
Febrero 14 de 2021.- Somos el Capítulo Estudiantil del SEG (Society of Economic Geologists), capítulo de la Escuela Politécnica Nacional, fundado en octubre del 2015, siendo el primer SEG Student Chapter en Ecuador. Somos estudiantes y profesionales relacionados con la industria minera.
Nos caracterizamos por ser una organización sin fines de lucro, que tiene como objetivo difundir información científica básica y aplicada, derivada de las investigaciones de los yacimientos y recursos minerales.
Logramos esta divulgación mediante reuniones, conferencias, simposios, field trips nacionales e internacionales, cursos cortos y talleres. Buscamos integrar ideas y conceptos, comprender diferentes puntos de vista, vincularnos más al ámbito laboral y a las actividades que lo componen, buscando así mejorar la calidad académica de los miembros y futuros profesionales del país.
Hemos realizado field trips nacionales a las minas Mirador y Fruta del Norte, a los proyectos La Plata, Telimbela, Bramaderos e internacionales a Yanacocha, La Zanja y Cuajone en Perú; Quebradona en Colombia; entre otros, en Chile y Bolivia. Además, cursos relacionados con la geología económica, manejo de software como MapInfo Discover, LeapFrog, Vulcan y workshops de la geología del Ecuador. Con estas actividades queremos ofrecer a nuestros miembros la oportunidad de enriquecerse de experiencias, pensar en múltiples temas de debate y crear vínculos con profesionales de la industria minera.
En síntesis, queremos ser partícipes del desarrollo de nuestro país y convertir a la geología económica en uno de los ejes fundamentales del desarrollo académico orientado a la promoción de la minería responsable.
Nos caracterizamos por ser una organización sin fines de lucro, que tiene como objetivo difundir información científica básica y aplicada, derivada de las investigaciones de los yacimientos y recursos minerales.
Logramos esta divulgación mediante reuniones, conferencias, simposios, field trips nacionales e internacionales, cursos cortos y talleres. Buscamos integrar ideas y conceptos, comprender diferentes puntos de vista, vincularnos más al ámbito laboral y a las actividades que lo componen, buscando así mejorar la calidad académica de los miembros y futuros profesionales del país.
Hemos realizado field trips nacionales a las minas Mirador y Fruta del Norte, a los proyectos La Plata, Telimbela, Bramaderos e internacionales a Yanacocha, La Zanja y Cuajone en Perú; Quebradona en Colombia; entre otros, en Chile y Bolivia. Además, cursos relacionados con la geología económica, manejo de software como MapInfo Discover, LeapFrog, Vulcan y workshops de la geología del Ecuador. Con estas actividades queremos ofrecer a nuestros miembros la oportunidad de enriquecerse de experiencias, pensar en múltiples temas de debate y crear vínculos con profesionales de la industria minera.
En síntesis, queremos ser partícipes del desarrollo de nuestro país y convertir a la geología económica en uno de los ejes fundamentales del desarrollo académico orientado a la promoción de la minería responsable.
Imarc será este año en Melbourne

Febrero, 21 de 2021.- La octava edición del Imarc, el evento minero más grande de Australia y de la otra mitad del mundo, se llevará a cabo este año en Melbourne Showgrounds y volverá a reunir por lo menos a siete mil líderes del sector, políticos, inversionistas, compradores de materias primas, expertos técnicos, innovadores y educadores de más de 100 países durante cuatro días que serán de aprendizaje, negociación y creación de redes sin igual.
Imarc se desarrolla en colaboración con sus socios fundadores, el Gobierno del Estado de Victoria de Australia, Austmine, AusIMM y Mines and Money. Este año se realizará entre el 25 y el 27 de octubre.
Al respecto, la ministra de Recursos de Victoria, Jaclyn Symes, destacó que por primera vez IMARC se llevará a cabo en Melbourne Showgrounds, brindando a la industria minera oportunidades para conectarse globalmente y crecer.
Como el evento minero más grande de Australia, IMARC crea una conversación global, moviliza a la industria para la colaboración y atrae a algunos de los líderes más importantes en las industrias de minería, inversión y tecnología.
“El sector de los recursos ha continuado durante toda esta pandemia, apoyando los trabajos y nuestras necesidades diarias. IMARC 2021 será una oportunidad fantástica para que esas empresas se vuelvan a conectar y celebren este fuerte y continuo éxito”, declaró.
Imarc se compromete a proporcionar un entorno seguro con la salud y seguridad de todos los asistentes de suma importancia. Los organizadores están trabajando para garantizar que se establezcan pautas de precaución y que se tomen todas las medidas necesarias hacia un entorno seguro para que la industria pueda volver a hacer negocios de manera segura en los eventos.
El socio fundador y director ejecutivo de AusIMM, Stephen Durkin, señaló que “las conferencias y los eventos son cruciales para los profesionales de recursos a medida que desarrollan sus carreras en el sector, y AusIMM se complace en ayudar a liderar el regreso a eventos seguros donde el desarrollo profesional está disponible tanto en línea como en persona"
Desde Ecuador, viaminera.com fue media partner de la sétima edición de IMARC y este año volverá a ofrecer al sector minero ecuatoriano la información más relevante de este gran evento.
Imarc se desarrolla en colaboración con sus socios fundadores, el Gobierno del Estado de Victoria de Australia, Austmine, AusIMM y Mines and Money. Este año se realizará entre el 25 y el 27 de octubre.
Al respecto, la ministra de Recursos de Victoria, Jaclyn Symes, destacó que por primera vez IMARC se llevará a cabo en Melbourne Showgrounds, brindando a la industria minera oportunidades para conectarse globalmente y crecer.
Como el evento minero más grande de Australia, IMARC crea una conversación global, moviliza a la industria para la colaboración y atrae a algunos de los líderes más importantes en las industrias de minería, inversión y tecnología.
“El sector de los recursos ha continuado durante toda esta pandemia, apoyando los trabajos y nuestras necesidades diarias. IMARC 2021 será una oportunidad fantástica para que esas empresas se vuelvan a conectar y celebren este fuerte y continuo éxito”, declaró.
Imarc se compromete a proporcionar un entorno seguro con la salud y seguridad de todos los asistentes de suma importancia. Los organizadores están trabajando para garantizar que se establezcan pautas de precaución y que se tomen todas las medidas necesarias hacia un entorno seguro para que la industria pueda volver a hacer negocios de manera segura en los eventos.
El socio fundador y director ejecutivo de AusIMM, Stephen Durkin, señaló que “las conferencias y los eventos son cruciales para los profesionales de recursos a medida que desarrollan sus carreras en el sector, y AusIMM se complace en ayudar a liderar el regreso a eventos seguros donde el desarrollo profesional está disponible tanto en línea como en persona"
Desde Ecuador, viaminera.com fue media partner de la sétima edición de IMARC y este año volverá a ofrecer al sector minero ecuatoriano la información más relevante de este gran evento.
Cierre de minas en Perú y Chile

Febrero, 21 de 2021.- Dos instituciones comprometidas con la promoción de una minería que respete a las comunidades del entorno y al medio ambiente, el IIDS y el IGF, acaban de publicar un texto sobre las mejores prácticas relativas al cierre de minas y las políticas que rigen esta etapa en Perú y en Chile.
IIDS son las siglas del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS), entidad que genera ideas para lograr un clima estable, la gestión sostenible de recursos y equidad en las economías.
El IGF es el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible, institución que entre otras cosas, se dedica a optimizar los beneficios de la minería para lograr la reducción de la pobreza, el crecimiento inclusivo, el desarrollo social y la gestión ambiental.
El documento “Políticas sobre cierre de minas en América del Sur” parte de que en América Latina, hasta la fecha, solo dos países han establecido una legislación nacional integral en materia de cierre de minas que obliga a las empresas mineras a otorgar garantías financieras que cubran las obligaciones derivadas del cierre.
Esos países son Perú y Chile.
Según la publicación, el enfoque de ambos países comparte muchas similitudes importantes, como, por ejemplo, una legislación clara y específica sobre el cierre de minas en la que se determinan específicamente los requisitos relativos a las garantías financieras.
La imposición de transparencia en torno a aspectos clave de cómo se debe calcular la garantía financiera, incluida la definición de las metodologías para establecer tasas de descuento y el requisito de que los cálculos de los costos de cierre estén acompañados de un plan de cierre, y que luego ambos se sometan a un análisis de idoneidad por parte de una autoridad nacional que tenga la facultad de rechazar el plan o solicitar modificaciones, son otra coincidencia
También compartirían el requisito de que se realicen actualizaciones periódicas tanto en el plan como en el cálculo de la garantía financiera y guías nacionales que, si bien no son jurídicamente vinculantes, proporcionan orientación clara con respecto a los contenidos que deberían incluirse en los planes de cierre, incluidas las expectativas referentes a demostrar la adecuada estabilidad física y química durante las tareas de cierre.
El documento en español puede ser descargado de https://www.igfmining.org/announcement/igf-case-study-mine-closure-policies-in-south-america/
IIDS son las siglas del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS), entidad que genera ideas para lograr un clima estable, la gestión sostenible de recursos y equidad en las economías.
El IGF es el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible, institución que entre otras cosas, se dedica a optimizar los beneficios de la minería para lograr la reducción de la pobreza, el crecimiento inclusivo, el desarrollo social y la gestión ambiental.
El documento “Políticas sobre cierre de minas en América del Sur” parte de que en América Latina, hasta la fecha, solo dos países han establecido una legislación nacional integral en materia de cierre de minas que obliga a las empresas mineras a otorgar garantías financieras que cubran las obligaciones derivadas del cierre.
Esos países son Perú y Chile.
Según la publicación, el enfoque de ambos países comparte muchas similitudes importantes, como, por ejemplo, una legislación clara y específica sobre el cierre de minas en la que se determinan específicamente los requisitos relativos a las garantías financieras.
La imposición de transparencia en torno a aspectos clave de cómo se debe calcular la garantía financiera, incluida la definición de las metodologías para establecer tasas de descuento y el requisito de que los cálculos de los costos de cierre estén acompañados de un plan de cierre, y que luego ambos se sometan a un análisis de idoneidad por parte de una autoridad nacional que tenga la facultad de rechazar el plan o solicitar modificaciones, son otra coincidencia
También compartirían el requisito de que se realicen actualizaciones periódicas tanto en el plan como en el cálculo de la garantía financiera y guías nacionales que, si bien no son jurídicamente vinculantes, proporcionan orientación clara con respecto a los contenidos que deberían incluirse en los planes de cierre, incluidas las expectativas referentes a demostrar la adecuada estabilidad física y química durante las tareas de cierre.
El documento en español puede ser descargado de https://www.igfmining.org/announcement/igf-case-study-mine-closure-policies-in-south-america/
Colombia podría levantar de 10 mil a 70 mil
toneladas año su producción de cobre
Febrero 21 de 2021.- Para el presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Juan Camilo Nariño, su país podría producir siquiera 70 mil toneladas de cobre al año si es que entran en producción cinco proyectos que actualmente se encuentran detenidos por falta de las licencias ambientales.
Colombia, según el dirigente gremial, inicia un 2021 con bastantes expectativas tras vivir un año con altibajos en minerales estratégicos para el país como carbón u oro, entre otros.
Camilo Nariño sostuvo que el año pasado Colombia registró una histórica caída del 26% del PIB minero, influenciado en gran medida por la reducción de 80 a 50 millones de toneladas en la producción de carbón, pero este año se prevé un crecimiento de la actividad por el ingreso de proyectos como Gramalote, las ampliaciones de Caldas Gold, Zijin o Quebradona en Jericó.
En su opinión, no es lógico que Colombia sea un país en el que no se extrae grandes cantidades de cobre, ya que Chile, Ecuador y Perú sí lo hacen.
“Colombia tiene potencial y certeza geológica en cobre de altísimo valor sin explorar, pero se deben dar fases de exploración e inversión… Sin exploración no hay balance ni diversificación de la minería nacional”, agregó el dirigente.
Informó que Jericó (Antioquia) de AngloGold Ashanti y otros cuatro proyectos son ricos en cobre, pero se necesita que el Ministerio de Ambiente avance en trámites y que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) otorgue las licencias.
Dijo que se estima que Jericó se pueda producir hasta 70.000 toneladas de material de cobre al año, lo que sería estratégico pues actualmente el país solo produce 10.000 al año.
Según las cifras oficiales más recientes, el sector minero atrajo US$1.800 millones en inversión extranjera (12% del total nacional), exportó US$10.400 millones (27% del total nacional) y aportó una cifra récord de $2,5 billones en regalías.
Además, según cálculos de la ACM, la inversión social y ambiental del sector en 2018 ascendió a $500.000 millones y realizó más de $13 billones en compras en el 2018, el 71% de ellas en el territorio nacional.
Colombia, según el dirigente gremial, inicia un 2021 con bastantes expectativas tras vivir un año con altibajos en minerales estratégicos para el país como carbón u oro, entre otros.
Camilo Nariño sostuvo que el año pasado Colombia registró una histórica caída del 26% del PIB minero, influenciado en gran medida por la reducción de 80 a 50 millones de toneladas en la producción de carbón, pero este año se prevé un crecimiento de la actividad por el ingreso de proyectos como Gramalote, las ampliaciones de Caldas Gold, Zijin o Quebradona en Jericó.
En su opinión, no es lógico que Colombia sea un país en el que no se extrae grandes cantidades de cobre, ya que Chile, Ecuador y Perú sí lo hacen.
“Colombia tiene potencial y certeza geológica en cobre de altísimo valor sin explorar, pero se deben dar fases de exploración e inversión… Sin exploración no hay balance ni diversificación de la minería nacional”, agregó el dirigente.
Informó que Jericó (Antioquia) de AngloGold Ashanti y otros cuatro proyectos son ricos en cobre, pero se necesita que el Ministerio de Ambiente avance en trámites y que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) otorgue las licencias.
Dijo que se estima que Jericó se pueda producir hasta 70.000 toneladas de material de cobre al año, lo que sería estratégico pues actualmente el país solo produce 10.000 al año.
Según las cifras oficiales más recientes, el sector minero atrajo US$1.800 millones en inversión extranjera (12% del total nacional), exportó US$10.400 millones (27% del total nacional) y aportó una cifra récord de $2,5 billones en regalías.
Además, según cálculos de la ACM, la inversión social y ambiental del sector en 2018 ascendió a $500.000 millones y realizó más de $13 billones en compras en el 2018, el 71% de ellas en el territorio nacional.
Febrero 21 de 2021.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú instaló el Comité de Gestión Minero-Energético en la región Tumbes, departamento fronterizo con Ecuador, con el propósito de impulsar el desarrollo sostenible y armonioso de las inversiones en minería, hidrocarburos y electricidad, así como el progreso y bienestar de la población, a través de un espacio de coordinación y articulación que congrega al Estado, a las empresas mineroenergéticas y a representantes de la sociedad civil.
En Tumbes prácticamente no se realizan actividades mineras pero sí se extrae petróleo y gas, tanto de la parte continental como del mar.
El titular del ministerio, Jaime Gálvez Delgado, destacó que Tumbes es la séptima región en la que se instala el comité y enfatizó que este mes se sumará Áncash y Cusco.
Anteriormente se implementaron estos comités en los departamentos de Piura, Moquegua, Loreto, Cajamarca, Apurímac y Arequipa.
“El Comité de Gestión Minero-Energético es uno de los pilares de nuestro enfoque preventivo para la gestión de conflictos, porque nos permitirá tener una presencia local permanente para atender de forma oportuna las preocupaciones de la gente”, destacó.
A través del comité, agregó Gálvez, se promoverá una buena gobernanza para visibilizar los beneficios que genera el sector minero-energético y hacer seguimiento a los proyectos que dependen de esos recursos.
Dentro de las funciones del comité está la de identificar proyectos de desarrollo y bienestar social en favor de poblaciones del ámbito de influencia de operaciones y proyectos minero-energéticos, así como las buenas prácticas en dicho sector a fin de promover un mejor relacionamiento entre las empresas y las comunidades, entre otros.
En Tumbes prácticamente no se realizan actividades mineras pero sí se extrae petróleo y gas, tanto de la parte continental como del mar.
El titular del ministerio, Jaime Gálvez Delgado, destacó que Tumbes es la séptima región en la que se instala el comité y enfatizó que este mes se sumará Áncash y Cusco.
Anteriormente se implementaron estos comités en los departamentos de Piura, Moquegua, Loreto, Cajamarca, Apurímac y Arequipa.
“El Comité de Gestión Minero-Energético es uno de los pilares de nuestro enfoque preventivo para la gestión de conflictos, porque nos permitirá tener una presencia local permanente para atender de forma oportuna las preocupaciones de la gente”, destacó.
A través del comité, agregó Gálvez, se promoverá una buena gobernanza para visibilizar los beneficios que genera el sector minero-energético y hacer seguimiento a los proyectos que dependen de esos recursos.
Dentro de las funciones del comité está la de identificar proyectos de desarrollo y bienestar social en favor de poblaciones del ámbito de influencia de operaciones y proyectos minero-energéticos, así como las buenas prácticas en dicho sector a fin de promover un mejor relacionamiento entre las empresas y las comunidades, entre otros.
No falte al PDAC 2021

