CENTROS DE INVESTIGACIÓN
Revista científica Geolatitud: editada por el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE).
TRANSPARENCIA INTERNACIONAL
Derecho de Acceso a la Información Pública. Secretaría de Política Minera del Ministerio de Producción y Trabajo de Argentina.
INICIATIVAS PÚBLICO PRIVADAS
Pagos de la industria extractiva a los gobiernos. Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI)
ORGANISMOS INTERNACIONALES
International Institute for Sustainable Development
Estadísticas mundiales sobre minería y servicios públicos, 2018
La inversión extranjera directa en América Latina y El Caribe. Cepal. 2019
SOCIEDAD CIVIL
Cronología de relaveras siniestradas. Wise Uranium Project.
World Resources Institute
EMPRESA PRIVADA
ACADEMIA
NOVEDADES
IGF lanza dos publicaciones como
homenaje por el día de la mujer

Marzo 14 de 2021.- Con motivo del Día Internacional de la Mujer el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF) lanzó dos publicaciones muy útiles para quienes quieran profundizar en el tema de las desigualdades en el sector.
Uno de ellas es “Gender in Mining Governance: Opportunities for policy makers” y la otra “Gender in Mining Governance: An annotated bibliography for large-scale mining”. Ambas pueden descargarse de http://bit.ly/IGF-IWD
“En este Día Internacional de la Mujer, los gobiernos globales pueden tomar medidas para promover la igualdad de género en el sector minero siguiendo 25 opciones de política” se dice en las primeras líneas del informe.
En él se señalan una serie de recomendaciones para fomentar la igualdad de género en la minería desde diversas perspectivas. Partiendo de cambios en la legislación, se ofrecen una serie de opciones de políticas específicas que incluyen la introducción de normas de derechos humanos en las leyes nacionales, el uso de impuestos para apoyar los programas de mujeres, el fortalecimiento de la supervisión comunitaria de los proyectos mineros y la promoción de la igualdad de género en las cadenas de suministro.
“Las operaciones mineras cambian las sociedades de manera dinámica y multifacética. Pueden transformar los medios de vida, las formas de vida, los rasgos culturales, los sistemas políticos, las estructuras comunitarias y las dinámicas de poder de las personas”, dice Ege Tekinbas, asesora de igualdad de género de IGF.
El otro libro, que reúne mucho de la bibliografía sobre temas de género, presenta un enfoque equilibrado que no se centra en la literatura que explora la carga desproporcionada que soportan las mujeres cuando se trata de los efectos negativos de la minería, sino también en ciertos facilitadores que podrían apoyar la participación equitativa de los beneficios de las mujeres en el sector.
“La fuerza laboral minera ha estado tradicionalmente dominada por los hombres, pero la presencia de las mujeres en el sector ha comenzado recientemente a ser ampliamente reconocida en paralelo a las mejoras en los códigos de minería y el acceso de las mujeres a empleos mejores y más calificados”, señala.
Los dos textos del IGF son muy útiles, aún cuando no abordan la problemática de las mujeres que trabajan en las pequeñas operaciones, ya sean de la minería artesanal o de las que realizan las mujeres para sobrevivir.
Pero acierta cuando sostiene que “Las mujeres se ven agobiadas por los costos e impactos de la industria minera; sin embargo, experimentan beneficios mínimos de los marcos regulatorios sesgados, la falta de políticas sectoriales de igualdad de género, normas sociales y desigualdades económicas”.
IGF presenta algunas cifras: poco menos del 15% de los puestos ejecutivos de las empresas mineras, el 18,1% de los puestos de la junta y solo el 13,2% de los puestos ejecutivos están ocupados por mujeres, señala la publicación.
Mujeres mineras en Perú y Chile
En estos días se conocieron otras cifras: se calcula que las mujeres mineras en Perú representan 6,87% en la mediana y gran minería, 7,17% en la pequeña minería, y 9,62% en la minería artesanal.
Además, las mujeres en minería representan 21,6% en la administración, 12,1% en gerencia, 5,1% en operaciones generales, y 3,3% en planta.
Según la vicepresidenta de Ausenco y presidenta de WIM Perú, Alexandra Almenara, la participación de las mujeres en la minería canadiense y australiana ronda el 20%.
