Una agenda interactiva podría incluir la siguiente estructura y componentes:
• Introducción y Reglas de Juego • Impacto de percepciones en las negociaciones y el involucramiento • Levantamiento y análisis de paradigmas en interacciones • Sistemas de manejo y abordaje de conflictos • Modos, estilos y actitudes frente a la interacciones y negociaciones • Negociación posicional, distributiva, transaccional suma-cero • Modelo del Proyecto de Negociación de Harvard • Preparación, análisis y evaluación de sus negociaciones • Proceso de negociación con beneficios mutuas • Estrategias de negociación y reenmarcar • Gestión de relaciones y estrategia incondicionalmente constructivo • Estrategias para gestionar tácticas y negociadores difíciles • Gestión de emociones en la negociación y relacionamiento • Negociación con múltiples partes (multiactor) • Estrategia de abordaje de conflictos multiactor • Proceso de construcción de consenso y diálogo • Caso Chile (Energía), Perú (Mina Tintaya), Ecuador (Warintza) • Proceso de evaluación de actores intereses y situación • Caso de evaluación de actores Ecuador (Warintza), Nigeria (Chevron) • Proceso de búsqueda conjunta de Información y generación de confianza • Casos Perú (Agua y Estudios hídricos) y Ecuador (Proyecto Warintza) • Capacidad organizacional de negociación e involucramiento • Involucramiento multiactor y gestión social para proyectos • Mecanismos de gestión de preocupaciones quejas y reclamos • Colaboración organizacional: Solución conjunta en equipos • Uso de la mediación y rol del mediador/facilitador • Integración de casos |
Expominas 2023 estuvo en la mirada del mundo minero
Julio 16 de 2023.- Una vez más, el organizador de eventos para los sectores estratégicos del país, Hassan J. Becdach, tuvo éxito con el evento mayor de la minería ecuatoriana, la XVI Expo Conference Expominas, edición 2023, que se desarrolló superando la asistencia récord del año pasado.
Esta vez también el evento permitió conocerse y reunirse personalmente a ejecutivos de empresas operadoras y de proveedoras y llegar a miles de personas interesadas en las actividades de este sector productivo, colocando al Ecuador en la mira de los inversionistas y en la agenda de los grandes eventos internacionales.
Un total de 415 firmas de empresas exhibieron sus líneas comerciales para unos 12 000 visitantes provenientes de todo el país y la región, de acuerdo a HJ Becdach. Mientras, la presencia de las principales autoridades de Energía y Minas, Fernando Santos, de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, José Antonio Dávalos, y de Telecomunicaciones, Viana Maino, ofrecieron sus perspectivas en mesas redondas, y casi 60 expositores entre ejecutivos, técnicos, testimoniales y laborales avivaron el programa de conferencias.
En la inauguración estuvo presente también el secretario técnico de Alianzas Público Privadas, Roberto Salas, y varios directores generales de las operadoras mineras y destacadas proveedoras recibieron un recuerdo que simboliza el reconocimiento, por el tesonero esfuerzo que han desarrollado para formar parte de “la inversión de riesgo y a muy largo plazo” que significa la minería metálica de gran escala, como reiteró Becdach.
El ministro Santos durante su intervención, dejó como mensaje central que es necesario reconocer las lecciones que dejó el desarrollo de la industria petrolera para sobre esa base evitar cometer los mismos errores y aprovechar al máximo los beneficios de la minería a favor de la ciudadanía.
El tema de la consulta popular sobre la minería en el Chocó Andino, que se realizará junto a las elecciones nacionales el 20 de agosto, así como la consulta sobre la explotación petrolera en la zona del Yasuní ITT, estuvieron entre las preocupaciones de los panelistas por las consecuencias que consideraron devastadoras para el futuro de los proyectos mineros, así como para la economía del país.
Entre los paneles realizados estuvo el titulado ‘Experiencias y factores de éxito de la minería sustentable y las relaciones comunitarias’, en el que concitó el mayor interés la intervención de Rubén Naichap Yankur, presidente de la rama de la Federación Shuar en la provincia de Zamora Chinchipe quien expuso ampliamente sobre su alianza con la empresa minera Lundin Gold, operadora de la mina de oro Fruta del Norte.
