La administración canadiense moderniza
requisitos para divulgación de minerales

Marzo 16 de 2025.- La Canadian Securities Administrators (CSA) informó sobre el estado de su proyecto de modernización, para derogar y reemplazar las normas de divulgación para proyectos mineros, el Instrumento Nacional N43-101, sus herramientas y política complementaria.
Todas las compañías mineras que invierten en Ecuador, ya sean canadienses o no, utilizan este formato para publicar los estimados de recursos y reservas minerales de sus activos o proyectos mineros, ya que esto les permite cotizar en la Bolsa de Valores de Toronto (TSE), sin perjuicio de que utilicen también otros estándares de publicación de otros países o regiones.
La CSA es el órgano estatal canadiense para las normas, el registro y el control de las inversiones en general, y, en el caso de las inversiones mineras, se ha propuesto actualizar y mejorar los requisitos de divulgación de minerales para brindar a los inversionistas una información más relevante y mejorada, según un comunicado oficial, “a la vez que se continúa promoviendo mercados de capitales justos y eficientes para los emisores mineros”.
Uno de los miembros de la CSA, es la Comisión de Valores de Columbia Británica (CB), por lo tanto será una de las encargadas de aplicar los nuevos requisitos en sus operaciones bursátiles.
Entonces, el instrumento nacional N43-101 es el formato oficial de Canadá para reportar los resultados de los estudios de exploración y sus cálculos derivados sobre recursos minerales y reservas que contienen los yacimientos. Las empresas canadienses y de cualquier parte del mundo deben hacerlo si están interesadas en cotizar en el mercado de capitales canadienses.
En el comunicado, la CSA señaló que para ofrecer a la industria minera la oportunidad de debatir informalmente los borradores actuales del Instrumento, Formulario y Política Complementaria, estos se difundieron en la Convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá, PDAC 2025, que se celebró en Toronto, Ontario, del 2 al 5 de marzo. La Comisión de Valores de BC publicó informalmente el borrador casi final del Instrumento, Formulario y Política Complementaria.
La CSA dijo también que continúa completando el trabajo necesario para publicar formalmente, para su consulta, el Instrumento, su Formulario y la Política Complementaria, así como las modificaciones propuestas a las normas vigentes, según sea necesario. “Prevemos que estarán plenamente armonizadas en todo Canadá”, acotó.
Como ejemplo ilustrativo del uso del N43-101, Lumina Gold Corp. presentó, en junio del 2023, ante Sedar el informe técnico independiente preparado de acuerdo con este estándar de divulgación para proyectos minerales, que respaldan los resultados de su estudio de prefactibilidad, para el desarrollo del proyecto de oro y cobre Cangrejos ubicado al suroeste de Ecuador.
Sedar son las siglas en inglés del Sistema para el Análisis y Recuperación de Documentos Electrónicos, un repositorio de todos los documentos presentados por las empresas mineras -y de todos los sectores económicos-, que cotizan en la Bolsa de Toronto. En su web, www.sedar.com, que se actualiza cada 15 minutos, los inversionistas y demás usuarios pueden encontrar y recuperar perfiles de las empresas.
Una de las condiciones sine qua non para que los informes sean válidos es que sean realizados por un profesional calificado y certificado como “persona competente” o “QP”, quien debe contar con experiencia relevante en el área de los recursos mineros, y con capacidad para informar y reportar sobre activos mineros en los mercados de capital, dando confiabilidad a la información que reciben los inversionistas. Es la persona más idónea para certificar prospectos de exploración y recursos y reservas mineras. Por ello, la información pública y confiable sobre activos mineros que otorgue este profesional es básica para el desarrollo de un fuerte mercado de capitales en el sector.
Todas las compañías mineras que invierten en Ecuador, ya sean canadienses o no, utilizan este formato para publicar los estimados de recursos y reservas minerales de sus activos o proyectos mineros, ya que esto les permite cotizar en la Bolsa de Valores de Toronto (TSE), sin perjuicio de que utilicen también otros estándares de publicación de otros países o regiones.
La CSA es el órgano estatal canadiense para las normas, el registro y el control de las inversiones en general, y, en el caso de las inversiones mineras, se ha propuesto actualizar y mejorar los requisitos de divulgación de minerales para brindar a los inversionistas una información más relevante y mejorada, según un comunicado oficial, “a la vez que se continúa promoviendo mercados de capitales justos y eficientes para los emisores mineros”.
Uno de los miembros de la CSA, es la Comisión de Valores de Columbia Británica (CB), por lo tanto será una de las encargadas de aplicar los nuevos requisitos en sus operaciones bursátiles.
Entonces, el instrumento nacional N43-101 es el formato oficial de Canadá para reportar los resultados de los estudios de exploración y sus cálculos derivados sobre recursos minerales y reservas que contienen los yacimientos. Las empresas canadienses y de cualquier parte del mundo deben hacerlo si están interesadas en cotizar en el mercado de capitales canadienses.
En el comunicado, la CSA señaló que para ofrecer a la industria minera la oportunidad de debatir informalmente los borradores actuales del Instrumento, Formulario y Política Complementaria, estos se difundieron en la Convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá, PDAC 2025, que se celebró en Toronto, Ontario, del 2 al 5 de marzo. La Comisión de Valores de BC publicó informalmente el borrador casi final del Instrumento, Formulario y Política Complementaria.
La CSA dijo también que continúa completando el trabajo necesario para publicar formalmente, para su consulta, el Instrumento, su Formulario y la Política Complementaria, así como las modificaciones propuestas a las normas vigentes, según sea necesario. “Prevemos que estarán plenamente armonizadas en todo Canadá”, acotó.
Como ejemplo ilustrativo del uso del N43-101, Lumina Gold Corp. presentó, en junio del 2023, ante Sedar el informe técnico independiente preparado de acuerdo con este estándar de divulgación para proyectos minerales, que respaldan los resultados de su estudio de prefactibilidad, para el desarrollo del proyecto de oro y cobre Cangrejos ubicado al suroeste de Ecuador.
Sedar son las siglas en inglés del Sistema para el Análisis y Recuperación de Documentos Electrónicos, un repositorio de todos los documentos presentados por las empresas mineras -y de todos los sectores económicos-, que cotizan en la Bolsa de Toronto. En su web, www.sedar.com, que se actualiza cada 15 minutos, los inversionistas y demás usuarios pueden encontrar y recuperar perfiles de las empresas.
Una de las condiciones sine qua non para que los informes sean válidos es que sean realizados por un profesional calificado y certificado como “persona competente” o “QP”, quien debe contar con experiencia relevante en el área de los recursos mineros, y con capacidad para informar y reportar sobre activos mineros en los mercados de capital, dando confiabilidad a la información que reciben los inversionistas. Es la persona más idónea para certificar prospectos de exploración y recursos y reservas mineras. Por ello, la información pública y confiable sobre activos mineros que otorgue este profesional es básica para el desarrollo de un fuerte mercado de capitales en el sector.
Nueva inversión de Jiangxi Copper
en SolGold para Cascabel

Marzo 15 de 2025.- SolGold Plc (LSE y TSX: SOLG) anunció una inversión de la gigante minera Jiangxi Cooper, por US$18 millones en condiciones ventajosas, fondeo que fortalece la posición financiera de su filial SolGold Canada, Inc., en su camino a desarrollar el proyecto Cascabel, en el norte de Imbabura, provincia del norte de Ecuador.
El yacimiento posee 539,7 millones de toneladas de reservas minerales según su prefactibilidad publicada en febrero del 2024. Cobre y oro son los principales metales a aprovechar a través del método de hundimiento de bloques.
En un comunicado público, la compañía, señala que ha firmado un contrato de compraventa de acciones, en virtud del cual ha acordado vender 157,141 millones de acciones ordinarias de SolGold a un precio de US$ 0,115 por acción propia, lo que ha generado unos ingresos brutos de aproximadamente US$ 18 millones a la subsidiaria en Hong Kong de Jiangxi Copper Company Limited. El precio representa un 45% de prima sobre el precio de mercado.
Las acciones propias fueron adquiridas por la compañía tras la adquisición en octubre de 2022 de Cornerstone Capital Resources Inc. ahora SolGold Canada Inc., compra con efecto a partir del 24 de febrero de 2023. Por lo tanto, no se han emitido nuevas acciones de SolGold en relación con la inversión y el capital social total emitido de la compañía se mantiene sin cambios.
Jiangxi posee actualmente el 6,95 % del capital social emitido de la Compañía. Tras la finalización de la Inversión, Jiangxi poseerá el 12,19 % del capital social emitido de la Compañía. El cierre de la inversión está sujeto al cumplimiento de las condiciones precedentes habituales y a la obtención de la aprobación regulatoria de las autoridades competentes de la República Popular China.
Además, hasta marzo de 2027, Jiangxi prestará a SolGold servicios de consultoría técnica sin cobro, previo acuerdo mutuo, siempre en relación con el proyecto Cascabel.
El director ejecutivo, Dan Vujcic, comentó: "En nuestro esfuerzo por reestructurar y optimizar la propuesta de inversión de SolGold, esta inversión de Jiangxi, con una prima sustancial respecto al precio de cierre del lunes, constituye un sólido respaldo al valor intrínseco de SolGold.
Los ingresos fortalecerán significativamente nuestro balance y respaldarán los esfuerzos actuales para generar mayor valor para los accionistas. SolGold tiene la gran fortuna de contar con múltiples accionistas y financistas de alta calidad dispuestos y capacitados para ayudar a la Compañía a avanzar en Cascabel y su prometedora cartera de exploración".
Así mismo, en otro comunicado reciente, la empresa anunció el nombramiento de Charles Joseland, actualmente Consejero No Ejecutivo, como Consejero Independiente Sénior.
El anuncio sumó la reestructuración del gobierno corporativo alimentada con los nombramientos de Paul Smith como presidente No Ejecutivo Independiente y de Dan Vujcic como director ejecutivo.
Joseland continuará como presidente del Comité de Auditoría y Riesgos y será miembro del Comité de Remuneraciones y estará a cargo de la coordinación con los equipos de gobierno corporativo de los inversores institucionales de la Compañía.
Charles Joseland tiene 32 años de experiencia en PwC, donde fue socio de auditoría en grandes grupos internacionales cotizados y aporta un amplio conocimiento en gobierno corporativo, supervisión financiera y gestión de riesgos.
Paul Smith, presidente no ejecutivo, comentó: «El nombramiento de Charles Joseland como director independiente sénior forma parte de la reorganización de los procedimientos de gobierno corporativo anunciada recientemente para apoyar a SolGold en su siguiente etapa de crecimiento».
El yacimiento posee 539,7 millones de toneladas de reservas minerales según su prefactibilidad publicada en febrero del 2024. Cobre y oro son los principales metales a aprovechar a través del método de hundimiento de bloques.
En un comunicado público, la compañía, señala que ha firmado un contrato de compraventa de acciones, en virtud del cual ha acordado vender 157,141 millones de acciones ordinarias de SolGold a un precio de US$ 0,115 por acción propia, lo que ha generado unos ingresos brutos de aproximadamente US$ 18 millones a la subsidiaria en Hong Kong de Jiangxi Copper Company Limited. El precio representa un 45% de prima sobre el precio de mercado.
Las acciones propias fueron adquiridas por la compañía tras la adquisición en octubre de 2022 de Cornerstone Capital Resources Inc. ahora SolGold Canada Inc., compra con efecto a partir del 24 de febrero de 2023. Por lo tanto, no se han emitido nuevas acciones de SolGold en relación con la inversión y el capital social total emitido de la compañía se mantiene sin cambios.
Jiangxi posee actualmente el 6,95 % del capital social emitido de la Compañía. Tras la finalización de la Inversión, Jiangxi poseerá el 12,19 % del capital social emitido de la Compañía. El cierre de la inversión está sujeto al cumplimiento de las condiciones precedentes habituales y a la obtención de la aprobación regulatoria de las autoridades competentes de la República Popular China.
Además, hasta marzo de 2027, Jiangxi prestará a SolGold servicios de consultoría técnica sin cobro, previo acuerdo mutuo, siempre en relación con el proyecto Cascabel.
El director ejecutivo, Dan Vujcic, comentó: "En nuestro esfuerzo por reestructurar y optimizar la propuesta de inversión de SolGold, esta inversión de Jiangxi, con una prima sustancial respecto al precio de cierre del lunes, constituye un sólido respaldo al valor intrínseco de SolGold.
Los ingresos fortalecerán significativamente nuestro balance y respaldarán los esfuerzos actuales para generar mayor valor para los accionistas. SolGold tiene la gran fortuna de contar con múltiples accionistas y financistas de alta calidad dispuestos y capacitados para ayudar a la Compañía a avanzar en Cascabel y su prometedora cartera de exploración".
Así mismo, en otro comunicado reciente, la empresa anunció el nombramiento de Charles Joseland, actualmente Consejero No Ejecutivo, como Consejero Independiente Sénior.
El anuncio sumó la reestructuración del gobierno corporativo alimentada con los nombramientos de Paul Smith como presidente No Ejecutivo Independiente y de Dan Vujcic como director ejecutivo.
Joseland continuará como presidente del Comité de Auditoría y Riesgos y será miembro del Comité de Remuneraciones y estará a cargo de la coordinación con los equipos de gobierno corporativo de los inversores institucionales de la Compañía.
Charles Joseland tiene 32 años de experiencia en PwC, donde fue socio de auditoría en grandes grupos internacionales cotizados y aporta un amplio conocimiento en gobierno corporativo, supervisión financiera y gestión de riesgos.
Paul Smith, presidente no ejecutivo, comentó: «El nombramiento de Charles Joseland como director independiente sénior forma parte de la reorganización de los procedimientos de gobierno corporativo anunciada recientemente para apoyar a SolGold en su siguiente etapa de crecimiento».
Los resultados excepcionales en Fruta del Norte Sur;
cobre en Trancaloma y Fruta del Norte Este

Marzo 9 de 2025.- Lundin Gold Inc. (TSX: LUG) (Nasdaq Stockholm: LUG) (OTCQX: LUGDF) anunció resultados de perforación de oro de alta ley excepcionales e interesantes intersecciones de cobre, cerca de su mina de oro Fruta del Norte (FdN) ubicada al sureste de Ecuador, incluidas las intersecciones de mayor ley jamás registradas en el depósito Fruta del Norte Sur (FDNS).
Además informó expansión del potencial en FDN East y descubrió una nueva mineralización de cobre y oro en el objetivo Trancaloma.
Los puntos destacados en FDNS incluyeron 8,45 m a 173,98 g/t en el pozo 212; en FDN East 53m a 3,15 gramos por tonelada (g/t) de oro en el pozo 200 y en Trancaloma 407,75 m conteniendo 0,25 % de cobre y 0,08 g/t de oro en el pozo 195.
“Los resultados excepcionales en FDNS, el principal impulsor de nuestro reciente crecimiento de recursos minerales, demuestran aún más el potencial de este depósito clave. La exploración en curso en FDN East ha proporcionado resultados alentadores, destacando el potencial de nuevos descubrimientos cerca de nuestra infraestructura existente. También nos alientan los primeros indicios en el objetivo Trancaloma, que ha encontrado intersecciones extensas de mineralización de Cu y Au de baja ley, y esperamos realizar más exploraciones en esta área”, dijo Ron Hochstein, director ejecutivo de Lundin Gold.
La compañía informó en un comunicado que los aspectos más destacados del programa de explotación cercana en FDNS, FDN East y Trancaloma se describen a continuación, y aclaró que estos resultados no se incluyeron en la estimación de recursos minerales de 2024 (MRE 2024), con cifras históricas publicada el 18 de febrero.
Aspectos destacados de la perforación de FDNS (los anchos no son reales):
• El pozo de perforación UGE-S-24-212 interceptó 173,98 gramos por tonelada (g/t) de oro (Au) en 8,45 m desde 77,60 m, incluidos:
572,47 g/t de Au en una franja de 2,5 m
• El pozo de perforación UGE-S-24-213 interceptó 77,31 g/t de Au en 10,90 m desde 94,80 m, incluidos:
394,78 g/t de Au en una franja de 2,1 m
• El pozo de perforación UGE-S-24-185 (que sí se incluyó en la MRE 2024) interceptó 49,86 g/t Au en 7,80 m desde 59,00 m, incluidos:
83,48 g/t Au en unos 4,50 m de largo.
Los valores de la concentración de oro que se registran en los pozos de perforación de alto grado, en particular UGE-S-24-212 y UGE-S-24-213, demuestran un potencial significativo para una mayor expansión de recursos en FDNS, afirma la empresa.
Para Vía Minera, esas leyes superan todas las referencias históricas de zonas mineras conocidas por sus altas cifras (aunque no hayan sido resultados de perforación) y en la actualidad todavía se mantienen relativamente altas, por ejemplo, Zaruma, Portovelo o Ponce Enríquez, al suroeste del Ecuador, o incluso Nambija, al sur este del Ecuador, en donde se ha conocido referencias de hallazgos de hasta 120 gramos por tonelada.
Aspectos destacados de la perforación en FDN East (no son los anchos reales):
• El pozo de perforación FDNE-2024-200 interceptó 3,15 g/t Au en 53,00 m desde 277,80 m, incluidos:
7,13 g/t Au en 8,40 m
• El pozo de perforación UGE-E-24-210 interceptó 10,16 g/t Au en 6,25 m desde 238,85 m, incluidos:
14,84 g/t Au en 3,25 m
Estos resultados confirman la continuidad de la mineralización de oro, incluido el intervalo mineralizado más amplio en FDN East hasta la fecha, y destacan el potencial de nuevos descubrimientos en este objetivo en etapa temprana, señala el comunicado.
Aspectos destacados de la perforación en Trancaloma (no son los anchos reales):
• El pozo de perforación BLP-2024-195 interceptó 0,25 % de Cu, 0,08 g/t de Au en 407,75 m desde 22,50 m, incluidos:
0,31 % de Cu y 0,10 g/t de Au en 228,00 m
La perforación inicial en el objetivo Trancaloma, cerca de la mina, identificó mineralización de cobre y oro, que requiere una mayor exploración para determinar su importancia, según la empresa.
Al respecto Hochstein comentó: “Estoy muy emocionado de que nuestro programa de exploración cerca de la mina siga brindando resultados emocionantes. Los resultados excepcionales en FDNS, el principal impulsor de nuestro reciente crecimiento de recursos minerales, demuestran aún más el potencial de este depósito clave. La exploración en curso en FDN East ha brindado resultados alentadores, lo que destaca el potencial de nuevos descubrimientos cerca de nuestra infraestructura existente.
“También nos alientan los primeros indicios en el objetivo Trancaloma, que ha encontrado intersecciones extensas de mineralización de cobre y oro de baja ley, y esperamos realizar más exploraciones en esta área. Con 13 plataformas perforando actualmente y más planificadas, confiamos en nuestra capacidad para expandir aún más los recursos y hacer nuevos descubrimientos en la concesión Fruta del Norte”.
Además informó expansión del potencial en FDN East y descubrió una nueva mineralización de cobre y oro en el objetivo Trancaloma.
Los puntos destacados en FDNS incluyeron 8,45 m a 173,98 g/t en el pozo 212; en FDN East 53m a 3,15 gramos por tonelada (g/t) de oro en el pozo 200 y en Trancaloma 407,75 m conteniendo 0,25 % de cobre y 0,08 g/t de oro en el pozo 195.
“Los resultados excepcionales en FDNS, el principal impulsor de nuestro reciente crecimiento de recursos minerales, demuestran aún más el potencial de este depósito clave. La exploración en curso en FDN East ha proporcionado resultados alentadores, destacando el potencial de nuevos descubrimientos cerca de nuestra infraestructura existente. También nos alientan los primeros indicios en el objetivo Trancaloma, que ha encontrado intersecciones extensas de mineralización de Cu y Au de baja ley, y esperamos realizar más exploraciones en esta área”, dijo Ron Hochstein, director ejecutivo de Lundin Gold.
La compañía informó en un comunicado que los aspectos más destacados del programa de explotación cercana en FDNS, FDN East y Trancaloma se describen a continuación, y aclaró que estos resultados no se incluyeron en la estimación de recursos minerales de 2024 (MRE 2024), con cifras históricas publicada el 18 de febrero.
Aspectos destacados de la perforación de FDNS (los anchos no son reales):
• El pozo de perforación UGE-S-24-212 interceptó 173,98 gramos por tonelada (g/t) de oro (Au) en 8,45 m desde 77,60 m, incluidos:
572,47 g/t de Au en una franja de 2,5 m
• El pozo de perforación UGE-S-24-213 interceptó 77,31 g/t de Au en 10,90 m desde 94,80 m, incluidos:
394,78 g/t de Au en una franja de 2,1 m
• El pozo de perforación UGE-S-24-185 (que sí se incluyó en la MRE 2024) interceptó 49,86 g/t Au en 7,80 m desde 59,00 m, incluidos:
83,48 g/t Au en unos 4,50 m de largo.
Los valores de la concentración de oro que se registran en los pozos de perforación de alto grado, en particular UGE-S-24-212 y UGE-S-24-213, demuestran un potencial significativo para una mayor expansión de recursos en FDNS, afirma la empresa.
Para Vía Minera, esas leyes superan todas las referencias históricas de zonas mineras conocidas por sus altas cifras (aunque no hayan sido resultados de perforación) y en la actualidad todavía se mantienen relativamente altas, por ejemplo, Zaruma, Portovelo o Ponce Enríquez, al suroeste del Ecuador, o incluso Nambija, al sur este del Ecuador, en donde se ha conocido referencias de hallazgos de hasta 120 gramos por tonelada.
Aspectos destacados de la perforación en FDN East (no son los anchos reales):
• El pozo de perforación FDNE-2024-200 interceptó 3,15 g/t Au en 53,00 m desde 277,80 m, incluidos:
7,13 g/t Au en 8,40 m
• El pozo de perforación UGE-E-24-210 interceptó 10,16 g/t Au en 6,25 m desde 238,85 m, incluidos:
14,84 g/t Au en 3,25 m
Estos resultados confirman la continuidad de la mineralización de oro, incluido el intervalo mineralizado más amplio en FDN East hasta la fecha, y destacan el potencial de nuevos descubrimientos en este objetivo en etapa temprana, señala el comunicado.
Aspectos destacados de la perforación en Trancaloma (no son los anchos reales):
• El pozo de perforación BLP-2024-195 interceptó 0,25 % de Cu, 0,08 g/t de Au en 407,75 m desde 22,50 m, incluidos:
0,31 % de Cu y 0,10 g/t de Au en 228,00 m
La perforación inicial en el objetivo Trancaloma, cerca de la mina, identificó mineralización de cobre y oro, que requiere una mayor exploración para determinar su importancia, según la empresa.
Al respecto Hochstein comentó: “Estoy muy emocionado de que nuestro programa de exploración cerca de la mina siga brindando resultados emocionantes. Los resultados excepcionales en FDNS, el principal impulsor de nuestro reciente crecimiento de recursos minerales, demuestran aún más el potencial de este depósito clave. La exploración en curso en FDN East ha brindado resultados alentadores, lo que destaca el potencial de nuevos descubrimientos cerca de nuestra infraestructura existente.
“También nos alientan los primeros indicios en el objetivo Trancaloma, que ha encontrado intersecciones extensas de mineralización de cobre y oro de baja ley, y esperamos realizar más exploraciones en esta área. Con 13 plataformas perforando actualmente y más planificadas, confiamos en nuestra capacidad para expandir aún más los recursos y hacer nuevos descubrimientos en la concesión Fruta del Norte”.
Solaris anunció la conformación de un grupo
de trabajo interinstitucional con PSHA

Marzo 9 de 2025.- Solaris Resources Inc. (TSX: SLS; NYSE: SLSR) anunció la formación de un grupo de trabajo interinstitucional junto con la organización Pueblo Shuar Arutam (PSHA), las comunidades de Warints y Yawi, en cuyas tierras se ubica el proyecto Warintza, y el Estado ecuatoriano. Como parte de esta decisión, la PSHA y su Consejo de Gobierno aprobaron la firma de una carta de intención.
Como organización indígena influyente que opera en Morona Santiago fuera de nuestra área de influencia directa, dijo la compañía en un comunicado, “este importante paso adelante destaca el progreso fundamental que la empresa ha logrado al adoptar un diálogo abierto y una asociación basada en la confianza, la comprensión y el respeto mutuo, enmarcados dentro del modelo de minería participativa Warintza”.
El 18 de enero de 2025, continúa el boletín de prensa, en el centro shuar Yawi, la PSHA resolvió formar el grupo de trabajo y el 5 de febrero de 2025, ratificó este proceso mediante la firma de la carta de intención con Solaris. “Esto se basa aún más en el apoyo que disfrutamos de nuestros centros shuar anfitriones de Warints y Yawi con quienes la compañía comparte un Acuerdo de Impactos y Beneficios, firmado por primera vez en septiembre de 2020, actualizado en marzo de 2022 y luego nuevamente en abril de 2024”.
Además, como estaría haciendo historia minera en el Ecuador, Solaris recordó que el mencionado acuerdo de impactos y beneficios fue el primero de este tipo establecido en país y sentó un precedente para las mejores prácticas de la industria para el desarrollo inclusivo y mutuamente beneficioso de los recursos en asociación con los pueblos indígenas.
El acuerdo, enfatiza en el comunicado, formaliza los compromisos para apoyar a las comunidades asociadas en sus prácticas sociales y culturales. También prevé la eliminación o mitigación de los impactos adversos; impulsa el empleo, la contratación y las oportunidades comerciales respaldadas por un sólido programa de educación, habilidades y capacitación junto con el desarrollo de la infraestructura comunitaria y los beneficios financieros para maximizar la participación comunitaria y los resultados positivos para los pueblos indígenas.
En este sentido, la empresa destacó que también cuenta con un acuerdo de cooperación trilateral con la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), la máxima autoridad y la organización indígena shuar más grande de Ecuador y con la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación del Ecuador (AEI).
Matthew Rowlinson, presidente y director ejecutivo, comentó: “En Solaris Resources, creemos que la minería sostenible no es solo un esfuerzo económico; es un viaje que debe incluir las perspectivas y los valores de todos los interesados involucrados, especialmente nuestras poblaciones indígenas. Sus experiencias vividas y su profunda conexión con la tierra son vitales para dar forma a prácticas mineras responsables que respeten tanto nuestro entorno natural como nuestro patrimonio cultural. A medida que avanzamos, es vital que adoptemos un diálogo abierto y una asociación basada en la confianza, la comprensión y el respeto mutuo”.
Como parte de la relación que mantiene Solaris con miembros de la etnia Shuar, la misma que acoge las instalaciones de la empresa y el área concesionada, una delegación de líderes comunitarios estuvo en Toronto, como participantes en la Convención PDAC 2025, en Canadá, entre los que destacó Angelina Tsuink, coordinadora de becas de Solaris.
En un evento organizado por la ong Wim Ecuador de la que es miembro, ella expresó que “Juntos, seguimos creando un modelo de minería que no solo impulse el crecimiento económico, sino que también eleve a nuestras comunidades y preserve el rico entramado de la cultura ecuatoriana”.
En su discurso, habló sobre cómo Solaris cree que la educación es el motor del crecimiento sostenible, destacando las 77 becas otorgadas hasta la fecha y que la compañía cree que priorizar la educación de las mujeres ayuda a promover la equidad y el bienestar comunitario, generando un impacto positivo en la sostenibilidad social, económica y ambiental.
Posteriormente, en el Día Internacional de la Mujer, ella celebró los logros de las mujeres en la minería y reafirmó “nuestro compromiso de impulsar oportunidades educativas, promover la equidad de género y el empoderamiento económico de las mujeres”.
"Juntos, seguimos creando una visión para la minería que enaltezca a nuestras comunidades, respete nuestra tierra y siente las bases para un futuro más brillante para todos los ecuatorianos”, acotó.
Como organización indígena influyente que opera en Morona Santiago fuera de nuestra área de influencia directa, dijo la compañía en un comunicado, “este importante paso adelante destaca el progreso fundamental que la empresa ha logrado al adoptar un diálogo abierto y una asociación basada en la confianza, la comprensión y el respeto mutuo, enmarcados dentro del modelo de minería participativa Warintza”.
El 18 de enero de 2025, continúa el boletín de prensa, en el centro shuar Yawi, la PSHA resolvió formar el grupo de trabajo y el 5 de febrero de 2025, ratificó este proceso mediante la firma de la carta de intención con Solaris. “Esto se basa aún más en el apoyo que disfrutamos de nuestros centros shuar anfitriones de Warints y Yawi con quienes la compañía comparte un Acuerdo de Impactos y Beneficios, firmado por primera vez en septiembre de 2020, actualizado en marzo de 2022 y luego nuevamente en abril de 2024”.
Además, como estaría haciendo historia minera en el Ecuador, Solaris recordó que el mencionado acuerdo de impactos y beneficios fue el primero de este tipo establecido en país y sentó un precedente para las mejores prácticas de la industria para el desarrollo inclusivo y mutuamente beneficioso de los recursos en asociación con los pueblos indígenas.
El acuerdo, enfatiza en el comunicado, formaliza los compromisos para apoyar a las comunidades asociadas en sus prácticas sociales y culturales. También prevé la eliminación o mitigación de los impactos adversos; impulsa el empleo, la contratación y las oportunidades comerciales respaldadas por un sólido programa de educación, habilidades y capacitación junto con el desarrollo de la infraestructura comunitaria y los beneficios financieros para maximizar la participación comunitaria y los resultados positivos para los pueblos indígenas.
En este sentido, la empresa destacó que también cuenta con un acuerdo de cooperación trilateral con la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), la máxima autoridad y la organización indígena shuar más grande de Ecuador y con la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación del Ecuador (AEI).
Matthew Rowlinson, presidente y director ejecutivo, comentó: “En Solaris Resources, creemos que la minería sostenible no es solo un esfuerzo económico; es un viaje que debe incluir las perspectivas y los valores de todos los interesados involucrados, especialmente nuestras poblaciones indígenas. Sus experiencias vividas y su profunda conexión con la tierra son vitales para dar forma a prácticas mineras responsables que respeten tanto nuestro entorno natural como nuestro patrimonio cultural. A medida que avanzamos, es vital que adoptemos un diálogo abierto y una asociación basada en la confianza, la comprensión y el respeto mutuo”.
Como parte de la relación que mantiene Solaris con miembros de la etnia Shuar, la misma que acoge las instalaciones de la empresa y el área concesionada, una delegación de líderes comunitarios estuvo en Toronto, como participantes en la Convención PDAC 2025, en Canadá, entre los que destacó Angelina Tsuink, coordinadora de becas de Solaris.
En un evento organizado por la ong Wim Ecuador de la que es miembro, ella expresó que “Juntos, seguimos creando un modelo de minería que no solo impulse el crecimiento económico, sino que también eleve a nuestras comunidades y preserve el rico entramado de la cultura ecuatoriana”.
En su discurso, habló sobre cómo Solaris cree que la educación es el motor del crecimiento sostenible, destacando las 77 becas otorgadas hasta la fecha y que la compañía cree que priorizar la educación de las mujeres ayuda a promover la equidad y el bienestar comunitario, generando un impacto positivo en la sostenibilidad social, económica y ambiental.
Posteriormente, en el Día Internacional de la Mujer, ella celebró los logros de las mujeres en la minería y reafirmó “nuestro compromiso de impulsar oportunidades educativas, promover la equidad de género y el empoderamiento económico de las mujeres”.
"Juntos, seguimos creando una visión para la minería que enaltezca a nuestras comunidades, respete nuestra tierra y siente las bases para un futuro más brillante para todos los ecuatorianos”, acotó.
Sólo el 25% de los compromisos de
inversión minera se han ejecutado

