Solaris confirma descubrimiento en proyecto Warintza
Septiembre 17 de 2023.- Solaris Resources Inc. (TSX: SLS; OTCQB: SLSSF) informó que los resultados de los ensayos de los dos primeros pozos en el objetivo Patrimonio, confirman un nuevo descubrimiento significativo en el proyecto Warintza, en el sureste de Ecuador.
Patrimonio fue descubierto en junio de 2023 como parte de un programa de mapeo y muestreo en un área ubicada aproximadamente a 0,5 km al suroeste de Warintza Central.
Este depósito se define por una anomalía alargada de suelo de molibdeno de norte a sur que mide 1,5 km x 0,5 km, envuelta por una anomalía de suelo de cobre que se extiende hacia el oeste, con afloramientos de pórfido que muestran alteraciones y vetas generalizadas, ubicado en el lado occidental de una falla principal interpretada de norte a sur contiguo a Warintza Central.
Los dos primeros pozos confirman el descubrimiento de un nuevo e importante depósito de cobre. La perforación también reveló un nuevo estilo de lo que parece ser mineralización skarn desarrollada dentro de secuencias volcánicas ricas en carbonatos cuya fuente aún no se ha determinado.
“SLSP-01 se perforó hacia el noroeste y arrojó 50 m de 0,75 % CuEq o 96 m de 0,59 % CuEq1 dentro de un intervalo más amplio de 144 m de 0,50 % CuEq desde la superficie antes de ingresar al stock de pórfido de dacita débilmente mineralizado”, dijo la empresa.
“SLSP-02 se perforó hacia el oeste desde la misma plataforma y arrojó 148 m de 0,52 % CuEq1 dentro de un intervalo más amplio de 276 m de 0,40 % CuEq desde cerca de la superficie antes de que el pozo terminara en el pórfido”, agregó.
Sostiene también que son evidentes dos fases distintas de mineralización: la primera ocurre en la porción superior de los pozos con una fuerte alteración de epidota-magnetita (skarn) y una alteración secundaria de biotita (potásica) en una secuencia de volcánicas; el segundo está asociado con un pórfido de dacita posterior alterado por una alteración de cuarzo-sericita-pirita que corta la mineralización en las rocas volcánicas de arriba.
Solaris informó que se están realizando mapeos y muestreos detallados para seguir desarrollando el modelo de este sistema mineral y particularmente para establecer vectores para el skarn y la zonación de alteración y priorizar las ubicaciones de perforación en construcción.
Patrimonio fue descubierto en junio de 2023 como parte de un programa de mapeo y muestreo en un área ubicada aproximadamente a 0,5 km al suroeste de Warintza Central.
Este depósito se define por una anomalía alargada de suelo de molibdeno de norte a sur que mide 1,5 km x 0,5 km, envuelta por una anomalía de suelo de cobre que se extiende hacia el oeste, con afloramientos de pórfido que muestran alteraciones y vetas generalizadas, ubicado en el lado occidental de una falla principal interpretada de norte a sur contiguo a Warintza Central.
Los dos primeros pozos confirman el descubrimiento de un nuevo e importante depósito de cobre. La perforación también reveló un nuevo estilo de lo que parece ser mineralización skarn desarrollada dentro de secuencias volcánicas ricas en carbonatos cuya fuente aún no se ha determinado.
“SLSP-01 se perforó hacia el noroeste y arrojó 50 m de 0,75 % CuEq o 96 m de 0,59 % CuEq1 dentro de un intervalo más amplio de 144 m de 0,50 % CuEq desde la superficie antes de ingresar al stock de pórfido de dacita débilmente mineralizado”, dijo la empresa.
“SLSP-02 se perforó hacia el oeste desde la misma plataforma y arrojó 148 m de 0,52 % CuEq1 dentro de un intervalo más amplio de 276 m de 0,40 % CuEq desde cerca de la superficie antes de que el pozo terminara en el pórfido”, agregó.
Sostiene también que son evidentes dos fases distintas de mineralización: la primera ocurre en la porción superior de los pozos con una fuerte alteración de epidota-magnetita (skarn) y una alteración secundaria de biotita (potásica) en una secuencia de volcánicas; el segundo está asociado con un pórfido de dacita posterior alterado por una alteración de cuarzo-sericita-pirita que corta la mineralización en las rocas volcánicas de arriba.
Solaris informó que se están realizando mapeos y muestreos detallados para seguir desarrollando el modelo de este sistema mineral y particularmente para establecer vectores para el skarn y la zonación de alteración y priorizar las ubicaciones de perforación en construcción.
La mayor reserva de litio estaría en Estados Unidos
Septiembre 17 de 2023.- La reserva de litio más grande del mundo podría estar en los Estados Unidos pero su explotación, para empezar, encontró ya dificultados puesto que el depósito se encuentra en tierras consideradas sagradas por los pobladores del lugar.
La información del descubrimiento ha sido dada por la revista “Minería hoy” quien señala que un equipo de científicos y vulcanólogos de Lithium Americas Corporation, GNS Science y la Universidad Estatal de Oregón ha realizado un estudio que sugiere que Estados Unidos podría haber encontrado la reserva de litio más grande del mundo debajo de McDermitt Caldera, un antiguo volcán ubicado entre Nevada y Oregón.
Este hallazgo -continúa Minería Hoy- es de gran relevancia debido al creciente interés en el litio, un metal preciado utilizado en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos móviles.
Según los investigadores, McDermitt Caldera podría albergar entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio en total, lo que la convertiría en la mayor reserva conocida en la Tierra.
Lo más sorprendente es que esta caldera contiene materiales de alta calidad, especialmente illita, que tiene el doble de concentración de litio que la esmectita típica encontrada en otros sedimentos en el mundo.
La teoría de los científicos es que este litio se acumuló en la caldera después de que el volcán de McDermitt entrara en erupción y colapsara hace unos 16 millones de años.
Además, los investigadores sugieren que un segundo fenómeno llamado “enriquecimiento hidrotermal” contribuyó a la acumulación de litio en la zona. Esto ocurrió cuando el magma que se movía bajo la superficie empujó el centro de la caldera hacia arriba, creando montañas en Montana y generando fallas y fracturas.
El fluido de la cámara de magma escapó a través de estas fracturas, transportando más litio a la superficie y transformando la esmectita en illita.
La transformación de la esmectita en illita es crucial, ya que esta última tiene una alta concentración de litio, lo que la convierte en un recurso altamente deseado.
Sin embargo, el proyecto para abrir una mina en Thacker Pass, parte de McDermitt Caldera, es objeto de controversia debido a que se encuentra en tierras consideradas sagradas por grupos indígenas locales.
Activistas han estado luchando en los tribunales contra la expansión de las áreas de exploración minera en la región.
A pesar de la promesa de una gran reserva de litio, el procesamiento del litio y la minería no son actividades especialmente sostenibles desde el punto de vista ambiental.
Existe preocupación entre la población local sobre el agotamiento de las aguas subterráneas y los posibles impactos en la fauna nativa, como el antílope, el urogallo y el águila real. Además, durante la fabricación de baterías de litio, se queman combustibles fósiles, lo que puede aumentar las emisiones de carbono en comparación con la fabricación de vehículos a gasolina.
La información del descubrimiento ha sido dada por la revista “Minería hoy” quien señala que un equipo de científicos y vulcanólogos de Lithium Americas Corporation, GNS Science y la Universidad Estatal de Oregón ha realizado un estudio que sugiere que Estados Unidos podría haber encontrado la reserva de litio más grande del mundo debajo de McDermitt Caldera, un antiguo volcán ubicado entre Nevada y Oregón.
Este hallazgo -continúa Minería Hoy- es de gran relevancia debido al creciente interés en el litio, un metal preciado utilizado en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos móviles.
Según los investigadores, McDermitt Caldera podría albergar entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio en total, lo que la convertiría en la mayor reserva conocida en la Tierra.
Lo más sorprendente es que esta caldera contiene materiales de alta calidad, especialmente illita, que tiene el doble de concentración de litio que la esmectita típica encontrada en otros sedimentos en el mundo.
La teoría de los científicos es que este litio se acumuló en la caldera después de que el volcán de McDermitt entrara en erupción y colapsara hace unos 16 millones de años.
Además, los investigadores sugieren que un segundo fenómeno llamado “enriquecimiento hidrotermal” contribuyó a la acumulación de litio en la zona. Esto ocurrió cuando el magma que se movía bajo la superficie empujó el centro de la caldera hacia arriba, creando montañas en Montana y generando fallas y fracturas.
El fluido de la cámara de magma escapó a través de estas fracturas, transportando más litio a la superficie y transformando la esmectita en illita.
La transformación de la esmectita en illita es crucial, ya que esta última tiene una alta concentración de litio, lo que la convierte en un recurso altamente deseado.
Sin embargo, el proyecto para abrir una mina en Thacker Pass, parte de McDermitt Caldera, es objeto de controversia debido a que se encuentra en tierras consideradas sagradas por grupos indígenas locales.
Activistas han estado luchando en los tribunales contra la expansión de las áreas de exploración minera en la región.
A pesar de la promesa de una gran reserva de litio, el procesamiento del litio y la minería no son actividades especialmente sostenibles desde el punto de vista ambiental.
Existe preocupación entre la población local sobre el agotamiento de las aguas subterráneas y los posibles impactos en la fauna nativa, como el antílope, el urogallo y el águila real. Además, durante la fabricación de baterías de litio, se queman combustibles fósiles, lo que puede aumentar las emisiones de carbono en comparación con la fabricación de vehículos a gasolina.
Lundin Gold aumenta exploración en Fruta del Norte
Septiembre 10 de 2023.- Lundin Gold Inc. (TSX: LUG) (Nasdaq Stockholm: LUG) (OTCQX: LUGDF) operadora de la mina de oro Fruta del Norte, informó que, por segunda vez en este año, está ampliando su programa de exploración cercana a la mina, de unos 7500 metros a otro de por lo menos 30 mil metros que servirán para definir nuevos objetivos y continuar explorando otros sectores a lo largo de las principales estructuras de la operación.
Al respecto, el presidente y director ejecutivo de Lundin, Ron Hochstein, dijo que los resultados del programa cerca de la mina han mejorado la comprensión de muchos objetivos dentro de este distrito altamente prospectivo”.
“Se planea un mínimo de 50 000 metros de perforación en los programas de conversión, cerca de la mina y regionales en 2023. Esto representa el programa de perforación más grande en el distrito desde 2007", afirmó.
El programa cerca de la mina para 2023 se planeó originalmente para 15 500 metros y se aumentó a 23 000 metros en mayo.
Como resultado de la mejora de la productividad en el campo, se espera que el programa ampliado se complete dentro del presupuesto revisado de exploración cercana a la mina de US$ 12,9 millones anunciado a principios de este año.
Lundin informó que actualmente hay seis plataformas operando en el programa cercano a la mina, una de las cuales perfora en interior mina y otras cinco en la superficie.
Tres plataformas adicionales están participando en otros programas de la compañía, incluida una subterránea en el programa de conversión y dos plataformas de superficie en el programa regional.
Al respecto, el presidente y director ejecutivo de Lundin, Ron Hochstein, dijo que los resultados del programa cerca de la mina han mejorado la comprensión de muchos objetivos dentro de este distrito altamente prospectivo”.
“Se planea un mínimo de 50 000 metros de perforación en los programas de conversión, cerca de la mina y regionales en 2023. Esto representa el programa de perforación más grande en el distrito desde 2007", afirmó.
El programa cerca de la mina para 2023 se planeó originalmente para 15 500 metros y se aumentó a 23 000 metros en mayo.
Como resultado de la mejora de la productividad en el campo, se espera que el programa ampliado se complete dentro del presupuesto revisado de exploración cercana a la mina de US$ 12,9 millones anunciado a principios de este año.
Lundin informó que actualmente hay seis plataformas operando en el programa cercano a la mina, una de las cuales perfora en interior mina y otras cinco en la superficie.
Tres plataformas adicionales están participando en otros programas de la compañía, incluida una subterránea en el programa de conversión y dos plataformas de superficie en el programa regional.
Luminex firma segundo acuerdo con mineros artesanales

Septiembre 10 de 2023.- Luminex Resources Corp. (TSXV: LR) (OTCQX: LUMIF), que en Ecuador lleva adelante varios proyectos exploratorios, anunció la firma de un segundo acuerdo con un grupo importante de mineros informales en la porción Cóndor Norte de su proyecto de oro Cóndor, ubicado en el sureste del país.
El mes pasado, la compañía anunció un acuerdo con la Asociación La Pangui S.A.S. Este segundo acuerdo es similar en contenido y estructura y resultó de un proceso iniciado a mediados de febrero de 2022 con dos importantes asociaciones de mineros informales en las cercanías del Proyecto Cóndor.
La contraparte es Minera Nupers S.A.S., que agrupa principalmente a miembros de Asoproper, una asociación vecina de mineros informales. Nupers tiene 17 accionistas, todos operadores, y se espera que el acuerdo para crear 63 hectáreas de concesiones formalizadas beneficie a muchas personas adicionales dentro del área de influencia del Proyecto Cóndor.
El acuerdo permite a la Luminex asegurar aún más áreas en proximidad estratégica a la porción Norte de su Proyecto Cóndor y, al mismo tiempo, satisface el deseo de larga data de estos mineros artesanales informales de obtener derechos de concesión legal sobre propiedades mineras informales en el territorio de la Compañía.
La mayoría de los accionistas de Minera Nupers S.A.S. recibieron permisos de minería artesanal para trabajar dentro del área de concesión de Viche Conguime 1 luego del Censo de Minería Artesanal de 2010 del Gobierno de Ecuador, que registró un número de mineros artesanales con operaciones a largo plazo en el área de la Proyecto Cóndor.
Durante la última década, Luminex ha mejorado su comprensión de las áreas que podrían ser necesarias para el desarrollo minero, así como áreas identificadas de valor mineral que, por razones económicas y técnicas, no se incorporarán a sus planes para el proyecto Cóndor.
“Para que el proyecto Cóndor avanzara exitosamente hacia la producción, era deseable una solución sustentable a los problemas con los mineros informales”, dice la minera.
El proceso de mediación y el acuerdo resultante proporcionaron un foro que permitió a ambas partes generar confianza y negociar resultados positivos que aseguren su viabilidad económica y técnica a largo plazo.
De conformidad con el Artículo 47 de la Ley Ecuatoriana de Arbitraje y Mediación, el acto de mediación tiene el efecto de una sentencia firme, haciendo efectivamente que el acuerdo entre la Compañía y Minera Nupers sea definitivo y legalmente vinculante.
Según los términos del Acuerdo, la Compañía acuerda ejecutar una división sustancial de su concesión Viche Conguime 1 para crear cuatro nuevos títulos mineros, dos de los cuales serán transferidos a Nupers S.A.S..
El mes pasado, la compañía anunció un acuerdo con la Asociación La Pangui S.A.S. Este segundo acuerdo es similar en contenido y estructura y resultó de un proceso iniciado a mediados de febrero de 2022 con dos importantes asociaciones de mineros informales en las cercanías del Proyecto Cóndor.
La contraparte es Minera Nupers S.A.S., que agrupa principalmente a miembros de Asoproper, una asociación vecina de mineros informales. Nupers tiene 17 accionistas, todos operadores, y se espera que el acuerdo para crear 63 hectáreas de concesiones formalizadas beneficie a muchas personas adicionales dentro del área de influencia del Proyecto Cóndor.
El acuerdo permite a la Luminex asegurar aún más áreas en proximidad estratégica a la porción Norte de su Proyecto Cóndor y, al mismo tiempo, satisface el deseo de larga data de estos mineros artesanales informales de obtener derechos de concesión legal sobre propiedades mineras informales en el territorio de la Compañía.
La mayoría de los accionistas de Minera Nupers S.A.S. recibieron permisos de minería artesanal para trabajar dentro del área de concesión de Viche Conguime 1 luego del Censo de Minería Artesanal de 2010 del Gobierno de Ecuador, que registró un número de mineros artesanales con operaciones a largo plazo en el área de la Proyecto Cóndor.
Durante la última década, Luminex ha mejorado su comprensión de las áreas que podrían ser necesarias para el desarrollo minero, así como áreas identificadas de valor mineral que, por razones económicas y técnicas, no se incorporarán a sus planes para el proyecto Cóndor.
“Para que el proyecto Cóndor avanzara exitosamente hacia la producción, era deseable una solución sustentable a los problemas con los mineros informales”, dice la minera.
El proceso de mediación y el acuerdo resultante proporcionaron un foro que permitió a ambas partes generar confianza y negociar resultados positivos que aseguren su viabilidad económica y técnica a largo plazo.
De conformidad con el Artículo 47 de la Ley Ecuatoriana de Arbitraje y Mediación, el acto de mediación tiene el efecto de una sentencia firme, haciendo efectivamente que el acuerdo entre la Compañía y Minera Nupers sea definitivo y legalmente vinculante.
Según los términos del Acuerdo, la Compañía acuerda ejecutar una división sustancial de su concesión Viche Conguime 1 para crear cuatro nuevos títulos mineros, dos de los cuales serán transferidos a Nupers S.A.S..
Perú aumenta la producción de cobre, zinc y otros
Septiembre 10 de 2023.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú informó que, en julio de 2023, se registraron aumentos importantes en la producción de diversos metales en comparación con el mismo mes del año precedente.
Los incrementos fueron particularmente destacados en la producción de cobre (+17.7%), zinc (+8.6%), plomo (+6.5%), hierro (+6.7%), estaño (+5.1%) y molibdeno (+24.7%), de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero.
En cuanto al cobre, la producción alcanzó las 229,728 toneladas métricas finas (TMF), experimentando un significativo aumento del 17.7% en comparación con el mismo mes del año anterior (195 234 TMF).
Con estos datos, la producción total de cobre en el país llegó a 1 548 005 TMF al cierre de julio, representando un aumento del 19.8% en comparación con el mismo período en 2022 (1 291 890 TMF).
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. lidera la producción de cobre a nivel nacional con una participación del 18%,
seguida por Compañía Minera Antamina S.A. y Southern Perú Copper Corporation, con el 15.5% y 13.1% respectivamente, del total de la producción.
Con relación a la producción nacional de zinc, alcanzó un total de 126, 870 TMF, experimentando un crecimiento de 8.6% en comparación con el mismo mes de 2022, debido al sobresaliente rendimiento de las principales compañías: Compañía Minera Antamina S.A., Minera Shouxin Perú S.A. y Nexa Resources Perú S.A.A.
El documento también señala que la producción nacional de plomo ascendió a 23, 838 TMF reflejando un incremento de 6.5% con relación a julio de 2022, principalmente por el desempeño de Volcan Compañía Minera S.A.A., seguido de Compañía Minera Chungar S.A.C. y Minera Bateas S.A.C.
En tanto, la producción nacional de hierro reportó 1’ 227, 656 TMF dando como resultado un incremento de 6.7% en comparación a lo registrado el mismo mes el año previo, a raíz de las actividades de Shougang Hierro Perú S.A.A. y Minera Shouxin Perú S.A.
Finalmente, la producción de estaño registró un total de 2813 TMF, lo que constituye un aumento de 5.1% respecto a julio de 2022; y el molibdeno llegó a las 2755 TMF, reportando un aumento de 24.7% con relación a similar mes de 2022.
Los incrementos fueron particularmente destacados en la producción de cobre (+17.7%), zinc (+8.6%), plomo (+6.5%), hierro (+6.7%), estaño (+5.1%) y molibdeno (+24.7%), de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero.
En cuanto al cobre, la producción alcanzó las 229,728 toneladas métricas finas (TMF), experimentando un significativo aumento del 17.7% en comparación con el mismo mes del año anterior (195 234 TMF).
Con estos datos, la producción total de cobre en el país llegó a 1 548 005 TMF al cierre de julio, representando un aumento del 19.8% en comparación con el mismo período en 2022 (1 291 890 TMF).
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. lidera la producción de cobre a nivel nacional con una participación del 18%,
seguida por Compañía Minera Antamina S.A. y Southern Perú Copper Corporation, con el 15.5% y 13.1% respectivamente, del total de la producción.
Con relación a la producción nacional de zinc, alcanzó un total de 126, 870 TMF, experimentando un crecimiento de 8.6% en comparación con el mismo mes de 2022, debido al sobresaliente rendimiento de las principales compañías: Compañía Minera Antamina S.A., Minera Shouxin Perú S.A. y Nexa Resources Perú S.A.A.
El documento también señala que la producción nacional de plomo ascendió a 23, 838 TMF reflejando un incremento de 6.5% con relación a julio de 2022, principalmente por el desempeño de Volcan Compañía Minera S.A.A., seguido de Compañía Minera Chungar S.A.C. y Minera Bateas S.A.C.
En tanto, la producción nacional de hierro reportó 1’ 227, 656 TMF dando como resultado un incremento de 6.7% en comparación a lo registrado el mismo mes el año previo, a raíz de las actividades de Shougang Hierro Perú S.A.A. y Minera Shouxin Perú S.A.
Finalmente, la producción de estaño registró un total de 2813 TMF, lo que constituye un aumento de 5.1% respecto a julio de 2022; y el molibdeno llegó a las 2755 TMF, reportando un aumento de 24.7% con relación a similar mes de 2022.
Minera DMP dice que sentencia judicial allana
camino para consultas previa y ambiental