Por su parte, la chilena Verónica Fincheira, aseguró que “entre 2012 y este año, la participación femenina en la industria ha aumentado, de un 7,6% a un 11,7%, manteniendo la tendencia al alza y alcanzando los dos dígitos, considerando el impacto de la pandemia del Covid-19, según los resultados preliminares del Estudio de Fuerza Laboral (EFL) 2021-2030, que se publicará para fines de año".
Por su parte, la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género de Chile, María José Abud, resaltó que “hoy vemos con optimismo que la participación de la mujer en la minería sigue aumentando, alcanzó un 11,7%”.
Las invisibles
América Latina es un continente donde las cifras se ocultan cuando dan vergüenza. Las autoridades prefieren ignorarlas porque aún con su frialdad, los números dan cuenta de que las mujeres de la pequeña minería también son madres, casi siempre solas, sin pareja pero cabeza de hogar, abandonadas o viudas pero líderes que estarían en la pobreza si es que su temple guerrero y fortaleza no las habría llevado a buscar el oro entre los escombros.
Tienen varios nombres y a veces están organizadas. Según cifras formuladas a ojo de buen cubero hace diez años se calculaba que un millón de ellas estaban en la minería de pequeña escala en Perú, Bolivia, Colombia y Brasil. Las conocían como pallaqueras en Perú y barranquilleras en Colombia. En Ecuador las llaman jancheras y son miles de mujeres que buscan entre las piedras el oro que otros mineros dejan de lado.
Uno de ellas es “Gender in Mining Governance: Opportunities for policy makers” y la otra “Gender in Mining Governance: An annotated bibliography for large-scale mining”. Ambas pueden descargarse de http://bit.ly/IGF-IWD
“En este Día Internacional de la Mujer, los gobiernos globales pueden tomar medidas para promover la igualdad de género en el sector minero siguiendo 25 opciones de política” se dice en las primeras líneas del informe.
En él se señalan una serie de recomendaciones para fomentar la igualdad de género en la minería desde diversas perspectivas. Partiendo de cambios en la legislación, se ofrecen una serie de opciones de políticas específicas que incluyen la introducción de normas de derechos humanos en las leyes nacionales, el uso de impuestos para apoyar los programas de mujeres, el fortalecimiento de la supervisión comunitaria de los proyectos mineros y la promoción de la igualdad de género en las cadenas de suministro.
“Las operaciones mineras cambian las sociedades de manera dinámica y multifacética. Pueden transformar los medios de vida, las formas de vida, los rasgos culturales, los sistemas políticos, las estructuras comunitarias y las dinámicas de poder de las personas”, dice Ege Tekinbas, asesora de igualdad de género de IGF.
El otro libro, que reúne mucho de la bibliografía sobre temas de género, presenta un enfoque equilibrado que no se centra en la literatura que explora la carga desproporcionada que soportan las mujeres cuando se trata de los efectos negativos de la minería, sino también en ciertos facilitadores que podrían apoyar la participación equitativa de los beneficios de las mujeres en el sector.
“La fuerza laboral minera ha estado tradicionalmente dominada por los hombres, pero la presencia de las mujeres en el sector ha comenzado recientemente a ser ampliamente reconocida en paralelo a las mejoras en los códigos de minería y el acceso de las mujeres a empleos mejores y más calificados”, señala.
Los dos textos del IGF son muy útiles, aún cuando no abordan la problemática de las mujeres que trabajan en las pequeñas operaciones, ya sean de la minería artesanal o de las que realizan las mujeres para sobrevivir.
Pero acierta cuando sostiene que “Las mujeres se ven agobiadas por los costos e impactos de la industria minera; sin embargo, experimentan beneficios mínimos de los marcos regulatorios sesgados, la falta de políticas sectoriales de igualdad de género, normas sociales y desigualdades económicas”.
IGF presenta algunas cifras: poco menos del 15% de los puestos ejecutivos de las empresas mineras, el 18,1% de los puestos de la junta y solo el 13,2% de los puestos ejecutivos están ocupados por mujeres, señala la publicación.
Mujeres mineras en Perú y Chile
En estos días se conocieron otras cifras: se calcula que las mujeres mineras en Perú representan 6,87% en la mediana y gran minería, 7,17% en la pequeña minería, y 9,62% en la minería artesanal.
Además, las mujeres en minería representan 21,6% en la administración, 12,1% en gerencia, 5,1% en operaciones generales, y 3,3% en planta.