Marzo 9 de 2025.- Desde la última entrega de concesiones para exploración en el régimen de gran minería, que significó más de 270 títulos y compromisos de inversión por más de US$ 1200 millones, apenas se ha ejecutado menos del 25% de esas inversiones, a manos de alrededor de 30 empresas internacionales que, en su mayoría, creyeron y siguen creyendo en el país como un nuevo y prometedor destino de inversión minera.
La cifra fue hecha pública por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en la presentación del Plan de Inversiones de los Sectores Eléctrico y Minero 2025-2030, realizado en Quito el 21 de febrero, no sin advertir que se están buscando opciones desde la gestión del Estado, para ofrecer a las compañías que han confiado en el país, opciones para viabilizar las inversiones.
Pese al tiempo transcurrido, ya que la última adjudicación de concesiones se realizó en los años 2016 y 2017, los plazos de los planes de trabajo por etapas de las distintas compañías, algunas de ellas en diversos proyectos, ya se hubieran cumplido pero no ha ocurrido así ya que la Ley de Minería permite ampliaciones de plazo por motivos justificados. Al menos no se conoce sobre incumplimientos injustificados y los respectivos procesos administrativos.
Al respecto, la viceministra manifestó: “Esto nos ha generado una alerta para, en principio, entender qué está pasando, por qué no se realizan esas inversiones, y desde una visión de gestión del Estado”, analizar si ha sido por problemas en los que se puede intervenir.
Por primera vez se está haciendo de forma responsable el levantamiento de información y verificación del estado de los contratos, y realizando controles para clarificar el panorama de las causas que explican esta baja ejecución, dijo, “porque sin información ordenada y clara, sin datos no es posible aplicar las mejoras normativas en otorgar nuevas áreas y concesiones”.
Y las inversiones autorizadas para explorar también significan información, conocer nuestro territorio y nuestro subsuelo y, nuevamente, generar grandes inversiones para poder investigar, todas realizadas por empresas privadas.
Por el momento considero que hay una responsabilidad compartida, señaló, entre la empresa privada y el estado. Hasta ahora hemos detectado que existen problemas relacionados con los permisos de agua, permisos ambientales, la obtención de las licencias ambientales, problemas sociales, minería ilegal, problemas con la burocracia, los cambios políticos “que sin duda también afectan”, señaló, recordando que hubo 25 viceministros de minería en 7 años. Pero también hay algunas empresas que no han logrado levantar el apoyo financiero para traer y realizar las inversiones, anotó.
Por mencionar algunos, el caso de la australiana Hanrine Exploration, que no ha podido invertir porque han existido invasiones de minería ilegal que no les ha permitido ingresar en el proyecto Las Imbas en Imbabura, al norte del país. El proyecto está suspendido.
Hay otros casos ya confirmados, como la filial de la australiana Fortescue Metals en el que la empresa tomó la decisión corporativa de salir porque ya no invierten tanto en minería sino en hidrógeno verde o litio y devolvieron las concesiones al Estado. Cornerstone Capital también dejó el país realizando cesión y transferencia de sus concesiones a SolGold. Lucky Minerals, canadiense, también anunció en el 2023 que dejaba sus proyectos pero todavía se desconoce el destino de sus concesiones.
Viceministra: Ecuador sigue siendo un destino de inversión competitivo
La cifra fue hecha pública por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en la presentación del Plan de Inversiones de los Sectores Eléctrico y Minero 2025-2030, realizado en Quito el 21 de febrero, no sin advertir que se están buscando opciones desde la gestión del Estado, para ofrecer a las compañías que han confiado en el país, opciones para viabilizar las inversiones.
Pese al tiempo transcurrido, ya que la última adjudicación de concesiones se realizó en los años 2016 y 2017, los plazos de los planes de trabajo por etapas de las distintas compañías, algunas de ellas en diversos proyectos, ya se hubieran cumplido pero no ha ocurrido así ya que la Ley de Minería permite ampliaciones de plazo por motivos justificados. Al menos no se conoce sobre incumplimientos injustificados y los respectivos procesos administrativos.
Al respecto, la viceministra manifestó: “Esto nos ha generado una alerta para, en principio, entender qué está pasando, por qué no se realizan esas inversiones, y desde una visión de gestión del Estado”, analizar si ha sido por problemas en los que se puede intervenir.
Por primera vez se está haciendo de forma responsable el levantamiento de información y verificación del estado de los contratos, y realizando controles para clarificar el panorama de las causas que explican esta baja ejecución, dijo, “porque sin información ordenada y clara, sin datos no es posible aplicar las mejoras normativas en otorgar nuevas áreas y concesiones”.
Y las inversiones autorizadas para explorar también significan información, conocer nuestro territorio y nuestro subsuelo y, nuevamente, generar grandes inversiones para poder investigar, todas realizadas por empresas privadas.
Por el momento considero que hay una responsabilidad compartida, señaló, entre la empresa privada y el estado. Hasta ahora hemos detectado que existen problemas relacionados con los permisos de agua, permisos ambientales, la obtención de las licencias ambientales, problemas sociales, minería ilegal, problemas con la burocracia, los cambios políticos “que sin duda también afectan”, señaló, recordando que hubo 25 viceministros de minería en 7 años. Pero también hay algunas empresas que no han logrado levantar el apoyo financiero para traer y realizar las inversiones, anotó.
Por mencionar algunos, el caso de la australiana Hanrine Exploration, que no ha podido invertir porque han existido invasiones de minería ilegal que no les ha permitido ingresar en el proyecto Las Imbas en Imbabura, al norte del país. El proyecto está suspendido.
Hay otros casos ya confirmados, como la filial de la australiana Fortescue Metals en el que la empresa tomó la decisión corporativa de salir porque ya no invierten tanto en minería sino en hidrógeno verde o litio y devolvieron las concesiones al Estado. Cornerstone Capital también dejó el país realizando cesión y transferencia de sus concesiones a SolGold. Lucky Minerals, canadiense, también anunció en el 2023 que dejaba sus proyectos pero todavía se desconoce el destino de sus concesiones.
Viceministra: Ecuador sigue siendo un destino de inversión competitivo
Solo que tiene por delante el desafío de hacer al país confiable y creíble a los inversionistas.
La viceministra Illescas, mencionó como ventajas del país para atraer nuevas inversiones mineras: la estabilidad de la normativa minera en los últimos años, la competitividad de la carga fiscal en relación a los países de la región (ver foto), la existencia de incentivos tributarios y ambientales y la geología privilegiada en la que se encuentra el Ecuador, todos factores que dan seguridad a las inversiones.
Más allá de esas ventajas, los proyectos industriales mineros trabajan a largo plazo por lo que necesitan estabilidad, son muy demandantes de inversiones de riesgo y a largo plazo, por ejemplo, más de quince años de exploración, pero los precios internacionales se han mantenido al alza y seguirán haciéndolo, afirmó porque hay demanda mundial de productos para la transición energética y escases.
En ese orden, señaló que están haciendo algunos importantes cambios. Entre estos, “estamos actualizando la normativa que permita tener mejores controles, lo que significa normas más claras y más seguras para renovar, otorgar y hacer nuevas concesiones. Estamos haciendo un instructivo de carga, empaquetamiento y transporte y mejorando el reglamento de control de las exportaciones, entre otros. Todo esto en el marco de ofrecer mejores condiciones habilitantes para las empresas”.
Por otro lado, señaló que el Estado ha respetado los acuerdos que han sido previamente establecidos con las empresas que han confiado en el país.
Además, para poder realizar ese trabajo es imprescindible la información depurada y actualizada del catastro minero, proceso que se está llevando a cabo con apoyo financiero del BID y mediate una empresa internacional contratada.
Pero las empresas se siguen preguntando cómo acceder a nuevas áreas de concesión y con ello realizar nuevas inversiones, desde el cierre del catastro minero en 2018, esta es la inquietud diaria de todos los mineros.
La viceministra también mencionó al respecto que, mientras se reabre el catastro, están disponibles herramientas para invertir a corto plazo en el país, en proyectos que tienen información levantada por las empresas, y se trata de los acuerdos comerciales con la Empresa Nacional Minera, Enami EP.
Sobre este tema, para aclarar los detalles de un nuevo instructivo de aplicación de la opción preferencial de Enami EP sobre el otorgamiento de concesiones, para que estos contratos se puedan volver realidad, se convocó a socialización informativa a periodistas para esta semana.
La viceministra Illescas, mencionó como ventajas del país para atraer nuevas inversiones mineras: la estabilidad de la normativa minera en los últimos años, la competitividad de la carga fiscal en relación a los países de la región (ver foto), la existencia de incentivos tributarios y ambientales y la geología privilegiada en la que se encuentra el Ecuador, todos factores que dan seguridad a las inversiones.
Más allá de esas ventajas, los proyectos industriales mineros trabajan a largo plazo por lo que necesitan estabilidad, son muy demandantes de inversiones de riesgo y a largo plazo, por ejemplo, más de quince años de exploración, pero los precios internacionales se han mantenido al alza y seguirán haciéndolo, afirmó porque hay demanda mundial de productos para la transición energética y escases.
En ese orden, señaló que están haciendo algunos importantes cambios. Entre estos, “estamos actualizando la normativa que permita tener mejores controles, lo que significa normas más claras y más seguras para renovar, otorgar y hacer nuevas concesiones. Estamos haciendo un instructivo de carga, empaquetamiento y transporte y mejorando el reglamento de control de las exportaciones, entre otros. Todo esto en el marco de ofrecer mejores condiciones habilitantes para las empresas”.
Por otro lado, señaló que el Estado ha respetado los acuerdos que han sido previamente establecidos con las empresas que han confiado en el país.
Además, para poder realizar ese trabajo es imprescindible la información depurada y actualizada del catastro minero, proceso que se está llevando a cabo con apoyo financiero del BID y mediate una empresa internacional contratada.
Pero las empresas se siguen preguntando cómo acceder a nuevas áreas de concesión y con ello realizar nuevas inversiones, desde el cierre del catastro minero en 2018, esta es la inquietud diaria de todos los mineros.
La viceministra también mencionó al respecto que, mientras se reabre el catastro, están disponibles herramientas para invertir a corto plazo en el país, en proyectos que tienen información levantada por las empresas, y se trata de los acuerdos comerciales con la Empresa Nacional Minera, Enami EP.
Sobre este tema, para aclarar los detalles de un nuevo instructivo de aplicación de la opción preferencial de Enami EP sobre el otorgamiento de concesiones, para que estos contratos se puedan volver realidad, se convocó a socialización informativa a periodistas para esta semana.
El PDAC 2025 fue el centro de atracción
de la inversión minera en el mundo

Marzo 9 de 2025.- Con la presencia del Embajador del Ecuador en Canadá, Juan Diego Stacey Moreno, como único representante oficial, la participación del Ecuador en la Convención de la Asociación de Exploradores y Desarrolladores del Canadá de 2025, PDAC 2025, fue un éxito, debido al persistente interés que genera el país.
Al estar atravesado por el cinturón metalogénico de los Andes, con los gigantes mineros de la región sudamericana, Perú y Chile en su vecindad, y los sonoros avances de las primeras minas a gran escala, Fruta del Norte y Mirador, el Ecuador promete recompensa a los inversionistas. Y por eso tuvo auditorio lleno en su día de darse a conocer en la Convención.
La cita se cumplió entre el 2 y el 5 de marzo, reportando una participación de 27 353 asistentes entre expositores de la expo comercial, el programa de conferencias, paneles temáticos, cursos cortos y eventos sociales.
Con más de 1.100 expositores, incluidos representantes gubernamentales, líderes corporativos y especialistas técnicos de todo el mundo, la PDAC 2025 mantuvo su reputación como la convención más influyente de la industria.
“Año tras año, la Convención PDAC es el lugar ideal para revelar los últimos conocimientos del mercado, los avances en tecnología y fomentar asociaciones esenciales”, dijo el presidente de la PDAC, Raymond Goldie. “En 2025, continuamos ese legado al reunir no solo una amplia gama de programas educativos centrados en áreas cruciales como los mercados de capital, la participación indígena, el desarrollo profesional y la sostenibilidad, sino también una feria comercial dinámica y presentaciones de empresas a los inversores, ofreciendo a los expositores y asistentes oportunidades invaluables para el crecimiento empresarial y la colaboración”.
El evento de Ecuador para la presentación de los proyectos más prometedores y en etapas de exploración avanzada, predesarrollo y desarrollo se realizó el lunes 3 en el edificio norte del Metro Toronto Convention Center (MTCC), con sala llena.
La extensión de la mina Fruta del Norte de Lundin Gold y el camino a la definición de recursos de su prospecto Bonza Sur, explicados por Ron Hocstein, director general, dejaron la expectativa de prontas noticias alentadoras sobre los resultados de sus programas de exploración.
los interesantes Bramaderos y El Palmar de Sunstone Metals; la próxima mina en reunir requisitos para firmar un contrato de explotación Cangrejos, de Lumina Gold; los progresos de la construcción y el apalancamiento a Silvercorp y Salazar Resources para la que sería la tercera mina a gran escala del país El Domo/Curipamba, tuvieron su tiempo y su público.
La única compañía que estuvo representada por un ecuatoriano en el programa de exposición de proyectos fue Dundee Precious Metals, y habló de los avances en el desarrollo sostenible del proyecto Loma Larga en Azuay, que prioriza la protección ambiental, el compromiso social y la coexistencia con las comunidades, según dijo.
Solaris Resources con Warintza y SolGold con Cascabel, mostraron sus planes mediatos e inmediatos de modo que los inversionistas conozcan sus propuestas cuando ofrecen adelantar sus factibilidades, la primera y a completar la suya, la segunda, e ingresar en la seguidilla de minas de gran escala que arrancarían producción en los próximos 10 años, posibilitando una bonanza minera a las arcas del Estado ecuatoriano.
Por su parte, invitado por la Cámara de Minería organizadora del evento, Cristian Carpio de la consultora Profitas, fue escueto al presentar los resultados de la primera vuelta electoral y las diferencias entre los dos candidatos, ambos con posibilidades de alcanzar la Presidencia por un margen estrecho de votos. Además, enfatizó el destacado lugar que se ha ganado la minería a gran escala en el país en dinamizar las economías locales.
Como diría uno de los asistentes, para Ecuador fue un PDAC corto pero conciso y matizado por la ausencia de autoridades a diferencia del año anterior en que estuvo presente el Presidente Noboa acompañado de sus ministros del frente económico productivo y del Canciller. El anuncio realizado por el embajador Stacey dejó un sinsabor a los asistentes, porque dijo que la apertura del catastro se había extendido hasta diciembre de este año o quizá enero del 2026.
Al estar atravesado por el cinturón metalogénico de los Andes, con los gigantes mineros de la región sudamericana, Perú y Chile en su vecindad, y los sonoros avances de las primeras minas a gran escala, Fruta del Norte y Mirador, el Ecuador promete recompensa a los inversionistas. Y por eso tuvo auditorio lleno en su día de darse a conocer en la Convención.
La cita se cumplió entre el 2 y el 5 de marzo, reportando una participación de 27 353 asistentes entre expositores de la expo comercial, el programa de conferencias, paneles temáticos, cursos cortos y eventos sociales.
Con más de 1.100 expositores, incluidos representantes gubernamentales, líderes corporativos y especialistas técnicos de todo el mundo, la PDAC 2025 mantuvo su reputación como la convención más influyente de la industria.
“Año tras año, la Convención PDAC es el lugar ideal para revelar los últimos conocimientos del mercado, los avances en tecnología y fomentar asociaciones esenciales”, dijo el presidente de la PDAC, Raymond Goldie. “En 2025, continuamos ese legado al reunir no solo una amplia gama de programas educativos centrados en áreas cruciales como los mercados de capital, la participación indígena, el desarrollo profesional y la sostenibilidad, sino también una feria comercial dinámica y presentaciones de empresas a los inversores, ofreciendo a los expositores y asistentes oportunidades invaluables para el crecimiento empresarial y la colaboración”.
El evento de Ecuador para la presentación de los proyectos más prometedores y en etapas de exploración avanzada, predesarrollo y desarrollo se realizó el lunes 3 en el edificio norte del Metro Toronto Convention Center (MTCC), con sala llena.
La extensión de la mina Fruta del Norte de Lundin Gold y el camino a la definición de recursos de su prospecto Bonza Sur, explicados por Ron Hocstein, director general, dejaron la expectativa de prontas noticias alentadoras sobre los resultados de sus programas de exploración.
los interesantes Bramaderos y El Palmar de Sunstone Metals; la próxima mina en reunir requisitos para firmar un contrato de explotación Cangrejos, de Lumina Gold; los progresos de la construcción y el apalancamiento a Silvercorp y Salazar Resources para la que sería la tercera mina a gran escala del país El Domo/Curipamba, tuvieron su tiempo y su público.
La única compañía que estuvo representada por un ecuatoriano en el programa de exposición de proyectos fue Dundee Precious Metals, y habló de los avances en el desarrollo sostenible del proyecto Loma Larga en Azuay, que prioriza la protección ambiental, el compromiso social y la coexistencia con las comunidades, según dijo.
Solaris Resources con Warintza y SolGold con Cascabel, mostraron sus planes mediatos e inmediatos de modo que los inversionistas conozcan sus propuestas cuando ofrecen adelantar sus factibilidades, la primera y a completar la suya, la segunda, e ingresar en la seguidilla de minas de gran escala que arrancarían producción en los próximos 10 años, posibilitando una bonanza minera a las arcas del Estado ecuatoriano.
Por su parte, invitado por la Cámara de Minería organizadora del evento, Cristian Carpio de la consultora Profitas, fue escueto al presentar los resultados de la primera vuelta electoral y las diferencias entre los dos candidatos, ambos con posibilidades de alcanzar la Presidencia por un margen estrecho de votos. Además, enfatizó el destacado lugar que se ha ganado la minería a gran escala en el país en dinamizar las economías locales.
Como diría uno de los asistentes, para Ecuador fue un PDAC corto pero conciso y matizado por la ausencia de autoridades a diferencia del año anterior en que estuvo presente el Presidente Noboa acompañado de sus ministros del frente económico productivo y del Canciller. El anuncio realizado por el embajador Stacey dejó un sinsabor a los asistentes, porque dijo que la apertura del catastro se había extendido hasta diciembre de este año o quizá enero del 2026.

Women in Mining Ecuador también tuvo presencia
Wim tuvo su presencia en Toronto con un evento con participaciones destacadas de personalidades del sector en el foro “Mujer e Industria Minera Ecuatoriana”, al que asistió el Embajador Stacey junto con la Delegación Comercial de la Embajada de Canadá en Ecuador, y presidentes de los capítulos WIM a nivel mundial, aliados estratégicos y colegas de la industria.
Entre las intervenciones destacadas estuvo la de Angelica Mamach Tsunik, parte de una delegación de líderes indígenas del proyecto Warintza operado por Solaris Resources. Ella dijo: “Soy mujer, soy shuar, y estoy orgullosa de ser la voz de todas las mujeres que sueñan con un futuro más allá de lo que nos han dicho que es posible”.
Ella es, además, coordinadora de becas de Solaris y en su discurso, habló sobre cómo la compañía cree que la educación es el motor del crecimiento sostenible. “Al brindar acceso a la educación, estamos sentando las bases para una acción consciente y responsable, contribuyendo al desarrollo comunitario, fortaleciendo las relaciones de confianza y asegurando el éxito a largo plazo del proyecto”, precisó.
La presidenta del capítulo Wim Ecuador, Iliana Rodríguez, presentó los resultados de la Segunda Encuesta de Género, un estudio clave que revela datos fundamentales sobre la participación y condiciones laborales de la mujer en el sector minero ecuatoriano. El trabajo fue posible gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (Natascha Nunes da Cunha), GIZ Ecuador (Nicolas Maennling), con la conducción de Actuaria Consultores.
Las empresas auspiciantes, SolGold Ecuador, Solaris Resources Inc., Lundin Gold Ecuador, Cigna Healthcare, Penmore Group of Companies, Robalino Abogados y Fedes Escop UTPL compartieron experiencias sobre prácticas que han generado un impacto positivo tanto dentro de sus organizaciones como en las comunidades que las acogen.
El evento contó también con la participación de Andrea Lemus Mesa representante de IGFMining, quien presentó los hallazgos del estudio “Women and the Mine of the Future: Transforming Challenges into Opportunities”. Su intervención fue inspiradora y resaltó el papel fundamental de las mujeres en el futuro de la minería, según hicieron público en su cuenta de la red digital Linkedin.
Wim tuvo su presencia en Toronto con un evento con participaciones destacadas de personalidades del sector en el foro “Mujer e Industria Minera Ecuatoriana”, al que asistió el Embajador Stacey junto con la Delegación Comercial de la Embajada de Canadá en Ecuador, y presidentes de los capítulos WIM a nivel mundial, aliados estratégicos y colegas de la industria.
Entre las intervenciones destacadas estuvo la de Angelica Mamach Tsunik, parte de una delegación de líderes indígenas del proyecto Warintza operado por Solaris Resources. Ella dijo: “Soy mujer, soy shuar, y estoy orgullosa de ser la voz de todas las mujeres que sueñan con un futuro más allá de lo que nos han dicho que es posible”.
Ella es, además, coordinadora de becas de Solaris y en su discurso, habló sobre cómo la compañía cree que la educación es el motor del crecimiento sostenible. “Al brindar acceso a la educación, estamos sentando las bases para una acción consciente y responsable, contribuyendo al desarrollo comunitario, fortaleciendo las relaciones de confianza y asegurando el éxito a largo plazo del proyecto”, precisó.
La presidenta del capítulo Wim Ecuador, Iliana Rodríguez, presentó los resultados de la Segunda Encuesta de Género, un estudio clave que revela datos fundamentales sobre la participación y condiciones laborales de la mujer en el sector minero ecuatoriano. El trabajo fue posible gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (Natascha Nunes da Cunha), GIZ Ecuador (Nicolas Maennling), con la conducción de Actuaria Consultores.
Las empresas auspiciantes, SolGold Ecuador, Solaris Resources Inc., Lundin Gold Ecuador, Cigna Healthcare, Penmore Group of Companies, Robalino Abogados y Fedes Escop UTPL compartieron experiencias sobre prácticas que han generado un impacto positivo tanto dentro de sus organizaciones como en las comunidades que las acogen.
El evento contó también con la participación de Andrea Lemus Mesa representante de IGFMining, quien presentó los hallazgos del estudio “Women and the Mine of the Future: Transforming Challenges into Opportunities”. Su intervención fue inspiradora y resaltó el papel fundamental de las mujeres en el futuro de la minería, según hicieron público en su cuenta de la red digital Linkedin.

Tribunal “ético” acusa a la minería canadiense sin eco en PDAC
Un evento paralelo al PDAC 2025, se realizó el 1 de marzo en la Universidad de Toronto, sin eco en la Convención: El 6to Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, que declaró culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Se aclaró que se trata de un tribunal “ético”.
Cabe indicar la presencia de Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la influyente Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), quien presentó a los “jueces” siete casos denominados para el “tribunal”, como “críticos” de Ecuador: Las Naves, Kimsacocha ahora Loma Larga, Warintza, Nabón, Fierro Urco, Espíndola; y Palo Quemado y Las Pampas.
"Estos casos representan las realidades vividas y las experiencias de las comunidades que resisten al extractivismo en todo Ecuador. Estamos aquí hoy no sólo para denunciar, sino para exigir que se actúe", declaró, y advirtió de la “criminalización sistemática de los defensores indígenas de la tierra”.
En el comunicado final de prensa del Tribunal se indica que más de 200 personas han sido criminalizadas en diferentes territorios de Ecuador: "Somos perseguidos, amenazados y tratados como delincuentes por defender el agua y la vida".
El Tribunal instó a los gobiernos a detener los proyectos mineros en zonas ecológicamente sensibles, a poner fin a la criminalización de los defensores del medio ambiente y a garantizar una auténtica consulta con las comunidades afectadas.
Se indicó que en próximas sesiones del tribunal se tratarán la industria de hidrocarburos y la minera por considerarlas las principales amenazas a los Derechos de la Naturaleza y sus defensores, y las principales causas de la crisis ambiental y climática que enfrenta nuestro planeta. Los resultados de ambas sesiones se presentarán durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP 30 de la CMNUCC) que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém (Brasil). Ahí tendrán su oportunidad de defensa las empresas, según los organizadores.
Un evento paralelo al PDAC 2025, se realizó el 1 de marzo en la Universidad de Toronto, sin eco en la Convención: El 6to Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, que declaró culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia. Se aclaró que se trata de un tribunal “ético”.
Cabe indicar la presencia de Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la influyente Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), quien presentó a los “jueces” siete casos denominados para el “tribunal”, como “críticos” de Ecuador: Las Naves, Kimsacocha ahora Loma Larga, Warintza, Nabón, Fierro Urco, Espíndola; y Palo Quemado y Las Pampas.
"Estos casos representan las realidades vividas y las experiencias de las comunidades que resisten al extractivismo en todo Ecuador. Estamos aquí hoy no sólo para denunciar, sino para exigir que se actúe", declaró, y advirtió de la “criminalización sistemática de los defensores indígenas de la tierra”.
En el comunicado final de prensa del Tribunal se indica que más de 200 personas han sido criminalizadas en diferentes territorios de Ecuador: "Somos perseguidos, amenazados y tratados como delincuentes por defender el agua y la vida".
El Tribunal instó a los gobiernos a detener los proyectos mineros en zonas ecológicamente sensibles, a poner fin a la criminalización de los defensores del medio ambiente y a garantizar una auténtica consulta con las comunidades afectadas.
Se indicó que en próximas sesiones del tribunal se tratarán la industria de hidrocarburos y la minera por considerarlas las principales amenazas a los Derechos de la Naturaleza y sus defensores, y las principales causas de la crisis ambiental y climática que enfrenta nuestro planeta. Los resultados de ambas sesiones se presentarán durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP 30 de la CMNUCC) que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém (Brasil). Ahí tendrán su oportunidad de defensa las empresas, según los organizadores.
Chile exhibió 47 proyectos de exploración a inversionistas
Un total de 47 proyectos de exploración minera ubicados entre Arica y Los Lagos, expuso el país a los inversionistas del mundo reunidos en el MTCC, así como la versión 2025 del Catálogo de Exploraciones Mineras, actualizado por séptima vez, elaborado por InvestChile en colaboración con el Ministerio de Minería, Cochilco, Sernageomin y el Colegio de Geólogos. Ahí se eleva de 36 a 471 los prospectos del país e integra 13 de la Empresa Nacional de Minería (Enami). Todos, detallados según etapa, mineralización, ubicación, estimación de recursos, mejor intercepción de perforación, tamaño y tipo de yacimiento, son los que el Gobierno, representado por la ministra Aurora Williams, difundió en la cita.
El documento da a conocer 25 proyectos de cobre (10 de ellos de propiedad de Enami), 10 de hierro, seis de oro y seis de polimetálicos (tres de Enami), donde aparecen minerales como el cobalto, el molibdeno, la plata, zinc y plomo. Destaca la Región de Atacama, que cuenta con el 44,6% del catastro. El portafolio se divide en 35 proyectos de exploración básica según sus respectivas etapas generativas y de seguimiento, siete proyectos corresponden a exploración avanzada y cinco a la fase de pre-desarrollo minero.
La secretaria de Presidencia argentina, Karina Milei, presidió delegación
El Argentina Day de este año tuvo el lema “Por qué Argentina debería ser tu próximo movimiento estratégico”.
La presentación argentina estuvo a cargo de la secretaria General de la Presidencia de la Nación, Karina Milei, quien agradeció a los presentes e instó a confiar en el nuevo programa económico de la nación. Seguidamente, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, realizó una descripción general de la política económica y la situación macroeconómica del país; mientras que el secretario de Minería, Luis Lucero, planteó un panorama general del sector en el último tiempo y de cara al futuro, dando el marco para las presentaciones de las provincias que formaron parte de la delegación.
La secretaria de Minería de La Rioja, Ivanna Guardia, contó que Argentina estuvo presente a través de un stand que integró a todas las provincias, permitiendo a los asistentes escanear un código QR para acceder a información detallada sobre La Rioja. Además, cada jurisdicción presentó un video que se proyectaba de manera continua en el stand argentino, lo que permitió mostrar el potencial minero de la región.
“La feria comenzó el domingo, y el lunes se celebró el evento más importante: el Día Argentino. En esta ocasión, las autoridades nacionales dieron la bienvenida, seguidas de las exposiciones de las provincias, donde se encuentran los minerales. La Rioja, junto a Catamarca, Jujuy y Salta, fueron unas de las primeras en exponer, respondiendo a preguntas sobre la situación actual y las expectativas de desarrollo minero en la provincia”, explicó Guardia. Asimismo relató que concretaron reuniones con empresas que ya operan en La Rioja, así como con otros interesados en invertir en la provincia.
Marcelo Murua, ministro de Minería de Catamarca, lideró un encuentro con directivos y ejecutivos de la firma Abra Silver que posee la concesión del proyecto Diablillos en la zona de cooperación limítrofe entre Catamarca y Salta. Se acordó llevar adelante un plan de trabajo tendiente a avanzar con las evaluaciones correspondientes al estudio de impacto ambiental de explotación que fue presentado por la empresa.
La empresa expresó su voluntad de trabajar de manera mancomunada para que el proyecto comience su construcción de infraestructura en el primer semestre del 2026.
Un total de 47 proyectos de exploración minera ubicados entre Arica y Los Lagos, expuso el país a los inversionistas del mundo reunidos en el MTCC, así como la versión 2025 del Catálogo de Exploraciones Mineras, actualizado por séptima vez, elaborado por InvestChile en colaboración con el Ministerio de Minería, Cochilco, Sernageomin y el Colegio de Geólogos. Ahí se eleva de 36 a 471 los prospectos del país e integra 13 de la Empresa Nacional de Minería (Enami). Todos, detallados según etapa, mineralización, ubicación, estimación de recursos, mejor intercepción de perforación, tamaño y tipo de yacimiento, son los que el Gobierno, representado por la ministra Aurora Williams, difundió en la cita.
El documento da a conocer 25 proyectos de cobre (10 de ellos de propiedad de Enami), 10 de hierro, seis de oro y seis de polimetálicos (tres de Enami), donde aparecen minerales como el cobalto, el molibdeno, la plata, zinc y plomo. Destaca la Región de Atacama, que cuenta con el 44,6% del catastro. El portafolio se divide en 35 proyectos de exploración básica según sus respectivas etapas generativas y de seguimiento, siete proyectos corresponden a exploración avanzada y cinco a la fase de pre-desarrollo minero.
La secretaria de Presidencia argentina, Karina Milei, presidió delegación
El Argentina Day de este año tuvo el lema “Por qué Argentina debería ser tu próximo movimiento estratégico”.
La presentación argentina estuvo a cargo de la secretaria General de la Presidencia de la Nación, Karina Milei, quien agradeció a los presentes e instó a confiar en el nuevo programa económico de la nación. Seguidamente, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, realizó una descripción general de la política económica y la situación macroeconómica del país; mientras que el secretario de Minería, Luis Lucero, planteó un panorama general del sector en el último tiempo y de cara al futuro, dando el marco para las presentaciones de las provincias que formaron parte de la delegación.
La secretaria de Minería de La Rioja, Ivanna Guardia, contó que Argentina estuvo presente a través de un stand que integró a todas las provincias, permitiendo a los asistentes escanear un código QR para acceder a información detallada sobre La Rioja. Además, cada jurisdicción presentó un video que se proyectaba de manera continua en el stand argentino, lo que permitió mostrar el potencial minero de la región.
“La feria comenzó el domingo, y el lunes se celebró el evento más importante: el Día Argentino. En esta ocasión, las autoridades nacionales dieron la bienvenida, seguidas de las exposiciones de las provincias, donde se encuentran los minerales. La Rioja, junto a Catamarca, Jujuy y Salta, fueron unas de las primeras en exponer, respondiendo a preguntas sobre la situación actual y las expectativas de desarrollo minero en la provincia”, explicó Guardia. Asimismo relató que concretaron reuniones con empresas que ya operan en La Rioja, así como con otros interesados en invertir en la provincia.
Marcelo Murua, ministro de Minería de Catamarca, lideró un encuentro con directivos y ejecutivos de la firma Abra Silver que posee la concesión del proyecto Diablillos en la zona de cooperación limítrofe entre Catamarca y Salta. Se acordó llevar adelante un plan de trabajo tendiente a avanzar con las evaluaciones correspondientes al estudio de impacto ambiental de explotación que fue presentado por la empresa.
La empresa expresó su voluntad de trabajar de manera mancomunada para que el proyecto comience su construcción de infraestructura en el primer semestre del 2026.

Presidenta de PERUMIN 37 promocionó a su país y a su evento próximo
El ministro de Minas de Perú, Jorge Montero, invitó a los empresarios a invertir en su país, resaltando el futuro prometedor en proyectos de exploración. La evolución de la Cartera de Proyectos de Exploración Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem) reporta una evolución positiva para este año, pues se estima que la cifra de inversiones proyectadas para 2025 en este rubro superará los US$ 1,039 millones, anunció Montero Cornejo.
Durante su participación, señaló que las cifras preliminares de la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2025 contemplan la ejecución de 84 iniciativas de inversión, 9 más que las señaladas en el año anterior.
Asimismo, la cifra de inversión estimada de US$ 1,039 millones de inversiones en exploración para 2025 es, aproximadamente, un 75% más que lo reportado en 2024, donde se registraron un total de 75 proyectos con inversiones ascendentes a US$ 644 millones, lo que corrobora que el sector minero en Perú está en franco crecimiento.
Para 2025, el Minem estima tramitar Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) para 41 proyectos de exploración minera, lo que permitiría generar US$ 804 millones en inversiones, además de tramitar la consulta preliminar en 14 proyectos exploratorios; y las solicitudes de autorización de exploración para 29 proyectos.
Por otro lado, Jimena Sologuren, presidenta de Perumin 37, la gigantesca feria que se realiza cada año en Arequipa, y directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) destacó el potencial del Perú como destino atractivo y competitivo para la inversión minera global. Fue parte de la delegación de alrededor de 30 personas que envió ese país al PDAC 2025.
Ante un auditorio conformado por inversionistas, empresarios y representantes del gobierno peruano, Sologuren sostuvo que la minería es un pilar clave para el desarrollo del país, y que la cohesión entre el Estado y el sector privado es fundamental para superar los desafíos y potenciar el crecimiento de esta industria.
“Nuestro Perú necesita que avancemos juntos por más oportunidades y bienestar para todos. Este es el lema de Perumin 37”, expresó Sologuren, enfatizando la importancia del diálogo y la colaboración para consolidar una minería sostenible y promotora del desarrollo social.
La presidenta de Perumin 37 también destacó la convocatoria que convierte al PDAC en una plataforma de relevancia para la generación de alianzas estratégicas en el sector.
Corolario
Luego de esta escueta síntesis del evento, además de destacar la innovación pionera y el liderazgo intelectual, nos permitimos afirmar que la PDAC 2025 proporcionó una plataforma vital para el diálogo entre las partes interesadas de la industria y los funcionarios gubernamentales, tal como se afirmó en un comunicado oficial. Los líderes de la PDAC utilizaron este foro para destacar el impacto de las políticas públicas con visión de futuro en el mantenimiento de la ventaja competitiva de Canadá en el sector minero.
La asociación de exploradores y desarrolladores de la minería canadiense, espera con entusiasmo dar la bienvenida a los participantes para el PDAC 2026, del 1 al 4 de marzo.
El ministro de Minas de Perú, Jorge Montero, invitó a los empresarios a invertir en su país, resaltando el futuro prometedor en proyectos de exploración. La evolución de la Cartera de Proyectos de Exploración Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem) reporta una evolución positiva para este año, pues se estima que la cifra de inversiones proyectadas para 2025 en este rubro superará los US$ 1,039 millones, anunció Montero Cornejo.
Durante su participación, señaló que las cifras preliminares de la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2025 contemplan la ejecución de 84 iniciativas de inversión, 9 más que las señaladas en el año anterior.
Asimismo, la cifra de inversión estimada de US$ 1,039 millones de inversiones en exploración para 2025 es, aproximadamente, un 75% más que lo reportado en 2024, donde se registraron un total de 75 proyectos con inversiones ascendentes a US$ 644 millones, lo que corrobora que el sector minero en Perú está en franco crecimiento.
Para 2025, el Minem estima tramitar Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) para 41 proyectos de exploración minera, lo que permitiría generar US$ 804 millones en inversiones, además de tramitar la consulta preliminar en 14 proyectos exploratorios; y las solicitudes de autorización de exploración para 29 proyectos.
Por otro lado, Jimena Sologuren, presidenta de Perumin 37, la gigantesca feria que se realiza cada año en Arequipa, y directora del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) destacó el potencial del Perú como destino atractivo y competitivo para la inversión minera global. Fue parte de la delegación de alrededor de 30 personas que envió ese país al PDAC 2025.
Ante un auditorio conformado por inversionistas, empresarios y representantes del gobierno peruano, Sologuren sostuvo que la minería es un pilar clave para el desarrollo del país, y que la cohesión entre el Estado y el sector privado es fundamental para superar los desafíos y potenciar el crecimiento de esta industria.
“Nuestro Perú necesita que avancemos juntos por más oportunidades y bienestar para todos. Este es el lema de Perumin 37”, expresó Sologuren, enfatizando la importancia del diálogo y la colaboración para consolidar una minería sostenible y promotora del desarrollo social.
La presidenta de Perumin 37 también destacó la convocatoria que convierte al PDAC en una plataforma de relevancia para la generación de alianzas estratégicas en el sector.
Corolario
Luego de esta escueta síntesis del evento, además de destacar la innovación pionera y el liderazgo intelectual, nos permitimos afirmar que la PDAC 2025 proporcionó una plataforma vital para el diálogo entre las partes interesadas de la industria y los funcionarios gubernamentales, tal como se afirmó en un comunicado oficial. Los líderes de la PDAC utilizaron este foro para destacar el impacto de las políticas públicas con visión de futuro en el mantenimiento de la ventaja competitiva de Canadá en el sector minero.
La asociación de exploradores y desarrolladores de la minería canadiense, espera con entusiasmo dar la bienvenida a los participantes para el PDAC 2026, del 1 al 4 de marzo.
Demanda energética de las futuras minas a 2035
triplica el portafolio del plan eléctrico presentado
Marzo 2 de 2025.- La demanda energética de los proyectos mineros que se encuentran en fase de prefactibilidad y factibilidad en el territorio ecuatoriano, superará los 4500 megawatios hasta el año de 2035, si se llegan a concretar las minas, según estimaciones del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
La data la dieron a conocer las autoridades del Ministerio en la presentación del Plan de Inversiones de los Sectores Eléctrico y Minero 2025-2030 (sic) que contempla proyectos priorizados en ambas áreas estratégicas, y que según el gobierno se ejecutarán netamente con capitales privados.
El viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Fabián Calero, presentó el portafolio del sector eléctrico, que abarca dos proyectos hidroeléctricos, un eólico, ocho fotovoltaicos, un geotérmico, por una potencia de 1.470,60 megavatios (MW) y 11 de transmisión, por un costo estimado de US$ 2.429,74 millones.
De las fuentes de generación de la energía para los proyectos mineros, no se precisó nada pero estaba en el aire lo que el gobierno afirmó durante los peores momentos de la crisis energética vividos entre agosto y diciembre de 2024 cuando el país llegó a tener hasta 14 horas de cortes de electricidad y el sector industrial, no solo las minas, tuvo que superar un apagón generalizado en la segunda quincena del 2024: que las minas tendrán que abastecerse de energía.
La data la dieron a conocer las autoridades del Ministerio en la presentación del Plan de Inversiones de los Sectores Eléctrico y Minero 2025-2030 (sic) que contempla proyectos priorizados en ambas áreas estratégicas, y que según el gobierno se ejecutarán netamente con capitales privados.
El viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Fabián Calero, presentó el portafolio del sector eléctrico, que abarca dos proyectos hidroeléctricos, un eólico, ocho fotovoltaicos, un geotérmico, por una potencia de 1.470,60 megavatios (MW) y 11 de transmisión, por un costo estimado de US$ 2.429,74 millones.
De las fuentes de generación de la energía para los proyectos mineros, no se precisó nada pero estaba en el aire lo que el gobierno afirmó durante los peores momentos de la crisis energética vividos entre agosto y diciembre de 2024 cuando el país llegó a tener hasta 14 horas de cortes de electricidad y el sector industrial, no solo las minas, tuvo que superar un apagón generalizado en la segunda quincena del 2024: que las minas tendrán que abastecerse de energía.
La demanda energética de los proyectos mineros que se encuentran en fase de prefactibilidad y factibilidad en el territorio ecuatoriano, superará los 4500 megawatios hasta el año de 2035, si se llegan a concretar las minas, según estimaciones del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
La data la dieron a conocer las autoridades del Ministerio en la presentación del Plan de Inversiones de los Sectores Eléctrico y Minero 2025-2030 (sic) que contempla proyectos priorizados en ambas áreas estratégicas, y que según el gobierno se ejecutarán netamente con capitales privados.
El viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Fabián Calero, presentó el portafolio del sector eléctrico, que abarca dos proyectos hidroeléctricos, un eólico, ocho fotovoltaicos, un geotérmico, por una potencia de 1.470,60 megavatios (MW) y 11 de transmisión, por un costo estimado de US$ 2.429,74 millones.
De las fuentes de generación de la energía para los proyectos mineros, no se precisó nada pero estaba en el aire lo que el gobierno afirmó durante los peores momentos de la crisis energética vividos entre agosto y diciembre de 2024 cuando el país llegó a tener hasta 14 horas de cortes de electricidad y el sector industrial, no solo las minas, tuvo que superar un apagón generalizado en la segunda quincena del 2024: que las minas tendrán que abastecerse de energía.
Tampoco se mencionó que, de acuerdo a la Constitución, el servicio público es el encargado de proveer de la energía como lo recordó el vicepresidente legal de la minera Ecuacorriente, Mauricio Núñez, en agosto de 2024 en declaraciones al portal Primicias. Con Ecuacorriente ahora mismo el país tiene un problema de generación pendiente ya que contractualmente el estado ecuatoriano solo se comprometió a proveer de la energía a la mina Mirador hasta diciembre del 2024, cumplidos 5 años del inicio de producción.
La ministra Inés Manzano ha señalado que se prepara una normativa para que las futuras minas incluyan el autoabastecimiento en los contratos de explotación y ya se ha avanzado en reformas y ajustes en la normativa que aseguren el compromiso del gobierno en “generar un entorno propicio para la inversión, con reglas claras, seguridad jurídica y una hoja de ruta definida para el desarrollo de estos sectores estratégicos para nuestra economía”.
La data la dieron a conocer las autoridades del Ministerio en la presentación del Plan de Inversiones de los Sectores Eléctrico y Minero 2025-2030 (sic) que contempla proyectos priorizados en ambas áreas estratégicas, y que según el gobierno se ejecutarán netamente con capitales privados.
El viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Fabián Calero, presentó el portafolio del sector eléctrico, que abarca dos proyectos hidroeléctricos, un eólico, ocho fotovoltaicos, un geotérmico, por una potencia de 1.470,60 megavatios (MW) y 11 de transmisión, por un costo estimado de US$ 2.429,74 millones.
De las fuentes de generación de la energía para los proyectos mineros, no se precisó nada pero estaba en el aire lo que el gobierno afirmó durante los peores momentos de la crisis energética vividos entre agosto y diciembre de 2024 cuando el país llegó a tener hasta 14 horas de cortes de electricidad y el sector industrial, no solo las minas, tuvo que superar un apagón generalizado en la segunda quincena del 2024: que las minas tendrán que abastecerse de energía.
Tampoco se mencionó que, de acuerdo a la Constitución, el servicio público es el encargado de proveer de la energía como lo recordó el vicepresidente legal de la minera Ecuacorriente, Mauricio Núñez, en agosto de 2024 en declaraciones al portal Primicias. Con Ecuacorriente ahora mismo el país tiene un problema de generación pendiente ya que contractualmente el estado ecuatoriano solo se comprometió a proveer de la energía a la mina Mirador hasta diciembre del 2024, cumplidos 5 años del inicio de producción.
La ministra Inés Manzano ha señalado que se prepara una normativa para que las futuras minas incluyan el autoabastecimiento en los contratos de explotación y ya se ha avanzado en reformas y ajustes en la normativa que aseguren el compromiso del gobierno en “generar un entorno propicio para la inversión, con reglas claras, seguridad jurídica y una hoja de ruta definida para el desarrollo de estos sectores estratégicos para nuestra economía”.