Septiembre 3 de 2023.- Dundee Precious Metals Inc. (TSX: DPM), empresa que tiene a su cargo el desarrollo del proyecto Loma Larga, en la provincia del Azuay, lanzó un comunicado señalando que una decisión reciente de la corte provincial de justicia reafirmó sus concesiones mineras y aclaró que el Estado debe realizar una consulta libre, previa e informada a ciertas poblaciones indígenas locales, lo que ya había sido planteado oportunamente por la minera como parte de su programa de trabajo.
Dundee también sostuvo que el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, MAATE, debería proporcionar a la Corte consultas ambientales con las comunidades en el área de influencia del proyecto y ciertos informes adicionales sobre su impacto en los recursos hídricos y el Área Recreativa Nacional Quimsacocha, antes de avanzar con el proyecto a la fase de explotación.
"Mientras evaluamos la decisión del tribunal, seguimos comprometidos con los más altos estándares aplicables para la protección ambiental y la participación de las partes interesadas en línea con los estándares de la Corporación Financiera Internacional", dijo David Rae, presidente y director ejecutivo.
"DPM colaborará con el gobierno para delinear los próximos pasos para las actividades de consulta y, basándose en el extenso trabajo ambiental completado hasta la fecha, trabajaremos con el MAATE para proporcionar cualquier detalle adicional lo más rápido posible", añadió.
Afirmó que su empresa continuará "adoptando un enfoque disciplinado para la inversión futura y el avance del proyecto Loma Larga basado en la recepción de hitos clave y el entorno operativo general en el país".
“A medida que complete su evaluación legal de la decisión, Dundee buscará aclaraciones sobre los requisitos para los informes adicionales, las consultas indígenas y ambientales y los pasos necesarios para reanudar la campaña de perforación planificada en apoyo del estudio de factibilidad actualizado”, finaliza la empresa.
La sentencia aludida fue comentada por grupos ambientalistas y, entre otros, por el ex candidato y dirigente indígena, Yaku Perez, para quien lo que dispone la corte debe entenderse como la victoria de quienes se oponen a la minería y defienden el agua y los páramos de Cuenca.
“Ganan los pueblos, gana Ecuador y gana la Amazonía… la Corte Provincial del Azuay confirma el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa libre e informada para todo proyecto de actividad minera”, tuiteó Pérez en cuenta.
Dundee también sostuvo que el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, MAATE, debería proporcionar a la Corte consultas ambientales con las comunidades en el área de influencia del proyecto y ciertos informes adicionales sobre su impacto en los recursos hídricos y el Área Recreativa Nacional Quimsacocha, antes de avanzar con el proyecto a la fase de explotación.
"Mientras evaluamos la decisión del tribunal, seguimos comprometidos con los más altos estándares aplicables para la protección ambiental y la participación de las partes interesadas en línea con los estándares de la Corporación Financiera Internacional", dijo David Rae, presidente y director ejecutivo.
"DPM colaborará con el gobierno para delinear los próximos pasos para las actividades de consulta y, basándose en el extenso trabajo ambiental completado hasta la fecha, trabajaremos con el MAATE para proporcionar cualquier detalle adicional lo más rápido posible", añadió.
Afirmó que su empresa continuará "adoptando un enfoque disciplinado para la inversión futura y el avance del proyecto Loma Larga basado en la recepción de hitos clave y el entorno operativo general en el país".
“A medida que complete su evaluación legal de la decisión, Dundee buscará aclaraciones sobre los requisitos para los informes adicionales, las consultas indígenas y ambientales y los pasos necesarios para reanudar la campaña de perforación planificada en apoyo del estudio de factibilidad actualizado”, finaliza la empresa.
La sentencia aludida fue comentada por grupos ambientalistas y, entre otros, por el ex candidato y dirigente indígena, Yaku Perez, para quien lo que dispone la corte debe entenderse como la victoria de quienes se oponen a la minería y defienden el agua y los páramos de Cuenca.
“Ganan los pueblos, gana Ecuador y gana la Amazonía… la Corte Provincial del Azuay confirma el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa libre e informada para todo proyecto de actividad minera”, tuiteó Pérez en cuenta.
Costo de producción del cobre
chileno subió a 202,9 ¢US$/lb
Septiembre 3 de 2023.- Los costos de producción de la libra de cobre en Chile durante el primer trimestre de este año subieron US$ 0,45 5 centavos, comparados con los que se registraron en el mismo periodo del año 2022.
Las cifras las dio la Dirección de Estudios y Políticas Públicas Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, que después de analizar los costos operativos de las 22 operaciones más grandes en su país sostuvo que el “cash cost” de las empresas de la gran minería del cobre llegó a 202,9 ¢US$/lb.
Los costos crecieron 29% respecto al primer trimestre del año 2022, en un escenario de mayores costos atribuibles a una menor producción de 32,7 ktmf de cobre de la muestra, incrementos de las remuneraciones y del ítem servicios y otros gastos.
A ello se sumaron mayores precios de los materiales, electricidad y combustibles.
Estos incrementos se vieron compensados por mayores créditos por venta de molibdeno y oro, y la disminución del costo del ácido sulfúrico.
El “cash cost” considera una muestra de 22 operaciones de la gran minería del cobre, que representa el 93,1% de la producción mina del primer trimestre del año 2023.
El informe de Cochilco consigna que tres operaciones disminuyeron sus costos mientras que 19 los aumentaron.
Respecto a las razones que explican la variación del Cash Cost Cochilco (¢US$/lb), se menciona, en primer lugar, el impacto positivo en créditos por subproductos debido al aumento de los precios del molibdeno (73%) y el oro (1%), y a las mayores producciones de 4% y 10%, respectivamente.
También la disminución del precio del ácido sulfúrico en 31%, así como la disminución del costo de los fletes de concentrados y seguros en 13%.
Se considera además que el aumento del precio del diésel (4%) y electricidad (20%) impactan en 5,0¢US$/lb los costos.
El aumento del costo unitario de las remuneraciones y el incremento de las dotaciones de las operaciones de la muestra en 5%, así como el aumento del valor de los servicios, influyeron también en el aumento del costo de producción de la libra de cobre en Chile.
c aquí para editar.
Las cifras las dio la Dirección de Estudios y Políticas Públicas Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, que después de analizar los costos operativos de las 22 operaciones más grandes en su país sostuvo que el “cash cost” de las empresas de la gran minería del cobre llegó a 202,9 ¢US$/lb.
Los costos crecieron 29% respecto al primer trimestre del año 2022, en un escenario de mayores costos atribuibles a una menor producción de 32,7 ktmf de cobre de la muestra, incrementos de las remuneraciones y del ítem servicios y otros gastos.
A ello se sumaron mayores precios de los materiales, electricidad y combustibles.
Estos incrementos se vieron compensados por mayores créditos por venta de molibdeno y oro, y la disminución del costo del ácido sulfúrico.
El “cash cost” considera una muestra de 22 operaciones de la gran minería del cobre, que representa el 93,1% de la producción mina del primer trimestre del año 2023.
El informe de Cochilco consigna que tres operaciones disminuyeron sus costos mientras que 19 los aumentaron.
Respecto a las razones que explican la variación del Cash Cost Cochilco (¢US$/lb), se menciona, en primer lugar, el impacto positivo en créditos por subproductos debido al aumento de los precios del molibdeno (73%) y el oro (1%), y a las mayores producciones de 4% y 10%, respectivamente.
También la disminución del precio del ácido sulfúrico en 31%, así como la disminución del costo de los fletes de concentrados y seguros en 13%.
Se considera además que el aumento del precio del diésel (4%) y electricidad (20%) impactan en 5,0¢US$/lb los costos.
El aumento del costo unitario de las remuneraciones y el incremento de las dotaciones de las operaciones de la muestra en 5%, así como el aumento del valor de los servicios, influyeron también en el aumento del costo de producción de la libra de cobre en Chile.
c aquí para editar.
Luminex llega a un acuerdo histórico con mineros informales
Agosto 27 del 20223.- Luminex Resources Corp. (TSXV: LR) (OTCQX: LUMIF) anunció la semana pasada que había llegado a un acuerdo “histórico y sin precedentes” con Minera La Pangui S.A.S., una asociación de pequeños mineros artesanales, para trabajar en la parte norte de su proyecto de oro denominado Cóndor, en el sureste de Ecuador.
El acuerdo permite a Luminex asegurar áreas en proximidad estratégica a la porción norte de su proyecto y, al mismo tiempo, satisface el deseo de mineros artesanales informales que desde hace décadas deseaban obtener derechos legales sobre propiedades en la Zona Chinapintza.
La Pangui S.A.S. tiene 19 accionistas, la mayoría con permisos de minería artesanal que se encuentran próximos a su vencimiento, condición que generó preocupación y dio pie a un proceso que permitió a las partes discutir sus necesidades críticas y encontrar soluciones a largo plazo en beneficio de todos los involucrados.
Durante el proceso de negociación, así como durante la redacción y finalización de los términos, cada una de las partes contó con el apoyo de asesores legales, financieros y fiscales independientes.
Según los términos del Acuerdo, Luminex se compromete a ejecutar una división sustancial de su concesión Chinapintza con el fin de crear cuatro nuevos títulos mineros, uno de los cuales será transferido a La Pangui S.A.S.
Luminex informa que continuará trabajando para resolver problemas con otros grupos más pequeños de mineros establecidos desde hace mucho tiempo dentro del proyecto Cóndor a través de un enfoque de mediación similar.
El acuerdo permite a Luminex asegurar áreas en proximidad estratégica a la porción norte de su proyecto y, al mismo tiempo, satisface el deseo de mineros artesanales informales que desde hace décadas deseaban obtener derechos legales sobre propiedades en la Zona Chinapintza.
La Pangui S.A.S. tiene 19 accionistas, la mayoría con permisos de minería artesanal que se encuentran próximos a su vencimiento, condición que generó preocupación y dio pie a un proceso que permitió a las partes discutir sus necesidades críticas y encontrar soluciones a largo plazo en beneficio de todos los involucrados.
Durante el proceso de negociación, así como durante la redacción y finalización de los términos, cada una de las partes contó con el apoyo de asesores legales, financieros y fiscales independientes.
Según los términos del Acuerdo, Luminex se compromete a ejecutar una división sustancial de su concesión Chinapintza con el fin de crear cuatro nuevos títulos mineros, uno de los cuales será transferido a La Pangui S.A.S.
Luminex informa que continuará trabajando para resolver problemas con otros grupos más pequeños de mineros establecidos desde hace mucho tiempo dentro del proyecto Cóndor a través de un enfoque de mediación similar.
Challenger optimista por resultados en El Guayabo
Agosto 27 del 2023.- Challenger Gold, matriz de Torata Mining, empresa que tiene a su cargo el desarrollo del proyecto El Guayabo, en el sur de Ecuador, informó que los resultados de su primer programa de muestreo apuntan a la extensión del componente de alta ley del depósito principal, con doscientos metros por encima de la perforación actual hacia la superficie.
Además, el programa ha ampliado la mineralización mucho más allá de los límites de la perforación actual, incluida una intersección de 174,4 metros con 1,2 g/t de oro equivalente. Esta intersección se extiende 300 metros más allá de cualquier perforación en El Guayabo y abre un nuevo objetivo importante", sostuvo Challenger en un comunicado.
Otros resultados que destaca la empresa son:
174,4 m @ 1,2 g/t AuEq
9,0 m @ 12,6 g/t AuEq
17,4 m @ 3,3 g/t AuEq
45,8 m @ 1,4 g/t AuEq
17,8 m @ 2,6 g/t AuEq
22,0 m @ 2,7 g/t AuEq
13,4 m @ 5,5 g/t AuEq
“La mayoría de los canales están limitados por afloramientos expuestos y permanecen abiertos en ambas direcciones”,
Antes de Challenger, la zona de El Guayabo fue perforada por Newmont Mining en 1995 y 1997 con objetivo de oro en brechas hidrotermales.
En esos años, las perforaciones históricas demostraron potencial para albergar una importante mineralización de oro y cobre y plata asociada.
“La perforación histórica ha arrojado una serie de intersecciones que incluyen 156 m @ 2,6 g/t Au, 9,7 g/t Ag, 0,2 % Cu y 112 m @ 0,6 % Cu, 0,7 g/t Au, 14,7 g/t Ag que nunca han sido objeto de seguimiento”, afirmó Challenger.
Además, el programa ha ampliado la mineralización mucho más allá de los límites de la perforación actual, incluida una intersección de 174,4 metros con 1,2 g/t de oro equivalente. Esta intersección se extiende 300 metros más allá de cualquier perforación en El Guayabo y abre un nuevo objetivo importante", sostuvo Challenger en un comunicado.
Otros resultados que destaca la empresa son:
174,4 m @ 1,2 g/t AuEq
9,0 m @ 12,6 g/t AuEq
17,4 m @ 3,3 g/t AuEq
45,8 m @ 1,4 g/t AuEq
17,8 m @ 2,6 g/t AuEq
22,0 m @ 2,7 g/t AuEq
13,4 m @ 5,5 g/t AuEq
“La mayoría de los canales están limitados por afloramientos expuestos y permanecen abiertos en ambas direcciones”,
Antes de Challenger, la zona de El Guayabo fue perforada por Newmont Mining en 1995 y 1997 con objetivo de oro en brechas hidrotermales.
En esos años, las perforaciones históricas demostraron potencial para albergar una importante mineralización de oro y cobre y plata asociada.
“La perforación histórica ha arrojado una serie de intersecciones que incluyen 156 m @ 2,6 g/t Au, 9,7 g/t Ag, 0,2 % Cu y 112 m @ 0,6 % Cu, 0,7 g/t Au, 14,7 g/t Ag que nunca han sido objeto de seguimiento”, afirmó Challenger.
Codelco perforará 14 mil metros
en Tres Cerrillos el próximo año

Agosto 27 de 2023.- Exploraciones Mineras Ecuador, Emsaec, una filial de la estatal chilena Codelco, tiene previsto empezar el próximo año su programa de perforación de 14 mil metros en el proyecto Tres Cerrillos ubicado en el cantón Espejo, en la parroquia El Goaltal de la provincia de Carchi, en la sierra norte del Ecuador.
Los sondajes o pozos de perforación se realizarían a través de 30 plataformas durante un año y con un empleo aproximado de 50 personas, de acuerdo a ejecutivos de la empresa que participaron en la reunión realizada en el pabellón de ProChile de la principal feria internacional minera del país.
Tres Cerrillos se ubica entre las comunidades Corazón de Nuevo Mundo, Gualchán, Espejo, en la parroquia Goaltal. En el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011-2031 del cantón Espejo, en la parroquia de El Goaltal, existen concesiones aprobadas y en trámite para la explotación de mármol y oro.
“Estas concesiones deben ser estudiadas y analizado su impacto, ya que se encuentran dentro del Bosque Protector Golondrinas y en la comunidad Gualchán”, señala el documento.
Codelco mantiene una alianza con la empresa estatal minera ecuatoriana Enami EP en las concesiones que conforman el proyecto Llurimagua, por el cual ha iniciado dos procesos de arbitraje internacional en contra del Ecuador. Uno de ellos se planteó en la Cámara de Comercio Internacional, con sede en París; y el otro en el tribunal de Ciadi en los Estados Unidos de Norteamérica.
- Tres Cerrillos es un proyecto constituido por dos concesiones: La Primavera y Tres Cerrillos. Ambas se encuentran en la fase de exploración inicial. Muy cerca de ellas se ubica la concesión Espejo, de titularidad de la Empresa Nacional Minera, Enami EP, en convenio con Cornerstone, cuya propiedad pasó a la empresa australiana SolGold a fines del año pasado; y el proyecto Cascabel.
- Se conoce que en Tres Cerrillos se han obtenido buenos resultados geológicos hasta el momento. De acuerdo a un anuncio realizado en el marco de Expominas, la empresa adelanta permisos y relaciones comunitarias para realizar una campaña de 14 mil metros de perforación desde inicios del 2024.
Los sondajes o pozos de perforación se realizarían a través de 30 plataformas durante un año y con un empleo aproximado de 50 personas, de acuerdo a ejecutivos de la empresa que participaron en la reunión realizada en el pabellón de ProChile de la principal feria internacional minera del país.
Tres Cerrillos se ubica entre las comunidades Corazón de Nuevo Mundo, Gualchán, Espejo, en la parroquia Goaltal. En el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011-2031 del cantón Espejo, en la parroquia de El Goaltal, existen concesiones aprobadas y en trámite para la explotación de mármol y oro.
“Estas concesiones deben ser estudiadas y analizado su impacto, ya que se encuentran dentro del Bosque Protector Golondrinas y en la comunidad Gualchán”, señala el documento.
Codelco mantiene una alianza con la empresa estatal minera ecuatoriana Enami EP en las concesiones que conforman el proyecto Llurimagua, por el cual ha iniciado dos procesos de arbitraje internacional en contra del Ecuador. Uno de ellos se planteó en la Cámara de Comercio Internacional, con sede en París; y el otro en el tribunal de Ciadi en los Estados Unidos de Norteamérica.
Perú: Al cierre del 2023 se ejecutarían
US$ 4700 millones en inversiones mineras
Agosto 27 del 20223.- Casi 5 mil millones de dólares recibirá el Perú este año en inversiones en el sector minero, en un contexto mayor en el que se prevé un monto total de US$ 53 130 millones a invertirse en los 46 proyectos que se encuentran en marcha.
Las cifras las dio a conocer el director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Soto Yen, durante la presentación de la Guía de Inversión Minera Perú – Chile KPMG, evento en el que destacó el crecimiento de la inversión minera, durante los últimos meses, en esos dos países.
Señaló que los datos oficiales revelan que la inversión en el sector minero peruano en el mes de junio reportaron un incremento del 9.6% en comparación con el mes anterior, alcanzando la mayor cifra ejecutada en lo que va del 2023.
Durante su exposición, el titular de la Dirección General de Minería del Minem también remarcó la necesidad de afianzar positivamente las relaciones entre las empresas mineras y las comunidades que se ubican en las zonas de influencia de los proyectos mineros, para evitar que ocurran conflictos sociales.
En otro momento de su exposición, Soto Yen recalcó que el Perú es un país líder en la industria minera mundial con un gran potencial geológico para exploración y explotación, lo que representa una oportunidad para inversionistas; y en ese sentido, nuestra destacada producción de metales nos posiciona como uno de los principales productores a nivel mundial, ocupando el segundo lugar en producción de cobre.
Finalmente, destacó que Perú cuenta con una sólida cartera de proyectos de inversión minera que incluye 46 proyectos por un monto total de US$ 53 130 millones, así como una cartera de exploración que incluye 74 proyectos con una inversión de US$ 596 millones.
Las cifras las dio a conocer el director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Soto Yen, durante la presentación de la Guía de Inversión Minera Perú – Chile KPMG, evento en el que destacó el crecimiento de la inversión minera, durante los últimos meses, en esos dos países.
Señaló que los datos oficiales revelan que la inversión en el sector minero peruano en el mes de junio reportaron un incremento del 9.6% en comparación con el mes anterior, alcanzando la mayor cifra ejecutada en lo que va del 2023.
Durante su exposición, el titular de la Dirección General de Minería del Minem también remarcó la necesidad de afianzar positivamente las relaciones entre las empresas mineras y las comunidades que se ubican en las zonas de influencia de los proyectos mineros, para evitar que ocurran conflictos sociales.
En otro momento de su exposición, Soto Yen recalcó que el Perú es un país líder en la industria minera mundial con un gran potencial geológico para exploración y explotación, lo que representa una oportunidad para inversionistas; y en ese sentido, nuestra destacada producción de metales nos posiciona como uno de los principales productores a nivel mundial, ocupando el segundo lugar en producción de cobre.
Finalmente, destacó que Perú cuenta con una sólida cartera de proyectos de inversión minera que incluye 46 proyectos por un monto total de US$ 53 130 millones, así como una cartera de exploración que incluye 74 proyectos con una inversión de US$ 596 millones.
La estructura Cuyes Oeste del proyecto Cóndor se extendió

Agosto 20 de 2023.- Luminex Resources Corp. (TSXV: LR) (OTCQX: LUMIF) anunció los resultados de perforación de dos pozos que apuntaron con éxito a un nivel más profundo de la estructura Cuyes West (CU23-30 y CU23-31), así como la intersección del tubo de brecha en el muro colgante, antes de llegar a esta estructura.
El pozo CU23-30 interceptó varias estructuras de alta ley, en particular 5 metros desde 303 metros, que presentaron una ley de 6,42 g/t de oro y 27,4 g/t de plata (lo que significa 6,75 g/t Au Eq), que contenían 1 metro desde 307 metros con una ley de 27,9 g /t de oro y 47,6 g/t de plata (o 28,47 g/t en oro equivalente) dentro del contacto brechado de un pórfido de dacita posterior.
El pozo no cortó la brecha en sí, pero dentro de la brecha de contacto de pórfido de dacita interceptó 52 metros desde 123 metros con una ley de 0,53 g/t de oro y 2,9 g/t de plata (0,56 g/t de oro equivalente, Au Eq). La estructura Cuyes Oeste fue interceptada a 600,5 metros con un espesor de 1,3 metros con una ley de 11,7 g/t de oro y 35,7 g/t de plata (o su equivalente en oro 12,13 g/t).
El pozo CU23-31 interceptó el objetivo de tubería de brecha desde 176 metros con 89 metros con una ley de 0,95 g/t de oro y 5,6 g/t de plata (lo que significa 1,01 g/t Au Eq). Luego, el pozo cortó la estructura Cuyes West en un intervalo de 1 metro desde 386 metros con una ley de 10,48 g/t de oro y 46,2 g/t de plata (o su equivalente en oro 11,03 g/t Au Eq).
Otros intervalos están presentes en estructuras adicionales en los agujeros CU23-30 y CU23-31.
La estructura Cuyes Oeste continúa abierta en profundidad con la mayor profundidad confirmada de 500 metros interceptada en CU23-29 y CU23-30. El área cercana a los agujeros CU23-30 y CU23-31 de la sección larga de Cuyes Oeste parece estar invadida y estrechada por el pórfido de dacita posterior, menos fuertemente mineralizado. Se interpreta que el pórfido de dacita y su contacto superior e inferior se inclinan abruptamente hacia el suroeste.
Luminex espera que la expansión continua y el relleno de la estructura Cuyes Oeste se sumen al recurso mineral subterráneo potencialmente explotable en Cóndor. La compañía planea actualizar su Evaluación Económica Preliminar para Cóndor Norte en 2024 para incorporar un nuevo recurso mineral en la estructura Cuyes Oeste.
Dado el éxito de la perforación más profunda, Luminex anticipa que requerirá más perforación para llevar la estructura completa a la categoría de recurso mineral inferido. El pozo planificado CU23-32 se perforará desde una plataforma nueva en Cuyes y evaluará la extensión de la profundidad de la estructura de tubería de brecha. Este agujero informará futuros planes de perforación.
El estilo de mineralización en la estructura Cuyes Oeste es idéntico al del depósito Camp, 600 metros al oeste. A escala de propiedad, se interpreta que estas estructuras mineralizadas están alojadas en fracturas anulares y radiales alrededor de la caldera de Cuyes.
Seguro de calidad
Todos los resultados de los ensayos de muestras de Luminex se han supervisado de forma independiente a través de un protocolo de control de calidad/garantía de calidad (QA/QC) que incluye la inserción de estándares ciegos, blancos, así como pulpa y muestras duplicadas rechazadas.
El registro y el muestreo se completan en las instalaciones de manejo de núcleos de Luminex ubicadas en la propiedad Cóndor.
El núcleo de perforación se aserra con diamante en el sitio y las muestras de la mitad del núcleo de perforación se transportan de manera segura a las instalaciones de preparación de muestras de ALS Laboratories o Bureau Veritas Minerals en Quito, Ecuador.
El pozo CU23-30 interceptó varias estructuras de alta ley, en particular 5 metros desde 303 metros, que presentaron una ley de 6,42 g/t de oro y 27,4 g/t de plata (lo que significa 6,75 g/t Au Eq), que contenían 1 metro desde 307 metros con una ley de 27,9 g /t de oro y 47,6 g/t de plata (o 28,47 g/t en oro equivalente) dentro del contacto brechado de un pórfido de dacita posterior.
El pozo no cortó la brecha en sí, pero dentro de la brecha de contacto de pórfido de dacita interceptó 52 metros desde 123 metros con una ley de 0,53 g/t de oro y 2,9 g/t de plata (0,56 g/t de oro equivalente, Au Eq). La estructura Cuyes Oeste fue interceptada a 600,5 metros con un espesor de 1,3 metros con una ley de 11,7 g/t de oro y 35,7 g/t de plata (o su equivalente en oro 12,13 g/t).
El pozo CU23-31 interceptó el objetivo de tubería de brecha desde 176 metros con 89 metros con una ley de 0,95 g/t de oro y 5,6 g/t de plata (lo que significa 1,01 g/t Au Eq). Luego, el pozo cortó la estructura Cuyes West en un intervalo de 1 metro desde 386 metros con una ley de 10,48 g/t de oro y 46,2 g/t de plata (o su equivalente en oro 11,03 g/t Au Eq).
Otros intervalos están presentes en estructuras adicionales en los agujeros CU23-30 y CU23-31.
La estructura Cuyes Oeste continúa abierta en profundidad con la mayor profundidad confirmada de 500 metros interceptada en CU23-29 y CU23-30. El área cercana a los agujeros CU23-30 y CU23-31 de la sección larga de Cuyes Oeste parece estar invadida y estrechada por el pórfido de dacita posterior, menos fuertemente mineralizado. Se interpreta que el pórfido de dacita y su contacto superior e inferior se inclinan abruptamente hacia el suroeste.
Luminex espera que la expansión continua y el relleno de la estructura Cuyes Oeste se sumen al recurso mineral subterráneo potencialmente explotable en Cóndor. La compañía planea actualizar su Evaluación Económica Preliminar para Cóndor Norte en 2024 para incorporar un nuevo recurso mineral en la estructura Cuyes Oeste.
Dado el éxito de la perforación más profunda, Luminex anticipa que requerirá más perforación para llevar la estructura completa a la categoría de recurso mineral inferido. El pozo planificado CU23-32 se perforará desde una plataforma nueva en Cuyes y evaluará la extensión de la profundidad de la estructura de tubería de brecha. Este agujero informará futuros planes de perforación.
El estilo de mineralización en la estructura Cuyes Oeste es idéntico al del depósito Camp, 600 metros al oeste. A escala de propiedad, se interpreta que estas estructuras mineralizadas están alojadas en fracturas anulares y radiales alrededor de la caldera de Cuyes.
Seguro de calidad
Todos los resultados de los ensayos de muestras de Luminex se han supervisado de forma independiente a través de un protocolo de control de calidad/garantía de calidad (QA/QC) que incluye la inserción de estándares ciegos, blancos, así como pulpa y muestras duplicadas rechazadas.
El registro y el muestreo se completan en las instalaciones de manejo de núcleos de Luminex ubicadas en la propiedad Cóndor.
El núcleo de perforación se aserra con diamante en el sitio y las muestras de la mitad del núcleo de perforación se transportan de manera segura a las instalaciones de preparación de muestras de ALS Laboratories o Bureau Veritas Minerals en Quito, Ecuador.
Loma Larga: Dundee y gobierno firman protección de inversiones