Según la vicepresidenta de Ausenco y presidenta de WIM Perú, Alexandra Almenara, la participación de las mujeres en la minería canadiense y australiana ronda el 20%.
Por su parte, la chilena Verónica Fincheira, aseguró que “entre 2012 y este año, la participación femenina en la industria ha aumentado, de un 7,6% a un 11,7%, manteniendo la tendencia al alza y alcanzando los dos dígitos, considerando el impacto de la pandemia del Covid-19, según los resultados preliminares del Estudio de Fuerza Laboral (EFL) 2021-2030, que se publicará para fines de año".
Por su parte, la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género de Chile, María José Abud, resaltó que “hoy vemos con optimismo que la participación de la mujer en la minería sigue aumentando, alcanzó un 11,7%”.
Las invisibles
América Latina es un continente donde las cifras se ocultan cuando dan vergüenza. Las autoridades prefieren ignorarlas porque aún con su frialdad, los números dan cuenta de que las mujeres de la pequeña minería también son madres, casi siempre solas, sin pareja pero cabeza de hogar, abandonadas o viudas pero líderes que estarían en la pobreza si es que su temple guerrero y fortaleza no las habría llevado a buscar el oro entre los escombros.
Tienen varios nombres y a veces están organizadas. Según cifras formuladas a ojo de buen cubero hace diez años se calculaba que un millón de ellas estaban en la minería de pequeña escala en Perú, Bolivia, Colombia y Brasil. Las conocían como pallaqueras en Perú y barranquilleras en Colombia. En Ecuador las llaman jancheras y son miles de mujeres que buscan entre las piedras el oro que otros mineros dejan de lado.
Cierre de minas en Perú y Chile

Febrero 21 de 2021.- Dos instituciones comprometidas con la promoción de una minería que respete a las comunidades del entorno y al medio ambiente, el IIDS y el IGF, acaban de publicar un texto sobre las mejores prácticas relativas al cierre de minas y las políticas que rigen esta etapa en Perú y en Chile.
IIDS son las siglas del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS), entidad que genera ideas para lograr un clima estable, la gestión sostenible de recursos y equidad en las economías.
El IGF es el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible, institución que entre otras cosas, se dedica a optimizar los beneficios de la minería para lograr la reducción de la pobreza, el crecimiento inclusivo, el desarrollo social y la gestión ambiental.
El documento “Políticas sobre cierre de minas en América del Sur” parte de que en América Latina, hasta la fecha, solo dos países han establecido una legislación nacional integral en materia de cierre de minas que obliga a las empresas mineras a otorgar garantías financieras que cubran las obligaciones derivadas del cierre.
Esos países son Perú y Chile.
Según la publicación, el enfoque de ambos países comparte muchas similitudes importantes, como, por ejemplo, una legislación clara y específica sobre el cierre de minas en la que se determinan específicamente los requisitos relativos a las garantías financieras.
La imposición de transparencia en torno a aspectos clave de cómo se debe calcular la garantía financiera, incluida la definición de las metodologías para establecer tasas de descuento y el requisito de que los cálculos de los costos de cierre estén acompañados de un plan de cierre, y que luego ambos se sometan a un análisis de idoneidad por parte de una autoridad nacional que tenga la facultad de rechazar el plan o solicitar modificaciones, son otra coincidencia.
También compartirían el requisito de que se realicen actualizaciones periódicas tanto en el plan como en el cálculo de la garantía financiera y guías nacionales que, si bien no son jurídicamente vinculantes, proporcionan orientación clara con respecto a los contenidos que deberían incluirse en los planes de cierre, incluidas las expectativas referentes a demostrar la adecuada estabilidad física y química durante las tareas de cierre.
El documento en español puede ser descargado de:
https://www.igfmining.org/announcement/igf-case-study-mine-closure-policies-in-south-america/
IIDS son las siglas del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS), entidad que genera ideas para lograr un clima estable, la gestión sostenible de recursos y equidad en las economías.
El IGF es el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible, institución que entre otras cosas, se dedica a optimizar los beneficios de la minería para lograr la reducción de la pobreza, el crecimiento inclusivo, el desarrollo social y la gestión ambiental.
El documento “Políticas sobre cierre de minas en América del Sur” parte de que en América Latina, hasta la fecha, solo dos países han establecido una legislación nacional integral en materia de cierre de minas que obliga a las empresas mineras a otorgar garantías financieras que cubran las obligaciones derivadas del cierre.