Como parte de ese convenio mencionó objetivos como fortalecer la institucionalidad de la Federación, el desarrollo productivo, proteger y revalorizar sus costumbres y tradiciones, desarrollar las capacidades de su comunidad y crear empresas de servicios que contraten las mineras.
El evento ofreció un espacio privilegiado para desarrollar nuevas alianzas estratégicas entre empresas operadoras, proveedoras e incluso comunitarias que también se dieron cita en este centro mundial minero para promover sus productos y servicios.
Nuevos productos de software e insumos y maquinaria innovadora de perforación y tecnología de punta se exhibieron junto a aplicaciones y plataformas de automatización de las operaciones y controles, así como los últimos modelos de vehículos y equipos de línea amarilla de las cinco mayores empresas concesionarias de estos bienes de capital del país.
Esta vez también el evento permitió conocerse y reunirse personalmente a ejecutivos de empresas operadoras y de proveedoras y llegar a miles de personas interesadas en las actividades de este sector productivo, colocando al Ecuador en la mira de los inversionistas y en la agenda de los grandes eventos internacionales.
Un total de 415 firmas de empresas exhibieron sus líneas comerciales para unos 12 000 visitantes provenientes de todo el país y la región, de acuerdo a HJ Becdach. Mientras, la presencia de las principales autoridades de Energía y Minas, Fernando Santos, de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, José Antonio Dávalos, y de Telecomunicaciones, Viana Maino, ofrecieron sus perspectivas en mesas redondas, y casi 60 expositores entre ejecutivos, técnicos, testimoniales y laborales avivaron el programa de conferencias.
En la inauguración estuvo presente también el secretario técnico de Alianzas Público Privadas, Roberto Salas, y varios directores generales de las operadoras mineras y destacadas proveedoras recibieron un recuerdo que simboliza el reconocimiento, por el tesonero esfuerzo que han desarrollado para formar parte de “la inversión de riesgo y a muy largo plazo” que significa la minería metálica de gran escala, como reiteró Becdach.
El ministro Santos durante su intervención, dejó como mensaje central que es necesario reconocer las lecciones que dejó el desarrollo de la industria petrolera para sobre esa base evitar cometer los mismos errores y aprovechar al máximo los beneficios de la minería a favor de la ciudadanía.
El tema de la consulta popular sobre la minería en el Chocó Andino, que se realizará junto a las elecciones nacionales el 20 de agosto, así como la consulta sobre la explotación petrolera en la zona del Yasuní ITT, estuvieron entre las preocupaciones de los panelistas por las consecuencias que consideraron devastadoras para el futuro de los proyectos mineros, así como para la economía del país.
Entre los paneles realizados estuvo el titulado ‘Experiencias y factores de éxito de la minería sustentable y las relaciones comunitarias’, en el que concitó el mayor interés la intervención de Rubén Naichap Yankur, presidente de la rama de la Federación Shuar en la provincia de Zamora Chinchipe quien expuso ampliamente sobre su alianza con la empresa minera Lundin Gold, operadora de la mina de oro Fruta del Norte.
Como parte de ese convenio mencionó objetivos como fortalecer la institucionalidad de la Federación, el desarrollo productivo, proteger y revalorizar sus costumbres y tradiciones, desarrollar las capacidades de su comunidad y crear empresas de servicios que contraten las mineras.
El evento ofreció un espacio privilegiado para desarrollar nuevas alianzas estratégicas entre empresas operadoras, proveedoras e incluso comunitarias que también se dieron cita en este centro mundial minero para promover sus productos y servicios.
Nuevos productos de software e insumos y maquinaria innovadora de perforación y tecnología de punta se exhibieron junto a aplicaciones y plataformas de automatización de las operaciones y controles, así como los últimos modelos de vehículos y equipos de línea amarilla de las cinco mayores empresas concesionarias de estos bienes de capital del país.