Febrero 21 de 2021.- Se acerca la hora para el arranque del PDAC 2021, la fiesta más grande de la minería en esta parte del mundo y los organizadores ofrecen, todas las semanas, nuevas ventajas para quienes se inscriban.
Como se sabe, la reunión será entre los días 8 y 11 de marzo y los que se inscriben de manera anticipada pueden aprovechar diversas ofertas. La semana que pasó, por ejemplo, los recién inscritos podían obtener un pase de acceso total a todas las actividades del PDAC y además, elegir uno de los cursos cortos que se dictarán en el marco del evento.
El PDAC 2021 se realizará entre los días 8 y 11 de marzo. La inauguración será el ocho a las 11 de la mañana. Ese mismo día a las cuatro de la tarde la delegación peruana presentará a un especialista en los asuntos más refinados del pisco que enseñará cómo se preparan los tragos más nobles que ha inventado el hombre en estas tierras.
Los interesados tienen que abastecerse con tiempo. Se recomienda tener a la mano el quebranta de La Caravedo, un huevo, jugo de limón, jarabe de goma, amargo de angostura, refresco de gengibre y cubos de hielo.
El diez de marzo se realizará una mesa redonda de líderes indígenas en la que participan dos conocidos en el ámbito local: Mónica Ospina, vinculada a Aurania; y Rubén Pitiur, dirigente shuar de la Alianza Estratégica que tiene a su cargo la exploración en el proyecto Warintza.
Volviendo al tema de las inscripciones, pueden hacerse en línea y la semana que inicia habrán nuevas ofertas que se pueden encontrar en la página https://www.pdac.ca/convention
Si quienes desean participar no pueden reservar su entrada de manera anticipada, podrán inscribirse inclusive hasta el jueves 11 de marzo. Para efectos del pago, los organizadores aceptan tarjetas VISA, American Express (AMEX) y MasterCard y, por si acaso, no aceptan transferencias bancarias.
Como se sabe, la reunión será entre los días 8 y 11 de marzo y los que se inscriben de manera anticipada pueden aprovechar diversas ofertas. La semana que pasó, por ejemplo, los recién inscritos podían obtener un pase de acceso total a todas las actividades del PDAC y además, elegir uno de los cursos cortos que se dictarán en el marco del evento.
El PDAC 2021 se realizará entre los días 8 y 11 de marzo. La inauguración será el ocho a las 11 de la mañana. Ese mismo día a las cuatro de la tarde la delegación peruana presentará a un especialista en los asuntos más refinados del pisco que enseñará cómo se preparan los tragos más nobles que ha inventado el hombre en estas tierras.
Los interesados tienen que abastecerse con tiempo. Se recomienda tener a la mano el quebranta de La Caravedo, un huevo, jugo de limón, jarabe de goma, amargo de angostura, refresco de gengibre y cubos de hielo.
El diez de marzo se realizará una mesa redonda de líderes indígenas en la que participan dos conocidos en el ámbito local: Mónica Ospina, vinculada a Aurania; y Rubén Pitiur, dirigente shuar de la Alianza Estratégica que tiene a su cargo la exploración en el proyecto Warintza.
Volviendo al tema de las inscripciones, pueden hacerse en línea y la semana que inicia habrán nuevas ofertas que se pueden encontrar en la página https://www.pdac.ca/convention
Si quienes desean participar no pueden reservar su entrada de manera anticipada, podrán inscribirse inclusive hasta el jueves 11 de marzo. Para efectos del pago, los organizadores aceptan tarjetas VISA, American Express (AMEX) y MasterCard y, por si acaso, no aceptan transferencias bancarias.
Solaris Resources firmó acuerdo de cooperación con AIME
Febrero 14 de 2021.- El vicepresidente de Operaciones de Solaris Resources, Federico Velásquez (izq. en la foto); y el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador, René Ayala, suscribieron el pasado 12 de febrero un acuerdo de cooperación técnica para impulsar la formación y la capacitación de profesionales y técnicos en el área de Minería; así como para promover el desarrollo de actividades que propicien una exploración responsable en el país.
Solaris Resources tiene a su cargo el desarrollo del proyecto Warintza, en el sur ecuatoriano. Federico Velásquez tiene más de 20 años de experiencia en casi todas las áreas del negocio minero. Es además el gestor principal del Modelo Warintza, una de las modalidades más innovadoras y justas en el abordaje de las relaciones entre comunidades nativas y las empresas mineras.
La propuesta implícita en el Modelo Warintza podría marcar un cambio de época en el complejo mundo que rodea la minería en el país y la región. Por ahora, la Alianza Estratégica de las comunidades shuar asentadas en la concesión y la minera ha avanzado un gran trecho en el trabajo exploratorio, identificando zonas de mucho interés por su contenido de cobre y molibdeno, principalmente.
Daniel Earle, presidente y CEO de Solaris Resources, comentó respecto del acuerdo: “Nos complace asociarnos con AIME ya que las instituciones académicas son actores clave en el desarrollo de una industria minera social y ambientalmente responsable en Ecuador. Nuestros compromisos e iniciativas con AIME buscarán promover enfoques seguros, responsables y sostenibles para la minería, incluida la transferencia de conocimiento mutuo, visitas educativas, el establecimiento de proyectos de desarrollo comunitario sostenible, capacitación e investigación en habilidades técnicas”.
Por su parte, el presidente de AIME, René Ayala dijo que “con la firma de este Acuerdo, la AIME comienza una nueva etapa en el Ecuador, de trabajo y fortalecimiento a las empresas y del sector, lo que repercute en la generación de trabajo en beneficio de los ecuatorianos”.
“La firma con Lowell es muy importante y es el primer paso que damos conjuntamente para desarrollar y adquirir las buenas prácticas de una empresa internacional con altos estándares”, añadió Ayala.
En la ceremonia de firma del acuerdo técnico estuvieron también el vicepresidente de Gestión de Lowell Mineral Exploration S.A., Ricardo Obando; y los ingenieros Flavio Granizo y Wilson Chicango, vicepresidente y secretario de AIME, respectivamente.
Solaris Resources tiene a su cargo el desarrollo del proyecto Warintza, en el sur ecuatoriano. Federico Velásquez tiene más de 20 años de experiencia en casi todas las áreas del negocio minero. Es además el gestor principal del Modelo Warintza, una de las modalidades más innovadoras y justas en el abordaje de las relaciones entre comunidades nativas y las empresas mineras.
La propuesta implícita en el Modelo Warintza podría marcar un cambio de época en el complejo mundo que rodea la minería en el país y la región. Por ahora, la Alianza Estratégica de las comunidades shuar asentadas en la concesión y la minera ha avanzado un gran trecho en el trabajo exploratorio, identificando zonas de mucho interés por su contenido de cobre y molibdeno, principalmente.
Daniel Earle, presidente y CEO de Solaris Resources, comentó respecto del acuerdo: “Nos complace asociarnos con AIME ya que las instituciones académicas son actores clave en el desarrollo de una industria minera social y ambientalmente responsable en Ecuador. Nuestros compromisos e iniciativas con AIME buscarán promover enfoques seguros, responsables y sostenibles para la minería, incluida la transferencia de conocimiento mutuo, visitas educativas, el establecimiento de proyectos de desarrollo comunitario sostenible, capacitación e investigación en habilidades técnicas”.
Por su parte, el presidente de AIME, René Ayala dijo que “con la firma de este Acuerdo, la AIME comienza una nueva etapa en el Ecuador, de trabajo y fortalecimiento a las empresas y del sector, lo que repercute en la generación de trabajo en beneficio de los ecuatorianos”.
“La firma con Lowell es muy importante y es el primer paso que damos conjuntamente para desarrollar y adquirir las buenas prácticas de una empresa internacional con altos estándares”, añadió Ayala.
En la ceremonia de firma del acuerdo técnico estuvieron también el vicepresidente de Gestión de Lowell Mineral Exploration S.A., Ricardo Obando; y los ingenieros Flavio Granizo y Wilson Chicango, vicepresidente y secretario de AIME, respectivamente.
Perú recibe más inversiones que lo esperado el 2020
Febrero 14 de 2021.- De acuerdo con el Boletín Estadístico que el ministerio del ramo en Perú publica todos los meses, las inversiones mineras en ese país fueron de 4334 millones de dólares en el año 2020, monto mayor al proyectado inicialmente (4200 millones de dólares), lo que representa un importante logro, considerando el efecto causado por la pandemia del covid-19, informó el ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez.
El ministro destacó que a pesar de la crisis económica y sanitaria que atraviesa el país, la minería ha demostrado ser un motor importante para el Perú, pues genera empleos directos e indirectos, así como recursos para el fisco.
Según el ministerio de Energía y Minas de Perú, en diciembre del año pasado se registró el mayor monto de inversión ejecutada en el 2020 con un total de 664 millones de dólares, cantidad que refleja una recuperación de 72,1% frente a lo ejecutado en el mes previo.
En el cuadro de inversiones por empresas, resulta en primer lugar Anglo American Quellaveco, que construye el proyecto Quellaveco en Moquegua; seguida de Marcobre, que hace lo propio con el proyecto Mina Justa en Ica; y por Compañía Minera Antamina, que opera en la región Áncash. Las tres suman en conjunto, el 49,1% del total de la inversión ejecutada.
El rubro planta-beneficio representó el 33,2% de las inversiones mineras ejecutadas el 2020; infraestructura fue cerca del 20%; equipamiento minero, el 17,2%; entre otros.
El ministro destacó que a pesar de la crisis económica y sanitaria que atraviesa el país, la minería ha demostrado ser un motor importante para el Perú, pues genera empleos directos e indirectos, así como recursos para el fisco.
Según el ministerio de Energía y Minas de Perú, en diciembre del año pasado se registró el mayor monto de inversión ejecutada en el 2020 con un total de 664 millones de dólares, cantidad que refleja una recuperación de 72,1% frente a lo ejecutado en el mes previo.
En el cuadro de inversiones por empresas, resulta en primer lugar Anglo American Quellaveco, que construye el proyecto Quellaveco en Moquegua; seguida de Marcobre, que hace lo propio con el proyecto Mina Justa en Ica; y por Compañía Minera Antamina, que opera en la región Áncash. Las tres suman en conjunto, el 49,1% del total de la inversión ejecutada.
El rubro planta-beneficio representó el 33,2% de las inversiones mineras ejecutadas el 2020; infraestructura fue cerca del 20%; equipamiento minero, el 17,2%; entre otros.
Colombia lanzará Ronda Minera 2021 por
bloques polimetálicos en La Guajira y César
Febrero 14 de 2021.- El gobierno colombiano, a través de la Agencia Nacional de Minería (ANM), anunció que el próximo 25 de febrero lanzará oficialmente la Ronda Minera 2021, la cual tiene como objetivo principal seleccionar a quien ofrezca la mejor oferta por cuatro bloques con potencial para cobre y polimetálicos en los departamentos de La Guajira y Cesar.
Para concursar los interesados deberán cumplir con los requisitos mínimos de habilitación, para lo cual deberán acreditar capacidad jurídica, financiera, técnica, ambiental y de responsabilidad social empresarial.
Este proceso de habilitación se deberá realizar por una única vez, independientemente de que quieran participar en las distintas Rondas Mineras que abrirá la agencia este año.
De igual forma, si desean ofertar por más de un área, con la habilitación (que se hace de manera general) podrán hacerlo.
El mecanismo buscará las mejores ofertas para el territorio, para lo cual se le ha incluido en el proceso la participación de contraofertas, así como la posibilidad de mejora por parte del oferente inicial, lo que genera un proceso dinámico y atractivo para la Nación.
"Colombia cuenta con un importante potencial en minerales metálicos como oro, plata y cobre, y ahora tendrá un modelo diferente e innovador para avanzar en la exploración minera, buscando atraer inversionistas que demuestren y ofrezcan mejores condiciones para desarrollar esta actividad con altos estándares técnicos ambientales y sociales", explicó el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.
“Las rondas permiten que el Gobierno pueda ser más eficiente en la administración del recurso, determinando así cuáles son los minerales que se quieren impulsar a través de la exploración y buscando diversificar la canasta de minerales", afirmó el presidente de la Agencia Nacional de Mineria, Juan Miguel Durán.
"La minería es una gran oportunidad para el país, una buena aliada de los colombianos. Queremos consolidarnos y pasar de ser una economía con potencial, a convertirnos en un país minero con una actividad transformada y competitiva", puntualizó, por su parte, la Viceministra de Minas, Sandra Sandoval.
Para concursar los interesados deberán cumplir con los requisitos mínimos de habilitación, para lo cual deberán acreditar capacidad jurídica, financiera, técnica, ambiental y de responsabilidad social empresarial.
Este proceso de habilitación se deberá realizar por una única vez, independientemente de que quieran participar en las distintas Rondas Mineras que abrirá la agencia este año.
De igual forma, si desean ofertar por más de un área, con la habilitación (que se hace de manera general) podrán hacerlo.
El mecanismo buscará las mejores ofertas para el territorio, para lo cual se le ha incluido en el proceso la participación de contraofertas, así como la posibilidad de mejora por parte del oferente inicial, lo que genera un proceso dinámico y atractivo para la Nación.
"Colombia cuenta con un importante potencial en minerales metálicos como oro, plata y cobre, y ahora tendrá un modelo diferente e innovador para avanzar en la exploración minera, buscando atraer inversionistas que demuestren y ofrezcan mejores condiciones para desarrollar esta actividad con altos estándares técnicos ambientales y sociales", explicó el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.
“Las rondas permiten que el Gobierno pueda ser más eficiente en la administración del recurso, determinando así cuáles son los minerales que se quieren impulsar a través de la exploración y buscando diversificar la canasta de minerales", afirmó el presidente de la Agencia Nacional de Mineria, Juan Miguel Durán.
"La minería es una gran oportunidad para el país, una buena aliada de los colombianos. Queremos consolidarnos y pasar de ser una economía con potencial, a convertirnos en un país minero con una actividad transformada y competitiva", puntualizó, por su parte, la Viceministra de Minas, Sandra Sandoval.
Industria minera chilena sumará 15
plantas desaladoras de aquí a 2028
Febrero, 7 de 2021.- La minería del cobre chilena apuesta por las plantas desaladoras y noticias de esta semana indican que de aquí al año 2028 se instalarán 15 de ellas, siendo la tendencia un aumento en el consumo de agua que en el caso chileno solo podrá atenderse aprovechando la que hay en el mar.
En Chile se extrae casi la cuarta parte del cobre que se consume en el mundo y de una zona que es una de las regiones más desérticas del planeta. Esto genera problemas que están en la agenda de las autoridades y también serán parte de los diálogos que se mantendrán en la Tercera Conferencia y Exposición Internacional Anual, Desalinización América Latina, la misma que se realizará de manera virtual entre los días 24 y 26 de marzo de este año.
La reunión es organizada por Vostock Capital, institución que con miras a la reunión ha preparado un informe sobre los proyectos más destacados para el desarrollo de la desalinización en la región de América Latina, las tendencias mundiales y regionales que influirán en la desalinización en los próximos cinco años y el impacto de COVID-19 y los principales desafíos que afectan a la industria de la desalinización en América Latina.
El informe será uno de los documentos conceptuales sobre la reunión y tiene una versión en español que puede ser solicitada en https://bit.ly/3twgzXm
Los interesados en el evento, pueden encontrar más información en https://bit.ly/2NAnYV8
En Chile se extrae casi la cuarta parte del cobre que se consume en el mundo y de una zona que es una de las regiones más desérticas del planeta. Esto genera problemas que están en la agenda de las autoridades y también serán parte de los diálogos que se mantendrán en la Tercera Conferencia y Exposición Internacional Anual, Desalinización América Latina, la misma que se realizará de manera virtual entre los días 24 y 26 de marzo de este año.
La reunión es organizada por Vostock Capital, institución que con miras a la reunión ha preparado un informe sobre los proyectos más destacados para el desarrollo de la desalinización en la región de América Latina, las tendencias mundiales y regionales que influirán en la desalinización en los próximos cinco años y el impacto de COVID-19 y los principales desafíos que afectan a la industria de la desalinización en América Latina.
El informe será uno de los documentos conceptuales sobre la reunión y tiene una versión en español que puede ser solicitada en https://bit.ly/3twgzXm
Los interesados en el evento, pueden encontrar más información en https://bit.ly/2NAnYV8
PDAC 2021: Coloquio de ingenieros y
estudiantes que investigan en PDAC-SEG
Febrero, 7 de 2021.- PDAC, la SEG Canada Foundation, el Mineral Exploration Research Center (MERC) y la Goodman School of Mines, en cooperación con SEG Student Chapters en Laurentian University y el Ottawa-Carleton Geoscience Centre, albergarán el Coloquio anual de Student Minerals (SMC) que se realizará en formato virtual entre el lunes 8 de marzo y el jueves 11 de marzo de este año, en el marco del PDAC 2021.
El SMC reúne a estudiantes de geociencias y profesionales de la industria participantes en el PDAC, que es la conferencia de la industria minera y de minerales más grande del mundo.
Por primera vez en su historia, este año el coloquio se llevará a cabo virtualmente, con más de 100 presentaciones que destacan la investigación actual sobre depósitos minerales e investigaciones a cargo de estudiantes de todo el mundo.
Participación de la industria
El Coloquio de Minerales para Estudiantes (SMC) brinda a los profesionales de la industria una oportunidad incomparable para apoyar las investigaciones que están realizando los estudiantes que siguen carreras afines a las ciencias de la tierra.
Al mismo tiempo, los profesionales de la industria obtendrán información útil sobre los proyectos actuales que llevan a cabo estudiantes de todo el mundo. Las presentaciones de investigación cubrirán una amplia variedad de temas, que incluyen depósitos de oro, depósitos de metales base, geofísica, sostenibilidad ambiental, estudios experimentales y más.
De otro lado, los organizadores del PDAC 2021 presentaron en estos días la edición de invierno de la revista CORE, una publicación orientada a promover la exploración y el desarrollo de minerales de Canadá, informar a los lectores sobre las tendencias, tecnologías y personalidades que están influyendo en la industria, así como las actividades de PDAC.
La revista Core y otras publicaciones del PDAC están disponibles en la web del evento.
El SMC reúne a estudiantes de geociencias y profesionales de la industria participantes en el PDAC, que es la conferencia de la industria minera y de minerales más grande del mundo.
Por primera vez en su historia, este año el coloquio se llevará a cabo virtualmente, con más de 100 presentaciones que destacan la investigación actual sobre depósitos minerales e investigaciones a cargo de estudiantes de todo el mundo.
Participación de la industria
El Coloquio de Minerales para Estudiantes (SMC) brinda a los profesionales de la industria una oportunidad incomparable para apoyar las investigaciones que están realizando los estudiantes que siguen carreras afines a las ciencias de la tierra.
Al mismo tiempo, los profesionales de la industria obtendrán información útil sobre los proyectos actuales que llevan a cabo estudiantes de todo el mundo. Las presentaciones de investigación cubrirán una amplia variedad de temas, que incluyen depósitos de oro, depósitos de metales base, geofísica, sostenibilidad ambiental, estudios experimentales y más.
De otro lado, los organizadores del PDAC 2021 presentaron en estos días la edición de invierno de la revista CORE, una publicación orientada a promover la exploración y el desarrollo de minerales de Canadá, informar a los lectores sobre las tendencias, tecnologías y personalidades que están influyendo en la industria, así como las actividades de PDAC.
La revista Core y otras publicaciones del PDAC están disponibles en la web del evento.
Cifras de la minería regional
Enero, 31 de 2021.- Según cifras que maneja la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú; y presentadas por el gerente general de la Compañía de Minas Buenaventura, Roque Benavides Ganoza, los países que forman la Alianza del Pacífico tienen en conjunto una cartera de proyectos cuya inversión para los próximos diez años supera los US$ 252 372 millones de dólares.
De los cuatro países, México podría desarrollar 55 proyectos de cobre y oro con una inversión de US$ 130 400 millones.
Perú y Chile tienen 47 proyectos mineros, cada uno. Los de Perú son de cobre, hierro, oro y polimétálicos y demandaría una inversión de casi US$ 50 000 millones.
Los proyectos en Chile son de cobre, molibdeno y plata, principalmente; y su desarrollo requiere de US$ 65 000 millones.
Colombia tiene 13 proyectos de carbón, níquel, oro y cobre y necesita US$ 7 500 millones.
De otro lado, según señala El Mercurio de Chile, en ese país un total de 94 proyectos mineros han conseguido aprobar su tramitación ambiental y se encuentran actualmente en proceso de obtener los permisos sectoriales necesarios para iniciar la etapa de construcción.
En su conjunto, representan una inversión de US$ 23 874 millones, junto con generar la creación de 61 569 puestos de trabajo durante la etapa de construcción y de 24 869 empleos para la operación, según el reporte mensual que elabora el Departamento de Gestión de Proyectos del Ministerio de Minería, con información actualizada al 18 de enero.
De los cuatro países, México podría desarrollar 55 proyectos de cobre y oro con una inversión de US$ 130 400 millones.
Perú y Chile tienen 47 proyectos mineros, cada uno. Los de Perú son de cobre, hierro, oro y polimétálicos y demandaría una inversión de casi US$ 50 000 millones.
Los proyectos en Chile son de cobre, molibdeno y plata, principalmente; y su desarrollo requiere de US$ 65 000 millones.
Colombia tiene 13 proyectos de carbón, níquel, oro y cobre y necesita US$ 7 500 millones.
De otro lado, según señala El Mercurio de Chile, en ese país un total de 94 proyectos mineros han conseguido aprobar su tramitación ambiental y se encuentran actualmente en proceso de obtener los permisos sectoriales necesarios para iniciar la etapa de construcción.
En su conjunto, representan una inversión de US$ 23 874 millones, junto con generar la creación de 61 569 puestos de trabajo durante la etapa de construcción y de 24 869 empleos para la operación, según el reporte mensual que elabora el Departamento de Gestión de Proyectos del Ministerio de Minería, con información actualizada al 18 de enero.
Lanzan estudio sobre: Revolución tecnológica
en la gran minería en la región Andina
Enero, 31 de 2021.- El Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), presentó los resultados del estudio “Revolución tecnológica en la gran minería de la Región Andina”, el que da a conocer los principales obstáculos y oportunidades que facilitarán la incorporación de estas nuevas soluciones en la industria minera del cobre en Chile, Colombia, Ecuador y Perú y sugiere iniciativas de cooperación para lograr un proceso exitoso.
El estudio se enmarca en el proyecto “New Tech, New Deal” del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), del Centro para la Inversión Sostenible de la Universidad de Columbia (CCSI) y el Programa de Valor Compartido en Minería.
Osvaldo Urzúa, director de Cesco, dijo que el propósito del estudio fue “identificar los factores centrales que deberían considerar las políticas públicas o esfuerzos colectivos, para que la adopción de nuevas tecnologías se desarrolle de forma exitosa”.
“Sabemos que las nuevas tecnologías hay que incorporarlas, que es un imperativo no solo de productividad, sino que también para dar continuidad a la industria minera. Pero al mismo tiempo, sabemos que el desarrollo exitoso de esa adopción, tanto desde el punto de vista de productividad, o desde el punto de vista del impacto en el desarrollo a nivel local, regional o a nivel nacional, no está garantizado. Para eso se requiere una agenda coordinada y muy activa tanto de política pública y esfuerzos colaborativos entre los distintos actores del ecosistema minero en toda la región Andina”, agregó.
Urzúa explicó que esta primera etapa es una mirada exploratoria general, en donde se definen los factores que se deben considerar en la elaboración de las políticas, pero no se definen con precisión áreas específicas, ya que estas se abordarán en una siguiente etapa, donde se avance en la definición de una agenda en torno a temáticas mucho más específicas y concretas.
Posteriormente a la presentación del estudio, se realizó un panel de discusión que contó con la moderación de la directora ejecutiva de Cesco, Alejandra Wood, y la participación del director del Clúster Minero del Sur del Perú, Benjamín Quijandria; y de Cleve Lightfoot, jefe de innovación de BHP y director en Fundación Chile.
Al finalizar, Nicolas Maennling, asesor principal de GIZ, señaló que “La cooperación entre el sector público y privado será esencial para apoyar a los actores que podrían ser afectados negativamente por la transición tecnológica, como por ejemplo a través de programas de capacitación de nuevas habilidades para el sector minero”.
“Un enfoque coordinado regional es más probable de tener éxito que con un enfoque de empresa por empresa, o de país por país ya que existen oportunidades de escala, y de especialización”, finalizó.
El estudio se enmarca en el proyecto “New Tech, New Deal” del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), del Centro para la Inversión Sostenible de la Universidad de Columbia (CCSI) y el Programa de Valor Compartido en Minería.
Osvaldo Urzúa, director de Cesco, dijo que el propósito del estudio fue “identificar los factores centrales que deberían considerar las políticas públicas o esfuerzos colectivos, para que la adopción de nuevas tecnologías se desarrolle de forma exitosa”.
“Sabemos que las nuevas tecnologías hay que incorporarlas, que es un imperativo no solo de productividad, sino que también para dar continuidad a la industria minera. Pero al mismo tiempo, sabemos que el desarrollo exitoso de esa adopción, tanto desde el punto de vista de productividad, o desde el punto de vista del impacto en el desarrollo a nivel local, regional o a nivel nacional, no está garantizado. Para eso se requiere una agenda coordinada y muy activa tanto de política pública y esfuerzos colaborativos entre los distintos actores del ecosistema minero en toda la región Andina”, agregó.
Urzúa explicó que esta primera etapa es una mirada exploratoria general, en donde se definen los factores que se deben considerar en la elaboración de las políticas, pero no se definen con precisión áreas específicas, ya que estas se abordarán en una siguiente etapa, donde se avance en la definición de una agenda en torno a temáticas mucho más específicas y concretas.
Posteriormente a la presentación del estudio, se realizó un panel de discusión que contó con la moderación de la directora ejecutiva de Cesco, Alejandra Wood, y la participación del director del Clúster Minero del Sur del Perú, Benjamín Quijandria; y de Cleve Lightfoot, jefe de innovación de BHP y director en Fundación Chile.
Al finalizar, Nicolas Maennling, asesor principal de GIZ, señaló que “La cooperación entre el sector público y privado será esencial para apoyar a los actores que podrían ser afectados negativamente por la transición tecnológica, como por ejemplo a través de programas de capacitación de nuevas habilidades para el sector minero”.
“Un enfoque coordinado regional es más probable de tener éxito que con un enfoque de empresa por empresa, o de país por país ya que existen oportunidades de escala, y de especialización”, finalizó.
PDAC 2021: Oportunidades para los estudiantes
Enero, 24 de 2021.- PDAC 2021, la principal convención mundial del sector minero, ofrece este año interesantes oportunidades a los estudiantes de las facultades ligadas a las ciencias de la Tierra.
El evento de más prestigio en esta parte del mundo, que se realizará de manera virtual entre el 8 y el 11 de marzo, brinda a los alumnos de ingeniería de Minas o Geología, la posibilidad única de conectarse con profesionales de la industria de todo el mundo.
El año pasado, el PDAC atrajo a más de 1300 estudiantes de todo Canadá, EE. UU. y otros países.
Entre las oportunidades que ofrece este año, se puede mencionar a:
La Mentoría Flash, que es una reunión y una discusión que se realiza una sola vez con los mentores de la industria. Este evento está abierto a estudiantes de tercer y cuarto año, estudiantes universitarios de último año, estudiantes graduados y estudiantes que se hayan graduado en los últimos dos años. Las inscripciones se abrirán en breve.
Premio Exploradores de la Próxima Generación (NGEA)
Esta competencia internacional de estudiantes de geociencias ofrece a sus finalistas la oportunidad de presentar sus propuestas sobre la transformación de conjuntos de datos globales modernos y precompetitivos en su interpretación de los objetivos de geología y mineralización del subsuelo.
Coloquio sobre minerales estudiantiles PDAC-SEG
El Coloquio de Minerales para Estudiantes (SMC) reúne a estudiantes de geociencias y profesionales de la industria para resaltar la investigación estudiantil innovadora sobre proyectos de depósitos minerales esenciales para la evolución exitosa de la industria minera moderna.
PDAC invita a todos los estudiantes que trabajen en proyectos vinculados a depósitos minerales (por ejemplo, cartografía, mineralogía, geoquímica, geofísica, medioambiental, hidrogeología, etc.) a presentar sus trabajos.
Para obtener más información, contacten con:
Krishana Michaud
Manager, Student & Early Career Program
416 362 1969 ext. 297
kmichaud@pdac.ca
El evento de más prestigio en esta parte del mundo, que se realizará de manera virtual entre el 8 y el 11 de marzo, brinda a los alumnos de ingeniería de Minas o Geología, la posibilidad única de conectarse con profesionales de la industria de todo el mundo.
El año pasado, el PDAC atrajo a más de 1300 estudiantes de todo Canadá, EE. UU. y otros países.
Entre las oportunidades que ofrece este año, se puede mencionar a:
La Mentoría Flash, que es una reunión y una discusión que se realiza una sola vez con los mentores de la industria. Este evento está abierto a estudiantes de tercer y cuarto año, estudiantes universitarios de último año, estudiantes graduados y estudiantes que se hayan graduado en los últimos dos años. Las inscripciones se abrirán en breve.
Premio Exploradores de la Próxima Generación (NGEA)
Esta competencia internacional de estudiantes de geociencias ofrece a sus finalistas la oportunidad de presentar sus propuestas sobre la transformación de conjuntos de datos globales modernos y precompetitivos en su interpretación de los objetivos de geología y mineralización del subsuelo.
Coloquio sobre minerales estudiantiles PDAC-SEG
El Coloquio de Minerales para Estudiantes (SMC) reúne a estudiantes de geociencias y profesionales de la industria para resaltar la investigación estudiantil innovadora sobre proyectos de depósitos minerales esenciales para la evolución exitosa de la industria minera moderna.
PDAC invita a todos los estudiantes que trabajen en proyectos vinculados a depósitos minerales (por ejemplo, cartografía, mineralogía, geoquímica, geofísica, medioambiental, hidrogeología, etc.) a presentar sus trabajos.
Para obtener más información, contacten con:
Krishana Michaud
Manager, Student & Early Career Program
416 362 1969 ext. 297
kmichaud@pdac.ca
Revolución tecnológica en la minería andina