Esos países son Perú y Chile.
Según la publicación, el enfoque de ambos países comparte muchas similitudes importantes, como, por ejemplo, una legislación clara y específica sobre el cierre de minas en la que se determinan específicamente los requisitos relativos a las garantías financieras.
La imposición de transparencia en torno a aspectos clave de cómo se debe calcular la garantía financiera, incluida la definición de las metodologías para establecer tasas de descuento y el requisito de que los cálculos de los costos de cierre estén acompañados de un plan de cierre, y que luego ambos se sometan a un análisis de idoneidad por parte de una autoridad nacional que tenga la facultad de rechazar el plan o solicitar modificaciones, son otra coincidencia.
También compartirían el requisito de que se realicen actualizaciones periódicas tanto en el plan como en el cálculo de la garantía financiera y guías nacionales que, si bien no son jurídicamente vinculantes, proporcionan orientación clara con respecto a los contenidos que deberían incluirse en los planes de cierre, incluidas las expectativas referentes a demostrar la adecuada estabilidad física y química durante las tareas de cierre.
El documento en español puede ser descargado de:
https://www.igfmining.org/announcement/igf-case-study-mine-closure-policies-in-south-america/
Revolución tecnológica en la minería andina

Enero, 17 de 2021.- El próximo 26 de enero se lanzará el estudio “Revolución tecnológica en la gran minería de la región andina”, un conjunto de textos que dan cuenta de las grandes transformaciones, aceleradas por la pandemia, que está viviendo la minería del cobre, principalmente, en Ecuador, Colombia, Perú y Chile.
“Por un lado, las nuevas tecnologías tienen el potencial de incrementar la productividad y competitividad, reducir la huella ambiental y mejorar el monitoreo/la transparencia de proyectos mineros. Por otro lado, algunos empleos tradicionales están en riesgo y el sector requiere nuevas habilidades laborales. La cooperación entre el sector privado y público en la región Andina será clave para asegurar una transición tecnológica que beneficie a los países, las comunidades locales y a las empresas”, señalan los organizadores de la reunión.
El documento que se presentará el 26 de enero estuvo a cargo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), en el marco del proyecto «New Tech, New Deal» del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), del Centro para la Inversión Sostenible de la Universidad de Columbia (CCSI) y el Programa de Valor Compartido en Minería. El proyecto contó con el apoyo de la Cooperación Alemana a través de la GIZ y el programa MinSus.
La reunión será abierta por Osvaldo Urzúa, consultor internacional y director de Cesco; y cerrada por Nicolas Maennling, asesor principal del Programa Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Minerales en la Región Andina. Intervendrán también Benjamín Quijandria, director del Clúster Minero del Sur, de Perú; Cleve Lightfoot, Jefe de Innovación, BHP, de Chile; Diego Mesa, ministro de Minas y Energía de Colombia (por confirmar) y Alejandra Wood, directora ejecutiva de Cesco.
“Por un lado, las nuevas tecnologías tienen el potencial de incrementar la productividad y competitividad, reducir la huella ambiental y mejorar el monitoreo/la transparencia de proyectos mineros. Por otro lado, algunos empleos tradicionales están en riesgo y el sector requiere nuevas habilidades laborales. La cooperación entre el sector privado y público en la región Andina será clave para asegurar una transición tecnológica que beneficie a los países, las comunidades locales y a las empresas”, señalan los organizadores de la reunión.
El documento que se presentará el 26 de enero estuvo a cargo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), en el marco del proyecto «New Tech, New Deal» del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), del Centro para la Inversión Sostenible de la Universidad de Columbia (CCSI) y el Programa de Valor Compartido en Minería. El proyecto contó con el apoyo de la Cooperación Alemana a través de la GIZ y el programa MinSus.
La reunión será abierta por Osvaldo Urzúa, consultor internacional y director de Cesco; y cerrada por Nicolas Maennling, asesor principal del Programa Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Minerales en la Región Andina. Intervendrán también Benjamín Quijandria, director del Clúster Minero del Sur, de Perú; Cleve Lightfoot, Jefe de Innovación, BHP, de Chile; Diego Mesa, ministro de Minas y Energía de Colombia (por confirmar) y Alejandra Wood, directora ejecutiva de Cesco.