Carolina Orozco es la nueva presidenta
de la Cámara de Minería de Ecuador

Julio, 9 del 2023.- La ingeniera ambiental y abogada Carolina Orozco, actual country manager de Torata Mining, filial de la australiana Challenger Exploration, es la nueva presidenta de la Cámara de Minería de Ecuador, el gremio de los empresarios mineros del país.
Ella tiene una maestría en Seguridad, Salud, Ambiente y Calidad y otra en Ambiente en Proyectos Mineros. Cuenta con un diplomado en Cambio Climático y es fundadora y directora de la asociación Women in Mining Ecuador. También es consultora del programa de Desarrollo Minero de las Naciones Unidas en Ecuador y se ha desempeñado como consultora privada.
Carolina Orozco será presidenta de la CME hasta el 2025 y tendrá como vicepresidente a Rodrigo Darquea, licenciado en Administración de Empresas y magister en Finanzas de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Cuenta con una larga trayectoria profesional dentro de BHP, empresa a la que se unió en 2006 y en la que ha ocupado varios cargos en distintos países.
Darquea actualmente lidera el equipo de Asuntos Corporativos responsable de las actividades de Exploración de Metales y Desarrollo de Negocios a nivel global de BHP.
En las elecciones de la Cámara de Minería del Ecuador se eligió también al nuevo directorio que quedó integrado, además de Carolina Orozco y Rodrigo Darquea, por Alan Scott Campbell, María Amparo Albán, Alain Bureau, Juan José Herrera y Freddy David Salazar.
Como directores suplentes fueron elegidos Freddy Javier Villao, Sebastián Benjamín Benavides, Gabriela Rumazo, Omar Alejandro Contreras y Marcelo Adalid Rivadeneira.
María Eulalia Silva, quien se ha desempeñado como presidente ejecutiva del organismo desde el 2020, continuará ejerciendo estas funciones.
Ella tiene una maestría en Seguridad, Salud, Ambiente y Calidad y otra en Ambiente en Proyectos Mineros. Cuenta con un diplomado en Cambio Climático y es fundadora y directora de la asociación Women in Mining Ecuador. También es consultora del programa de Desarrollo Minero de las Naciones Unidas en Ecuador y se ha desempeñado como consultora privada.
Carolina Orozco será presidenta de la CME hasta el 2025 y tendrá como vicepresidente a Rodrigo Darquea, licenciado en Administración de Empresas y magister en Finanzas de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Cuenta con una larga trayectoria profesional dentro de BHP, empresa a la que se unió en 2006 y en la que ha ocupado varios cargos en distintos países.
Darquea actualmente lidera el equipo de Asuntos Corporativos responsable de las actividades de Exploración de Metales y Desarrollo de Negocios a nivel global de BHP.
En las elecciones de la Cámara de Minería del Ecuador se eligió también al nuevo directorio que quedó integrado, además de Carolina Orozco y Rodrigo Darquea, por Alan Scott Campbell, María Amparo Albán, Alain Bureau, Juan José Herrera y Freddy David Salazar.
Como directores suplentes fueron elegidos Freddy Javier Villao, Sebastián Benjamín Benavides, Gabriela Rumazo, Omar Alejandro Contreras y Marcelo Adalid Rivadeneira.
María Eulalia Silva, quien se ha desempeñado como presidente ejecutiva del organismo desde el 2020, continuará ejerciendo estas funciones.
La feria exposición minera más grande del Ecuador empieza ya
Nota de redacción: Nos equivocamos al anunciar que la EXPOMINAS 2023 iniciaba con desayunos de trabajo ayer lunes 10 de julio, reiteramos que la expoferia y conferencia internacional abre sus puertas mañana 12 de julio a las 3 de la tarde.
Julio 9 de 2023 (Actualización).- El Ministro Santos participará en la ceremonia de inauguración de la XVI Expo Conference Expominas, edición 2023, el más grande congreso y feria mineros del país que “convertirá al Ecuador en el centro de la atención minera mundial”, según Hassan Becdach, organizador de la reunión. La cita es desde este miércoles 12 de julio hasta el viernes 14 de julio en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, desde las 15h00 hasta las 20h00.