Revolución tecnológica en la minería andina
Enero, 17 de 2021.- El próximo 26 de enero se lanzará el estudio “Revolución tecnológica en la gran minería de la región andina”, un conjunto de textos que dan cuenta de las grandes transformaciones, aceleradas por la pandemia, que está viviendo la minería del cobre, principalmente, en Ecuador, Colombia, Perú y Chile.
“Por un lado, las nuevas tecnologías tienen el potencial de incrementar la productividad y competitividad, reducir la huella ambiental y mejorar el monitoreo/la transparencia de proyectos mineros. Por otro lado, algunos empleos tradicionales están en riesgo y el sector requiere nuevas habilidades laborales. La cooperación entre el sector privado y público en la región Andina será clave para asegurar una transición tecnológica que beneficie a los países, las comunidades locales y a las empresas”, señalan los organizadores de la reunión.
El documento que se presentará el 26 de enero estuvo a cargo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), en el marco del proyecto «New Tech, New Deal» del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), del Centro para la Inversión Sostenible de la Universidad de Columbia (CCSI) y el Programa de Valor Compartido en Minería. El proyecto contó con el apoyo de la Cooperación Alemana a través de la GIZ y el programa MinSus.
La reunión será abierta por Osvaldo Urzúa, consultor internacional y director de Cesco; y cerrada por Nicolas Maennling, asesor principal del Programa Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Minerales en la Región Andina. Intervendrán también Benjamín Quijandria, director del Clúster Minero del Sur, de Perú; Cleve Lightfoot, Jefe de Innovación, BHP, de Chile; Diego Mesa, ministro de Minas y Energía de Colombia (por confirmar) y Alejandra Wood, directora ejecutiva de Cesco.
Enero, 17 de 2021.- El próximo 26 de enero se lanzará el estudio “Revolución tecnológica en la gran minería de la región andina”, un conjunto de textos que dan cuenta de las grandes transformaciones, aceleradas por la pandemia, que está viviendo la minería del cobre, principalmente, en Ecuador, Colombia, Perú y Chile.
“Por un lado, las nuevas tecnologías tienen el potencial de incrementar la productividad y competitividad, reducir la huella ambiental y mejorar el monitoreo/la transparencia de proyectos mineros. Por otro lado, algunos empleos tradicionales están en riesgo y el sector requiere nuevas habilidades laborales. La cooperación entre el sector privado y público en la región Andina será clave para asegurar una transición tecnológica que beneficie a los países, las comunidades locales y a las empresas”, señalan los organizadores de la reunión.
El documento que se presentará el 26 de enero estuvo a cargo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), en el marco del proyecto «New Tech, New Deal» del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), del Centro para la Inversión Sostenible de la Universidad de Columbia (CCSI) y el Programa de Valor Compartido en Minería. El proyecto contó con el apoyo de la Cooperación Alemana a través de la GIZ y el programa MinSus.
La reunión será abierta por Osvaldo Urzúa, consultor internacional y director de Cesco; y cerrada por Nicolas Maennling, asesor principal del Programa Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Minerales en la Región Andina. Intervendrán también Benjamín Quijandria, director del Clúster Minero del Sur, de Perú; Cleve Lightfoot, Jefe de Innovación, BHP, de Chile; Diego Mesa, ministro de Minas y Energía de Colombia (por confirmar) y Alejandra Wood, directora ejecutiva de Cesco.
Concurso de innovación minera
De otro lado, la cooperación alemana informa que el próximo 16 de febrero se dará a conocer quiénes han sido los ganadores del concurso “Laboratorio de innovación en la minería en los países andinos”, una competencia de talentos que entregará hasta 8 mil euros de premio para la implementación de la propuesta vencedora.
El concurso estuvo orientado a estudiantes de carreras afines a la industria de Colombia, Chile, Perú, Bolivia y Ecuador y tuvo una gran acogida en la región, pues se recibieron un total de 26 propuestas en las que participaron 115 estudiantes, de los que la mitad fueron mujeres.
Los ganadores también tendrán acceso a mentorías en desarrollo de negocios con expertos y dos de ellos podrán realizar un viaje de estudios a Chile, acompañados de su profesor, para visitar una mina de gran escala y asistir a un curso corto sobre la gobernanza de los recursos naturales.
El concurso fue lanzado por GIZ junto a socios estratégicos de Chile (Corporación Alta Ley), Perú (Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico), y Colombia (Asociación de Profesionales del Sector Minero), con el objetivo de desarrollar ideas innovadoras que abordaran desafíos técnicos, involucrando una mirada a aspectos sociales y/o ecológicos en el sector minero; fomentar la integración de consideraciones sociales y ambientales en los análisis técnicos ligados al diseño y desarrollo de la minería; y fomentar la conexión y el intercambio de estudiantes en la región que buscan desarrollar una carrera en el sector de la minería.
Nicolas Maennling, representante de la GIZ, señaló que “la minería puede jugar un rol fundamental en la recuperación económica de la región, y para lograr que esta contribución sea exitosa y aceptada, es necesario innovar en el desarrollo sustentable de la industria. Con estas postulaciones vemos que los jóvenes de la región están fuertemente comprometidos con lograr contar con una minería responsable, a través de su creatividad y entusiasmo”.
Se espera una buena participación de los estudiantes ecuatorianos.
El concurso estuvo orientado a estudiantes de carreras afines a la industria de Colombia, Chile, Perú, Bolivia y Ecuador y tuvo una gran acogida en la región, pues se recibieron un total de 26 propuestas en las que participaron 115 estudiantes, de los que la mitad fueron mujeres.
Los ganadores también tendrán acceso a mentorías en desarrollo de negocios con expertos y dos de ellos podrán realizar un viaje de estudios a Chile, acompañados de su profesor, para visitar una mina de gran escala y asistir a un curso corto sobre la gobernanza de los recursos naturales.
El concurso fue lanzado por GIZ junto a socios estratégicos de Chile (Corporación Alta Ley), Perú (Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad de la Universidad del Pacífico), y Colombia (Asociación de Profesionales del Sector Minero), con el objetivo de desarrollar ideas innovadoras que abordaran desafíos técnicos, involucrando una mirada a aspectos sociales y/o ecológicos en el sector minero; fomentar la integración de consideraciones sociales y ambientales en los análisis técnicos ligados al diseño y desarrollo de la minería; y fomentar la conexión y el intercambio de estudiantes en la región que buscan desarrollar una carrera en el sector de la minería.
Nicolas Maennling, representante de la GIZ, señaló que “la minería puede jugar un rol fundamental en la recuperación económica de la región, y para lograr que esta contribución sea exitosa y aceptada, es necesario innovar en el desarrollo sustentable de la industria. Con estas postulaciones vemos que los jóvenes de la región están fuertemente comprometidos con lograr contar con una minería responsable, a través de su creatividad y entusiasmo”.
Se espera una buena participación de los estudiantes ecuatorianos.
Próximo webinar sobre gobernanza socioambiental en minería latinoamericana

Enero, 17 de 2021.- El Consejo Empresarial Australia Colombia, ACBC; y el Consejo Empresarial de Australia y América Latina (ALABC) vienen organizando el webinar “Key ESG Issues in Andean Mining for 2021”, el mismo que se realizará el próximo 4 de febrero con la participación de destacados líderes del sector empresarial de ambos países.
Durante la reunión se abordarán en profundidad los aspectos relacionados con los temas socio ambientales y de gobernanza en el sector minero latinoamericano. Michael Cullen, de FTI Consulting; Hernán Rodríguez, de Dentons Cárdenas, Lina Uribe, socia de Gómez Pinzón y Jason Stirbinskis, de Los Cerros, ofrecerán su visión sobre dichos aspectos.
Los interesados pueden obtener mayor información e inscribirse en: https://www.alabc.com.au/event-4120741/Registration
Durante la reunión se abordarán en profundidad los aspectos relacionados con los temas socio ambientales y de gobernanza en el sector minero latinoamericano. Michael Cullen, de FTI Consulting; Hernán Rodríguez, de Dentons Cárdenas, Lina Uribe, socia de Gómez Pinzón y Jason Stirbinskis, de Los Cerros, ofrecerán su visión sobre dichos aspectos.
Los interesados pueden obtener mayor información e inscribirse en: https://www.alabc.com.au/event-4120741/Registration
Diciembre 14 de 2020.- Los días 15 y 16 de diciembre, entre las 16h00 y 20h00, se llevará a cabo, de manera virtual, el Tercer Encuentro Women In Energy organizado por la Sociedad de Ingenieros de Petróleo (SPE) capítulo Ecuador junto a Women in Mining Ecuador (WIM Ecuador) y el apoyo de la Universidad Internacional SEK, Universidad de Columbia, Diario La Hora, Pérez, Bustamante & Ponce, Lundin Gold y Schlumberger.
Establecido en 2016, SPE Women in Energy (WIN) es un programa de la SPE Internacional que promueve la diversidad de género en la industria de la energía y el petróleo y crea oportunidades para que las mujeres, a través de sus capacidades y liderazgo, logren sus objetivos profesionales contribuyendo de manera preponderante con la industria y motivando a las nuevas generaciones. El evento denominado “Energy is empowerment and diversity” tiene el objetivo de generar una plataforma para fortalecer las conversaciones de equidad de género en la industria de energía, petróleo y minería para construir una base sólida en los jóvenes profesionales que buscan una carrera prometedora en el sector energético e incentivar y promover el intercambio de conocimientos, debates e ideas innovadoras. Personalidades de la industria energética como Kamel Ben-Naceur, Presidente de la SPE Internacional compartirá con los asistentes la conferencia: Importancia de WIN en el mundo energético; por su parte Laurie Fitzmaurice, Directora Ejecutiva del Centro de Política Energética Global de la Universidad de Columbia hablará sobre Energías Renovables |
y Lisa Viscidi, Directora del programa de Energía, Cambio Climático e Industrias Extractivas del Diálogo Interamericano compartirá su experiencia en temas de cambio climático. Además, se contará con la participación de expositores locales en conversatorios, paneles y workshops.
Los interesados, que deberían ser todos los hombres y mujeres del sector, pueden utilizar el siguiente vínculo para unirse a esta reunión.
https://zoom.us/webinar/register/WN_TyD78BY_T220C6fL2EieZA
O contactar con Gioconda Paredes, al 0998564774 o al correo gparedes@kreab.com
Los interesados, que deberían ser todos los hombres y mujeres del sector, pueden utilizar el siguiente vínculo para unirse a esta reunión.
https://zoom.us/webinar/register/WN_TyD78BY_T220C6fL2EieZA
O contactar con Gioconda Paredes, al 0998564774 o al correo gparedes@kreab.com
Ingresos mineros y petroleros, el cambio climático y la recuperación verde

Diciembre 6 de 2020.- Los hallazgos del informe “Combatiendo el cambio climático con los ingresos de las industrias extractivas: Estudio de casos de Colombia y Perú e implicaciones para América Latina”, realizado por Diálogo Interamericano, uno de los centros de pensamiento más potente en la región, serán presentado el miércoles 16 en un webinar que se realizará a las 11 de la mañana, hora de Quito.
La idea fuerte es que América Latina es una de las regiones más ricas del mundo en recursos naturales, y los sectores del petróleo y la minería aportan una parte significativa de los ingresos fiscales en muchas de las economías de la región. Aún así, en los casos de Colombia y Perú, el nivel de gasto de los ingresos extractivos en materia del cambio climático es muy bajo.
A medida que las economías intentan reconstruirse luego de la crisis generada por el Covid-19, surge la oportunidad de acelerar la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, y de elaborar modelos económicos más sostenibles. Los ingresos de las industrias extractivas pueden proporcionar recursos cruciales para cumplir este objetivo.
El informe concluye con recomendaciones para aumentar el aporte del sector.
Expositores:
Manuel Pulgar-Vidal, Líder de Clima y Energía, WWF; Ex Ministro del Ambiente, República del Perú (@manupulgarvidal)
María Fernanda Suárez, Ex Ministra de Minas y Energía, República de Colombia (@mafsul)
Fernando Patzy, Oficial Senior para Latinoamérica, Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales (@fpatzy)
Ana Carolina González, Oficial de Programa, Región Andina, Fundación Ford (@AnaCaroGE)
Lisa Viscidi, Directora de Programa, Energía, Cambio Climático e Industrias Extractivas, Diálogo Interamericano (@lviscidi)
Nate Graham, Asociado de Programa, Energía, Cambio Climático e Industrias Extractivas, Diálogo Interamericano (@n_d_graham)
La idea fuerte es que América Latina es una de las regiones más ricas del mundo en recursos naturales, y los sectores del petróleo y la minería aportan una parte significativa de los ingresos fiscales en muchas de las economías de la región. Aún así, en los casos de Colombia y Perú, el nivel de gasto de los ingresos extractivos en materia del cambio climático es muy bajo.
A medida que las economías intentan reconstruirse luego de la crisis generada por el Covid-19, surge la oportunidad de acelerar la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, y de elaborar modelos económicos más sostenibles. Los ingresos de las industrias extractivas pueden proporcionar recursos cruciales para cumplir este objetivo.
El informe concluye con recomendaciones para aumentar el aporte del sector.
Expositores:
Manuel Pulgar-Vidal, Líder de Clima y Energía, WWF; Ex Ministro del Ambiente, República del Perú (@manupulgarvidal)
María Fernanda Suárez, Ex Ministra de Minas y Energía, República de Colombia (@mafsul)
Fernando Patzy, Oficial Senior para Latinoamérica, Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales (@fpatzy)
Ana Carolina González, Oficial de Programa, Región Andina, Fundación Ford (@AnaCaroGE)
Lisa Viscidi, Directora de Programa, Energía, Cambio Climático e Industrias Extractivas, Diálogo Interamericano (@lviscidi)
Nate Graham, Asociado de Programa, Energía, Cambio Climático e Industrias Extractivas, Diálogo Interamericano (@n_d_graham)
Chile aumenta su producción de cobre

Diciembre 6 de 2020.- Las estadísticas de la región ya permiten adelantar algunas conclusiones. Chile, por ejemplo, terminará el 2020 con una producción total de 5,8 millones de toneladas de cobre.
Todavía no hay proyecciones de cuánto aportará la minera estatal, Codelco. El año pasado, su producción fue de 1,7 millones de toneladas.
La minería chilena es una de las pocas actividades en el mundo que ha crecido en este año de pandemia. Perú y México, otros productores importantes de cobre, han visto descender su producción.
Se estima que Perú extraerá 2,4 millones de toneladas. A efectos de ubicarnos y en números redondos, la producción de Mirador, la minera grande del Ecuador, producirá este año 250 mil toneladas de concentrados de cobre.
En asuntos de cobre, el precio spot del metal rojo alcanzó el record de US$ 351 la libra, el mayor precio desde el 15 de marzo de 2013.
Según el ministro de Minería de Chile, la subida de un centavo equivale a 60 millones de dólares adicionales de ingreso para ese país.
Todavía no hay proyecciones de cuánto aportará la minera estatal, Codelco. El año pasado, su producción fue de 1,7 millones de toneladas.
La minería chilena es una de las pocas actividades en el mundo que ha crecido en este año de pandemia. Perú y México, otros productores importantes de cobre, han visto descender su producción.
Se estima que Perú extraerá 2,4 millones de toneladas. A efectos de ubicarnos y en números redondos, la producción de Mirador, la minera grande del Ecuador, producirá este año 250 mil toneladas de concentrados de cobre.
En asuntos de cobre, el precio spot del metal rojo alcanzó el record de US$ 351 la libra, el mayor precio desde el 15 de marzo de 2013.
Según el ministro de Minería de Chile, la subida de un centavo equivale a 60 millones de dólares adicionales de ingreso para ese país.
Ecos del IMARC:
Las expectativas que la sociedad tiene son mucho más altas que en generaciones anteriores

Noviembre 29 de 2020.- Es muy difícil hacer un resumen del Imarc que refleje la profundidad con que se abordaron las ideas de punta en la minería mundial. El evento felizmente, no ha terminado. Para quienes comprendan inglés, las conferencias y presentaciones estarán disponibles durante las próximas dos semanas.
Pero algo podemos decir. Uno de los temas destacados fue el interés puesto por los líderes de la industria en la iniciativa del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) para acelerar una nueva generación de vehículos mineros más limpios y seguros.
Se trata de una idea resultado de la colaboración innovadora en la cadena de suministro entre el ICMM y los fabricantes de equipos originales. En ese camino, se ha logrado un progreso significativo hacia la comprensión de lo que se necesita.
Otro tema de punta fue el uso de la tecnología victoriana de vanguardia diseñada para darles a los atletas una ventaja durante la competencia aplicada al trabajo que se realiza para mejorar la salud de los mineros.
Al respecto, partiendo de que la deshidratación en las minas reduce la concentración y la eficiencia de los trabajadores al tiempo que aumenta el riesgo de problemas de salud a largo plazo, se ha diseñado un sistema de prueba de hidratación de MX3 Diagnostics que es el primer sistema de análisis de saliva electroquímico del mundo que proporciona resultados personalizados.
Si se identifica la deshidratación, se pueden tomar medidas de inmediato y el resultado es una mejor salud y productividad. Por ello se cuenta ahora con un examen que permite a los operadores de minas un acceso incomparable a información sobre qué tan bien están hidratados los trabajadores.
Un tema estructural para el sector
En los análisis no podía faltar la revisión de los principales problemas estructurales del sector. En esa perspectiva, para el CEO de GEOVIA, Michelle Ash, el mayor desafío para la industria minera hoy y en el futuro es cambiar opiniones, atender las expectativas de la sociedad, de las personas y de los ciudadanos.
“Nuestro desempeño como industria y el ritmo al que cambian las expectativas de las sociedades se están ampliando en realidad. Esto no significa que no nos estemos transformando. Como industria, estamos adoptando nuevas tecnologías, innovando y haciendo las cosas de manera diferente; sin embargo, las expectativas que la sociedad tiene de nosotros como industria son mucho más altas que en generaciones anteriores. Esto es simplemente el resultado de ver un cambio dramático en curso en otros sectores y esperar que el sector minero cambie tan rápido y radicalmente. Esto significa que necesitamos incrementar nuestra tasa de transformación y también repensar fundamentalmente algunos de nuestros procesos”, expresó.
Esto se traduce en la necesidad de adoptar formas de trabajo completamente nuevas, con el fin de seguir siendo relevante para la comunidad y la fuerza laboral emergente.
Las empresas mineras deben aumentar la velocidad a la que adoptan tecnologías que permitan la movilidad y la colaboración para resolver problemas de manera única y transparente.
Estas plataformas y aplicaciones facilitan el trabajo en colaboración desde cualquier lugar.
Las empresas mineras también deben garantizar que su fuerza laboral desarrolle nuevas habilidades, como electricidad de alto voltaje, ciencia y análisis de datos, robótica, instrumentación para atraer a jóvenes talentos y seguir siendo empleadores competitivos.
En entrevista con los organizadores del Imarc, Michelle respondió otras preguntas.
Respecto de los principales problemas comerciales que la industria necesita resolver hoy, señaló cuatro problemas principales.
Inteligencia global de yacimientos minerales: Necesitamos poder encontrar yacimientos minerales de forma más rápida, económica y completa. Podemos usar imágenes satelitales para detectar cuerpos minerales y usar tecnologías físicas geoespaciales e hiperespectrales para proporcionar datos adicionales a un geólogo.
Automatización y electrificación: necesitamos comprender el desempeño, optimizar el desempeño en tiempo real y optimizar la planificación en tiempo real.
Extracción de precisión: Necesitamos ser aún más precisos en la extracción del metal que nos interesa sin generar un desperdicio excesivo y posteriormente poder procesar el metal de manera eficiente. Esto significa usar gemelos digitales para crear simulaciones y escenarios hipotéticos antes de construir en la vida real con sensores instalados para análisis. Esto no solo minimiza el riesgo, sino que también reduce los errores y el desperdicio.
Creación de valor social: Necesitamos usar mejor la tecnología para crear y distribuir valor a nuestras comunidades.
Imarc: ¿Qué lecciones puede aprender la industria minera de otras industrias para su ventaja competitiva?
La industria minera puede aprender de las industrias aeronáutica y automotriz; dos industrias que experimentaron algo similar en el último cuarto del siglo pasado. Ambas industrias han cambiado fundamentalmente al aprovechar la tecnología emergente de la época y adoptar formas radicalmente diferentes de hacer las cosas.
Por ejemplo, en la aeronáutica, la tecnología ha contribuido a una reducción del 91% en el tiempo de desarrollo, una reducción del 71% en los costos laborales, una reducción del 90% en el rediseño y una reducción drástica de los defectos de diseño y producción, los desajustes y los errores asociados.
La industria automotriz también se ha convertido en una red segmentada en los últimos 50 años. Por ejemplo, ya ninguna empresa de automóviles fabrica parabrisas o espejos retrovisores; siempre se compran a los fabricantes de parabrisas y espejos retrovisores, respectivamente. Esta división del trabajo en todo el ecosistema automotriz permite a los proveedores ser ágiles e innovadores. Esto también significa que las autopartes se pueden obtener rápida y fácilmente y que los proveedores pueden diseñar y producir nuevas piezas de manera rápida y eficiente.
Imarc: ¿Cómo puede la industria atraer a los jóvenes y mantener la diversidad?
La única pregunta que las empresas mineras deben considerar: ¿cómo puedo cambiar rápidamente la forma en que trabajamos para permitir una mayor inclusión, un trabajo más remoto y, al mismo tiempo, agregar valor a nuestras comunidades?
En la mayoría de los países desarrollados, el sector minero tiene una fuerza laboral madura y envejecida. Por ejemplo, en Rusia y Australia, tres cuartas partes de la fuerza laboral se jubilarán en los próximos 15 años. La generación más joven no ve la minería de la misma manera. Además, la generación más joven, que es nativa digital, también está más interesada en los trabajos de automatización, los trabajos de robótica, los trabajos del centro operativo remoto o el trabajo con drones. Esto significa que el sector tiene que evolucionar mucho más rápidamente e incorporar nueva tecnología y nuevas formas de trabajar con algunos de estos grandes equipos para resolver problemas y trabajar de formas fundamentalmente diferentes para atraer a la generación más joven. La generación más joven es mucho más colaborativa, mucho más ansiosa por hablar sobre los problemas que ven y encontrar soluciones.
Pero algo podemos decir. Uno de los temas destacados fue el interés puesto por los líderes de la industria en la iniciativa del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) para acelerar una nueva generación de vehículos mineros más limpios y seguros.
Se trata de una idea resultado de la colaboración innovadora en la cadena de suministro entre el ICMM y los fabricantes de equipos originales. En ese camino, se ha logrado un progreso significativo hacia la comprensión de lo que se necesita.
Otro tema de punta fue el uso de la tecnología victoriana de vanguardia diseñada para darles a los atletas una ventaja durante la competencia aplicada al trabajo que se realiza para mejorar la salud de los mineros.
Al respecto, partiendo de que la deshidratación en las minas reduce la concentración y la eficiencia de los trabajadores al tiempo que aumenta el riesgo de problemas de salud a largo plazo, se ha diseñado un sistema de prueba de hidratación de MX3 Diagnostics que es el primer sistema de análisis de saliva electroquímico del mundo que proporciona resultados personalizados.
Si se identifica la deshidratación, se pueden tomar medidas de inmediato y el resultado es una mejor salud y productividad. Por ello se cuenta ahora con un examen que permite a los operadores de minas un acceso incomparable a información sobre qué tan bien están hidratados los trabajadores.
Un tema estructural para el sector
En los análisis no podía faltar la revisión de los principales problemas estructurales del sector. En esa perspectiva, para el CEO de GEOVIA, Michelle Ash, el mayor desafío para la industria minera hoy y en el futuro es cambiar opiniones, atender las expectativas de la sociedad, de las personas y de los ciudadanos.
“Nuestro desempeño como industria y el ritmo al que cambian las expectativas de las sociedades se están ampliando en realidad. Esto no significa que no nos estemos transformando. Como industria, estamos adoptando nuevas tecnologías, innovando y haciendo las cosas de manera diferente; sin embargo, las expectativas que la sociedad tiene de nosotros como industria son mucho más altas que en generaciones anteriores. Esto es simplemente el resultado de ver un cambio dramático en curso en otros sectores y esperar que el sector minero cambie tan rápido y radicalmente. Esto significa que necesitamos incrementar nuestra tasa de transformación y también repensar fundamentalmente algunos de nuestros procesos”, expresó.
Esto se traduce en la necesidad de adoptar formas de trabajo completamente nuevas, con el fin de seguir siendo relevante para la comunidad y la fuerza laboral emergente.
Las empresas mineras deben aumentar la velocidad a la que adoptan tecnologías que permitan la movilidad y la colaboración para resolver problemas de manera única y transparente.
Estas plataformas y aplicaciones facilitan el trabajo en colaboración desde cualquier lugar.
Las empresas mineras también deben garantizar que su fuerza laboral desarrolle nuevas habilidades, como electricidad de alto voltaje, ciencia y análisis de datos, robótica, instrumentación para atraer a jóvenes talentos y seguir siendo empleadores competitivos.
En entrevista con los organizadores del Imarc, Michelle respondió otras preguntas.
Respecto de los principales problemas comerciales que la industria necesita resolver hoy, señaló cuatro problemas principales.
Inteligencia global de yacimientos minerales: Necesitamos poder encontrar yacimientos minerales de forma más rápida, económica y completa. Podemos usar imágenes satelitales para detectar cuerpos minerales y usar tecnologías físicas geoespaciales e hiperespectrales para proporcionar datos adicionales a un geólogo.
Automatización y electrificación: necesitamos comprender el desempeño, optimizar el desempeño en tiempo real y optimizar la planificación en tiempo real.
Extracción de precisión: Necesitamos ser aún más precisos en la extracción del metal que nos interesa sin generar un desperdicio excesivo y posteriormente poder procesar el metal de manera eficiente. Esto significa usar gemelos digitales para crear simulaciones y escenarios hipotéticos antes de construir en la vida real con sensores instalados para análisis. Esto no solo minimiza el riesgo, sino que también reduce los errores y el desperdicio.
Creación de valor social: Necesitamos usar mejor la tecnología para crear y distribuir valor a nuestras comunidades.
Imarc: ¿Qué lecciones puede aprender la industria minera de otras industrias para su ventaja competitiva?
La industria minera puede aprender de las industrias aeronáutica y automotriz; dos industrias que experimentaron algo similar en el último cuarto del siglo pasado. Ambas industrias han cambiado fundamentalmente al aprovechar la tecnología emergente de la época y adoptar formas radicalmente diferentes de hacer las cosas.
Por ejemplo, en la aeronáutica, la tecnología ha contribuido a una reducción del 91% en el tiempo de desarrollo, una reducción del 71% en los costos laborales, una reducción del 90% en el rediseño y una reducción drástica de los defectos de diseño y producción, los desajustes y los errores asociados.
La industria automotriz también se ha convertido en una red segmentada en los últimos 50 años. Por ejemplo, ya ninguna empresa de automóviles fabrica parabrisas o espejos retrovisores; siempre se compran a los fabricantes de parabrisas y espejos retrovisores, respectivamente. Esta división del trabajo en todo el ecosistema automotriz permite a los proveedores ser ágiles e innovadores. Esto también significa que las autopartes se pueden obtener rápida y fácilmente y que los proveedores pueden diseñar y producir nuevas piezas de manera rápida y eficiente.
Imarc: ¿Cómo puede la industria atraer a los jóvenes y mantener la diversidad?
La única pregunta que las empresas mineras deben considerar: ¿cómo puedo cambiar rápidamente la forma en que trabajamos para permitir una mayor inclusión, un trabajo más remoto y, al mismo tiempo, agregar valor a nuestras comunidades?
En la mayoría de los países desarrollados, el sector minero tiene una fuerza laboral madura y envejecida. Por ejemplo, en Rusia y Australia, tres cuartas partes de la fuerza laboral se jubilarán en los próximos 15 años. La generación más joven no ve la minería de la misma manera. Además, la generación más joven, que es nativa digital, también está más interesada en los trabajos de automatización, los trabajos de robótica, los trabajos del centro operativo remoto o el trabajo con drones. Esto significa que el sector tiene que evolucionar mucho más rápidamente e incorporar nueva tecnología y nuevas formas de trabajar con algunos de estos grandes equipos para resolver problemas y trabajar de formas fundamentalmente diferentes para atraer a la generación más joven. La generación más joven es mucho más colaborativa, mucho más ansiosa por hablar sobre los problemas que ven y encontrar soluciones.
Luxemburgo acelera explotación minera en el espacio
Noviembre 22 de 2020.- El Gran Ducado de Luxemburgo creó en estos días el Centro Europeo de Innovación de Recursos Espaciales, un gran paso adelante en su camino a ser el centro de la minería espacial del Viejo Continente.
La idea del Centro es convertirse en una autoridad en materia de ciencia, técnica y negocios relacionados con los minerales que hay en la luna y en los asteroides.
También se espera que apoye al crecimiento de la región e impulse ideas y empresas, operando como una incubadora y vínculo tecnológico entre las industrias terrestres y las espaciales.
Luxemburgo es uno de los países más chicos de Europa y uno de los más ricos. Posee además mucha experiencia en comunicaciones satelitales y una industria espacial adelantada.
Tiene en el espacio a Prospector-X, una nave espacial que probará tecnologías para la prospección y extracción de asteroides cercanos a la Tierra a partir de 2021.
Hace cuatro años, Luxemburgo acordó comprar una participación importante en la minera de asteroides Planetary Resources. También anunció una línea de crédito de 200 millones de euros (225 millones de dólares) para que se establezcan allí empresas espaciales emprendedoras.
Luxemburgo tiene su propia Agencia Espacial (LSA) con la que impulsa la exploración y la utilización comercial de recursos de objetos cercanos a la Tierra.
La idea del Centro es convertirse en una autoridad en materia de ciencia, técnica y negocios relacionados con los minerales que hay en la luna y en los asteroides.
También se espera que apoye al crecimiento de la región e impulse ideas y empresas, operando como una incubadora y vínculo tecnológico entre las industrias terrestres y las espaciales.
Luxemburgo es uno de los países más chicos de Europa y uno de los más ricos. Posee además mucha experiencia en comunicaciones satelitales y una industria espacial adelantada.
Tiene en el espacio a Prospector-X, una nave espacial que probará tecnologías para la prospección y extracción de asteroides cercanos a la Tierra a partir de 2021.
Hace cuatro años, Luxemburgo acordó comprar una participación importante en la minera de asteroides Planetary Resources. También anunció una línea de crédito de 200 millones de euros (225 millones de dólares) para que se establezcan allí empresas espaciales emprendedoras.
Luxemburgo tiene su propia Agencia Espacial (LSA) con la que impulsa la exploración y la utilización comercial de recursos de objetos cercanos a la Tierra.
Comenzó el Imarc
Noviembre 22 de 2020.- La Conferencia Internacional de Minería y Recursos (IMARC), evento cumbre de la minería del otro lado del mundo, empieza esta semana con un programa imposible de superar en asuntos de tecnología, las finanzas y el futuro.
Imarc reúne a tomadores de decisiones, líderes mineros, políticos, inversionistas, compradores de minería, expertos técnicos, innovadores y educadores de la comunidad global de recursos y minería para interactuar, establecer contactos, aprender y participar.
En Imarc estarán presentes más de 260 compañías líderes.
La exposición se realizará sobre un área de 12 000m2 que exhiben los últimos proyectos mineros, equipos e innovaciones que la industria tiene para ofrecer.
Serán más de 100 horas de oportunidades para establecer contactos
Ningún otro evento en línea sobre minería ofrece tanta información valiosa como el Imarc. El programa de la conferencia cubre todos los aspectos de la actividad minera.
Entre los temas eje de la reunión, están el que proporcionará una visión macro del papel de la minería en la recuperación económica global.
Otros temas son: Colaboración, compromiso y sostenibilidad: creación y entrega de valor compartido.
Tecnología e innovación: transformar las operaciones y adoptar la innovación.
Exploración e inversión: inversión minera, financiamiento de proyectos y oportunidades de proyectos.
Energía renovable, energía del futuro y minerales críticos: cumplimiento de los requisitos para una transición de energía limpia.
Oportunidades gubernamentales e internacionales: destacando las oportunidades comerciales y de inversión.
Imarc reúne a tomadores de decisiones, líderes mineros, políticos, inversionistas, compradores de minería, expertos técnicos, innovadores y educadores de la comunidad global de recursos y minería para interactuar, establecer contactos, aprender y participar.
En Imarc estarán presentes más de 260 compañías líderes.
La exposición se realizará sobre un área de 12 000m2 que exhiben los últimos proyectos mineros, equipos e innovaciones que la industria tiene para ofrecer.
Serán más de 100 horas de oportunidades para establecer contactos
Ningún otro evento en línea sobre minería ofrece tanta información valiosa como el Imarc. El programa de la conferencia cubre todos los aspectos de la actividad minera.
Entre los temas eje de la reunión, están el que proporcionará una visión macro del papel de la minería en la recuperación económica global.
Otros temas son: Colaboración, compromiso y sostenibilidad: creación y entrega de valor compartido.
Tecnología e innovación: transformar las operaciones y adoptar la innovación.
Exploración e inversión: inversión minera, financiamiento de proyectos y oportunidades de proyectos.
Energía renovable, energía del futuro y minerales críticos: cumplimiento de los requisitos para una transición de energía limpia.
Oportunidades gubernamentales e internacionales: destacando las oportunidades comerciales y de inversión.
Confirmado: PDAC 2021 será del 8 al 11 de marzo