Gobernanza del cobre en Chile y Ecuador

Enero, 17 de 2021.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, lanzó hace poco el libro “La gobernanza del litio y el cobre en los países andinos”, el mismo que, en una de sus partes centrales, compara el tratamiento que nuestro país le ha dado a la explotación del cobre con la forma en que Chile y Perú han manejado lo relacionado con el metal rojo.
El análisis no es sólo de la gobernanza sino del contexto bajo el que ha operado este proceso; los ámbitos decisionales que definen las dinámicas de toma de decisiones de política; los actores que forman parte de este proceso e influyen en él, y los desafíos de gobernanza y política pública vinculados al recurso en estos tres países andinos.
Para ello, los autores han seguido la guía metodológica desarrollada por la División de Recursos Naturales de la CEPAL y clasifican los modos de gobernanza en de mercado, jerárquica y en red (León y Muñoz, 2019), y entienden estos tres modos como grandes campos de interacciones entre el Estado, el mercado y la sociedad que favorecen la sistematización, pero que no son exhaustivos y que muchas veces coexisten.
El análisis de los modos de gobernanza permite comparar no solo a los distintos países de una misma región, sino las diferencias notorias que existen en un mismo país entre la gobernanza de un recurso como el litio y otro como el cobre, como ocurre en Chile.
Volviendo al tema del cobre, en el libro se pretende establecer las diferencias y semejanzas en la gobernanza del cobre entre estos tres países, explorar los elementos específicos de cada caso y analizar sus marcos normativos en relación con la gobernanza y la gestión del cobre, y la alineación de estos procesos de gobernanza con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El libro puede descargarse en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46479-la-gobernanza-litio-cobre-paises-andinos
El análisis no es sólo de la gobernanza sino del contexto bajo el que ha operado este proceso; los ámbitos decisionales que definen las dinámicas de toma de decisiones de política; los actores que forman parte de este proceso e influyen en él, y los desafíos de gobernanza y política pública vinculados al recurso en estos tres países andinos.
Para ello, los autores han seguido la guía metodológica desarrollada por la División de Recursos Naturales de la CEPAL y clasifican los modos de gobernanza en de mercado, jerárquica y en red (León y Muñoz, 2019), y entienden estos tres modos como grandes campos de interacciones entre el Estado, el mercado y la sociedad que favorecen la sistematización, pero que no son exhaustivos y que muchas veces coexisten.
El análisis de los modos de gobernanza permite comparar no solo a los distintos países de una misma región, sino las diferencias notorias que existen en un mismo país entre la gobernanza de un recurso como el litio y otro como el cobre, como ocurre en Chile.
Volviendo al tema del cobre, en el libro se pretende establecer las diferencias y semejanzas en la gobernanza del cobre entre estos tres países, explorar los elementos específicos de cada caso y analizar sus marcos normativos en relación con la gobernanza y la gestión del cobre, y la alineación de estos procesos de gobernanza con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El libro puede descargarse en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46479-la-gobernanza-litio-cobre-paises-andinos
Un regalo de Navidad para los mineros (estudiosos)

Diciembre 14 de 2020.- La revista Mining Intelligence (http://miningintelligence.com) ha empezado a publicar gratuitamente parte de su base de datos para que quienes lo deseen descarguen información sobre, por ejemplo, los proyectos de oro más grandes en etapa de desarrollo, las mayores productoras de cobre y oro, los proyectos mejor financiados, las minas más altas del mundo y otros temas de mucho interés.
“Para celebrar la temporada festiva durante este año tan desafiante, y divertirnos un poco, hemos compilado 12 días especiales de Navidad utilizando datos de Mining Intelligence”, dicen los líderes de la publicación.
Y comenzaron a repartir este verdadero regalo de navidad para los estudiosos del sector a partir del pasado 9 de diciembre.
Para descargar las bases de datos ingrese a:
https://research.miningintelligence.com/?utm_source=Pardot&utm_medium=email&utm_campaign=MI-12%20Days
Todos los días incluyen una base de datos diferente, así que trate de ingresar todos los días y si quiere comprar la base completa, allí está el contacto.
“Para celebrar la temporada festiva durante este año tan desafiante, y divertirnos un poco, hemos compilado 12 días especiales de Navidad utilizando datos de Mining Intelligence”, dicen los líderes de la publicación.