La viceministra Rebeca Illescas expuso que ante el potencial minero del Ecuador, es clara la necesidad de concretar esfuerzos mancomunados de inversión privada en un desarrollo económicamente rentable, ambientalmente sostenible, socialmente justo y mutuamente beneficioso.
En la minería el 90% de los proyectos se realizan mediante inversión privada, por lo que nosotros no hacemos un catálogo de inversiones sino viabilizar la posibilidad de que los inversionistas tengan las condiciones habilitantes para que puedan invertir en minería en el Ecuador, afirmó.
“En este sentido, los inversionistas pueden venir a invertir ahora para formar parte del futuro brillante que tiene la minería en el Ecuador. Para eso nos estamos esforzando”, aseveró.
Sobre la demanda energética de las futuras minas que se encuentran en el portafolio de proyectos mineros en diferentes estados de avance, pero enlistados ya entre los que podrían convertirse en minas, Illescas afirmó que se necesitará generar 4468,91 Mw hasta 2035.
Solo para los proyectos que entrarán en construcción, es decir, Curipamba y La Plata, en donde según el Ministerio del Ambiente se han concluido las consultas ambientales y otorgado las licencias, se requerirán 164,02 Mw lo cual se espera que se genere con apoyo de las compañías mineras, como se ha venido haciendo durante el último período.
En el cuadro adjunto se observa los valores establecidos de demanda de energía realizados por las compañías que han concluido estudios de factibilidad, Toachi Mining por La Plata, Adventus para El Domo-Curipamba ahora operada por Silverstone e INV Metals para Loma Larga ahora operada por Dundee Precious Metals. Y también se aprecia los valores estimados por los proyectos que no empiezan o no concluyen estudios de factibilidad: Mirador Norte (Ecuacorriente), Cascabel (SolGold), Cangrejos (Lumina Gold) y Warintza (Solaris Resources).
En el cuadro adjunto se observan las inversiones que representan los proyectos y sus plazos previstos por el MEM, dentro de los que 2029 es un año clave, ya que se daría por concluidos los plazos para el cumplimiento de los compromisos de inversión de 270 concesiones de aproximadamente 30 empresas que realizaron mediante el proceso de subasta y remate de 2016-2017 que se realizó para adquirir concesiones de acuerdo a la ley de Minería.
El proyecto Warintza no consta en la tabla porque está iniciando estudios de prefactibilidad, sin embargo le ha ofrecido al Gobierno acelerar el proceso de estudios de prefactibilidad y factibilidad de manera que se proyecta empezar la construcción de la mina aproximadamente en 2027, misma que tomará entre 3 y 4 años, de acuerdo de Ricardo Obando, vicepresidente de asuntos gubernamentales de Solaris.
En ese sentido, ha propuesto a las carteras de Producción y Finanzas y a la Procuraduría General del Estado, preparar una adenda al contrato de inversión firmado, para pasar de US$ 42 millones el compromiso de inversión a UD$ 3500 millones que sería el capex (inversión para la construcción de la mina), que sería de 3 a 4 años. Y en su momento pico de construcción generar alrededor de 5000 puestos de trabajo directos.
Como cierre con broche de oro del evento intervinieron en un panel sobre los desafíos del sector: Fitzgerald Cantero Piali, director de Proyectos e Información de la Organización latinoamericana de Energía (Olade), Ricardo Obando, vicepresidente de asuntos gubernamentales de Solaris, Eduardo Mora, director país del Grupo Cobra y Emmanuel Delaune, gerente general de la Empresa Nacional Minera (Enami EP).
El Grupo Cobra en consorcio con Zero E, es el adjudicatario del proyecto de generación de energía eólica Villonaco II que generará 110 Mw y cuando inicie operaciones en este año, la obra se convertirá en el parque de generación eólica más grande del Ecuador, de acuerdo al MEM.
Mora afirmó en su intervención que para cubrir la demanda que va a necesitar el país se necesita de todas las tecnologías, no solo hidroeléctrica y gas, y que todos tenemos que remar en el mismo camino, las empresas pequeñas, las grandes, las nacionales, las multinacionales, porque ya nos dimos cuenta de que no hay nada más caro que la falta de energía.
“Que se trabaje no solo en generación sino también en transmisión porque el país necesita una nueva red que transmita y haga posible que la energía llegue a todos lados y es fundamental que, así como en el portafolio del Viceministerio hay proyectos de generación debe haber proyectos de transmisión privada en concesión que puede ayudar muchísimo ya que las arcas fiscales no son las mejores”, señaló.
En la minería el 90% de los proyectos se realizan mediante inversión privada, por lo que nosotros no hacemos un catálogo de inversiones sino viabilizar la posibilidad de que los inversionistas tengan las condiciones habilitantes para que puedan invertir en minería en el Ecuador, afirmó.
“En este sentido, los inversionistas pueden venir a invertir ahora para formar parte del futuro brillante que tiene la minería en el Ecuador. Para eso nos estamos esforzando”, aseveró.
Sobre la demanda energética de las futuras minas que se encuentran en el portafolio de proyectos mineros en diferentes estados de avance, pero enlistados ya entre los que podrían convertirse en minas, Illescas afirmó que se necesitará generar 4468,91 Mw hasta 2035.
Solo para los proyectos que entrarán en construcción, es decir, Curipamba y La Plata, en donde según el Ministerio del Ambiente se han concluido las consultas ambientales y otorgado las licencias, se requerirán 164,02 Mw lo cual se espera que se genere con apoyo de las compañías mineras, como se ha venido haciendo durante el último período.
En el cuadro adjunto se observa los valores establecidos de demanda de energía realizados por las compañías que han concluido estudios de factibilidad, Toachi Mining por La Plata, Adventus para El Domo-Curipamba ahora operada por Silverstone e INV Metals para Loma Larga ahora operada por Dundee Precious Metals. Y también se aprecia los valores estimados por los proyectos que no empiezan o no concluyen estudios de factibilidad: Mirador Norte (Ecuacorriente), Cascabel (SolGold), Cangrejos (Lumina Gold) y Warintza (Solaris Resources).
En el cuadro adjunto se observan las inversiones que representan los proyectos y sus plazos previstos por el MEM, dentro de los que 2029 es un año clave, ya que se daría por concluidos los plazos para el cumplimiento de los compromisos de inversión de 270 concesiones de aproximadamente 30 empresas que realizaron mediante el proceso de subasta y remate de 2016-2017 que se realizó para adquirir concesiones de acuerdo a la ley de Minería.
El proyecto Warintza no consta en la tabla porque está iniciando estudios de prefactibilidad, sin embargo le ha ofrecido al Gobierno acelerar el proceso de estudios de prefactibilidad y factibilidad de manera que se proyecta empezar la construcción de la mina aproximadamente en 2027, misma que tomará entre 3 y 4 años, de acuerdo de Ricardo Obando, vicepresidente de asuntos gubernamentales de Solaris.
En ese sentido, ha propuesto a las carteras de Producción y Finanzas y a la Procuraduría General del Estado, preparar una adenda al contrato de inversión firmado, para pasar de US$ 42 millones el compromiso de inversión a UD$ 3500 millones que sería el capex (inversión para la construcción de la mina), que sería de 3 a 4 años. Y en su momento pico de construcción generar alrededor de 5000 puestos de trabajo directos.
Como cierre con broche de oro del evento intervinieron en un panel sobre los desafíos del sector: Fitzgerald Cantero Piali, director de Proyectos e Información de la Organización latinoamericana de Energía (Olade), Ricardo Obando, vicepresidente de asuntos gubernamentales de Solaris, Eduardo Mora, director país del Grupo Cobra y Emmanuel Delaune, gerente general de la Empresa Nacional Minera (Enami EP).
El Grupo Cobra en consorcio con Zero E, es el adjudicatario del proyecto de generación de energía eólica Villonaco II que generará 110 Mw y cuando inicie operaciones en este año, la obra se convertirá en el parque de generación eólica más grande del Ecuador, de acuerdo al MEM.
Mora afirmó en su intervención que para cubrir la demanda que va a necesitar el país se necesita de todas las tecnologías, no solo hidroeléctrica y gas, y que todos tenemos que remar en el mismo camino, las empresas pequeñas, las grandes, las nacionales, las multinacionales, porque ya nos dimos cuenta de que no hay nada más caro que la falta de energía.
“Que se trabaje no solo en generación sino también en transmisión porque el país necesita una nueva red que transmita y haga posible que la energía llegue a todos lados y es fundamental que, así como en el portafolio del Viceministerio hay proyectos de generación debe haber proyectos de transmisión privada en concesión que puede ayudar muchísimo ya que las arcas fiscales no son las mejores”, señaló.
Repotenciación y electrificación rural en El Pangui

Marzo 2 de 2025.- En el marco de la presentación del Plan de Inversiones de los Sectores Eléctrico y Minero 2025-2030, la ministra Inés Manzano suscribió un acuerdo ministerial mediante el cual se declaró como prioridad al plan nacional de electrificación rural y urbano marginal y zonas aisladas de los sistemas de distribución, considerando, además, a las zonas de influencia minera.
El acuerdo se acompañó de la firma de un acta de compromiso por la electrificación de la zonas rurales del cantón El Pangui, que aloja la mina de cobre Mirador de la empresa pública china Ecuacorriente. El 26 de febrero, el compromiso se llevó al territorio con la visita del viceministro de Electrificación, Fabián Calero, a la provincia de Zamora Chinchipe.
Entre los proyectos de repotenciación de la infraestructura eléctrica, el viceministro Calero visitó el que beneficiará a más de 5.340 habitantes de El Pangui, cantón de la provincia de Zamora Chinchipe, para una verificación técnica del avance de obras.
Según informó el MEM, la autoridad inspeccionó los trabajos que se ejecutan en la línea de medio voltaje trifásica, desarrollada en los sectores 20 de Agosto y Soldado Monge, obra que registra un avance del 70 %, cuenta con una inversión de US$ 204 490 y beneficiará a cerca de 2.000 habitantes, mejorando la calidad y estabilidad del servicio eléctrico.
Asimismo, el visitó los barrios San Roque y Abdón Calderón, zonas rurales de El Pangui, donde la Empresa Eléctrica Regional del Sur (EERSSA) ejecuta nuevos proyectos de electrificación, con una inversión total de US$ 45.900, para dar acceso a la energía a varias comunidades.
Los proyectos forman parte de la planificación estratégica y programas de innovación que desarrolla la EERSSA, los cuales se enfocan en la realización de acciones que mejoren la calidad del servicio eléctrico y el robustecimiento del área de distribución en todas sus zonas de operatividad, de acuerdo al comunicado. Durante un posterior diálogo con la comunidad, estuvieron presentes también, representantes y personal técnico de la EERSSA; la gobernadora de la provincia de Zamora Chinchipe, Ivonne Panchi, y el alcalde de El Pangui, Jairo Herrera.
El acuerdo se acompañó de la firma de un acta de compromiso por la electrificación de la zonas rurales del cantón El Pangui, que aloja la mina de cobre Mirador de la empresa pública china Ecuacorriente. El 26 de febrero, el compromiso se llevó al territorio con la visita del viceministro de Electrificación, Fabián Calero, a la provincia de Zamora Chinchipe.
Entre los proyectos de repotenciación de la infraestructura eléctrica, el viceministro Calero visitó el que beneficiará a más de 5.340 habitantes de El Pangui, cantón de la provincia de Zamora Chinchipe, para una verificación técnica del avance de obras.
Según informó el MEM, la autoridad inspeccionó los trabajos que se ejecutan en la línea de medio voltaje trifásica, desarrollada en los sectores 20 de Agosto y Soldado Monge, obra que registra un avance del 70 %, cuenta con una inversión de US$ 204 490 y beneficiará a cerca de 2.000 habitantes, mejorando la calidad y estabilidad del servicio eléctrico.
Asimismo, el visitó los barrios San Roque y Abdón Calderón, zonas rurales de El Pangui, donde la Empresa Eléctrica Regional del Sur (EERSSA) ejecuta nuevos proyectos de electrificación, con una inversión total de US$ 45.900, para dar acceso a la energía a varias comunidades.
Los proyectos forman parte de la planificación estratégica y programas de innovación que desarrolla la EERSSA, los cuales se enfocan en la realización de acciones que mejoren la calidad del servicio eléctrico y el robustecimiento del área de distribución en todas sus zonas de operatividad, de acuerdo al comunicado. Durante un posterior diálogo con la comunidad, estuvieron presentes también, representantes y personal técnico de la EERSSA; la gobernadora de la provincia de Zamora Chinchipe, Ivonne Panchi, y el alcalde de El Pangui, Jairo Herrera.
Milei convierte a la minera de carbón YCRT en sociedad anónima
Marzo 2 de 2025.- El presidente argentino Javier Milei convirtió a la minera de carbón Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en sociedad anónima para permitir el ingreso de capitales privados pero sin renunciar a la mayoría accionaria del Estado.
Bajo el nuevo nombre de Carboeléctrica Río Turbio, el 95% de las acciones quedarán en manos de la Secretaría de Energía y el 5% de la Secretaría de Minería, ambas dependientes del Ministerio de Economía.
Sin embargo, las puertas ahora están abiertas para recibir capital del sector privado en el marco de la iniciativa liberalizadora de Milei que busca promover la inversión privada y reducir el tamaño del sector público.
YCRT, ubicada en la provincia de Santa Cruz, es una minera estatal que produce carbón en Río Turbio y opera una línea ferroviaria para transportar el carbón hasta el puerto de Punta Loyola y tiene el proyecto de la central térmica Río Turbio, que permanece inactivo.
Con el cambio, el gobierno busca atraer recursos financieros para ampliar y modernizar esta empresa, que desde hace años se encuentra fuertemente endeudada.
El año pasado, un informe de la SIGEN, organismo de control de la administración pública, confirmó varios casos de incumplimientos en la empresa, como movimientos financieros injustificados, irregularidades y deudas millonarias.
Uno de los objetivos del cambio sería eliminar inconsistencias en el registro de ejecución contable-presupuestaria, pero sin desvincular a los trabajadores de la empresa, según consta en el decreto publicado este lunes.
Según la SIGEN, en el complejo minero YCRT trabajan 2.094 personas.
El gobierno ya había dado los primeros pasos para mejorar la transparencia en la gestión financiera y las ventas de la empresa el mes pasado.
Como parte de este proceso, YCRT organizó una subasta virtual abierta a cargo del banco local Ciudad para vender 30 000t de carbón, pero terminó sin compradores, informaron medios locales.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, aunque no está contento con la decisión de convertir a YCRT en una sociedad anónima y no fue consultado por el gobierno central, coincide en que era la única solución para atraer inversiones y apoyar a la empresa.
"Si hay algo que necesita el yacimiento es inversión. Pero una inversión que realmente esté destinada a su desarrollo y no que se acabe desviando, como viene ocurriendo desde hace años", explicó Vidal a los medios locales. Tomado de BNAmericas.
Bajo el nuevo nombre de Carboeléctrica Río Turbio, el 95% de las acciones quedarán en manos de la Secretaría de Energía y el 5% de la Secretaría de Minería, ambas dependientes del Ministerio de Economía.
Sin embargo, las puertas ahora están abiertas para recibir capital del sector privado en el marco de la iniciativa liberalizadora de Milei que busca promover la inversión privada y reducir el tamaño del sector público.
YCRT, ubicada en la provincia de Santa Cruz, es una minera estatal que produce carbón en Río Turbio y opera una línea ferroviaria para transportar el carbón hasta el puerto de Punta Loyola y tiene el proyecto de la central térmica Río Turbio, que permanece inactivo.
Con el cambio, el gobierno busca atraer recursos financieros para ampliar y modernizar esta empresa, que desde hace años se encuentra fuertemente endeudada.
El año pasado, un informe de la SIGEN, organismo de control de la administración pública, confirmó varios casos de incumplimientos en la empresa, como movimientos financieros injustificados, irregularidades y deudas millonarias.
Uno de los objetivos del cambio sería eliminar inconsistencias en el registro de ejecución contable-presupuestaria, pero sin desvincular a los trabajadores de la empresa, según consta en el decreto publicado este lunes.
Según la SIGEN, en el complejo minero YCRT trabajan 2.094 personas.
El gobierno ya había dado los primeros pasos para mejorar la transparencia en la gestión financiera y las ventas de la empresa el mes pasado.
Como parte de este proceso, YCRT organizó una subasta virtual abierta a cargo del banco local Ciudad para vender 30 000t de carbón, pero terminó sin compradores, informaron medios locales.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, aunque no está contento con la decisión de convertir a YCRT en una sociedad anónima y no fue consultado por el gobierno central, coincide en que era la única solución para atraer inversiones y apoyar a la empresa.
"Si hay algo que necesita el yacimiento es inversión. Pero una inversión que realmente esté destinada a su desarrollo y no que se acabe desviando, como viene ocurriendo desde hace años", explicó Vidal a los medios locales. Tomado de BNAmericas.
Régimen simplificado arancelario vuelve a Perú
Marzo 2 de 2025.- El Gobierno de Perú decidió derogar el Decreto Supremo N° 189-2024-EF, pero mantener el régimen simplificado de restitución arancelaria Drawback. Los gremios empresariales de Perú anunciaron que gracias al esfuerzo gremial se produjo esta decisión con beneficios para el comercio exterior.
Mediante Decreto Supremo Nº 027-2025-EF se derogaron el Decreto Supremo N° 189-2024-EF y el Decreto Supremo N° 197-2024-EF. Los decretos derogados, modificaban la tasa de restitución de derechos arancelarios y su entrada en vigencia, respectivamente. En consecuencia, se mantiene la tasa de restitución de impuestos arancelarios (Drawback) del 3%.
El Decreto Supremo N° 189-2024-EF modificaba la tasa de restitución de derechos arancelarios Y la decisión fue tomada tras reuniones con ADEX, AGAP, COMEX, SNI, MINCETUR y MEF, gremios empresariales del país.
Con esta decisión, el Ministerio de Economía y Finanzas manifestó que con la decisión se busca fortalecer la competitividad y la restitución del drawback, para contribuir a superar US$ 100 000 millones en exportaciones registrado.
Mediante Decreto Supremo Nº 027-2025-EF se derogaron el Decreto Supremo N° 189-2024-EF y el Decreto Supremo N° 197-2024-EF. Los decretos derogados, modificaban la tasa de restitución de derechos arancelarios y su entrada en vigencia, respectivamente. En consecuencia, se mantiene la tasa de restitución de impuestos arancelarios (Drawback) del 3%.
El Decreto Supremo N° 189-2024-EF modificaba la tasa de restitución de derechos arancelarios Y la decisión fue tomada tras reuniones con ADEX, AGAP, COMEX, SNI, MINCETUR y MEF, gremios empresariales del país.
Con esta decisión, el Ministerio de Economía y Finanzas manifestó que con la decisión se busca fortalecer la competitividad y la restitución del drawback, para contribuir a superar US$ 100 000 millones en exportaciones registrado.
Aurania informa los primeros resultados de los
estudios de polarización inducida en Kuri-Yawi

Febrero 23 de 2025.- Aurania Resources Ltd. (TSXV: ARU) (OTCQB: AUIAF) (FSE: 20Q) anunció que ya puede definir la ubicación de sus pozos de perforación en el objetivo de oro Kuri-Yawi, anomalía geoquímica en el proyecto Ciudades Perdidas en el sur oriente del Ecuador, casi frontera con Perú.
La prospección geofísica de polarización inducida (IP) ha proporcionado información invaluable que ayudará a definir la ubicación de futuros pozos. Kuri-Yawi contiene enriquecimientos en elementos epitermales de búsqueda de caminos, según la nota de prensa.
Además, se recuperaron grandes piezas de sinter silíceo en flotación de la cuadrícula, lo que indica la presencia de un sistema geotérmico extinto. El depósito de oro Fruta del Norte, a unos 100 km al sur, se encuentra debajo de una unidad de sinter silíceo, indica.
La prospección de IP detectó anomalías conductivas y de cargabilidad en Kuri-Yawi, continúa. La capacidad de carga (o polarización inducida) es una medida de la capacidad de la roca para retener temporalmente una carga eléctrica inducida, generalmente debido a sulfuros diseminados.
Nuestros geólogos, agrega la compañía, están trabajando ahora para interpretar los resultados del estudio de IP en relación con los datos de campo existentes y los datos del estudio aéreo anterior Mobile MagnetoTellurics (MobileMT) para definir las posiciones óptimas de los pozos de perforación.
Sin embargo, aún no se ha determinado una fecha de inicio para un programa de perforación propuesto en Kuri-Yawi.
El estudio de IP en Kuri-Yawi fue realizado por GexplOre a fines de 2024 utilizando el sistema Fullwaver (de Iris Instruments), señala. “El Fullwaver es un sistema de adquisición distribuida en el que cada sistema es completamente independiente del otro. Esto reduce drásticamente la necesidad de cables, lo que lo hace óptimo para terrenos desafiantes”.
Según la información, se utilizaron dos métodos diferentes durante el estudio geofísico:
Resistividad y conductividad
Los resultados de resistividad resaltan las diferentes unidades litológicas con una unidad sedimentaria conductiva al este y una unidad volcánica resistiva superpuesta a otra unidad conductiva en profundidad que podría corresponder a una alternancia de esquisto negro, caliza y toba volcánica, señalan los de Aurania.
Estas facies se conocen más al norte y se sospecha que son una buena trampa para la mineralización de oro. La unidad conductora en la superficie puede corresponder al nivel de arcilla meteorizada tropicalmente.
En el área sureste, las estructuras verticales conductoras están presentes localmente y permanecen relativa y consistentemente subperpendiculares a lo largo de las líneas, formando un gran corredor conductor vertical. La dirección de este corredor es similar a la dirección de las vetas de calcedonia con talio de alto grado que se descubrieron al caminar por las líneas de corte en la cuadrícula de estudio, explican los geólogos.
Finalmente, Aurania confirmó que asistirá a la Convención Internacional de Prospectores y Desarrolladores (PDAC 2025) a realizarse del 3 al 5 de marzo en Toronto, Canadá.
La prospección geofísica de polarización inducida (IP) ha proporcionado información invaluable que ayudará a definir la ubicación de futuros pozos. Kuri-Yawi contiene enriquecimientos en elementos epitermales de búsqueda de caminos, según la nota de prensa.
Además, se recuperaron grandes piezas de sinter silíceo en flotación de la cuadrícula, lo que indica la presencia de un sistema geotérmico extinto. El depósito de oro Fruta del Norte, a unos 100 km al sur, se encuentra debajo de una unidad de sinter silíceo, indica.
La prospección de IP detectó anomalías conductivas y de cargabilidad en Kuri-Yawi, continúa. La capacidad de carga (o polarización inducida) es una medida de la capacidad de la roca para retener temporalmente una carga eléctrica inducida, generalmente debido a sulfuros diseminados.
Nuestros geólogos, agrega la compañía, están trabajando ahora para interpretar los resultados del estudio de IP en relación con los datos de campo existentes y los datos del estudio aéreo anterior Mobile MagnetoTellurics (MobileMT) para definir las posiciones óptimas de los pozos de perforación.
Sin embargo, aún no se ha determinado una fecha de inicio para un programa de perforación propuesto en Kuri-Yawi.
El estudio de IP en Kuri-Yawi fue realizado por GexplOre a fines de 2024 utilizando el sistema Fullwaver (de Iris Instruments), señala. “El Fullwaver es un sistema de adquisición distribuida en el que cada sistema es completamente independiente del otro. Esto reduce drásticamente la necesidad de cables, lo que lo hace óptimo para terrenos desafiantes”.
Según la información, se utilizaron dos métodos diferentes durante el estudio geofísico:
- Perfilado pseudo-3D utilizando métodos eléctricos 2D DC en configuración polo-dipolo con medición simultánea de resistividad aparente y polarización inducida a lo largo de once perfiles, cada uno de 2700 m de longitud; y
- Métodos eléctricos 3D DC sobre un área seleccionada con medición simultánea de resistividad aparente y polarización inducida a lo largo de dos cuadrículas (0,6 km²).
Resistividad y conductividad
Los resultados de resistividad resaltan las diferentes unidades litológicas con una unidad sedimentaria conductiva al este y una unidad volcánica resistiva superpuesta a otra unidad conductiva en profundidad que podría corresponder a una alternancia de esquisto negro, caliza y toba volcánica, señalan los de Aurania.
Estas facies se conocen más al norte y se sospecha que son una buena trampa para la mineralización de oro. La unidad conductora en la superficie puede corresponder al nivel de arcilla meteorizada tropicalmente.
En el área sureste, las estructuras verticales conductoras están presentes localmente y permanecen relativa y consistentemente subperpendiculares a lo largo de las líneas, formando un gran corredor conductor vertical. La dirección de este corredor es similar a la dirección de las vetas de calcedonia con talio de alto grado que se descubrieron al caminar por las líneas de corte en la cuadrícula de estudio, explican los geólogos.
Finalmente, Aurania confirmó que asistirá a la Convención Internacional de Prospectores y Desarrolladores (PDAC 2025) a realizarse del 3 al 5 de marzo en Toronto, Canadá.
Titan: El prospecto Cerro Verde de Dynasty
arroja los mejores resultados de metalurgia

Febrero 23 de 2025.- Titan Minerals Limited (ASX:TTM; OTC:TTTNF) anunció que obtuvo resultados positivos de las pruebas metalúrgicas de su proyecto Dynasty Gold, que comprende cinco concesiones contiguas y tiene una superficie de 139 km2, en el sur de Ecuador.
La compañía es poseedora de una quincena de concesiones en donde se ubican un conjunto de operaciones en el distrito minero que comprende la provincia de Loja: los proyectos Linderos, Copper Field, Copper Duke y Dynasty Gold, que cuenta con una planta de procesamiento.
En un comunicado, la empresa informó que Dynasty Gold es un proyecto en etapa de desarrollo de recursos/emergente. Tres de sus concesiones recibieron la autorización ambiental en 2016 y están completamente autorizadas para todas las actividades de exploración y minería a pequeña escala.
“El trabajo de exploración en Dynasty Gold ha delineado una extensa zona de vetas epitermales en un rumbo de nueve kilómetros y dos kilómetros de ancho. También existe un potencial considerable para la mineralización de pórfido de cobre, como se identificó mediante el mapeo de superficie, la excavación de zanjas y la perforación en el prospecto Kaliman y mediante la geoquímica de superficie y el mapeo en los prospectos Cola y Gisell”.
Los prospectos conocidos en donde se han realizado perforaciones y calculado recursos para Dynasty son Cerro Verde, Iguana, Papayal y Trapichillo. En conjunto, estos prospectos arrojaron en julio de 2023, una estimación de recursos indicados más inferidos de 43,54 millones de toneladas conteniendo 3,12 millones de onzas (Moz) de oro con una ley de cabeza promedio de 2,23 gramos por tonelada (g/t) y 21,98 millones de onzas de plata con una ley de cabeza promedio de 15,7 g/t, de acuerdo a la publicación.
La compañía es poseedora de una quincena de concesiones en donde se ubican un conjunto de operaciones en el distrito minero que comprende la provincia de Loja: los proyectos Linderos, Copper Field, Copper Duke y Dynasty Gold, que cuenta con una planta de procesamiento.
En un comunicado, la empresa informó que Dynasty Gold es un proyecto en etapa de desarrollo de recursos/emergente. Tres de sus concesiones recibieron la autorización ambiental en 2016 y están completamente autorizadas para todas las actividades de exploración y minería a pequeña escala.
“El trabajo de exploración en Dynasty Gold ha delineado una extensa zona de vetas epitermales en un rumbo de nueve kilómetros y dos kilómetros de ancho. También existe un potencial considerable para la mineralización de pórfido de cobre, como se identificó mediante el mapeo de superficie, la excavación de zanjas y la perforación en el prospecto Kaliman y mediante la geoquímica de superficie y el mapeo en los prospectos Cola y Gisell”.
Los prospectos conocidos en donde se han realizado perforaciones y calculado recursos para Dynasty son Cerro Verde, Iguana, Papayal y Trapichillo. En conjunto, estos prospectos arrojaron en julio de 2023, una estimación de recursos indicados más inferidos de 43,54 millones de toneladas conteniendo 3,12 millones de onzas (Moz) de oro con una ley de cabeza promedio de 2,23 gramos por tonelada (g/t) y 21,98 millones de onzas de plata con una ley de cabeza promedio de 15,7 g/t, de acuerdo a la publicación.
Las últimas pruebas confirmaron los resultados históricos del procesamiento, con recuperaciones de oro del 85-88% y recuperaciones de plata del 70-75% del mineral de óxido en el prospecto Cerro Verde, afirma la compañía. Estos resultados se alinean con las recuperaciones de minería a cielo abierto anteriores procesadas en la planta Svetlana 1 en 2018-2019, explica.
Los hallazgos clave incluyen fuertes características de lixiviación en un tamaño de molienda relativamente grueso, cinética de lixiviación rápida con la mayor parte de la lixiviación completada en ocho horas y recuperaciones de plata coincidentes del proceso de lixiviación de oro. El trabajo también indica que un circuito convencional de lixiviación de carbono en molienda libre (CIL) es adecuado para procesar los minerales de óxido cercanos a la superficie de Cerro Verde, según el reporte de la empresa.
Titan Minerals continúa con el crecimiento de recursos y la perforación de conversión en Cerro Verde, operando tres plataformas.
Se están realizando pruebas adicionales de lixiviación y conminución para los dominios de mineral primario y de transición en los prospectos Cerro Verde e Iguana. La empresa ha contratado a metalúrgicos expertos para supervisar un programa de pruebas metalúrgicas de estudio de alcance.
Si bien los resultados son alentadores, se recomiendan más pruebas para optimizar las recuperaciones, afirma. Titan considera que está bien financiado y posicionado para capitalizar los altos precios del oro y la plata, y que se esperan hitos clave del proyecto en este año.
La directora ejecutiva de Titan, Melanie Leighton comentó: “Es alentador que esta ronda de pruebas haya validado los resultados históricos del procesamiento de la minería anterior de minerales de óxido cerca de la superficie en Cerro Verde”.
“Se están realizando pruebas adicionales de lixiviación y conminución en los dominios de mineral primario y de transición de los prospectos Cerro Verde e Iguana, donde esperamos entregar un resultado que pruebe un concepto general de desarrollo del proyecto, demostrando la aptitud de las tecnologías de procesamiento convencionales para la extracción de oro y plata de estos dominios”.
“Tenemos tres plataformas trabajando las 24 horas del día en el proyecto de Oro Dynasty, con un enfoque en el crecimiento y la conversión de recursos en el prospecto Cerro Verde, que actualmente alberga 28,8t a 2,08 g/t Au, 13 g/t Ag para contener 1,9 Moz de oro y 12 Moz de plata. Con una sólida financiación en marcha, estamos bien posicionados para capitalizar los precios del oro y la plata, que alcanzarán máximos históricos, con varios hitos emocionantes que se entregarán en 2025”.
Los hallazgos clave incluyen fuertes características de lixiviación en un tamaño de molienda relativamente grueso, cinética de lixiviación rápida con la mayor parte de la lixiviación completada en ocho horas y recuperaciones de plata coincidentes del proceso de lixiviación de oro. El trabajo también indica que un circuito convencional de lixiviación de carbono en molienda libre (CIL) es adecuado para procesar los minerales de óxido cercanos a la superficie de Cerro Verde, según el reporte de la empresa.
Titan Minerals continúa con el crecimiento de recursos y la perforación de conversión en Cerro Verde, operando tres plataformas.
Se están realizando pruebas adicionales de lixiviación y conminución para los dominios de mineral primario y de transición en los prospectos Cerro Verde e Iguana. La empresa ha contratado a metalúrgicos expertos para supervisar un programa de pruebas metalúrgicas de estudio de alcance.
Si bien los resultados son alentadores, se recomiendan más pruebas para optimizar las recuperaciones, afirma. Titan considera que está bien financiado y posicionado para capitalizar los altos precios del oro y la plata, y que se esperan hitos clave del proyecto en este año.
La directora ejecutiva de Titan, Melanie Leighton comentó: “Es alentador que esta ronda de pruebas haya validado los resultados históricos del procesamiento de la minería anterior de minerales de óxido cerca de la superficie en Cerro Verde”.
“Se están realizando pruebas adicionales de lixiviación y conminución en los dominios de mineral primario y de transición de los prospectos Cerro Verde e Iguana, donde esperamos entregar un resultado que pruebe un concepto general de desarrollo del proyecto, demostrando la aptitud de las tecnologías de procesamiento convencionales para la extracción de oro y plata de estos dominios”.
“Tenemos tres plataformas trabajando las 24 horas del día en el proyecto de Oro Dynasty, con un enfoque en el crecimiento y la conversión de recursos en el prospecto Cerro Verde, que actualmente alberga 28,8t a 2,08 g/t Au, 13 g/t Ag para contener 1,9 Moz de oro y 12 Moz de plata. Con una sólida financiación en marcha, estamos bien posicionados para capitalizar los precios del oro y la plata, que alcanzarán máximos históricos, con varios hitos emocionantes que se entregarán en 2025”.
Catastro para no metálicos se abre este abril, se anunció
en evento Plan de Inversiones Eléctrico Minero 2025-2030