Noviembre 22 de 2020.- La Convención anual PDAC 2021, considerada como uno de los eventos de exploración y minería de minerales más importante del mundo, ahora se llevará a cabo virtualmente desde el lunes 8 de marzo hasta el jueves 11 de marzo.
“Hemos cambiado nuestras fechas a los días de semana para ofrecer a los asistentes una oportunidad aún mayor de experimentar la convención virtual durante la semana”, dicen los organizadores.
Vía Minera, que ha calificado como mediapartner (asociado) del evento, ofrecerá los detalles del evento con anticipación para que sus lectores accedan a contenido exclusivo, es decir, puedan explorar con calma cuáles son las salas de exhibición virtuales, conectarse en red dentro de la plataforma y conocer el programa de conferencias.
La Convención PDAC siempre ha sido incomparable en su capacidad para conectar a los participantes con la comunidad internacional de minería y exploración y mantenerlos informados de las últimas noticias y tendencias de la industria. Para los actores de la minería ecuatoriana, Vía Minera es el vehículo principal de acceso a esa oportunidad y en nuestros próximos números publicaremos información adicional sobre los asistentes, los expositores, los patrocinadores y la programación del PDAC.
“Hemos cambiado nuestras fechas a los días de semana para ofrecer a los asistentes una oportunidad aún mayor de experimentar la convención virtual durante la semana”, dicen los organizadores.
Vía Minera, que ha calificado como mediapartner (asociado) del evento, ofrecerá los detalles del evento con anticipación para que sus lectores accedan a contenido exclusivo, es decir, puedan explorar con calma cuáles son las salas de exhibición virtuales, conectarse en red dentro de la plataforma y conocer el programa de conferencias.
La Convención PDAC siempre ha sido incomparable en su capacidad para conectar a los participantes con la comunidad internacional de minería y exploración y mantenerlos informados de las últimas noticias y tendencias de la industria. Para los actores de la minería ecuatoriana, Vía Minera es el vehículo principal de acceso a esa oportunidad y en nuestros próximos números publicaremos información adicional sobre los asistentes, los expositores, los patrocinadores y la programación del PDAC.
Cielo abierto: Perforación y voladura en un curso

¡¡ APROVECHA EL 20 % DE DESCUENTO!!
Este 27, 28 y 29 de noviembre, participa del Curso Virtual - Certificado "Perforación y voladura en minas de tajo abierto".
Modalidad: Virtual
⏱ 8 horas
⏰06:30 pm - 08:30 pm
Temario: https://bit.ly/Brochure_voladura
Para mayor información, comunícate a:
mejoracontinua.sst@gmail.com
WathsApp:
✅https://bit.ly/MineSafeTrainingEcuador
✅https://bit.ly/minesafetrainigPerú
Este 27, 28 y 29 de noviembre, participa del Curso Virtual - Certificado "Perforación y voladura en minas de tajo abierto".
Modalidad: Virtual
⏱ 8 horas
⏰06:30 pm - 08:30 pm
Temario: https://bit.ly/Brochure_voladura
Para mayor información, comunícate a:
mejoracontinua.sst@gmail.com
WathsApp:
✅https://bit.ly/MineSafeTrainingEcuador
✅https://bit.ly/minesafetrainigPerú
Dos eventos sobre el litio, el mineral de moda en Sudamérica
Noviembre 15 de 2020.- Como preámbulo al Segundo Congreso de Negocios en Línea y Reuniones 1-a-1 "Litio América Latina", que se realizará entre los días 24 y 26 de noviembre, el equipo analítico de Vostock Capital ha preparado un informe sobre las tendencias, los desafíos y las oportunidades de la industria del litio en América Latina, basado en una encuesta a las principales empresas de la industria del litio.
El Segundo Congreso de Negocios en Línea y Reuniones 1-a-1 "Litio América Latina” reunirá a los ejecutivos de las principales empresas productoras de litio industrial, a las autoridades reguladoras, los proveedores de tecnología y equipos, así como a inversores de toda América Latina, EE.UU., Canadá y Europa para discutir las cuestiones de mayor impacto para el desarrollo de la industria.
El informe presenta el panorama regional e impacto de Covid-19 en la industria, cuáles son los pricipales problemas que afectan al desarrollo de los proyectos de litio en América Latina, describe los proyectos emblemáticos en litio en América Latina y trae mucha más información sobre la situación de la industria del litio en América Latina.
El documento puede ser descargado de https://bit.ly/2HDqfw7
Otro evento sobre el tema es el IX Seminario Internacional Litio en la región de Sudamérica, una reunión extraordinaria que es organizada por Panorama Minero, una de las revistas líderes del sector a nivel regional. Se realizará los días 18 y 19 de este mes.
El Segundo Congreso de Negocios en Línea y Reuniones 1-a-1 "Litio América Latina” reunirá a los ejecutivos de las principales empresas productoras de litio industrial, a las autoridades reguladoras, los proveedores de tecnología y equipos, así como a inversores de toda América Latina, EE.UU., Canadá y Europa para discutir las cuestiones de mayor impacto para el desarrollo de la industria.
El informe presenta el panorama regional e impacto de Covid-19 en la industria, cuáles son los pricipales problemas que afectan al desarrollo de los proyectos de litio en América Latina, describe los proyectos emblemáticos en litio en América Latina y trae mucha más información sobre la situación de la industria del litio en América Latina.
El documento puede ser descargado de https://bit.ly/2HDqfw7
Otro evento sobre el tema es el IX Seminario Internacional Litio en la región de Sudamérica, una reunión extraordinaria que es organizada por Panorama Minero, una de las revistas líderes del sector a nivel regional. Se realizará los días 18 y 19 de este mes.
Minería chilena tiene plan de lucha cibernética
Noviembre 15 de 2020.- El ministro de Minería de Chile, Baldo Prokurica, explicó el plan estratégico de ciberseguridad para la industria minera, el mismo que busca alejar las amenazas de hackers y otros malintencionados que permanentemente están tratando de minar la seguridad de los sistemas informáticos.
El plan, anunciado en el marco de la feria Expomin Virtual 2020, pone a disposición de las empresas mineras el apoyo del Equipo de Respuesta ante incidentes de seguridad Informática, CSIRT, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, para enfrentar y gestionar adecuadamente este tipo de amenazas.
También se ha considerado niveles de coordinación entre las empresas mineras, los gremios empresariales y los organismos del Estado relacionados con la actividad.
“La minería es la industria más importante del país y tiene infraestructura crítica muy valiosa que resguardar”, dijo el ministro Prokurica, luego de referirse al peligro de los hackers.
En Chile, más que en otros países, la industria minera ha sido víctima de muchos ataques cibernéticos ocasionados por delincuentes con habilidades para violar los sistemas de defensa virtual. Se sabe que no tienen problemas para entrar a los programas mineros y robar información estratégica.
El empresariado minero y la comunidad académica han reaccionado positivamente después del anuncio ministerial. “Las soluciones presentadas buscan evitar todo tipo de amenazas que puedan poner en riesgo la información procesada, transportada y almacenada en los sistemas de gestión que utiliza el sector minero”, afirmó el presidente de la Sociedad Nacional Minera, Diego Hernández.
El plan, anunciado en el marco de la feria Expomin Virtual 2020, pone a disposición de las empresas mineras el apoyo del Equipo de Respuesta ante incidentes de seguridad Informática, CSIRT, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, para enfrentar y gestionar adecuadamente este tipo de amenazas.
También se ha considerado niveles de coordinación entre las empresas mineras, los gremios empresariales y los organismos del Estado relacionados con la actividad.
“La minería es la industria más importante del país y tiene infraestructura crítica muy valiosa que resguardar”, dijo el ministro Prokurica, luego de referirse al peligro de los hackers.
En Chile, más que en otros países, la industria minera ha sido víctima de muchos ataques cibernéticos ocasionados por delincuentes con habilidades para violar los sistemas de defensa virtual. Se sabe que no tienen problemas para entrar a los programas mineros y robar información estratégica.
El empresariado minero y la comunidad académica han reaccionado positivamente después del anuncio ministerial. “Las soluciones presentadas buscan evitar todo tipo de amenazas que puedan poner en riesgo la información procesada, transportada y almacenada en los sistemas de gestión que utiliza el sector minero”, afirmó el presidente de la Sociedad Nacional Minera, Diego Hernández.
El mundo minero mira al Imarc
Noviembre 8 de 2020.- No faltan sino dos semanas para la realización del principal evento minero de Australia y de la región Asia Pacífico, el International Mining & Resources Conference o simplemente el IMARC, que este año se realizará del 24 al 27 de noviembre.
Realizado en la modalidad virtual, IMARC Online reunirá a tomadores de decisiones, líderes mineros, políticos, inversionistas, compradores de minería, expertos técnicos, innovadores y educadores de la comunidad global de recursos y minería para interactuar, establecer redes, aprender y participar.
En el IMARC participan, además, los mejores proveedores de la industria minera australiana. En ese grupo, los proveedores de equipos y servicios de alta tecnología ocupan un lugar destacado. Usted puede visitar la exposición ingresando a:
https://imarcglobal.com/expo-expo-highlights.php
El programa de IMARC Online se ejecutará durante varios días y en zonas horarias globales para permitir la participación de asistentes de todas las regiones. Para los mineros de todo el mundo, la versión virtual tiene la ventaja de que el registro a las conferencias y a la exposición es gratuito. Lo puede consultar en:
https://imarcglobal.com/conference-key-themes.php
Hay sin embargo secciones del IMARC, como la de Networking, que tienen el acceso reservado a quienes se inscriban. Por ello es grato informar que hay un descuento del 10 por ciento para quienes participen como lectores de Vía Minera. Todo lo que tienen que hacer para obtener dicho descuento es registrarse en:
https://imarcglobal.com/register.php con el código MINERA.
Realizado en la modalidad virtual, IMARC Online reunirá a tomadores de decisiones, líderes mineros, políticos, inversionistas, compradores de minería, expertos técnicos, innovadores y educadores de la comunidad global de recursos y minería para interactuar, establecer redes, aprender y participar.
En el IMARC participan, además, los mejores proveedores de la industria minera australiana. En ese grupo, los proveedores de equipos y servicios de alta tecnología ocupan un lugar destacado. Usted puede visitar la exposición ingresando a:
https://imarcglobal.com/expo-expo-highlights.php
El programa de IMARC Online se ejecutará durante varios días y en zonas horarias globales para permitir la participación de asistentes de todas las regiones. Para los mineros de todo el mundo, la versión virtual tiene la ventaja de que el registro a las conferencias y a la exposición es gratuito. Lo puede consultar en:
https://imarcglobal.com/conference-key-themes.php
Hay sin embargo secciones del IMARC, como la de Networking, que tienen el acceso reservado a quienes se inscriban. Por ello es grato informar que hay un descuento del 10 por ciento para quienes participen como lectores de Vía Minera. Todo lo que tienen que hacer para obtener dicho descuento es registrarse en:
https://imarcglobal.com/register.php con el código MINERA.
Canadá y Australia: Se dan la mano para apoyar a la minería
El gobierno canadiense está apoyando la realización de la Conferencia Internacional de Minería y Recursos, Imarc en línea, para promover oportunidades de comercio e inversión para Canadá, específicamente en el mercado australiano.
Bertrand Raoult, Comisionado de Comercio, Atracción de Inversiones Extranjeras del Consulado General de Canadá con sede en Australia, comenta por qué esto es importante para su gobierno. Leamos sus declaraciones.
“Canadá y Australia son de hecho reconocidos como naciones mineras líderes. El sector de los minerales canadienses es un pilar de la economía que respalda el empleo y la actividad económica en todas las regiones de Canadá”, dijo Bertrand.
"Canadá alberga casi la mitad de las empresas mineras y de exploración que cotizan en bolsa en el mundo, y el gobierno canadiense reconoce que la relación entre los recursos naturales y las tecnologías limpias es parte integral de la economía de Canadá".
Como resultado, agregó, "Canadá ofrece grandes perspectivas para las empresas australianas que deseen explorar nuevas oportunidades, así como para las empresas que ya tienen presencia en el país para expandir sus operaciones actuales o investigar nuevos proyectos".
“En 2018, el sector de los minerales invirtió 13.000 millones de dólares canadienses en nuevas construcciones de capital y en maquinaria y equipo. La inversión actual y potencial en importantes proyectos relacionados con la minería (por ejemplo, construcción de minas, remodelaciones, expansiones e instalaciones de procesamiento) durante los próximos 10 años se estima en 80 mil millones de dólares canadienses en gastos de capital ".
Estadísticas notables
• Canadá produce unos 60 minerales y metales en casi 200 minas y 6.500 canteras de arena, grava y piedra, por un valor total de 47.000 millones de dólares canadienses en 2018.
• Las exportaciones del sector de minerales de Canadá están en constante crecimiento y representaron un valor de C$ 104,6 mil millones en 2018. En 2018, el sector de minerales empleó directamente a 409.000 personas.
• Canadá es el líder mundial en la producción de potasa y se encuentra entre los cinco principales productores mundiales de cadmio, cobalto, diamantes, piedras preciosas, oro, grafito, indio, níquel, niobio, metales del grupo del platino, sal, concentrado de titanio y uranio.
• Canadá también representa una proporción significativa de la producción mundial de aluminio primario a partir de bauxita y alúmina importadas.
• Canadá fue el principal destino mundial para la exploración de minerales no ferrosos en 2018, atrayendo el 15% de los presupuestos de exploración globales.
• Las empresas mineras y de exploración minera gastaron C$ 2.300 millones en proyectos de exploración y evaluación de depósitos en Canadá en 2018.
Minería limpia y sostenible
“Por último, desarrollar el sector de los minerales de Canadá de manera limpia y sostenible es una prioridad clave del gobierno canadiense. Las iniciativas incluyen mejorar la productividad de las minas existentes y desarrollar tecnologías para acelerar el desarrollo de nuevas minas; mejorar la eficiencia del agua; minimizar y gestionar los residuos mineros; y mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero".
Bertrand también tiene comentarios sobre el financiamiento de la exploración minera y el financiamiento en el mercado canadiense.
“La Bolsa de Valores de Toronto (TSX) y la TSX Venture Exchange (TSXV) son los principales lugares de cotización del mundo para las empresas mineras y de exploración minera, con más de 1.200 emisores, que representan casi el 50% de las cotizaciones mundiales en 2018”, sostiene.
“Casi un tercio (6.500 millones de dólares canadienses) del capital social total del mundo para estas actividades fue recaudado por empresas que cotizan en estas bolsas, que también representaron el 49% del número de financiaciones de capital minero para exploración y minería de minerales a nivel mundial. Canadá es el número uno a nivel mundial en financiamiento de capital recaudado para la minería y la exploración de minerales”.
“La industria minera es altamente cíclica e intensiva en capital, con un largo tiempo de espera entre la inversión inicial y la producción comercial. En consecuencia, los sistemas de impuestos sobre la renta federal y provincial y los impuestos sobre la minería provinciales tratan generosamente los gastos de exploración y otros gastos mineros intangibles.
Las empresas mineras pueden recuperar la mayor parte de su inversión de capital inicial antes de tener que pagar impuestos importantes. Los regímenes de impuestos sobre la renta también incluyen generosas reglas de transferencia de pérdidas que ayudan a suavizar los impactos financieros negativos de los precios fluctuantes ".
Bertrand también mencionó los incentivos que se aplican a la industria. Al respecto, informó que él y su equipo estarán en Imarc Online del 24 al 27 de noviembre dando a conocer todos los detalles del Crédito Fiscal para la Exploración de Minerales (METC), el mismo que ayuda a las empresas de exploración a recaudar fondos de capital mediante la transferencia de créditos fiscales a los inversores sobre los gastos elegibles.
Enfrentando a la pandemia
Respecto de la coyuntura creada por el Covid 19 y los desafíos que enfrentan muchas empresas e individuos en 2020, tales como las restricciones a la movilidad internacional resultado de disposiciones fronterizas y problemas de viaje. Bertrand señala que han tenido un efecto en cadena para las transacciones internacionales, la movilidad de habilidades y la diligencia debida para la inversión y la exploración.
¿Cómo busca el gobierno canadiense apoyar los intereses internacionales a pesar de estos desafíos?
“Covid-19 ha cambiado radicalmente la perspectiva de crecimiento en todo el mundo. Se prevé que todos los países del G-7 experimentarán recesiones en 2020. Incluso si se prevé que la economía de Canadá se contraiga en un 6,8%, se espera que se recupere y crezca a un 5,5% en 2021. Como resultado de este sólido entorno empresarial, Canadá sigue clasificando primero en el atractivo para los emprendedores”, responde.
“El Gobierno ha tomado una serie de medidas para ayudar a garantizar que las empresas en sectores, como la minería, que continúan teniendo necesidades laborales urgentes en este momento, puedan encontrar a los trabajadores que necesitan para seguir proporcionando bienes y servicios a los canadienses”.
“Permitir que los trabajadores extranjeros ingresen a Canadá reconoce su importancia vital para la economía canadiense. Con el fin de salvaguardar la continuidad del comercio, la salud y la seguridad alimentaria de todos los canadienses, los trabajadores extranjeros temporales pueden viajar a Canadá en virtud de las exenciones impuestas a las restricciones de viaje aéreo que entraron en vigor el 18 de marzo ".
Presentes en Expominas Virtual 2020

Noviembre 1 de 2020.- Vía Minera tendrá un stand en la Expominas Virtual 2020, el evento minero más importante del año y que se realizará del 16 al 20 de noviembre.
Como dice su principal inspirador, Hassan J. Becdach, será una actividad 24/7 que pondrá en la vitrina del internet lo más notable de la actividad minera local.
Hasta la fecha, casi medio millar de empresas han asegurado su participación a través de stand virtuales desde los que podrán mostrar sus productos, cerrar negocios y establecer contactos con todos los interesados.
El señor Becdach tiene más de 50 años organizando ferias comerciales y sus eventos han reunido siempre a lo mejor del sector al que se han enfocado. Ya sea construcción, la minería, el petróleo o la energía verde, siempre sus exposiciones han atraído la atención de los grandes actores del mercado latinoamericano.
Su experiencia en eventos presenciales la vuelca ahora a los eventos virtuales, creando un espacio de gran magnitud que buscan impulsar los negocios mineros facilitando reuniones vía internet entre las empresas y sus clientes pero con la calidad y cordialidad de los encuentros presenciales.
Por eso es que Vía Minera estará en esta gran reunión. Queremos mostrar allí el desarrollo de un medio digital independiente que poco a poco, se está consolidando como el centro de noticias más importante de la minería local.
En el Expominas Virtual 2020 vamos a presentar nuestros productos: el Mapa Nemotécnico Interactivo de la Minería Ecuatoriana es uno de ellos.
Presentaremos también una edición impresa de Vía Minera, un número especial dedicado a abordar de manera crítica y reflexiva los problemas de la coyuntura sectorial.
Vamos a estar al lado de empresarios de casi 20 países y somos el vehículo más idóneo si usted quiere entrar en contacto con las personalidades más conocidas de la minería ecuatoriana. Anuncie en Vía Minera.
Expominas Virtual 2020, del 16 al 20 Noviembre
⏰ 24/7
✅ Pre-registro: https://expominasvirtual.com/
Como dice su principal inspirador, Hassan J. Becdach, será una actividad 24/7 que pondrá en la vitrina del internet lo más notable de la actividad minera local.
Hasta la fecha, casi medio millar de empresas han asegurado su participación a través de stand virtuales desde los que podrán mostrar sus productos, cerrar negocios y establecer contactos con todos los interesados.
El señor Becdach tiene más de 50 años organizando ferias comerciales y sus eventos han reunido siempre a lo mejor del sector al que se han enfocado. Ya sea construcción, la minería, el petróleo o la energía verde, siempre sus exposiciones han atraído la atención de los grandes actores del mercado latinoamericano.
Su experiencia en eventos presenciales la vuelca ahora a los eventos virtuales, creando un espacio de gran magnitud que buscan impulsar los negocios mineros facilitando reuniones vía internet entre las empresas y sus clientes pero con la calidad y cordialidad de los encuentros presenciales.
Por eso es que Vía Minera estará en esta gran reunión. Queremos mostrar allí el desarrollo de un medio digital independiente que poco a poco, se está consolidando como el centro de noticias más importante de la minería local.
En el Expominas Virtual 2020 vamos a presentar nuestros productos: el Mapa Nemotécnico Interactivo de la Minería Ecuatoriana es uno de ellos.
Presentaremos también una edición impresa de Vía Minera, un número especial dedicado a abordar de manera crítica y reflexiva los problemas de la coyuntura sectorial.
Vamos a estar al lado de empresarios de casi 20 países y somos el vehículo más idóneo si usted quiere entrar en contacto con las personalidades más conocidas de la minería ecuatoriana. Anuncie en Vía Minera.
Expominas Virtual 2020, del 16 al 20 Noviembre
⏰ 24/7
✅ Pre-registro: https://expominasvirtual.com/
Interculturalidad y sostenibilidad en minería