Y comenzaron a repartir este verdadero regalo de navidad para los estudiosos del sector a partir del pasado 9 de diciembre.
Para descargar las bases de datos ingrese a:
https://research.miningintelligence.com/?utm_source=Pardot&utm_medium=email&utm_campaign=MI-12%20Days
Todos los días incluyen una base de datos diferente, así que trate de ingresar todos los días y si quiere comprar la base completa, allí está el contacto.
Obtenga el informe gratuito sobre el estado actual de la
industria del litio en América Latina 2020
Noviembre 22 de 2020.- El equipo analítico de Vostock Capital https://bit.ly/2HDqfw7 ha preparado un informe sobre las tendencias, los desafíos y las oportunidades de la industria del litio en América Latina, basado en una encuesta a las principales empresas de la industria del litio.
El informe presenta:
- Panorama regional e impacto de Covid-19 en la industria
- Principales problemas que afectan al desarrollo de los proyectos de litio en América Latina
- Proyectos emblemáticos en litio en América Latina
y más información sobre la situación de la industria del litio en América Latina.
Tenga en cuenta que el informe se ha preparado como preámbulo al 2º Congreso de Negocios en Línea y Reuniones 1-a-1 "Litio América Latina" (24-26 de noviembre), durante el cual las principales empresas productoras de litio industrial, autoridades reguladoras, proveedores de tecnología y equipos, e inversores de toda América Latina, EE.UU., Canadá y Europa discutirán las cuestiones de mayor impacto para el desarrollo de la industria.
Si tiene alguna pregunta o está interesado en participar en el Congreso como patrocinador, ponente o delegado, no dude en ponerse en contacto con el organizador del evento.
Comité organizador
Vínculo para el comité organizador
https://bit.ly/2HDqfw7
El informe presenta:
- Panorama regional e impacto de Covid-19 en la industria
- Principales problemas que afectan al desarrollo de los proyectos de litio en América Latina
- Proyectos emblemáticos en litio en América Latina
y más información sobre la situación de la industria del litio en América Latina.
Tenga en cuenta que el informe se ha preparado como preámbulo al 2º Congreso de Negocios en Línea y Reuniones 1-a-1 "Litio América Latina" (24-26 de noviembre), durante el cual las principales empresas productoras de litio industrial, autoridades reguladoras, proveedores de tecnología y equipos, e inversores de toda América Latina, EE.UU., Canadá y Europa discutirán las cuestiones de mayor impacto para el desarrollo de la industria.
Si tiene alguna pregunta o está interesado en participar en el Congreso como patrocinador, ponente o delegado, no dude en ponerse en contacto con el organizador del evento.
Comité organizador
Vínculo para el comité organizador
https://bit.ly/2HDqfw7
Datos como agua…

Noviembre 8 de 2020.- Con el apoyo de la Alianza Mundial para la Seguridad Hídrica y el Saneamiento (GWSP), el Banco Mundial acaba de poner a disposición de los interesados el portal https://wbwaterdata.org/, un lugar en el que se encuentra una gran cantidad de datos sobre agua.
De acuerdo a sus promotores, “por primera vez puede consultarse en un solo lugar una lista organizada de datos sobre agua proporcionados por el Banco Mundial y otras fuentes e instituciones”.
Si uno busca en la pestaña América Latina y el Caribe encuentra Ecuador y allí, 17 documentos sobre el agua. No hay ninguno sobre la relación entre agua y minería, pero por algo se empieza…
Dice el BM que su página reúne datos de la Red Internacional de Comparaciones para Empresas de Agua y Saneamiento (Ibnet), del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (Siasar) y del Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (Gfdrr), además de los que han proporcionado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales, el Fondo Mundial para la Naturaleza y diversos Gobiernos.
De acuerdo a sus promotores, “por primera vez puede consultarse en un solo lugar una lista organizada de datos sobre agua proporcionados por el Banco Mundial y otras fuentes e instituciones”.
Si uno busca en la pestaña América Latina y el Caribe encuentra Ecuador y allí, 17 documentos sobre el agua. No hay ninguno sobre la relación entre agua y minería, pero por algo se empieza…
Dice el BM que su página reúne datos de la Red Internacional de Comparaciones para Empresas de Agua y Saneamiento (Ibnet), del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (Siasar) y del Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (Gfdrr), además de los que han proporcionado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales, el Fondo Mundial para la Naturaleza y diversos Gobiernos.