Febrero 23 de 2025.- Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentó el Plan de Inversiones de los Sectores Eléctrico y Minero 2025-2030 que contempla proyectos priorizados en ambas áreas estratégicas, que se el actual gobierno pretende que se ejecutarán netamente con capitales privados. En este contexto, se anunció que están listas las normativas y aplicaciones tecnológicas para que el sector de la minería no metálica pueda acceder a nuevas concesiones a partir del mes de abril.
La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano llegó muy ajetreada acompañada de la canciller Gabriela Sommerfeld, a un auditorio en donde le esperaban casi una hora más de 250 empresarios, gerentes de las empresas públicas del Sistema Interconectado de Electricidad, inversionistas, representantes diplomáticos y autoridades de gobiernos autónomos descentralizados.
Manzano expresó el compromiso del actual gobierno en “generar un entorno propicio para la inversión, con reglas claras, seguridad jurídica y una hoja de ruta definida para el desarrollo de estos sectores estratégicos para nuestra economía”.
El viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Fabián Calero, presentó el portafolio del sector eléctrico, que abarca dos proyectos hidroeléctricos, un eólico, ocho fotovoltaicos, un geotérmico, por una potencia de 1.470,60 megavatios (MW) y 11 de transmisión, por un costo estimado de US$ 2.429,74 millones.
Al respecto de la minería, la Ministra dijo que la industria se desarrollará con base en un modelo de inversión responsable y sostenibilidad. Afirmó también que “vamos a demostrar al mundo que nuestras concesiones mineras, nuestros proyectos mineros son sostenibles y que pueden trabajar de la mano con el Ministerio del Ambiente”.
En el camino a convertirse en el segundo rubro de exportación a 2030, afirmó se proyecta que la exportación de minerales registre UD$ 4.023 millones en ese año. E informó que en 2024 la recaudación tributaria por la actividad minera tuvo un crecimiento del 31,4 % en relación al 2023 (de UD$ 331 a US$ 1002, millones) y generó alrededor de 120.000 empleos directos e indirectos.
La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano llegó muy ajetreada acompañada de la canciller Gabriela Sommerfeld, a un auditorio en donde le esperaban casi una hora más de 250 empresarios, gerentes de las empresas públicas del Sistema Interconectado de Electricidad, inversionistas, representantes diplomáticos y autoridades de gobiernos autónomos descentralizados.
Manzano expresó el compromiso del actual gobierno en “generar un entorno propicio para la inversión, con reglas claras, seguridad jurídica y una hoja de ruta definida para el desarrollo de estos sectores estratégicos para nuestra economía”.
El viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Fabián Calero, presentó el portafolio del sector eléctrico, que abarca dos proyectos hidroeléctricos, un eólico, ocho fotovoltaicos, un geotérmico, por una potencia de 1.470,60 megavatios (MW) y 11 de transmisión, por un costo estimado de US$ 2.429,74 millones.
Al respecto de la minería, la Ministra dijo que la industria se desarrollará con base en un modelo de inversión responsable y sostenibilidad. Afirmó también que “vamos a demostrar al mundo que nuestras concesiones mineras, nuestros proyectos mineros son sostenibles y que pueden trabajar de la mano con el Ministerio del Ambiente”.
En el camino a convertirse en el segundo rubro de exportación a 2030, afirmó se proyecta que la exportación de minerales registre UD$ 4.023 millones en ese año. E informó que en 2024 la recaudación tributaria por la actividad minera tuvo un crecimiento del 31,4 % en relación al 2023 (de UD$ 331 a US$ 1002, millones) y generó alrededor de 120.000 empleos directos e indirectos.

En su turno, la viceministra de Minas, Rebeca Illescas, anunció que desde abril estará abierto el catastro minero para las solicitudes del subsector de la minería no metálica. El catastro está cerrado desde enero del 2018, y en muchos casos las minas no metálicas han agotado sus reservas por lo que podríamos llegar a tener un problema de desabastecimiento de materiales de construcción.
En abril precisamente se cumple el plazo dado por el presidente Noboa para que el sistema de gestión minera se encuentre actualizado, depurado y al servicio del avance del proceso de concesionamiento de nuevas áreas. En cumplimiento de esa disposición se ha cumplido ya la primera fase, que es la que concierne al catastro de concesiones no metálicas.
Este sistema reabierto ofrecerá la oportunidad de renovar sus derechos mineros en las provincias en donde se encuentran las más grandes fuentes de materiales de construcción que son Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Chimborazo, Azuay y Zamora Chinchipe.
Lo que se ha realizado es actualizar la tecnología gracias a una empresa tecnológica especializada y también modificar la normativa para fortalecer los mecanismos de control.
Las 413 concesiones de minería no metálica vigentes desde 2018, según el régimen, son las siguientes:
Régimen general: 31
Pequeña minería: 367
Mediana minería: 5
Gran minería: 10
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.
Para gestionar nuestros recursos naturales de una manera sustentable, necesitamos tener toda la información en orden, que cumpla con la ley y con los requisitos para que tengamos un control más eficiente y, agregó, fortaleciendo la institucionalidad. "No solamente tenemos que generar más proyectos, ojalá mayores y mejores descubrimientos mineros, sino también tenemos que mejorar la gobernanza de ete sector, entonces significa que el control del estado tiene que ser riguroso y fortalecido, creo que una buena decisión del presidente Daniel Noboa fue la separación de las agencias de control el año pasado, y esto ha permitido que tengamos también una mejor gestión", afirmó.
Demanda energética de la gran minería industrial
La Viceministra expuso que ante el potencial minero del Ecuador, es clara la necesidad de concretar esfuerzos mancomunados de inversión privada en un desarrollo económicamente rentable, ambientalmente sostenible, socialmente justo y mutuamente beneficioso.
En la minería el 90% de los proyectos se realizan mediante inversión privada, por lo que nosotros no hacemos un catálogo de inversiones sino viabilizar la posibilidad de que los inversionistas tengan las condiciones habilitantes para que puedan invertir en minería en el Ecuador, afirmó.
En este sentido, los inversionistas pueden venir a invertir ahora para formar parte del futuro brillante que tiene la mienría en el Ecuador. Para eso nos estamos esforznado
Sobre la demanda energética de las futuras minas que se encuentran en el portafolio de proyectos mineros en diferentes estados de avance, pero enlistados ya entre los que podrían convertirse en minas, Illescas afirmó que se necesitará generar 4468,91 Mw hasta 2035.
Solo para los proyectos que entrarán en construcción, es decir, Curipamba y La Plata, en donde según el Ministerio del Ambiente se han concluido las consultas ambientales y otorgado las licencias, se requerirán 164,02 Mw lo cual se espera que se genere con apoyo de las compañías mineras, como se ha venido haciendo durante el último período.
En abril precisamente se cumple el plazo dado por el presidente Noboa para que el sistema de gestión minera se encuentre actualizado, depurado y al servicio del avance del proceso de concesionamiento de nuevas áreas. En cumplimiento de esa disposición se ha cumplido ya la primera fase, que es la que concierne al catastro de concesiones no metálicas.
Este sistema reabierto ofrecerá la oportunidad de renovar sus derechos mineros en las provincias en donde se encuentran las más grandes fuentes de materiales de construcción que son Imbabura, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Chimborazo, Azuay y Zamora Chinchipe.
Lo que se ha realizado es actualizar la tecnología gracias a una empresa tecnológica especializada y también modificar la normativa para fortalecer los mecanismos de control.
Las 413 concesiones de minería no metálica vigentes desde 2018, según el régimen, son las siguientes:
Régimen general: 31
Pequeña minería: 367
Mediana minería: 5
Gran minería: 10
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.
Para gestionar nuestros recursos naturales de una manera sustentable, necesitamos tener toda la información en orden, que cumpla con la ley y con los requisitos para que tengamos un control más eficiente y, agregó, fortaleciendo la institucionalidad. "No solamente tenemos que generar más proyectos, ojalá mayores y mejores descubrimientos mineros, sino también tenemos que mejorar la gobernanza de ete sector, entonces significa que el control del estado tiene que ser riguroso y fortalecido, creo que una buena decisión del presidente Daniel Noboa fue la separación de las agencias de control el año pasado, y esto ha permitido que tengamos también una mejor gestión", afirmó.
Demanda energética de la gran minería industrial
La Viceministra expuso que ante el potencial minero del Ecuador, es clara la necesidad de concretar esfuerzos mancomunados de inversión privada en un desarrollo económicamente rentable, ambientalmente sostenible, socialmente justo y mutuamente beneficioso.
En la minería el 90% de los proyectos se realizan mediante inversión privada, por lo que nosotros no hacemos un catálogo de inversiones sino viabilizar la posibilidad de que los inversionistas tengan las condiciones habilitantes para que puedan invertir en minería en el Ecuador, afirmó.
En este sentido, los inversionistas pueden venir a invertir ahora para formar parte del futuro brillante que tiene la mienría en el Ecuador. Para eso nos estamos esforznado
Sobre la demanda energética de las futuras minas que se encuentran en el portafolio de proyectos mineros en diferentes estados de avance, pero enlistados ya entre los que podrían convertirse en minas, Illescas afirmó que se necesitará generar 4468,91 Mw hasta 2035.
Solo para los proyectos que entrarán en construcción, es decir, Curipamba y La Plata, en donde según el Ministerio del Ambiente se han concluido las consultas ambientales y otorgado las licencias, se requerirán 164,02 Mw lo cual se espera que se genere con apoyo de las compañías mineras, como se ha venido haciendo durante el último período.

Compromiso con la electrificación rural
En el marco del mismo evento, la ministra Manzano suscribió un acuerdo ministerial mediante el cual se declara como prioridad al plan nacional de electrificación rural y urbano marginal y zonas aisladas de los sistemas de distribución, considerando, además, a las zonas de influencia minera.
Y para el efecto, en su presencia, suscribieron un acta de compromiso para la ejecución de proyectos de electrificación rural en zonas de influencia minera, la viceministra Illescas, el viceministro Calero, y el ingeniero Jairo Herrera, alcalde del cantón minero El Pangui, ubicado en Zamora Chinchipe en donde se encuentra la mina Mirador de la empresa de capitales chinos Ecuacorriente.
El septiembre del año 2021, durante el gobierno de Guillermo Lasso, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel) de Ecuador y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel) firmaron un memorando de entendimiento para conectar las zonas rurales y de difícil acceso del país.
El organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA) comprometió su asesoría técnica al Mintel también para fortalecer la Agenda Digital de Ecuador.
La Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador (AIME) y la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) se apuraron a firmar convenios con la ministra de Telecomunicaciones de entonces, Vianna Maino, para asegurarse de que al menos algunas zonas de influencia de los proyectos mineros fueran beneficiados prioritariamente con esa política.
En el caso de AIME para impulsar la conectividad en la zona minera de la provincia de El Oro, mientras la AIE para que el Internet llegue a los emprendedores de zonas rurales del país.
En el marco del mismo evento, la ministra Manzano suscribió un acuerdo ministerial mediante el cual se declara como prioridad al plan nacional de electrificación rural y urbano marginal y zonas aisladas de los sistemas de distribución, considerando, además, a las zonas de influencia minera.
Y para el efecto, en su presencia, suscribieron un acta de compromiso para la ejecución de proyectos de electrificación rural en zonas de influencia minera, la viceministra Illescas, el viceministro Calero, y el ingeniero Jairo Herrera, alcalde del cantón minero El Pangui, ubicado en Zamora Chinchipe en donde se encuentra la mina Mirador de la empresa de capitales chinos Ecuacorriente.
El septiembre del año 2021, durante el gobierno de Guillermo Lasso, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel) de Ecuador y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel) firmaron un memorando de entendimiento para conectar las zonas rurales y de difícil acceso del país.
El organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA) comprometió su asesoría técnica al Mintel también para fortalecer la Agenda Digital de Ecuador.
La Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador (AIME) y la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) se apuraron a firmar convenios con la ministra de Telecomunicaciones de entonces, Vianna Maino, para asegurarse de que al menos algunas zonas de influencia de los proyectos mineros fueran beneficiados prioritariamente con esa política.
En el caso de AIME para impulsar la conectividad en la zona minera de la provincia de El Oro, mientras la AIE para que el Internet llegue a los emprendedores de zonas rurales del país.
Alcalde de Centinela del Cóndor pide a Arcom
mayor control y parar destrucción del río Zamora

Febrero 23 de 2025.- Las orillas del río Zamora se destruyen bajo las excavadoras de la minería ilegal. Desde el aire se puede dimensionar el nivel del daño, cientos de excavadoras hurgan entre las piedras y arena para depositar "el material" en las zetas (estructuras metálicas en forma de Z donde separan el oro de la tierra), como en las fotos tomadas entre Zamora y Yantzaza por la cuenta de X Bitácora Ambiental.
El 11 de febrero, el río Zamora se desbordó y afectó a varias viviendas, y los vecinos que tuvieron que sacar sus cosas a la calle, acusan a los efectos de la minería que habría alterado el cauce natural.
Las intensas lluvias registradas en la parroquia Zumbi, cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, provocaron el desbordamiento que afectó a 15 viviendas. Habitantes de la zona atribuyen la emergencia a las actividades mineras.
Lenin Moreno, residente del sector Playas de Jujan, aseguró que las empresas mineras han canalizado el río, lo que ha ocasionado inundaciones en varias zonas del cantón. Como resultado, perdió cerca de 10 mil dólares en producción de tilapia, lista para ser comercializada en el feriado de carnaval.
Frente a esta situación, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) y la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) inspeccionaron la concesión minera Los Tenistas, señalada como la posible responsable de los trabajos que habrían provocado el desbordamiento. La operación fue clausurada.
El alcalde de Centinela del Cóndor, Segundo Sarango, expresó su preocupación por la presencia de estas empresas en el cantón. Aunque no se opone a la minería, pidió a Arcom un mayor control para evitar daños ambientales y garantizar que las concesiones cumplan con las normativas.
Por su parte, la gobernadora de Zamora Chinchipe, Ivonne Panchis, informó que se mantuvo una reunión con representantes de Arcom para analizar la situación.
Se requerirá a la empresa minera que realice trabajos de reparación ambiental y libere el cauce del río, además de evaluar su concesión. Adalí Jaramillo, director zonal de la Secretaría, indicó que técnicos especializados evalúan las casas afectadas. Algunas familias serán reubicadas en zonas seguras para evitar riesgos ante posibles nuevas crecidas del río.
Este hecho sucede al de otra naturaleza pero de similar gravedad, ocurrido el 4 de febrero cuando varios militares fueron retenidos por una "guardia indígena" durante seis horas en la Amazonía que, según afirman, realizaban un operativo de reconocimiento de minería ilegal.
El Ejército advirtió sobre posibles acciones legales contra el grupo autodenominado “guardia indígena de guardia indígena", al mando del presidente del Pueblo Shuar Arutam, Marcelo Unkuch, en el sector del cantón Limón Indanza, centro Shuar San Juan. La III División del Ejército Tarqui reportó el hecho.
Tomado de diario Expreso, con información de Primicias y @BitacoraEc.
El 11 de febrero, el río Zamora se desbordó y afectó a varias viviendas, y los vecinos que tuvieron que sacar sus cosas a la calle, acusan a los efectos de la minería que habría alterado el cauce natural.
Las intensas lluvias registradas en la parroquia Zumbi, cantón Centinela del Cóndor, provincia de Zamora Chinchipe, provocaron el desbordamiento que afectó a 15 viviendas. Habitantes de la zona atribuyen la emergencia a las actividades mineras.
Lenin Moreno, residente del sector Playas de Jujan, aseguró que las empresas mineras han canalizado el río, lo que ha ocasionado inundaciones en varias zonas del cantón. Como resultado, perdió cerca de 10 mil dólares en producción de tilapia, lista para ser comercializada en el feriado de carnaval.
Frente a esta situación, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) y la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) inspeccionaron la concesión minera Los Tenistas, señalada como la posible responsable de los trabajos que habrían provocado el desbordamiento. La operación fue clausurada.
El alcalde de Centinela del Cóndor, Segundo Sarango, expresó su preocupación por la presencia de estas empresas en el cantón. Aunque no se opone a la minería, pidió a Arcom un mayor control para evitar daños ambientales y garantizar que las concesiones cumplan con las normativas.
Por su parte, la gobernadora de Zamora Chinchipe, Ivonne Panchis, informó que se mantuvo una reunión con representantes de Arcom para analizar la situación.
Se requerirá a la empresa minera que realice trabajos de reparación ambiental y libere el cauce del río, además de evaluar su concesión. Adalí Jaramillo, director zonal de la Secretaría, indicó que técnicos especializados evalúan las casas afectadas. Algunas familias serán reubicadas en zonas seguras para evitar riesgos ante posibles nuevas crecidas del río.
Este hecho sucede al de otra naturaleza pero de similar gravedad, ocurrido el 4 de febrero cuando varios militares fueron retenidos por una "guardia indígena" durante seis horas en la Amazonía que, según afirman, realizaban un operativo de reconocimiento de minería ilegal.
El Ejército advirtió sobre posibles acciones legales contra el grupo autodenominado “guardia indígena de guardia indígena", al mando del presidente del Pueblo Shuar Arutam, Marcelo Unkuch, en el sector del cantón Limón Indanza, centro Shuar San Juan. La III División del Ejército Tarqui reportó el hecho.
Tomado de diario Expreso, con información de Primicias y @BitacoraEc.
Confirmado: Sí habrá Ecuador´s Day en el
|

Febrero 16 de 2025.- La Convención anual PDAC 2025, considerada como uno de los eventos de exploración y minería de minerales más importante del mundo, tendrá, en su programa de eventos centrales, la participación de las empresas mineras que tienen proyectos activos en el país, mismas que participarán en el Ecuador´s Day, que se realizará el día 3 de marzo, de 8 am a 12m hora de Canadá.
La Convención PDAC es el mejor espacio en este lado del mundo para conectar a los participantes con la comunidad internacional de minería y exploración y mantenerlos informados de las últimas noticias y tendencias de la industria. En la cita, que tendrá lugar este año del 2 al 5 de marzo, participan unos 20000 asistentes de todo el mundo entre exhibidores, expositores, inversionistas, patrocinadores, estudiantes y programas técnicos, de cursos cortos, eventos especiales de premiación y de celebración.
El Ecuador Day es un evento clave en el PDAC 2025, pues ofrece una plataforma única para obtener información de primera mano sobre los proyectos y políticas innovadoras del sector.
La agenda del Día de Ecuador, este año incluye presentaciones de líderes de la industria que ofrecen perspectivas clave sobre el desarrollo del sector minero de Ecuador. Las compañías confirmadas que llevarán la presentación del estatus de sus respectivos proyectos son las siguientes:
* Lundin Gold (TSX: LUG) (Nasdaq Stockholm: LUG), con FRUTA DEL NORTE y su prospecto cercano a la mina BONZA SUR.
* Sunstone Metals (ASX:STM), con BRAMADEROS y EL PALMAR.
* Lumina Gold (TSXV: LUM), con CANGREJOS.
* Silvercorp (NYSE-A: $SVM / TSX: $SVM.TO) / Salazar Resources, con la mina en construcción EL DOMO/CURIPAMBA.
* Solaris (TSX: SLS / NYSE: SLSR)
, con Warintza.
* SolGold (LSE & TSX: SOLG), con CASCABEL.
Además, acompañarán a la delegación, las representantes de Woman in Mining, capítulo Ecuador, y la organización consultora Profitas, con un expositor que abordará temas relacionados con una visión política del país y la proyección de la minería en la economía nacional.
La fecha es una oportunidad para que el país muestre las cualidades que lo convirtieron en una jurisdicción minera de gran atractivo para las compañías de importancia mundial y los inversionistas.
En rueda de prensa, consultamos a Ron Hochstein, gerente general de Lundin Gold, la operadora de la mina de oro Fruta del Norte, su opinión sobre este aspecto y respondió: “Creo que el Ecuador está en una excelente posición, su potencial geológico, su cultura, y creo que tiene la oportunidad de convertirse en un caso de éxito mundial de minería responsable. Yo soy canadiense y cada país tiene sus desafíos, Canadá y Estados Unidos también”.
“En conferencias internacionales siempre digo que uno de los principales activos que tiene el país es su gente y su cultura, porque he estado en muchos sitios del mundo en operaciones mineras y nunca he visto la pasión y las ganas de aprender, de mejorar, el cuidado por la gente, su salud y seguridad ocupacional que veo en Fruta del Norte. Eso es un factor para que el país se convierta en una potencia minera”, agregó.
Se esperaba también la participación de alto nivel de autoridades gubernamentales en el programa pero se supo que el Presidente de la República, Daniel Noboa, ha prohibido a todo el Ejecutivo los viajes internacionales. Noboa participó del PDAC 2024 en persona y allí, al tiempo que comprometió el apoyo del gobierno a los proyectos, ofreció la apertura del catastro minero. Posteriormente puso a las autoridades del Ministerio de Energía y Minas y la Agencia de Control Minero, Arcom, el plazo de 6 meses que se cumplen en abril.
Pese a este inconveniente, en el sector en general existe tranquilidad tras los resultados del proceso electoral ecuatoriano, pues gane quien gane el balotaje de abril, esperan seguir contando con el apoyo del gobierno nacional. Es de esperar que una visión pragmática se imponga y las autoridades tengan que empujar el avance de los proyectos puesto que existen inversiones realizadas y potenciales minas en el pipeline de proyectos mineros nacional.
El Ecuador Day se erige como un punto de encuentro esencial para fortalecer relaciones estratégicas, explorar nuevas oportunidades de inversión y
La Convención PDAC es el mejor espacio en este lado del mundo para conectar a los participantes con la comunidad internacional de minería y exploración y mantenerlos informados de las últimas noticias y tendencias de la industria. En la cita, que tendrá lugar este año del 2 al 5 de marzo, participan unos 20000 asistentes de todo el mundo entre exhibidores, expositores, inversionistas, patrocinadores, estudiantes y programas técnicos, de cursos cortos, eventos especiales de premiación y de celebración.
El Ecuador Day es un evento clave en el PDAC 2025, pues ofrece una plataforma única para obtener información de primera mano sobre los proyectos y políticas innovadoras del sector.
La agenda del Día de Ecuador, este año incluye presentaciones de líderes de la industria que ofrecen perspectivas clave sobre el desarrollo del sector minero de Ecuador. Las compañías confirmadas que llevarán la presentación del estatus de sus respectivos proyectos son las siguientes:
* Lundin Gold (TSX: LUG) (Nasdaq Stockholm: LUG), con FRUTA DEL NORTE y su prospecto cercano a la mina BONZA SUR.
* Sunstone Metals (ASX:STM), con BRAMADEROS y EL PALMAR.
* Lumina Gold (TSXV: LUM), con CANGREJOS.
* Silvercorp (NYSE-A: $SVM / TSX: $SVM.TO) / Salazar Resources, con la mina en construcción EL DOMO/CURIPAMBA.
* Solaris (TSX: SLS / NYSE: SLSR)
, con Warintza.
* SolGold (LSE & TSX: SOLG), con CASCABEL.
Además, acompañarán a la delegación, las representantes de Woman in Mining, capítulo Ecuador, y la organización consultora Profitas, con un expositor que abordará temas relacionados con una visión política del país y la proyección de la minería en la economía nacional.
La fecha es una oportunidad para que el país muestre las cualidades que lo convirtieron en una jurisdicción minera de gran atractivo para las compañías de importancia mundial y los inversionistas.
En rueda de prensa, consultamos a Ron Hochstein, gerente general de Lundin Gold, la operadora de la mina de oro Fruta del Norte, su opinión sobre este aspecto y respondió: “Creo que el Ecuador está en una excelente posición, su potencial geológico, su cultura, y creo que tiene la oportunidad de convertirse en un caso de éxito mundial de minería responsable. Yo soy canadiense y cada país tiene sus desafíos, Canadá y Estados Unidos también”.
“En conferencias internacionales siempre digo que uno de los principales activos que tiene el país es su gente y su cultura, porque he estado en muchos sitios del mundo en operaciones mineras y nunca he visto la pasión y las ganas de aprender, de mejorar, el cuidado por la gente, su salud y seguridad ocupacional que veo en Fruta del Norte. Eso es un factor para que el país se convierta en una potencia minera”, agregó.
Se esperaba también la participación de alto nivel de autoridades gubernamentales en el programa pero se supo que el Presidente de la República, Daniel Noboa, ha prohibido a todo el Ejecutivo los viajes internacionales. Noboa participó del PDAC 2024 en persona y allí, al tiempo que comprometió el apoyo del gobierno a los proyectos, ofreció la apertura del catastro minero. Posteriormente puso a las autoridades del Ministerio de Energía y Minas y la Agencia de Control Minero, Arcom, el plazo de 6 meses que se cumplen en abril.
Pese a este inconveniente, en el sector en general existe tranquilidad tras los resultados del proceso electoral ecuatoriano, pues gane quien gane el balotaje de abril, esperan seguir contando con el apoyo del gobierno nacional. Es de esperar que una visión pragmática se imponga y las autoridades tengan que empujar el avance de los proyectos puesto que existen inversiones realizadas y potenciales minas en el pipeline de proyectos mineros nacional.
El Ecuador Day se erige como un punto de encuentro esencial para fortalecer relaciones estratégicas, explorar nuevas oportunidades de inversión y

comprender cómo Ecuador está participando del cambio hacia una minería moderna y sostenible, de acuerdo a la Cámara de Minería del Ecuador (CME), organizadora del evento.
Este evento subraya el compromiso de Ecuador con un crecimiento económico equilibrado que beneficie tanto a las comunidades locales como al desarrollo global, posicionando al Ecuador como un actor clave en el suministro de los minerales necesarios para la transición energética global, subraya la CME.
Para los actores de la minería ecuatoriana, Vía Minera desde 2020, con sus enviados especiales, ha sido el vehículo principal de acceso a la información de primera mano sobre los asistentes, los expositores, los patrocinadores y, en general, la programación del PDAC de interés para el Ecuador y la región.
Este evento subraya el compromiso de Ecuador con un crecimiento económico equilibrado que beneficie tanto a las comunidades locales como al desarrollo global, posicionando al Ecuador como un actor clave en el suministro de los minerales necesarios para la transición energética global, subraya la CME.
Para los actores de la minería ecuatoriana, Vía Minera desde 2020, con sus enviados especiales, ha sido el vehículo principal de acceso a la información de primera mano sobre los asistentes, los expositores, los patrocinadores y, en general, la programación del PDAC de interés para el Ecuador y la región.
Otro ejecutivo ecuatoriano se incorpora a Lowell

Febrero 16 de 2025.- Como parte de una serie de cambios corporativos que se hicieron efectivos desde el primero de enero, el financista experto en recursos naturales ecuatoriano, Santiago Yépez, fue incorporado al equipo de Lowell Minerals, subsidiaria de Solaris Resources (TSX: SLS; NYSE: SLSR), la minera propietaria del proyecto Warintza, al suroriente ecuatoriano.
El ejecutivo se suma a otros expertos ecuatorianos que son parte de Solaris: el geólogo Jorge Fierro, vicepresidente de Exploración con una trayectoria previa en las operadoras BHP Billiton, Equinox Gold y Lowell Copper; Ricardo Obando, sociólogo vicepresidente de Relaciones Comunitarias y Asuntos Gubernamentales, y el abogado Rodrigo Borja, quien fue abogado de la subsidiaria de la minera Kinross y es también miembro de AVL Abogados, incorporado como miembro del Directorio desde enero.
Yépez fue dos veces presidente de la Cámara de Minería de Ecuador y gerente país de Lucky Minerals; recientemente estuvo como consultor senior para América Latina en la afamada consultora Llorente y Cuenca (LlyC), como senior advisor para el área de Minería e Industrias Extractivas.
El ejecutivo es Maestro en Ciencias Financieras y cuenta con un posgrado en administración y gerencia de proyectos mineros por la Universidad Central de Chile. También cuenta con dos títulos: el primero en Sostenibilidad por el MIT y el segundo en Conflictos Mineros y Licencia Social por el Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales del Perú.
Ricardo Obando le dio la bienvenida y afirmó que la incorporación de Santiago Yépez fortalecerá la gestión del proyecto Warintza. “Santiago se ha sumado a nuestra planta de equipo en Ecuador y trabajará junto a mí en la vicepresidencia liderando todo lo que son relaciones gubernamentales y corporativas”, dijo.
Santiago Yépez, por su parte, declaró: “Lo que hay ahora es producto de un trabajo sostenido, con un modelo que ha sido característico del proyecto, de trabajo participativo conjunto con las comunidades y, obviamente, la conformación de un equipo sólido ha sido la clave. Creo que los desafíos son importantes, grandes, hay temas que se van a realizar en el país por primera vez y hay que hacerlo pensando en que el proyecto será un hito histórico en el desarrollo minero del país”.
Yépez se incorpora en un momento crucial del proyecto Warintza, en el que se deben sentar bases firmes y anticiparse a importantes desafíos como la finalización de la perforación de exploración, completar la prefactibilidad, revisión del EIA (estudio de impacto ambiental) de explotación, la búsqueda de fuentes de energía para lograr el autosuministro del proyecto, y , finalmente, la negociación del contrato de explotación.
Siempre y de forma obligatoria, porque así se ha propuesto la compañía, debe mantener el consentimiento de la comunidad, como hasta el momento ha ocurrido con las comunidades de la etnia shuar de Yawi y Warints, con las que tendrían que negociar un nuevo acuerdo para la fase de explotación.
Solaris anunció que la emigración está completa
Solaris anunció también el fortalecimiento de su equipo de liderazgo y la finalización de los pasos administrativos necesarios para completar la emigración de la compañía de Canadá a Suiza.
Los cambios en el equipo directivo incluyeron los nombramientos de Richard Hughes, como director Financiero y secretario de la compañía, Patrick Chambers, como vicepresidente de Relaciones con Inversores e Ignacio Shimamoto, como vicepresidente de Finanzas.
Los nuevos ejecutivos son de primera línea en la industria, vienen de la compañía mundial Glencore, y tienen cada uno al menos 20 años de experiencia en desarrollo de proyectos y construcción de minas del calado que tendría la mina Warintza, con 50 años de vida útil y 2300 millones de toneladas que contienen cobre, oro y molibdeno, de acuerdo a la última estimación publicada.
Desde enero, la compañía está domiciliada en Suiza y en Ecuador y no tiene oficinas en ninguna ciudad de Canadá.
Matthew Rowlinson, presidente y director ejecutivo, comentó: “Estoy encantado de dar la bienvenida a Richard, Patrick e Ignacio al equipo de gestión y espero trabajar estrechamente con ellos para ejecutar nuestra estrategia de maximizar los retornos para todos los interesados. También me gustaría agradecer al equipo saliente de Solaris por su servicio a la Compañía y por desempeñar un papel fundamental en el establecimiento del proyecto Warintza como un depósito de cobre multigeneracional de clase mundial. 2025 es un año emocionante para la compañía, ya que el proyecto continúa con las actividades de reducción de riesgos y espero mantener al mercado informado sobre el progreso de aumento de valor”.
El ejecutivo se suma a otros expertos ecuatorianos que son parte de Solaris: el geólogo Jorge Fierro, vicepresidente de Exploración con una trayectoria previa en las operadoras BHP Billiton, Equinox Gold y Lowell Copper; Ricardo Obando, sociólogo vicepresidente de Relaciones Comunitarias y Asuntos Gubernamentales, y el abogado Rodrigo Borja, quien fue abogado de la subsidiaria de la minera Kinross y es también miembro de AVL Abogados, incorporado como miembro del Directorio desde enero.
Yépez fue dos veces presidente de la Cámara de Minería de Ecuador y gerente país de Lucky Minerals; recientemente estuvo como consultor senior para América Latina en la afamada consultora Llorente y Cuenca (LlyC), como senior advisor para el área de Minería e Industrias Extractivas.
El ejecutivo es Maestro en Ciencias Financieras y cuenta con un posgrado en administración y gerencia de proyectos mineros por la Universidad Central de Chile. También cuenta con dos títulos: el primero en Sostenibilidad por el MIT y el segundo en Conflictos Mineros y Licencia Social por el Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales del Perú.
Ricardo Obando le dio la bienvenida y afirmó que la incorporación de Santiago Yépez fortalecerá la gestión del proyecto Warintza. “Santiago se ha sumado a nuestra planta de equipo en Ecuador y trabajará junto a mí en la vicepresidencia liderando todo lo que son relaciones gubernamentales y corporativas”, dijo.
Santiago Yépez, por su parte, declaró: “Lo que hay ahora es producto de un trabajo sostenido, con un modelo que ha sido característico del proyecto, de trabajo participativo conjunto con las comunidades y, obviamente, la conformación de un equipo sólido ha sido la clave. Creo que los desafíos son importantes, grandes, hay temas que se van a realizar en el país por primera vez y hay que hacerlo pensando en que el proyecto será un hito histórico en el desarrollo minero del país”.
Yépez se incorpora en un momento crucial del proyecto Warintza, en el que se deben sentar bases firmes y anticiparse a importantes desafíos como la finalización de la perforación de exploración, completar la prefactibilidad, revisión del EIA (estudio de impacto ambiental) de explotación, la búsqueda de fuentes de energía para lograr el autosuministro del proyecto, y , finalmente, la negociación del contrato de explotación.
Siempre y de forma obligatoria, porque así se ha propuesto la compañía, debe mantener el consentimiento de la comunidad, como hasta el momento ha ocurrido con las comunidades de la etnia shuar de Yawi y Warints, con las que tendrían que negociar un nuevo acuerdo para la fase de explotación.
Solaris anunció que la emigración está completa
Solaris anunció también el fortalecimiento de su equipo de liderazgo y la finalización de los pasos administrativos necesarios para completar la emigración de la compañía de Canadá a Suiza.
Los cambios en el equipo directivo incluyeron los nombramientos de Richard Hughes, como director Financiero y secretario de la compañía, Patrick Chambers, como vicepresidente de Relaciones con Inversores e Ignacio Shimamoto, como vicepresidente de Finanzas.
Los nuevos ejecutivos son de primera línea en la industria, vienen de la compañía mundial Glencore, y tienen cada uno al menos 20 años de experiencia en desarrollo de proyectos y construcción de minas del calado que tendría la mina Warintza, con 50 años de vida útil y 2300 millones de toneladas que contienen cobre, oro y molibdeno, de acuerdo a la última estimación publicada.
Desde enero, la compañía está domiciliada en Suiza y en Ecuador y no tiene oficinas en ninguna ciudad de Canadá.
Matthew Rowlinson, presidente y director ejecutivo, comentó: “Estoy encantado de dar la bienvenida a Richard, Patrick e Ignacio al equipo de gestión y espero trabajar estrechamente con ellos para ejecutar nuestra estrategia de maximizar los retornos para todos los interesados. También me gustaría agradecer al equipo saliente de Solaris por su servicio a la Compañía y por desempeñar un papel fundamental en el establecimiento del proyecto Warintza como un depósito de cobre multigeneracional de clase mundial. 2025 es un año emocionante para la compañía, ya que el proyecto continúa con las actividades de reducción de riesgos y espero mantener al mercado informado sobre el progreso de aumento de valor”.
Cuatro empresas privadas ofertan para consultoría
del Plan de Desarrollo de la Geotermia en Ecuador