Octubre 25 de 2020.- Lids Talk, un laboratorio del pensamiento para la innovación y el desarrollo de la minería responsable en Ecuador, viene organizando el conversatorio “Interculturalidad, entendimiento y diálogo para la viabilidad social de proyectos mineros y desarrollo sostenible”.
El evento se realizará este martes 27, a partir de las 6.30 de la tarde y tendrá como expositor al especialista en temas de negociación y procesos de búsqueda de consenso, Luis E.Oré. Participarán también la fundadora y CEO de Lids Talk, quien actuará como moderadora; y como panelistas Sonia Maunder y Valeria Arcos.
¿Es realmente importante el dialogo? “Si no hay dialogo, y si los ciudadanos, las comunidades locales y las organizaciones no pueden participar de manera efectiva para ser y sentirse escuchados, compartir sus preocupaciones y participar en un proceso de involucramiento reciproco en el que puedan abordarse estas preocupaciones de manera conjunta, muy probablemente se incrementará el riesgo de que importantes proyectos de inversión sean retrasados o bloqueados”, sostiene Oré.
La reunión será transmitida en directo desde las cuentas de Lids Talk en Facebook Live y Youtube.
Martes 27 de octubre 2020, 18h30.
Facebook Live: https://www.facebook.com/lidsec
YouTube Live: https://www.youtube.com/channel/UC1BVZgn1m6ofA-ABifjK-aw
El evento se realizará este martes 27, a partir de las 6.30 de la tarde y tendrá como expositor al especialista en temas de negociación y procesos de búsqueda de consenso, Luis E.Oré. Participarán también la fundadora y CEO de Lids Talk, quien actuará como moderadora; y como panelistas Sonia Maunder y Valeria Arcos.
¿Es realmente importante el dialogo? “Si no hay dialogo, y si los ciudadanos, las comunidades locales y las organizaciones no pueden participar de manera efectiva para ser y sentirse escuchados, compartir sus preocupaciones y participar en un proceso de involucramiento reciproco en el que puedan abordarse estas preocupaciones de manera conjunta, muy probablemente se incrementará el riesgo de que importantes proyectos de inversión sean retrasados o bloqueados”, sostiene Oré.
La reunión será transmitida en directo desde las cuentas de Lids Talk en Facebook Live y Youtube.
Martes 27 de octubre 2020, 18h30.
Facebook Live: https://www.facebook.com/lidsec
YouTube Live: https://www.youtube.com/channel/UC1BVZgn1m6ofA-ABifjK-aw
GIZ y BGR organizan:

Octubre 25 de 2020.- La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) por sus siglas en alemán y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania, más conocida como la BGR, vienen auspiciando un concurso de innovación en temas mineros para alumnos de los últimos semestres en las carreras universitarias afines a la minería.
El concurso, que tendrá abiertas sus postulaciones hasta el próximo 29 de diciembre, premiará con hasta 8.000 euros a los proyectos ganadores para apoyar el avance de la implementación de su idea innovadora.
Los ganadores también tendrán acceso a mentorías en desarrollo de negocios con expertos en el tema y podrán participar de un viaje de estudios a Chile para dos personas, más el profesor guía, en donde habrá actividades de intercambio, presentación de las ideas ganadoras, visita a una mina de gran escala y curso corto sobre la gobernanza de los recursos naturales.
El concurso “Laboratorio de innovación en la minería en los países andinos” es para los estudiantes de ingeniería de Minas o de carreras afines de las universidades de Ecuador, Chile, Perú, Bolivia y Colombia. Quienes estén en el primer año de posgrado también pueden participar en este concurso.
Tiene como propósito promover el desarrollo de ideas innovadoras para desarrollar una minería más sustentable. Parte de la idea de que la minería juega un papel protagónico en el desarrollo económico de los países andinos y que su rol continuará siendo clave en el futuro próximo, para impulsar el crecimiento y recuperación de sus economías, debilitadas después de esta pandemia mundial.
“Creemos que la minería puede ser un actor clave en la recuperación de las economías de la región andina, pero para que esta contribución sea efectiva tenemos que innovar... Por ello queremos movilizar a nuestros jóvenes para que pongan toda su creatividad para desarrollar ideas que nos permitan generar procesos más sustentables”, explicó Nicolás Maennling, representante de GIZ e impulsor de esta alianza regional.
El concurso se realiza por mandato del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo a través del Programa “Cooperación Regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos”.
Para postular y obtener más información, los interesados deben ingresar a: www.minsus.net/innovacionminera
El concurso, que tendrá abiertas sus postulaciones hasta el próximo 29 de diciembre, premiará con hasta 8.000 euros a los proyectos ganadores para apoyar el avance de la implementación de su idea innovadora.
Los ganadores también tendrán acceso a mentorías en desarrollo de negocios con expertos en el tema y podrán participar de un viaje de estudios a Chile para dos personas, más el profesor guía, en donde habrá actividades de intercambio, presentación de las ideas ganadoras, visita a una mina de gran escala y curso corto sobre la gobernanza de los recursos naturales.
El concurso “Laboratorio de innovación en la minería en los países andinos” es para los estudiantes de ingeniería de Minas o de carreras afines de las universidades de Ecuador, Chile, Perú, Bolivia y Colombia. Quienes estén en el primer año de posgrado también pueden participar en este concurso.
Tiene como propósito promover el desarrollo de ideas innovadoras para desarrollar una minería más sustentable. Parte de la idea de que la minería juega un papel protagónico en el desarrollo económico de los países andinos y que su rol continuará siendo clave en el futuro próximo, para impulsar el crecimiento y recuperación de sus economías, debilitadas después de esta pandemia mundial.
“Creemos que la minería puede ser un actor clave en la recuperación de las economías de la región andina, pero para que esta contribución sea efectiva tenemos que innovar... Por ello queremos movilizar a nuestros jóvenes para que pongan toda su creatividad para desarrollar ideas que nos permitan generar procesos más sustentables”, explicó Nicolás Maennling, representante de GIZ e impulsor de esta alianza regional.
El concurso se realiza por mandato del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo a través del Programa “Cooperación Regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos”.
Para postular y obtener más información, los interesados deben ingresar a: www.minsus.net/innovacionminera
WIM Ecuador lanza serie de eventos académico informativos
Octubre 11 de 2020.- La organización Women in Mining – Ecuador realizó el pasado lunes 28 de septiembre la reunión vía Zoom sobre perspectivas legales y coyunturales de la consulta popular minera, la primera de una serie de eventos que realizarán sobre temas de importancia para el sector y la economía nacional.
La reunión fue conducida por la presidenta de WIM Ecuador, María Isabel Aillón; y contó con la participación de los abogados José David Ortiz, Emilio Suárez y Carolina Orozco, quien también es consultora en temas ambientales.
En su primer panel de la serie, los expositores se refirieron, desde una perspectiva académica e informativa, a los efectos que tendrá la última decisión de la Corte Constitucional respecto del pedido de realizar una consulta popular sobre temas que incumben a la actividad minera en Cuenca.
Los panelistas coincidieron en señalar que, desde el punto de vista legal, la sentencia de la Corte Constitucional no resiste el análisis teórico pues no presenta argumentos técnicos. Todo está en la palestra política, señalaron.
Respecto del efecto real que tendrá la decisión en la industria minera, señalaron que los efectos no se ven ahora ni se verán mañana, pero sienta precedentes que tendrán repercusiones muy negativas en el tema de la gobernanza nacional y en todas las ramas de la economía.
Al respecto, explicaron que la sentencia trasciende lo minero y da pie para que cualquier parroquia, por ejemplo, someta a consulta temas de competencia nacional como el funcionamiento de un puerto o una cárcel en su jurisdicción.
Se comentó también la competencia real que tiene la empresa Etapa para determinar una zona de recarga hídrica, asunto que legalmente está en manos de Senagua.
La reunión concluyó con la invitación de la presidenta de WIM Ecuador, María Isabel Aillón, a participar en los próximos talleres que organizará dicha institución y que serán, según afirmó, “un espacio para todos” en los cuales se debatirá desde una perspectiva académica e informativa sobre los aspectos más destacados de la coyuntura del sector.
La reunión fue conducida por la presidenta de WIM Ecuador, María Isabel Aillón; y contó con la participación de los abogados José David Ortiz, Emilio Suárez y Carolina Orozco, quien también es consultora en temas ambientales.
En su primer panel de la serie, los expositores se refirieron, desde una perspectiva académica e informativa, a los efectos que tendrá la última decisión de la Corte Constitucional respecto del pedido de realizar una consulta popular sobre temas que incumben a la actividad minera en Cuenca.
Los panelistas coincidieron en señalar que, desde el punto de vista legal, la sentencia de la Corte Constitucional no resiste el análisis teórico pues no presenta argumentos técnicos. Todo está en la palestra política, señalaron.
Respecto del efecto real que tendrá la decisión en la industria minera, señalaron que los efectos no se ven ahora ni se verán mañana, pero sienta precedentes que tendrán repercusiones muy negativas en el tema de la gobernanza nacional y en todas las ramas de la economía.
Al respecto, explicaron que la sentencia trasciende lo minero y da pie para que cualquier parroquia, por ejemplo, someta a consulta temas de competencia nacional como el funcionamiento de un puerto o una cárcel en su jurisdicción.
Se comentó también la competencia real que tiene la empresa Etapa para determinar una zona de recarga hídrica, asunto que legalmente está en manos de Senagua.
La reunión concluyó con la invitación de la presidenta de WIM Ecuador, María Isabel Aillón, a participar en los próximos talleres que organizará dicha institución y que serán, según afirmó, “un espacio para todos” en los cuales se debatirá desde una perspectiva académica e informativa sobre los aspectos más destacados de la coyuntura del sector.
Exitoso XV Enaep Capítulo Minero fue organizado por Seminarium

Octubre 4 de 2020.- Con la participación del ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables del Ecuador, Rene G. Ortiz; quien estuvo acompañado de Baldo Prokurica, ministro de Minería de Chile; Jaime Gálvez, viceministro de Minas de Perú y Carolina Rojas, viceministra de Minas de Colombia; el pasado 30 de septiembre se desarrolló la XV ENAEP capítulo minero, uno de los eventos más importantes de este sector.
Estuvieron también la presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, Caterina Costa, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, María Eulalia Silva; el director & Chief Executive Officer Newcrest Mining, Sandeep Biswas; el presidente y director ejecutivo de Lundin Gold Ecuador, Ron Hochstein y Mauricio Núñez, vicepresidente Legal de EcuaCorriente S.A., entre otras personalidades.
Uno de los expositores fue el viceministro de Minas, Fernando Benalcázar, quien volvió a referirse al Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero que, según dijo, había sido presentado este año.
Benalcázar sostuvo que la consolidación de la minería a largo plazo se proyecta basada en la reactivación de la industria al 100%, la creación de la ventanilla única de trámites, la aceptación social de la industria, la consolidación de la seguridad jurídica, la reapertura del catastro minero, el fortalecimiento de la pequeña minería, la adhesión de Ecuador al EITI, el combate a la minería ilegal y la serie larga de conceptos que siempre menciona en este tipo de reuniones.
Estuvieron también la presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, Caterina Costa, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, María Eulalia Silva; el director & Chief Executive Officer Newcrest Mining, Sandeep Biswas; el presidente y director ejecutivo de Lundin Gold Ecuador, Ron Hochstein y Mauricio Núñez, vicepresidente Legal de EcuaCorriente S.A., entre otras personalidades.
Uno de los expositores fue el viceministro de Minas, Fernando Benalcázar, quien volvió a referirse al Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero que, según dijo, había sido presentado este año.
Benalcázar sostuvo que la consolidación de la minería a largo plazo se proyecta basada en la reactivación de la industria al 100%, la creación de la ventanilla única de trámites, la aceptación social de la industria, la consolidación de la seguridad jurídica, la reapertura del catastro minero, el fortalecimiento de la pequeña minería, la adhesión de Ecuador al EITI, el combate a la minería ilegal y la serie larga de conceptos que siempre menciona en este tipo de reuniones.
Congreso Minería Perú reunirá a empresas e inversionistas
en América Latina, EE.UU., Canadá y Europa
Septiembre 13 de 2020.- Minería Perú, que se realizará del 4 al 6 de noviembre de este año, es un congreso y exposición estratégica para los líderes de la industria minera, que reúne a más de 300 ejecutivos con poder de decisión de empresas nacionales e internacionales, así como a funcionarios gubernamentales, organismos reguladores, propietarios de proyectos, proveedores de tecnología y servicios e inversores internacionales y locales.
Es organizado por Vostock Capital cuenta con el apoyo del Ministerio de Energía y Minas del Perú.
Más de 200 participantes confirmados, CEOs de las mayores empresas mineras e iniciadores de proyectos. Sólo por nombrar algunos: ACTIVOS MINEROS SAC, APRIMIN, APUMINING, ARCHEAN ANDEAN ANTHRACITE SA, BEAR CREEK MINING SAC, Cámara Minera de Chile, CÁMARA NACIONAL DE MINERÍA DEL PERÚ, Candente Copper Corp, Capstone Mining Corp, COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA SA, Compañía Minera Casapalca ALPAYANA SA, Compañía Minera Coimolache, Gold Fields, COMPAÑÍA MINERA LINCUNA SA, COMPAÑÍA MINERA PODEROSA SA, CODELCO SA, Antofagasta Minerals, Dynacor Gold Mines Inc, Hochschild Mining Perú, Inca One Gold Corp, Jinzhao Mining Perú y muchos otros.
Más informes en el sitio web del Encuentro: https://bit.ly/3hnfz0z
Es organizado por Vostock Capital cuenta con el apoyo del Ministerio de Energía y Minas del Perú.
Más de 200 participantes confirmados, CEOs de las mayores empresas mineras e iniciadores de proyectos. Sólo por nombrar algunos: ACTIVOS MINEROS SAC, APRIMIN, APUMINING, ARCHEAN ANDEAN ANTHRACITE SA, BEAR CREEK MINING SAC, Cámara Minera de Chile, CÁMARA NACIONAL DE MINERÍA DEL PERÚ, Candente Copper Corp, Capstone Mining Corp, COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA SA, Compañía Minera Casapalca ALPAYANA SA, Compañía Minera Coimolache, Gold Fields, COMPAÑÍA MINERA LINCUNA SA, COMPAÑÍA MINERA PODEROSA SA, CODELCO SA, Antofagasta Minerals, Dynacor Gold Mines Inc, Hochschild Mining Perú, Inca One Gold Corp, Jinzhao Mining Perú y muchos otros.
Más informes en el sitio web del Encuentro: https://bit.ly/3hnfz0z
Encuentro Minero Ecuador Perú celebró 25 años de MinerAndina
Septiembre 13 de 2020.- Destacadas figuras del sector minero local participaron en el Encuentro Binacional Minero Perú – Ecuador, realizado el pasado 11 de septiembre en el marco del 25 aniversario de la revista MinerAndina.
Ellos fueron convocados por MinerAndina, la más especializada de las revistas mineras que se editan en Perú. Tal como recordó su directora, Maibí Montoya, su aparición hace 25 años coincidió con un momento clave en la historia peruana, marcada por la apertura de la economía y la implementación de las medidas que en las últimas tres décadas han convertido al Perú en uno de los países con más alto desarrollo de la región.
El Encuentro Binacional Minero Perú y Ecuador estuvo dividido en cuatro bloques. El primero de ellos, dedicado a la relación Estado Empresa, permitió a los ingenieros Jorge Barreno y Freddy Salazar, presentar una mirada que sintetizó lo realizado por la minería ecuatoriana en estos 25 años.
Al terminar el tercer bloque binacional, el ingeniero René Ayala, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador, AIME, hizo un resumen de las exposiciones y remarcó que los retos que presenta el calentamiento global para la humanidad podrían ser encarados desde la perspectiva de lo que definió la “minería climática”. Refiriéndose a la cuestión local, sostuvo que era importante la pronta reapertura del catastro minero y la vinculación de la academia con el sector minero ecuatoriano.
Ellos fueron convocados por MinerAndina, la más especializada de las revistas mineras que se editan en Perú. Tal como recordó su directora, Maibí Montoya, su aparición hace 25 años coincidió con un momento clave en la historia peruana, marcada por la apertura de la economía y la implementación de las medidas que en las últimas tres décadas han convertido al Perú en uno de los países con más alto desarrollo de la región.
El Encuentro Binacional Minero Perú y Ecuador estuvo dividido en cuatro bloques. El primero de ellos, dedicado a la relación Estado Empresa, permitió a los ingenieros Jorge Barreno y Freddy Salazar, presentar una mirada que sintetizó lo realizado por la minería ecuatoriana en estos 25 años.
Al terminar el tercer bloque binacional, el ingeniero René Ayala, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador, AIME, hizo un resumen de las exposiciones y remarcó que los retos que presenta el calentamiento global para la humanidad podrían ser encarados desde la perspectiva de lo que definió la “minería climática”. Refiriéndose a la cuestión local, sostuvo que era importante la pronta reapertura del catastro minero y la vinculación de la academia con el sector minero ecuatoriano.
Tendremos Expominas por partida doble
Agosto 30 de 2020.- El promotor de la XIII Expominas, Hassan J. Becdach, informó que la fiesta grande de la minería ecuatoriana se realizará de manera presencial del 12 al 14 de mayo del 2021 y que mientras tanto, dando un impulso gigante al desarrollo tecnológico aplicado a las reuniones en red, se realizará la Expominas Virtual del 16 al 20 de noviembre de este año.
El lanzamiento de esta exposición se realizará hoy lunes 31 de agosto, a las once de la mañana. Al respecto, ha señalado el señor Becdach que la feria virtual está siendo organizada con el apoyo informático de una de las aplicaciones que más éxito ha alcanzado en el campo de los eventos y que a los participantes se les requerirá una contribución mínima que haga posible la realización de un evento con la mejor tecnología en su género.
La edición virtual de Expominas pone al Ecuador a la altura de otros países mineros que ante la pandemia han debido trasladar sus megaeventos presenciales a las pantallas de computadoras y teléfonos inteligentes.
El lanzamiento de esta exposición se realizará hoy lunes 31 de agosto, a las once de la mañana. Al respecto, ha señalado el señor Becdach que la feria virtual está siendo organizada con el apoyo informático de una de las aplicaciones que más éxito ha alcanzado en el campo de los eventos y que a los participantes se les requerirá una contribución mínima que haga posible la realización de un evento con la mejor tecnología en su género.
La edición virtual de Expominas pone al Ecuador a la altura de otros países mineros que ante la pandemia han debido trasladar sus megaeventos presenciales a las pantallas de computadoras y teléfonos inteligentes.
Agosto 23 de 2020.- La empresa RDN Global invita al webinar gratuito: Inversión en minería en el Ecuador, Enami EP un socio estratégico, que se realizará este miércoles 26 de agosto 10:00 hora de Quito.
La presentación estará a cargo de Santiago Oña, Gerente de Exploración de la Empresa Nacional Minera Enami EP. El ingeniero Oña es geólogo graduado la Universidad Central del Ecuador, especializado en sensores remotos para exploración de yacimientos minerales, con basto conocimiento en espectrometría de campo para determinación de alteraciones hidrotermales.
Fue coordinador del “Proyecto de mapeo geológico y disponibilidad de ocurrencias de recursos minerales en el territorio ecuatoriano”, participó como colaborador en la “Implementación del Banco de Información Geológica del Ecuador” (BIGE).
También fue técnico encargado del manejo de datos geofísicos, geoquímicos y geológicos para determinación de nuevas zonas prospectivas en el país, un proyecto de notoria importancia, cuyo resultado fue la presentación de 25 áreas en el año 2016 y 24 áreas en el 2017 con potencial geológico minero en el Prospectors and Developers Association of Canada PDAC.
Es coautor del “Atlas Geológico Minero del Ecuador”, con énfasis en interpretación geofísica aeromagnética.
En la cita virtual, entre otros temas se abordarán los siguientes: Inversión en Minería en Ecuador y Portafolio de proyectos de Enami EP y Oportunidades de negocio Enami EP, un socio estratégico.
Para inscribirse: https://us02web.zoom.us/ webinar/register/ 5415979498493/WN_iH4lx0i7TMic_ 7tejI9bHQ
La presentación estará a cargo de Santiago Oña, Gerente de Exploración de la Empresa Nacional Minera Enami EP. El ingeniero Oña es geólogo graduado la Universidad Central del Ecuador, especializado en sensores remotos para exploración de yacimientos minerales, con basto conocimiento en espectrometría de campo para determinación de alteraciones hidrotermales.
Fue coordinador del “Proyecto de mapeo geológico y disponibilidad de ocurrencias de recursos minerales en el territorio ecuatoriano”, participó como colaborador en la “Implementación del Banco de Información Geológica del Ecuador” (BIGE).
También fue técnico encargado del manejo de datos geofísicos, geoquímicos y geológicos para determinación de nuevas zonas prospectivas en el país, un proyecto de notoria importancia, cuyo resultado fue la presentación de 25 áreas en el año 2016 y 24 áreas en el 2017 con potencial geológico minero en el Prospectors and Developers Association of Canada PDAC.
Es coautor del “Atlas Geológico Minero del Ecuador”, con énfasis en interpretación geofísica aeromagnética.
En la cita virtual, entre otros temas se abordarán los siguientes: Inversión en Minería en Ecuador y Portafolio de proyectos de Enami EP y Oportunidades de negocio Enami EP, un socio estratégico.
Para inscribirse: https://us02web.zoom.us/ webinar/register/ 5415979498493/WN_iH4lx0i7TMic_ 7tejI9bHQ
Este jueves a las 11 a.m.
Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero
Agosto 2 de 2020.- Este jueves a las 11 de la mañana, vía Zoom, será lanzado oficialmente el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero 2020 - 2030, PNDSM, en una actividad en la que participarán el ministro del sector, René Ortiz; y el viceministro de Minas, Fernando L. Benalcázar.
Se trata de uno de los documentos más esperados por aproximadamente cien mil personas que esperan a esa guía para orientar sus acciones y saber adonde apunta la brújula del gobierno en asuntos de minería.
Las autoridades a cargo del lanzamiento del plan tendrán como panelistas a la gerente de Corpei Consulting, Lourdes Luque; al superintendente de Mina Oroconcen, Fabián Aguilar y al gerente de Newcrest para Chile y Ecuador, Petri Salopera.
También estarán en el panel la directora de la ONG quiteña Corporación Participación Ciudadana, Ruth Hidalgo; el director de la revista Análisis Semanal, Walter Spurrier y el director ejecutivo de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo, Andrés Robalino.
Las inscripciones al evento virtual se realizaban en este link: https://lnkd.in/d4-_66D Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación para unirse al webinar.
Se trata de uno de los documentos más esperados por aproximadamente cien mil personas que esperan a esa guía para orientar sus acciones y saber adonde apunta la brújula del gobierno en asuntos de minería.
Las autoridades a cargo del lanzamiento del plan tendrán como panelistas a la gerente de Corpei Consulting, Lourdes Luque; al superintendente de Mina Oroconcen, Fabián Aguilar y al gerente de Newcrest para Chile y Ecuador, Petri Salopera.
También estarán en el panel la directora de la ONG quiteña Corporación Participación Ciudadana, Ruth Hidalgo; el director de la revista Análisis Semanal, Walter Spurrier y el director ejecutivo de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo, Andrés Robalino.
Las inscripciones al evento virtual se realizaban en este link: https://lnkd.in/d4-_66D Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación para unirse al webinar.
Postergan la feria minera más grande del subcontinente
Agosto 2 de 2020.- La organización que tiene a su cargo la feria Expomin 2020 -que se iba a realizar del 9 al 13 de noviembre de este año en Santiago de Chile-, anunció que el evento quedaba postergado para los días que van del 19 al 23 de abril del 2021.
“Durante noviembre tendremos una versión virtual del evento minero, además del Congreso Internacional que se realizará a través de streaming de manera de estar conectados hasta que volvamos a encontrarnos en abril de 2021”, informó el gerente de la feria, Francisco Sotomayor.
Sotomayor explicó que la organización está desarrollando una plataforma digital que permitirá que Expomin 2020 se desarrolle también de manera virtual, en la que los visitantes podrán recorrer cada uno de los stands de los expositores y navegar por un marketplace virtual, donde podrán interactuar y hacer networking, coordinar y realizar reuniones en salas virtuales privadas y también, acceder a diversos live streamings.
La decisión de postergar la feria fue comentada por el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien expresó que pasar para el próximo año el evento era la medida “más acertada, considerando la situación sanitaria que está viviendo el país. Para el gobierno del presidente Sebastián Piñera, la salud de los chilenos es lo más importante, por lo tanto, todas las iniciativas que se tomen para proteger a las personas van en la línea correcta”.
Sin embargo, voceros de la Asociación de Industriales de Antofagasta, organizadores de Exponor, Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, que está programada para realizarse en Antofagasta del 21 al 24 de junio, no piensan lo mismo.
“Esta arbitraria decisión provocará un irremediable daño a la Región de Antofagasta, a la Industria Minera y a la reactivación económica y social. Lo anterior porque la proximidad entre ambos eventos afectará directa e indirectamente el alcance de Exponor, evento que nació por y para la promoción de la industria regional y sus empresas y cuyo desarrollo, a lo largo de los años, logró y consolidó un alcance nacional e internacional, posicionando al país, a la Región de Antofagasta y su industria en el mapa minero mundial”, expresó Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta y presidente de la Corporación Clúster Minero de Antofagasta.
“La experiencia nos dice que ejecutar dos exhibiciones contiguas de la misma industria y de esta envergadura no aporta al ecosistema. Hacemos un llamado a las autoridades pertinentes y a quienes influyeron en esta decisión, a considerar lo antes expuesto y las consecuencias negativas que significa para la Región de Antofagasta y su industria”, sentenció.
“Durante noviembre tendremos una versión virtual del evento minero, además del Congreso Internacional que se realizará a través de streaming de manera de estar conectados hasta que volvamos a encontrarnos en abril de 2021”, informó el gerente de la feria, Francisco Sotomayor.
Sotomayor explicó que la organización está desarrollando una plataforma digital que permitirá que Expomin 2020 se desarrolle también de manera virtual, en la que los visitantes podrán recorrer cada uno de los stands de los expositores y navegar por un marketplace virtual, donde podrán interactuar y hacer networking, coordinar y realizar reuniones en salas virtuales privadas y también, acceder a diversos live streamings.
La decisión de postergar la feria fue comentada por el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien expresó que pasar para el próximo año el evento era la medida “más acertada, considerando la situación sanitaria que está viviendo el país. Para el gobierno del presidente Sebastián Piñera, la salud de los chilenos es lo más importante, por lo tanto, todas las iniciativas que se tomen para proteger a las personas van en la línea correcta”.
Sin embargo, voceros de la Asociación de Industriales de Antofagasta, organizadores de Exponor, Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, que está programada para realizarse en Antofagasta del 21 al 24 de junio, no piensan lo mismo.
“Esta arbitraria decisión provocará un irremediable daño a la Región de Antofagasta, a la Industria Minera y a la reactivación económica y social. Lo anterior porque la proximidad entre ambos eventos afectará directa e indirectamente el alcance de Exponor, evento que nació por y para la promoción de la industria regional y sus empresas y cuyo desarrollo, a lo largo de los años, logró y consolidó un alcance nacional e internacional, posicionando al país, a la Región de Antofagasta y su industria en el mapa minero mundial”, expresó Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta y presidente de la Corporación Clúster Minero de Antofagasta.
“La experiencia nos dice que ejecutar dos exhibiciones contiguas de la misma industria y de esta envergadura no aporta al ecosistema. Hacemos un llamado a las autoridades pertinentes y a quienes influyeron en esta decisión, a considerar lo antes expuesto y las consecuencias negativas que significa para la Región de Antofagasta y su industria”, sentenció.
Compras locales en análisis
Julio 26 de 2020.- La ONG ecuatoriana LIDS (Laboratorio de pensamiento para la innovación y el desarrollo sostenible en la minería) y Mining Shared Value (MSV), una propuesta de la ONG Ingenieros sin Fronteras, de Canadá, vienen organizando el webinar “Transparencia en la adquisición de bienes y servicios locales en el sector minero. Mejores prácticas”.
El evento será el próximo 3 de agosto a las diez de la mañana y contará con la participación de destacados representantes de la academia, del empresariado minero y de MSV y la ONG quiteña Grupo Faro. Se anuncia la presentación de una propuesta para estandarizar la presentación de informes sobre las compras locales que realiza el sector minero. El tema de las compras locales y la gestión de los proveedores ha sido una de las piedras de toque para quienes analizan el impacto regional de la minería. Una vez más, las empresas que operan en Ecuador tienen la oportunidad de demostrar que más allá del formato en el que se presenten las cifras, pueden superar las limitaciones de las zonas mineras y la concentración de la tecnología en media docena de países y convertir a las "compras locales” en una herramienta para el desarrollo. Link de registro: https://iaen.webex.com/iaen-en/onstage/g.php?MTID=e78fc5bf92ccb2c87092e36ad10334dfa |
IGF y Camma: Minería en las Américas y recuperación económica Post-Covid-19
Julio 19 de 2020.- El miércoles 22 de julio a las 2 de la tarde, hora de Ottawa y una de la tarde, hora ecuatoriana, el Intergovernmental Forum on Mining, Minerals, Metals and Sustainable Development, IGF por sus siglas en inglés; y la Conferencia de Ministerios de Minas de las Américas (CAMMA) organizarán un seminario web donde los participantes compartirán y debatirán las respuestas de sus gobiernos a la pandemia Covid-19, sus impactos en las actividades mineras y el papel futuro del sector minero en las Américas en la era post pandemia.
Han asegurado su participación el director del Intergovernmental Forum on Mining, Minerals, Metals and Sustainable Development, Greg Radford; el secretario parlamentario del Ministerio de Recursos Naturales de Canadá, Paul Lefebvre y el viceministro de Minas de Ecuador, Fernando Benalcázar.
Este seminario web contará con interpretación en vivo inglés-español.
El viceministro Benalcázar estuvo también la semana que pasó en el webinar organizado por la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (de Chile) “Tercer Foro con líderes de la Industria Minera, versión latinoamericana”, en el que participaron el ministro de Minería de Chile, Baldo Prokurica, el ex viceministro de Minas de Perú, Ricardo Labó; y funcionarios y ejecutivos de México y Colombia, entre otros.
Han asegurado su participación el director del Intergovernmental Forum on Mining, Minerals, Metals and Sustainable Development, Greg Radford; el secretario parlamentario del Ministerio de Recursos Naturales de Canadá, Paul Lefebvre y el viceministro de Minas de Ecuador, Fernando Benalcázar.
Este seminario web contará con interpretación en vivo inglés-español.
El viceministro Benalcázar estuvo también la semana que pasó en el webinar organizado por la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (de Chile) “Tercer Foro con líderes de la Industria Minera, versión latinoamericana”, en el que participaron el ministro de Minería de Chile, Baldo Prokurica, el ex viceministro de Minas de Perú, Ricardo Labó; y funcionarios y ejecutivos de México y Colombia, entre otros.