Octubre 18 de 2020.- El Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) una ONG que trata de encontrar la relación entre la conservación del medio ambiente, las oportunidades económicas y el bienestar humano, ha publicado un nuevo informe en el que hace advertencias sobre los daños que pueden sufrir las poblaciones indígenas.
Se trata de Undermining Rights: Indigenous Lands and Mining in the Amazon, un documento que estima que la minería legal e ilegal en la Amazonía ahora cubre más del 20% de las tierras indígenas, más de 450.000 kilómetros cuadrados. También encuentra que las tierras indígenas con minería experimentaron una mayor incidencia de pérdida de cobertura arbórea que las que no la tenían, al menos tres veces mayor en Bolivia, Ecuador y Perú.
El informe destaca que, si bien las leyes en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú reconocen algunos derechos territoriales para los pueblos indígenas, no proporcionan las protecciones legales necesarias para que los pueblos indígenas aseguren sus tierras y se hagan cargo de ella.
El informe puede descargarse de: https://www.wri.org/publication/undermining-rights
Se trata de Undermining Rights: Indigenous Lands and Mining in the Amazon, un documento que estima que la minería legal e ilegal en la Amazonía ahora cubre más del 20% de las tierras indígenas, más de 450.000 kilómetros cuadrados. También encuentra que las tierras indígenas con minería experimentaron una mayor incidencia de pérdida de cobertura arbórea que las que no la tenían, al menos tres veces mayor en Bolivia, Ecuador y Perú.
El informe destaca que, si bien las leyes en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú reconocen algunos derechos territoriales para los pueblos indígenas, no proporcionan las protecciones legales necesarias para que los pueblos indígenas aseguren sus tierras y se hagan cargo de ella.
El informe puede descargarse de: https://www.wri.org/publication/undermining-rights
Perú: Tercero en el mundo por su potencial geológico
Octubre 4 de 2020.- Según el Indicador de Competitividad Minera (ICM) elaborado por Macroconsult, el estudio de abogados Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría y un equipo de profesionales, el Perú ocupa el tercer lugar en potencial geológico entre un conjunto de reconocidos países mineros en el mundo.
Australia y Canadá están en los primeros lugares. La metodología considera el potencial geológico de un país no solo a partir del acervo conocido de reservas de minerales y los actuales niveles de explotación, sino también de la opinión de los agentes sobre la facilidad para acceder a dicho potencial y los recursos dirigidos para la exploración minera.
De acuerdo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, que organiza para la próxima semana el I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social, el ICM consiste en un índice con valores en el rango 1:10 para cada uno de los cinco pilares escogidos. Estos fueron ponderados para obtener un índice agregado comprendido en el mismo rango.
Australia y Canadá están en los primeros lugares. La metodología considera el potencial geológico de un país no solo a partir del acervo conocido de reservas de minerales y los actuales niveles de explotación, sino también de la opinión de los agentes sobre la facilidad para acceder a dicho potencial y los recursos dirigidos para la exploración minera.
De acuerdo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, que organiza para la próxima semana el I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social, el ICM consiste en un índice con valores en el rango 1:10 para cada uno de los cinco pilares escogidos. Estos fueron ponderados para obtener un índice agregado comprendido en el mismo rango.
Mitos y realidades de la minería aurífera en Colombia

Octubre 4 de 2020.- El libro de la Editorial Universidad del Rosario de Colombia, analiza con espíritu crítico nueve de los temas más conflictivos en torno a la minería en ese país. Lo hace con cierto rigor académico, explorando la bibliografía existente que se encuentra en revistas científicas indexadas, en estudios internacionales, en documentos oficiales, en la normatividad y jurisprudencia, y lo complementa con la revisión de estudios de impacto ambiental, entrevistas a funcionarios y visitas de campo a proyectos mineros.
Los editores señalan que “esperan que este aporte de la academia sea una oportunidad para generar una discusión respetuosa, imparcial y crítica sobre los argumentos a favor y en contra de la minería de oro en el país, que sin duda será un referente fundamental para todos aquellos interesados en conocer más sobre este sector”.
Los temas que se debaten en el libro están relacionados con la identificación de áreas de importancia ecológica y proyectos de minería: el caso de los páramos; el manejo de aguas residuales en los procesos mineros; los vertimientos tóxicos relacionados con la minería aurífera; los riesgos de la minería aurífera subterránea en cuanto a los recursos hídricos subterráneos y la estabilidad física del terreno.