Agosto 20 de 2023.- La minera canadiense Dundee Precious Metals (TSX: DPM), operadora del proyecto Loma Larga en Azuay, y el gobierno ecuatoriano firmaron un contrato de inversión que comprende estabilidad fiscal, incentivos fiscales, estabilidad del marco regulatorio y resolución de disputas a través de arbitraje internacional.
En el contrato, firmado este 18 de agosto, figura un monto de US$ 419 millones que sería invertido en una de las áreas concesionadas, Cristal, del proyecto Loma Larga, en la provincia del Azuay, al sur del Ecuador. En esta inversión, la minera prevé emplear en la concesión a 645 personas, informó el Ministerio de Producción.
En la firma estuvieron presentes el embajador de Canadá en Ecuador, Stephen Potter, el gerente regional de DPM, Scott Campbel, y los ministros de Producción, Daniel Legarda, de Energía y Minas, Fernando Santos y de Inversiones Público Privadas, Roberto Salas.
“La finalización exitosa del IPA (siglas en inglés del contrato) es un hito significativo y un paso adelante positivo para el proyecto. Este acuerdo brinda más protección legal y estabilidad fiscal para DPM y nuestros inversores”, dijo David Rae, presidente y director ejecutivo. “La IPA representa nuestra dedicación a trabajar en colaboración con las partes interesadas, incluido el Gobierno de Ecuador”.
Los incentivos y protecciones clave para DPM bajo el contrato de inversión incluyen:
• 5% de descuento en la tasa del impuesto a la renta, fijada en 20%
• Estabilidad fiscal en el IVA
• Exención de derechos de importación para maquinaria clave para instalaciones de plantas y minas
• Protecciones relacionadas con la prohibición de todas las formas de confiscación, trato no discriminatorio e igualdad de condiciones, estabilidad jurídica y fiscal
• Arbitraje internacional con sede en Nueva York, en caso de disputas en relación con el proyecto
Los términos estipulan también que, para desarrollar el proyecto Loma Larga, DPM deberá invertir más de US$ 400 millones durante las fases de construcción y producción del proyecto.
La compañía manifestó que tiene la intención de cumplir con ciertos hitos adicionales para Loma Larga, incluida la resolución del caso de la Corte Constitucional y la recepción de la licencia ambiental, antes de comprometer un capital significativo para el proyecto.
Loma Larga está suspendido por un dictamen judicial que ha sido apelado por la empresa ante la Corte Constitucional.
En el contrato, firmado este 18 de agosto, figura un monto de US$ 419 millones que sería invertido en una de las áreas concesionadas, Cristal, del proyecto Loma Larga, en la provincia del Azuay, al sur del Ecuador. En esta inversión, la minera prevé emplear en la concesión a 645 personas, informó el Ministerio de Producción.
En la firma estuvieron presentes el embajador de Canadá en Ecuador, Stephen Potter, el gerente regional de DPM, Scott Campbel, y los ministros de Producción, Daniel Legarda, de Energía y Minas, Fernando Santos y de Inversiones Público Privadas, Roberto Salas.
“La finalización exitosa del IPA (siglas en inglés del contrato) es un hito significativo y un paso adelante positivo para el proyecto. Este acuerdo brinda más protección legal y estabilidad fiscal para DPM y nuestros inversores”, dijo David Rae, presidente y director ejecutivo. “La IPA representa nuestra dedicación a trabajar en colaboración con las partes interesadas, incluido el Gobierno de Ecuador”.
Los incentivos y protecciones clave para DPM bajo el contrato de inversión incluyen:
• 5% de descuento en la tasa del impuesto a la renta, fijada en 20%
• Estabilidad fiscal en el IVA
• Exención de derechos de importación para maquinaria clave para instalaciones de plantas y minas
• Protecciones relacionadas con la prohibición de todas las formas de confiscación, trato no discriminatorio e igualdad de condiciones, estabilidad jurídica y fiscal
• Arbitraje internacional con sede en Nueva York, en caso de disputas en relación con el proyecto
Los términos estipulan también que, para desarrollar el proyecto Loma Larga, DPM deberá invertir más de US$ 400 millones durante las fases de construcción y producción del proyecto.
La compañía manifestó que tiene la intención de cumplir con ciertos hitos adicionales para Loma Larga, incluida la resolución del caso de la Corte Constitucional y la recepción de la licencia ambiental, antes de comprometer un capital significativo para el proyecto.
Loma Larga está suspendido por un dictamen judicial que ha sido apelado por la empresa ante la Corte Constitucional.
Perú exportó minerales por casi 3500
millones de dólares en mayo 2023
Agosto 20 de 2023.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú informó que, en mayo del presente año, el valor de las exportaciones mineras nacionales metálicos y no metálicos ascendió a US$ 3427 millones, con un incremento de 10.8% en comparación al 2022 (US$ 3092 millones).
En tanto, el monto acumulado de enero a mayo alcanzó los US$ 16 082 millones, con una leve contracción del 0.6% en comparación al mismo periodo del año previo (US$ 16 187 millones).
Así lo indica el Boletín Estadístico Minero (BEM) que edita mensualmente la Dirección de Promoción Minera, que reafirma que el subsector minero contribuyó en mayo con el 62% de las exportaciones totales, siendo los principales metales exportados el cobre, oro, zinc y hierro, que representan el 54% de las exportaciones peruanas y el 87.1% de las exportaciones mineras
Respecto a las exportaciones minero metálicas, el BEM señala que en mayo sumaron US$ 3324 millones, lo que significó un aumento 10.6% en relación al mismo mes del año anterior (US$ 3005 millones).
Entre los metales de mayor exportación figura el cobre que, en mayo de 2023, alcanzó US$ 1777 millones, mostrando un aumento de 15.2% en relación al mismo periodo de 2022 (US$ 1543 millones).
Asimismo, el valor acumulado ascendió a US$ 8299 millones, con una variación positiva de 3.8% en comparación a similar periodo de 2022 (US$ 7992 millones). El cobre es el principal producto exportado representando el 32 % de las exportaciones peruanas.
En tanto, las exportaciones del oro en mayo ascendieron a US$ 952 millones reflejando un incremento de 17.9% respecto al mismo lapso de tiempo de 2022 (US$ 808 millones).
Finalmente, en mayo de 2023, el valor de las exportaciones minero no metálicas alcanzó los US$ 103 millones, con un aumento de 18.1% frente a mayo de 2022, siendo los principales productos que impulsaron este crecimiento los fosfatos de calcio natural, antracitas y bombonas.
En el acumulado enero-mayo, este segmento tuvo un incremento de US$ 544 millones, reflejando una expansión de 53.3% respecto al mismo periodo de 2022.
En tanto, el monto acumulado de enero a mayo alcanzó los US$ 16 082 millones, con una leve contracción del 0.6% en comparación al mismo periodo del año previo (US$ 16 187 millones).
Así lo indica el Boletín Estadístico Minero (BEM) que edita mensualmente la Dirección de Promoción Minera, que reafirma que el subsector minero contribuyó en mayo con el 62% de las exportaciones totales, siendo los principales metales exportados el cobre, oro, zinc y hierro, que representan el 54% de las exportaciones peruanas y el 87.1% de las exportaciones mineras
Respecto a las exportaciones minero metálicas, el BEM señala que en mayo sumaron US$ 3324 millones, lo que significó un aumento 10.6% en relación al mismo mes del año anterior (US$ 3005 millones).
Entre los metales de mayor exportación figura el cobre que, en mayo de 2023, alcanzó US$ 1777 millones, mostrando un aumento de 15.2% en relación al mismo periodo de 2022 (US$ 1543 millones).
Asimismo, el valor acumulado ascendió a US$ 8299 millones, con una variación positiva de 3.8% en comparación a similar periodo de 2022 (US$ 7992 millones). El cobre es el principal producto exportado representando el 32 % de las exportaciones peruanas.
En tanto, las exportaciones del oro en mayo ascendieron a US$ 952 millones reflejando un incremento de 17.9% respecto al mismo lapso de tiempo de 2022 (US$ 808 millones).
Finalmente, en mayo de 2023, el valor de las exportaciones minero no metálicas alcanzó los US$ 103 millones, con un aumento de 18.1% frente a mayo de 2022, siendo los principales productos que impulsaron este crecimiento los fosfatos de calcio natural, antracitas y bombonas.
En el acumulado enero-mayo, este segmento tuvo un incremento de US$ 544 millones, reflejando una expansión de 53.3% respecto al mismo periodo de 2022.
Newmont revisa sus inversiones en
México ante prolongación de huelga
Agosto 20 de 2023.- Dos meses después de iniciada la huelga en la mina de oro y plata Peñasquito, en México, la minera Newmont, la mayor productora de oro en el mundo, declara estar “revisando” sus inversiones en México y estar perdiendo casi un millón de dólares diarios.
Peñasquito está localizada en Zacatecas y es una de las minas importantes de México. De allí se extrae además zinc y plomo y es la tercera mina más grande por ventas de la compañía significándole US$ 2.8 billones a las arcas de la compañía el año pasado.
Tiene casi dos mil trabajadores que se fueron a la huelga el pasado 8 de junio, lo cual provocó que la compañía declare fuerza mayor en la entrega de algunos de los productos metálicos de la mina. Se trata de la tercera disputa laboral en la mina desde que Newmont adquirió la operación el 2019.
De acuerdo a la minera norteamericana, 25 comunidades se encuentran bajo influencia de la mina y algo de 28,000 trabajos indirectos son afectados por la huelga.
En mayo, Newmont anunció haber llegado a un acuerdo tras negociaciones encabezadas por Napoleón Gómez, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM), bajo el cual se pagaría a los empleados sindicados un bono sin límite de hasta 10%, similar a los pagos de los resultados de producción del 2021. De acuerdo a la compañía, el acuerdo se logró sin huelgas y a través de un diálogo respetuoso entre la compañía y los trabajadores, representados por Gómez.
Un comunicado publicado el 12 de julio a través de la página oficial de Facebook de la mina declara que “En cumplimiento con el acuerdo colectivo firmado el 2022, el 30 de mayo del 2023 Minera Peñasquito pagó a todos los empleados elegibles el beneficio de participación de trabajador en las ganancias de la compañía, estimado en 10% sin un límite. Este pago equivale a 13 meses de salario base por cada trabajador sindicalizado”.
Tom Palmer, presidente ejecutivo de Newmont, expresó en un mensaje hecho público en la página oficial de Facebook de la mina que “la situación nos obliga a revisar críticamente nuestras inversiones en México. Si bien queremos encontrar una forma de superar esto, no estamos dispuestos a resolverlo a toda costa”.
Además, Palmer dejó en claro la postura de la empresa en una reunión con el secretario de Trabajo, Marath Bolaños, al afirmar que la empresa “no está dispuesta a negociar ningún pago adicional” en relación con el acuerdo de participación de los trabajadores en las ganancias.
Peñasquito está localizada en Zacatecas y es una de las minas importantes de México. De allí se extrae además zinc y plomo y es la tercera mina más grande por ventas de la compañía significándole US$ 2.8 billones a las arcas de la compañía el año pasado.
Tiene casi dos mil trabajadores que se fueron a la huelga el pasado 8 de junio, lo cual provocó que la compañía declare fuerza mayor en la entrega de algunos de los productos metálicos de la mina. Se trata de la tercera disputa laboral en la mina desde que Newmont adquirió la operación el 2019.
De acuerdo a la minera norteamericana, 25 comunidades se encuentran bajo influencia de la mina y algo de 28,000 trabajos indirectos son afectados por la huelga.
En mayo, Newmont anunció haber llegado a un acuerdo tras negociaciones encabezadas por Napoleón Gómez, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM), bajo el cual se pagaría a los empleados sindicados un bono sin límite de hasta 10%, similar a los pagos de los resultados de producción del 2021. De acuerdo a la compañía, el acuerdo se logró sin huelgas y a través de un diálogo respetuoso entre la compañía y los trabajadores, representados por Gómez.
Un comunicado publicado el 12 de julio a través de la página oficial de Facebook de la mina declara que “En cumplimiento con el acuerdo colectivo firmado el 2022, el 30 de mayo del 2023 Minera Peñasquito pagó a todos los empleados elegibles el beneficio de participación de trabajador en las ganancias de la compañía, estimado en 10% sin un límite. Este pago equivale a 13 meses de salario base por cada trabajador sindicalizado”.
Tom Palmer, presidente ejecutivo de Newmont, expresó en un mensaje hecho público en la página oficial de Facebook de la mina que “la situación nos obliga a revisar críticamente nuestras inversiones en México. Si bien queremos encontrar una forma de superar esto, no estamos dispuestos a resolverlo a toda costa”.
Además, Palmer dejó en claro la postura de la empresa en una reunión con el secretario de Trabajo, Marath Bolaños, al afirmar que la empresa “no está dispuesta a negociar ningún pago adicional” en relación con el acuerdo de participación de los trabajadores en las ganancias.
Récord de producción en Fruta del Norte
Agosto 13 de 2023.- Lundin Gold Inc. (TSX: LUG) (Nasdaq Estocolmo: LUG) (OTCQX: LUGDF) informó el 9 de agosto los resultados del segundo trimestre y primer semestre de 2023, en un comunicado en el que destaca la producción en el segundo trimestre de 129 731 onzas de oro y ventas de 128 958 onzas, a un costo operativo en efectivo (AISC) de US$ 644 por onza vendida y un costo total sostenido de U$ 802 por onza vendida.
“Para la primera mitad de 2023, Lundin Gold produjo 269 752 oz y vendió 263 649 de oro a un AISC de US$ 765 por oz. Lundin Gold generó US$132 millones en flujo de caja libre durante el período de tres meses, el flujo de caja libre trimestral más alto logrado hasta la fecha”, señaló.
“Con base en un desempeño muy sólido durante la primera mitad de 2023, la compañía aumentó su guía de producción para 2023 de 450 000 a 485 000 oz. Además, ha reducido su guía de costos operativos en efectivo para 2023 de US$ 650 a US$ 700 por onza vendida y AISC de US$ 820 a US$ 870 por onza vendida. Esto se compara con la guía de producción anterior de 425 000 a 475 000 oz, la guía de costos operativos en efectivo de US$ 700 a US$760 por oz vendida y la guía AISC de US$ 870 a US$ 940 por oz vendida”, continúa el comunicado.
Ron Hochstein, presidente y director ejecutivo, comentó: "Como resultado de los sólidos resultados operativos en la primera mitad de 2023 y la confianza en que nuestro equipo puede continuar brindando un desempeño excelente, estamos aumentando la guía de producción y reduciendo el costo operativo en efectivo y la guía AISC”.
Para agregar: “específicamente, nos complace que la parte inferior de nuestro rango de orientación de costos original ahora sea la parte superior de nuestro rango de orientación de costos revisado. Hemos dicho que Lundin Gold es una historia de flujo de efectivo desde hace algún tiempo, y nuestro flujo de efectivo libre se generó durante el segundo trimestre”.
Y resaltó que, “Este flujo de efectivo libre nos permite financiar futuros programas de exploración altamente prospectivos, pagar nuestra deuda, pagar dividendos y buscar posibles oportunidades de expansión. La compañía está en una posición sólida, y estoy emocionado de aprovechar este impulso en la segunda mitad del año".
“Para la primera mitad de 2023, Lundin Gold produjo 269 752 oz y vendió 263 649 de oro a un AISC de US$ 765 por oz. Lundin Gold generó US$132 millones en flujo de caja libre durante el período de tres meses, el flujo de caja libre trimestral más alto logrado hasta la fecha”, señaló.
“Con base en un desempeño muy sólido durante la primera mitad de 2023, la compañía aumentó su guía de producción para 2023 de 450 000 a 485 000 oz. Además, ha reducido su guía de costos operativos en efectivo para 2023 de US$ 650 a US$ 700 por onza vendida y AISC de US$ 820 a US$ 870 por onza vendida. Esto se compara con la guía de producción anterior de 425 000 a 475 000 oz, la guía de costos operativos en efectivo de US$ 700 a US$760 por oz vendida y la guía AISC de US$ 870 a US$ 940 por oz vendida”, continúa el comunicado.
Ron Hochstein, presidente y director ejecutivo, comentó: "Como resultado de los sólidos resultados operativos en la primera mitad de 2023 y la confianza en que nuestro equipo puede continuar brindando un desempeño excelente, estamos aumentando la guía de producción y reduciendo el costo operativo en efectivo y la guía AISC”.
Para agregar: “específicamente, nos complace que la parte inferior de nuestro rango de orientación de costos original ahora sea la parte superior de nuestro rango de orientación de costos revisado. Hemos dicho que Lundin Gold es una historia de flujo de efectivo desde hace algún tiempo, y nuestro flujo de efectivo libre se generó durante el segundo trimestre”.
Y resaltó que, “Este flujo de efectivo libre nos permite financiar futuros programas de exploración altamente prospectivos, pagar nuestra deuda, pagar dividendos y buscar posibles oportunidades de expansión. La compañía está en una posición sólida, y estoy emocionado de aprovechar este impulso en la segunda mitad del año".
Consultas ambientales en proyectos La Plata y Curipamba: así quedaron