Febrero 16 de 2025.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM), realizó la apertura de ofertas para la contratación de una consultoría para la ejecución del Plan de Desarrollo de la Geotermia en Ecuador, el cual buscará la identificación del potencial geotérmico nacional, además del desarrollo de normativas legales para la ejecución de proyectos de este tipo, en los sectores público y privado.
Durante la jornada del viernes 14 de febrero, se realizó la apertura de ofertas para la ejecución de este proyecto que cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tras la suscripción del contrato de préstamo BID 4989/OC-EC el pasado 22 de diciembre de 2020, por un valor de US$ 78 400 millones.
Un total de cuatro empresas presentaron sus ofertas en este evento, el cual contó con la presencia del subsecretario de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica subrogante, Lenin Haro, delegados de las firmas oferentes y los miembros de la comisión evaluadora de las ofertas.
Las cuatro ofertas recibidas corresponden a las empresas CJ Aron Associated Inc. DBA GreenMax Capital Advisors, Nippon Koei Latin America-Caribbean Co., Ltd, BCG (The Boston Consulting Group) y Philippi Prietocarrioza Ferrera DU & Uría.
El subsecretario Haro destacó que el desarrollo de la geotermia en Ecuador representa una oportunidad estratégica para la transformación del futuro energético de nuestro país, el cual es el objetivo principal de este plan.
“Gracias al respaldo del BID y al trabajo articulado entre esta cartera de Estado, la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP) y el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), hemos logrado establecer una hoja de ruta clara para la implementación de este proyecto, el cual se convierte en un paso crucial en la diversificación de la matriz energética nacional y el aprovechamiento sostenible de los recursos del subsuelo”, mencionó.
Una vez analizadas las ofertas presentadas, se convocará nuevamente a las empresas para la apertura de las propuestas económicas enviadas en este proceso, para continuar con el proceso de licitación.
El Gobierno busca enfocar sus esfuerzos en el aprovechamiento geotérmico para el cambio de la matriz energética nacional, siendo el Proyecto Geotérmico Chachimbiro, ubicado en la provincia de Imbabura, uno de los principales a realizarse de este tipo.
Durante la jornada del viernes 14 de febrero, se realizó la apertura de ofertas para la ejecución de este proyecto que cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tras la suscripción del contrato de préstamo BID 4989/OC-EC el pasado 22 de diciembre de 2020, por un valor de US$ 78 400 millones.
Un total de cuatro empresas presentaron sus ofertas en este evento, el cual contó con la presencia del subsecretario de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica subrogante, Lenin Haro, delegados de las firmas oferentes y los miembros de la comisión evaluadora de las ofertas.
Las cuatro ofertas recibidas corresponden a las empresas CJ Aron Associated Inc. DBA GreenMax Capital Advisors, Nippon Koei Latin America-Caribbean Co., Ltd, BCG (The Boston Consulting Group) y Philippi Prietocarrioza Ferrera DU & Uría.
El subsecretario Haro destacó que el desarrollo de la geotermia en Ecuador representa una oportunidad estratégica para la transformación del futuro energético de nuestro país, el cual es el objetivo principal de este plan.
“Gracias al respaldo del BID y al trabajo articulado entre esta cartera de Estado, la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP) y el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), hemos logrado establecer una hoja de ruta clara para la implementación de este proyecto, el cual se convierte en un paso crucial en la diversificación de la matriz energética nacional y el aprovechamiento sostenible de los recursos del subsuelo”, mencionó.
Una vez analizadas las ofertas presentadas, se convocará nuevamente a las empresas para la apertura de las propuestas económicas enviadas en este proceso, para continuar con el proceso de licitación.
El Gobierno busca enfocar sus esfuerzos en el aprovechamiento geotérmico para el cambio de la matriz energética nacional, siendo el Proyecto Geotérmico Chachimbiro, ubicado en la provincia de Imbabura, uno de los principales a realizarse de este tipo.
Cochilco proyecta precio del cobre
de US$ 4,25 la libra para 2026
Febrero 16 de 2025.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) dio a conocer este jueves el Informe de Tendencias del Mercado del Cobre, correspondiente al cierre del cuarto trimestre de 2024, con proyecciones de precio, demanda y oferta del metal para los años 2025 y 2026. Mayor demanda de cobre para abastecer el desarrollo de la transición energética y las redes eléctricas y una oferta restringida sustentan el precio.
Para el año 2026, Cochilco proyecta un precio promedio del cobre de US$ 4,25 la libra; y para 2025 mantiene el precio pronosticado en el reporte anterior de US$ 4,25 la libra.
La vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez, explicó que estas proyecciones tienen como sustento el alza en la demanda de cobre dado los mayores requerimientos del mineral para abastecer el desarrollo de la transición energética y las redes eléctricas y una oferta restringida.
A estos factores, añadió, se debe sumar las persistentes tensiones geopolíticas, incertidumbres sobre la recuperación económica de China, la implementación de aranceles en EE.UU., y el endurecimiento de la política monetaria que podría limitar la demanda de cobre, afectando su cotización.
“Sin embargo, un mejor desempeño de la economía global podría generar presiones alcistas del precio del cobre en el corto plazo”, agregó.
Para este año, Cochilco estima que la demanda de cobre llegará a 27,4 millones de toneladas, lo que implica un crecimiento de 3,2%. En cuanto a la oferta, ascendería a 27,3 millones de toneladas, con un alza 2,3%. Se prevé un déficit del metal de 118 mil toneladas para dicho año.
En tanto, para el año 2026, la demanda de cobre llegaría a 28,29 millones de toneladas que significa un alza de 2,9% respecto al año anterior, mientras que la oferta ascendería a 28,5 millones de toneladas con un aumento de 4,1%, generando un superávit del metal de 210 mil toneladas.
Respecto a la producción de cobre en Chile, se prevé que este año llegue a 5,76 millones de toneladas, esto es un 4,6% más que en 2024; y para el año 2026 alcanzaría los 5,97 millones de toneladas, representando un alza de 3,6%.
Para el año 2026, Cochilco proyecta un precio promedio del cobre de US$ 4,25 la libra; y para 2025 mantiene el precio pronosticado en el reporte anterior de US$ 4,25 la libra.
La vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez, explicó que estas proyecciones tienen como sustento el alza en la demanda de cobre dado los mayores requerimientos del mineral para abastecer el desarrollo de la transición energética y las redes eléctricas y una oferta restringida.
A estos factores, añadió, se debe sumar las persistentes tensiones geopolíticas, incertidumbres sobre la recuperación económica de China, la implementación de aranceles en EE.UU., y el endurecimiento de la política monetaria que podría limitar la demanda de cobre, afectando su cotización.
“Sin embargo, un mejor desempeño de la economía global podría generar presiones alcistas del precio del cobre en el corto plazo”, agregó.
Para este año, Cochilco estima que la demanda de cobre llegará a 27,4 millones de toneladas, lo que implica un crecimiento de 3,2%. En cuanto a la oferta, ascendería a 27,3 millones de toneladas, con un alza 2,3%. Se prevé un déficit del metal de 118 mil toneladas para dicho año.
En tanto, para el año 2026, la demanda de cobre llegaría a 28,29 millones de toneladas que significa un alza de 2,9% respecto al año anterior, mientras que la oferta ascendería a 28,5 millones de toneladas con un aumento de 4,1%, generando un superávit del metal de 210 mil toneladas.
Respecto a la producción de cobre en Chile, se prevé que este año llegue a 5,76 millones de toneladas, esto es un 4,6% más que en 2024; y para el año 2026 alcanzaría los 5,97 millones de toneladas, representando un alza de 3,6%.
Gobierno peruano publica proyecto de ley sobre
extensión del plazo de formalización minera
Febrero 16 de 2025.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú (Minem) publicó un proyecto de decreto supremo referido a las disposiciones reglamentarias de la Ley N° 32213, la misma que establece la rectoría y la ampliación del plazo del proceso de formalización minera integral de la actividad en la pequeña minería y minería artesanal.
La medida fue oficializada a través de una Resolución Ministerial, publicada el jueves 13 de febrero en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Con ello se busca recibir las opiniones, comentarios y/o aportes de la ciudadanía por el plazo de 15 días calendario contados desde el día siguiente de la publicación de la resolución. En ese sentido, el proyecto normativo estará disponible desde el día de publicación en el Portal Institucional del Minem.
Los comentarios que se realicen al proyecto normativo deben ser remitidos a la Dirección General de Formalización Minera en Avenida De Las Artes Sur N° 260, distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima, o vía correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected].
La Dirección General de Formalización Minera del Despacho Viceministerial de Minas estará encargada de la recepción, evaluación y sistematización de las opiniones, comentarios y/o aportes que se presenten.
La resolución publicada lleva la rúbrica del ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero. Tomado de América Economía.
La medida fue oficializada a través de una Resolución Ministerial, publicada el jueves 13 de febrero en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Con ello se busca recibir las opiniones, comentarios y/o aportes de la ciudadanía por el plazo de 15 días calendario contados desde el día siguiente de la publicación de la resolución. En ese sentido, el proyecto normativo estará disponible desde el día de publicación en el Portal Institucional del Minem.
Los comentarios que se realicen al proyecto normativo deben ser remitidos a la Dirección General de Formalización Minera en Avenida De Las Artes Sur N° 260, distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima, o vía correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected].
La Dirección General de Formalización Minera del Despacho Viceministerial de Minas estará encargada de la recepción, evaluación y sistematización de las opiniones, comentarios y/o aportes que se presenten.
La resolución publicada lleva la rúbrica del ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero. Tomado de América Economía.
Lundin Gold produjo 502 029 onzas de oro
y concluyó la ampliación de su planta en 2024

Febrero 9 de 2025.- Lundin Gold Inc. (TSX: LUG; Nasdaq Stockholm: LUG; OTCQX: LUGDF) se complace en anunciar una producción anual récord de oro de 502 029 onzas en 2024 en su mina de oro Fruta del Norte en el sureste de Ecuador, superando el rango de la guía de la compañía para 2024 de 450 000 a 500 000 onzas.
La producción de oro en el cuarto trimestre de 2024 ascendió a 135 241 onzas, compuestas por 88 834 onzas de concentrado y 46 407 onzas de doré, y las ventas de oro totalizaron 131 175 onzas. Durante el mismo trimestre de 2023, la compañía produjo 99 310 onzas de oro y las ventas de oro fueron de 98 005 onzas.
En el cuarto trimestre de 2024, el molino procesó 427 030 toneladas de mineral, lo que resultó en una tasa de rendimiento promedio de 4.642 toneladas por día con una ley promedio de 11,3 gramos por tonelada con recuperaciones del 87,1%.
Con el último año la operación de la mina iniciada en noviembre de 2019 completa una producción de oro total de 2 millones 130 mil 519 onzas de oro. Y las exportaciones de barras doré y concentrado de oro ascendieron a US$ 851 millones exportados entre el primero y el tercer trimestre de 2024.
Ron Hochstein, presidente y director ejecutivo, comentó que Lundin Gold obtuvo una producción anual récord de 502 029 onzas, incluida la producción en el cuarto trimestre de 135 241 oz. “Con el proyecto de expansión de la planta prácticamente terminado, en 2025 esperamos lograr un rendimiento promedio de molienda de 5.000 toneladas por día y recuperaciones de oro mejoradas para producir entre 475 000 y 525 000 onzas”.
La expansión de la planta de proceso
De acuerdo al director Hochstein, en rueda de prensa por el décimo aniversario de la llegada de la compañía al Ecuador, el proyecto de expansión de la planta de proceso se ejecutó para aumentar la producción de 4.500 a 5.000 toneladas por día y para mejorar las recuperaciones, lo que debía haberse cumplido para fin de año.
Se pretende superar el promedio de recuperación, que en los últimos dos años ha fluctuado entre un 88 y un 88,5 por ciento.
En total, dijo, se invirtieron UD$ 48 millones en la ampliación y se seguirá dividiendo la producción entre un 60 a 65 por ciento de concentrado y entre un 35 a 40 por ciento de dorés.
Se esperaba que la producción durante el cuarto trimestre de 2024 se vea afectada por paradas planificadas para realizar conexiones que completen sustancialmente el proyecto de expansión de la planta de proceso.
La ingeniería detallada se completó a principios del tercer trimestre, así como la adquisición de todos los elementos principales.
El trabajo de hormigón se completó también en ese trimestre y el montaje de acero estructural debía completarse a inicios del 2025.
Las piezas principales del equipo, como las tres celdas Jameson y el filtro de concentrado, llegaron a FDN hasta septiembre.
La nueva línea de relaves se puso en servicio con éxito y se esperaba que la línea de recuperación esté terminada para fines de noviembre.
Todo lo anotado, según puntualiza un boletín de prensa de la compañía.
La producción de oro en el cuarto trimestre de 2024 ascendió a 135 241 onzas, compuestas por 88 834 onzas de concentrado y 46 407 onzas de doré, y las ventas de oro totalizaron 131 175 onzas. Durante el mismo trimestre de 2023, la compañía produjo 99 310 onzas de oro y las ventas de oro fueron de 98 005 onzas.
En el cuarto trimestre de 2024, el molino procesó 427 030 toneladas de mineral, lo que resultó en una tasa de rendimiento promedio de 4.642 toneladas por día con una ley promedio de 11,3 gramos por tonelada con recuperaciones del 87,1%.
Con el último año la operación de la mina iniciada en noviembre de 2019 completa una producción de oro total de 2 millones 130 mil 519 onzas de oro. Y las exportaciones de barras doré y concentrado de oro ascendieron a US$ 851 millones exportados entre el primero y el tercer trimestre de 2024.
Ron Hochstein, presidente y director ejecutivo, comentó que Lundin Gold obtuvo una producción anual récord de 502 029 onzas, incluida la producción en el cuarto trimestre de 135 241 oz. “Con el proyecto de expansión de la planta prácticamente terminado, en 2025 esperamos lograr un rendimiento promedio de molienda de 5.000 toneladas por día y recuperaciones de oro mejoradas para producir entre 475 000 y 525 000 onzas”.
La expansión de la planta de proceso
De acuerdo al director Hochstein, en rueda de prensa por el décimo aniversario de la llegada de la compañía al Ecuador, el proyecto de expansión de la planta de proceso se ejecutó para aumentar la producción de 4.500 a 5.000 toneladas por día y para mejorar las recuperaciones, lo que debía haberse cumplido para fin de año.
Se pretende superar el promedio de recuperación, que en los últimos dos años ha fluctuado entre un 88 y un 88,5 por ciento.
En total, dijo, se invirtieron UD$ 48 millones en la ampliación y se seguirá dividiendo la producción entre un 60 a 65 por ciento de concentrado y entre un 35 a 40 por ciento de dorés.
Se esperaba que la producción durante el cuarto trimestre de 2024 se vea afectada por paradas planificadas para realizar conexiones que completen sustancialmente el proyecto de expansión de la planta de proceso.
La ingeniería detallada se completó a principios del tercer trimestre, así como la adquisición de todos los elementos principales.
El trabajo de hormigón se completó también en ese trimestre y el montaje de acero estructural debía completarse a inicios del 2025.
Las piezas principales del equipo, como las tres celdas Jameson y el filtro de concentrado, llegaron a FDN hasta septiembre.
La nueva línea de relaves se puso en servicio con éxito y se esperaba que la línea de recuperación esté terminada para fines de noviembre.
Todo lo anotado, según puntualiza un boletín de prensa de la compañía.
Ecuador y Canadá cerraron negociaciones
de un acuerdo de libre comercio
Febrero 9 de 2025.- Una vez ratificado en ambos países, el tratado promete la reducción de aranceles para unos 2000 productos de la oferta exportable de Ecuador y el acceso a un mercado de más de 39 millones de personas. El Ministerio de Producción de Ecuador anunció el cierre y firma de este instrumento con uno de los países que más invierte a través de un conjunto de empresas, en las actividades de minería en el país.
El Acuerdo de Libre Comercio Canadá-Ecuador es un paso importante para avanzar en la estrategia de diversificación comercial de Canadá, abriendo nuevos mercados para las empresas canadienses y mejorando su capacidad para competir en el escenario global, afirmó la ministra Mary Ng, de Promoción de Exportaciones, Comercio Internacional y Desarrollo Económico, al anunciar la conclusión exitosa de las negociaciones del acuerdo de libre comercio entre Canadá y Ecuador.
En el comunicado oficial, dice que al facilitar el comercio de bienes y servicios, este acuerdo beneficiará a los importadores y exportadores, empresas, inversores y consumidores de ambos países, creando un entorno más transparente y predecible para el comercio y la inversión.
En 2022, Ecuador fue la sexta economía más grande de América del Sur con una población de 18 millones y un PIB de US$ 118,84 mil millones (2023). De 2018 a 2023, la inversión extranjera directa canadiense en Ecuador se triplicó a US$ 4,4 mil millones, convirtiendo a Canadá en uno de los mayores inversores extranjeros en Ecuador.
La economía ecuatoriana sigue contrayéndose, según el Banco Central del Ecuador. Esta caída responde, sobre todo, a una reducción de la inversión extranjera directa en Ecuador que bajó un 30,3% (US$ 95 millones) entre enero y septiembre de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023.
Los contratos de inversión, entre los que se anunciaron algunos compromisos de desarrollo de proyectos mineros, tuvieron una variación negativa anual del 70%, el equivalente a US$ 677 millones.
Junto a Australia y China, Canadá es uno de los países que más invierte en el sector minero en el Ecuador, con un manojo de empresas junior que llevan a cabo proyectos de exploración y desarrollo y, la operadora Lundin Gold que cuantificó una inversión desde 2015 de entre US$ 1500 a US$ 1700 millones en la construcción y capital de la mina Fruta del Norte, y otros, aproximadamente, US$ 230 millones por año en la operación.
Las empresas canadienses Lumina Gold, Silvercorp Metals, Atico Mining, Adventus Mining, Dundee Precious Metals y Aurania tienen a su cargo proyectos en diferentes fases de exploración y/o factibilidad. Entre estos se destacan Silvercorp que junto a Salazar Resources están iniciando la construcción de la mina El Domo-Curipamba que tendrá una inversión estimada en US$ 323 millones y Atico Mining que tiene concluidos sus estudios de factibilidad para la mina La Plata, para una inversión de US$ 157 millones.
Pero también Lumina Gold con el proyecto Cangrejos se encuentra en la recta final de la factibilidad para una inversión estimada en más de US$ 1300 millones. En cambio la empresa también de origen canadiense, Solaris Resources, decidió abandonar su país para instalarse en Suiza y levantar un financiamiento de origen chino no autorizado por la ley canadiense, para el proyecto Warintza.
Volviendo al acuerdo con Ecuador, la nota oficial indica que es parte del compromiso de Canadá de diversificar sus relaciones comerciales y reducir su dependencia de un único socio. Desde el lanzamiento de la Estrategia de Diversificación Comercial de Canadá en 2017, el país norteamericano ha acelerado sus esfuerzos, lo que ha dado como resultado 15 TLC de Canadá, que cubren el 63% del PIB mundial y abren los mercados a 1.500 millones de consumidores en todo el mundo. Cifras que no incluyen a Ecuador.
Siempre siguiendo al comunicado, el Acuerdo de Libre Comercio Canadá-Ecuador reflejará los intereses compartidos de ambas naciones. Garantizará que los beneficios del comercio lleguen a las empresas de todos los tamaños, así como a las empresas indígenas y de propiedad de mujeres. También incluye un capítulo sólido sobre protección laboral, salvaguardas ambientales y estándares comerciales éticos.
“Hoy, marcamos un importante paso adelante en el fortalecimiento de los lazos económicos entre Canadá y Ecuador. Este acuerdo de libre comercio inclusivo permitirá a ambos países acceder a nuevos mercados. También promoverá la transparencia en el comercio y ayudará a las empresas, los inversores y los consumidores una vez ratificado en ambos países. Lo más importante es que garantizará que los derechos laborales sigan protegidos, lo que refleja nuestros valores compartidos en materia de derechos humanos”, manifestó la ministra Ng.
Canadá y Ecuador tienen relaciones comerciales complementarias: Canadá importa principalmente frutas tropicales, flores, cacao y mariscos de Ecuador, y Ecuador importa principalmente trigo, lentejas y guisantes de Canadá.
Cuando el Tratado de Libre Comercio Canadá-Ecuador entre en vigor, Canadá tendrá acuerdos comerciales con todos los países de la costa del Pacífico sudamericano.
El Acuerdo de Libre Comercio Canadá-Ecuador es un paso importante para avanzar en la estrategia de diversificación comercial de Canadá, abriendo nuevos mercados para las empresas canadienses y mejorando su capacidad para competir en el escenario global, afirmó la ministra Mary Ng, de Promoción de Exportaciones, Comercio Internacional y Desarrollo Económico, al anunciar la conclusión exitosa de las negociaciones del acuerdo de libre comercio entre Canadá y Ecuador.
En el comunicado oficial, dice que al facilitar el comercio de bienes y servicios, este acuerdo beneficiará a los importadores y exportadores, empresas, inversores y consumidores de ambos países, creando un entorno más transparente y predecible para el comercio y la inversión.
En 2022, Ecuador fue la sexta economía más grande de América del Sur con una población de 18 millones y un PIB de US$ 118,84 mil millones (2023). De 2018 a 2023, la inversión extranjera directa canadiense en Ecuador se triplicó a US$ 4,4 mil millones, convirtiendo a Canadá en uno de los mayores inversores extranjeros en Ecuador.
La economía ecuatoriana sigue contrayéndose, según el Banco Central del Ecuador. Esta caída responde, sobre todo, a una reducción de la inversión extranjera directa en Ecuador que bajó un 30,3% (US$ 95 millones) entre enero y septiembre de 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023.
Los contratos de inversión, entre los que se anunciaron algunos compromisos de desarrollo de proyectos mineros, tuvieron una variación negativa anual del 70%, el equivalente a US$ 677 millones.
Junto a Australia y China, Canadá es uno de los países que más invierte en el sector minero en el Ecuador, con un manojo de empresas junior que llevan a cabo proyectos de exploración y desarrollo y, la operadora Lundin Gold que cuantificó una inversión desde 2015 de entre US$ 1500 a US$ 1700 millones en la construcción y capital de la mina Fruta del Norte, y otros, aproximadamente, US$ 230 millones por año en la operación.
Las empresas canadienses Lumina Gold, Silvercorp Metals, Atico Mining, Adventus Mining, Dundee Precious Metals y Aurania tienen a su cargo proyectos en diferentes fases de exploración y/o factibilidad. Entre estos se destacan Silvercorp que junto a Salazar Resources están iniciando la construcción de la mina El Domo-Curipamba que tendrá una inversión estimada en US$ 323 millones y Atico Mining que tiene concluidos sus estudios de factibilidad para la mina La Plata, para una inversión de US$ 157 millones.
Pero también Lumina Gold con el proyecto Cangrejos se encuentra en la recta final de la factibilidad para una inversión estimada en más de US$ 1300 millones. En cambio la empresa también de origen canadiense, Solaris Resources, decidió abandonar su país para instalarse en Suiza y levantar un financiamiento de origen chino no autorizado por la ley canadiense, para el proyecto Warintza.
Volviendo al acuerdo con Ecuador, la nota oficial indica que es parte del compromiso de Canadá de diversificar sus relaciones comerciales y reducir su dependencia de un único socio. Desde el lanzamiento de la Estrategia de Diversificación Comercial de Canadá en 2017, el país norteamericano ha acelerado sus esfuerzos, lo que ha dado como resultado 15 TLC de Canadá, que cubren el 63% del PIB mundial y abren los mercados a 1.500 millones de consumidores en todo el mundo. Cifras que no incluyen a Ecuador.
Siempre siguiendo al comunicado, el Acuerdo de Libre Comercio Canadá-Ecuador reflejará los intereses compartidos de ambas naciones. Garantizará que los beneficios del comercio lleguen a las empresas de todos los tamaños, así como a las empresas indígenas y de propiedad de mujeres. También incluye un capítulo sólido sobre protección laboral, salvaguardas ambientales y estándares comerciales éticos.
“Hoy, marcamos un importante paso adelante en el fortalecimiento de los lazos económicos entre Canadá y Ecuador. Este acuerdo de libre comercio inclusivo permitirá a ambos países acceder a nuevos mercados. También promoverá la transparencia en el comercio y ayudará a las empresas, los inversores y los consumidores una vez ratificado en ambos países. Lo más importante es que garantizará que los derechos laborales sigan protegidos, lo que refleja nuestros valores compartidos en materia de derechos humanos”, manifestó la ministra Ng.
Canadá y Ecuador tienen relaciones comerciales complementarias: Canadá importa principalmente frutas tropicales, flores, cacao y mariscos de Ecuador, y Ecuador importa principalmente trigo, lentejas y guisantes de Canadá.
Cuando el Tratado de Libre Comercio Canadá-Ecuador entre en vigor, Canadá tendrá acuerdos comerciales con todos los países de la costa del Pacífico sudamericano.
Cierre total de mina y multa de
US$ 3,5 millones a Lundin Mining en Chile

Febrero 9 de 2025.- La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) ordenó a la compañía canadiense la clausura total y definitiva del proyecto minero Alcaparrosa por el socavón en Tierra Amarilla abierto e investigado desde 2022, según Mineriaydesarrollo.com.
La mina Alcaparrosa forma parte junto a la mina Santos, del complejo minero Ojos del Salado, del cual Lundin Mining posee una participación del 80 %, mientras que Sumitomo Corporation posee el otro 20 %, según Rumbo Minero.
El organismo ambiental informó que culminó su investigación concluyendo que en el marco de sus operaciones, la minera provocó la generación de un socavón de más de 60 metros de profundidad a 900 metros de la zona urbana de la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama. Por este hecho, la SMA inició un procedimiento sancionatorio con la formulación de cuatro cargos por diversos incumplimientos cometidos por el titular.
En ese contexto, la Superintendencia resolvió confirmar las cuatro imputaciones hechas a la minera y ordenó la clausura total y definitiva de las instalaciones y faenas desarrolladas en la Mina Alcaparrosa, además de la aplicación de una multa total de más de 3360 millones de pesos, equivalentes a casi de 3,5 millones de dólares.
La superintendenta Marie Claude Plumer explicó que “el titular intervino sectores no autorizados, hasta las proximidades del acuífero del río Copiapó, generando una condición de mayor infiltración de aguas y el consiguiente debilitamiento del macizo rocoso. Esto determinó, a su vez, la generación de un socavón de un diámetro de 49 metros, y una profundidad de 60 metros”.
“Es importante tener en cuenta que las intervenciones realizadas por la empresa provocaron un daño ambiental irreparable sobre un acuífero que ha sido catalogado como escaso y restringido”, dijo. Además, agregó que “los titulares de proyectos son conscientes de las condiciones que están establecidas en sus permisos ambientales para poder operar. Acá, las reglas son claras y deben ser cumplidas”.
El 31 de julio de 2022, la SMA recibió un informe de contingencias derivado por la empresa, donde señaló que el 30 de julio se habría percibido ruido y polvo desde el bosque de la unidad, constatándose en el lugar la existencia de un socavón. En el reporte se indicó que este mantenía un diámetro de 33 metros y una profundidad aproximada de 64 metros y que, por otra parte, se había aplicado el procedimiento de emergencia.
Tenía aprobada una extensión hasta 2025
En septiembre de 2022, la SMA formuló cuatro cargos contra el titular, los cuales fueron confirmados en el marco de la investigación. El primero de ellos fue clasificado como grave, por la sobre extracción de mineral en la Mina Alcaparrosa, lo cual se constata en el incumplimiento de la tasa de extracción durante 2019 (tras haber extraído 4.600 toneladas por día, superando el valor permitido de 4.300 toneladas por día).
El segundo cargo, clasificado como gravísimo, tiene relación con la modificación de la infraestructura minera autorizada, generando un daño ambiental irreparable en el acuífero del río Copiapó. Esto, por la modificación del sistema de drenaje subterráneo de la Mina Alcaparrosa -destinado a manejar el caudal de aguas afloradas en las galerías- incorporando piscinas subterráneas en tres niveles; y, por otra parte, por la ejecución de infraestructura minera hasta el nivel 350 en el sector Gaby, en un sector no autorizado cercano al nivel freático del acuífero del Río Copiapó.
De acuerdo al reporte de Rumbo Minero, el proyecto -calificado ambientalmente favorable- consistía en la extensión de la vida útil de las operaciones de mina Alcaparrosa, dando continuidad al yacimiento hasta el año 2022 mediante la explotación de nuevas reservas de mineral, con una tasa de extracción promedio anual de 4.300 toneladas por día, sin modificar o incorporar nuevas obras o actividades.
En 2021, se autorizó una nueva extensión de vida útil del proyecto, prolongando sus operaciones y actividades hasta el año 2025. Bajo esta nueva autorización, se realizaría la explotación de nuevas reservas de mineral.
La mina Alcaparrosa forma parte junto a la mina Santos, del complejo minero Ojos del Salado, del cual Lundin Mining posee una participación del 80 %, mientras que Sumitomo Corporation posee el otro 20 %, según Rumbo Minero.
El organismo ambiental informó que culminó su investigación concluyendo que en el marco de sus operaciones, la minera provocó la generación de un socavón de más de 60 metros de profundidad a 900 metros de la zona urbana de la comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama. Por este hecho, la SMA inició un procedimiento sancionatorio con la formulación de cuatro cargos por diversos incumplimientos cometidos por el titular.
En ese contexto, la Superintendencia resolvió confirmar las cuatro imputaciones hechas a la minera y ordenó la clausura total y definitiva de las instalaciones y faenas desarrolladas en la Mina Alcaparrosa, además de la aplicación de una multa total de más de 3360 millones de pesos, equivalentes a casi de 3,5 millones de dólares.
La superintendenta Marie Claude Plumer explicó que “el titular intervino sectores no autorizados, hasta las proximidades del acuífero del río Copiapó, generando una condición de mayor infiltración de aguas y el consiguiente debilitamiento del macizo rocoso. Esto determinó, a su vez, la generación de un socavón de un diámetro de 49 metros, y una profundidad de 60 metros”.
“Es importante tener en cuenta que las intervenciones realizadas por la empresa provocaron un daño ambiental irreparable sobre un acuífero que ha sido catalogado como escaso y restringido”, dijo. Además, agregó que “los titulares de proyectos son conscientes de las condiciones que están establecidas en sus permisos ambientales para poder operar. Acá, las reglas son claras y deben ser cumplidas”.
El 31 de julio de 2022, la SMA recibió un informe de contingencias derivado por la empresa, donde señaló que el 30 de julio se habría percibido ruido y polvo desde el bosque de la unidad, constatándose en el lugar la existencia de un socavón. En el reporte se indicó que este mantenía un diámetro de 33 metros y una profundidad aproximada de 64 metros y que, por otra parte, se había aplicado el procedimiento de emergencia.
Tenía aprobada una extensión hasta 2025
En septiembre de 2022, la SMA formuló cuatro cargos contra el titular, los cuales fueron confirmados en el marco de la investigación. El primero de ellos fue clasificado como grave, por la sobre extracción de mineral en la Mina Alcaparrosa, lo cual se constata en el incumplimiento de la tasa de extracción durante 2019 (tras haber extraído 4.600 toneladas por día, superando el valor permitido de 4.300 toneladas por día).
El segundo cargo, clasificado como gravísimo, tiene relación con la modificación de la infraestructura minera autorizada, generando un daño ambiental irreparable en el acuífero del río Copiapó. Esto, por la modificación del sistema de drenaje subterráneo de la Mina Alcaparrosa -destinado a manejar el caudal de aguas afloradas en las galerías- incorporando piscinas subterráneas en tres niveles; y, por otra parte, por la ejecución de infraestructura minera hasta el nivel 350 en el sector Gaby, en un sector no autorizado cercano al nivel freático del acuífero del Río Copiapó.
De acuerdo al reporte de Rumbo Minero, el proyecto -calificado ambientalmente favorable- consistía en la extensión de la vida útil de las operaciones de mina Alcaparrosa, dando continuidad al yacimiento hasta el año 2022 mediante la explotación de nuevas reservas de mineral, con una tasa de extracción promedio anual de 4.300 toneladas por día, sin modificar o incorporar nuevas obras o actividades.
En 2021, se autorizó una nueva extensión de vida útil del proyecto, prolongando sus operaciones y actividades hasta el año 2025. Bajo esta nueva autorización, se realizaría la explotación de nuevas reservas de mineral.
República Dominicana quiere determinar
(rápidamente) sus reservas de tierras raras
Febrero 9 de 2025.- El Ministro de Energía y Minas, Joel Santos, ofreció detalles sobre los avances del país en la exploración de tierras raras, un recurso estratégico para el desarrollo tecnológico y económico global. Manifestó que las tierras raras, derivadas de la bauxita, en el caso dominicano, presentes en territorio de la región Sur, son elementos de gran relevancia a nivel mundial, utilizados en una amplia variedad de dispositivos tecnológicos, incluidos equipos médicos y teléfonos celulares.
Explicó que el proceso de exploración podrá determinar los recursos este año y la primera declaración de reservas hacia 2026, de acuerdo con los estándares internacionales y la mineralogía.
Resaltó el respaldo ofrecido por el Gobierno de Estados Unidos, a través del Secretario de Estado, Marco Rubio, al impulso de esta política. “El Gobierno norteamericano dio un espaldarazo a la política dominicana de impulsar la eventual explotación de tierras raras en el país”, expresó.
Expresó que, bajo la dirección del presidente de la República, el gobierno dominicano ha logrado avanzar a un ritmo acelerado en los procesos, que usualmente toman entre seis y ocho años; pero en el 2024 se ha logrado llegar a la etapa de exploración avanzada con el uso de sondeos y calicatas y tienen que continuar a esa velocidad para hacer un estudio de factibilidad a la mayor brevedad.
Según el ministro, el Estado ha contratado al Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos para asistir en la exploración y en el estudio de la mineralogía de las tierras raras.
“Las tierras raras no solo son de importancia económica, sino también geopolítica, lo que subraya la relevancia de este proceso para el futuro del país. Es un material que tiene la capacidad de transformar la economía dominicana”, concluyó. El presidente Luis Abinader anunció que el país podría tener reservas de 100 millones de toneladas de esos elementos.
A través de su cuenta de Instagram, el ministerio explicó que el gobierno buscará explotar esos elementos de manera sostenible y con asesoría internacional. Sostuvo además, que la demanda global de tierras raras está en aumento y su explotación podría impulsar la economía y la inversión extranjera.
Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos esenciales para la fabricación de tecnología moderna. Se usan en vehículos eléctricos, pantallas táctiles, paneles solares, equipos médicos y más.
Los depósitos de tierras raras en la República Dominicana se encuentran principalmente en bauxitas kársticas de la Sierra de Bahoruco.
Tras los anuncios oficiales salió al paso el exministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, cuestionando la estimación de reservas de los elementos, indicando que ni China, que domina el sector, tiene tantas reservas de tierras raras.
Comentó: "China, líder mundial en este sector, cuenta con reservas estimadas en 44 millones de toneladas métricas, representando el 37 % de las reservas globales". Además, señaló que el gigante asiático no solo domina la producción, sino también el refinamiento de estos minerales, controlando cerca del 80 % del mercado mundial.
Explicó que el proceso de exploración podrá determinar los recursos este año y la primera declaración de reservas hacia 2026, de acuerdo con los estándares internacionales y la mineralogía.
Resaltó el respaldo ofrecido por el Gobierno de Estados Unidos, a través del Secretario de Estado, Marco Rubio, al impulso de esta política. “El Gobierno norteamericano dio un espaldarazo a la política dominicana de impulsar la eventual explotación de tierras raras en el país”, expresó.
Expresó que, bajo la dirección del presidente de la República, el gobierno dominicano ha logrado avanzar a un ritmo acelerado en los procesos, que usualmente toman entre seis y ocho años; pero en el 2024 se ha logrado llegar a la etapa de exploración avanzada con el uso de sondeos y calicatas y tienen que continuar a esa velocidad para hacer un estudio de factibilidad a la mayor brevedad.
Según el ministro, el Estado ha contratado al Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos para asistir en la exploración y en el estudio de la mineralogía de las tierras raras.
“Las tierras raras no solo son de importancia económica, sino también geopolítica, lo que subraya la relevancia de este proceso para el futuro del país. Es un material que tiene la capacidad de transformar la economía dominicana”, concluyó. El presidente Luis Abinader anunció que el país podría tener reservas de 100 millones de toneladas de esos elementos.
A través de su cuenta de Instagram, el ministerio explicó que el gobierno buscará explotar esos elementos de manera sostenible y con asesoría internacional. Sostuvo además, que la demanda global de tierras raras está en aumento y su explotación podría impulsar la economía y la inversión extranjera.
Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos esenciales para la fabricación de tecnología moderna. Se usan en vehículos eléctricos, pantallas táctiles, paneles solares, equipos médicos y más.
Los depósitos de tierras raras en la República Dominicana se encuentran principalmente en bauxitas kársticas de la Sierra de Bahoruco.
Tras los anuncios oficiales salió al paso el exministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, cuestionando la estimación de reservas de los elementos, indicando que ni China, que domina el sector, tiene tantas reservas de tierras raras.
Comentó: "China, líder mundial en este sector, cuenta con reservas estimadas en 44 millones de toneladas métricas, representando el 37 % de las reservas globales". Además, señaló que el gigante asiático no solo domina la producción, sino también el refinamiento de estos minerales, controlando cerca del 80 % del mercado mundial.
Lumina da pasos en firme para asegurar energía a Cangrejos