Webinar técnico: Exploración y minería en Ecuador
El ingeniero Marcelo Llerena, coordinador de varios programas de postgrado de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, participará en el I Congreso Internacional Virtual de Geología y Geofísica – I Civgeo 2020.
Su conferencia, respaldada por una amplia experiencia profesional en diversas empresas en Ecuador y la región, está programada para el día sábado 25 de Julio a las 12:00 horas (de Ecuador) y se desarrollará en la Sala Virtual "Esmeralda".
Diplomado de Especialización: Supervisión Efectiva en Trabajos de Alto Riesgo Minería y Construcción (Anexo 6)
📅 Inicio: viernes 17 de julio al viernes 15 de Agosto 2020
⌛ Horario: de 6:00pm a 9:00pm
🏫 Modalidad: Virtual
4 Ponentes con trayectoria en HSE.
💰 INVERSIÓN: Perú: S/. 300; Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador: US$ 80
Descuentos:
Estudiantes de Pre Grado: 10% (hasta el 10 de Julio).
Colegiados en CIP sede Pasco: 10%
Condiciones:
WhatsApp: +51 994861183 (Perú)
E mail: sisa.eirl@gmail.com.
🚨CERTIFICADO:
✅ A nombre del CIP Pasco y Corporación SISA EIRL
✅ Entrega virtual
(Válido para el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y Minería)
📅 Inicio: viernes 17 de julio al viernes 15 de Agosto 2020
⌛ Horario: de 6:00pm a 9:00pm
🏫 Modalidad: Virtual
4 Ponentes con trayectoria en HSE.
💰 INVERSIÓN: Perú: S/. 300; Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador: US$ 80
Descuentos:
Estudiantes de Pre Grado: 10% (hasta el 10 de Julio).
Colegiados en CIP sede Pasco: 10%
Condiciones:
- De requerir factura, en Perú, al precio se le aplicará el I.G.V. (18%)
- Modalidad de pago: Paypal ➡️https://www.paypal.me
WhatsApp: +51 994861183 (Perú)
E mail: sisa.eirl@gmail.com.
🚨CERTIFICADO:
✅ A nombre del CIP Pasco y Corporación SISA EIRL
✅ Entrega virtual
(Válido para el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y Minería)
Omar Párraga, ingeniero de Minas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien ocupó hasta hace poco la gerencia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en ENSA, Exploraciones Novomining Sol Gold Ecuador, ofrece el primer curso taller de alta especialización en su rubro. Para información e inscripciones, haga click en el siguiente enlace: https://wa.link/f8c79t |