Agosto 13 de 2023.- El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Maate, durante el desarrollo de las consultas ambientales en los proyectos mineros Curipamba-El Domo y La Plata fue consultado sobre las poblaciones incluidas en los procesos de participación ciudadana con miras a la obtención de las licencias ambientales respectivas, que fueron suspendidos a consecuencia de un acto de la Corte Constitucional.
Respecto de las comunidades contactadas para la realización de la consulta ambiental consideradas como parte del área de influencia de los proyectos, el Maate informó que para el proceso de regularización ambiental del proyecto minero Curipamba – El Domo, se identificaron como área de influencia directa social, a los centros poblados: Selva Alegre, Esperanza Alta, Esperanza Baja, Panecillo, Jerusalén, Naves Chico y Unión El Congreso.
Por otro lado, para el proceso de regularización ambiental del proyecto La Plata, se identificaron como área de influencia directa social a los recintos: San Pablo de La Plata y Las Minas de La Plata.
Respecto de la información sobre los proyectos mineros que se brinda a las poblaciones mencionadas que participan en el proceso de consulta, el Maate señaló que esta corresponde al contenido del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental aprobado dentro del proceso de regularización ambiental de cada proyecto.
Cabe mencionar que los documentos y sus anexos pueden contener miles de páginas por lo que el Maate respondió a la solicitud de información en este punto específico con una generalidad y adicionalmente, nos compartió los siguientes links para que obtengamos más información:
Proyecto La Plata: https://www.ambiente.gob.ec/proceso-de-participacion-
ciudadana-para-la-consulta-ambiental-2/
Proyecto Curipamba-El Domo: https://www.ambiente.gob.ec/proceso-de-
participacion-ciudadana-para-la-consulta-ambiental/
En ellos, en efecto se encuentran una gran cantidad de documentos y mapas que suponemos forman parte de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental de los mencionados proyectos.
Antes del auto de admisión de la Corte Constitucional que ingresó a trámite una acción de inconstitucionalidad sobre el Decreto 754 que regulaba el procedimiento de la consulta ambiental, mismo que suspendió los procesos, se produjeron varios hechos de manifestación de la población opuesta a los proyectos mineros que son de dominio público.
Sin embargo, respecto al proyecto Minero Curipamba-El Domo, según el Maate, el proceso de participación ciudadana para la consulta ambiental finalizó su fase informativa misma que se realizó del 10 al 23 de julio. “Finalizada la fase informativa, el proyecto debe iniciar la fase consultiva”, indica.
En cuanto al proyecto La Plata, indica que el proceso similar, “inició su fase informativa sin embargo, por disturbios organizados por grupos identificados como “antimineros” y por falta de garantías para los pobladores de la comunidad en el acceso al derecho a la información, el proceso fue detenido con fecha 24 de julio de 2023”.
Posterior a la suspensión del proceso de consulta en La Plata, señala el Maate, debido a los disturbios organizados por grupos identificados como “antimineros” y por falta de garantías para los pobladores de la comunidad en el acceso al derecho a la información, el siguiente paso es retomar la fase informativa, garantizando el derecho a la información de las comunidades que se encuentran identificadas en el proyecto.
Respecto de las comunidades contactadas para la realización de la consulta ambiental consideradas como parte del área de influencia de los proyectos, el Maate informó que para el proceso de regularización ambiental del proyecto minero Curipamba – El Domo, se identificaron como área de influencia directa social, a los centros poblados: Selva Alegre, Esperanza Alta, Esperanza Baja, Panecillo, Jerusalén, Naves Chico y Unión El Congreso.
Por otro lado, para el proceso de regularización ambiental del proyecto La Plata, se identificaron como área de influencia directa social a los recintos: San Pablo de La Plata y Las Minas de La Plata.
Respecto de la información sobre los proyectos mineros que se brinda a las poblaciones mencionadas que participan en el proceso de consulta, el Maate señaló que esta corresponde al contenido del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental aprobado dentro del proceso de regularización ambiental de cada proyecto.
Cabe mencionar que los documentos y sus anexos pueden contener miles de páginas por lo que el Maate respondió a la solicitud de información en este punto específico con una generalidad y adicionalmente, nos compartió los siguientes links para que obtengamos más información:
Proyecto La Plata: https://www.ambiente.gob.ec/proceso-de-participacion-
ciudadana-para-la-consulta-ambiental-2/
Proyecto Curipamba-El Domo: https://www.ambiente.gob.ec/proceso-de-
participacion-ciudadana-para-la-consulta-ambiental/
En ellos, en efecto se encuentran una gran cantidad de documentos y mapas que suponemos forman parte de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental de los mencionados proyectos.
Antes del auto de admisión de la Corte Constitucional que ingresó a trámite una acción de inconstitucionalidad sobre el Decreto 754 que regulaba el procedimiento de la consulta ambiental, mismo que suspendió los procesos, se produjeron varios hechos de manifestación de la población opuesta a los proyectos mineros que son de dominio público.
Sin embargo, respecto al proyecto Minero Curipamba-El Domo, según el Maate, el proceso de participación ciudadana para la consulta ambiental finalizó su fase informativa misma que se realizó del 10 al 23 de julio. “Finalizada la fase informativa, el proyecto debe iniciar la fase consultiva”, indica.
En cuanto al proyecto La Plata, indica que el proceso similar, “inició su fase informativa sin embargo, por disturbios organizados por grupos identificados como “antimineros” y por falta de garantías para los pobladores de la comunidad en el acceso al derecho a la información, el proceso fue detenido con fecha 24 de julio de 2023”.
Posterior a la suspensión del proceso de consulta en La Plata, señala el Maate, debido a los disturbios organizados por grupos identificados como “antimineros” y por falta de garantías para los pobladores de la comunidad en el acceso al derecho a la información, el siguiente paso es retomar la fase informativa, garantizando el derecho a la información de las comunidades que se encuentran identificadas en el proyecto.
Primer Centro de Tratamiento de Litio en
México: hacia la autonomía en baterías
Agosto 13 de 2023.- México está dando un paso gigante hacia la autonomía energética. Francisco Patiño Cardona, titular del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo (Citnova), ha anunciado la creación del primer centro de tratamiento y procesamiento de litio en el país. Esta iniciativa busca desarrollar baterías propias aprovechando el yacimiento recientemente descubierto en Sonora, reduciendo así la dependencia de materiales importados, de acuerdo a nota en el portal Minería en Línea.
El proyecto, que se espera esté en marcha el próximo año, no solo se centra en la producción de baterías para dispositivos móviles. Según Patiño Cardona, el centro contará con especialistas en tecnología de baterías que se emplean en una variedad de productos actuales, incluidos automóviles eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía eólica y solar.
Con una inversión proyectada cercana a los 25 millones de pesos, este centro de tratamiento de litio promete ser un pilar en la industria energética mexicana. Aunque Hidalgo no cuenta con yacimientos de litio, el estado se beneficiará enormemente del desarrollo y producción de estos productos.
Esta visión contrasta con proyectos anteriores, como el intento de la administración anterior de construir un Sincrotrón con una inversión mucho mayor. En lugar de ello, la actual gestión de Citnova se centra en espacios más tangibles y directamente beneficiosos para el desarrollo científico y tecnológico, como el laboratorio especial de nanomateriales y robótica.
Además, Citnova está invirtiendo en el futuro del país a través de la educación. Están en proceso de formar capital humano, distribuyendo becas de posgrado en el extranjero. Esto permitirá que los estudiantes mexicanos adquieran conocimientos en disciplinas avanzadas y contribuyan al desarrollo tecnológico de un estado que históricamente había sido rezagado.
Finalmente, el objetivo es claro: posicionar a Hidalgo, y a México en general, como un líder en el tratamiento y producción de litio. Al hacerlo, no solo se impulsará el desarrollo económico de la entidad y del país, sino que se reducirá la dependencia de uno de los productos más demandados en el mercado global, indica la nota.
El proyecto, que se espera esté en marcha el próximo año, no solo se centra en la producción de baterías para dispositivos móviles. Según Patiño Cardona, el centro contará con especialistas en tecnología de baterías que se emplean en una variedad de productos actuales, incluidos automóviles eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía eólica y solar.
Con una inversión proyectada cercana a los 25 millones de pesos, este centro de tratamiento de litio promete ser un pilar en la industria energética mexicana. Aunque Hidalgo no cuenta con yacimientos de litio, el estado se beneficiará enormemente del desarrollo y producción de estos productos.
Esta visión contrasta con proyectos anteriores, como el intento de la administración anterior de construir un Sincrotrón con una inversión mucho mayor. En lugar de ello, la actual gestión de Citnova se centra en espacios más tangibles y directamente beneficiosos para el desarrollo científico y tecnológico, como el laboratorio especial de nanomateriales y robótica.
Además, Citnova está invirtiendo en el futuro del país a través de la educación. Están en proceso de formar capital humano, distribuyendo becas de posgrado en el extranjero. Esto permitirá que los estudiantes mexicanos adquieran conocimientos en disciplinas avanzadas y contribuyan al desarrollo tecnológico de un estado que históricamente había sido rezagado.
Finalmente, el objetivo es claro: posicionar a Hidalgo, y a México en general, como un líder en el tratamiento y producción de litio. Al hacerlo, no solo se impulsará el desarrollo económico de la entidad y del país, sino que se reducirá la dependencia de uno de los productos más demandados en el mercado global, indica la nota.
Perú: aumenta la extracción de cobre
Agosto 13 de 2023.- La producción de cobre en el Perú creció 36,1% comparado con mayo del 2022, según datos recientes del Ministerio de Energía y Minas del país, que dan cuenta de que la producción de cobre en junio experimentó un aumento del 21,8% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Esta cifra se traduce en una producción de 241 801 toneladas métricas solo en ese mes. El primer semestre del año mostró un aumento acumulado del 17,6%, siendo junio uno de los principales contribuyentes. También del zinc, plomo y hierro han demostrado aumentos en la producción durante el mismo período.
Con una meta ambiciosa establecida por el Gobierno, se espera que la producción total de cobre para 2023 alcance los 2,8 millones de toneladas. El Gobierno se ha planteado la meta de alcanzar las 2,8 millones de toneladas producidas para el 2023, objetivo que responde ante la expectativa de que la RDC lo reemplace como segundo productor mundial de cobre.
En cuanto a las inversiones, el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en articulación con las entidades gubernamentales competentes, han logrado destrabar procedimientos administrativos y sus aprobaciones técnico-legales respectivas para impulsar el desarrollo de proyectos mineros que llevaban años en espera de sus permisos.
Este es el caso del proyecto minero Zafranal (con una inversión total de 1473 millones de dólares), que obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) y la confirmación de sus derechos superficiales, lo que permitirá el inicio de su etapa constructiva.
Otro proyecto viabilizado fue Toromocho Fase II (con una inversión total de 169 millones de dólares), que consiguió la aprobación de la Modificación de Concesión de Beneficio para la construcción de la Fase II, lo cual permitirá expandir la producción de 141 000 toneladas de cobre a 170 000 toneladas.
También el proyecto minero Optimización Inmaculada (con una inversión total de 1,319 millones de dólares) recibió la aprobación del EIA-d, lo que permitirá ampliar la vida útil de la Mina Inmaculada por 20 años y generar 750 nuevos empleos.
El MEF, además, aprobó instrumentos de gestión ambiental y autorizaciones de proyectos mineros, tales como Profundización Retamas, Yumpag, Unidad Minera Pucamarca, Unidad Minera Las Bambas, Unidad Minera Yanacocha, entre otros, que permitirán realizar mayores inversiones, principalmente en sostenimiento. Según el ministerio, empresas del sector anunciaron nuevas inversiones o ratificado expectativas por más de 10 500 millones de dólares.
Es el caso de La Granja (5000 millones de dólares), Extensión Antamina (2000 millones), Integración Coroccohuayco (1500 millones), Zafranal (1473 millones), Falchani (587 millones de dólares), entre otros.
Esta cifra se traduce en una producción de 241 801 toneladas métricas solo en ese mes. El primer semestre del año mostró un aumento acumulado del 17,6%, siendo junio uno de los principales contribuyentes. También del zinc, plomo y hierro han demostrado aumentos en la producción durante el mismo período.
Con una meta ambiciosa establecida por el Gobierno, se espera que la producción total de cobre para 2023 alcance los 2,8 millones de toneladas. El Gobierno se ha planteado la meta de alcanzar las 2,8 millones de toneladas producidas para el 2023, objetivo que responde ante la expectativa de que la RDC lo reemplace como segundo productor mundial de cobre.
En cuanto a las inversiones, el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en articulación con las entidades gubernamentales competentes, han logrado destrabar procedimientos administrativos y sus aprobaciones técnico-legales respectivas para impulsar el desarrollo de proyectos mineros que llevaban años en espera de sus permisos.
Este es el caso del proyecto minero Zafranal (con una inversión total de 1473 millones de dólares), que obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) y la confirmación de sus derechos superficiales, lo que permitirá el inicio de su etapa constructiva.
Otro proyecto viabilizado fue Toromocho Fase II (con una inversión total de 169 millones de dólares), que consiguió la aprobación de la Modificación de Concesión de Beneficio para la construcción de la Fase II, lo cual permitirá expandir la producción de 141 000 toneladas de cobre a 170 000 toneladas.
También el proyecto minero Optimización Inmaculada (con una inversión total de 1,319 millones de dólares) recibió la aprobación del EIA-d, lo que permitirá ampliar la vida útil de la Mina Inmaculada por 20 años y generar 750 nuevos empleos.
El MEF, además, aprobó instrumentos de gestión ambiental y autorizaciones de proyectos mineros, tales como Profundización Retamas, Yumpag, Unidad Minera Pucamarca, Unidad Minera Las Bambas, Unidad Minera Yanacocha, entre otros, que permitirán realizar mayores inversiones, principalmente en sostenimiento. Según el ministerio, empresas del sector anunciaron nuevas inversiones o ratificado expectativas por más de 10 500 millones de dólares.
Es el caso de La Granja (5000 millones de dólares), Extensión Antamina (2000 millones), Integración Coroccohuayco (1500 millones), Zafranal (1473 millones), Falchani (587 millones de dólares), entre otros.
La Corte Constitucional suspendió las consultas ambientales

Agosto 6 de 2023.- El lunes 31 de julio, los jueces constitucionales Karla Andrade Quevedo, Alejandra Cárdenas Reyes y Richard Ortiz Ortiz, admitieron a trámite la causa 51-23-IN, acción pública de inconstitucionalidad del decreto 754, publicado en el Registro Oficial el 2 de junio.
Con un auto de admisión del 31 de julio, la Corte constitucional (CC) aceptó la solicitud de suspensión provisional del Decreto Ejecutivo N° 754, que reglamenta la realización de consultas ambientales.
Con esta medida cautelar, se pararon procesos de consulta que iniciaron a mediados de junio en las provincias de Bolívar, Cotopaxi y El Oro, para tres proyectos mineros que requieren de licencia ambiental. Los proyectos son, Curipamba-El Domo, en Las Naves, Bolívar, de Adventus y Salazar; La Plata, en Palo Quemado, Cotopaxi, de Atico y La Plata Mining y la planta de tratamiento metalúrgico por biolixiviación de Bactech, a ubicarse en Tenguel, Guayas.
La causa fue interpuesta el 13 de julio por Leonidas Iza Salazar, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie); además, por Marlon Richard Vargas Santi, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía del Ecuador (Confeniae); José Valenzuela Rosero, director del Centro de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; y, Cristina Melo Arteaga, coordinadora del programa de derechos humanos y derechos de la naturaleza de la Fundación Pachamama.
En los numerales 2 y 3 del auto, la Corte analiza y verifica la oportunidad de la demanda, en el numeral 4 refiere que cumple con los requisitos de ley, en el numeral 5 señala la norma impugnada por la forma y fondo: “todo el Decreto Ejecutivo No 754. Dicho cuerpo normativo reforma el Reglamento al Código Orgánico del Ambiente y se compone de 9 artículos”.
En los numerales 6 al 11 asienta los argumentos de inconstitucionalidad de la norma por la forma presentados y en los numerales 12 al 17, hace constar los argumentos de inconstitucionalidad de la norma por el fondo. En este aspecto, los puntos mencionados recogen que el artículo 9 del decreto impugnado confunde el derecho a la consulta previa, libre e informada, reconocida en el artículo 57, numeral 7 de la Constitución, con el derecho a la consulta ambiental, establecido en el artículo 398 de la Constitución. Alegan que esta confusión general acarrea que no se consideren los parámetros de la consulta previa y sus elementos esenciales establecidos en la sentencia 273-19-JP/22 de la Corte Constitucional.
De los numerales 18 al 26 del auto, la Corte registra los elementos de la solicitud de la suspensión de la norma impugnada, los mismos que deben cumplir con el artículo 79 numeral 6 de la LOGJCC.
En el numeral 19 del auto de la Corte, se recoge que “Los accionantes señalan que, para tutelar los derechos colectivos de los sujetos de consulta prelegislativa, es necesario suspender provisionalmente la aplicación del decreto impugnado. Al respecto indican que el ámbito de aplicación del decreto ejecutivo es en todo el territorio nacional “y afecta a todas las actuaciones de los diversos órganos de la Función Ejecutiva del Estado”.
Por ello, continúa, “argumentan que mientras la Corte analiza esta acción, la aplicación del decreto ejecutivo “derivaría en múltiples vulneraciones de derechos colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias […]al ser consultados mediante un procedimiento formal y materialmente inconstitucional, que sólo derivaría en la inconstitucionalidad de todas las normas que en virtud de estos se expidan””.
En el numeral 22, el documento recoge que los accionantes: “Enfatizaron, igualmente, que a través del portal del Consejo Episcopal de América Latina -Celam-, se reportó el 13 de julio de 2023 la “militarización de la localidad Palo Quemado de la Provincia de Cotopaxi como medida de presión a la población local en el contexto de la aplicación del Decreto 754 para “consultar” sobre el proyecto minero La Plata”. De acuerdo con dicho portal, los habitantes de Palo Quemado habrían denunciado presiones de la fuerza pública para imponer la consulta ambiental”.
En el numeral 23 señalan que “Los accionantes alegan que la realización de consultas al amparo del decreto impugnado constituye una amenaza grave e inminente para las comunidades afectadas pues provocaría la violación de los derechos constitucionales mencionados en su demanda a través de la ejecución de proyectos mineros sin que previamente hayan sido sometidos a los procesos de consulta necesarios de acuerdo a la Constitución, al Convenio 169 de la OIT y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Constitucional del Ecuador, lo que llevará al resquebrajamiento del estado de derechos y de justicia, al quiebre de la paz social por el desate de conflictividades socioambientales como ya ha sucedido en la Historia reciente [sic] del Ecuador”.
Respecto de la inminencia en la vulneración de derechos, el acto de la Corte señala que “los accionantes indican que este Organismo ha entendido a este parámetro como una vulneración que está próxima a suceder, por lo cual, amerita una acción urgente”. Las juezas toman en consideración una serie de notas de prensa incluidas en los escritos de los demandantes, de los portales digitales Celam, Primicias, El Telégrafo, [B]namericas y Vía Minera.
Respecto de la admisibilidad de la causa, los jueces afirmaron que la demanda con “en su conjunto, argumentos claros, determinados, específicos y pertinentes sobre las normas constitucionales que considera infringidas”.
En relación con la suspensión provisional de las normas impugnadas, la Sala de Admisión observa que los accionantes justifican de manera suficiente los requisitos establecidos por la jurisprudencia de la Corte: esto es, justificar la existencia de hechos creíbles o verosímiles, la inminencia, y la gravedad del daño, citando su sentencia 66-15-JC/19, del 10 de septiembre de 2019.
Con un auto de admisión del 31 de julio, la Corte constitucional (CC) aceptó la solicitud de suspensión provisional del Decreto Ejecutivo N° 754, que reglamenta la realización de consultas ambientales.
Con esta medida cautelar, se pararon procesos de consulta que iniciaron a mediados de junio en las provincias de Bolívar, Cotopaxi y El Oro, para tres proyectos mineros que requieren de licencia ambiental. Los proyectos son, Curipamba-El Domo, en Las Naves, Bolívar, de Adventus y Salazar; La Plata, en Palo Quemado, Cotopaxi, de Atico y La Plata Mining y la planta de tratamiento metalúrgico por biolixiviación de Bactech, a ubicarse en Tenguel, Guayas.
La causa fue interpuesta el 13 de julio por Leonidas Iza Salazar, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie); además, por Marlon Richard Vargas Santi, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía del Ecuador (Confeniae); José Valenzuela Rosero, director del Centro de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; y, Cristina Melo Arteaga, coordinadora del programa de derechos humanos y derechos de la naturaleza de la Fundación Pachamama.
En los numerales 2 y 3 del auto, la Corte analiza y verifica la oportunidad de la demanda, en el numeral 4 refiere que cumple con los requisitos de ley, en el numeral 5 señala la norma impugnada por la forma y fondo: “todo el Decreto Ejecutivo No 754. Dicho cuerpo normativo reforma el Reglamento al Código Orgánico del Ambiente y se compone de 9 artículos”.
En los numerales 6 al 11 asienta los argumentos de inconstitucionalidad de la norma por la forma presentados y en los numerales 12 al 17, hace constar los argumentos de inconstitucionalidad de la norma por el fondo. En este aspecto, los puntos mencionados recogen que el artículo 9 del decreto impugnado confunde el derecho a la consulta previa, libre e informada, reconocida en el artículo 57, numeral 7 de la Constitución, con el derecho a la consulta ambiental, establecido en el artículo 398 de la Constitución. Alegan que esta confusión general acarrea que no se consideren los parámetros de la consulta previa y sus elementos esenciales establecidos en la sentencia 273-19-JP/22 de la Corte Constitucional.
De los numerales 18 al 26 del auto, la Corte registra los elementos de la solicitud de la suspensión de la norma impugnada, los mismos que deben cumplir con el artículo 79 numeral 6 de la LOGJCC.
En el numeral 19 del auto de la Corte, se recoge que “Los accionantes señalan que, para tutelar los derechos colectivos de los sujetos de consulta prelegislativa, es necesario suspender provisionalmente la aplicación del decreto impugnado. Al respecto indican que el ámbito de aplicación del decreto ejecutivo es en todo el territorio nacional “y afecta a todas las actuaciones de los diversos órganos de la Función Ejecutiva del Estado”.
Por ello, continúa, “argumentan que mientras la Corte analiza esta acción, la aplicación del decreto ejecutivo “derivaría en múltiples vulneraciones de derechos colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias […]al ser consultados mediante un procedimiento formal y materialmente inconstitucional, que sólo derivaría en la inconstitucionalidad de todas las normas que en virtud de estos se expidan””.
En el numeral 22, el documento recoge que los accionantes: “Enfatizaron, igualmente, que a través del portal del Consejo Episcopal de América Latina -Celam-, se reportó el 13 de julio de 2023 la “militarización de la localidad Palo Quemado de la Provincia de Cotopaxi como medida de presión a la población local en el contexto de la aplicación del Decreto 754 para “consultar” sobre el proyecto minero La Plata”. De acuerdo con dicho portal, los habitantes de Palo Quemado habrían denunciado presiones de la fuerza pública para imponer la consulta ambiental”.
En el numeral 23 señalan que “Los accionantes alegan que la realización de consultas al amparo del decreto impugnado constituye una amenaza grave e inminente para las comunidades afectadas pues provocaría la violación de los derechos constitucionales mencionados en su demanda a través de la ejecución de proyectos mineros sin que previamente hayan sido sometidos a los procesos de consulta necesarios de acuerdo a la Constitución, al Convenio 169 de la OIT y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Constitucional del Ecuador, lo que llevará al resquebrajamiento del estado de derechos y de justicia, al quiebre de la paz social por el desate de conflictividades socioambientales como ya ha sucedido en la Historia reciente [sic] del Ecuador”.
Respecto de la inminencia en la vulneración de derechos, el acto de la Corte señala que “los accionantes indican que este Organismo ha entendido a este parámetro como una vulneración que está próxima a suceder, por lo cual, amerita una acción urgente”. Las juezas toman en consideración una serie de notas de prensa incluidas en los escritos de los demandantes, de los portales digitales Celam, Primicias, El Telégrafo, [B]namericas y Vía Minera.
Respecto de la admisibilidad de la causa, los jueces afirmaron que la demanda con “en su conjunto, argumentos claros, determinados, específicos y pertinentes sobre las normas constitucionales que considera infringidas”.
En relación con la suspensión provisional de las normas impugnadas, la Sala de Admisión observa que los accionantes justifican de manera suficiente los requisitos establecidos por la jurisprudencia de la Corte: esto es, justificar la existencia de hechos creíbles o verosímiles, la inminencia, y la gravedad del daño, citando su sentencia 66-15-JC/19, del 10 de septiembre de 2019.
Ambiente y mineras refutan a la Corte Constitucional