Febrero 2 de 2025.- Lumina Gold Corp. (TSXV: LUM) (OTCQB: LMGDF) anunció un progreso significativo en relación con la infraestructura energética requerida para el proyecto de oro y cobre Cangrejos. La compañía recibió la aprobación de los diseños definitivos a nivel de factibilidad para la conexión a la red nacional para la futura demanda energética del proyecto por parte de la Corporación Eléctrica del Ecuador, Celec, el 15 de enero.
Los diseños incluyen dos transformadores en la subestación La Avanzada dedicada al proyecto y la línea de transmisión de circuito único de 138 kV que se extenderá aproximadamente 20 kilómetros desde la subestación hasta el proyecto. Junto con estas aprobaciones, Celec se ha comprometido a reservar el área necesaria para construir la infraestructura de transmisión en la subestación La Avanzada.
La suficiencia energética de las próximas minas es una condición que, durante la crisis energética agravada en noviembre pasado, puso el gobierno a los proyectos que avanzan hacia el inicio de la construcción junto con el incremento de la tarifa a consumidores intensivos.
Sin embargo, la inclusión de esta condición como requisito para la firma de los contratos de explotación se verá en las futuras negociaciones, mientras que el incremento de las tarifas se hizo efectivo desde noviembre. Los precios de la electricidad a las mineras pasaron de entre US$ 0,054 y US$ 0,081 por kilovatio hora (KWh), a entre US$ 0,0748 y US$ 0,0986 KWh, según el horario de consumo.
Así avanza el estudio de factibilidad
Ausenco Engineering Canada ULC, el contratista de ingeniería principal para el estudio de factibilidad del proyecto (FS), ha completado el 92% del trabajo estimado. El estudio de factibilidad sigue según lo previsto para su finalización durante el segundo trimestre de 2025, informó la empresa.
Los componentes clave completados incluyen:
El trabajo para el Estudio de Impacto Ambiental (EIS) está avanzando según lo previsto. Este trabajo permitirá su presentación al Gobierno de Ecuador a mediados de 2025. Lumina tiene como objetivo recibir su Licencia Ambiental para la construcción y operación del proyecto a principios de 2026.
Lumina Gold Corp. es una empresa de desarrollo de metales preciosos y básicos con sede en Vancouver, Canadá, enfocada en el proyecto de oro y cobre Cangrejos, ubicado en la provincia de El Oro, al suroeste de Ecuador. En 2023, la Compañía completó un Estudio de Prefactibilidad para el proyecto, que es el depósito de oro primario más grande de Ecuador.
Los diseños incluyen dos transformadores en la subestación La Avanzada dedicada al proyecto y la línea de transmisión de circuito único de 138 kV que se extenderá aproximadamente 20 kilómetros desde la subestación hasta el proyecto. Junto con estas aprobaciones, Celec se ha comprometido a reservar el área necesaria para construir la infraestructura de transmisión en la subestación La Avanzada.
La suficiencia energética de las próximas minas es una condición que, durante la crisis energética agravada en noviembre pasado, puso el gobierno a los proyectos que avanzan hacia el inicio de la construcción junto con el incremento de la tarifa a consumidores intensivos.
Sin embargo, la inclusión de esta condición como requisito para la firma de los contratos de explotación se verá en las futuras negociaciones, mientras que el incremento de las tarifas se hizo efectivo desde noviembre. Los precios de la electricidad a las mineras pasaron de entre US$ 0,054 y US$ 0,081 por kilovatio hora (KWh), a entre US$ 0,0748 y US$ 0,0986 KWh, según el horario de consumo.
Así avanza el estudio de factibilidad
Ausenco Engineering Canada ULC, el contratista de ingeniería principal para el estudio de factibilidad del proyecto (FS), ha completado el 92% del trabajo estimado. El estudio de factibilidad sigue según lo previsto para su finalización durante el segundo trimestre de 2025, informó la empresa.
Los componentes clave completados incluyen:
- Una estimación actualizada de los recursos minerales, un plan y un cronograma de la mina;
- Diagrama de flujo del proceso y diseño de las instalaciones basado en pruebas metalúrgicas;
- Ubicación, ingeniería y diseño de la infraestructura del proyecto;
- Estudio de comercialización de metales;
- Recepción de cotizaciones de proveedores; y
- Selección de los principales equipos del proyecto.
El trabajo para el Estudio de Impacto Ambiental (EIS) está avanzando según lo previsto. Este trabajo permitirá su presentación al Gobierno de Ecuador a mediados de 2025. Lumina tiene como objetivo recibir su Licencia Ambiental para la construcción y operación del proyecto a principios de 2026.
Lumina Gold Corp. es una empresa de desarrollo de metales preciosos y básicos con sede en Vancouver, Canadá, enfocada en el proyecto de oro y cobre Cangrejos, ubicado en la provincia de El Oro, al suroeste de Ecuador. En 2023, la Compañía completó un Estudio de Prefactibilidad para el proyecto, que es el depósito de oro primario más grande de Ecuador.
El Domo ya tiene contratista para preparar el terrero

Febrero 2 de 2025.- Silvercorp Metals Inc. (SVM:TSX/NYSE American), su subsidiaria ecuatoriana Curimining S.A. y Salazar Resources (SRL:TSXV, SRLZF:OTCQB) informaron que ha sido adjudicado el primer paquete de licitación para trabajos en el inicio de construcción en el proyecto El Domo, antes Curipamba.
El Domo es un proyecto de cobre y oro de alta ley ubicado en el centro de Ecuador, aproximadamente a 150 km al noreste del puerto principal, Guayaquil y a 20 Km de la red nacional de energía eléctrica, ubicada en la parroquia Echeandía. Las concesiones del proyecto abarcan colinas bajas y llanuras entre 300 y 900 msnm.
El Domo es un depósito de tipo VMS de forma tabular plano, con mineralización que comienza a 30 metros de la superficie y dimensiones de aproximadamente 800 x 400 metros. Tres caminos de grava bien mantenidos brindan acceso directo al sitio de El Domo, señaló en un comunicado.
Silvercorp completó su adquisición de Adventus Mining Corporation, anterior dueña mayoritaria del proyecto, mediante un acuerdo el 31 de julio de 2024.
Las empresas, que mantienen como objetivo poner el proyecto en producción en la segunda mitad de 2026, recientemente adjudicaron el contrato de movimiento de tierras a CRCC 14 Bureau Group CO., Ltd., una compañía con una sede regional en Quito y más de diez años construyendo infraestructura en minas a cielo abierto y obras civiles pesadas en Ecuador.
El denominado paquete de licitación 1 comprendía también la construcción del campamento temporal, la presa de arranque de la relavera, vertedero de saprolita (SWD), canales de agua sin contacto, caminos de transporte internos y preparación del sitio de la planta de procesamiento y el sitio del campamento permanente.
Los criterios de costo unitario se adoptaron para que los contratistas potenciales presenten ofertas para los tres paquetes de construcción descritos anteriormente. Por ejemplo, el “costo unitario” para la voladura o corte de un metro cúbico de roca o saprolita, luego cargado y transportado en camión, dentro de dos kilómetros, incluirá todos los costos de personal y administración, más cualquier ganancia que el contratista pretenda obtener por el trabajo.
Los pagos totales mensuales se basarán en metros cúbicos medidos de corte.
Las empresas planean adjudicar los paquetes de licitación 2 y 3 en el primer trimestre de 2025 para cumplir con el cronograma de inicio de producción.
Cabe informar que para optimizar el organigrama de operaciones en Ecuador se trasladó del equipo de gestión y el personal a los sitios de los proyectos El Domo y Cóndor desde la oficina de Quito, e inició la liquidación o transferencia de la mayoría de los proyectos regionales no esenciales, de acuerdo al comunicado.
Por otro lado, informó, que se seleccionará un nuevo sitio para la planta de procesamiento de modo que su preparación proporcione las rocas generadoras de ácidos requeridas para la construcción de la presa de arranque de la relavera, al tiempo que se minimizan las distancias de transporte en camión.
Por otro lado, se afirma en el comunicado que entre la infraestructura avanzada del proyecto constan los diseños optimizados para una nueva carretera de circunvalación pública y caminos de transporte internos operativos.
Así también, la ejecución de un contrato de línea eléctrica con la empresa eléctrica estatal ecuatoriana (CNEL EP). El contratista de construcción será seleccionado una vez que se complete el diseño de ingeniería actualizado, señala. Y el inicio de los permisos para la generación de energía diésel de reserva para la estación seca, ya que el cambio climático ha afectado la situación del suministro de energía en Ecuador.
El Domo es un proyecto de cobre y oro de alta ley ubicado en el centro de Ecuador, aproximadamente a 150 km al noreste del puerto principal, Guayaquil y a 20 Km de la red nacional de energía eléctrica, ubicada en la parroquia Echeandía. Las concesiones del proyecto abarcan colinas bajas y llanuras entre 300 y 900 msnm.
El Domo es un depósito de tipo VMS de forma tabular plano, con mineralización que comienza a 30 metros de la superficie y dimensiones de aproximadamente 800 x 400 metros. Tres caminos de grava bien mantenidos brindan acceso directo al sitio de El Domo, señaló en un comunicado.
Silvercorp completó su adquisición de Adventus Mining Corporation, anterior dueña mayoritaria del proyecto, mediante un acuerdo el 31 de julio de 2024.
Las empresas, que mantienen como objetivo poner el proyecto en producción en la segunda mitad de 2026, recientemente adjudicaron el contrato de movimiento de tierras a CRCC 14 Bureau Group CO., Ltd., una compañía con una sede regional en Quito y más de diez años construyendo infraestructura en minas a cielo abierto y obras civiles pesadas en Ecuador.
El denominado paquete de licitación 1 comprendía también la construcción del campamento temporal, la presa de arranque de la relavera, vertedero de saprolita (SWD), canales de agua sin contacto, caminos de transporte internos y preparación del sitio de la planta de procesamiento y el sitio del campamento permanente.
Los criterios de costo unitario se adoptaron para que los contratistas potenciales presenten ofertas para los tres paquetes de construcción descritos anteriormente. Por ejemplo, el “costo unitario” para la voladura o corte de un metro cúbico de roca o saprolita, luego cargado y transportado en camión, dentro de dos kilómetros, incluirá todos los costos de personal y administración, más cualquier ganancia que el contratista pretenda obtener por el trabajo.
Los pagos totales mensuales se basarán en metros cúbicos medidos de corte.
Las empresas planean adjudicar los paquetes de licitación 2 y 3 en el primer trimestre de 2025 para cumplir con el cronograma de inicio de producción.
Cabe informar que para optimizar el organigrama de operaciones en Ecuador se trasladó del equipo de gestión y el personal a los sitios de los proyectos El Domo y Cóndor desde la oficina de Quito, e inició la liquidación o transferencia de la mayoría de los proyectos regionales no esenciales, de acuerdo al comunicado.
Por otro lado, informó, que se seleccionará un nuevo sitio para la planta de procesamiento de modo que su preparación proporcione las rocas generadoras de ácidos requeridas para la construcción de la presa de arranque de la relavera, al tiempo que se minimizan las distancias de transporte en camión.
Por otro lado, se afirma en el comunicado que entre la infraestructura avanzada del proyecto constan los diseños optimizados para una nueva carretera de circunvalación pública y caminos de transporte internos operativos.
Así también, la ejecución de un contrato de línea eléctrica con la empresa eléctrica estatal ecuatoriana (CNEL EP). El contratista de construcción será seleccionado una vez que se complete el diseño de ingeniería actualizado, señala. Y el inicio de los permisos para la generación de energía diésel de reserva para la estación seca, ya que el cambio climático ha afectado la situación del suministro de energía en Ecuador.
Segundo intento de consulta ambiental en La Plata

Diciembre 22 de 2024.- El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) consideró haber concluido la fase informativa de la consulta ambiental del proyecto La Plata cuyo informe sobre el próximo paso para obtener la conformidad de las comunidades consultadas con el desarrollo de la mina, será terminado y presentado el próximo año.
El proyecto La Plata está ubicado en la parroquia Palo Quemado, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, en la sierra centro del Ecuador. Dispone de una extensión de 2235 hectáreas en dos concesiones y a inicios del año, el Ministerio de Energía y Minas prorrogó hasta 2049 el plazo de la propiedad.
El proceso de consulta ambiental estuvo paralizado por decisiones judiciales. Pero la Corte Constitucional finalmente permitió que se aplique el inconstitucional Decreto 754 que regula la consulta ambiental, mientras la legislatura no arroje una ley de consulta.
Las autoridades y la minera han debido enfrentar oposición de algunos pobladores de Palo Quemado y comunidades vecinas y de organizaciones campesinas e indígenas que rechazan la minería de la provincia. El año pasado, el gobierno militarizó el acceso a Palo Quemado para disolver manifestaciones en contra de la consulta oficial.
Cuando se llamaba Toachi Mining la operadora, completó una PEA que estima un recurso inferido de 1,85 millones de toneladas con una ley de 4,1 gramos de oro por tonelada, 50 gramos de plata por tonelada, 3,3 % de cobre, 4,6 % de zinc y 0,6 % de plomo por tonelada.
El depósito a explotarse es del tipo VMS rico en oro de alta ley, el cual sostuvo una explotación minera de pequeña minería de 1975 a 1981. De ahí que ahora es un proyecto polimetálico de cobre, oro, zinc, plata y plomo.
Una vez que se complete el proceso de consulta ambiental, la empresa Compañía Minera La Plata S.A., subsidiaria de la canadiense Atico Mining Corporation Inc. (TSX.V: ATY | OTCQX: ATCMF) podrá obtener la licencia ambiental para pasar a solicitar los demás permisos necesarios para el avance del proyecto.
Con la licencia ambiental entregada por el Maate, la empresa podrá pasar a la fase de explotación e iniciar la construcción de la mina que se prevé subterránea y de mediana escala. De ahí sería la cuarta mina industrial de Ecuador, luego de Fruta del Norte y Mirador, y Curipamba-El Domo, que será la tercera mina industrial, también de mediana minería, que iniciará construcción en el año que entra.
El proyecto La Plata está ubicado en la parroquia Palo Quemado, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, en la sierra centro del Ecuador. Dispone de una extensión de 2235 hectáreas en dos concesiones y a inicios del año, el Ministerio de Energía y Minas prorrogó hasta 2049 el plazo de la propiedad.
El proceso de consulta ambiental estuvo paralizado por decisiones judiciales. Pero la Corte Constitucional finalmente permitió que se aplique el inconstitucional Decreto 754 que regula la consulta ambiental, mientras la legislatura no arroje una ley de consulta.
Las autoridades y la minera han debido enfrentar oposición de algunos pobladores de Palo Quemado y comunidades vecinas y de organizaciones campesinas e indígenas que rechazan la minería de la provincia. El año pasado, el gobierno militarizó el acceso a Palo Quemado para disolver manifestaciones en contra de la consulta oficial.
Cuando se llamaba Toachi Mining la operadora, completó una PEA que estima un recurso inferido de 1,85 millones de toneladas con una ley de 4,1 gramos de oro por tonelada, 50 gramos de plata por tonelada, 3,3 % de cobre, 4,6 % de zinc y 0,6 % de plomo por tonelada.
El depósito a explotarse es del tipo VMS rico en oro de alta ley, el cual sostuvo una explotación minera de pequeña minería de 1975 a 1981. De ahí que ahora es un proyecto polimetálico de cobre, oro, zinc, plata y plomo.
Una vez que se complete el proceso de consulta ambiental, la empresa Compañía Minera La Plata S.A., subsidiaria de la canadiense Atico Mining Corporation Inc. (TSX.V: ATY | OTCQX: ATCMF) podrá obtener la licencia ambiental para pasar a solicitar los demás permisos necesarios para el avance del proyecto.
Con la licencia ambiental entregada por el Maate, la empresa podrá pasar a la fase de explotación e iniciar la construcción de la mina que se prevé subterránea y de mediana escala. De ahí sería la cuarta mina industrial de Ecuador, luego de Fruta del Norte y Mirador, y Curipamba-El Domo, que será la tercera mina industrial, también de mediana minería, que iniciará construcción en el año que entra.
Lowell acelera preparativos para prefactibilidad de proyecto Warintza

Diciembre 21 de 2024.- Solaris Resources Inc. (TSX: SLS; NYSE: SLSR) ofreció una actualización del proyecto Warintza, y un informe sobre los programas técnicos y el desarrollo de obras de infraestructura que esperan completar hasta fines del año entrante.
Warintza es un proyecto de mina de cobre que se localiza en los cantones Limón Indanza y Morona, provincia de Morona Santiago, al suroriente de Ecuador. Comprende un área de concesiones de 4053 hectáreas y se encuentra 40 kilómetros al norte de la mina Mirador y adyacente a los depósitos de cobre de San Carlos Panantza.
Previamente, Ricardo Obando, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Comunitarios de Solaris, realizó una descripción del estado de situación del proyecto Warintza, durante el Encuentro Nacional de Minería, Enaep 2024, realizado en Quito por la organización Seminarium.
“Estamos en nuestro segundo año de exploración avanzada, hemos perforado más de 160 mil metros de testigos de perforación que reposan en un centro industrial en Quito y que es una biblioteca abierta a donde han llegado con el debido consentimiento y consulta con las comunidades locales”, afirmó.
Al finalizar este año, la empresa completará 75 000 metros de perforación planificados.
De manera acumulada hasta la fecha tenemos US$ 182 millones de inversión. Y hemos tenido la oportunidad de levantar financiamiento para la fase de estudios del proyecto y del resto de la exploración avanzada de aproximadamente US$ 105 millones para inversión.
En relación a la situación laboral relató también que el proyecto tiene un promedio de más de 1200 trabajadores entre directos e indirectos de los cuales el 80% son de la Amazonía ecuatoriana. “Hoy por hoy son profesionales de los diferentes cantones de Morona Santiago, sobre todo ciudadanos de la etnia shuar que están haciendo perforación avanzada operando ocho máquinas de manera simultánea.
Por supuesto, el próximo año será importante para el proyecto porque entraremos en el levantamiento de estudios de prefactibilidad y a cumplir con el compromiso con el estado ecuatoriano de anticipar la prefactibilidad, la viabilidad económica y, ojalá, el inicio para tener una futura mina de cobre en el país.
Tenemos entre recursos inferidos, medidos e indicados, 2335 millones de toneladas de cobre, agregó antes de hacer este llamado a la audiencia: “recordemos que si no obteneos la legitimidad, el consentimiento de los actores en territorio de quienes están de manera cercana a los proyectos, no vamos a poder realizar nuestras actividades en cada uno de los espacios y provincias del país”.
A propósito de su relación con la población local, Lowell Mineral Exploration, la subsidiaria local de Solaris, anunció que firmó un Acuerdo Marco Interinstitucional de colaboración en varios temas con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Limón Indanza (GAD), con tres años de vigencia.
Antonio Castillo, alcalde del cantón, comentó al respecto: "Lowell es un actor clave en Limón Indanza, por lo que es fundamental que, como Municipio, establezcamos relaciones estratégicas con la empresa para beneficiar a la mayoría de nuestra población. La compañía estará presente en la región durante, al menos, los próximos 30 a 40 años, por lo que es crucial sentarse con ellos, para desarrollar un plan de vida para el cantón, es decir, definir cómo visualizamos y queremos nuestro desarrollo en los próximos años".
El Convenio establece una agenda de trabajo común, liderada por un comité interinstitucional, conformado por tres funcionarios del GAD y tres delegados de Lowell para implementar proyectos que respondan a las necesidades del cantón y fortalezcan la cooperación a largo plazo, señaló la compañía en un comunicado.
Resultados de los ensayos de su programa de perforación
La perforación continúa con nueve plataformas enfocadas principalmente en la extensión y el relleno de la estimación de recursos minerales con estándar NI 43-101 publicada el 1 de julio, mientras también se prueba su conexión con el depósito Warintza West, que podría generar un crecimiento significativo de la estimación.
Los resultados de perforación están dentro el área de la estimación de recursos de julio, con los pozos SLS-111 y SLS-107 mejorando el grado modelado en su vecindad, y parcialmente fuera de esa área con los pozos SLS 110, SLS 113-116 y SLSE-64 en los que se encontró mineralización en los sectores sur y noreste.
La ley de equivalencia de cobre se calcula para el informe suponiendo precios de metal de US$ 4 /lb Cu, US$ 20/lb Mo y US$ 1.850/oz Au, y recuperaciones de 90 % Cu, 85 % Mo y 70 % Au basadas en pruebas metalúrgicas preliminares.
Para los muy interesados, la fórmula del cobre equivalente: CuEq (%) = Cu (%) + 5,604 × Mo (%) + 0,623 × Au (g/t)
Además, se señala que se completó la perforación exploratoria de ampliación al noroeste de la estimación para probar su conexión con el depósito Warintza West y se esperan ensayos en las próximas semanas, lo que representa una oportunidad para la expansión del área de la estimación en un pozo agrandado.
Desarrollo de infraestructura
• La construcción continúa en otros 7 km de caminos ubicados estratégicamente para respaldar futuras operaciones mineras y el acceso a las áreas previstas de predesmonte y perforación, la planta de procesamiento, la instalación de rocas desechables (WRF) y la instalación de manejo de relaves (TMF, por sus siglas en inglés).
Respecto a los programas técnicos
• Se han completado los programas de perforación geotécnica e hidrogeológica, pruebas de campo, muestreo e instrumentación para la TMF, y están en marcha para la mina a cielo abierto, la WRF, la planta de procesamiento y la infraestructura interna.
• Knight Piésold Consulting está en proceso de completar los estudios de ingeniería para la TMF y el permiso de agua requerido, y se espera que los informes finales se completen en las próximas semanas para apoyar el período de revisión de la Evaluación de Impacto Ambiental.
Estudios metalúrgicos y de procesamiento
• Se ha completado el programa de perforación metalúrgica para complementar el trabajo de prueba hecho público en enero de 2023.
• Se han completado las pruebas de conminución y han arrojado un perfil más detallado con una reducción de dureza en la parte superior del depósito de lo que habían sugerido los trabajos de prueba anteriores.
• Los próximos pasos son pruebas de flotación adicionales con un enfoque en la optimización de reactivos para mejorar la recuperación.
• Ausenco Engineering está trabajando en el diseño de la planta de proceso y se ha establecido un diagrama de flujo preliminar, con trabajos de prueba previos que arrojaron concentrados de alta calidad para cobre, oro y molibdeno.
Warintza es un proyecto de mina de cobre que se localiza en los cantones Limón Indanza y Morona, provincia de Morona Santiago, al suroriente de Ecuador. Comprende un área de concesiones de 4053 hectáreas y se encuentra 40 kilómetros al norte de la mina Mirador y adyacente a los depósitos de cobre de San Carlos Panantza.
Previamente, Ricardo Obando, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Comunitarios de Solaris, realizó una descripción del estado de situación del proyecto Warintza, durante el Encuentro Nacional de Minería, Enaep 2024, realizado en Quito por la organización Seminarium.
“Estamos en nuestro segundo año de exploración avanzada, hemos perforado más de 160 mil metros de testigos de perforación que reposan en un centro industrial en Quito y que es una biblioteca abierta a donde han llegado con el debido consentimiento y consulta con las comunidades locales”, afirmó.
Al finalizar este año, la empresa completará 75 000 metros de perforación planificados.
De manera acumulada hasta la fecha tenemos US$ 182 millones de inversión. Y hemos tenido la oportunidad de levantar financiamiento para la fase de estudios del proyecto y del resto de la exploración avanzada de aproximadamente US$ 105 millones para inversión.
En relación a la situación laboral relató también que el proyecto tiene un promedio de más de 1200 trabajadores entre directos e indirectos de los cuales el 80% son de la Amazonía ecuatoriana. “Hoy por hoy son profesionales de los diferentes cantones de Morona Santiago, sobre todo ciudadanos de la etnia shuar que están haciendo perforación avanzada operando ocho máquinas de manera simultánea.
Por supuesto, el próximo año será importante para el proyecto porque entraremos en el levantamiento de estudios de prefactibilidad y a cumplir con el compromiso con el estado ecuatoriano de anticipar la prefactibilidad, la viabilidad económica y, ojalá, el inicio para tener una futura mina de cobre en el país.
Tenemos entre recursos inferidos, medidos e indicados, 2335 millones de toneladas de cobre, agregó antes de hacer este llamado a la audiencia: “recordemos que si no obteneos la legitimidad, el consentimiento de los actores en territorio de quienes están de manera cercana a los proyectos, no vamos a poder realizar nuestras actividades en cada uno de los espacios y provincias del país”.
A propósito de su relación con la población local, Lowell Mineral Exploration, la subsidiaria local de Solaris, anunció que firmó un Acuerdo Marco Interinstitucional de colaboración en varios temas con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Limón Indanza (GAD), con tres años de vigencia.
Antonio Castillo, alcalde del cantón, comentó al respecto: "Lowell es un actor clave en Limón Indanza, por lo que es fundamental que, como Municipio, establezcamos relaciones estratégicas con la empresa para beneficiar a la mayoría de nuestra población. La compañía estará presente en la región durante, al menos, los próximos 30 a 40 años, por lo que es crucial sentarse con ellos, para desarrollar un plan de vida para el cantón, es decir, definir cómo visualizamos y queremos nuestro desarrollo en los próximos años".
El Convenio establece una agenda de trabajo común, liderada por un comité interinstitucional, conformado por tres funcionarios del GAD y tres delegados de Lowell para implementar proyectos que respondan a las necesidades del cantón y fortalezcan la cooperación a largo plazo, señaló la compañía en un comunicado.
Resultados de los ensayos de su programa de perforación
La perforación continúa con nueve plataformas enfocadas principalmente en la extensión y el relleno de la estimación de recursos minerales con estándar NI 43-101 publicada el 1 de julio, mientras también se prueba su conexión con el depósito Warintza West, que podría generar un crecimiento significativo de la estimación.
Los resultados de perforación están dentro el área de la estimación de recursos de julio, con los pozos SLS-111 y SLS-107 mejorando el grado modelado en su vecindad, y parcialmente fuera de esa área con los pozos SLS 110, SLS 113-116 y SLSE-64 en los que se encontró mineralización en los sectores sur y noreste.
- El pozo SLS-111 (perforado al sureste) mostró: 90 m de 1,12 % CuEq (cobre equivalente) dentro de 475 m de 0,46 % CuEq desde la superficie
- El pozo SLS-107 (perforado al noreste) mostró: 96 m de 0,82 % CuEq dentro de 543 m de 0,51 % CuEq desde la superficie
La ley de equivalencia de cobre se calcula para el informe suponiendo precios de metal de US$ 4 /lb Cu, US$ 20/lb Mo y US$ 1.850/oz Au, y recuperaciones de 90 % Cu, 85 % Mo y 70 % Au basadas en pruebas metalúrgicas preliminares.
Para los muy interesados, la fórmula del cobre equivalente: CuEq (%) = Cu (%) + 5,604 × Mo (%) + 0,623 × Au (g/t)
Además, se señala que se completó la perforación exploratoria de ampliación al noroeste de la estimación para probar su conexión con el depósito Warintza West y se esperan ensayos en las próximas semanas, lo que representa una oportunidad para la expansión del área de la estimación en un pozo agrandado.
Desarrollo de infraestructura
• La construcción continúa en otros 7 km de caminos ubicados estratégicamente para respaldar futuras operaciones mineras y el acceso a las áreas previstas de predesmonte y perforación, la planta de procesamiento, la instalación de rocas desechables (WRF) y la instalación de manejo de relaves (TMF, por sus siglas en inglés).
Respecto a los programas técnicos
• Se han completado los programas de perforación geotécnica e hidrogeológica, pruebas de campo, muestreo e instrumentación para la TMF, y están en marcha para la mina a cielo abierto, la WRF, la planta de procesamiento y la infraestructura interna.
• Knight Piésold Consulting está en proceso de completar los estudios de ingeniería para la TMF y el permiso de agua requerido, y se espera que los informes finales se completen en las próximas semanas para apoyar el período de revisión de la Evaluación de Impacto Ambiental.
Estudios metalúrgicos y de procesamiento
• Se ha completado el programa de perforación metalúrgica para complementar el trabajo de prueba hecho público en enero de 2023.
• Se han completado las pruebas de conminución y han arrojado un perfil más detallado con una reducción de dureza en la parte superior del depósito de lo que habían sugerido los trabajos de prueba anteriores.
• Los próximos pasos son pruebas de flotación adicionales con un enfoque en la optimización de reactivos para mejorar la recuperación.
• Ausenco Engineering está trabajando en el diseño de la planta de proceso y se ha establecido un diagrama de flujo preliminar, con trabajos de prueba previos que arrojaron concentrados de alta calidad para cobre, oro y molibdeno.
Grandes minas continuarán con apagones
Diciembre 22 de 2024.- Los cortes de electricidad que sufrió el Ecuador por casi tres meses, culminaron el 20 de diciembre para los hogares del país, aunque con tropiezos, pero las industrias continuarán con los horarios de cortes que según los sectores, duraron hasta 14 horas.
La operación de las dos minas industriales de gran escala del país; Fruta del Norte, de oro, y Mirador, de concentrado de cobre, continuará con apagones y una provisión reducida de energía acordada con el Gobierno.
La ministra de Energía, Inés Manzano, anunció en octubre la desconexión total de Mirador que demanda 83 megavatios y luego de 19 días, según se sabe, se le proveyó de una línea de 40 megavatios para sus campamentos con 2500 trabajadores permanentes y planta de beneficio, ya que el minado y la exportación de material almacenado no pararon.
La empresa china Ecuacorriente (ECSA) alegó que la Constitución garantiza la provisión del servicio de electricidad, máxime si se trata de una industria estratégica: Mirador representó el 33% de las exportaciones mineras del 2023.
En Fruta del Norte la cosa fue distinta, porque esta mina solo ocupa unos 17 megavatios y estuvo operando con una línea de cinco además de generadores propios.
Para reducir los recortes de luz durante las fiestas decembrinas, el gobierno anunció un apagón industrial desde el 15 de diciembre por quince días.
Lundin Gold nos informó que el pasado 13 de diciembre activó su actual capacidad máxima de autogeneración energética que alcanza aproximadamente 11 Mw gracias a la instalación de equipos de generación adicionales recientemente importados.
“Esto, junto con las reducciones voluntarias en diversos aspectos de la operación de Fruta del Norte, permite a la compañía limitar su consumo máximo a 5 Mw del Sistema Nacional Interconectado (SNI) durante el periodo requerido, en cumplimiento con lo acordado con las autoridades para mantener la continuidad operativa.
“Estas medidas, agregó, combinadas con la compra de diésel a precio industrial, han permitido garantizar la estabilidad laboral de sus colaboradores y contratistas, al mismo tiempo que la Compañía continúa impulsando el desarrollo local y contribuye a la economía nacional del Ecuador”, indicó la empresa.
La crisis energética nacional provocó que el Gobierno anuncie un aumento de tarifas a las mineras, sin embargo, hay otras dos empresas en el grupo de cuatro grandes consumidores de alto voltaje (AV2 de hasta 230 Kv), las acereras Adelca y Novacero.
Los dos primeros meses de cortes causaron al país pérdidas en la industria y el comercio de cerca de 7500 millones de dólares estadounidenses, según los gremios productivos. Pero el ministro de Finanzas minimizó el efecto asegurando que las afectaciones ascienden a entre el 1% y el 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) del país. Esto equivale a montos de entre US$ 1.188 millones y US$ 1.782,6 millones, si se toma en cuenta el PIB de Ecuador en 2023.
El otro efecto de la grave crisis fue que los interesados en desarrollar nuevas minas de alto consumo tendrán que autoabastecerse, si firman con el actual gobierno. Esto incluiría a ECSA que ha adelantado su plan de ampliación de Mirador para casi duplicar el volumen de molienda diario.
Cuando, en 2025, entre en producción Mirador Norte, su demanda aumentará a 180 megavatios.
Rodrigo Darquea, vicepresidente del directorio de la Cámara de Minería y ejecutivo de la empresa australiana BHP, explicó el panorama para la industria minera frente a la crisis energética, durante el Encuentro Nacional de Minería, Enaep 2024, realizado en Quito por la organización Seminarium.
“La industria minera no tiene subsidio sino que se rige por el pliego tarifario que es revisado cada año por el gobierno y se va a ajustando de acuerdo a la realidad del país”, dijo.
Las empresas mineras invirtieron US$ 50 millones para conectarse a la red nacional (cableado de alto voltaje y transformadores, ndlr) y con eso dio la oportunidad de abastecerse a miles de familias de la zona, afirmó. Y explicó que las mineras no participan de gastos de distribución y almacenamiento que son los rubros más caros del sistema.
Agregó que para su operación durante la crisis, Lundin Gold incurría en 1900 dólares por hora en consumo de diésel no subsidiado, además de costos preventivos relacionados con el mantenimiento en este nuevo contexto. Con información de Primicias.com
La operación de las dos minas industriales de gran escala del país; Fruta del Norte, de oro, y Mirador, de concentrado de cobre, continuará con apagones y una provisión reducida de energía acordada con el Gobierno.
La ministra de Energía, Inés Manzano, anunció en octubre la desconexión total de Mirador que demanda 83 megavatios y luego de 19 días, según se sabe, se le proveyó de una línea de 40 megavatios para sus campamentos con 2500 trabajadores permanentes y planta de beneficio, ya que el minado y la exportación de material almacenado no pararon.
La empresa china Ecuacorriente (ECSA) alegó que la Constitución garantiza la provisión del servicio de electricidad, máxime si se trata de una industria estratégica: Mirador representó el 33% de las exportaciones mineras del 2023.
En Fruta del Norte la cosa fue distinta, porque esta mina solo ocupa unos 17 megavatios y estuvo operando con una línea de cinco además de generadores propios.
Para reducir los recortes de luz durante las fiestas decembrinas, el gobierno anunció un apagón industrial desde el 15 de diciembre por quince días.
Lundin Gold nos informó que el pasado 13 de diciembre activó su actual capacidad máxima de autogeneración energética que alcanza aproximadamente 11 Mw gracias a la instalación de equipos de generación adicionales recientemente importados.
“Esto, junto con las reducciones voluntarias en diversos aspectos de la operación de Fruta del Norte, permite a la compañía limitar su consumo máximo a 5 Mw del Sistema Nacional Interconectado (SNI) durante el periodo requerido, en cumplimiento con lo acordado con las autoridades para mantener la continuidad operativa.
“Estas medidas, agregó, combinadas con la compra de diésel a precio industrial, han permitido garantizar la estabilidad laboral de sus colaboradores y contratistas, al mismo tiempo que la Compañía continúa impulsando el desarrollo local y contribuye a la economía nacional del Ecuador”, indicó la empresa.
La crisis energética nacional provocó que el Gobierno anuncie un aumento de tarifas a las mineras, sin embargo, hay otras dos empresas en el grupo de cuatro grandes consumidores de alto voltaje (AV2 de hasta 230 Kv), las acereras Adelca y Novacero.
Los dos primeros meses de cortes causaron al país pérdidas en la industria y el comercio de cerca de 7500 millones de dólares estadounidenses, según los gremios productivos. Pero el ministro de Finanzas minimizó el efecto asegurando que las afectaciones ascienden a entre el 1% y el 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) del país. Esto equivale a montos de entre US$ 1.188 millones y US$ 1.782,6 millones, si se toma en cuenta el PIB de Ecuador en 2023.
El otro efecto de la grave crisis fue que los interesados en desarrollar nuevas minas de alto consumo tendrán que autoabastecerse, si firman con el actual gobierno. Esto incluiría a ECSA que ha adelantado su plan de ampliación de Mirador para casi duplicar el volumen de molienda diario.
Cuando, en 2025, entre en producción Mirador Norte, su demanda aumentará a 180 megavatios.
Rodrigo Darquea, vicepresidente del directorio de la Cámara de Minería y ejecutivo de la empresa australiana BHP, explicó el panorama para la industria minera frente a la crisis energética, durante el Encuentro Nacional de Minería, Enaep 2024, realizado en Quito por la organización Seminarium.
“La industria minera no tiene subsidio sino que se rige por el pliego tarifario que es revisado cada año por el gobierno y se va a ajustando de acuerdo a la realidad del país”, dijo.
Las empresas mineras invirtieron US$ 50 millones para conectarse a la red nacional (cableado de alto voltaje y transformadores, ndlr) y con eso dio la oportunidad de abastecerse a miles de familias de la zona, afirmó. Y explicó que las mineras no participan de gastos de distribución y almacenamiento que son los rubros más caros del sistema.
Agregó que para su operación durante la crisis, Lundin Gold incurría en 1900 dólares por hora en consumo de diésel no subsidiado, además de costos preventivos relacionados con el mantenimiento en este nuevo contexto. Con información de Primicias.com
Cangrejos: Inversiones de exploración serán reconocidas