Avances en tecnología e innovación mineras
Los miembros de los capítulos estudiantiles de Colombia, Ecuador, México y Perú asociados a la Society for Mining Metallurgy and Exploration (SME) invitan al I Congreso Virtual Latinoamericano de Tecnología e Innovación Minera. Los capítulos de la SME de la universidad central del Ecuador y de la Espol son coorganizadores y por el Ecuador exponen el geólogo John Bolaños y la doctora Paola Romero, década de la facultad de ciencias de la tierra de la Espol. Un espacio para reunir a profesionales y estudiantes del sector minero de varios países, creando lazos académicos y personales, a través del intercambio de información sobre los avances en tecnología e innovación de la industria. Los organizadores prometen una semana de aprendizaje único. El evento tendrá lugar del 5 al 12 de julio en tres horarios distintos: 10:00 a 12:00/ 14:00 a 16:00 / 17:00 a 19:00. Inscríbase a las sesiones de acceso gratuito aquí: https://smestudentchapterlatam.com/free/ |
Minería en Ecuador. Situación actual y desafíos desde la experiencia chilena
Por Sonia Maunder (*)
La semana pasada durante el webinar Minería en Ecuador: Situación actual y desafíos, desde la experiencia Chilena organizado por LIDS y la Cámara de Comercio Chilena Australiano A.G., escuchamos desde diferentes perspectivas la evolución minería en Chile y su relación con la evolución de la inversión minera en Ecuador. La interacción de experiencias mostró la necesidad de un imperioso tránsito ordenado y planificado para la inversión y desarrollo de la minería en nuestro país.
Fue mencionando que los impactos de la industria minera (económica, política, social y ambiental) a varias escalas ofrece la oportunidad de catalizar un desarrollo económico de base amplia, reducir la pobreza y ayudar a nuestro país a cumplir los objetivos de desarrollo minero acordados internacionalmente.
Los criterios expresados no pretendieron establecer el destino del proceso de la administración jurídica y su marco regulatorio en nuestro país alrededor de las inversiones mineras. Se propuso sí; algunas hipótesis a grandes rasgos además meritorias de una mayor atención y desarrollo sistemático. Así estas experiencias compartidas podrían aportar para eliminar restricciones que impiden un potencial desarrollo de la actividad minera en el Ecuador.
Se hizo evidente que el ciclo minero evolutivo en Ecuador es diferente, sin embargo experiencias compartidas nos lleva a enfocarnos en los factores determinantes para atraer y crear certeza a las inversiones. Se destacó que la minería en Chile tuvo un antes y un después para la activación y desarrollo de sus inversiones extranjeras donde han existido muchas lecciones y oportunidad de mejora. En pequeña sinopsis fueron mencionados algunos aspectos jurídicos institucionales de Chile que pueden ser relevantes al “boom minero’ que vive el Ecuador.
Se resaltó que Chile entre 1973-1982 también estuvo marcado por la exploración de minerales, sin embargo también se caracterizó por la escasa atracción de inversión minera. Y que a pesar que su ‘Decreto Ley 600 (1974)’ que garantizaba la invariabilidad en las reglas que regulan el ingreso de capitales extranjeros a Chile, el clima de incertidumbre jurídica e inestabilidad político-institucional desalentó la llegada de nuevos proyectos mineros.
Es hasta 1981-82 que se activó la necesidad de legislar para permitir una mayor apertura de la economía. La necesidad de proceder a una explotación acelerada del de Concesiones Mineras (cobre) dio lugar a ‘La Ley Orgánica Constitucional (LOC) de Concesiones Mineras. Es así como este estatuto jurídico no sólo respondió a necesidades económicas. Su orientación marco la relación entre un cambio de mentalidad respecto de la percepción del rol de la minería en el país y las orientaciones que determinarán esta industria en Chile, como fue el establecimiento de garantías de propiedad a los poseedores de las mismas’ todo esto bajo el fortalecimiento de las Normas Jurídicas, Código Minero y Ley Orgánica ’.
Desde la promulgación del Estatuto de Inversión Extranjera, seguido del boom de los ’90 hasta el año 2002 se autorizó el incremento de montos de inversión y el crecimiento de la superficie concesionada. Además la creación de con Comité de minería no metálica. Sin embargo la industria minera Chilena ha debido adecuarse a mayores exigencias de las comunidades en materia de impacto social y ambiental, y las nuevas normativas que de ellas han surgido para no paralizar nuevas inversiones mineras.
Podríamos reflexionar más ampliamente a partir de la experiencia Chilena. Sin embargo sintetizando las ideas expresadas a la minería en Ecuador podemos concluir que cuando los desafíos se gestionan de manera efectiva y adecuada es posible acceder al derecho soberano de desarrollar nuestros recursos minerales de acuerdo con sus prioridades y responsabilidades nacionales con respecto a la explotación de los recursos . En este sentido, se requeriría un gobierno de fuertes capacidades para desarrollar, administrar y regular sus industrias mineras, en interés del desarrollo sostenible.
Además, esto nos lleva a generar criterio alrededor del flujo de capitales, donde gracias a la riqueza de nuestro subsuelo, un factor básico para atraer una mayor inversión estaría en la creación de consenso entre todos los actores del sector (relación con la Autoridad, el Medio ambiente y la Comunidad) y un trabajo conjunto entre los sectores público y privado. Una minería virtuosa que sume sustentabilidad, mayor innovación y especialmente más exclusividad coherente con el Marco Regulatorio.
Sin embargo, para que el rubro funcione se requiere estrategias de largo plazo variables de acuerdo a contexto. Esta es una de las grandes lecciones aprendidas y ha brindado grandes oportunidades a la minería en Chile y que recae en la calidad de sus recursos humanos que incluye hasta hoy una creciente formación técnica en nuevas tecnologías, que fue acentuada en Chile en la última década, a las cuales las empresas han dedicado importantes recursos en la capacitación de sus trabajadores. Lo que además obligó a la industria minera y al Estado el crítico desarrollo de infraestructura.
(*) Business Strategy & Development Australia – Ecuador – Latam
Junio 21 de 2020.
La semana pasada durante el webinar Minería en Ecuador: Situación actual y desafíos, desde la experiencia Chilena organizado por LIDS y la Cámara de Comercio Chilena Australiano A.G., escuchamos desde diferentes perspectivas la evolución minería en Chile y su relación con la evolución de la inversión minera en Ecuador. La interacción de experiencias mostró la necesidad de un imperioso tránsito ordenado y planificado para la inversión y desarrollo de la minería en nuestro país.
Fue mencionando que los impactos de la industria minera (económica, política, social y ambiental) a varias escalas ofrece la oportunidad de catalizar un desarrollo económico de base amplia, reducir la pobreza y ayudar a nuestro país a cumplir los objetivos de desarrollo minero acordados internacionalmente.
Los criterios expresados no pretendieron establecer el destino del proceso de la administración jurídica y su marco regulatorio en nuestro país alrededor de las inversiones mineras. Se propuso sí; algunas hipótesis a grandes rasgos además meritorias de una mayor atención y desarrollo sistemático. Así estas experiencias compartidas podrían aportar para eliminar restricciones que impiden un potencial desarrollo de la actividad minera en el Ecuador.
Se hizo evidente que el ciclo minero evolutivo en Ecuador es diferente, sin embargo experiencias compartidas nos lleva a enfocarnos en los factores determinantes para atraer y crear certeza a las inversiones. Se destacó que la minería en Chile tuvo un antes y un después para la activación y desarrollo de sus inversiones extranjeras donde han existido muchas lecciones y oportunidad de mejora. En pequeña sinopsis fueron mencionados algunos aspectos jurídicos institucionales de Chile que pueden ser relevantes al “boom minero’ que vive el Ecuador.
Se resaltó que Chile entre 1973-1982 también estuvo marcado por la exploración de minerales, sin embargo también se caracterizó por la escasa atracción de inversión minera. Y que a pesar que su ‘Decreto Ley 600 (1974)’ que garantizaba la invariabilidad en las reglas que regulan el ingreso de capitales extranjeros a Chile, el clima de incertidumbre jurídica e inestabilidad político-institucional desalentó la llegada de nuevos proyectos mineros.
Es hasta 1981-82 que se activó la necesidad de legislar para permitir una mayor apertura de la economía. La necesidad de proceder a una explotación acelerada del de Concesiones Mineras (cobre) dio lugar a ‘La Ley Orgánica Constitucional (LOC) de Concesiones Mineras. Es así como este estatuto jurídico no sólo respondió a necesidades económicas. Su orientación marco la relación entre un cambio de mentalidad respecto de la percepción del rol de la minería en el país y las orientaciones que determinarán esta industria en Chile, como fue el establecimiento de garantías de propiedad a los poseedores de las mismas’ todo esto bajo el fortalecimiento de las Normas Jurídicas, Código Minero y Ley Orgánica ’.
Desde la promulgación del Estatuto de Inversión Extranjera, seguido del boom de los ’90 hasta el año 2002 se autorizó el incremento de montos de inversión y el crecimiento de la superficie concesionada. Además la creación de con Comité de minería no metálica. Sin embargo la industria minera Chilena ha debido adecuarse a mayores exigencias de las comunidades en materia de impacto social y ambiental, y las nuevas normativas que de ellas han surgido para no paralizar nuevas inversiones mineras.
Podríamos reflexionar más ampliamente a partir de la experiencia Chilena. Sin embargo sintetizando las ideas expresadas a la minería en Ecuador podemos concluir que cuando los desafíos se gestionan de manera efectiva y adecuada es posible acceder al derecho soberano de desarrollar nuestros recursos minerales de acuerdo con sus prioridades y responsabilidades nacionales con respecto a la explotación de los recursos . En este sentido, se requeriría un gobierno de fuertes capacidades para desarrollar, administrar y regular sus industrias mineras, en interés del desarrollo sostenible.
Además, esto nos lleva a generar criterio alrededor del flujo de capitales, donde gracias a la riqueza de nuestro subsuelo, un factor básico para atraer una mayor inversión estaría en la creación de consenso entre todos los actores del sector (relación con la Autoridad, el Medio ambiente y la Comunidad) y un trabajo conjunto entre los sectores público y privado. Una minería virtuosa que sume sustentabilidad, mayor innovación y especialmente más exclusividad coherente con el Marco Regulatorio.
Sin embargo, para que el rubro funcione se requiere estrategias de largo plazo variables de acuerdo a contexto. Esta es una de las grandes lecciones aprendidas y ha brindado grandes oportunidades a la minería en Chile y que recae en la calidad de sus recursos humanos que incluye hasta hoy una creciente formación técnica en nuevas tecnologías, que fue acentuada en Chile en la última década, a las cuales las empresas han dedicado importantes recursos en la capacitación de sus trabajadores. Lo que además obligó a la industria minera y al Estado el crítico desarrollo de infraestructura.
(*) Business Strategy & Development Australia – Ecuador – Latam
Junio 21 de 2020.
¡Conozca la refinería de Cartagena!
Junio 14 de 2020.- La organización Vostock Capital (www.vostockcapital.com), que viene organizando el Congreso de Negocios en línea y Reuniones 1-a-1 “Colombia Petróleo y Gas 2020”, ha invitado también a un recorrido virtual por las instalaciones de la Refinería de Cartagena, operada por Ecopetrol.
La refinería de Cartagena es la más moderna de América Latina. Durante los últimos 10 años, la compañía desarrolló un proyecto clave de modernización y expansión que costó alrededor de USD $6.500 millones.
Tiene una capacidad de diseño para procesar 150.000 barriles de petróleo crudo por día, tiene una alta capacidad de conversión al transformar el 97.5% del crudo que recibe en productos valiosos para el mercado. Al mismo tiempo, la planta cumple con los estándares ambientales internacionales más exigentes.
De otro lado, el Plan de Inversión de Ecopetrol para 2020 incluye el proyecto para interconectar la Unidad original de la Refinería de Cartagena con el moderno complejo construido en la expansión. La inversión total estimada será de USD $ 150 millones.
Regístrese ahora. Más información en https://colombiaoilandgas.co/es/
La refinería de Cartagena es la más moderna de América Latina. Durante los últimos 10 años, la compañía desarrolló un proyecto clave de modernización y expansión que costó alrededor de USD $6.500 millones.
Tiene una capacidad de diseño para procesar 150.000 barriles de petróleo crudo por día, tiene una alta capacidad de conversión al transformar el 97.5% del crudo que recibe en productos valiosos para el mercado. Al mismo tiempo, la planta cumple con los estándares ambientales internacionales más exigentes.
De otro lado, el Plan de Inversión de Ecopetrol para 2020 incluye el proyecto para interconectar la Unidad original de la Refinería de Cartagena con el moderno complejo construido en la expansión. La inversión total estimada será de USD $ 150 millones.
Regístrese ahora. Más información en https://colombiaoilandgas.co/es/
Congreso Mundial de Minería abre sus puertas virtuales
Mayo 31 de 2020.- El gerente general de INV Metals para Ecuador, Jorge Barreno; y el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas de Ecuador, René Ayala, son dos de los expositores que tendrá el Primer Congreso Virtual Mundial de Minería y Coronavirus, Covidmin 2020, el mismo que se realizará entre los días 9 y 11 de junio próximos.
El Congreso será en español y ofrecerá 43 conferencias, la Feria Expo con pabellones virtuales y reuniones profesionales y de negocios 1:1 (B2B matchmaking) con video chat privado.
Su objetivo es contribuir a superar la pandemia sanitaria y económica, desarrollando una minería climática moderna y sustentable, ayudando a superar las brechas de innovación, mediante la participación en una red de conocimiento abierto y colaborativo y tratando los temas clave para protegerse de futuras pandemias.
Uno de los temas clave del Congreso es el que trata de la Gestión Hídrica. En esta sección el objetivo es realizar una mirada de cómo la buena gestión del agua en puede mitigar el problema de pandemias actuales y futuras.
En este tema intervendrán el doctor Karl-Heinz Nagel de Latin Swiss Hydro quien hablará de cómo el Pumpled-Hydro puede convertirse en el almacenamiento energético para la minería de la era post Covid-19; Juan José Diaz Escobedo de la Sociedad Minera Cerro Verde explicará la “Experiencia en el uso virtuoso del agua en minería y retos en la era Covid-19 y Jordi Guimerà de Amphos 21, junto con Iván Romero de Exploraciones Mineras, filial de Codelco, dirán cómo realizar la gestión hídrica minera en la era del post Covid-19.
El tema Gestión de Riesgos y Finanzas tendrá tres conferencias y una clase maestra. El objetivo es realizar una mirada de cómo la automatización y digitalización pueden mitigar el problema de pandemias actuales y futuras. La clase maestra está a cargo de Eduardo Valente de EY Socio Consultor EY de Chile y Líder del Sector de Energía y Minería acerca de los 10 principales riesgos de la industria minera con Covid-19.
Las conferencias estarán a cargo de Mark Stuart Howard de China Zhuanghe Investments Ltd. con el título Post Covid-19 ¿El Dorado de las commodities de América Latina?; Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas en Comisión Chilena del Cobre, quien realizará una ponencia sobre el Covid-19 y su impacto en el equilibrio del mercado del cobre, en corto y medio plazo.
Finalmente disertará Eduardo Olier Arenas, presidente del Instituto Choiseul en España con la conferencia que lleva por título “Riesgos geoeconómicos de las Industrias Extractivas en la Era Covid-19”.
Otro tema del congreso es el que trata de la las Huellas de Carbono, Energía y Agua. También será abordado en tres conferencias y una clase maestra. La clase maestra la ofrecerá Emily Hersh desde Argentina, de DCDB Group acerca del rol del Litio en la Minería y Energía post Covid-19.
Las tres conferencias estarán a cargo del director ejecutivo de ASDIT Chile sobre la minería verde en la Era del Covid-19, Karime Perales Jarufe, desde Perú, hasta hace poco manager de Andean Mining & Metals de Schneider con el tema Minería responsable en el manejo de la huella de carbono en la Era Covid-19 y Carolina Sánchez Restrepo, gerente de Soluciones de Transmisión de Colombia, Perú y Bolivia, quien expondrá sobre las soluciones de energía para la descarbonización de las Minas del futuro.
Covidmin ya cuenta ya con más de 2.500 inscritos de 21 países, para descubrir más sobre este congreso virtual, diríjase a https://covidmin.org/litio-landing/ donde encontrará un paquete gratuito de asistente a los tres días de congreso, otros paquetes permiten un año de acceso y para expositores. Home page https://covidmin.org/
El Congreso será en español y ofrecerá 43 conferencias, la Feria Expo con pabellones virtuales y reuniones profesionales y de negocios 1:1 (B2B matchmaking) con video chat privado.
Su objetivo es contribuir a superar la pandemia sanitaria y económica, desarrollando una minería climática moderna y sustentable, ayudando a superar las brechas de innovación, mediante la participación en una red de conocimiento abierto y colaborativo y tratando los temas clave para protegerse de futuras pandemias.
Uno de los temas clave del Congreso es el que trata de la Gestión Hídrica. En esta sección el objetivo es realizar una mirada de cómo la buena gestión del agua en puede mitigar el problema de pandemias actuales y futuras.
En este tema intervendrán el doctor Karl-Heinz Nagel de Latin Swiss Hydro quien hablará de cómo el Pumpled-Hydro puede convertirse en el almacenamiento energético para la minería de la era post Covid-19; Juan José Diaz Escobedo de la Sociedad Minera Cerro Verde explicará la “Experiencia en el uso virtuoso del agua en minería y retos en la era Covid-19 y Jordi Guimerà de Amphos 21, junto con Iván Romero de Exploraciones Mineras, filial de Codelco, dirán cómo realizar la gestión hídrica minera en la era del post Covid-19.
El tema Gestión de Riesgos y Finanzas tendrá tres conferencias y una clase maestra. El objetivo es realizar una mirada de cómo la automatización y digitalización pueden mitigar el problema de pandemias actuales y futuras. La clase maestra está a cargo de Eduardo Valente de EY Socio Consultor EY de Chile y Líder del Sector de Energía y Minería acerca de los 10 principales riesgos de la industria minera con Covid-19.
Las conferencias estarán a cargo de Mark Stuart Howard de China Zhuanghe Investments Ltd. con el título Post Covid-19 ¿El Dorado de las commodities de América Latina?; Jorge Cantallopts, director de Estudios y Políticas Públicas en Comisión Chilena del Cobre, quien realizará una ponencia sobre el Covid-19 y su impacto en el equilibrio del mercado del cobre, en corto y medio plazo.
Finalmente disertará Eduardo Olier Arenas, presidente del Instituto Choiseul en España con la conferencia que lleva por título “Riesgos geoeconómicos de las Industrias Extractivas en la Era Covid-19”.
Otro tema del congreso es el que trata de la las Huellas de Carbono, Energía y Agua. También será abordado en tres conferencias y una clase maestra. La clase maestra la ofrecerá Emily Hersh desde Argentina, de DCDB Group acerca del rol del Litio en la Minería y Energía post Covid-19.
Las tres conferencias estarán a cargo del director ejecutivo de ASDIT Chile sobre la minería verde en la Era del Covid-19, Karime Perales Jarufe, desde Perú, hasta hace poco manager de Andean Mining & Metals de Schneider con el tema Minería responsable en el manejo de la huella de carbono en la Era Covid-19 y Carolina Sánchez Restrepo, gerente de Soluciones de Transmisión de Colombia, Perú y Bolivia, quien expondrá sobre las soluciones de energía para la descarbonización de las Minas del futuro.
Covidmin ya cuenta ya con más de 2.500 inscritos de 21 países, para descubrir más sobre este congreso virtual, diríjase a https://covidmin.org/litio-landing/ donde encontrará un paquete gratuito de asistente a los tres días de congreso, otros paquetes permiten un año de acceso y para expositores. Home page https://covidmin.org/
Dos días de charlas científicas con Éguez
Vía Webinar
Arturo Éguez ofrecerá dos charlas magistrales
Mayo 24 de 2020.- Nos complace invitarlos a la primera serie de charlas magistrales que ofrecerá el doctor Arturo Éguez Delgado, uno de los profesionales que más ha investigado el potencial del territorio ecuatoriano para su aprovechamiento en beneficio del desarrollo económico del país.
Sus conferencias magistrales se realizarán en modo webinar, obviamente, con los siguientes horarios y temas: Martes 9 de junio, 17h00: “Historia del Conocimiento Geológico del Ecuador". Unirse a la reunión Zoom: https://us02web.zoom.us/j/89476489436?pwd=Q0hjUzNSN0dYNUFjVkthVGI2V3Rtdz09 ID de reunión: 894 7648 9436 Contraseña: 919386 Miércoles 10 de junio, 17h00. "Fallas Activas Sismogénicas en Ecuador: Evidencias y Teorías”. Unirse a la reunión Zoom: https://us02web.zoom.us/j/88327199490?pwd=cHpLRkk5TVpJZ25ORkR5WUg1TE1Fdz09 ID de reunión: 883 2719 9490 Contraseña: 011287 |
Muy pocos geólogos ecuatorianos pueden ostentar un currículo como el suyo, que aquí consta muy resumido: El profesor Éguez es ingeniero geólogo de la Escuela Politécnica Nacional (EPN, 1980), diplomado en Materias Primas Minerales del Instituto Politécnico de Lorraine (1983) y doctor en Geología de la Universidad de Paris 6 (1986).
Ha sido profesor principal del Departamento de Geología de la EPN desde 1980, impartiendo principalmente las cátedras Geología del Ecuador y Tectónica. Consultor para supervisión de cartografía geológica del INIGEMM 2011-2016. Autor y coautor de los mapas geológicos nacionales (1993 – 2017): autor del Mapa Nacional de Fallas Activas (2003) y Sismotectónico (1991).
Además, es autor y coautor de decenas de publicaciones científicas nacionales e internacionales.
Pero también es y ha sido constantemente un activo minero: desde 2008 es superintendente de la empresa Sultana del Cóndor Minera S.A. y ha sido jefe de exploraciones de Minera Cachabí y Sierra Minera desde 1997.
Estará gustoso de responder a sus preguntas que pueden ser enviadas por anticipado a info@viaminera.com.
Organizan: el Colegio de Ingenieros en Geología, Minas, Petróleos, Ambiental y Especialidades Afines de la Zona Norte (Cigmipa) y Vía Minera.
Ha sido profesor principal del Departamento de Geología de la EPN desde 1980, impartiendo principalmente las cátedras Geología del Ecuador y Tectónica. Consultor para supervisión de cartografía geológica del INIGEMM 2011-2016. Autor y coautor de los mapas geológicos nacionales (1993 – 2017): autor del Mapa Nacional de Fallas Activas (2003) y Sismotectónico (1991).
Además, es autor y coautor de decenas de publicaciones científicas nacionales e internacionales.
Pero también es y ha sido constantemente un activo minero: desde 2008 es superintendente de la empresa Sultana del Cóndor Minera S.A. y ha sido jefe de exploraciones de Minera Cachabí y Sierra Minera desde 1997.
Estará gustoso de responder a sus preguntas que pueden ser enviadas por anticipado a info@viaminera.com.
Organizan: el Colegio de Ingenieros en Geología, Minas, Petróleos, Ambiental y Especialidades Afines de la Zona Norte (Cigmipa) y Vía Minera.
Covidmin 2020: un congreso innovador para una nueva era
Mayo 24 de 2020.- El primer Congreso Virtual de Minería de la historia, organizado por Remio, se realizará desde el martes 9 al jueves 11 de junio de 2020 y contará con la participación en calidad de oradores de los ingenieros ecuatorianos Jorge Barreno y René Ayala.
Remio son las siglas en inglés del Observatorio Internacional de las Energías Renovables y Minería, fundado en 2019 con el propósito de ayudar a empresas y a expertos en minería y energías limpias a superar las brechas de innovación mediante la participación en una red plataforma de conocimiento. Según uno de sus fundadores, el chileno Roberto Díaz, gerente general de la empresa Inspira Cap, la propuesta de valor de Remio es una plataforma abierta de innovación y conocimiento cuyo resultado es la minería climática para el 2050.
El congreso tiene la finalidad de contribuir a superar la pandemia sanitaria y económica, fortaleciendo al sistema multilateral e interdependiente necesario para una minería moderna.
Sus objetivos son ayudar a mitigar el impacto del Covid-19 en el sector minero, entender cómo será el sector en la era del post Covid-19, compartir conocimiento en medio de la incertidumbre y generar conexiones agregadoras de valor. Para esto, quiere poner a disposición de la comunidad minera internacional de países, sectores vinculados, profesionales y empresas una plataforma que permita al sector afrontar y superar los retos de la crisis sanitaria y económica con la mayor efectividad posible.
Por parte del Ecuador, está confirmada la participación del gerente general de INV Metals ingeniero Jorge Barreno, y del presidente de AIME, René Ayala. De acuerdo al programa, a las 11h40 hora de Ecuador del miércoles 10 de junio, Jorge Barreno disertará con el tema “Salud y Seguridad ocupacional frente al covid-19 en la minería ecuatoriana” y a las 11h00 de Ecuador del jueves 11 de junio, se transmitirá la exposición de René Ayala con el tema “La relación con las comunidades ecuatorianas en la era post coronavirus”. El 10 de junio, a las 14h00m hora de Ecuador, el Ing. Barreno estará presente también en el panel “Negocios mineros en la era del coronavirus” junto a los expertos Nancy Pérez y Javier Villena desde Chile; e Ignacio Agramunt y José Estela desde Perú.
La oferta del evento para los participantes cuenta con acceso gratuito, una serie de conferencias, una feria exposición y una serie de encuentros profesionales.
El programa tiene prevista la transmisión de 34 video conferencias y dos paneles pregrabados y 10 clases maestras vía webinar.
La feria exposición incluye stands vituales con eBooths, charlas técnicas a través de webinars. La plataforma de encuentros profesionales incluye una agenda personal de citas previas, emparejamiento virtual a través de inteligencia artificial y business video chats 1 a 1.
La plataforma de citas y reuniones profesionales 1 a 1 está activa desde el 26 de mayo. Allí se podrá realizar el registro completo, contactar con otros asistentes al congreso y programar citas para las fechas del congreso y posteriores.
Para conocer la forma adecuada de registro le recomendamos visualice con detalle el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=3rvIfmdaLsg&feature=youtu.be
Remio son las siglas en inglés del Observatorio Internacional de las Energías Renovables y Minería, fundado en 2019 con el propósito de ayudar a empresas y a expertos en minería y energías limpias a superar las brechas de innovación mediante la participación en una red plataforma de conocimiento. Según uno de sus fundadores, el chileno Roberto Díaz, gerente general de la empresa Inspira Cap, la propuesta de valor de Remio es una plataforma abierta de innovación y conocimiento cuyo resultado es la minería climática para el 2050.
El congreso tiene la finalidad de contribuir a superar la pandemia sanitaria y económica, fortaleciendo al sistema multilateral e interdependiente necesario para una minería moderna.
Sus objetivos son ayudar a mitigar el impacto del Covid-19 en el sector minero, entender cómo será el sector en la era del post Covid-19, compartir conocimiento en medio de la incertidumbre y generar conexiones agregadoras de valor. Para esto, quiere poner a disposición de la comunidad minera internacional de países, sectores vinculados, profesionales y empresas una plataforma que permita al sector afrontar y superar los retos de la crisis sanitaria y económica con la mayor efectividad posible.
Por parte del Ecuador, está confirmada la participación del gerente general de INV Metals ingeniero Jorge Barreno, y del presidente de AIME, René Ayala. De acuerdo al programa, a las 11h40 hora de Ecuador del miércoles 10 de junio, Jorge Barreno disertará con el tema “Salud y Seguridad ocupacional frente al covid-19 en la minería ecuatoriana” y a las 11h00 de Ecuador del jueves 11 de junio, se transmitirá la exposición de René Ayala con el tema “La relación con las comunidades ecuatorianas en la era post coronavirus”. El 10 de junio, a las 14h00m hora de Ecuador, el Ing. Barreno estará presente también en el panel “Negocios mineros en la era del coronavirus” junto a los expertos Nancy Pérez y Javier Villena desde Chile; e Ignacio Agramunt y José Estela desde Perú.
La oferta del evento para los participantes cuenta con acceso gratuito, una serie de conferencias, una feria exposición y una serie de encuentros profesionales.
El programa tiene prevista la transmisión de 34 video conferencias y dos paneles pregrabados y 10 clases maestras vía webinar.
La feria exposición incluye stands vituales con eBooths, charlas técnicas a través de webinars. La plataforma de encuentros profesionales incluye una agenda personal de citas previas, emparejamiento virtual a través de inteligencia artificial y business video chats 1 a 1.
La plataforma de citas y reuniones profesionales 1 a 1 está activa desde el 26 de mayo. Allí se podrá realizar el registro completo, contactar con otros asistentes al congreso y programar citas para las fechas del congreso y posteriores.
Para conocer la forma adecuada de registro le recomendamos visualice con detalle el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=3rvIfmdaLsg&feature=youtu.be
Alabc realizó webinar sobre el futuro de la minería ecuatoriana
Mayo 17 de 2020.- El Consejo Empresarial Australia América Latina, Alabc, realizó el pasado 12 de mayo el webinar “The Impact of COVID-19 in the Mining Sector of Ecuador: Where to from here?” un evento de primera para reflexionar sobre cómo hacer minería cuando acabe esta pandemia.
Alabc es una organización que desempeña un papel fundamental en la conexión e información de los ecosistemas empresariales de América Latina y Australia. Su rol se agiganta en estos momentos en que la incertidumbre impide análisis realistas para trazar escenarios del futuro.
Esa situación realza la importancia del webinar que, desde sus primeros momentos, ofreció experiencias e información para que el sector minero ecuatoriano reinicie sus actividades en mejores posiciones.
El CEO del Consejo Empresarial Australiano Latinoamericano, Marcelo Salas, fue la fuerza impulsora de este evento, el primero de una serie de reuniones orientadas a impulsar las relaciones comerciales entre Australia y Ecuador.
Participó como moderadora de la reunión la directora senior de Comercio e Inversiones del Gobierno de Victoria para América Latina, Natalia Gorroño. Ella señaló que al Gobierno de Victoria le complace asociarse con Alabc para este evento.
El primer expositor fue el viceministro de Minas de Ecuador, Fernando Benalcázar. Petri Salopera, gerente de país de Ecuador y Chile y gerente de relaciones externas y desempeño social de Newcrest Mining, tuvo también una ilustrativa presentación.
En el webinar expuso su visión de cómo se articulan el presente y el futuro minero ecuatoriano el director ejecutivo y de exploración de Sol Gold, Jason Ward; y desde el mundo de los servicios, el gerente nacional de Ecuador y Colombia de ISG Pit to Ship, Gustavo Delgado, ofreció una mirada panorámica de cómo vincularse al mundo siguiendo los estándares más altos en materia de cuidado al medio ambiente.
El embajador de Australia en Chile y Ecuador, Todd Mercer, y el embajador de Ecuador en Australia, Mauricio Montalvo, cerraron la reunión.
Vía Minera, media partner de esta reunión, constató que el webinar registró niveles récord de participación con cerca de 500 personas registradas. El video con las presentaciones está disponible en el sitio web de Alabc: www.alabc.com.au
Alabc es una organización que desempeña un papel fundamental en la conexión e información de los ecosistemas empresariales de América Latina y Australia. Su rol se agiganta en estos momentos en que la incertidumbre impide análisis realistas para trazar escenarios del futuro.
Esa situación realza la importancia del webinar que, desde sus primeros momentos, ofreció experiencias e información para que el sector minero ecuatoriano reinicie sus actividades en mejores posiciones.
El CEO del Consejo Empresarial Australiano Latinoamericano, Marcelo Salas, fue la fuerza impulsora de este evento, el primero de una serie de reuniones orientadas a impulsar las relaciones comerciales entre Australia y Ecuador.
Participó como moderadora de la reunión la directora senior de Comercio e Inversiones del Gobierno de Victoria para América Latina, Natalia Gorroño. Ella señaló que al Gobierno de Victoria le complace asociarse con Alabc para este evento.
El primer expositor fue el viceministro de Minas de Ecuador, Fernando Benalcázar. Petri Salopera, gerente de país de Ecuador y Chile y gerente de relaciones externas y desempeño social de Newcrest Mining, tuvo también una ilustrativa presentación.
En el webinar expuso su visión de cómo se articulan el presente y el futuro minero ecuatoriano el director ejecutivo y de exploración de Sol Gold, Jason Ward; y desde el mundo de los servicios, el gerente nacional de Ecuador y Colombia de ISG Pit to Ship, Gustavo Delgado, ofreció una mirada panorámica de cómo vincularse al mundo siguiendo los estándares más altos en materia de cuidado al medio ambiente.
El embajador de Australia en Chile y Ecuador, Todd Mercer, y el embajador de Ecuador en Australia, Mauricio Montalvo, cerraron la reunión.
Vía Minera, media partner de esta reunión, constató que el webinar registró niveles récord de participación con cerca de 500 personas registradas. El video con las presentaciones está disponible en el sitio web de Alabc: www.alabc.com.au
Gustavo Delgado, de ISG:
Ecuador ofrece infraestructura única para el desarrollo minero