Agosto 6 de 2023.- El Ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Maate, José Antonio Dávalos, lideró la respuesta contrariando la decisión de la Corte Constitucional y las empresas mineras afectadas emitieron sus reacciones calificando de prevaricato la suspensión de las consultas ambientales por la admisión de la demanda de inconstitucionalidad del Decreto 754.
El 2 de agosto se pronunció públicamente como Maate expresando un desacuerdo institucional con la decisión de la Corte, “especialmente con el fundamento esgrimido para suspender provisionalmente dicho decreto”.
“Para este Ministerio resulta inaceptable que el máximo órgano de justicia constitucional suspenda provisionalmente un Decreto Ejecutivo, que es el resultado de lo dispuesto por la misma Corte Constitucional en la sentencia No. 22-18-IN/21. En esta, se ordenó a la Presidencia de la República que “adecue las normas reglamentarias a lo dispuesto en esta sentencia”; por lo que se cumplió con todo el proceso legal y constitucional correspondiente para su expedición”, afirma en un comunicado difundido por redes sociales.
Agregó el comunicado que, “A la fecha de la expedición de este documento, 176 procesos de consulta ambiental estaban listos par iniciar la obtención de las autorizaciones y posterior inicio de sus actividades productivas. Estos proyectos no solo son extractivos, también implican actividades turísticas, plantas de tratamiento, centros de gestión de desechos, proyectos eléctricos, entre otros”.
El propio ministro Dávalos, publicó en su cuenta en una red social que la decisión trae graves consecuencias para el desarrollo del país. “176 proyectos han esperado para poder realizar la consulta ambiental, al menos 27 proyectos ya iniciaron, sin embargo, esta decisión injusta e inmotivada de la Corte amenaza la posibilidad de que empresarios generen empleos y los GADs atiendan las necesidades de la ciudadanía”, dijo.
Voceras de la Cámara de Minería del Ecuador, dijeron que al respecto se va a pronunciar en conjunto con las demás cámaras empresariales. Sin embargo, el abogado de la Cámara de Minería del Ecuador, Andrés Ycaza, calificó de inexplicable al auto de la CC.
“La decisión de los jueces incluye cosas inverosímiles, como decir que la consulta para los proyectos Curipamba y La Plata proviene de eventos en los cuales hay violencia, por lo que se suspende el ejercicio del derecho a la consulta”, señaló para explicar que “la violencia provino de quienes pidieron que se suspenda el decreto. No fue provocado por los pobladores del área de influencia, ni por quiénes realizaban la consulta ambiental, ni por las empresas mineras”.
“Los sectores indígenas y otros grupos antimineros comenzaron a bloquear con violencia el proceso, se quejaron de violación de derechos y le pidieron a la corte que declare la inconstitucionalidad del decreto”, agregó.
Para concluir que, en la población de Palo Quemado, donde se ubica el proyecto La Plata, llegaban personas en camiones y motocicletas, con piedras y palos, desde otros sectores que no tienen que ver con el proyecto, y amenazaban y generaban violencia y en el sector de Las Naves, cerca del proyecto Curipamba, llegaron a quemar una unidad policial y amenazaron a las personas de la comunidad que apoyan el proyecto.
Mientras no haya el pronunciamiento definitivo de la Corte, que no tiene un plazo para darlo, dijo Ycaza, se paran las licencias ambientales que requieren diversos sectores, entre ellos los de minería, petróleo, electricidad y una serie de industrias. Está represadas 150 licencias ambientales sobre todo de obras de infraestructura grandes en los sectores mencionados.
“La decisión de la corte es un pésimo mensaje para los inversionistas”, enfatizó. En el sector minero el problema no son solo esas dos operaciones, sino todas las que requieran licencia ambiental para sus operaciones o para el cambio de etapa, explicó.
Adicionalmente, para Ycaza, la medida creará problemas de financiamiento para varios proyectos de empresas júnior. A las empresas júnior que estén en fase de exploración y no tengan capacidad de sacar licencias ambientales les están matando el financiamiento, acotó.
Creo que el Estado o alguno de los perjudicados podrían seguir a la corte un juicio penal, porque su decisión es un prevaricato, agregó.
Mientras tanto, la Confederación de Organizaciones Indígenas del Ecuador (Conaie) proclamó: “Esta es una victoria para la lucha social y la unidad de los pueblos’. La organización afirma que el gobierno violó los derechos de los indígenas al no incluirlos en las decisiones o consultarlos adecuadamente antes de permitir proyectos mineros.
“La suspensión se produce luego de que la Conaie y organismos aliados presentaran una demanda de inconstitucionalidad, argumentando que el decreto violó los siguientes derechos fundamentales: derecho a la consulta previa, derecho a participar en las decisiones, derecho a la adecuación normativa y derecho a la justicia y al estado de derecho”, dijo la organización.
El gobierno de Lasso ahora tiene 15 días hábiles para presentar evidencia ante el tribunal sobre por qué cree que la orden del presidente es aceptable.
“El efecto inmediato de la suspensión provisional del decreto es que ningún proyecto de mediano o alto impacto, de cualquier sector o industria del país, incluido el proyecto El Domo-Curipamba, podrá obtener una licencia ambiental hasta que la Corte Constitucional resuelva este problema”, dijeron las empresas Adventus Mining y Salazar Resources, el miércoles en un comunicado. La suspensión durará hasta que la misma Corte resuelva, mediante sentencia, la demanda interpuesta, dijeron.
De su lado, Atico emitió un comunicado en el que informó que había completado con éxito la aprobación técnica de su estudio de impacto ambiental y social (ESIA, por sus siglas en inglés) para el proyecto La Plata. El Maate, agregó, “había iniciado el paso final siendo la socialización de los resultados del EIAS. Hasta que se aclare el fallo de la Corte Constitucional, el Proceso quedará ahora en pausa. Este importante paso es gestionado y supervisado por el Gobierno de Ecuador para garantizar el pleno cumplimiento de las normas del Decreto”.
El 2 de agosto se pronunció públicamente como Maate expresando un desacuerdo institucional con la decisión de la Corte, “especialmente con el fundamento esgrimido para suspender provisionalmente dicho decreto”.
“Para este Ministerio resulta inaceptable que el máximo órgano de justicia constitucional suspenda provisionalmente un Decreto Ejecutivo, que es el resultado de lo dispuesto por la misma Corte Constitucional en la sentencia No. 22-18-IN/21. En esta, se ordenó a la Presidencia de la República que “adecue las normas reglamentarias a lo dispuesto en esta sentencia”; por lo que se cumplió con todo el proceso legal y constitucional correspondiente para su expedición”, afirma en un comunicado difundido por redes sociales.
Agregó el comunicado que, “A la fecha de la expedición de este documento, 176 procesos de consulta ambiental estaban listos par iniciar la obtención de las autorizaciones y posterior inicio de sus actividades productivas. Estos proyectos no solo son extractivos, también implican actividades turísticas, plantas de tratamiento, centros de gestión de desechos, proyectos eléctricos, entre otros”.
El propio ministro Dávalos, publicó en su cuenta en una red social que la decisión trae graves consecuencias para el desarrollo del país. “176 proyectos han esperado para poder realizar la consulta ambiental, al menos 27 proyectos ya iniciaron, sin embargo, esta decisión injusta e inmotivada de la Corte amenaza la posibilidad de que empresarios generen empleos y los GADs atiendan las necesidades de la ciudadanía”, dijo.
Voceras de la Cámara de Minería del Ecuador, dijeron que al respecto se va a pronunciar en conjunto con las demás cámaras empresariales. Sin embargo, el abogado de la Cámara de Minería del Ecuador, Andrés Ycaza, calificó de inexplicable al auto de la CC.
“La decisión de los jueces incluye cosas inverosímiles, como decir que la consulta para los proyectos Curipamba y La Plata proviene de eventos en los cuales hay violencia, por lo que se suspende el ejercicio del derecho a la consulta”, señaló para explicar que “la violencia provino de quienes pidieron que se suspenda el decreto. No fue provocado por los pobladores del área de influencia, ni por quiénes realizaban la consulta ambiental, ni por las empresas mineras”.
“Los sectores indígenas y otros grupos antimineros comenzaron a bloquear con violencia el proceso, se quejaron de violación de derechos y le pidieron a la corte que declare la inconstitucionalidad del decreto”, agregó.
Para concluir que, en la población de Palo Quemado, donde se ubica el proyecto La Plata, llegaban personas en camiones y motocicletas, con piedras y palos, desde otros sectores que no tienen que ver con el proyecto, y amenazaban y generaban violencia y en el sector de Las Naves, cerca del proyecto Curipamba, llegaron a quemar una unidad policial y amenazaron a las personas de la comunidad que apoyan el proyecto.
Mientras no haya el pronunciamiento definitivo de la Corte, que no tiene un plazo para darlo, dijo Ycaza, se paran las licencias ambientales que requieren diversos sectores, entre ellos los de minería, petróleo, electricidad y una serie de industrias. Está represadas 150 licencias ambientales sobre todo de obras de infraestructura grandes en los sectores mencionados.
“La decisión de la corte es un pésimo mensaje para los inversionistas”, enfatizó. En el sector minero el problema no son solo esas dos operaciones, sino todas las que requieran licencia ambiental para sus operaciones o para el cambio de etapa, explicó.
Adicionalmente, para Ycaza, la medida creará problemas de financiamiento para varios proyectos de empresas júnior. A las empresas júnior que estén en fase de exploración y no tengan capacidad de sacar licencias ambientales les están matando el financiamiento, acotó.
Creo que el Estado o alguno de los perjudicados podrían seguir a la corte un juicio penal, porque su decisión es un prevaricato, agregó.
Mientras tanto, la Confederación de Organizaciones Indígenas del Ecuador (Conaie) proclamó: “Esta es una victoria para la lucha social y la unidad de los pueblos’. La organización afirma que el gobierno violó los derechos de los indígenas al no incluirlos en las decisiones o consultarlos adecuadamente antes de permitir proyectos mineros.
“La suspensión se produce luego de que la Conaie y organismos aliados presentaran una demanda de inconstitucionalidad, argumentando que el decreto violó los siguientes derechos fundamentales: derecho a la consulta previa, derecho a participar en las decisiones, derecho a la adecuación normativa y derecho a la justicia y al estado de derecho”, dijo la organización.
El gobierno de Lasso ahora tiene 15 días hábiles para presentar evidencia ante el tribunal sobre por qué cree que la orden del presidente es aceptable.
“El efecto inmediato de la suspensión provisional del decreto es que ningún proyecto de mediano o alto impacto, de cualquier sector o industria del país, incluido el proyecto El Domo-Curipamba, podrá obtener una licencia ambiental hasta que la Corte Constitucional resuelva este problema”, dijeron las empresas Adventus Mining y Salazar Resources, el miércoles en un comunicado. La suspensión durará hasta que la misma Corte resuelva, mediante sentencia, la demanda interpuesta, dijeron.
De su lado, Atico emitió un comunicado en el que informó que había completado con éxito la aprobación técnica de su estudio de impacto ambiental y social (ESIA, por sus siglas en inglés) para el proyecto La Plata. El Maate, agregó, “había iniciado el paso final siendo la socialización de los resultados del EIAS. Hasta que se aclare el fallo de la Corte Constitucional, el Proceso quedará ahora en pausa. Este importante paso es gestionado y supervisado por el Gobierno de Ecuador para garantizar el pleno cumplimiento de las normas del Decreto”.
Lumina anuncia inicio de estudio de factibilidad de Cangrejos

Agosto 6 de 2023.- Lumina Gold Corp. (TSXV: LUM) (OTCQB: LMGDF) anunció que ha recomenzado su plan de perforación en su proyecto de oro y cobre Cangrejos, ubicado en el suroeste de Ecuador, provincia de El Oro. La compañía ha iniciado el programa de perforación geotécnica de aproximadamente 8000 tanto en los depósitos Cangrejos como en Gran Bestia.
El programa de definición de los recursos para subir al estudio comenzará en septiembre e incluirá aproximadamente 10 000 metros de perforación. El objetivo del programa es convertir reservas de mineral probables a reservas de mineral probadas para la Fase 1 del minado en el depósito Cangrejos. Lumina pretende financiar el trabajo de Estudio de Factibilidad y la perforación con los ingresos recibidos del socio inversionista Wheaton Precious Metals.
Además, la empresa canadiense planea incrementar a doce plataformas de perforación in situ para completar el programa de definición geotécnico y de recursos, el cual se espera se complete en el primer trimestre del 2024. La perforación también producirá material fresco para la siguiente ronda de trabajo de evaluación metalúrgico para apoyar el Estudio de Factibilidad.
En este año, la Compañía completó un Estudio de Pre-Factibilidad para Cangrejos, considerado el depósito más grande de oro primario en Ecuador.
El programa de definición de los recursos para subir al estudio comenzará en septiembre e incluirá aproximadamente 10 000 metros de perforación. El objetivo del programa es convertir reservas de mineral probables a reservas de mineral probadas para la Fase 1 del minado en el depósito Cangrejos. Lumina pretende financiar el trabajo de Estudio de Factibilidad y la perforación con los ingresos recibidos del socio inversionista Wheaton Precious Metals.
Además, la empresa canadiense planea incrementar a doce plataformas de perforación in situ para completar el programa de definición geotécnico y de recursos, el cual se espera se complete en el primer trimestre del 2024. La perforación también producirá material fresco para la siguiente ronda de trabajo de evaluación metalúrgico para apoyar el Estudio de Factibilidad.
En este año, la Compañía completó un Estudio de Pre-Factibilidad para Cangrejos, considerado el depósito más grande de oro primario en Ecuador.
Lundin Gold reporta nuevas intercepciones
de alto grado en cercanías de Fruta del Norte

Agosto 6 de 2023.- Lundin Gold Inc. (TSX: LUG) (Nasdaq Stockholm: LUG) (OTCQX: LUGDF) anunció resultados adicionales de sus programas de exploración de conversión y cercano a la mina en la mina de oro 100% de su propiedad Fruta del Norte (FdN), en el sureste de Ecuador.
El programa de perforación más grande de Lundin Gold en el distrito de la mina desde el año 2007, viene confirmando la continuidad y el potencial de expansión de los descubrimientos recientes Bonza Sur y Fruta del Norte Sur.
El programa cercano a la mina de Lundin Gold se enfoca en los dos objetivos al sur de la mina para expandir la mineralización. Al mismo tiempo, el programa de conversión se está concentrando en extender los recursos minerales conocidos de FdN, principalmente a lo largo de sus límites al sur, informó la compañía.
De su programa de conversión, la perforación del segundo trimestre retornó resultados de alto grado, mientras que el programa cerca-a-mina avanzó los objetivos Bonza Sur y FdN Sur con intercepciones alentadoras confirmando su significativa prospectividad.
Los datos que resaltan de los programas de conversión y cerca-de-la-mina se muestran a continuación.
Pozos de conversión subterránea (anchuras no verdaderas):
• El pozo FDN-C23-016 intersectó 10.19 g/t de oro en 23.3 m de 9 m y 7.58 g/t Au sobre 21.5 m desde 191.5 m
• El pozo FDN-C23-021 intersectó 12.48 g/t Au en 15.6 m desde 7.0 m y 20.08 g/t Au en 12.8 m desde 31.7 m
• Hoyo de perforación FDN-C23-025 intersectó 22.95 g/t Au en 16.4 m desde 10.2 m, incluyendo 77.18 g/t Au en 1.9 m
• El pozo FDN-C23-028 intersectó 11.33 g/t Au en 35.0 m desde 69.0 m, incluyendo 76.04 g/t Au en 4.0 m
Pozos de exploración de superficie cerca-a-mina (anchuras no verdaderas):
• El pozo FDNS-2023-024 (en FDNS) intersectó 11.54 g/t Au en 7.1m desde 412.4 m, incluyendo: 76.5 g/t Au en 1.0 m
• El pozo BLP-2023-025 (en Bonza Sur) intersectó 7.59 g/t Au en 5.1 m desde 212.9 m, incluyendo: 12.43 g/t Au en 2.1 m
• El pozo BLP-2023-026 (en Bonza Sur) intersectó 4.53 g/t Au sobre 8.8 m desde 264.7 m, incluyendo: 7.36 g/t Au en 2.0 m desde 264.7 m y 7.13 g/t Au en 2.0 m desde 271.5 m
Ron Hochstein, presidente y director general, comentó, "Estoy complacido de anunciar resultados adicionales de los programas de exploración 2023 de Lundin Gold. El programa de conversión ha definido exitosamente zonas de alto grado de mineralización dentro del depósito FdN que esperamos continúen convirtiendo recursos en reservas. Los resultados del programa cerca-a-mina confirman la continuidad y potencial de expansión de descubrimientos recientes, Bonza Sur y FdN Sur, y mejoran nuestro entendimiento de su geometría de mineralización. Nueve plataformas de perforación están actualmente encendiendo nuestros programas de exploración y conversión, y un mínimo de 43 000 metros de perforación se planean para el 2023. Esto representa el programa de perforación más grande en el distrito desde 2007.”
Programa de conversión
Lundin Gold ha venido avanzando su programa de conversión en FdN, con el objetivo de convertir recursos minerales en reservas. En los pasados meses, la perforación de conversión se ha concentrado en la extensión sur de FdN, donde las intercepciones se asocian principalmente a vetas y/o zonas de vetillas albergadas en rocas intrusivas porfiríticas o volcánicas. Los resultados de perforación del programa han incrementado significativamente la confianza en el modelo geológico de la extensión sur del depósito y han revelado una mayor mineralización tipo veta dentro de la envoltura mineral inferida. El programa 2023 está planeado para comprender aproximadamente 7600 metros de perforación y, desde enero, un total de 4612 metros a lo largo de 30 pozos han sido completados.
Explorando para nuevos objetivos
El programa de exploración cerca-a-mina también ha descubierto nuevos objetivos de interés a través de una interpretación geológica detallada de datos de exploración y trabajo de superficie adicional. Un programa de perforación se inició en el segundo trimestre y apunta a evaluar los objetivos de alto potencial cerca al depósito FdN. Cinco pozos, cuatro del subsuelo y uno de la superficie, se completaron en el segundo trimestre e interceptaron zonas de alteración hidrotermal albergadas a lo largo de la extensión en buzamiento hacia abajo y al este de FdN. El programa está en curso con dos plataformas de perforación girando y está actualmente evaluando los objetivos FdN Norte y FdN Este.
El programa de perforación más grande de Lundin Gold en el distrito de la mina desde el año 2007, viene confirmando la continuidad y el potencial de expansión de los descubrimientos recientes Bonza Sur y Fruta del Norte Sur.
El programa cercano a la mina de Lundin Gold se enfoca en los dos objetivos al sur de la mina para expandir la mineralización. Al mismo tiempo, el programa de conversión se está concentrando en extender los recursos minerales conocidos de FdN, principalmente a lo largo de sus límites al sur, informó la compañía.
De su programa de conversión, la perforación del segundo trimestre retornó resultados de alto grado, mientras que el programa cerca-a-mina avanzó los objetivos Bonza Sur y FdN Sur con intercepciones alentadoras confirmando su significativa prospectividad.
Los datos que resaltan de los programas de conversión y cerca-de-la-mina se muestran a continuación.
Pozos de conversión subterránea (anchuras no verdaderas):
• El pozo FDN-C23-016 intersectó 10.19 g/t de oro en 23.3 m de 9 m y 7.58 g/t Au sobre 21.5 m desde 191.5 m
• El pozo FDN-C23-021 intersectó 12.48 g/t Au en 15.6 m desde 7.0 m y 20.08 g/t Au en 12.8 m desde 31.7 m
• Hoyo de perforación FDN-C23-025 intersectó 22.95 g/t Au en 16.4 m desde 10.2 m, incluyendo 77.18 g/t Au en 1.9 m
• El pozo FDN-C23-028 intersectó 11.33 g/t Au en 35.0 m desde 69.0 m, incluyendo 76.04 g/t Au en 4.0 m
Pozos de exploración de superficie cerca-a-mina (anchuras no verdaderas):
• El pozo FDNS-2023-024 (en FDNS) intersectó 11.54 g/t Au en 7.1m desde 412.4 m, incluyendo: 76.5 g/t Au en 1.0 m
• El pozo BLP-2023-025 (en Bonza Sur) intersectó 7.59 g/t Au en 5.1 m desde 212.9 m, incluyendo: 12.43 g/t Au en 2.1 m
• El pozo BLP-2023-026 (en Bonza Sur) intersectó 4.53 g/t Au sobre 8.8 m desde 264.7 m, incluyendo: 7.36 g/t Au en 2.0 m desde 264.7 m y 7.13 g/t Au en 2.0 m desde 271.5 m
Ron Hochstein, presidente y director general, comentó, "Estoy complacido de anunciar resultados adicionales de los programas de exploración 2023 de Lundin Gold. El programa de conversión ha definido exitosamente zonas de alto grado de mineralización dentro del depósito FdN que esperamos continúen convirtiendo recursos en reservas. Los resultados del programa cerca-a-mina confirman la continuidad y potencial de expansión de descubrimientos recientes, Bonza Sur y FdN Sur, y mejoran nuestro entendimiento de su geometría de mineralización. Nueve plataformas de perforación están actualmente encendiendo nuestros programas de exploración y conversión, y un mínimo de 43 000 metros de perforación se planean para el 2023. Esto representa el programa de perforación más grande en el distrito desde 2007.”
Programa de conversión
Lundin Gold ha venido avanzando su programa de conversión en FdN, con el objetivo de convertir recursos minerales en reservas. En los pasados meses, la perforación de conversión se ha concentrado en la extensión sur de FdN, donde las intercepciones se asocian principalmente a vetas y/o zonas de vetillas albergadas en rocas intrusivas porfiríticas o volcánicas. Los resultados de perforación del programa han incrementado significativamente la confianza en el modelo geológico de la extensión sur del depósito y han revelado una mayor mineralización tipo veta dentro de la envoltura mineral inferida. El programa 2023 está planeado para comprender aproximadamente 7600 metros de perforación y, desde enero, un total de 4612 metros a lo largo de 30 pozos han sido completados.
Explorando para nuevos objetivos
El programa de exploración cerca-a-mina también ha descubierto nuevos objetivos de interés a través de una interpretación geológica detallada de datos de exploración y trabajo de superficie adicional. Un programa de perforación se inició en el segundo trimestre y apunta a evaluar los objetivos de alto potencial cerca al depósito FdN. Cinco pozos, cuatro del subsuelo y uno de la superficie, se completaron en el segundo trimestre e interceptaron zonas de alteración hidrotermal albergadas a lo largo de la extensión en buzamiento hacia abajo y al este de FdN. El programa está en curso con dos plataformas de perforación girando y está actualmente evaluando los objetivos FdN Norte y FdN Este.
Coldelco gana 86% menos en primer semestre
Agosto 6 de 2023.- La minera estatal de Chile Codelco (COBRE.CL), la productora de cobre más grande del mundo, lleva meses de producción en declive, llegando a el año pasado a su nivel más bajo en 25 años, al punto que reportó el viernes una caída del 86% en sus ganancias antes de impuestos de la primera mitad del año, cerrando en US$ 329 millones, de acuerdo a un reporte de Nasdaq.
Codelco hizo pública una producción de cobre de 633 000 toneladas métricas de enero a junio, reduciéndose un 14% a comparación de un año antes, mientras que la ralentización reportada durante el primer trimestre del 2023 se extendió a los siguientes meses. Y espera tener una producción anual de entre 1.31 millones-1.35 millones de toneladas métricas en comparación con las 1.35 millones-1.45 millones de toneladas previamente pronosticadas.
Los precios de ventas de cobre promedio durante la primera mitad del año, mientras tanto, cayeron 3% mientras que los volúmenes de venta se contrajeron 11.3%.
Los costos de producción directa de Codelco aumentaron 41.3% a alrededor de US$ 2.12 por libra, desde US$ 1.506 en el año anterior.
Para más INRI, el 24 de julio tuvo un accidente en su mina más grande, El Teniente, donde una explosión de roca afectó partes de las áreas de desarrollo del proyecto y un área productiva del norte de la mina. Esto obstaculizará la producción en lo restante del año.
Codelco hizo pública una producción de cobre de 633 000 toneladas métricas de enero a junio, reduciéndose un 14% a comparación de un año antes, mientras que la ralentización reportada durante el primer trimestre del 2023 se extendió a los siguientes meses. Y espera tener una producción anual de entre 1.31 millones-1.35 millones de toneladas métricas en comparación con las 1.35 millones-1.45 millones de toneladas previamente pronosticadas.
Los precios de ventas de cobre promedio durante la primera mitad del año, mientras tanto, cayeron 3% mientras que los volúmenes de venta se contrajeron 11.3%.
Los costos de producción directa de Codelco aumentaron 41.3% a alrededor de US$ 2.12 por libra, desde US$ 1.506 en el año anterior.
Para más INRI, el 24 de julio tuvo un accidente en su mina más grande, El Teniente, donde una explosión de roca afectó partes de las áreas de desarrollo del proyecto y un área productiva del norte de la mina. Esto obstaculizará la producción en lo restante del año.
Mineras dicen que terminó primera fase de la consulta ambiental
Julio 30 de 2023.- Mientras decenas y en algunos casos cientos de pobladores y agricultores protestan en rechazo al proceso de consulta ambiental y en general, frente a todo tipo de actividades mineras en sus territorios, las empresas Adventus Mining, Salazar Resources y Atico Mining celebran lo que consideran “hitos clave” en proceso de consulta pública para licenciamiento ambiental de los proyectos El Domo – Curipamba y La Plata.
Las protestas en territorio revisten diversos grados de radicalidad. Se manifiestan a veces de forma silenciosa, en calles y plazas en las que el tema de conversación es la presencia extraña, invasora y abusiva de personas venidas de lejos en representación del Estado Nacional y sus instituciones tutelares. Con o sin uniforme, su rol en las actuales circunstancias es comprensiblemente puesto en cuestión por quienes nunca antes sintieron al Estado ecuatoriano tan cerca de ellos.
Cuando el rechazo es más fuerte y organizado, casi siempre están presentes dirigentes populares de carácter regional o nacional que intentan explicar el por qué de tanta violencia contra quienes antes se dedicaban a sembrar y cosechar los alimentos que abastecen a las ciudades.
Esos dirigentes, que antes daban con orgullo sus nombres, ahora prefieren no revelar sus identidades. Han entendido que cierto nivel de estupidez se ha apoderado de las autoridades que ahora no pueden distinguir entre un delincuente y hombre de pueblo que lo único que hace es representar a una organización.
Otros dirigentes, de tipo espiritual, tiene más fortaleza y extienden públicamente su solidaridad con los más humildes. Son religiosos o las siervas de la Caridad o las Hermanas Lauritas, representantes de Dios en la tierra y del Papa Francisco que han decidido abrazar con cariño a quienes defienden la vida.
En otro nivel del conflicto social están los dirigentes de la Conaie que además de hacer presencia en territorio, tratan de ocupar espacios en el escenario oficial presentando, por ejemplo, acciones ante la Corte Constitucional que están orientadas a paralizar el proceso de consulta ambiental.
“En nuestro escrito de 21 de junio de 2023 insistimos en la solicitud de que, como medida cautelar, la Corte Constitucional suspenda la aplicación del Decreto 754, frente a la amenaza grave e inminente que constituye la aplicación de dicho decreto en la realización de supuestos procesos de consulta que no cumplen los estándares constitucionales y de los instrumentos internacionales de derechos humanos, mediante procedimientos que no han sido debidamente consultados con anticipación a las comunidades a las que se pretende consultar”, dicen.
“La situación de gravedad y urgencia que ya expusimos se va agravando día a día por la aplicación de un decreto cuya inconstitucionalidad hemos demandado fundadamente. Por ello vemos imprescindible que para resguardar el derecho a vivir una vida libre de violencia de los habitantes de las zonas apetecidas por los promotores de la actividad minera, se suspenda la vigencia del Decreto 754 mientras la H. Corte Constitucional se pronuncia”, remarcan.
Para las empresas mineras, sin embargo, ha finalizado con éxito la primera fase de consultas públicas oficiales.
Salazar y Adventus señalan que han completado con éxito la primera de las dos fases de las actividades de consulta de evaluación de impacto ambiental y social para el proyecto El Domo, que fue administrado y supervisado por el Gobierno de Ecuador.
El proceso de consulta del EIAS sigue a la aprobación técnica del EIAS de El Domo en mayo de 2022 que fue firmado por el presidente de Ecuador en 2023.
Esta fase de información oficial del proceso de consulta es la culminación de muchos meses de planificación por parte del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Gobierno.
Los mecanismos de información incluyeron cuatro centros de información que se instalaron durante 14 días en el Cantón Las Naves, videos informativos publicados en el sitio web del Maate, cinco talleres adicionales en las comunidades locales y cuatro casas abiertas en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. Muchos residentes locales participaron en el proceso durante el período de 14 días, con una fuerte participación y compromiso de diferentes comunidades.
La finalización de esta fase representa el punto medio de la etapa final del proceso de aprobación de la EIAS, que comenzó en junio de 2023.
El siguiente paso es que Maate emita un informe público resumido, que se espera que se publique en agosto de 2023, seguido de una fase final de las actividades de consulta. Los empresarios continúan esperando la aprobación de la licencia ambiental por parte del Gobierno de Ecuador en la segunda mitad de 2023. Sujeto a esta aprobación y a los arreglos finales de financiamiento, también se espera que las actividades de construcción de El Domo comiencen en la segunda mitad de 2023.
En su momento, Atico Mining informó que el Maate empezó a realizar actividades de socialización desde el pasado 12 de julio, pero tuvieron que cambiar de actitud frente a las reacciones de quienes se oponen a la minería en sus localidades.
Las protestas en territorio revisten diversos grados de radicalidad. Se manifiestan a veces de forma silenciosa, en calles y plazas en las que el tema de conversación es la presencia extraña, invasora y abusiva de personas venidas de lejos en representación del Estado Nacional y sus instituciones tutelares. Con o sin uniforme, su rol en las actuales circunstancias es comprensiblemente puesto en cuestión por quienes nunca antes sintieron al Estado ecuatoriano tan cerca de ellos.
Cuando el rechazo es más fuerte y organizado, casi siempre están presentes dirigentes populares de carácter regional o nacional que intentan explicar el por qué de tanta violencia contra quienes antes se dedicaban a sembrar y cosechar los alimentos que abastecen a las ciudades.
Esos dirigentes, que antes daban con orgullo sus nombres, ahora prefieren no revelar sus identidades. Han entendido que cierto nivel de estupidez se ha apoderado de las autoridades que ahora no pueden distinguir entre un delincuente y hombre de pueblo que lo único que hace es representar a una organización.
Otros dirigentes, de tipo espiritual, tiene más fortaleza y extienden públicamente su solidaridad con los más humildes. Son religiosos o las siervas de la Caridad o las Hermanas Lauritas, representantes de Dios en la tierra y del Papa Francisco que han decidido abrazar con cariño a quienes defienden la vida.
En otro nivel del conflicto social están los dirigentes de la Conaie que además de hacer presencia en territorio, tratan de ocupar espacios en el escenario oficial presentando, por ejemplo, acciones ante la Corte Constitucional que están orientadas a paralizar el proceso de consulta ambiental.
“En nuestro escrito de 21 de junio de 2023 insistimos en la solicitud de que, como medida cautelar, la Corte Constitucional suspenda la aplicación del Decreto 754, frente a la amenaza grave e inminente que constituye la aplicación de dicho decreto en la realización de supuestos procesos de consulta que no cumplen los estándares constitucionales y de los instrumentos internacionales de derechos humanos, mediante procedimientos que no han sido debidamente consultados con anticipación a las comunidades a las que se pretende consultar”, dicen.
“La situación de gravedad y urgencia que ya expusimos se va agravando día a día por la aplicación de un decreto cuya inconstitucionalidad hemos demandado fundadamente. Por ello vemos imprescindible que para resguardar el derecho a vivir una vida libre de violencia de los habitantes de las zonas apetecidas por los promotores de la actividad minera, se suspenda la vigencia del Decreto 754 mientras la H. Corte Constitucional se pronuncia”, remarcan.
Para las empresas mineras, sin embargo, ha finalizado con éxito la primera fase de consultas públicas oficiales.
Salazar y Adventus señalan que han completado con éxito la primera de las dos fases de las actividades de consulta de evaluación de impacto ambiental y social para el proyecto El Domo, que fue administrado y supervisado por el Gobierno de Ecuador.
El proceso de consulta del EIAS sigue a la aprobación técnica del EIAS de El Domo en mayo de 2022 que fue firmado por el presidente de Ecuador en 2023.
Esta fase de información oficial del proceso de consulta es la culminación de muchos meses de planificación por parte del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Gobierno.
Los mecanismos de información incluyeron cuatro centros de información que se instalaron durante 14 días en el Cantón Las Naves, videos informativos publicados en el sitio web del Maate, cinco talleres adicionales en las comunidades locales y cuatro casas abiertas en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. Muchos residentes locales participaron en el proceso durante el período de 14 días, con una fuerte participación y compromiso de diferentes comunidades.
La finalización de esta fase representa el punto medio de la etapa final del proceso de aprobación de la EIAS, que comenzó en junio de 2023.
El siguiente paso es que Maate emita un informe público resumido, que se espera que se publique en agosto de 2023, seguido de una fase final de las actividades de consulta. Los empresarios continúan esperando la aprobación de la licencia ambiental por parte del Gobierno de Ecuador en la segunda mitad de 2023. Sujeto a esta aprobación y a los arreglos finales de financiamiento, también se espera que las actividades de construcción de El Domo comiencen en la segunda mitad de 2023.
En su momento, Atico Mining informó que el Maate empezó a realizar actividades de socialización desde el pasado 12 de julio, pero tuvieron que cambiar de actitud frente a las reacciones de quienes se oponen a la minería en sus localidades.
Nuevas perforaciones siguen expandiendo proyecto Warintza