Diciembre 15 de 2024.- Lumina Gold Corp. (TSXV: LUM) (OTCQB: LMGDF) anunció haber recibido una resolución del Comité Estratégico para la Promoción y Atracción de Inversiones, del Gobierno de Ecuador, para extender su Acuerdo de Protección de Inversiones en Exploración en el sentido de incluir el gasto desde 2010 hasta fines de 2024.
El monto incrementado de inversión protegida por el acuerdo es de US$ 79 millones. Se espera que la adenda al Acuerdo de Protección de Inversiones en Exploración se ejecute mediante escritura pública en las próximas semanas, agregó el comunicado.
Marshall Koval, CEO y director, comentó: “La empresa está sumamente satisfecha con el progreso logrado en el último mes, que ha visto la extensión de la concesión de Los Cangrejos por 25 años, la finalización de los términos del contrato de explotación y esta extensión del acuerdo de protección de la inversión en exploración. Lumina espera completar el acuerdo complementario de protección de la inversión para cubrir el período de construcción potencial para Cangrejos, 2025-2031 y anunciar los resultados del estudio de factibilidad en curso en el segundo trimestre de 2025”.
De otro lado, como se anunció Lumina Gold retiró 6 millones de dólares, en virtud del acuerdo de compra de metales preciosos por 300 millones de dólares anunciado anteriormente con Wheaton Precious Metals International Ltd.. La compañía ha retirado un total de 44,9 millones de dólares y puede retirar hasta 3,1 millones de dólares adicionales para partidas de capital específicas previas a la construcción de la mina de oro Cangrejos, la primera mina de gran escala que se construirá en la Costa ecuatoriana.
Recientemente, la empresa contrató a Oak Hill Financial Inc. para que le proporcione servicios de relaciones con inversores a una tasa de 10 000 dólares canadienses al mes durante un período inicial de tres meses a partir de enero de 2025, y que luego continuará mes a mes a elección de la empresa.
Oak Hill es una empresa canadiense líder en marketing y distribución de inversores y asesoramiento corporativo, con sede en Ontario, centrada en las redes de corretaje minorista, que presta servicios tanto a gestores de activos como a empresas públicas. El experimentado equipo de Oak Hill, compuesto por ex mayoristas de gestión de activos, analistas de investigación y profesionales del mercado de capitales, se especializa en generar credibilidad para sus clientes ante una red de más de 10 000 corredores minoristas canadienses y más de 300 fondos norteamericanos.
El monto incrementado de inversión protegida por el acuerdo es de US$ 79 millones. Se espera que la adenda al Acuerdo de Protección de Inversiones en Exploración se ejecute mediante escritura pública en las próximas semanas, agregó el comunicado.
Marshall Koval, CEO y director, comentó: “La empresa está sumamente satisfecha con el progreso logrado en el último mes, que ha visto la extensión de la concesión de Los Cangrejos por 25 años, la finalización de los términos del contrato de explotación y esta extensión del acuerdo de protección de la inversión en exploración. Lumina espera completar el acuerdo complementario de protección de la inversión para cubrir el período de construcción potencial para Cangrejos, 2025-2031 y anunciar los resultados del estudio de factibilidad en curso en el segundo trimestre de 2025”.
De otro lado, como se anunció Lumina Gold retiró 6 millones de dólares, en virtud del acuerdo de compra de metales preciosos por 300 millones de dólares anunciado anteriormente con Wheaton Precious Metals International Ltd.. La compañía ha retirado un total de 44,9 millones de dólares y puede retirar hasta 3,1 millones de dólares adicionales para partidas de capital específicas previas a la construcción de la mina de oro Cangrejos, la primera mina de gran escala que se construirá en la Costa ecuatoriana.
Recientemente, la empresa contrató a Oak Hill Financial Inc. para que le proporcione servicios de relaciones con inversores a una tasa de 10 000 dólares canadienses al mes durante un período inicial de tres meses a partir de enero de 2025, y que luego continuará mes a mes a elección de la empresa.
Oak Hill es una empresa canadiense líder en marketing y distribución de inversores y asesoramiento corporativo, con sede en Ontario, centrada en las redes de corretaje minorista, que presta servicios tanto a gestores de activos como a empresas públicas. El experimentado equipo de Oak Hill, compuesto por ex mayoristas de gestión de activos, analistas de investigación y profesionales del mercado de capitales, se especializa en generar credibilidad para sus clientes ante una red de más de 10 000 corredores minoristas canadienses y más de 300 fondos norteamericanos.
Silvercorp redimensionará Cóndor como un proyecto de mina subterránea
Diciembre 15 de 2024.- Silvercorp Metals Inc. (TSX/NYSE American: SVM) publicó información sobre sus planes para desarrollar el proyecto de oro Cóndor, ubicado en el sur oriente de Ecuador, después de que realice la redefinición de la estimación de recursos y nuevos estudios de evaluación orientados hacia la construcción de una mina subterránea.
Luminex Resources Corp., operador anterior, completó una evaluación económica preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) en julio de 2021, en la cual se describió un desarrollo de una mina de oro a cielo abierto de alto tonelaje y baja ley.
Cóndor está ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Nangaritza, en la parroquia Zurmi, muy cerca de la frontera con Perú. La extensión de las concesiones son 10101 hectáreas y los minerales buscados principales son oro y plata.
El cuerpo mineralizado se extiende al menos 700 metros de largo por aproximadamente 300 metros de ancho y contiene un recurso Indicado NI 43-101 de 0,9 millones de onzas de oro y 1 millón de onzas de plata y un Inferido de 2,8 millones de onzas de oro y 4,9 millones de onzas de plata.
La propiedad de Cóndor ha sido compartida por Luminex en un 90% y el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, ISSFA, en un 10%. No obstante, en noviembre del 2023, Luminex y Adventus Mining Corporation anunciaron que se fusionaban. Y, finalmente, corresponde a Silvercorp en virtud de un acuerdo con Adventus cerrado en julio de este año.
El proyecto comprende el grupo de depósitos de oro en el área de Cóndor Norte, en donde Camp, de mayor ley descubierto en 2019 por Luminex, y Los Cuyes aportan la mayoría de los recursos minerales conocidos. Soledad es otro depósito del área pero también de menor ley.
Las perforaciones anteriores informaron numerosas intersecciones de núcleos largos de mineralización de oro, que generalmente consisten en intervalos de mayor ley y halos circundantes de menor ley.
Después de revisar los datos técnicos del proyecto, incluido el registro del núcleo histórico, la empresa cree que la mineralización de oro de alta ley se produce principalmente en estructuras de vetas subverticales/diques riolíticos que contienen pirita y esfalerita. También están presentes cantidades menores de galena y calcopirita, que pueden formar halos de baja ley, que pueden ser bastante extensos a lo largo de ciertas capas volcánicas.
En algunas intersecciones de perforación, se muestran intervalos de perforación de mayor ley con anchos reales superiores a los 3,5 metros. Esto destaca el potencial de minería subterránea selectiva en Cóndor.
Entre las intersecciones más destacables se incluyen:
• Campamento: pozo CC19-01, 9,03 gramos por tonelada (g/t) en 8,05 m de ancho real desde 260 m
• Enma: pozo DEN-31, 44,16 g/t Au en 4,5 m de ancho real desde 90 m
• Los Cuyes: pozo DCU-17B, 8,98 g/t Au en 16,7 m de ancho real desde 202 m
• San José: pozo DD-004, 9 g/t Au en 21,1 m de ancho real desde la superficie
Para avanzar con el desarrollo del proyecto aurífero Cóndor como una posible operación subterránea, la compañía anunció que se centrará en estructuras de oro de alta ley/diques riolíticos.
El trabajo incluiría reestimar los recursos minerales como una operación enfocada en lo subterráneo y, para ello, desarrollar dos túneles de acceso de exploración transversales, a dos elevaciones diferentes, para confirmar los intervalos de oro de alto grado.
Así mismo, realizar perforaciones subterráneas para informar un futuro estudio de factibilidad y mejorar la comprensión de la geología.
La perforación limitada se centrará en las estructuras mineralizadas de alto grado mediante la optimización del patrón de cuadrícula en nuevos objetivos.
Descripción de los depósitos
Los depósitos de Cóndor están alojados en un complejo volcánico del Cretácico de diatremas e intrusivos de riolita/dacita que atraviesan el batolito granodiorítico de Zamora de edad Jurásica. El proyecto consta de los siguientes cinco depósitos conocidos:
• Los Cuyes: El oro está alojado en una diatrema volcánica que atraviesa un batolito granodiorítico.
La diatrema, con una dimensión de 450 m en dirección NE-SO x 300 m en dirección NO-SE x 350 m de profundidad, comprende brechas freatomagmáticas, toba y sedimentos, todos los cuales están atravesados por diques de rumbo NO y NE de riolita y dacita.
La mineralización de oro se presenta principalmente en estructuras de vetas subverticales que contienen pirita y esfalerita con cantidades menores de galena y calcopirita. La mineralización en forma de veta se produce principalmente a lo largo de las zonas de contacto de los diques intrusivos con los volcanes circundantes y el batolito de granodiorita. Además, el oro también está asociado con la diseminación de sulfuro que se produce en unidades de toba riolítica, lo que da como resultado amplias zonas subhorizontales de mineralización de oro.
• Camp: La mineralización de oro se produce dentro de vetas de pirita/esfalerita y está controlada por diques de riolita con rumbo noroeste en niveles superficiales, así como domos criptointrusivos de riolita en profundidad. La mineralización de oro permanece abierta más allá de una profundidad de 700 metros según los datos de perforación existentes.
• Soledad: La mineralización de oro está asociada con el reemplazo de pirita/esfalerita de granos de feldespato (irregulares) o vetas alojadas en un pórfido de riodacita. En San José, la mineralización de oro consiste en vetas ricas en esfalerita alojadas en brecha freatomagmática.
• Guaya: La mineralización de oro se asocia con vetas de pirita-esfalerita alojadas en un pórfido de riodacita.
• Enma: La mineralización de oro se presenta dentro de vetas de pirita/esfalerita alojadas en la brecha riolítica a lo largo del contacto entre la toba dacítica y el batolito de granodiorita.
Luminex Resources Corp., operador anterior, completó una evaluación económica preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) en julio de 2021, en la cual se describió un desarrollo de una mina de oro a cielo abierto de alto tonelaje y baja ley.
Cóndor está ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Nangaritza, en la parroquia Zurmi, muy cerca de la frontera con Perú. La extensión de las concesiones son 10101 hectáreas y los minerales buscados principales son oro y plata.
El cuerpo mineralizado se extiende al menos 700 metros de largo por aproximadamente 300 metros de ancho y contiene un recurso Indicado NI 43-101 de 0,9 millones de onzas de oro y 1 millón de onzas de plata y un Inferido de 2,8 millones de onzas de oro y 4,9 millones de onzas de plata.
La propiedad de Cóndor ha sido compartida por Luminex en un 90% y el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, ISSFA, en un 10%. No obstante, en noviembre del 2023, Luminex y Adventus Mining Corporation anunciaron que se fusionaban. Y, finalmente, corresponde a Silvercorp en virtud de un acuerdo con Adventus cerrado en julio de este año.
El proyecto comprende el grupo de depósitos de oro en el área de Cóndor Norte, en donde Camp, de mayor ley descubierto en 2019 por Luminex, y Los Cuyes aportan la mayoría de los recursos minerales conocidos. Soledad es otro depósito del área pero también de menor ley.
Las perforaciones anteriores informaron numerosas intersecciones de núcleos largos de mineralización de oro, que generalmente consisten en intervalos de mayor ley y halos circundantes de menor ley.
Después de revisar los datos técnicos del proyecto, incluido el registro del núcleo histórico, la empresa cree que la mineralización de oro de alta ley se produce principalmente en estructuras de vetas subverticales/diques riolíticos que contienen pirita y esfalerita. También están presentes cantidades menores de galena y calcopirita, que pueden formar halos de baja ley, que pueden ser bastante extensos a lo largo de ciertas capas volcánicas.
En algunas intersecciones de perforación, se muestran intervalos de perforación de mayor ley con anchos reales superiores a los 3,5 metros. Esto destaca el potencial de minería subterránea selectiva en Cóndor.
Entre las intersecciones más destacables se incluyen:
• Campamento: pozo CC19-01, 9,03 gramos por tonelada (g/t) en 8,05 m de ancho real desde 260 m
• Enma: pozo DEN-31, 44,16 g/t Au en 4,5 m de ancho real desde 90 m
• Los Cuyes: pozo DCU-17B, 8,98 g/t Au en 16,7 m de ancho real desde 202 m
• San José: pozo DD-004, 9 g/t Au en 21,1 m de ancho real desde la superficie
Para avanzar con el desarrollo del proyecto aurífero Cóndor como una posible operación subterránea, la compañía anunció que se centrará en estructuras de oro de alta ley/diques riolíticos.
El trabajo incluiría reestimar los recursos minerales como una operación enfocada en lo subterráneo y, para ello, desarrollar dos túneles de acceso de exploración transversales, a dos elevaciones diferentes, para confirmar los intervalos de oro de alto grado.
Así mismo, realizar perforaciones subterráneas para informar un futuro estudio de factibilidad y mejorar la comprensión de la geología.
La perforación limitada se centrará en las estructuras mineralizadas de alto grado mediante la optimización del patrón de cuadrícula en nuevos objetivos.
Descripción de los depósitos
Los depósitos de Cóndor están alojados en un complejo volcánico del Cretácico de diatremas e intrusivos de riolita/dacita que atraviesan el batolito granodiorítico de Zamora de edad Jurásica. El proyecto consta de los siguientes cinco depósitos conocidos:
• Los Cuyes: El oro está alojado en una diatrema volcánica que atraviesa un batolito granodiorítico.
La diatrema, con una dimensión de 450 m en dirección NE-SO x 300 m en dirección NO-SE x 350 m de profundidad, comprende brechas freatomagmáticas, toba y sedimentos, todos los cuales están atravesados por diques de rumbo NO y NE de riolita y dacita.
La mineralización de oro se presenta principalmente en estructuras de vetas subverticales que contienen pirita y esfalerita con cantidades menores de galena y calcopirita. La mineralización en forma de veta se produce principalmente a lo largo de las zonas de contacto de los diques intrusivos con los volcanes circundantes y el batolito de granodiorita. Además, el oro también está asociado con la diseminación de sulfuro que se produce en unidades de toba riolítica, lo que da como resultado amplias zonas subhorizontales de mineralización de oro.
• Camp: La mineralización de oro se produce dentro de vetas de pirita/esfalerita y está controlada por diques de riolita con rumbo noroeste en niveles superficiales, así como domos criptointrusivos de riolita en profundidad. La mineralización de oro permanece abierta más allá de una profundidad de 700 metros según los datos de perforación existentes.
• Soledad: La mineralización de oro está asociada con el reemplazo de pirita/esfalerita de granos de feldespato (irregulares) o vetas alojadas en un pórfido de riodacita. En San José, la mineralización de oro consiste en vetas ricas en esfalerita alojadas en brecha freatomagmática.
• Guaya: La mineralización de oro se asocia con vetas de pirita-esfalerita alojadas en un pórfido de riodacita.
• Enma: La mineralización de oro se presenta dentro de vetas de pirita/esfalerita alojadas en la brecha riolítica a lo largo del contacto entre la toba dacítica y el batolito de granodiorita.
Lundin Gold procesó 425 340 toneladas en el tercer trimestre

Diciembre 8 de 2024.- Lundin Gold Inc. (TSX: LUG) (Nasdaq Stockholm: LUG) (OTCQX: LUGDF) informó que durante el tercer trimestre de 2024 extrajo 122 154 onzas de oro de la mina Fruta del Norte, de las cuales 73 532 onzas fueron en concentrado y 48 622 onzas como doré. Señaló también que las ventas de oro en el tercer trimestre de 2024 totalizaron 125 887 onzas frente a las 112 711 vendidas en el mismo período del año pasado.
En su comunicado, la compañía destacó que la productividad de la mina estuvo cerca de niveles récord durante el trimestre con 427 389 toneladas extraídas con una ley promedio de 9,9 g/t.
“El molino procesó 425 340 toneladas con una tasa de rendimiento promedio de 4.623 toneladas diarias, que fue ligeramente menor que el trimestre anterior debido a un cierre planificado para completar las conexiones relacionadas con el proyecto de expansión de la planta de procesamiento y un mayor tiempo de inactividad no programado del molino.
“La ley promedio del mineral molido fue de 10,3 g/t con una recuperación promedio del 86,8%. Las recuperaciones se vieron afectadas por minerales de sulfuro finamente diseminados en el mineral. Se espera que la adición de celdas Jameson en la expansión de la planta mejore las recuperaciones de oro asociado con estos sulfuros.
Entre los resultados operativos y financieros del tercer trimestre de 2024, se destacan un flujo de efectivo récord logrado a través de ingresos récord de US$ 323 millones obtenidos por la venta de 125 887 onzas a un precio promedio del oro de US$ 2.615 por onza.
"Me complace anunciar que Lundin Gold ha logrado otro trimestre de resultados récord. Nuestro flujo de efectivo operativo alcanzó un récord de $218 millones y nuevamente establecimos nuevos récords tanto en ingresos como en EBITDA ajustado. Esto fue subrayado tanto por el desempeño operativo del equipo como por un alto precio del oro", afirmó Ron Hochstein, presidente y director ejecutivo.
EBITDA es el acrónimo en inglés de ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización.
Fruta del Norte está en la provincia Zamora Chinchipe, en el sureste de Ecuador. Lundin Gold avanza en un programa de exploración de tres tipos, el de conversión en el interior de la mina y el programa cercano a la mina y en las áreas denominadas Fruta del Norte Sur, Fruta del Norte Este y Bonza Sur.
El otro componente es la exploración regional de la cual se espera que continúe expandiendo la mineralización de oro en el objetivo Robles y pruebe nuevos sectores en la Cuenca Sur.
Con once plataformas activas, la compañía está en camino de lograr un mínimo de 80 000 metros de perforación durante el año con un costo total estimado en US$ 44 millones.
Bonza Sur es el futuro más cercano
En su comunicado, la compañía destacó que la productividad de la mina estuvo cerca de niveles récord durante el trimestre con 427 389 toneladas extraídas con una ley promedio de 9,9 g/t.
“El molino procesó 425 340 toneladas con una tasa de rendimiento promedio de 4.623 toneladas diarias, que fue ligeramente menor que el trimestre anterior debido a un cierre planificado para completar las conexiones relacionadas con el proyecto de expansión de la planta de procesamiento y un mayor tiempo de inactividad no programado del molino.
“La ley promedio del mineral molido fue de 10,3 g/t con una recuperación promedio del 86,8%. Las recuperaciones se vieron afectadas por minerales de sulfuro finamente diseminados en el mineral. Se espera que la adición de celdas Jameson en la expansión de la planta mejore las recuperaciones de oro asociado con estos sulfuros.
Entre los resultados operativos y financieros del tercer trimestre de 2024, se destacan un flujo de efectivo récord logrado a través de ingresos récord de US$ 323 millones obtenidos por la venta de 125 887 onzas a un precio promedio del oro de US$ 2.615 por onza.
"Me complace anunciar que Lundin Gold ha logrado otro trimestre de resultados récord. Nuestro flujo de efectivo operativo alcanzó un récord de $218 millones y nuevamente establecimos nuevos récords tanto en ingresos como en EBITDA ajustado. Esto fue subrayado tanto por el desempeño operativo del equipo como por un alto precio del oro", afirmó Ron Hochstein, presidente y director ejecutivo.
EBITDA es el acrónimo en inglés de ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización.
Fruta del Norte está en la provincia Zamora Chinchipe, en el sureste de Ecuador. Lundin Gold avanza en un programa de exploración de tres tipos, el de conversión en el interior de la mina y el programa cercano a la mina y en las áreas denominadas Fruta del Norte Sur, Fruta del Norte Este y Bonza Sur.
El otro componente es la exploración regional de la cual se espera que continúe expandiendo la mineralización de oro en el objetivo Robles y pruebe nuevos sectores en la Cuenca Sur.
Con once plataformas activas, la compañía está en camino de lograr un mínimo de 80 000 metros de perforación durante el año con un costo total estimado en US$ 44 millones.
Bonza Sur es el futuro más cercano
De otro lado, Lundin Gold anunció que los últimos resultados de perforación destacan el potencial del yacimiento de oro Bonza Sur, ubicado a solo un kilómetro de Fruta del Norte, y avisoran un gran potencial de ampliación de la mina.
Los resultados recientes confirman el tamaño significativo del yacimiento mineral de Bonza Sur. La perforación ha extendido la longitud del yacimiento en 800 metros a aproximadamente 2,6 kilómetros y lo ha ensanchado a 150 metros y está abierto a nuevos descubrimientos en todas las direcciones y en profundidad.
Los aspectos más destacados del programa de perforación en curso en Bonza Sur se describen a continuación (no los anchos reales). Puntos destacados:
• El pozo de perforación AMN-2024-156 interceptó 2,35 gramos por tonelada (“g/t”) de oro (“Au”) en 100,30 m desde 333,2 m, incluidos: 3,30 g/t Au en 53,20 m desde 353,8 m
• El pozo de perforación BLP-2024-189 interceptó 1,54 g/t Au en 123,50 m desde 72,90 m, incluidos: 3,08 g/t Au en 48,0 m desde 81,3 m y con 10,06 g/t Au en 7,60 m
• El pozo de perforación BLP-2024-162 interceptó 1,43 g/t Au en 115,60 m desde 47,40 m incluyendo: 2,43 g/t Au en 58,10 m desde 92,90 m y 4,58 g/t Au en 20,50 m
• El pozo de perforación BLP-2024-173 interceptó 1,22 g/t Au en 133,20 m desde 31,90 m incluyendo: 2,54 g/t Au en 49,80 m desde 113,40 m y 17,29 g/t Au en 2,9 m
Al respecto, Hochstein comentó: “El avance significativo y rápido de Bonza Sur desde un objetivo de exploración en etapa temprana a un depósito mineral es un momento emocionante para Lundin Gold. La Compañía planea liberar un recurso mineral inicial en Bonza Sur a mediados de 2025 y la perforación está en curso”.
Desde su descubrimiento en 2023, se han completado más de 90 perforaciones. Dentro del programa de exploración en curso cerca de la mina, hasta inicios de diciembre, se han completado aproximadamente 56 110 metros de perforación, con un objetivo de al menos 65.000 metros en 2024, principalmente centrado en el depósito Bonza Sur.
En los últimos meses, el programa se ha centrado en los esfuerzos para definir y expandir Bonza Sur y se han completado un total de 43 pozos de perforación en 17 315 metros. La perforación está en curso y los resultados de algunos pozos aún están pendientes.
Bonza Sur
Descubierto inicialmente mediante la perforación de una anomalía geoquímica del suelo a un kilómetro al sur de la mina FDN, Bonza Sur se interpreta como un sistema epitermal de oro y plata diseminado y poco profundo situado al este de la Falla Este, un control estructural crítico en FDN. La mineralización de oro se caracteriza por un amplio halo hidrotermal con un núcleo de mayor ley asociado con vetas y vetillas de cuarzo-calcedonia-mangano-carbonato, envuelto por una zona de oro de menor ley con sílice-ilita y sulfuros.
En el norte, los pozos de perforación han interceptado una zona de oro de alto grado cerca de la superficie, rodeada por un halo de oro diseminado más amplio, lo que confirma la envoltura mineral en este sector.
Todos los datos de perforación se están integrando en un nuevo modelo geológico para Bonza Sur, y se está realizando un estudio metalúrgico. Se espera una estimación inicial de recursos minerales para mediados de 2025. Actualmente, cuatro equipos de perforación están activos en Bonza Sur, enfocados en expandir el depósito tanto a lo largo del rumbo como en profundidad.
Los resultados recientes confirman el tamaño significativo del yacimiento mineral de Bonza Sur. La perforación ha extendido la longitud del yacimiento en 800 metros a aproximadamente 2,6 kilómetros y lo ha ensanchado a 150 metros y está abierto a nuevos descubrimientos en todas las direcciones y en profundidad.
Los aspectos más destacados del programa de perforación en curso en Bonza Sur se describen a continuación (no los anchos reales). Puntos destacados:
• El pozo de perforación AMN-2024-156 interceptó 2,35 gramos por tonelada (“g/t”) de oro (“Au”) en 100,30 m desde 333,2 m, incluidos: 3,30 g/t Au en 53,20 m desde 353,8 m
• El pozo de perforación BLP-2024-189 interceptó 1,54 g/t Au en 123,50 m desde 72,90 m, incluidos: 3,08 g/t Au en 48,0 m desde 81,3 m y con 10,06 g/t Au en 7,60 m
• El pozo de perforación BLP-2024-162 interceptó 1,43 g/t Au en 115,60 m desde 47,40 m incluyendo: 2,43 g/t Au en 58,10 m desde 92,90 m y 4,58 g/t Au en 20,50 m
• El pozo de perforación BLP-2024-173 interceptó 1,22 g/t Au en 133,20 m desde 31,90 m incluyendo: 2,54 g/t Au en 49,80 m desde 113,40 m y 17,29 g/t Au en 2,9 m
Al respecto, Hochstein comentó: “El avance significativo y rápido de Bonza Sur desde un objetivo de exploración en etapa temprana a un depósito mineral es un momento emocionante para Lundin Gold. La Compañía planea liberar un recurso mineral inicial en Bonza Sur a mediados de 2025 y la perforación está en curso”.
Desde su descubrimiento en 2023, se han completado más de 90 perforaciones. Dentro del programa de exploración en curso cerca de la mina, hasta inicios de diciembre, se han completado aproximadamente 56 110 metros de perforación, con un objetivo de al menos 65.000 metros en 2024, principalmente centrado en el depósito Bonza Sur.
En los últimos meses, el programa se ha centrado en los esfuerzos para definir y expandir Bonza Sur y se han completado un total de 43 pozos de perforación en 17 315 metros. La perforación está en curso y los resultados de algunos pozos aún están pendientes.
Bonza Sur
Descubierto inicialmente mediante la perforación de una anomalía geoquímica del suelo a un kilómetro al sur de la mina FDN, Bonza Sur se interpreta como un sistema epitermal de oro y plata diseminado y poco profundo situado al este de la Falla Este, un control estructural crítico en FDN. La mineralización de oro se caracteriza por un amplio halo hidrotermal con un núcleo de mayor ley asociado con vetas y vetillas de cuarzo-calcedonia-mangano-carbonato, envuelto por una zona de oro de menor ley con sílice-ilita y sulfuros.
En el norte, los pozos de perforación han interceptado una zona de oro de alto grado cerca de la superficie, rodeada por un halo de oro diseminado más amplio, lo que confirma la envoltura mineral en este sector.
Todos los datos de perforación se están integrando en un nuevo modelo geológico para Bonza Sur, y se está realizando un estudio metalúrgico. Se espera una estimación inicial de recursos minerales para mediados de 2025. Actualmente, cuatro equipos de perforación están activos en Bonza Sur, enfocados en expandir el depósito tanto a lo largo del rumbo como en profundidad.