Mayo 17 de 2020.- El ingeniero Gustavo Delgado, representante para Ecuador y Colombia de Intermodal Solutions Group Pit to Ship Solutions, empresa pionera en el transporte ambientalmente limpio de concentrados, señaló durante su participación como panelista en el webinar “The Impact of COVID-19 in the Mining Sector of Ecuador: Where to from here?” que el desarrollo de la minería ecuatoriana catapultará el desarrollo nacional.
“Intermodal Solutions Group Pit to Ship Solutions llegó en 2017 cautivado por los muchos potenciales de este país, pero también por su gente y su belleza natural”, recordó.
Dijo que el aporte de las empresas australianas, como es el caso de ISG Pit to Ship, es impresionante. “Estamos hablando de muchos millones de dólares de las principales compañías mineras australianas en el país, con excelentes proyectos y estamos muy seguros de que el marco general de Ecuador podría seguir adelante y por lo tanto, podemos brindar nuestro apoyo y experiencia, así como a otras empresas mineras de otros países”, sentenció.
Delgado hizo un repaso a algunos factores complementarios a la poderosa geología que tiene Ecuador en todo su territorio. Además de un balance positivo en carreteras y energía, hay suficiente oferta portuaria, un sistema de apoyo muy fuerte compuesto por puertos y terminales portuarias, tanto de orden público como en concesión, sostuvo.
“En la actualidad podríamos decir que el desarrollo minero podría catapultar el desarrollo de un tren de carga que conecte las minas con los puertos”, afirmó.
En relación a los efectos del Covid 19, Delgado sostuvo que el desarrollo de la minería plantea desafíos para superar la paralización transitoria del comercio exterior. Al respecto, expresó que el sistema portuario se ha adaptado muy bien a las nuevas necesidades operativas.
“Es imperativo pensar en cómo podemos conectar las necesidades de transporte de la minería ahora y para los próximos años. Durante la pandemia, Intermodal Solution Group ha logrado cumplir con las órdenes de trabajo a tiempo” destacó.
“Nuestra fábrica de contenedores ubicada en China, por ejemplo, pudo enviar un lote de 800 contenedores hace unas semanas para el proyecto de BHP Billiton en Chile. Hoy el barco ha atracado en Puerto Mejillones”, señaló.
Refiriéndose a Ecuador, dijo que el trabajo conjunto de la autoridad nacional, las empresas mineras y la sociedad civil en general, han estado presentes desde el comienzo de la cuarentena emitida por el COE y el esfuerzo con la Cámara de Minería, por ejemplo, ha logrado posicionar un mensaje de solidaridad y unidad en el sector, puntualizó.
“ISG está colaborando en las provincias de Esmeraldas y El Oro, en estrecha coordinación con las entidades gubernamentales” agregó.
Al terminar su intervención, Delgado trajo a la memoria la famosa cita del naturalista inglés Charles Darwin sobre su teoría de la evolución, redactada en uno de sus viajes a las Islas Galápagos en 1935.
El sabio llegó a la conclusión de que “las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más rápidas ni las inteligentes, sino las que son mejores para adaptarse a los cambios”. Ahora está en nosotros reaccionar a tiempo y ser los mejores en adaptarnos al cambio, finalizó el representante de ISG Pit to Ship para Ecuador y Colombia.
“Intermodal Solutions Group Pit to Ship Solutions llegó en 2017 cautivado por los muchos potenciales de este país, pero también por su gente y su belleza natural”, recordó.
Dijo que el aporte de las empresas australianas, como es el caso de ISG Pit to Ship, es impresionante. “Estamos hablando de muchos millones de dólares de las principales compañías mineras australianas en el país, con excelentes proyectos y estamos muy seguros de que el marco general de Ecuador podría seguir adelante y por lo tanto, podemos brindar nuestro apoyo y experiencia, así como a otras empresas mineras de otros países”, sentenció.
Delgado hizo un repaso a algunos factores complementarios a la poderosa geología que tiene Ecuador en todo su territorio. Además de un balance positivo en carreteras y energía, hay suficiente oferta portuaria, un sistema de apoyo muy fuerte compuesto por puertos y terminales portuarias, tanto de orden público como en concesión, sostuvo.
“En la actualidad podríamos decir que el desarrollo minero podría catapultar el desarrollo de un tren de carga que conecte las minas con los puertos”, afirmó.
En relación a los efectos del Covid 19, Delgado sostuvo que el desarrollo de la minería plantea desafíos para superar la paralización transitoria del comercio exterior. Al respecto, expresó que el sistema portuario se ha adaptado muy bien a las nuevas necesidades operativas.
“Es imperativo pensar en cómo podemos conectar las necesidades de transporte de la minería ahora y para los próximos años. Durante la pandemia, Intermodal Solution Group ha logrado cumplir con las órdenes de trabajo a tiempo” destacó.
“Nuestra fábrica de contenedores ubicada en China, por ejemplo, pudo enviar un lote de 800 contenedores hace unas semanas para el proyecto de BHP Billiton en Chile. Hoy el barco ha atracado en Puerto Mejillones”, señaló.
Refiriéndose a Ecuador, dijo que el trabajo conjunto de la autoridad nacional, las empresas mineras y la sociedad civil en general, han estado presentes desde el comienzo de la cuarentena emitida por el COE y el esfuerzo con la Cámara de Minería, por ejemplo, ha logrado posicionar un mensaje de solidaridad y unidad en el sector, puntualizó.
“ISG está colaborando en las provincias de Esmeraldas y El Oro, en estrecha coordinación con las entidades gubernamentales” agregó.
Al terminar su intervención, Delgado trajo a la memoria la famosa cita del naturalista inglés Charles Darwin sobre su teoría de la evolución, redactada en uno de sus viajes a las Islas Galápagos en 1935.
El sabio llegó a la conclusión de que “las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más rápidas ni las inteligentes, sino las que son mejores para adaptarse a los cambios”. Ahora está en nosotros reaccionar a tiempo y ser los mejores en adaptarnos al cambio, finalizó el representante de ISG Pit to Ship para Ecuador y Colombia.
Martes a las 5:30 pm hora de Ecuador:
Minería ecuatoriana post Covid 19 en webinar
organizado por empresarios australianos
11 de mayo de 2020.- El Consejo Empresarial Australia Latinoamérica, Alabc, por sus siglas en inglés, viene organizando un webinar durante el cual se abordará la situación de la minería ecuatoriana para cuando termine la pandemia del Covid 19.
La reunión será el martes 12 de mayo, a las 5.30 pm., hora de Ecuador. Será el miércoles 13 de mayo, a las 8.30 am, hora de Australia.
El webinar contará con la participación de los embajadores de Ecuador en Australia y de Australia en Ecuador, Mauricio Montalvo y Todd Mercer, respectivamente.
La exposición sobre el tema central de la reunión estará a cargo del viceministro de Minas de Ecuador, Ingeniero Fernando L. Benalcázar.
Natalia Gorrono, directora de Global Victoria, se desempeñará como moderadora del evento.
Intervendrán también los ingenieros Petri Salopera, country manager para Ecuador y Chile de Newcrest Mining y Gustavo Delgado, country manager para Ecuador y Colombia de ISG Pit to Ship Solutions.
Inversiones australianas en aumento
Año a año crecen las inversiones australianas en la región. Según cifras presentadas por el viceministro Benalcazar, en materia de inversiones por país en el sector minero, Australia ocupa el primer lugar con más de 1153 millones de dólares, seguido muy de lejos por Canadá, con 126 millones.
En un contexto en que aumenta el interés mutuo entre empresarios de Ecuador y Australia, la Alabc trabaja en estrecha colaboración con los gobiernos de la región para transmitir las mejores experiencias en lucha exitosa contra el virus Covid 19.
En esa perspectiva, Alabc ha realizado con éxito webinarios sobre temas específicos en casi todos los países de la región. El vínculo para participar en la reunión sobre la minería ecuatoriana es:
https://us7.campaign-archive.com/?e=&u=ee01a506b7672712db20532a6&id=4ccbe88d4b
La reunión será el martes 12 de mayo, a las 5.30 pm., hora de Ecuador. Será el miércoles 13 de mayo, a las 8.30 am, hora de Australia.
El webinar contará con la participación de los embajadores de Ecuador en Australia y de Australia en Ecuador, Mauricio Montalvo y Todd Mercer, respectivamente.
La exposición sobre el tema central de la reunión estará a cargo del viceministro de Minas de Ecuador, Ingeniero Fernando L. Benalcázar.
Natalia Gorrono, directora de Global Victoria, se desempeñará como moderadora del evento.
Intervendrán también los ingenieros Petri Salopera, country manager para Ecuador y Chile de Newcrest Mining y Gustavo Delgado, country manager para Ecuador y Colombia de ISG Pit to Ship Solutions.
Inversiones australianas en aumento
Año a año crecen las inversiones australianas en la región. Según cifras presentadas por el viceministro Benalcazar, en materia de inversiones por país en el sector minero, Australia ocupa el primer lugar con más de 1153 millones de dólares, seguido muy de lejos por Canadá, con 126 millones.
En un contexto en que aumenta el interés mutuo entre empresarios de Ecuador y Australia, la Alabc trabaja en estrecha colaboración con los gobiernos de la región para transmitir las mejores experiencias en lucha exitosa contra el virus Covid 19.
En esa perspectiva, Alabc ha realizado con éxito webinarios sobre temas específicos en casi todos los países de la región. El vínculo para participar en la reunión sobre la minería ecuatoriana es:
https://us7.campaign-archive.com/?e=&u=ee01a506b7672712db20532a6&id=4ccbe88d4b
CME organiza nueve webinares para esta semana
La Cámara de Minería del Ecuador ha organizado la Semana Virtual Minera que consiste en una serie de nueve webinares que se realizarán entre los días 27 y 30 de abril, en dos horarios y con temáticas diferentes. La inscripción tiene que hacerse de manera individual para cada uno de los eventos. El programa, al cierre de esta edición, es el siguiente:
27 de abril:
10:00- “Encadenamiento, Minería y Sector Industrial”, a cargo de Pablo Zambrano, presidente de la Federación de Cámaras de Industrias del Ecuador. Inscripción: https://bit.ly/3bEQk7M
16:00- “Seguridad Minera: Riesgos Operacionales en Minería Subterránea y a Cielo Abierto”, a cargo de Omar Párraga, Gerente de Seguridad y Salud ocupacional de SolGold Ecuador. Inscripción: https://bit.ly/2yD5GuO
28 de abril:
10:00- “Responsabilidad Social Corporativa en la Minería – Recuerdos y Proyecciones”, a cargo de Petri Salopera, gerente de Asuntos Externos y Desempeño Social de Newcrest-Sudamérica Inscripción: https://bit.ly/2VVrREI
16:00- “Consultas populares en Colombia y proyecto de Ley de Coordinación y Concurrencia/ COVID y sector minero en Colombia”, a cargo de Hernán
Rodríguez, Socio de Dentons Cárdenas & Cardenas, abogados especialistas en derecho energético. Inscripción: https://bit.ly/352Kcno
29 de abril:
10:00- “Desarrollo de proyectos mineros y energéticos para crear valor sostenible en los territorios, escenario post COVID 19”, a cargo de Remi Piet, Senior Director Energy, Mining & Infrastructure at Americas Market Intelligence. Inscripción: https://bit.ly/3ay817v
16:00- “El Sector Minero y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, a cargo de Julián Pástor, Sempértegui Abogados. Inscripción: https://bit.ly/3cOxwDi
30 de abril:
El evento cierra este día con tres webinares. El primero es apoyado por Flor y Hurtado y empezará a las 09.30. El tema será ”Minería socialmente sostenible: tendencias, retos y oportunidades para su implementación en Ecuador“ y contará con la participación de Sebastián Donoso; Janeth Sandoval; Jaime Vintimilla y Carlos Torres Salinas. Inscripción: https://bit.ly/2W3LVVw
11:00- “El Futuro de la Minería del Ecuador“, espacio organizado por Andrade Veloz, participan el viceministro de Minas, Fernando L. Benalcázar; Remi Piet; Rodrigo Izurieta; Vicente Albornoz y Xavier Andrade. Inscripción: https://bit.ly/3bCXcTf
16:00- Espacio apoyado por la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL. Los temas son "La minería moderna, una industria que va de la mano de la innovación y tecnología" y "Criterios de Evaluación de un Proyecto Minero". Los expositores son Wilmer Vásquez Granda y Eduardo Díaz. Inscripción: https://bit.ly/2Y6Xn5o
Más informes en la página web de la CME: www.cme.org.ec y en sus redes sociales.
27 de abril:
10:00- “Encadenamiento, Minería y Sector Industrial”, a cargo de Pablo Zambrano, presidente de la Federación de Cámaras de Industrias del Ecuador. Inscripción: https://bit.ly/3bEQk7M
16:00- “Seguridad Minera: Riesgos Operacionales en Minería Subterránea y a Cielo Abierto”, a cargo de Omar Párraga, Gerente de Seguridad y Salud ocupacional de SolGold Ecuador. Inscripción: https://bit.ly/2yD5GuO
28 de abril:
10:00- “Responsabilidad Social Corporativa en la Minería – Recuerdos y Proyecciones”, a cargo de Petri Salopera, gerente de Asuntos Externos y Desempeño Social de Newcrest-Sudamérica Inscripción: https://bit.ly/2VVrREI
16:00- “Consultas populares en Colombia y proyecto de Ley de Coordinación y Concurrencia/ COVID y sector minero en Colombia”, a cargo de Hernán
Rodríguez, Socio de Dentons Cárdenas & Cardenas, abogados especialistas en derecho energético. Inscripción: https://bit.ly/352Kcno
29 de abril:
10:00- “Desarrollo de proyectos mineros y energéticos para crear valor sostenible en los territorios, escenario post COVID 19”, a cargo de Remi Piet, Senior Director Energy, Mining & Infrastructure at Americas Market Intelligence. Inscripción: https://bit.ly/3ay817v
16:00- “El Sector Minero y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, a cargo de Julián Pástor, Sempértegui Abogados. Inscripción: https://bit.ly/3cOxwDi
30 de abril:
El evento cierra este día con tres webinares. El primero es apoyado por Flor y Hurtado y empezará a las 09.30. El tema será ”Minería socialmente sostenible: tendencias, retos y oportunidades para su implementación en Ecuador“ y contará con la participación de Sebastián Donoso; Janeth Sandoval; Jaime Vintimilla y Carlos Torres Salinas. Inscripción: https://bit.ly/2W3LVVw
11:00- “El Futuro de la Minería del Ecuador“, espacio organizado por Andrade Veloz, participan el viceministro de Minas, Fernando L. Benalcázar; Remi Piet; Rodrigo Izurieta; Vicente Albornoz y Xavier Andrade. Inscripción: https://bit.ly/3bCXcTf
16:00- Espacio apoyado por la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL. Los temas son "La minería moderna, una industria que va de la mano de la innovación y tecnología" y "Criterios de Evaluación de un Proyecto Minero". Los expositores son Wilmer Vásquez Granda y Eduardo Díaz. Inscripción: https://bit.ly/2Y6Xn5o
Más informes en la página web de la CME: www.cme.org.ec y en sus redes sociales.
Ecuador es nominado al Premio Mining Journal
como país más atractivo para inversión extranjera
23 de marzo de 2020.- Ecuador ha sido nominado candidato al premio a la jurisdicción más mejorada que otorga la revista Mining Journal en el marco de uno de los eventos de mayor realce en la industria minera mundial y que se ha programado para el próximo martes 23 de junio de 2020.
La empresa Sol Gold, una de las más activas en el campo de la exploración por minerales en Ecuador, también ha sido nominada en la categoría “Mejor explorador/desarrollador”, junto a otras 10 empresas líderes en el mundo de las junior.
Los premios se entregan a los mejores en diferentes categorías: descubrimientos, transacciones, el mejor CEO, jurisdicciones y administradores de fondos, los mejores ejemplos de administración corporativa en áreas clave como la sostenibilidad, diversidad de género e innovación.
En la categoría Mejor explorador/desarrollador, en la que participa SolGold, están además nominados Greatland Gold, Adriatic Metals, De Grey Mining, Skeena Resources , Nevada Copper, Great Bear Resources, Ivanhoe Mines, SilverCrest Metals, Bellevue Gold y New Pacific Metals.
En la categoría Líder de innovación hay también dos conocidas de la minería ecuatoriana de hoy: el Grupo México por su Iniciativa de seguridad en relaves y NewCrest Mining, por Inteligencia artificial / Sensores virtuales.
En la categoría Empresa METS del año aparece nominada una firma que está aterrizando en el país: Imdex, que el año pasado ya recibió el premio en esta categoría.
La empresa Sol Gold, una de las más activas en el campo de la exploración por minerales en Ecuador, también ha sido nominada en la categoría “Mejor explorador/desarrollador”, junto a otras 10 empresas líderes en el mundo de las junior.
Los premios se entregan a los mejores en diferentes categorías: descubrimientos, transacciones, el mejor CEO, jurisdicciones y administradores de fondos, los mejores ejemplos de administración corporativa en áreas clave como la sostenibilidad, diversidad de género e innovación.
En la categoría Mejor explorador/desarrollador, en la que participa SolGold, están además nominados Greatland Gold, Adriatic Metals, De Grey Mining, Skeena Resources , Nevada Copper, Great Bear Resources, Ivanhoe Mines, SilverCrest Metals, Bellevue Gold y New Pacific Metals.
En la categoría Líder de innovación hay también dos conocidas de la minería ecuatoriana de hoy: el Grupo México por su Iniciativa de seguridad en relaves y NewCrest Mining, por Inteligencia artificial / Sensores virtuales.
En la categoría Empresa METS del año aparece nominada una firma que está aterrizando en el país: Imdex, que el año pasado ya recibió el premio en esta categoría.
Si queremos mejorar, el trabajo empieza hoy
23 de marzo de 2020.- Es el año 2045. Se han alcanzado los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se ha erradicado la pobreza; la energía renovable alimenta al mundo; se consiguió la igualdad de género y los ecosistemas terrestres y acuáticos mundiales están prosperando.
¿Cómo sucedió esto? ¿Qué acciones se tomaron para hacer posible una era de paz, prosperidad y progreso?
La respuesta la buscaron más de 150 líderes de la minería mundial el pasado 29 en el marco del Foro Anual de Sostenibilidad que organizaron conjuntamente el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible, IGF por sus siglas en inglés, la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá, PDAC y el Foro Económico Mundial o Foro de Davos, como se le conoce en todo el mundo.
La reunión fue facilitada por Watershed Partners, una ONG que cree que es posible la colaboración a nivel planetario y que no es demasiado tarde para solucionar problemas como la crisis climática, la inestabilidad económica, los intereses en competencia y otros más.
En la cita, realizada un día antes de que empiece el PDAC 2020, se pidió a los participantes que reflexionaran sobre los cambios específicos que deben ocurrir en la industria minera para que sea sostenible.
Las conclusiones, plasmadas en un plan de acción que determina lo que realmente se necesita para llevarnos a este escenario ideal en el año 2045, pueden leerse en:
https://www.igfmining.org/sustainable-by-2045-three-ways-the-mining-industry-can-make-it-happen/
¿Cómo sucedió esto? ¿Qué acciones se tomaron para hacer posible una era de paz, prosperidad y progreso?
La respuesta la buscaron más de 150 líderes de la minería mundial el pasado 29 en el marco del Foro Anual de Sostenibilidad que organizaron conjuntamente el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible, IGF por sus siglas en inglés, la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá, PDAC y el Foro Económico Mundial o Foro de Davos, como se le conoce en todo el mundo.
La reunión fue facilitada por Watershed Partners, una ONG que cree que es posible la colaboración a nivel planetario y que no es demasiado tarde para solucionar problemas como la crisis climática, la inestabilidad económica, los intereses en competencia y otros más.
En la cita, realizada un día antes de que empiece el PDAC 2020, se pidió a los participantes que reflexionaran sobre los cambios específicos que deben ocurrir en la industria minera para que sea sostenible.
Las conclusiones, plasmadas en un plan de acción que determina lo que realmente se necesita para llevarnos a este escenario ideal en el año 2045, pueden leerse en:
https://www.igfmining.org/sustainable-by-2045-three-ways-the-mining-industry-can-make-it-happen/
Postergan evento cumbre de la minería ecuatoriana
16 de marzo de 2020.- La XIII Expominas 2020 que venía organizando Hassan J. Becdach con el respaldo del Ministerio de Energía y Recursos Naturales para la segunda quincena del mes de abril tuvo que ser postergada y aún no se conoce la nueva fecha de su realización.
Otro evento denominado Ecuador Mining Summit 2020, organizado por RDN Global para celebrarse esta semana en un hotel quiteño, también tuvo que ser diferido inicialmente para los días 28 y 29 de abril.
En ambos casos el motivo es el mismo: las medidas que se están tomando para evitar nuevos contagios del corona virus.
Ecuador no es el único lugar en el que se postergan o cancelan eventos mineros. Los organizadores de la Expomin 2020 que se iba a realizar en Santiago -probablemente el evento más grande del continente- anunciaron junto al ministro de Minería de Chile, Baldo Prokurica, que la reunión se suspendía hasta que se levanten las disposiciones dadas por el gobierno para contrarrestar al COVID 19. Unos días antes se informó que la Conferencia Mundial del Cobre en Chile había sido cancelada.
Las medidas son bien recibidas en el sector, que se prepara para relativizar el impacto del virus.
La mayoría de empresas de carácter transnacional han anunciado restricciones para los viajes de sus técnicos y ejecutivos, como primera medida.
A nivel local, se activan planes de emergencia y programas acelerados en salud para informar a los colaboradores y a las comunidades de los alrededores sobre las características de la pandemia.
Esta ha trasladado su “epicentro” a Europa. En Italia, en las últimas 24 horas han fallecido 368 contagiados y aparecieron 3.509 nuevos casos. En España se registraron 100 muertes y 2000 más infectados que el sábado. En China, aparentemente, el virus está controlado y este domingo hubo 20 contagios.
En América Latina la situación también es dramática y casi todos los países han cerrado sus fronteras como medida de prevención.
EITI Perú preocupada por VII informe…
16 de marzo de 2020.- Un grupo de más de 30 ONG peruanas advirtió que dado el escenario de corrupción generado por los casos Odebrecht y Lava Jato así como la inestabilidad política en los gabinetes ministeriales, existe el riesgo de incumplimiento de los compromisos con la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, EITI por sus siglas en inglés.
Uno de esos compromisos es la elaboración de un informe que vendría a ser el sétimo de Perú. Como corresponde al periodo 2017 – 2018, debió presentarse en diciembre del año pasado pero eso no ocurrió. Se consiguió una ampliación del plazo hasta junio pero no hay avances en la redacción del documento.
En Ecuador hay un grupo de ONG quiteñas que viene procurando transformarse en la EITI local y, de otro lado, organizaciones como el Banco Mundial y la propia EITI Internacional están interesadas en que ello ocurra. Dos de sus más altos directivos, Mark Robinson, director ejecutivo y Francisco Paris, director regional, estuvieron en Quito la semana pasada y se reunieron por separado con el nuevo viceministro, Fernando L. Benalcázar, y con representantes de media docena de ONG para procurar que la candidatura de Ecuador esté lista para la reunión que tendrá la junta de EITI en Buenos Aires, antes de finalizar este año.
Otro evento denominado Ecuador Mining Summit 2020, organizado por RDN Global para celebrarse esta semana en un hotel quiteño, también tuvo que ser diferido inicialmente para los días 28 y 29 de abril.
En ambos casos el motivo es el mismo: las medidas que se están tomando para evitar nuevos contagios del corona virus.
Ecuador no es el único lugar en el que se postergan o cancelan eventos mineros. Los organizadores de la Expomin 2020 que se iba a realizar en Santiago -probablemente el evento más grande del continente- anunciaron junto al ministro de Minería de Chile, Baldo Prokurica, que la reunión se suspendía hasta que se levanten las disposiciones dadas por el gobierno para contrarrestar al COVID 19. Unos días antes se informó que la Conferencia Mundial del Cobre en Chile había sido cancelada.
Las medidas son bien recibidas en el sector, que se prepara para relativizar el impacto del virus.
La mayoría de empresas de carácter transnacional han anunciado restricciones para los viajes de sus técnicos y ejecutivos, como primera medida.
A nivel local, se activan planes de emergencia y programas acelerados en salud para informar a los colaboradores y a las comunidades de los alrededores sobre las características de la pandemia.
Esta ha trasladado su “epicentro” a Europa. En Italia, en las últimas 24 horas han fallecido 368 contagiados y aparecieron 3.509 nuevos casos. En España se registraron 100 muertes y 2000 más infectados que el sábado. En China, aparentemente, el virus está controlado y este domingo hubo 20 contagios.
En América Latina la situación también es dramática y casi todos los países han cerrado sus fronteras como medida de prevención.
EITI Perú preocupada por VII informe…
16 de marzo de 2020.- Un grupo de más de 30 ONG peruanas advirtió que dado el escenario de corrupción generado por los casos Odebrecht y Lava Jato así como la inestabilidad política en los gabinetes ministeriales, existe el riesgo de incumplimiento de los compromisos con la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, EITI por sus siglas en inglés.
Uno de esos compromisos es la elaboración de un informe que vendría a ser el sétimo de Perú. Como corresponde al periodo 2017 – 2018, debió presentarse en diciembre del año pasado pero eso no ocurrió. Se consiguió una ampliación del plazo hasta junio pero no hay avances en la redacción del documento.
En Ecuador hay un grupo de ONG quiteñas que viene procurando transformarse en la EITI local y, de otro lado, organizaciones como el Banco Mundial y la propia EITI Internacional están interesadas en que ello ocurra. Dos de sus más altos directivos, Mark Robinson, director ejecutivo y Francisco Paris, director regional, estuvieron en Quito la semana pasada y se reunieron por separado con el nuevo viceministro, Fernando L. Benalcázar, y con representantes de media docena de ONG para procurar que la candidatura de Ecuador esté lista para la reunión que tendrá la junta de EITI en Buenos Aires, antes de finalizar este año.
Nace Consejo de Minería y Desarrollo Ecuatoriano
9 de marzo del 2020.- La Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador, que encabeza René Ayala, viene liderando el proceso que debe culminar con la constitución del Consejo de Minería y Desarrollo Ecuatoriano (Conmide).
Se trata de la concreción de una de las iniciativas lanzadas por la nueva administración del sector y en principio, busca unir a todas las personas e instituciones interesadas en desarrollar la actividad minera.
“El Conmide será una organización sin fines de lucro, independiente, inclusiva, plural, crítica, propositiva y no partidista, que acogerá a todos los sectores y actores nacionales interesados en el impulso de una industria minera responsable, legal, técnica y formal”, expresó el ingeniero Ayala.
Dijo también que agrupará a todos los ciudadanos o grupos que estén de acuerdo con lograr el desarrollo y consolidación de la industria minera formal, tecnificada y aportante al desarrollo al país.
Ayala señaló que el Conmide aspira mantener buenas relaciones con organizaciones similares de otros países y que, en lo interno, convocará a una reunión constitutiva en la que se elegirá a los primeros dirigentes de la institución.
Se trata de la concreción de una de las iniciativas lanzadas por la nueva administración del sector y en principio, busca unir a todas las personas e instituciones interesadas en desarrollar la actividad minera.
“El Conmide será una organización sin fines de lucro, independiente, inclusiva, plural, crítica, propositiva y no partidista, que acogerá a todos los sectores y actores nacionales interesados en el impulso de una industria minera responsable, legal, técnica y formal”, expresó el ingeniero Ayala.
Dijo también que agrupará a todos los ciudadanos o grupos que estén de acuerdo con lograr el desarrollo y consolidación de la industria minera formal, tecnificada y aportante al desarrollo al país.
Ayala señaló que el Conmide aspira mantener buenas relaciones con organizaciones similares de otros países y que, en lo interno, convocará a una reunión constitutiva en la que se elegirá a los primeros dirigentes de la institución.
Haz clic para configurar HTML personalizado
Directivos de provincias mineras se reunieron en Machala
Marzo 8 de 2020.- La Cámara Nacional de Minería, CNM, que preside el ingeniero Oscar Loor reunió a su Comité Ejecutivo Nacional la semana pasada en Machala y acordó seguir trabajando para fortalecer el rol de la pequeña minería en el escenario nacional.
La CNM reúne a productores mineros agrupados en cámaras provinciales en Guayaquil, Machala, Zaruma, Zamora Chinchipe, Cuenca, Quito y Loja, así como a organizaciones mineras de Pasaje, Ponce Enríquez y Santa Rosa.
Loor explicó que la reunión sirvió también para afianzar el diálogo entre las autoridades del gobierno nacional y los miembros de su institución, los cuales en su mayoría se desempeñan como pequeños mineros y realizan actividades que son el eje articulador de sus economías regionales.
“Buscamos que se cumplan los planes y las disposiciones administrativas y medioambientales que están relacionadas con el sector, para que de esta forma el desarrollo de la minería acelere el crecimiento y el progreso de los pueblos en los cuales se realiza”, afirmó Loor.
“La minería es una necesidad y los afiliados a la Cámara Nacional de Minería estamos generando más de 50 mil empleos”, expresó el dirigente.
Informó además que el año pasado la pequeña minería generó más de US$ 20 millones sólo por concepto de regalías. En total, su aporte al país superó los 280 millones de dólares.
Durante la reunión del Comité Directivo se presentaron los avances registrados en la preparación de la Cumbre de la Minería que viene organizando la Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador y que se realizará los días 30 y 31 de julio en la ciudad de Machala.
Nueva directiva en CIGMA
El ingeniero Holguer Parra encabeza la nueva directiva del Colegio de Ingenieros Geólogos y de Minas del Azuay (Cigma) y, junto con Juan Carlos Valencia regirán los destinos de esa institución hasta el año 2022.
El Cigma es una institución gremial que busca establecer vínculos entre los profesionales que se desempeñan en la minería y otros actores del sector minero a nivel nacional e internacional.
Parra y Valencia encabezan la directiva formada además por Julio Jaramillo, (prosecretario) y Xavier León, Boris Barreto e Italo Ramón (vocales principales).
Como vocales suplentes han sido elegidos Juan Crespo, Guadalupe Herdoiza y Xavier Mendieta. Alba Supe es tesorera y Oscar Tuquerres secretario.
Maestría y Seminario en la Figempa
Marzo 1 de 2020.- La Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador invita al II Seminario Internacional de Riesgos Relacionados a Fenómenos de Remoción en Masa, que se realizará del 1 al 3 de abril en el Centro de Formación Integral. La inscripción tiene un costo de 150 dólares.
El programa incluye los temas Modelamiento de flujos de gravedad con Titan2D y Titan2F, por el profesor Gustavo Córdova de Colombia; Fenómenos de remoción en masa y su relación con la actividad sísmica, por el profesor Sergio Sepúlveda y Prevención y mitigación de fenómenos de remoción en masa.
Estudios de caso en distintos países, por el doctor Javier Torrijo. Más información solicitar a lptroncoso@uce.edu.ec y spsolano@uce.edu.ec
Así mismo, hasta el 10 de marzo están abiertas las inscripciones para la Maestría en Geotecnia Aplicada, con una duración de 2 años. La postulación se realizará a través de la plataforma de la Universidad Central del Ecuador en la siguiente dirección electrónica: http://inscripcionposgrado.uce.edu.ec/
Más información se obtiene en la Dirección de Posgrados ubicada en el segundo piso de la Figempa, en la Jerónimo Leiton y Gatto Sobral, a los teléfonos 02 2566738 ext. 102 o 02 2550588 ext. 122 o escribiendo al correo posgrado.figempa@uce.edu.ec
El programa incluye los temas Modelamiento de flujos de gravedad con Titan2D y Titan2F, por el profesor Gustavo Córdova de Colombia; Fenómenos de remoción en masa y su relación con la actividad sísmica, por el profesor Sergio Sepúlveda y Prevención y mitigación de fenómenos de remoción en masa.
Estudios de caso en distintos países, por el doctor Javier Torrijo. Más información solicitar a lptroncoso@uce.edu.ec y spsolano@uce.edu.ec
Así mismo, hasta el 10 de marzo están abiertas las inscripciones para la Maestría en Geotecnia Aplicada, con una duración de 2 años. La postulación se realizará a través de la plataforma de la Universidad Central del Ecuador en la siguiente dirección electrónica: http://inscripcionposgrado.uce.edu.ec/
Más información se obtiene en la Dirección de Posgrados ubicada en el segundo piso de la Figempa, en la Jerónimo Leiton y Gatto Sobral, a los teléfonos 02 2566738 ext. 102 o 02 2550588 ext. 122 o escribiendo al correo posgrado.figempa@uce.edu.ec