Julio 30 de 2023.- Solaris Resources Inc. (TSX: SLS; OTCQB: SLSSF) informó de resultados de los ensayos de una serie de perforaciones destinadas a aumentar los recursos minerales en el proyecto Warintza, en el sureste de Ecuador. Los datos obtenidos confirman el objetivo trazado demostrando el potencial de los depósitos Warintza East y Warintza Sudeste.
Warintza East se descubrió en julio de 2021, con ocho pozos de perforación incluidos en la Estimación de recursos minerales centrales (MRE) con fecha abril de 2022, dijo la compañía. La perforación posterior ha ampliado significativamente las dimensiones del depósito, apuntando a un mayor crecimiento de los recursos hacia el norte, noreste, este y suroeste.
Según informa el comunicado, el sondaje SLSE-27 se colocó en el límite este de la cuadrícula de perforación Warintza East y se perforó verticalmente hasta el límite de la plataforma KD-200, devolviendo 132 m de 0,60 % CuEq desde cerca de la superficie dentro de un intervalo más amplio de 246 m de 0,55 % CuEq, tocando fondo en mineralización y permaneciendo abierta en profundidad.
El pozo SLSE-26 se colocó 100 m al norte de SLSE-27 y se perforó verticalmente hasta el límite de la plataforma KD-200, arrojando 212 m de 0,52 % CuEq dentro de un intervalo más amplio de 310 m de 0,45 % CuEq desde la superficie, finalizando en mineralización y permaneciendo abierto en profundidad, dice el boletín de prensa.
Indica también que se planean perforaciones más profundas y de avance con dos plataformas en construcción y otras seis programadas para extender la red de perforación hacia el norte, noreste, este y suroeste.
En relación a Warintza Sudeste, la empresa refiere que este depósito se descubrió en mayo de 2023 como un centro de pórfido distintivo de mayor ley al sur de Warintza Este más allá del límite de la MRE y ofrece potencial para agregar recursos minerales de mayor ley, con perforaciones más profundas en curso y avances significativos en el sureste planeado.
La empresa explica que los pozos de esta malla siguen al pozo de descubrimiento SLSE-28, que arrojó un intervalo abierto de 301 m de 0,65 % CuEq en un pórfido de andesita favorable previamente reportado, y ayuda a establecer la geometría de la parte superior del sistema y los vectores para seguir perforando.
El pozo SLSE-29 se colocó al este de SLSE-28 y se perforó al sureste hasta el límite de la plataforma KD-200 a través de un pórfido de diorita intermineral menos receptivo, que arrojó 175 m de 0,50 % CuEq dentro de 289 m de 0,40 % CuEq desde cerca de la superficie, con el final 105 m con un promedio de 0,60 % CuEq y abierto a profundidad.
El pozo SLSE-30 se colocó al oeste del pozo de descubrimiento SLSE-28 y se perforó al sureste hasta el límite de la plataforma KD-200, arrojando 30 m de 0,53 % CuEq cerca de la superficie dentro de un intervalo más amplio de 275 m de 0,48 % CuEq, con los 41 m finales con un promedio de 0,60% CuEq que permanece abierto a profundidad.
El comunicado de la empresa agrega que se están realizando perforaciones más profundas que apuntan a las extensiones de los intervalos de mayor ley que se observan al final de cada pozo y se están construyendo dos plataformas adicionales para los escalones 250 m y 500 m hacia el sureste, donde se encontraron valores de 0,3 % a 0,5 % Cu con ensayo de fluorescencia de rayos X, en el pórfido de andesita.
Warintza East se descubrió en julio de 2021, con ocho pozos de perforación incluidos en la Estimación de recursos minerales centrales (MRE) con fecha abril de 2022, dijo la compañía. La perforación posterior ha ampliado significativamente las dimensiones del depósito, apuntando a un mayor crecimiento de los recursos hacia el norte, noreste, este y suroeste.
Según informa el comunicado, el sondaje SLSE-27 se colocó en el límite este de la cuadrícula de perforación Warintza East y se perforó verticalmente hasta el límite de la plataforma KD-200, devolviendo 132 m de 0,60 % CuEq desde cerca de la superficie dentro de un intervalo más amplio de 246 m de 0,55 % CuEq, tocando fondo en mineralización y permaneciendo abierta en profundidad.
El pozo SLSE-26 se colocó 100 m al norte de SLSE-27 y se perforó verticalmente hasta el límite de la plataforma KD-200, arrojando 212 m de 0,52 % CuEq dentro de un intervalo más amplio de 310 m de 0,45 % CuEq desde la superficie, finalizando en mineralización y permaneciendo abierto en profundidad, dice el boletín de prensa.
Indica también que se planean perforaciones más profundas y de avance con dos plataformas en construcción y otras seis programadas para extender la red de perforación hacia el norte, noreste, este y suroeste.
En relación a Warintza Sudeste, la empresa refiere que este depósito se descubrió en mayo de 2023 como un centro de pórfido distintivo de mayor ley al sur de Warintza Este más allá del límite de la MRE y ofrece potencial para agregar recursos minerales de mayor ley, con perforaciones más profundas en curso y avances significativos en el sureste planeado.
La empresa explica que los pozos de esta malla siguen al pozo de descubrimiento SLSE-28, que arrojó un intervalo abierto de 301 m de 0,65 % CuEq en un pórfido de andesita favorable previamente reportado, y ayuda a establecer la geometría de la parte superior del sistema y los vectores para seguir perforando.
El pozo SLSE-29 se colocó al este de SLSE-28 y se perforó al sureste hasta el límite de la plataforma KD-200 a través de un pórfido de diorita intermineral menos receptivo, que arrojó 175 m de 0,50 % CuEq dentro de 289 m de 0,40 % CuEq desde cerca de la superficie, con el final 105 m con un promedio de 0,60 % CuEq y abierto a profundidad.
El pozo SLSE-30 se colocó al oeste del pozo de descubrimiento SLSE-28 y se perforó al sureste hasta el límite de la plataforma KD-200, arrojando 30 m de 0,53 % CuEq cerca de la superficie dentro de un intervalo más amplio de 275 m de 0,48 % CuEq, con los 41 m finales con un promedio de 0,60% CuEq que permanece abierto a profundidad.
El comunicado de la empresa agrega que se están realizando perforaciones más profundas que apuntan a las extensiones de los intervalos de mayor ley que se observan al final de cada pozo y se están construyendo dos plataformas adicionales para los escalones 250 m y 500 m hacia el sureste, donde se encontraron valores de 0,3 % a 0,5 % Cu con ensayo de fluorescencia de rayos X, en el pórfido de andesita.
Perú: Caos en registro pone en aprietos
proyecto de Southern Copper en Los Chancas
Julio 30 de 2023.- Los Chancas, localizado en el departamento de Apurimac, proyecto clave de la Southern Copper Corporation –uno de los productores más grandes de cobre en el Perú– ha visto sus objetivos de producción a largo plazo perturbados por la emisión de 80 000 permisos mineros artesanales (el doble desde el 2020) en dicha zona por el Registro Integral de Formalización Minera del Perú que facultan la explotación del terreno por la minería a pequeña escala.
La compañía declaró, en su reporte trimestral, que más de 75 mineros habían inscrito irregularmente sus participaciones en el registro de la minería formalizada del país, y solicitó que estos fuesen excluidos del registro y calificados como ilegales. Además, demandó el desalojo y confiscación de cualquier mineral minado ilegalmente, para lo cual ha presentado querellas criminales y “otros remedios legales”.
La futura mina de tajo abierto, programada para entrar en producción para el 2030 y extender su vida hasta el 2049, se estimaba permitiría extraer 130 000 toneladas anuales (tpa) de cobre y 7 500 tpa de molibdeno. Sin embargo, la desorganizada emisión separada de permisos artesanales, por un lado, y los de gran escala, por el otro, ha generado una superposición entre permisos emitidos legalmente, por lo que incluso algunos mineros a pequeña escala han reclamado propiedad sobre el área de Los Chancas, lo que ralentiza el desarrollo de este proyecto clave.
La subsidiaria del Grupo México (GMEXICOB.MX) afirma que ha invertido un estimado de US$ 2.6 billones en la mina, con una ganancia neta en el segundo trimestre del año de US$ 547.5 millones (un 26.6% mayor comparado al mismo periodo en el 2022, aumento debido principalmente a una reducción de costos de ventas según la compañía).
La compañía declaró, en su reporte trimestral, que más de 75 mineros habían inscrito irregularmente sus participaciones en el registro de la minería formalizada del país, y solicitó que estos fuesen excluidos del registro y calificados como ilegales. Además, demandó el desalojo y confiscación de cualquier mineral minado ilegalmente, para lo cual ha presentado querellas criminales y “otros remedios legales”.
La futura mina de tajo abierto, programada para entrar en producción para el 2030 y extender su vida hasta el 2049, se estimaba permitiría extraer 130 000 toneladas anuales (tpa) de cobre y 7 500 tpa de molibdeno. Sin embargo, la desorganizada emisión separada de permisos artesanales, por un lado, y los de gran escala, por el otro, ha generado una superposición entre permisos emitidos legalmente, por lo que incluso algunos mineros a pequeña escala han reclamado propiedad sobre el área de Los Chancas, lo que ralentiza el desarrollo de este proyecto clave.
La subsidiaria del Grupo México (GMEXICOB.MX) afirma que ha invertido un estimado de US$ 2.6 billones en la mina, con una ganancia neta en el segundo trimestre del año de US$ 547.5 millones (un 26.6% mayor comparado al mismo periodo en el 2022, aumento debido principalmente a una reducción de costos de ventas según la compañía).
Gobierno y ECSA concluyen
negociaciones para ampliar mina Mirador
Julio 23 de 2023.- El ministro de Energía y Minas, Fernando Santos, el viceministro de Minas, Juan José Espinosa, y el vicepresidente de EcuaCorriente S.A. (ECSA), Mauricio Núñez, suscribieron el acta final de negociaciones para la “Segunda Adenda Modificatoria al Contrato de Explotación Minera del proyecto Mirador”, el 18 de julio, en Quito.
La máxima autoridad de esta cartera de Estado señaló que: “Ecuador pasará a ser un actor muy importante en la producción de cobre mundial, mineral esencial en la transición energética, de una manera ambiental y socialmente responsable”.
Luego de la firma de la adenda, el proyecto cuprífero Mirador, ubicado en Zamora Chinchipe, aumentará su capacidad de procesamiento de 60 mil a 140 mil toneladas diarias de material mineralizado. Se espera una inversión de US$ 650 millones para la Fase II y la generación de miles de empleos directos e indirectos a futuro, además de dinamizar la economía local y nacional.
Previamente a esta firma, un equipo interinstitucional y multidisciplinario estatal y de la empresa ECSA, sostuvieron largas e intensas reuniones de negociación para la elaboración del documento.
Posterior a esta suscripción, se esperará el dictamen de sostenibilidad fiscal por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, que permitirá la firma del contrato modificatorio.
En 2012, el Estado ecuatoriano y ECSA, firmaron el Contrato de Explotación Minera de Mirador. La mina inició su producción en el 2019, convirtiéndose en la primera mina a gran escala del país.
La máxima autoridad de esta cartera de Estado señaló que: “Ecuador pasará a ser un actor muy importante en la producción de cobre mundial, mineral esencial en la transición energética, de una manera ambiental y socialmente responsable”.
Luego de la firma de la adenda, el proyecto cuprífero Mirador, ubicado en Zamora Chinchipe, aumentará su capacidad de procesamiento de 60 mil a 140 mil toneladas diarias de material mineralizado. Se espera una inversión de US$ 650 millones para la Fase II y la generación de miles de empleos directos e indirectos a futuro, además de dinamizar la economía local y nacional.
Previamente a esta firma, un equipo interinstitucional y multidisciplinario estatal y de la empresa ECSA, sostuvieron largas e intensas reuniones de negociación para la elaboración del documento.
Posterior a esta suscripción, se esperará el dictamen de sostenibilidad fiscal por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, que permitirá la firma del contrato modificatorio.
En 2012, el Estado ecuatoriano y ECSA, firmaron el Contrato de Explotación Minera de Mirador. La mina inició su producción en el 2019, convirtiéndose en la primera mina a gran escala del país.
SolGold anunció haber logrado
acuerdo de explotación para Cascabel