Más de 400 firmas y empresas proveedoras de 16 países se darán cita los 3 días en lo que, además, 60 expositores ofrecerán distintas perspectivas de la actividad en un programa de conferencias magistrales y charlas técnicas con 4 salas simultáneas. A las tres de la tarde del miércoles 12 de julio abrirá sus puertas este evento que responde al interés que tiene el mundo de la exploración y explotación de minerales en conocer el inmenso potencial de la geología ecuatoriana refrendado por la producción de las primeras dos minas a gran escala Mirador y Fruta del Norte en el sur oriente del país.
La Expominas 2023, además de ser la tradicional exposición técnica más grande del sector, este año espera ser el centro de atención de la ciudadanía interesada en aprender de primera mano sobre lo que hace la industria minera. La feria quiere mostrar este año las vinculaciones virtuosas con las comunidades cercanas a los proyectos, el poderoso encadenamiento productivo que supone y su posible aporte a la economía.
La feria exposición internacional se extenderá hasta el 14 de julio y tendrá como sede el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, con 11 mil metros entre interiores y exterior, según informó el organizador de este evento, Hassan J. Becdach, en conversación con los medios de información.
La charla promocional se llevó a cabo el jueves 6 de julio y acompañaron al señor Becdach los representantes de Prochile, José Leonardo Arias; de Properú, Víctor Salazar; de WIM Ecuador, Iliana Rodríguez; de Lumina Gold y Luminex, Diego Benalcázar, de Gente Oil, Silvana Pastor y de la Sociedad de Ingenieros del Ecuador, Arturo García, quienes expusieron sus motivos para respaldar el evento y recalcar su importancia en el contexto del negocio minero regional y mundial.
En su intervención, Becdach manifestó que hay dos temas por los que las empresas usualmente preguntan sobre el Ecuador como jurisdicción minera que son los costos de la energía y la seguridad jurídica. Y señaló la ventaja que ven en que después de Uruguay, la energía eléctrica en Ecuador es la segunda más barata del continente.
En el marco de Expominas, entre los expositores se encuentran el ministro de Energía y Minas, Fernando Santos, el presidente la Cámara Ecuatoriana de Energía, Roberto Azpiazu, el gerente de la empresa de biotecnología Bachtec, Ross Orr y el gerente de la Empresa Nacional Minera, Enami EP, Santiago Chamorro, entre otras personalidades del sector. Así mismo, se encontrará de visita el Presidente de la Fundación Minera de Chile para participar como conferencista y sostener reuniones con autoridades y líderes mineros.
El vicepresidente de Lumina Gold y director ejecutivo de Luminex, Diego Benalcázar, por su parte, manifestó los motivos por los que cada edición de Expominas es una noticia mundial. Destacó que en el evento se reflexiona tanto sobre los logros como las trabas al desarrollo de una industria que vive de capitales de riesgo hasta que empieza la producción. La posibilidad de que haya reuniones uno a uno cambia el carácter de la feria, dijo, porque atrae a inversionistas que se reúnen con ejecutivos de las empresas mineras o sus pares proveedores, para encontrar caminos conjuntos frente a oportunidades y descubrimientos.
En su criterio, hay que superar la ausencia de exploración geológica que identifique nuevos puntos de interés, desde hace 20 años. ¿Cuánto hace que no viene una misión geológica al país?, señaló. Los proyectos que hay en avance y producción corresponden a investigación realizada en las décadas de 1970 y 1980.
En el mismo marco, José Arias, asesor de Prochile, manifestó que acudirán a Expominas 9 empresas provenientes de las zonas ricamente mineras de Arica y Antofagasta por primera vez. Aseguró que en la anterior visita a esta feria, dos empresas chilenas concretaron negocios y acuerdos de asociación por más de 17 millones de dólares.