Llegaron cuatro generadores diésel
para operar en 2025
Se espera que la producción durante el cuarto trimestre de 2024 se vea afectada por paradas planificadas para conexiones de la expansión de la planta de procesamiento prevista para completarse a fin de año y con esta aumentar el rendimiento a 5.000 toneladas por día y mejorar las recuperaciones, de acuerdo al comunicado de prensa.
Adicionalmente, la mina ha incrementado sus gastos de mantenimiento debido a un mayor consumo de diésel en la operación de unidades propias de generación de energía existentes para reducir el consumo de energía de la red nacional. Recibió cuatro generadores adicionales diésel durante el tercer trimestre que se instalarían hasta fin de año. Y esperan que se pongan en funcionamiento a fines del primer trimestre de 2025.
“En caso de una interrupción del suministro eléctrico de la red nacional, se espera que los generadores adicionales permitan que la planta de procesamiento de FDN funcione ligeramente por debajo de su capacidad. Actualmente, los generadores existentes de la compañía se están utilizando para reducir la carga de FDN en la red nacional, indicó Lundin Gold en un comunicado.
para operar en 2025
Se espera que la producción durante el cuarto trimestre de 2024 se vea afectada por paradas planificadas para conexiones de la expansión de la planta de procesamiento prevista para completarse a fin de año y con esta aumentar el rendimiento a 5.000 toneladas por día y mejorar las recuperaciones, de acuerdo al comunicado de prensa.
Adicionalmente, la mina ha incrementado sus gastos de mantenimiento debido a un mayor consumo de diésel en la operación de unidades propias de generación de energía existentes para reducir el consumo de energía de la red nacional. Recibió cuatro generadores adicionales diésel durante el tercer trimestre que se instalarían hasta fin de año. Y esperan que se pongan en funcionamiento a fines del primer trimestre de 2025.
“En caso de una interrupción del suministro eléctrico de la red nacional, se espera que los generadores adicionales permitan que la planta de procesamiento de FDN funcione ligeramente por debajo de su capacidad. Actualmente, los generadores existentes de la compañía se están utilizando para reducir la carga de FDN en la red nacional, indicó Lundin Gold en un comunicado.
Solaris deja Canadá para recibir más inversión para Warintza
Diciembre 8 de 2024.- Desde Quito, Ecuador, Solaris Resources Inc. (TSX: SLS; NYSE: SLSR) anunció los pasos finales para completar su emigración antes de fin de año, desde Canadá hacia la ciudad de Zug, ubicada en Suiza. Ningún ejecutivo quedará trabajando en Canadá. Aquí algunos de los cambios en la administración que se vienen cumpliendo.
En relación con la emigración, la compañía informó el nombramiento de Matthew Rowlinson como presidente y director ejecutivo, a partir del 1 de enero de 2025, quien se basará en una nueva oficina en Suiza. El señor Rowlinson está en una posición privilegiada para este puesto, ya que recientemente se desempeñó como director de desarrollo de negocios de cobre para Glencore, una de las mineras de cobre más grandes del mundo.
Entre los cambios, la empresa anunció que el abogado ecuatoriano especializado en recursos naturales, Rodrigo Borja Calisto con décadas de experiencia en Ecuador en donde inclusive ha sido director jurídico de varias empresas extranjeras con operaciones en los sectores minero y petrolero, incluida la filial ecuatoriana de Kinross Gold.
Junto a Rowlinson y a Hans Wick serán miembros del Directorio de la compañía a partir del 1 de enero de 2025. Además los directores de la compañía en Canadá, Daniel Earle, Poonam Puri, Kevin Thomson y Ron Walsh renunciarán a sus funciones a partir del 1 de enero.
En su comunicado, Solaris explicó que Rowlinson liderará el equipo ejecutivo y contará con el apoyo del equipo del proyecto Warintza dirigido por el director de Operaciones Javier Toro. El ingeniero peruano ha creado un equipo técnico con sede en Lima, Perú, con contrataciones recientes de importantes compañías mineras de cobre como Director de Proyecto, Geólogo de Recursos Sénior, Gerente Geotécnico, Ingeniero Metalúrgico Sénior e Ingenieros de Planificación de Minas. Contará también con el apoyo de los ejecutivos ecuatorianos, Jorge Fierro, vicepresidente de Exploración y Ricardo Obando, quien era el gerente país de la companía y recientemente fue ascendido al cargo de vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Comunitarios. Ambos han estado con Solaris desde sus inicios.
En relación con el abandono de Canadá, el comunicado de la empresa señala que se ha hecho con la mirada firmemente puesta en obtener inversión china, algo que el gobierno canadiense ha bloqueado. A partir del 1 de enero de 2025, SLSR no tendrá presencia en Canadá ni personas empleadas o autónomas.
SLSR abandonó una inversión estratégica de 130 millones de dólares canadienses por parte de la empresa china Zijin Mining a principios de este año, que buscaba adquirir una participación accionaria del 15% en la empresa junior después de no obtener la aprobación para la inversión en virtud de una revisión de la Ley de Inversiones de Canadá.
La empresa cree que las acciones de Canadá superan la capacidad de la empresa de obtener el valor total de su activo y limitan el grupo de posibles pretendientes para adquirir y desarrollar sus depósitos de Warinta. La reubicación en Ecuador tiene como objetivo “posicionar a la empresa para maximizar los retornos para los accionistas y proteger los intereses de las partes interesadas al alinearse con los reguladores en Ecuador”, dijo.
Adicionalmente, la empresa anunció que planea escindir sus activos no esenciales, incluidos los proyectos La Verde, Capricho y Paco Orco, en una nueva empresa de cobre orientada al crecimiento en 2025.
“Como el desarrollo de la infraestructura de las obras iniciales ya está en marcha, este equipo ha puesto a Warintza en perspectiva de completar los permisos y comenzar la construcción a gran escala de lo que podría ser uno de los últimos distritos de cobre importantes de la industria que se desarrollará a baja altura y adyacente a la infraestructura”, dijo el presidente ejecutivo Richard Warke. A los inversores les gustó el anuncio y sus acciones ganaron más del 25% tras la noticia, señala el comunicado.
“Estoy firmemente comprometido con maximizar los retornos para los accionistas y proteger los intereses de las partes interesadas, y esta reorganización crea la flexibilidad estratégica y la alineación de intereses con los reguladores para hacerlo. Quiero dar la bienvenida a Matt y a los directores entrantes a Solaris mientras nos posicionamos para un año crucial por delante”.
Chile: Cartera de Proyectos 2024 -2033 por US$ 83 181 millones
Diciembre 8 de 2012.- La Comisión Chilena el Cobre, Cochilco, publicó una actualización de la cartera de inversiones mineras para el período 2024-2033, que comprende un total de 51 proyectos, con una inversión estimada de 83 181 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 26,6% en comparación con la cartera del período anterior (2023).
Este portafolio incluye iniciativas tanto de empresas estatales como privadas, abarcando principalmente la minería del cobre, junto con proyectos vinculados a la extracción de oro, hierro, litio y otros minerales industriales. En contraste, la cartera 2023-2032 contemplaba 49 proyectos con una inversión total de 65 712 millones de dólares.
El informe “Inversión en la Minería Chilena: Cartera de Proyectos 2024-2033”, indica Cochilco, se centra en los proyectos planificados para los próximos diez años, con inversiones individuales superiores a los 30 millones de dólares.
El catastro minero abarca la explotación de diversos tipos de minerales, incluyendo la actividad en canteras, y no se limita exclusivamente a la minería del cobre, lo que amplía el panorama de inversión considerado.
En esta versión, se incorporaron once nuevas iniciativas, que aportan un incremento de 15 659 millones de dólares en inversión. Entre los proyectos destacados se encuentra la Expansión El Abra, con un presupuesto proyectado de 7.511 millones de dólares, consolidándose como una de las inversiones más significativas.
Por parte de Codelco, uno de los pilares fundamentales de la minería chilena, se observa un incremento de 7.527 millones de dólares en su plan de inversiones, destinado tanto a proyectos operativos como estructurales. Este ajuste refleja una recalibración de sus planes de capital, elevando significativamente la inversión en minería estatal, en conjunto con los proyectos impulsados por Enami.
En el sector privado, se registra un aumento neto de 2.328 millones de dólares en las inversiones. Uno de los proyectos destacados en este ámbito es la Expansión Vida Útil Fase 1 de Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, cuya inversión proyectada para 2024 se eleva de 1.077 millones a aproximadamente 2.000 millones de dólares, reafirmando su relevancia en el portafolio privado.
En resumen, la actualización de la cartera de inversiones mostró un incremento significativo en el monto total, impulsado tanto por la incorporación de 11 nuevas iniciativas, que representan una inversión de 15.659 millones de dólares, como por el aumento en los montos destinados a proyectos existentes, los cuales adicionaron 10 233 millones de dólares, señala en el resumen ejecutivo del informe.
Este portafolio incluye iniciativas tanto de empresas estatales como privadas, abarcando principalmente la minería del cobre, junto con proyectos vinculados a la extracción de oro, hierro, litio y otros minerales industriales. En contraste, la cartera 2023-2032 contemplaba 49 proyectos con una inversión total de 65 712 millones de dólares.
El informe “Inversión en la Minería Chilena: Cartera de Proyectos 2024-2033”, indica Cochilco, se centra en los proyectos planificados para los próximos diez años, con inversiones individuales superiores a los 30 millones de dólares.
El catastro minero abarca la explotación de diversos tipos de minerales, incluyendo la actividad en canteras, y no se limita exclusivamente a la minería del cobre, lo que amplía el panorama de inversión considerado.
En esta versión, se incorporaron once nuevas iniciativas, que aportan un incremento de 15 659 millones de dólares en inversión. Entre los proyectos destacados se encuentra la Expansión El Abra, con un presupuesto proyectado de 7.511 millones de dólares, consolidándose como una de las inversiones más significativas.
Por parte de Codelco, uno de los pilares fundamentales de la minería chilena, se observa un incremento de 7.527 millones de dólares en su plan de inversiones, destinado tanto a proyectos operativos como estructurales. Este ajuste refleja una recalibración de sus planes de capital, elevando significativamente la inversión en minería estatal, en conjunto con los proyectos impulsados por Enami.
En el sector privado, se registra un aumento neto de 2.328 millones de dólares en las inversiones. Uno de los proyectos destacados en este ámbito es la Expansión Vida Útil Fase 1 de Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, cuya inversión proyectada para 2024 se eleva de 1.077 millones a aproximadamente 2.000 millones de dólares, reafirmando su relevancia en el portafolio privado.
En resumen, la actualización de la cartera de inversiones mostró un incremento significativo en el monto total, impulsado tanto por la incorporación de 11 nuevas iniciativas, que representan una inversión de 15.659 millones de dólares, como por el aumento en los montos destinados a proyectos existentes, los cuales adicionaron 10 233 millones de dólares, señala en el resumen ejecutivo del informe.
Perú: certificaciones ambientales a 50 proyectos
de exploración por US$ 208,6 millones en 2024
Diciembre 8 de 2024.- La directora de la Dirección de Gestión Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Martha Vásquez, señaló que, en lo que va del 2024, han otorgado certificaciones ambientales a 50 proyectos de exploración por US$ 208.6 millones, en 18 regiones del país.
En su participación en el último Jueves Minero titulado “Celebración y reflexión en el Día del Minero”, indicó que otros 16 proyectos por US$ 128 millones se encuentran en etapa de evaluación del instrumento de gestión ambiental.
Entre ellos, destacan Antapata, Atalaya, Berenguela, C.P.S. N° 1, Candelaria, El Padrino, Falchani, Grace 10, Surapata y Amparo. La funcionaria del Minem también detalló, en el evento del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que la cartera tiene 27 proyectos, valorizados en US$ 263 millones, que están a la espera de autorización para explorar.
“Algunos de ellos son Alpamarca, Atravesado, Azulccacca, Azulmina, Bordebamba, Chaska, Condorillo, Corvinón, Dorita, Esperanza, Huarangayoc, Huatana, Huilacollo y La Zanja”, dijo la expositora.
Finalmente, Vásquez dio a conocer que hay 32 proyectos, de US$ 253 millones, que ya se están ejecutando o están a punto de iniciar exploraciones. La lista la integran, entre ellos, Achatayhua, Antamayo, Antarumi, Carhuacayán, Caylloma, Chacapampa, Colorado, Coloso, Colpayoc, Crespo II, Curibaya, El Carmen, Gabán, Jasperoide, Lezard y Los Chapitos.
En su participación en el último Jueves Minero titulado “Celebración y reflexión en el Día del Minero”, indicó que otros 16 proyectos por US$ 128 millones se encuentran en etapa de evaluación del instrumento de gestión ambiental.
Entre ellos, destacan Antapata, Atalaya, Berenguela, C.P.S. N° 1, Candelaria, El Padrino, Falchani, Grace 10, Surapata y Amparo. La funcionaria del Minem también detalló, en el evento del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que la cartera tiene 27 proyectos, valorizados en US$ 263 millones, que están a la espera de autorización para explorar.
“Algunos de ellos son Alpamarca, Atravesado, Azulccacca, Azulmina, Bordebamba, Chaska, Condorillo, Corvinón, Dorita, Esperanza, Huarangayoc, Huatana, Huilacollo y La Zanja”, dijo la expositora.
Finalmente, Vásquez dio a conocer que hay 32 proyectos, de US$ 253 millones, que ya se están ejecutando o están a punto de iniciar exploraciones. La lista la integran, entre ellos, Achatayhua, Antamayo, Antarumi, Carhuacayán, Caylloma, Chacapampa, Colorado, Coloso, Colpayoc, Crespo II, Curibaya, El Carmen, Gabán, Jasperoide, Lezard y Los Chapitos.
Cangrejos: términos de contrato de
explotación listos y acceso a US$ 6 millones
Diciembre 1 de 2024.- La compañía de origen canadiense Lumina Gold Corp. (TSXV: LUM) (OTCQB: LMGDF) espera para este día una financiación de USD 6 millones como parte de un depósito anticipado comprometido por Wheaton Precious Metals International Ltd. en su acuerdo de compra de metales por USD 300 millones, de la mina Cangrejos cuya construcción se prevé iniciará en 2026.
Lumina es titular del proyecto Cangrejos ubicado en la provincia de El Oro, en el suroeste de Ecuador. El 2023, se completó el Estudio de Prefactibilidad de Cangrejos, el depósito de oro primario más grande del Ecuador. El oro que no ha sido transportado de su origen es primario.
Lumina es titular del proyecto Cangrejos ubicado en la provincia de El Oro, en el suroeste de Ecuador. El 2023, se completó el Estudio de Prefactibilidad de Cangrejos, el depósito de oro primario más grande del Ecuador. El oro que no ha sido transportado de su origen es primario.

Diego Benalcázar, vicepresidente de Lumina Gold, resumió los datos clave del proyecto así: "El Cangrejos tiene una reserva probable de 11,6 millones de onzas de oro y 1400 millones de libras de cobre y una suma de recursos indicados más inferidos de 20,5 millones de onzas de oro y 2700 millones de libras de cobre.
El estudio de prefactibilidad concluido en 2023 arrojó que tendría una capacidad de producción de cerca de 500 mil onzas por año. Solo unos quince proyectos en el mundo superan las 450 mil onzas al año. La mina tendrá una vida útil de 26 años".
El costo de producción estimado es relativamente bajo, agregó, 761 dólares por onza con todos los costos incluidos y si tomamos el precio actual del metal, el valor presente neto de nuestro proyecto es de 4400 millones de dólares. Estamos financiados para arrancar la primera parte de la construcción.
En cuanto al impacto económico dijo que toda la vida del proyecto alcanzará una inversión de 2100 millones de dólares y arrancará con 1250 trabajadores anualmente y luego la extracción tendrá 900 personas constantes.
"Además, un dato interesante, agregó, hemos calculado que 8800 millones de dólares son costos operativos que se distribuirán entre colaboradores en 26 años".
Wheaton Precious Metals International Ltd. es una subsidiaria de propiedad absoluta de Wheaton Precious Metals Corp. y comprometió financiamiento relacionado con transacciones específicas de adquisición previa a la construcción. Uno de los tramos de financiamiento debía pagarse en mayo de 2024 por US$9 millones y los US$6 millones restantes estaban sujetos a la finalización de la hoja de términos del contrato de explotación entre Lumina y el Gobierno de Ecuador, pagaderos el día 2 de diciembre.
El 26 de noviembre, el Gobierno y Lumina anunciaron haber concluido la negociación de los términos del contrato de explotación y firmado una “hoja de términos” vinculante en preparación para la finalización del Contrato de Explotación para el proyecto Cangrejos.
En su comunicado, Marshall Koval, CEO y director de Lumina, comentó: "Lumina Gold desea agradecer a todos los representantes del Gobierno que trabajaron en las negociaciones y a todos nuestros interesados locales que han apoyado el Proyecto hasta la fecha. Los términos de regalías que hemos acordado están en línea con el Estudio de Prefactibilidad de Lumina de 2023 y posicionan bien al Proyecto para el próximo Estudio de Factibilidad previsto para el segundo trimestre de 2025”.
La viceministra de Minería, Rebeca Illescas, al comentar el anuncio señaló que este hito para la industria minera en el Ecuador, por un compromiso de más de US$ 1400 millones en inversiones para los próximos años, incluye también regalías anticipadas que irán, Dios mediante se apruebe una reforma al reglamento de la Ley de Minería, a las comunidades vecinas de la mina.
La hoja incluye también una cláusula de autoabastecimiento energético como una obligación para garantizar las operaciones de la compañía.
En el transcurso del evento ENAEP 2024, agradeció a Diego Benalcázar y al equipo del Ministerio de Energía Marco Acosta Ortiz, Pablo Andrés Baquero Vallejo, Santiago Caviedes y Karla Herrera y más funcionarios públicos comprometidos con un mejor futuro para el país gracias al desarrollo de una industria responsable.”
CUADRO de regalías al Estado ecuatoriano y resumen de los principales términos del acuerdo:
El estudio de prefactibilidad concluido en 2023 arrojó que tendría una capacidad de producción de cerca de 500 mil onzas por año. Solo unos quince proyectos en el mundo superan las 450 mil onzas al año. La mina tendrá una vida útil de 26 años".
El costo de producción estimado es relativamente bajo, agregó, 761 dólares por onza con todos los costos incluidos y si tomamos el precio actual del metal, el valor presente neto de nuestro proyecto es de 4400 millones de dólares. Estamos financiados para arrancar la primera parte de la construcción.
En cuanto al impacto económico dijo que toda la vida del proyecto alcanzará una inversión de 2100 millones de dólares y arrancará con 1250 trabajadores anualmente y luego la extracción tendrá 900 personas constantes.
"Además, un dato interesante, agregó, hemos calculado que 8800 millones de dólares son costos operativos que se distribuirán entre colaboradores en 26 años".
Wheaton Precious Metals International Ltd. es una subsidiaria de propiedad absoluta de Wheaton Precious Metals Corp. y comprometió financiamiento relacionado con transacciones específicas de adquisición previa a la construcción. Uno de los tramos de financiamiento debía pagarse en mayo de 2024 por US$9 millones y los US$6 millones restantes estaban sujetos a la finalización de la hoja de términos del contrato de explotación entre Lumina y el Gobierno de Ecuador, pagaderos el día 2 de diciembre.
El 26 de noviembre, el Gobierno y Lumina anunciaron haber concluido la negociación de los términos del contrato de explotación y firmado una “hoja de términos” vinculante en preparación para la finalización del Contrato de Explotación para el proyecto Cangrejos.
En su comunicado, Marshall Koval, CEO y director de Lumina, comentó: "Lumina Gold desea agradecer a todos los representantes del Gobierno que trabajaron en las negociaciones y a todos nuestros interesados locales que han apoyado el Proyecto hasta la fecha. Los términos de regalías que hemos acordado están en línea con el Estudio de Prefactibilidad de Lumina de 2023 y posicionan bien al Proyecto para el próximo Estudio de Factibilidad previsto para el segundo trimestre de 2025”.
La viceministra de Minería, Rebeca Illescas, al comentar el anuncio señaló que este hito para la industria minera en el Ecuador, por un compromiso de más de US$ 1400 millones en inversiones para los próximos años, incluye también regalías anticipadas que irán, Dios mediante se apruebe una reforma al reglamento de la Ley de Minería, a las comunidades vecinas de la mina.
La hoja incluye también una cláusula de autoabastecimiento energético como una obligación para garantizar las operaciones de la compañía.
En el transcurso del evento ENAEP 2024, agradeció a Diego Benalcázar y al equipo del Ministerio de Energía Marco Acosta Ortiz, Pablo Andrés Baquero Vallejo, Santiago Caviedes y Karla Herrera y más funcionarios públicos comprometidos con un mejor futuro para el país gracias al desarrollo de una industria responsable.”
CUADRO de regalías al Estado ecuatoriano y resumen de los principales términos del acuerdo:
Según ha publicado Lumina, las regalías anticipadas se devengarán en cada período contra el menor de los siguientes montos: 50% de las regalías pagaderas en cada semestre o 10% del total de pagos anticipados de regalías en el semestre hasta que se liquiden en su totalidad.
Los términos del acuerdo, informa la compañía, también establecen que la participación del Gobierno del Ecuador en los beneficios derivados del proyecto no serán inferiores al 50% sobre una base de valor actual neto acumulado. Cada año, en la medida en que el beneficio acumulado del proyecto al Gobierno caiga por debajo del 50% sobre una base de valor actual neto, la compañía deberá pagar un ajuste soberano anual.
El beneficio del Gobierno se calculará como el valor de la suma acumulada de impuestos pagados, incluyendo impuesto a la renta, regalías, participación en las utilidades laborales pagadas al Estado, IVA no recuperable y cualquier pago de ajuste soberano previo.
Con base en los supuestos del Estudio de Prefactibilidad de 2023 incluidos en el modelo financiero del proyecto, no se espera que la compañía deba realizar dichos pagos.
La Hoja de Términos, dice Lumina, también incluye un mecanismo para corregir cualquier desequilibrio económico para la compañía como resultado de cambios en impuestos, leyes y regulaciones vigentes a la fecha de la firma del Contrato de Explotación. Adicionalmente, contiene varios derechos de protección de los inversionistas, incluyendo un mecanismo de resolución de disputas a través del arbitraje internacional.
En los próximos meses, la compañía solicitará al Ministerio de Energía y Minas el cambio de la fase de exploración a la fase de explotación. Lumina Gold tiene hasta seis meses después de registrar la aprobación de cambio de fase en el Registro Minero para firmar el Contrato de Explotación con el Gobierno del Ecuador. Una vez firmado el Contrato de Explotación, se debe obtener una Licencia Ambiental para iniciar la fase de explotación. La empresa espera completar las solicitudes y las audiencias públicas de apoyo para la Licencia Ambiental en 2025.
Los términos del acuerdo, informa la compañía, también establecen que la participación del Gobierno del Ecuador en los beneficios derivados del proyecto no serán inferiores al 50% sobre una base de valor actual neto acumulado. Cada año, en la medida en que el beneficio acumulado del proyecto al Gobierno caiga por debajo del 50% sobre una base de valor actual neto, la compañía deberá pagar un ajuste soberano anual.
El beneficio del Gobierno se calculará como el valor de la suma acumulada de impuestos pagados, incluyendo impuesto a la renta, regalías, participación en las utilidades laborales pagadas al Estado, IVA no recuperable y cualquier pago de ajuste soberano previo.
Con base en los supuestos del Estudio de Prefactibilidad de 2023 incluidos en el modelo financiero del proyecto, no se espera que la compañía deba realizar dichos pagos.
La Hoja de Términos, dice Lumina, también incluye un mecanismo para corregir cualquier desequilibrio económico para la compañía como resultado de cambios en impuestos, leyes y regulaciones vigentes a la fecha de la firma del Contrato de Explotación. Adicionalmente, contiene varios derechos de protección de los inversionistas, incluyendo un mecanismo de resolución de disputas a través del arbitraje internacional.
En los próximos meses, la compañía solicitará al Ministerio de Energía y Minas el cambio de la fase de exploración a la fase de explotación. Lumina Gold tiene hasta seis meses después de registrar la aprobación de cambio de fase en el Registro Minero para firmar el Contrato de Explotación con el Gobierno del Ecuador. Una vez firmado el Contrato de Explotación, se debe obtener una Licencia Ambiental para iniciar la fase de explotación. La empresa espera completar las solicitudes y las audiencias públicas de apoyo para la Licencia Ambiental en 2025.
ENAEP 2024 logró su cometido: fomentar
la información y la unión del sector minero industrial
Diciembre 1 de 2024.- La Décimo Novena Edición del Encuentro Anual de Minería (ENAEP 2024) se llevó a cabo este año bajo el lema “Minería: El presente y futuro de Ecuador”.
Este evento, que se ha consolidado como uno de los foros más importantes de la industria minera, ofreció un espacio para el análisis profundo de la evolución del mercado minero a nivel nacional, regional y mundial. El encuentro fue el martes 26 de noviembre, en la capital del país, organizado por Seminarium. El evento contó con la presencia de la ministra de Energía y Minas encargada, Inés Manzano, y lo dio por inagurado; la viceministra de Minería, Rebeca Illescas; Fabián Calero, viceministro de Electricidad y Energía Renovable; Emmanuel Delaune, gerente General de Enami EP; |
así como representantes de las empresas mineras: Solaris Resources, Lumina Gold - Odin Mining, Barrick, Curimining, Salazar Resources, Silvercorp, Atico Mining y Solgold, autoridades académicas, organizaciones no gubernamentales, representantes del cuerpo diplomático acreditado en el Ecuador, medios de comunicación, estudios de abogados especializados, entre otros.
"El Encuentro Anual de Minería ENAEP 2024 se presenta como una oportunidad única para abordar los retos y oportunidades del sector minero en Ecuador. Contribuyendo con el 9,49% de las exportaciones nacionales, equivalentes a USD 2.149,26 millones, y generando el 4,54% de los ingresos fiscales, la minería ecuatoriana se posiciona como un pilar estratégico para el desarrollo. Es el momento de consolidar al sector como un motor de desarrollo sostenible, donde el diálogo y la transparencia sean los pilares fundamentales de la gobernanza de nuestros recursos" destacó Rebeca Illescas, viceministra de Minería.
El ENAEP 2024 se desarrolla en un contexto de creciente interés por una minería eficiente y responsable, que implemente las mejores prácticas en lo ambiental y social. Este año, se abordarán los desafíos que enfrenta el sector minero en Ecuador, con el objetivo de garantizar su crecimiento económico mediante la ejecución de inversiones eficientes y responsables.
Sin duda Enaep 2024 se constituyó en una plataforma fundamental para debatir y proponer temas relevantes que enfrenta el sector minero en Ecuador. Con ejes temáticos que abordan desde la minería como sustento a la dolarización, las finanzas públicas, la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo hasta la inclusión de la mujer en las comunidades mineras; el evento ofreció un análisis profundo de la minería como motor de la economía del país y su rol en la transición energética global” expresó Ma. Rosa Tapia, anfitriona del evento.
"El Encuentro Anual de Minería ENAEP 2024 se presenta como una oportunidad única para abordar los retos y oportunidades del sector minero en Ecuador. Contribuyendo con el 9,49% de las exportaciones nacionales, equivalentes a USD 2.149,26 millones, y generando el 4,54% de los ingresos fiscales, la minería ecuatoriana se posiciona como un pilar estratégico para el desarrollo. Es el momento de consolidar al sector como un motor de desarrollo sostenible, donde el diálogo y la transparencia sean los pilares fundamentales de la gobernanza de nuestros recursos" destacó Rebeca Illescas, viceministra de Minería.
El ENAEP 2024 se desarrolla en un contexto de creciente interés por una minería eficiente y responsable, que implemente las mejores prácticas en lo ambiental y social. Este año, se abordarán los desafíos que enfrenta el sector minero en Ecuador, con el objetivo de garantizar su crecimiento económico mediante la ejecución de inversiones eficientes y responsables.
Sin duda Enaep 2024 se constituyó en una plataforma fundamental para debatir y proponer temas relevantes que enfrenta el sector minero en Ecuador. Con ejes temáticos que abordan desde la minería como sustento a la dolarización, las finanzas públicas, la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo hasta la inclusión de la mujer en las comunidades mineras; el evento ofreció un análisis profundo de la minería como motor de la economía del país y su rol en la transición energética global” expresó Ma. Rosa Tapia, anfitriona del evento.
SolGold repasó los hitos alcanzados en Cascabel en 2024

Diciembre 1 de 2024.- la empresa de exploración australiana SolGold plc (LSE & TSX: SOLG) ofreció una revisión de los hitos de su proyecto insignia Cascabel ubicado en la provincia de Imbabura, cantón Ibarra, parroquias Lita y Carolina, en el año que transcurre y concluye.
El 6 de noviembre del 2023, Newmont Corporation, adquirió la australiana Newcrest Mining Limited, y con ello su participación accionaria de 10% en el proyecto Cascabel, con lo cual la empresa de desarrollo gigante mundial se convirtió en uno de los socios más importantes de Solgold en Cascabel al lado de BHP (10%), DGR Global (7%), Jiangxi Copper (6%).
El primer hito que destacó el comunicado fue la firma del Acuerdo de Explotación con el Gobierno de Ecuador para este proyecto, el mismo que significó un paso fundamental hacia el desarrollo, asegurando un apoyo regulatorio clave.
El 19 de julio del 2023 se finalizó la negociación iniciada en enero del mismo año de tal Acuerdo contractual de términos y condiciones con el gobierno para la explotación de Cascabel el cual se firmó el 5 de julio de este año 2024. Los términos generales del Acuerdo constan en la emisión de Vía Minera del 23 de junio del 2023.
Según el estudio de prefactibilidad (PFS) publicado en abril del año 2022, la producción anual promediará 132 000 toneladas de cobre, 358 000 onzas de oro y 1 millón de onzas de plata durante los 55 años de vida útil de la mina Cascabel.
Pero en mayo de 2023, SolGold anunció cambios en los planes para Cascabel informando a las autoridades canadienses que ha aplazado la presentación del estudio de factibilidad definitivo. En la actualidad, Luis Mario Sánchez, vicepresidente de Solgold, que gracias al inmenso tramo de financiamiento asegurado en el año pasado, el estudio definitivo podría estar listo a fines del 2025.
Sánchez fue expositor de la conferencia titulada “Cascabel: A Tier - One Copper Gold Development Project” en el XIX ENCUENTRO ANUAL DE MINERIA ENAEP 2024 organizado por Seminarium y realizado en Quito el 26 de noviembre. El ejecutivo aseguró también que en el período actual la compañía se centra en la asignación eficaz de recursos para avanzar y eliminar los riesgos del proyecto.
La publicación del Estudio Preliminar de Factibilidad (PFS, por sus siglas en inglés), realizada en mostró una visión integral de los primeros 28 años (solo el 18 % del recurso) del importante depósito de Alpala.
Alpala y Tandayama-América son los principales depósitos objetivos del proyecto, ubicados en la concesión Cascabel y descubiertos a partir de las campañas de exploración iniciadas en 2011. Tandayama-América representa una de las oportunidades que ha explorado la compañía para expandir los recursos y reservas en el proyecto y generar flujos de efectivo futuros a través de su inclusión, de acuerdo a la información ofrecida.
Así también, aumentará el alcance de los recursos si se consideran mejoras en el diseño de la minería y el procesamiento y una mayor optimización de la recuperación metalúrgica.
Siguiendo con el comunicado, el enfoque por fases del plan de la mina informado en el PFS resultó en una reducción del capital inicial de US$1.000 millones con respecto al plan anterior, con una TIR después de impuestos del 24 % y un valor presente neto o VPN (subíndice 8 %) de US$ 3.200 millones, basado en precios (conservadores) de los metales de US$ 1.750/oz Au, US$ 3,85/lb Cu y US$ (sic) 22,50 Ag.
El 15 de julio, SolGold finalizó un importante acuerdo de transmisión con Franco-Nevada (Barbados) Corporation y Osisko Gold Royalties por US$ 750 millones el mismo que proporciona, sujeto al logro de hitos, US$ 100 millones para el avance de Cascabel a través de permisos, viabilidad y la obtención de nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo.
Este financiamiento estratégico marcó un respaldo significativo al valor a largo plazo de Cascabel, con una parte considerable del capital de desarrollo.
Después del PFS, la siguiente fase incluye avanzar en estudios de alta prioridad en colaboración con expertos líderes de la industria, incluido G Mining Services Inc. Esta colaboración proporcionará la experiencia técnica necesaria para solidificar el alcance y el cronograma del proyecto Cascabel.
Al mismo tiempo, se están realizando perforaciones geotécnicas en curso para respaldar la planificación de la infraestructura. Se planea realizar perforaciones cercanas a la superficie en el yacimiento Tandayama-Ameríca en el futuro cercano para investigar un plan para una entrega más temprana del flujo de efectivo.
Scott Caldwell, director ejecutivo de SolGold, comentó: "Este último año ha sido transformador para SolGold. Con avances significativos en Cascabel y asociaciones fundamentales establecidas, avanzamos hacia 2025 con una base sólida. Estamos entusiasmados con nuestra visión estratégica para el futuro y nuestro compromiso de ofrecer valor a largo plazo para nuestros accionistas, socios y comunidades. También me gustaría agradecer a los accionistas y al directorio por su apoyo a medida que la empresa avanza".
El 6 de noviembre del 2023, Newmont Corporation, adquirió la australiana Newcrest Mining Limited, y con ello su participación accionaria de 10% en el proyecto Cascabel, con lo cual la empresa de desarrollo gigante mundial se convirtió en uno de los socios más importantes de Solgold en Cascabel al lado de BHP (10%), DGR Global (7%), Jiangxi Copper (6%).
El primer hito que destacó el comunicado fue la firma del Acuerdo de Explotación con el Gobierno de Ecuador para este proyecto, el mismo que significó un paso fundamental hacia el desarrollo, asegurando un apoyo regulatorio clave.
El 19 de julio del 2023 se finalizó la negociación iniciada en enero del mismo año de tal Acuerdo contractual de términos y condiciones con el gobierno para la explotación de Cascabel el cual se firmó el 5 de julio de este año 2024. Los términos generales del Acuerdo constan en la emisión de Vía Minera del 23 de junio del 2023.
Según el estudio de prefactibilidad (PFS) publicado en abril del año 2022, la producción anual promediará 132 000 toneladas de cobre, 358 000 onzas de oro y 1 millón de onzas de plata durante los 55 años de vida útil de la mina Cascabel.
Pero en mayo de 2023, SolGold anunció cambios en los planes para Cascabel informando a las autoridades canadienses que ha aplazado la presentación del estudio de factibilidad definitivo. En la actualidad, Luis Mario Sánchez, vicepresidente de Solgold, que gracias al inmenso tramo de financiamiento asegurado en el año pasado, el estudio definitivo podría estar listo a fines del 2025.
Sánchez fue expositor de la conferencia titulada “Cascabel: A Tier - One Copper Gold Development Project” en el XIX ENCUENTRO ANUAL DE MINERIA ENAEP 2024 organizado por Seminarium y realizado en Quito el 26 de noviembre. El ejecutivo aseguró también que en el período actual la compañía se centra en la asignación eficaz de recursos para avanzar y eliminar los riesgos del proyecto.
La publicación del Estudio Preliminar de Factibilidad (PFS, por sus siglas en inglés), realizada en mostró una visión integral de los primeros 28 años (solo el 18 % del recurso) del importante depósito de Alpala.
Alpala y Tandayama-América son los principales depósitos objetivos del proyecto, ubicados en la concesión Cascabel y descubiertos a partir de las campañas de exploración iniciadas en 2011. Tandayama-América representa una de las oportunidades que ha explorado la compañía para expandir los recursos y reservas en el proyecto y generar flujos de efectivo futuros a través de su inclusión, de acuerdo a la información ofrecida.
Así también, aumentará el alcance de los recursos si se consideran mejoras en el diseño de la minería y el procesamiento y una mayor optimización de la recuperación metalúrgica.
Siguiendo con el comunicado, el enfoque por fases del plan de la mina informado en el PFS resultó en una reducción del capital inicial de US$1.000 millones con respecto al plan anterior, con una TIR después de impuestos del 24 % y un valor presente neto o VPN (subíndice 8 %) de US$ 3.200 millones, basado en precios (conservadores) de los metales de US$ 1.750/oz Au, US$ 3,85/lb Cu y US$ (sic) 22,50 Ag.
El 15 de julio, SolGold finalizó un importante acuerdo de transmisión con Franco-Nevada (Barbados) Corporation y Osisko Gold Royalties por US$ 750 millones el mismo que proporciona, sujeto al logro de hitos, US$ 100 millones para el avance de Cascabel a través de permisos, viabilidad y la obtención de nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo.
Este financiamiento estratégico marcó un respaldo significativo al valor a largo plazo de Cascabel, con una parte considerable del capital de desarrollo.
Después del PFS, la siguiente fase incluye avanzar en estudios de alta prioridad en colaboración con expertos líderes de la industria, incluido G Mining Services Inc. Esta colaboración proporcionará la experiencia técnica necesaria para solidificar el alcance y el cronograma del proyecto Cascabel.
Al mismo tiempo, se están realizando perforaciones geotécnicas en curso para respaldar la planificación de la infraestructura. Se planea realizar perforaciones cercanas a la superficie en el yacimiento Tandayama-Ameríca en el futuro cercano para investigar un plan para una entrega más temprana del flujo de efectivo.
Scott Caldwell, director ejecutivo de SolGold, comentó: "Este último año ha sido transformador para SolGold. Con avances significativos en Cascabel y asociaciones fundamentales establecidas, avanzamos hacia 2025 con una base sólida. Estamos entusiasmados con nuestra visión estratégica para el futuro y nuestro compromiso de ofrecer valor a largo plazo para nuestros accionistas, socios y comunidades. También me gustaría agradecer a los accionistas y al directorio por su apoyo a medida que la empresa avanza".
Haz clic aquí para editar.
Haz clic aquí para editar.
Haz clic aquí para editar.