Junio 23 de 2023.- La Junta Directiva de SolGold (LSE: SOLG) (TSX: SOLG) anunció el 19 de julio la finalización de la negociación de un Acuerdo contractual de términos y condiciones con el gobierno para la explotación de su proyecto “insignia” Cascabel, de oro y cobre en Ecuador.
El proyecto Cascabel, ubicado en la provincia de Imbabura, al noroeste de Ecuador, tenía un estimado de que de allí podrían salir 132 000 toneladas de cobre, 358 000 onzas de oro y 1 millón de onzas de plata al año.
Pero en mayo de este año, SolGold anunció cambios en los planes para Cascabel informando a las autoridades canadienses que ha aplazado la presentación del Estudio de Factibilidad Definitivo.
En un comunicado, SolGold anunció que, desde enero de 2023, ha estado en conversaciones con el gobierno ecuatoriano para negociar los términos y condiciones del Acuerdo de Explotación del Proyecto Cascabel. El Contrato de Explotación, sumado a las legislaciones y reglamentos existentes, establece los términos y condiciones legales y financieras requeridas para el desarrollo del proyecto. La Hoja de Términos acordada, que ha sido aprobada por el gobierno ecuatoriano, marca un paso fundamental para el proyecto.
El presidente de la compañía, Scott Caldwell, quien reemplazó a Steve Boots en este año, declaró que: "La finalización de las negociaciones y la ejecución de la Hoja de Términos del Acuerdo de Explotación para el proyecto Cascabel representa un hito importante, que refleja nuestro compromiso compartido con todas las partes interesadas. SolGold extiende nuestra sincera gratitud al Gobierno de Ecuador, las administraciones regionales y las comunidades locales por su invaluable colaboración y apoyo, cada uno de los cuales ha sido fundamental en este logro trascendental. Este Acuerdo es un resultado positivo y ejemplifica nuestra dedicación inquebrantable de trabajar en colaboración con todas nuestras partes interesadas".
SolGold, una compañía de exploración con sede en Australia, a través de su filial Exploraciones Novomining con un 100% de participación en Cascabel, aseguró que según los términos del contrato, podrá producir oro, cobre y plata en Cascabel durante 33 años con opción de renovación.
Como parte de lo acordado, la empresa realizaría el pago anticipado de un canon de 75 millones de dólares, con US$ 25 millones adeudados en la fecha de inicio de la construcción de la concentradora. Los dos pagos restantes, cada uno de US$ 25 millones, se realizarán en el primer y segundo aniversario, respectivamente, a partir de la fecha del primer pago. La regalía anticipada será deducible de las regalías generales (definidas mediante una tabla por precios de mercado).
SolGold comenzó las operaciones de exploración en el proyecto Cascabel en julio de 2011, lo que llevó al descubrimiento de los depósitos Alpala y Tandayama América en la concesión Cascabel.
La compañía espera una tasa de impuesto a la renta corporativa reducida del 20% (anteriormente 25%) durante la vida del proyecto una vez que el gobierno apruebe la modificación del Acuerdo de Protección de Inversiones. Con base en esta tasa reducida, el concesionario minero, el Estado y SolGold acordaron una regalía variable sobre los ingresos netos de la fundición de conformidad con la Ley de Minería de Ecuador. La tasa de regalía aplicable sigue los criterios de progresividad establecidos en la Ley, estipulando una tasa porcentual variable del 3% al 8%. Esta tasa depende del tipo de mineral y su precio (ver Tabla 1: Tasas de regalías). La regalía se basará en los rendimientos netos de fundición recibidos de las ventas de cobre, oro, plata u otros productos minerales comercializables del proyecto (para cada producto mineral, respectivamente, "ingresos NSR").
Siguiendo el comunicado, de acuerdo con la legislación vigente, el Contrato de Explotación también establece que la participación del estado ecuatoriano en los beneficios descontados acumulados derivados del proyecto Cascabel no será inferior al 50%. Por tanto, cada año, en la medida en que el beneficio acumulado del Gobierno de Ecuador caiga por debajo del 50%, la compañía deberá pagar un ajuste soberano anual.
Los términos también incluyen un mecanismo para corregir cualquier desequilibrio económico para el concesionario minero como resultado de cambios en los impuestos, leyes y reglamentos vigentes a la fecha de la firma de este Acuerdo.
La disposición elimina una cantidad significativa de incertidumbre para el proyecto en el futuro ya que la hoja de términos desarrolla varios derechos de protección del inversionista, asegurando la protección de la inversión incluyendo,
El proyecto Cascabel, ubicado en la provincia de Imbabura, al noroeste de Ecuador, tenía un estimado de que de allí podrían salir 132 000 toneladas de cobre, 358 000 onzas de oro y 1 millón de onzas de plata al año.
Pero en mayo de este año, SolGold anunció cambios en los planes para Cascabel informando a las autoridades canadienses que ha aplazado la presentación del Estudio de Factibilidad Definitivo.
En un comunicado, SolGold anunció que, desde enero de 2023, ha estado en conversaciones con el gobierno ecuatoriano para negociar los términos y condiciones del Acuerdo de Explotación del Proyecto Cascabel. El Contrato de Explotación, sumado a las legislaciones y reglamentos existentes, establece los términos y condiciones legales y financieras requeridas para el desarrollo del proyecto. La Hoja de Términos acordada, que ha sido aprobada por el gobierno ecuatoriano, marca un paso fundamental para el proyecto.
El presidente de la compañía, Scott Caldwell, quien reemplazó a Steve Boots en este año, declaró que: "La finalización de las negociaciones y la ejecución de la Hoja de Términos del Acuerdo de Explotación para el proyecto Cascabel representa un hito importante, que refleja nuestro compromiso compartido con todas las partes interesadas. SolGold extiende nuestra sincera gratitud al Gobierno de Ecuador, las administraciones regionales y las comunidades locales por su invaluable colaboración y apoyo, cada uno de los cuales ha sido fundamental en este logro trascendental. Este Acuerdo es un resultado positivo y ejemplifica nuestra dedicación inquebrantable de trabajar en colaboración con todas nuestras partes interesadas".
SolGold, una compañía de exploración con sede en Australia, a través de su filial Exploraciones Novomining con un 100% de participación en Cascabel, aseguró que según los términos del contrato, podrá producir oro, cobre y plata en Cascabel durante 33 años con opción de renovación.
Como parte de lo acordado, la empresa realizaría el pago anticipado de un canon de 75 millones de dólares, con US$ 25 millones adeudados en la fecha de inicio de la construcción de la concentradora. Los dos pagos restantes, cada uno de US$ 25 millones, se realizarán en el primer y segundo aniversario, respectivamente, a partir de la fecha del primer pago. La regalía anticipada será deducible de las regalías generales (definidas mediante una tabla por precios de mercado).
SolGold comenzó las operaciones de exploración en el proyecto Cascabel en julio de 2011, lo que llevó al descubrimiento de los depósitos Alpala y Tandayama América en la concesión Cascabel.
La compañía espera una tasa de impuesto a la renta corporativa reducida del 20% (anteriormente 25%) durante la vida del proyecto una vez que el gobierno apruebe la modificación del Acuerdo de Protección de Inversiones. Con base en esta tasa reducida, el concesionario minero, el Estado y SolGold acordaron una regalía variable sobre los ingresos netos de la fundición de conformidad con la Ley de Minería de Ecuador. La tasa de regalía aplicable sigue los criterios de progresividad establecidos en la Ley, estipulando una tasa porcentual variable del 3% al 8%. Esta tasa depende del tipo de mineral y su precio (ver Tabla 1: Tasas de regalías). La regalía se basará en los rendimientos netos de fundición recibidos de las ventas de cobre, oro, plata u otros productos minerales comercializables del proyecto (para cada producto mineral, respectivamente, "ingresos NSR").
Siguiendo el comunicado, de acuerdo con la legislación vigente, el Contrato de Explotación también establece que la participación del estado ecuatoriano en los beneficios descontados acumulados derivados del proyecto Cascabel no será inferior al 50%. Por tanto, cada año, en la medida en que el beneficio acumulado del Gobierno de Ecuador caiga por debajo del 50%, la compañía deberá pagar un ajuste soberano anual.
Los términos también incluyen un mecanismo para corregir cualquier desequilibrio económico para el concesionario minero como resultado de cambios en los impuestos, leyes y reglamentos vigentes a la fecha de la firma de este Acuerdo.
La disposición elimina una cantidad significativa de incertidumbre para el proyecto en el futuro ya que la hoja de términos desarrolla varios derechos de protección del inversionista, asegurando la protección de la inversión incluyendo,
entre otras cosas, un mecanismo de resolución de disputas a través del arbitraje internacional.
El concesionario será el único responsable de tomar las decisiones técnicas y económicas pertinentes en el diseño, construcción y operación de Cascabel según se especifica en el Pliego de Condiciones. En los meses siguientes, la compañía debe solicitar el cambio de fase del proyecto de exploración a explotación. Después de la aprobación de esa solicitud tiene hasta 6 meses para suscribir el Acuerdo de Explotación con el gobierno de Ecuador. Una vez firmado e inscrito en el sistema de gestión minero (registro de minas), se pondrá a disposición del público en el perfil de la compañía en el sitio web de Sedar mantenido por la administración de valores de Canadá. |
Ministro de Energía realizó visita técnica a la mina Fruta del Norte

Julio 16 de 2023.- El ministro de Energía y Minas, Fernando Santos, junto al viceministro de Minas, Juan José Espinosa, realizaron una visita técnica a la mina Fruta del Norte, ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe, el 13 y 14 de julio, informó la oficina de comunicación de la cartera de estado.
En su primer día de visita, las autoridades recorrieron el interior de la mina y la planta de procesos, lugar en donde se obtiene el concentrado de oro. En estos sitios, constaron el trabajo técnico especializado y la implementación de estrictos controles ambientales con los cuales opera la empresa concesionaria Lundin Gold.
En tanto que el viernes 14, los representantes gubernamentales participaron de una charla técnica, para luego trasladarse al depósito de relaves, sitio en donde se almacenan los residuos provenientes de la fase de beneficio de la actividad minera. En el lugar, personal especializado explicó su manejo. Además, asistieron a la presentación de la “Estrategia de Sostenibilidad 2021- 2025” de la empresa, realizada por el vicepresidente de Sostenibilidad Ambiental, Nathan Monash.
Asimismo, participaron en el diálogo con estudiantes y beneficiarios de los programas de inversión social de Lundin Gold y la Fundación Lundin como: Soy Emprendedora, Junior Achievement, Educación para Compartir, entre otros.
La mina subterránea Fruta del Norte, la primera de oro a gran escala en el país, inició su producción en el año 2019. Durante el primer trimestre de este año produjo 140 mil onzas de oro, que representó su producción trimestral más alta hasta el momento. Para este año, la mina proyecta producir entre 425 mil y 475 mil onzas de oro.
Aproximadamente, el 50% del personal directo que trabaja en esta mina pertenece a la provincia de Zamora Chinchipe y el 90% es ecuatoriano. Actualmente, emplea a más de 2900 personas, de forma directa e indirecta, se informó.
En su primer día de visita, las autoridades recorrieron el interior de la mina y la planta de procesos, lugar en donde se obtiene el concentrado de oro. En estos sitios, constaron el trabajo técnico especializado y la implementación de estrictos controles ambientales con los cuales opera la empresa concesionaria Lundin Gold.
En tanto que el viernes 14, los representantes gubernamentales participaron de una charla técnica, para luego trasladarse al depósito de relaves, sitio en donde se almacenan los residuos provenientes de la fase de beneficio de la actividad minera. En el lugar, personal especializado explicó su manejo. Además, asistieron a la presentación de la “Estrategia de Sostenibilidad 2021- 2025” de la empresa, realizada por el vicepresidente de Sostenibilidad Ambiental, Nathan Monash.
Asimismo, participaron en el diálogo con estudiantes y beneficiarios de los programas de inversión social de Lundin Gold y la Fundación Lundin como: Soy Emprendedora, Junior Achievement, Educación para Compartir, entre otros.
La mina subterránea Fruta del Norte, la primera de oro a gran escala en el país, inició su producción en el año 2019. Durante el primer trimestre de este año produjo 140 mil onzas de oro, que representó su producción trimestral más alta hasta el momento. Para este año, la mina proyecta producir entre 425 mil y 475 mil onzas de oro.
Aproximadamente, el 50% del personal directo que trabaja en esta mina pertenece a la provincia de Zamora Chinchipe y el 90% es ecuatoriano. Actualmente, emplea a más de 2900 personas, de forma directa e indirecta, se informó.
Perú: cae la producción de oro
Julio 16 de 2023.- La caída en el brillo de la producción minera del país hermano se debe, entre otras razones, a la falta de exploración geológica de los últimos diez años que ha derivado en la falta de nuevos proyectos de interés, según reconocidos analistas.
La producción de oro en el Perú, de enero a mayo, registró 37 233 491 gramos finos, lo que significó una contracción de 3,5% en relación a lo reportado en similar periodo del año pasado (38 573 753 gramos finos), según el Ministerio de Energía y Minas del vecino país (Minem).
Los menores niveles de producción de las emblemáticas mineras de oro Poderosa (-11,6%), Yanacocha (-10,7%) y Retamas (-12,9%), de acuerdo con la data del Boletín Estadístico Minero (BEM) han dado como resultado ese descenso.
Solo en mayo de este año, la producción aurífera logró 7 687 825 gramos finos, una contracción de 7,4% respecto al mismo mes de 2022 (8 299 460 gramos finos), como resultado de menores niveles de producción de Poderosa (-28,4%), Buenaventura (-23,6%) y Yanacocha (-12,2%).
En el 2022, la producción de oro llegó a 96 733 064, un descenso de 0,8% frente al año previo.
Según Ricardo Carrión, gerente de Mercado de Capitales de Kallpa SAB, se espera que continúe el descenso y él considera que se ha dejado de explorar porque “no hemos puesto los atractivos suficientes para generar mayor exploración de oro”.
También mencionó como causa de la caída de producción de otro a trabas burocráticas para los permisos ambientales durante varios años.
Por su parte, Carlos Herrera Descalzi, exministro de Energía y Minas, manifestó que en la actividad aurífera se expresa bastante la minería ilegal e informal. “Aunque no hay una estadística, el oro informal se va por las fronteras del Perú y se nacionaliza en otros países”, refirió.
A nivel de titulares mineros a mayo, Poderosa obtuvo el primer lugar con el 8,8% de participación. Mientras que, Yanacocha y el Consorcio Minero Horizonte se ubicaron en segunda y tercera posición con el 8% y 6.9%, respectivamente.
A nivel departamental, a mayo de 2023, La Libertad continuó en primer lugar con el 33% del total, donde sobresalió Poderosa. Arequipa se ubicó en segundo puesto con el 23% resaltando la compañía Buenaventura. Por último, Cajamarca se posicionó tercero con una contribución de 20,2% donde destacó la empresa minera Yanacocha.
Los analistas recomiendan seguir de cerca el desempeño de las compañías mineras y las regiones productoras para entender cómo pueden influir en las cifras nacionales y mundiales. Además, explorar más estrategias para mitigar los posibles impactos de las disminuciones en la producción en el futuro.
La producción de oro en el Perú, de enero a mayo, registró 37 233 491 gramos finos, lo que significó una contracción de 3,5% en relación a lo reportado en similar periodo del año pasado (38 573 753 gramos finos), según el Ministerio de Energía y Minas del vecino país (Minem).
Los menores niveles de producción de las emblemáticas mineras de oro Poderosa (-11,6%), Yanacocha (-10,7%) y Retamas (-12,9%), de acuerdo con la data del Boletín Estadístico Minero (BEM) han dado como resultado ese descenso.
Solo en mayo de este año, la producción aurífera logró 7 687 825 gramos finos, una contracción de 7,4% respecto al mismo mes de 2022 (8 299 460 gramos finos), como resultado de menores niveles de producción de Poderosa (-28,4%), Buenaventura (-23,6%) y Yanacocha (-12,2%).
En el 2022, la producción de oro llegó a 96 733 064, un descenso de 0,8% frente al año previo.
Según Ricardo Carrión, gerente de Mercado de Capitales de Kallpa SAB, se espera que continúe el descenso y él considera que se ha dejado de explorar porque “no hemos puesto los atractivos suficientes para generar mayor exploración de oro”.
También mencionó como causa de la caída de producción de otro a trabas burocráticas para los permisos ambientales durante varios años.
Por su parte, Carlos Herrera Descalzi, exministro de Energía y Minas, manifestó que en la actividad aurífera se expresa bastante la minería ilegal e informal. “Aunque no hay una estadística, el oro informal se va por las fronteras del Perú y se nacionaliza en otros países”, refirió.
A nivel de titulares mineros a mayo, Poderosa obtuvo el primer lugar con el 8,8% de participación. Mientras que, Yanacocha y el Consorcio Minero Horizonte se ubicaron en segunda y tercera posición con el 8% y 6.9%, respectivamente.
A nivel departamental, a mayo de 2023, La Libertad continuó en primer lugar con el 33% del total, donde sobresalió Poderosa. Arequipa se ubicó en segundo puesto con el 23% resaltando la compañía Buenaventura. Por último, Cajamarca se posicionó tercero con una contribución de 20,2% donde destacó la empresa minera Yanacocha.
Los analistas recomiendan seguir de cerca el desempeño de las compañías mineras y las regiones productoras para entender cómo pueden influir en las cifras nacionales y mundiales. Además, explorar más estrategias para mitigar los posibles impactos de las disminuciones en la producción en el futuro.
Titan reporta 3 millones de onzas de oro y
22 millones de onzas de plata en proyecto Dynasty
Julio 9 del 2023.- Titan Minerals anunció el pasado 6 de julio su primera estimación de recursos realizada según el estándar JORC en el proyecto Dynasty, la misma que asciende a 3,12 millones de onzas de oro y 21,98 millones de onzas de plata.
El proyecto Dynasty se encuentra en la provincia de Loja, a 25 kilómetros al norte de la frontera peruana y hasta antes del anuncio, mostraba una estimación de recursos, informada de acuerdo con la norma canadiense NI-43-101, de un total de 2,1Moz Au con un promedio de 4,5 g/t de oro.
La empresa señala que su estimación de recursos se basa en perforaciones realizadas a profundidades no superiores a los 100 m.
En la categoría de Indicados e Inferidos, la estimación es de 43.54 millones de toneladas conteniendo 2.23 gramos de oro por tonelada y 15.5 gramos de plata por tonelada distribuidas en cuatro áreas: Cerro Verde, Iguana, Papayal y Trapichillo.
Las cifras más importantes son:
Cerro Verde: 28.8 Mt @ 2.08 g/t Au, 13.00 g/t Ag
Iguana: 10.9Mt @ 2.02 g/t Au, 13.68 g/t Ag
Papayal: 2.9Mt @ 3.80 g/t Au, 39.31 g/t Ag
Trapichillo: 0.9Mt 4.54 g/t Au y 50.85 g/t Ag.
Dynasty es un depósito de oro epitermal de alta ley y mineralización de oro y cobre estilo pórfido que comprende 5 concesiones contiguas con un área total de 139 km2, con 3 concesiones totalmente autorizadas para exploración y minería en pequeña escala.
El proyecto Dynasty se encuentra en la provincia de Loja, a 25 kilómetros al norte de la frontera peruana y hasta antes del anuncio, mostraba una estimación de recursos, informada de acuerdo con la norma canadiense NI-43-101, de un total de 2,1Moz Au con un promedio de 4,5 g/t de oro.
La empresa señala que su estimación de recursos se basa en perforaciones realizadas a profundidades no superiores a los 100 m.
En la categoría de Indicados e Inferidos, la estimación es de 43.54 millones de toneladas conteniendo 2.23 gramos de oro por tonelada y 15.5 gramos de plata por tonelada distribuidas en cuatro áreas: Cerro Verde, Iguana, Papayal y Trapichillo.
Las cifras más importantes son:
Cerro Verde: 28.8 Mt @ 2.08 g/t Au, 13.00 g/t Ag
Iguana: 10.9Mt @ 2.02 g/t Au, 13.68 g/t Ag
Papayal: 2.9Mt @ 3.80 g/t Au, 39.31 g/t Ag
Trapichillo: 0.9Mt 4.54 g/t Au y 50.85 g/t Ag.
Dynasty es un depósito de oro epitermal de alta ley y mineralización de oro y cobre estilo pórfido que comprende 5 concesiones contiguas con un área total de 139 km2, con 3 concesiones totalmente autorizadas para exploración y minería en pequeña escala.
Lundin Gold extrajo casi 130 mil
onzas de oro en el segundo trimestre
Julio 9 del 2023.- Lundin Gold Inc. (TSX: LUG) (Nasdaq Estocolmo: LUG) (OTCQX: LUGDF) informó que durante el segundo trimestre de 2023 extrajo 129 731 onzas de oro de la mina Fruta del Norte, de las cuales 85 395 fueron como concentrado y 44 336 onzas como doré.
Fruta del Norte está en la provincia Zamora Chinchipe, en el sureste de Ecuador.
Lundin señala que las ventas de oro en el segundo trimestre de 2023 totalizaron 128 958 onzas frente a las 96 291 vendidas en el mismo período del año pasado.
“En el segundo trimestre de 2023, la planta procesó 418 373 toneladas, lo que resultó en una tasa de producción promedio de 4598 toneladas por día con una ley promedio de 11,0 gramos por tonelada con recuperaciones del 88,0%. Se espera que la ley y las recuperaciones varíen en los próximos trimestres”, dice el comunicado de la empresa.
Por su parte, Ron Hochstein, presidente y director ejecutivo, comentó que "la ley y el rendimiento del molino más altos de lo esperado en el segundo trimestre han compensado las recuperaciones más bajas, que fueron causadas por cambios en el tipo de mineral y los impactos de oxidación en la pila de mineral grueso”.
“En la primera mitad de 2023, el desempeño del molino ha sido excelente, lo que resultó en el logro de una tasa de rendimiento promedio de 4479 toneladas por día. Aunque esperamos que las recuperaciones se vean afectadas en el tercer trimestre, continuamos optimizando las operaciones y creemos que podemos aprovechar los éxitos logrados en la primera mitad del año”, añadió.
“Como resultado, revisaremos nuestra guía para 2023 y proporcionaremos una actualización como parte de nuestros resultados financieros del segundo trimestre dentro de unas semanas", afirmó el ejecutivo.
Fruta del Norte está en la provincia Zamora Chinchipe, en el sureste de Ecuador.
Lundin señala que las ventas de oro en el segundo trimestre de 2023 totalizaron 128 958 onzas frente a las 96 291 vendidas en el mismo período del año pasado.
“En el segundo trimestre de 2023, la planta procesó 418 373 toneladas, lo que resultó en una tasa de producción promedio de 4598 toneladas por día con una ley promedio de 11,0 gramos por tonelada con recuperaciones del 88,0%. Se espera que la ley y las recuperaciones varíen en los próximos trimestres”, dice el comunicado de la empresa.
Por su parte, Ron Hochstein, presidente y director ejecutivo, comentó que "la ley y el rendimiento del molino más altos de lo esperado en el segundo trimestre han compensado las recuperaciones más bajas, que fueron causadas por cambios en el tipo de mineral y los impactos de oxidación en la pila de mineral grueso”.
“En la primera mitad de 2023, el desempeño del molino ha sido excelente, lo que resultó en el logro de una tasa de rendimiento promedio de 4479 toneladas por día. Aunque esperamos que las recuperaciones se vean afectadas en el tercer trimestre, continuamos optimizando las operaciones y creemos que podemos aprovechar los éxitos logrados en la primera mitad del año”, añadió.
“Como resultado, revisaremos nuestra guía para 2023 y proporcionaremos una actualización como parte de nuestros resultados financieros del segundo trimestre dentro de unas semanas", afirmó el ejecutivo.
NASA tendría una planta en la luna para el 2032
Julio 9 del 2023.- Más de 3500 participantes de 70 países se reunieron en Brisbane, Australia, con motivo del 26º Congreso Mundial de Minería, WMC, que se llevó a cabo del 26 al 29 de junio, para discutir temas críticos para el trabajo de la industria minera y su aporte a la transición energética.
Al inaugurar el evento, el ex director ejecutivo de Anglo America, Mark Cutifani, argumentó que la industria necesitaba más para demostrar su trabajo de reducción de emisiones y su valor global.
El tesorero federal de Australia, Jim Chalmers, habló sobre el lugar de la minería en el orden mundial bajo en carbono y recordó el papel de los minerales críticos para llevarnos hacia el cero neto. “Es una oportunidad generacional y definitoria para nuestro país, para nuestro estado y para su sector", afirmó.
Los temas cubiertos incluyeron el plan de la NASA para minar en la luna, utilizando inteligencia artificial y vehículos autónomos, y el mineral más extraído en la tierra, la arena.
Hablando en el WMC, Gerald Sanders, un científico de la NASA, reveló que la agencia espacial estadounidense busca operar una planta piloto de procesamiento de recursos lunares para 2032 como parte de sus misiones Artemis planificadas, que también llevarán a la primera mujer y primera persona de color al satélite natural de la tierra.
Agregó que la NASA inicialmente buscaría cuantificar los recursos potenciales, incluida la energía, el agua y el suelo lunar, para atraer inversiones comerciales. Sanders dijo que la exploración de minerales y metales, incluido el mineral de hierro y las tierras raras, y la planificación de un viaje a Marte vendrían más tarde.
En su intervención en el evento, Mike Henry, director ejecutivo de BHP, advirtió que un exceso de proteccionismo gubernamental en las cadenas mundiales de suministro de minerales críticos podría socavar los esfuerzos contra el cambio climático.
Criticando al gobierno de Queensland por aumentar las regalías del carbón. Dijo: "En este caso, tanto el resultado como el proceso significaron que nosotros (BHP) tenemos oportunidades de invertir para obtener mejores rendimientos y reducir el riesgo en otras partes del mundo, así como en estados australianos como Australia Occidental y Australia Meridional. no invertirá más dólares de crecimiento en Queensland bajo las condiciones actuales".
"Para una industria que sustenta el 45 por ciento de la actividad económica mundial en el planeta, somos notoriamente malos comunicadores. Si queremos un resultado diferente en términos de regulación y marco de políticas, debemos movernos y educar y promover los hechos en torno a cómo funciona el mundo y qué debemos hacer para crear un mundo sostenible", remarcó.
Al inaugurar el evento, el ex director ejecutivo de Anglo America, Mark Cutifani, argumentó que la industria necesitaba más para demostrar su trabajo de reducción de emisiones y su valor global.
El tesorero federal de Australia, Jim Chalmers, habló sobre el lugar de la minería en el orden mundial bajo en carbono y recordó el papel de los minerales críticos para llevarnos hacia el cero neto. “Es una oportunidad generacional y definitoria para nuestro país, para nuestro estado y para su sector", afirmó.
Los temas cubiertos incluyeron el plan de la NASA para minar en la luna, utilizando inteligencia artificial y vehículos autónomos, y el mineral más extraído en la tierra, la arena.
Hablando en el WMC, Gerald Sanders, un científico de la NASA, reveló que la agencia espacial estadounidense busca operar una planta piloto de procesamiento de recursos lunares para 2032 como parte de sus misiones Artemis planificadas, que también llevarán a la primera mujer y primera persona de color al satélite natural de la tierra.
Agregó que la NASA inicialmente buscaría cuantificar los recursos potenciales, incluida la energía, el agua y el suelo lunar, para atraer inversiones comerciales. Sanders dijo que la exploración de minerales y metales, incluido el mineral de hierro y las tierras raras, y la planificación de un viaje a Marte vendrían más tarde.
En su intervención en el evento, Mike Henry, director ejecutivo de BHP, advirtió que un exceso de proteccionismo gubernamental en las cadenas mundiales de suministro de minerales críticos podría socavar los esfuerzos contra el cambio climático.
Criticando al gobierno de Queensland por aumentar las regalías del carbón. Dijo: "En este caso, tanto el resultado como el proceso significaron que nosotros (BHP) tenemos oportunidades de invertir para obtener mejores rendimientos y reducir el riesgo en otras partes del mundo, así como en estados australianos como Australia Occidental y Australia Meridional. no invertirá más dólares de crecimiento en Queensland bajo las condiciones actuales".
"Para una industria que sustenta el 45 por ciento de la actividad económica mundial en el planeta, somos notoriamente malos comunicadores. Si queremos un resultado diferente en términos de regulación y marco de políticas, debemos movernos y educar y promover los hechos en torno a cómo funciona el mundo y qué debemos hacer para crear un mundo sostenible", remarcó.
Solaris reporta 54m con 0,80% CuEq en Warintza Central
Julio 2 de 2023.- Solaris Resources Inc. (TSX: SLS; OTCQB: SLSSF) informó que los resultados de los ensayos una serie de pozos en el proyecto Warintza, en el sur este de Ecuador, continúan confirmando el potencial de los depósitos hallados hasta la fecha y revelan la existencia de más reservas en otras regiones del yacimiento.
La empresa indica que tres pozos perforados en la Extensión Noreste continúan apuntando al crecimiento de los recursos de dicha zona y que un pozo en el lado opuesto de Warintza Central abre nuevas posibilidades de encontrar más áreas mineralizadas.
El pozo SLS-72 se colocó desde una plataforma de salida recién construida 200 m hacia el noreste, devolviendo 268 m de 0,60 % de cobre equivalente, CuEq, dentro de un intervalo más amplio de 830 m con un promedio de 0,50 % CuEq desde 48 m de profundidad, extendiendo la zona hacia el noreste donde permanece abierta.
Para los entendidos, la fórmula para hallar el CuEq es: CuEq (%) = Cu (%) + 4,0476 × Mo (%) + 0,487 × Au (g/t), utilizando precios del metal de US$ 3,50 /lb Cu, US$ 15 /lb Mo, y US$ 1500 /oz Au, y supone recuperaciones de 90 % Cu, 85 % Mo y 70 % Au, según el trabajo preliminar de prueba metalúrgica.
Solaris informa además que el pozo SLS-71 se colocó desde la misma plataforma dentro de la zona de extensión noreste y se perforó hacia el noroeste en un volumen parcialmente abierto, devolviendo 212 m de 0,60 % CuEq, incluidos 50 m de 0,87 % CuEq, dentro de un intervalo más amplio de 494 m de 0,42 % CuEq desde cerca superficie.
SLS-73 se colocó desde otra plataforma de salida recién construida 250 m hacia el norte, devolviendo 26 m de 0,96 % CuEq desde cerca de la superficie y 128 m de 0,60 % CuEq dentro de un intervalo más amplio, extendiendo la zona hacia el noreste donde permanece abierta.
Estos tres pozos expanden la zona de Extensión Noreste hacia el este y el noreste, donde se ha planificado la construcción de dos plataformas de salida adicionales de 200 m para probar la extensión potencial de la zona debajo de una cubierta saprolítica poco profunda.
En el lado opuesto de Warintza Central, se colocó SLS-74 en una plataforma recién construida que se adentraba 250 m al noroeste de la cuadrícula de perforación existente para probar la posible extensión de mineralización cerca de la superficie de alta ley; arrojó 54 metros de 0,80 %. CuEq desde la superficie dentro de un intervalo más amplio de 224 m de 0,41 % CuEq.
“Se esperan ensayos adicionales pronto a partir de la perforación dirigida a un mayor crecimiento en Warintza East, la perforación de seguimiento en el reciente descubrimiento de alto grado de Warintza Sureste y el nuevo descubrimiento de Patrimonio”, sostuvo Solaris.
La empresa indica que tres pozos perforados en la Extensión Noreste continúan apuntando al crecimiento de los recursos de dicha zona y que un pozo en el lado opuesto de Warintza Central abre nuevas posibilidades de encontrar más áreas mineralizadas.
El pozo SLS-72 se colocó desde una plataforma de salida recién construida 200 m hacia el noreste, devolviendo 268 m de 0,60 % de cobre equivalente, CuEq, dentro de un intervalo más amplio de 830 m con un promedio de 0,50 % CuEq desde 48 m de profundidad, extendiendo la zona hacia el noreste donde permanece abierta.
Para los entendidos, la fórmula para hallar el CuEq es: CuEq (%) = Cu (%) + 4,0476 × Mo (%) + 0,487 × Au (g/t), utilizando precios del metal de US$ 3,50 /lb Cu, US$ 15 /lb Mo, y US$ 1500 /oz Au, y supone recuperaciones de 90 % Cu, 85 % Mo y 70 % Au, según el trabajo preliminar de prueba metalúrgica.
Solaris informa además que el pozo SLS-71 se colocó desde la misma plataforma dentro de la zona de extensión noreste y se perforó hacia el noroeste en un volumen parcialmente abierto, devolviendo 212 m de 0,60 % CuEq, incluidos 50 m de 0,87 % CuEq, dentro de un intervalo más amplio de 494 m de 0,42 % CuEq desde cerca superficie.
SLS-73 se colocó desde otra plataforma de salida recién construida 250 m hacia el norte, devolviendo 26 m de 0,96 % CuEq desde cerca de la superficie y 128 m de 0,60 % CuEq dentro de un intervalo más amplio, extendiendo la zona hacia el noreste donde permanece abierta.
Estos tres pozos expanden la zona de Extensión Noreste hacia el este y el noreste, donde se ha planificado la construcción de dos plataformas de salida adicionales de 200 m para probar la extensión potencial de la zona debajo de una cubierta saprolítica poco profunda.
En el lado opuesto de Warintza Central, se colocó SLS-74 en una plataforma recién construida que se adentraba 250 m al noroeste de la cuadrícula de perforación existente para probar la posible extensión de mineralización cerca de la superficie de alta ley; arrojó 54 metros de 0,80 %. CuEq desde la superficie dentro de un intervalo más amplio de 224 m de 0,41 % CuEq.
“Se esperan ensayos adicionales pronto a partir de la perforación dirigida a un mayor crecimiento en Warintza East, la perforación de seguimiento en el reciente descubrimiento de alto grado de Warintza Sureste y el nuevo descubrimiento de Patrimonio”, sostuvo Solaris.
Terraearth tendrá una deducción de unos 14 millones
al remediar desastre en Yutzupino