Víctor Salazar, de Promperú, dijo que en este año, después de 10 años de participar en la feria exposición, su país tendrá 124 metros cuadrados en donde se ubicarán algunas de las 30 empresas que traerán sus productos y servicios. Otras tendrán sus propios stands, aseguró. “En Perú la minería y la agroindustria han sido dos anclas del desarrollo económico del país. Y han impulsado el desarrollo de nuevas industrias como, por ejemplo, la industria nacional de maquinaria para ambos sectores, que ya exporta”, acotó.
Después de la intervención de Silvana Pastor, de Gente Oil, quien reforzó la idea de que las industrias petroleras ya están en el camino de la conversión a la energía y la minería, el señor Becdach dio pistas sobre lo que será la semana más importante de la minería ecuatoriana:
* El miércoles 12 de julio será el Día del Oro y se podrá conocer desde cómo se produce hasta cómo se transporta,
* El día jueves 13 de julio será el Día del Cobre, en el que se prevé el protagonismo de la empresa Ecuacorriente, y,
* El día viernes 14 de julio será el Día de las Comunidades y el Ambiente, cuando acudirán delegaciones de todo el país que tendrán stand para presentar sus productos.
El ministro Santos participará también en la primera mesa redonda junto a María Eulalia Silva, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, Alain Bureau, presidente del proyecto La Plata, Ricardo Obando, gerente país de Lowell Mineral Exploration y Stevie Gamboa, director de Recursos Naturales de Pino Elizalde. En el panel tratarán sobre la importancia de la minería legal y el desarrollo sostenible.
La ceremonia de inauguración tendrá lugar el miércoles a las 20:00 en el Centro de Convenciones Metropolitano.
WIM y Expominas repiten es espacio para que la infancia juegue y aprenda
El Club Mineralógico Juvenil para que los niños aprendan sobre minerales llega de la mano de Women in Mining, WIM capítulo Ecuador, para potenciar el conocimiento, aprendizaje y motivación por las geociencias entre las nuevas generaciones. Iliana Rodríguez, presidenta de WIM Ecuador, manifestó que se ha invitado a escuelas y que habrá sorpresas para los asistentes. Como el año pasado, geólogos de las empresas mineras estarán a cargo de despertar el interés y responder las preguntas.
En fin, para no perderse la XVI Expominas lo único que tienen que hacer es registrarse en el siguiente link: https://www.hjbecdach.net/hjbecdach/pgs/index.php?show=ECEM23
Aquí puede encontrar el programa de conferencias: https://hjbecdachferias.com/expominas/agenda-de-conferencias/
A continuación, en la galería de imágenes, el programa de paneles y mesas redondas que se desarrollará en dos horarios:
Julio 9 de 2023 (Actualización).- El Ministro Santos participará en la ceremonia de inauguración de la XVI Expo Conference Expominas, edición 2023, el más grande congreso y feria mineros del país que “convertirá al Ecuador en el centro de la atención minera mundial”, según Hassan Becdach, organizador de la reunión. La cita es desde este miércoles 12 de julio hasta el viernes 14 de julio en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, desde las 15h00 hasta las 20h00.
Más de 400 firmas y empresas proveedoras de 16 países se darán cita los 3 días en lo que, además, 60 expositores ofrecerán distintas perspectivas de la actividad en un programa de conferencias magistrales y charlas técnicas con 4 salas simultáneas. A las tres de la tarde del miércoles 12 de julio abrirá sus puertas este evento que responde al interés que tiene el mundo de la exploración y explotación de minerales en conocer el inmenso potencial de la geología ecuatoriana refrendado por la producción de las primeras dos minas a gran escala Mirador y Fruta del Norte en el sur oriente del país.
La Expominas 2023, además de ser la tradicional exposición técnica más grande del sector, este año espera ser el centro de atención de la ciudadanía interesada en aprender de primera mano sobre lo que hace la industria minera. La feria quiere mostrar este año las vinculaciones virtuosas con las comunidades cercanas a los proyectos, el poderoso encadenamiento productivo que supone y su posible aporte a la economía.
La feria exposición internacional se extenderá hasta el 14 de julio y tendrá como sede el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, con 11 mil metros entre interiores y exterior, según informó el organizador de este evento, Hassan J. Becdach, en conversación con los medios de información.
La charla promocional se llevó a cabo el jueves 6 de julio y acompañaron al señor Becdach los representantes de Prochile, José Leonardo Arias; de Properú, Víctor Salazar; de WIM Ecuador, Iliana Rodríguez; de Lumina Gold y Luminex, Diego Benalcázar, de Gente Oil, Silvana Pastor y de la Sociedad de Ingenieros del Ecuador, Arturo García, quienes expusieron sus motivos para respaldar el evento y recalcar su importancia en el contexto del negocio minero regional y mundial.
En su intervención, Becdach manifestó que hay dos temas por los que las empresas usualmente preguntan sobre el Ecuador como jurisdicción minera que son los costos de la energía y la seguridad jurídica. Y señaló la ventaja que ven en que después de Uruguay, la energía eléctrica en Ecuador es la segunda más barata del continente.
En el marco de Expominas, entre los expositores se encuentran el ministro de Energía y Minas, Fernando Santos, el presidente la Cámara Ecuatoriana de Energía, Roberto Azpiazu, el gerente de la empresa de biotecnología Bachtec, Ross Orr y el gerente de la Empresa Nacional Minera, Enami EP, Santiago Chamorro, entre otras personalidades del sector. Así mismo, se encontrará de visita el Presidente de la Fundación Minera de Chile para participar como conferencista y sostener reuniones con autoridades y líderes mineros.
El vicepresidente de Lumina Gold y director ejecutivo de Luminex, Diego Benalcázar, por su parte, manifestó los motivos por los que cada edición de Expominas es una noticia mundial. Destacó que en el evento se reflexiona tanto sobre los logros como las trabas al desarrollo de una industria que vive de capitales de riesgo hasta que empieza la producción. La posibilidad de que haya reuniones uno a uno cambia el carácter de la feria, dijo, porque atrae a inversionistas que se reúnen con ejecutivos de las empresas mineras o sus pares proveedores, para encontrar caminos conjuntos frente a oportunidades y descubrimientos.
En su criterio, hay que superar la ausencia de exploración geológica que identifique nuevos puntos de interés, desde hace 20 años. ¿Cuánto hace que no viene una misión geológica al país?, señaló. Los proyectos que hay en avance y producción corresponden a investigación realizada en las décadas de 1970 y 1980.
En el mismo marco, José Arias, asesor de Prochile, manifestó que acudirán a Expominas 9 empresas provenientes de las zonas ricamente mineras de Arica y Antofagasta por primera vez. Aseguró que en la anterior visita a esta feria, dos empresas chilenas concretaron negocios y acuerdos de asociación por más de 17 millones de dólares.
Víctor Salazar, de Promperú, dijo que en este año, después de 10 años de participar en la feria exposición, su país tendrá 124 metros cuadrados en donde se ubicarán algunas de las 30 empresas que traerán sus productos y servicios. Otras tendrán sus propios stands, aseguró. “En Perú la minería y la agroindustria han sido dos anclas del desarrollo económico del país. Y han impulsado el desarrollo de nuevas industrias como, por ejemplo, la industria nacional de maquinaria para ambos sectores, que ya exporta”, acotó.
Después de la intervención de Silvana Pastor, de Gente Oil, quien reforzó la idea de que las industrias petroleras ya están en el camino de la conversión a la energía y la minería, el señor Becdach dio pistas sobre lo que será la semana más importante de la minería ecuatoriana:
* El miércoles 12 de julio será el Día del Oro y se podrá conocer desde cómo se produce hasta cómo se transporta,
* El día jueves 13 de julio será el Día del Cobre, en el que se prevé el protagonismo de la empresa Ecuacorriente, y,
* El día viernes 14 de julio será el Día de las Comunidades y el Ambiente, cuando acudirán delegaciones de todo el país que tendrán stand para presentar sus productos.