Junio 2 de 2023.- La empresa Terraearth Resources, sancionada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica años atrás, se acogió a la ley de incentivos tributarios con cuya aplicación invertirá unos 7 millones en la remediación ambiental de las áreas de sus concesiones impactadas por la minería ilegal, y con ello obtendrá 14 millones de deducción de impuesto a la renta.
El anuncio del gobierno, en la semana pasada, de emitir un decreto para viabilizar la legalización de equipos incautados a la minería ilegal para entregarlos a los GAD de zonas de riesgo del fenómeno de El Nino, ha traído a la memoria las escenas dantescas de las áreas devastadas en la selva del río Jatunyaku y el parqueadero gigante de excavadoras que nadie reclama en la ciudad de Tena, en la provincia amazónica del Napo.
Los frentes de minería categorizada ilegal que arrasan con hectáreas de selva a vista y paciencia de las autoridades son motivo de preocupación internacional debido al avance de la devastación de la Amazonía en países como Perú y Brasil.
Durante el gobierno de Lenin Moreno desde febrero del 2020 ya era de dominio público la devastación de la selva cerca a la desembocadura del río Napo, en la provincia del mismo nombre. Vía Minera solicitó información al ministerio en ese entonces de energía y recursos naturales no renovables, hoy de energía y minas, así como a la entonces agencia de regulación y control minero, ex Arcom. Hasta el presente no recibimos respuesta.
Recién el 13 de febrero del 2022 , y tras el clamor de ambientalistas y vecinos (ver, por ejemplo: https://www.expreso.ec/actualidad/preocupacion-mineria-ilegal-rio-tena-yutzupino-121480.html ; https://www.facebook.com/100051985542105/videos/1339358599882167/), el gobierno intervino con un megaoperativo policial y militar a la minería desplegada en la zona del Jatunyaku, parroquias Yutzupino, Talag y Arosemena Tola. Los sitios están dentro de las concesiones de la empresa Terraearth Resources.
En el operativo mundialmente famoso por las 140 excavadoras -de unos 200 mil dólares cada una- incautadas no se detuvo a nadie y los procesos legales derivados siguen estancados en la fiscalía local.
Acerca de los intereses de Terraearth, en su presentación en CGS Ecuador 2023, el ministro de Agua, Ambiente y Transición Ecológica, José Antonio Dávalos, hizo una referencia. Explicó cómo se aplica uno de los incentivos tributarios establecidos para las empresas mineras en relación en los pasivos ambientales que dejó la “ilegalidad” en algunas de sus concesiones.
De acuerdo a los incentivos tributarios que el presidente Lasso firmó en el 2021, dijo Dávalos, “si una compañía minera tiene dentro de su área de influencia pasivos ambientales que haya dejado la minería ilegal, y desea entrar a trabajar en remediar la zona, cuando lo haga necesita calificar ese proyecto de restauración o de remediación (que lo puede hacer con las comunidades de su área de influencia) y cada dólar que aporte a ese proyecto, le significa una deducibilidad de dos dólares en impuesto a la renta del período fiscal de cuando lo hagan”.
Le preguntamos al ministro sobre la situación de esas concesiones y esto es lo que nos respondió:
¿La empresa Terraearth Resources se acogió al beneficio en la zona de Yutzupino?
Esos pasivos le costarían al Estado ecuatoriano muchísimo dinero y la empresa se está encargando de la remediación a través de un plan de acción en conformación de suelos, revegetación, limpieza de químicos. Fue una forma súper buena de trabajar en conjunto.
¿La empresa tenía regularizada la concesión, denunció la minería ilegal?
La empresa no estaba trabajando (porque no habían obtenido todavía la licencia ambiental). Hizo las denuncias. Parte de los requisitos para que no los sancionemos por un artículo del reglamento ambiental de actividades mineras, dice que una minera en tanto haya denunciado que existía minería ilegal en el sitio no es responsable ni penal ni pecuniariamente y lo que se pide es que esa empresa considere en su plan de manejo la remediación del área.
De hecho había solicitado un amparo administrativo (a la agencia de control), no sé por qué no lo había obtenido.
Eso nos permite afirmar que no fue esta compañía la que hizo la afectación. Entonces decimos: no sanciono a esta compañía pero va a remediar el área y la empresa aceptó sin ningún reparo.
¿Cuál es el monto estimado de la remediación, cuántas hectáreas destruidas?
De lo que hemos revisado puede ascender a unos 7 u 8 millones de dólares. No destruidas pero afectadas como 103 hectáreas.
Destruidas, señor ministro, cuánta deforestación, remoción del suelo, contaminación del agua hubo…
No todas. Fue fuerte. 140 máquinas incautadas. De los estudios de laboratorio que nosotros hicimos solamente había tres puntos con trazas de mercurio y por suerte gracias a Dios eran muy cerca de las orillas, entonces, estaba controlado en piscinas. Por lo tanto, parte de la remediación que se está haciendo es retirar ese material, asegurarse de que no haya permeado y luego reconformar el sitio.
¿Por qué no tenía licencia ambiental la empresa Terraearth?
Habría que preguntar a administraciones anteriores.
¿Cuántos años estuvieron tratando de obtenerla?
Tres o cuatro.
Además de no sancionar a la empresa, ¿se les concedieron nuevas concesiones?
Ellos tenían unas concesiones con licencia. En el sitio de la minería ilegal, la licencia había que darla porque cumplían todos los requisitos.
El mes pasado mandamos una comitiva a hacer una inspección y en efecto se encontraban haciendo trabajos de remediación.
El anuncio del gobierno, en la semana pasada, de emitir un decreto para viabilizar la legalización de equipos incautados a la minería ilegal para entregarlos a los GAD de zonas de riesgo del fenómeno de El Nino, ha traído a la memoria las escenas dantescas de las áreas devastadas en la selva del río Jatunyaku y el parqueadero gigante de excavadoras que nadie reclama en la ciudad de Tena, en la provincia amazónica del Napo.
Los frentes de minería categorizada ilegal que arrasan con hectáreas de selva a vista y paciencia de las autoridades son motivo de preocupación internacional debido al avance de la devastación de la Amazonía en países como Perú y Brasil.
Durante el gobierno de Lenin Moreno desde febrero del 2020 ya era de dominio público la devastación de la selva cerca a la desembocadura del río Napo, en la provincia del mismo nombre. Vía Minera solicitó información al ministerio en ese entonces de energía y recursos naturales no renovables, hoy de energía y minas, así como a la entonces agencia de regulación y control minero, ex Arcom. Hasta el presente no recibimos respuesta.
Recién el 13 de febrero del 2022 , y tras el clamor de ambientalistas y vecinos (ver, por ejemplo: https://www.expreso.ec/actualidad/preocupacion-mineria-ilegal-rio-tena-yutzupino-121480.html ; https://www.facebook.com/100051985542105/videos/1339358599882167/), el gobierno intervino con un megaoperativo policial y militar a la minería desplegada en la zona del Jatunyaku, parroquias Yutzupino, Talag y Arosemena Tola. Los sitios están dentro de las concesiones de la empresa Terraearth Resources.
En el operativo mundialmente famoso por las 140 excavadoras -de unos 200 mil dólares cada una- incautadas no se detuvo a nadie y los procesos legales derivados siguen estancados en la fiscalía local.
Acerca de los intereses de Terraearth, en su presentación en CGS Ecuador 2023, el ministro de Agua, Ambiente y Transición Ecológica, José Antonio Dávalos, hizo una referencia. Explicó cómo se aplica uno de los incentivos tributarios establecidos para las empresas mineras en relación en los pasivos ambientales que dejó la “ilegalidad” en algunas de sus concesiones.
De acuerdo a los incentivos tributarios que el presidente Lasso firmó en el 2021, dijo Dávalos, “si una compañía minera tiene dentro de su área de influencia pasivos ambientales que haya dejado la minería ilegal, y desea entrar a trabajar en remediar la zona, cuando lo haga necesita calificar ese proyecto de restauración o de remediación (que lo puede hacer con las comunidades de su área de influencia) y cada dólar que aporte a ese proyecto, le significa una deducibilidad de dos dólares en impuesto a la renta del período fiscal de cuando lo hagan”.
Le preguntamos al ministro sobre la situación de esas concesiones y esto es lo que nos respondió:
¿La empresa Terraearth Resources se acogió al beneficio en la zona de Yutzupino?
Esos pasivos le costarían al Estado ecuatoriano muchísimo dinero y la empresa se está encargando de la remediación a través de un plan de acción en conformación de suelos, revegetación, limpieza de químicos. Fue una forma súper buena de trabajar en conjunto.
¿La empresa tenía regularizada la concesión, denunció la minería ilegal?
La empresa no estaba trabajando (porque no habían obtenido todavía la licencia ambiental). Hizo las denuncias. Parte de los requisitos para que no los sancionemos por un artículo del reglamento ambiental de actividades mineras, dice que una minera en tanto haya denunciado que existía minería ilegal en el sitio no es responsable ni penal ni pecuniariamente y lo que se pide es que esa empresa considere en su plan de manejo la remediación del área.
De hecho había solicitado un amparo administrativo (a la agencia de control), no sé por qué no lo había obtenido.
Eso nos permite afirmar que no fue esta compañía la que hizo la afectación. Entonces decimos: no sanciono a esta compañía pero va a remediar el área y la empresa aceptó sin ningún reparo.
¿Cuál es el monto estimado de la remediación, cuántas hectáreas destruidas?
De lo que hemos revisado puede ascender a unos 7 u 8 millones de dólares. No destruidas pero afectadas como 103 hectáreas.
Destruidas, señor ministro, cuánta deforestación, remoción del suelo, contaminación del agua hubo…
No todas. Fue fuerte. 140 máquinas incautadas. De los estudios de laboratorio que nosotros hicimos solamente había tres puntos con trazas de mercurio y por suerte gracias a Dios eran muy cerca de las orillas, entonces, estaba controlado en piscinas. Por lo tanto, parte de la remediación que se está haciendo es retirar ese material, asegurarse de que no haya permeado y luego reconformar el sitio.
¿Por qué no tenía licencia ambiental la empresa Terraearth?
Habría que preguntar a administraciones anteriores.
¿Cuántos años estuvieron tratando de obtenerla?
Tres o cuatro.
Además de no sancionar a la empresa, ¿se les concedieron nuevas concesiones?
Ellos tenían unas concesiones con licencia. En el sitio de la minería ilegal, la licencia había que darla porque cumplían todos los requisitos.
El mes pasado mandamos una comitiva a hacer una inspección y en efecto se encontraban haciendo trabajos de remediación.
Luminex reporta 287 metros con
1,21 g/t Au Eq en proyecto Cóndor

Junio, 25 de 2023.- Luminex Resources Corp. (TSXV: LR) (OTCQX: LUMIF) anunció los resultados de tres pozos que tuvieron como objetivo la estructura Cuyes West, en el proyecto Cóndor, en el sureste de Ecuador; y también los resultados de su campaña inicial de siete pozos en el objetivo Prometedor.
El proyecto Cóndor se ubica en la parroquia Zurmi del cantón Nangaritza en la provincia Zamora Chinchipe. Se trata de una zona altamente mineralizada que viene siendo explorada con muy buenos resultados en los últimos meses.
El pozo CU23-27 interceptó múltiples estructuras de alta ley, entre ellas dos metros con una ley de 33,30 g/t de oro y 123,5 g/t de plata (34,78 g/t Au Eq), dentro de una intersección más amplia de 287,0 metros con una ley de 1,1 g/t de oro y 8,8 g/t de plata (1,21 g/t Au Eq).
El CU23-29 confirmó que Cuyes Oeste se extiende al menos 500 metros hacia abajo desde la superficie, mientras permanece abierto a la profundidad. El pozo cortó un intervalo de 30 metros con ley de 2,81 g/t de oro y 1,66 g/t de plata (2,83 g/t Au Eq) de 475 metros, incluidos 6,0 metros con ley de 6,69 g/t de oro y 3 g/t de plata (6,72 g/ t Au Eq) desde 487 metros.
El pozo CU23-28 interceptó múltiples intersecciones de alto grado, incluidos 24 metros que arrojaron 2,31 g/t de oro y 13,08 g/t de plata (2,47 g/t Au Eq) desde 313 metros, dentro de una zona más amplia de 50 metros de 1,70 g/t de oro y 9,51 g/t de plata (1,82 g/t Au Eq) desde 293 metros.
La empresa informa que el estilo de mineralización en Cuyes Oeste es idéntico al del depósito Camp, 600 metros al oeste.
Respecto de los resultados en el objetivo Prometedor, ubicado a tres kilómetros al sureste del yacimiento Soledad, Luminex informó los resultados de siete pozos. Todos encontraron varias intersecciones mineralizadas y proporcionaron datos geológicos importantes.
La mineralización de partes del área de Prometedor es del mismo estilo que la descubierta en los depósitos de Camp y Cuyes y está asociada con diques de riolita. Una fuerte alteración de cuarzo-sericita-pirita está presente en el núcleo de perforación con interceptos mineralizados que incluyen pirita, marcasita y esfalerita como los minerales de sulfuro dominantes.
“La perforación se ha detenido en esta área, pero dada la posibilidad de descubrir material mineralógicamente similar a Camp y Cuyes, el trabajo geológico y geoquímico de superficie en Prometedor continúa”, señaló la empresa.
El proyecto Cóndor se ubica en la parroquia Zurmi del cantón Nangaritza en la provincia Zamora Chinchipe. Se trata de una zona altamente mineralizada que viene siendo explorada con muy buenos resultados en los últimos meses.
El pozo CU23-27 interceptó múltiples estructuras de alta ley, entre ellas dos metros con una ley de 33,30 g/t de oro y 123,5 g/t de plata (34,78 g/t Au Eq), dentro de una intersección más amplia de 287,0 metros con una ley de 1,1 g/t de oro y 8,8 g/t de plata (1,21 g/t Au Eq).
El CU23-29 confirmó que Cuyes Oeste se extiende al menos 500 metros hacia abajo desde la superficie, mientras permanece abierto a la profundidad. El pozo cortó un intervalo de 30 metros con ley de 2,81 g/t de oro y 1,66 g/t de plata (2,83 g/t Au Eq) de 475 metros, incluidos 6,0 metros con ley de 6,69 g/t de oro y 3 g/t de plata (6,72 g/ t Au Eq) desde 487 metros.
El pozo CU23-28 interceptó múltiples intersecciones de alto grado, incluidos 24 metros que arrojaron 2,31 g/t de oro y 13,08 g/t de plata (2,47 g/t Au Eq) desde 313 metros, dentro de una zona más amplia de 50 metros de 1,70 g/t de oro y 9,51 g/t de plata (1,82 g/t Au Eq) desde 293 metros.
La empresa informa que el estilo de mineralización en Cuyes Oeste es idéntico al del depósito Camp, 600 metros al oeste.
Respecto de los resultados en el objetivo Prometedor, ubicado a tres kilómetros al sureste del yacimiento Soledad, Luminex informó los resultados de siete pozos. Todos encontraron varias intersecciones mineralizadas y proporcionaron datos geológicos importantes.
La mineralización de partes del área de Prometedor es del mismo estilo que la descubierta en los depósitos de Camp y Cuyes y está asociada con diques de riolita. Una fuerte alteración de cuarzo-sericita-pirita está presente en el núcleo de perforación con interceptos mineralizados que incluyen pirita, marcasita y esfalerita como los minerales de sulfuro dominantes.
“La perforación se ha detenido en esta área, pero dada la posibilidad de descubrir material mineralógicamente similar a Camp y Cuyes, el trabajo geológico y geoquímico de superficie en Prometedor continúa”, señaló la empresa.