El ministro Santos participará también en la primera mesa redonda junto a María Eulalia Silva, presidenta Ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, Alain Bureau, presidente del proyecto La Plata, Ricardo Obando, gerente país de Lowell Mineral Exploration y Stevie Gamboa, director de Recursos Naturales de Pino Elizalde. En el panel tratarán sobre la importancia de la minería legal y el desarrollo sostenible.
La ceremonia de inauguración tendrá lugar el miércoles a las 20:00 en el Centro de Convenciones Metropolitano.
WIM y Expominas repiten es espacio para que la infancia juegue y aprenda
El Club Mineralógico Juvenil para que los niños aprendan sobre minerales llega de la mano de Women in Mining, WIM capítulo Ecuador, para potenciar el conocimiento, aprendizaje y motivación por las geociencias entre las nuevas generaciones. Iliana Rodríguez, presidenta de WIM Ecuador, manifestó que se ha invitado a escuelas y que habrá sorpresas para los asistentes. Como el año pasado, geólogos de las empresas mineras estarán a cargo de despertar el interés y responder las preguntas.
En fin, para no perderse la XVI Expominas lo único que tienen que hacer es registrarse en el siguiente link: https://www.hjbecdach.net/hjbecdach/pgs/index.php?show=ECEM23
Aquí puede encontrar el programa de conferencias: https://hjbecdachferias.com/expominas/agenda-de-conferencias/
A continuación, en la galería de imágenes, el programa de paneles y mesas redondas que se desarrollará en dos horarios:
Nueve países en PERUMIN 36
Julio 9 del 2023.- El Comité Organizador de PERUMIN 36 dio a conocer que este año tendrá como país aliado a Canadá, con el objetivo de trabajar en conjunto, promover el diálogo y compartir el conocimiento y las experiencias que representan un desafío para el sector minero.
Asimismo, se contará con la participación de las delegaciones de Alemania, Argentina, Australia, Chile, China, Estados Unidos, Reino Unido y Suiza, quienes, en representación de las diversas embajadas, empresas proveedoras y organizaciones comerciales, buscarán afianzar las relaciones y promover oportunidades en pro de la industria.
Los representantes de esos nueve países estarán en el Pabellón Internacional, uno de los cinco pabellones que conformarán la feria tecnológica EXTEMIN que se desarrollará del 25 al 29 de setiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa, Perú.
El Pabellón Internacional es uno de los cinco pabellones que conformarán la feria tecnológica EXTEMIN, en la que participarán más de 1,400 empresas nacionales e internacionales que darán a conocer sus productos y novedades en equipos y servicios, así como los nuevos avances tecnológicos de la industria minera.
Los interesados pueden revisar la ubicación de cada delegación a través del siguiente enlace: https://perumin.com/perumin36/public/es/participacion-internacional-extemin/detalle
Para inscripciones, deberán completar el siguiente formulario:
https://perumin.com/perumin36/public/es/inscripciones/tarifas
Más información en: https://perumin.com/perumin36/public/es
Asimismo, se contará con la participación de las delegaciones de Alemania, Argentina, Australia, Chile, China, Estados Unidos, Reino Unido y Suiza, quienes, en representación de las diversas embajadas, empresas proveedoras y organizaciones comerciales, buscarán afianzar las relaciones y promover oportunidades en pro de la industria.
Los representantes de esos nueve países estarán en el Pabellón Internacional, uno de los cinco pabellones que conformarán la feria tecnológica EXTEMIN que se desarrollará del 25 al 29 de setiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa, Perú.
El Pabellón Internacional es uno de los cinco pabellones que conformarán la feria tecnológica EXTEMIN, en la que participarán más de 1,400 empresas nacionales e internacionales que darán a conocer sus productos y novedades en equipos y servicios, así como los nuevos avances tecnológicos de la industria minera.
Los interesados pueden revisar la ubicación de cada delegación a través del siguiente enlace: https://perumin.com/perumin36/public/es/participacion-internacional-extemin/detalle
Para inscripciones, deberán completar el siguiente formulario:
https://perumin.com/perumin36/public/es/inscripciones/tarifas
Más información en: https://perumin.com/perumin36/public/es
¡𝐈nscripciones abiertas a cuarta edición de becas ´Soy Minera´!

Julio 2 de 2023.- La semana anterior, la organización civil Women in Mining capítulo Ecuador, WIM Ecuador, presentó las bases para aplicar a la cuarta edición del programa de becas "Soy Minera".
A través del este programa impulsado por WIM Ecuador, con el apoyo de Newcrest Mining, se fomenta que más mujeres fortalezcan sus estudios académicos y su empoderamiento en este sector.
En este link: https://bit.ly/44fSdCI se puede encontrar el formulario de inscripción con toda la información necesaria para que las interesadas realicen su postulación con éxito.
¡Estudiantes: no deberían dejar pasar la oportunidad!
A través del este programa impulsado por WIM Ecuador, con el apoyo de Newcrest Mining, se fomenta que más mujeres fortalezcan sus estudios académicos y su empoderamiento en este sector.
En este link: https://bit.ly/44fSdCI se puede encontrar el formulario de inscripción con toda la información necesaria para que las interesadas realicen su postulación con éxito.
¡Estudiantes: no deberían dejar pasar la oportunidad!
Empieza el Congreso Mundial de la Minería
Junio, 25 de 2023.- Hoy se inicia en Brisbane, Australia, el Congreso Mundial de Minería, WMC 2023, el mismo que se extenderá hasta el 29 de este mes y reunirá a más de 2000 asistentes para escuchar presentaciones de 14 oradores plenarios principales y más de 300 debates técnicos en 13 transmisiones principales.
El Congreso se centrará en el tema de los recursos del mañana: creación de valor para la sociedad. Examinará la futura dependencia económica y social del mundo de los recursos considerando cuestiones sobre sostenibilidad ambiental, cambio climático, transformación digital, tecnologías disruptivas y la futura fuerza laboral.
El evento reúne a empresas de extracción, proveedores, proveedores de tecnología, investigadores y consultores, presentando una oportunidad única para reunirse, discutir los desafíos actuales y construir nuevas asociaciones y relaciones.
El presidente del Congreso Mundial de Minería 2023 y director del programa de investigación de tecnologías de minería sostenible de CSIRO, el Dr. Hua Guo, afirmó que expertos en minería de todo el mundo se reunirán en Brisbane para compartir las últimas investigaciones y desarrollos tecnológicos en minería y recursos.
“Si bien la demanda mundial de minerales críticos está aumentando, la oferta mundial es incierta debido a los riesgos comerciales, técnicos y de mercado de los proyectos de minerales críticos. Los países buscan cada vez más acceso a suministros confiables, seguros y resistentes de los minerales críticos que necesitan”, afirmó.
La agenda y más información sobre el congreso se puede encontrar en https://wmc2023.org/
El Congreso se centrará en el tema de los recursos del mañana: creación de valor para la sociedad. Examinará la futura dependencia económica y social del mundo de los recursos considerando cuestiones sobre sostenibilidad ambiental, cambio climático, transformación digital, tecnologías disruptivas y la futura fuerza laboral.
El evento reúne a empresas de extracción, proveedores, proveedores de tecnología, investigadores y consultores, presentando una oportunidad única para reunirse, discutir los desafíos actuales y construir nuevas asociaciones y relaciones.
El presidente del Congreso Mundial de Minería 2023 y director del programa de investigación de tecnologías de minería sostenible de CSIRO, el Dr. Hua Guo, afirmó que expertos en minería de todo el mundo se reunirán en Brisbane para compartir las últimas investigaciones y desarrollos tecnológicos en minería y recursos.
“Si bien la demanda mundial de minerales críticos está aumentando, la oferta mundial es incierta debido a los riesgos comerciales, técnicos y de mercado de los proyectos de minerales críticos. Los países buscan cada vez más acceso a suministros confiables, seguros y resistentes de los minerales críticos que necesitan”, afirmó.
La agenda y más información sobre el congreso se puede encontrar en https://wmc2023.org/