También el del empleo de explosivos en proyectos de minería aurífera, los análisis de los depósitos de colas y estériles por minería de oro en Colombia; el de los mecanismos de participación ciudadana en el sector minero: una mirada desde el derecho constitucional, el de reasentamiento y proyectos mineros y, para terminar, el de los beneficios económicos de la minería de oro en Colombia.
El libro todavía no está en la página web de la universidad, pero pronto se podrá consultar en https://editorial.urosario.edu.co/
Nos lo han compartido para que lo difundamos, lo pueden descargar: aquí.
Los editores señalan que “esperan que este aporte de la academia sea una oportunidad para generar una discusión respetuosa, imparcial y crítica sobre los argumentos a favor y en contra de la minería de oro en el país, que sin duda será un referente fundamental para todos aquellos interesados en conocer más sobre este sector”.
Los temas que se debaten en el libro están relacionados con la identificación de áreas de importancia ecológica y proyectos de minería: el caso de los páramos; el manejo de aguas residuales en los procesos mineros; los vertimientos tóxicos relacionados con la minería aurífera; los riesgos de la minería aurífera subterránea en cuanto a los recursos hídricos subterráneos y la estabilidad física del terreno.
También el del empleo de explosivos en proyectos de minería aurífera, los análisis de los depósitos de colas y estériles por minería de oro en Colombia; el de los mecanismos de participación ciudadana en el sector minero: una mirada desde el derecho constitucional, el de reasentamiento y proyectos mineros y, para terminar, el de los beneficios económicos de la minería de oro en Colombia.
El libro todavía no está en la página web de la universidad, pero pronto se podrá consultar en https://editorial.urosario.edu.co/
Nos lo han compartido para que lo difundamos, lo pueden descargar: aquí.
Haz clic para configurar HTML personalizado
Haz clic para configurar HTML personalizado
Haz clic para configurar HTML personalizado
|
Gestión ambiental y gobernanza minera:
|
Septiembre 27 de 2020.- El Foro intergubernamental sobre minería, minerales, metales y desarrollo sostenible, IGF, acaba de publicar su primer borrador para consulta del documento “Orientación del IGF para gobiernos: gestión ambiental y gobernanza minera”, un documento clave para los interesados en conocer las ideas de punta en asuntos de cuidado de los recursos naturales y los ecosistemas.
Según el documento del IGF, la gestión responsable de los recursos naturales y los ecosistemas, incluidos los suelos, las plantas, los animales, el agua y el aire, y los servicios que brindan, es fundamental para los esfuerzos de cualquier sociedad que busque ser más sostenible.
En este contexto, debe considerarse que los depósitos de minerales aparecen en lugares tanto convenientes como inconvenientes.
Pueden estar cerca o lejos de asentamientos humanos y fuentes de agua; pueden estar rodeados de tierras cultivables, criaderos, corredores de migración y áreas ecológicamente sensibles; y pueden estar en áreas propensas a fuertes tormentas, laderas inestables y actividad sísmica.
Los puntos de vista del IGF respecto de la explotación de estos depósitos están en el documento que puede descargarse de:
https://www.igfmining.org/wp-content/uploads/2020/09/igf-guidance-environmental-management-consultation-draft.pdf
Según el documento del IGF, la gestión responsable de los recursos naturales y los ecosistemas, incluidos los suelos, las plantas, los animales, el agua y el aire, y los servicios que brindan, es fundamental para los esfuerzos de cualquier sociedad que busque ser más sostenible.
En este contexto, debe considerarse que los depósitos de minerales aparecen en lugares tanto convenientes como inconvenientes.
Pueden estar cerca o lejos de asentamientos humanos y fuentes de agua; pueden estar rodeados de tierras cultivables, criaderos, corredores de migración y áreas ecológicamente sensibles; y pueden estar en áreas propensas a fuertes tormentas, laderas inestables y actividad sísmica.
Los puntos de vista del IGF respecto de la explotación de estos depósitos están en el documento que puede descargarse de:
https://www.igfmining.org/wp-content/uploads/2020/09/igf-guidance-environmental-management-consultation-draft.pdf
Tributación minera bajo la lupa
Agosto 23 de 2020.- Dos instituciones globales que tratan de seguir de cerca la política en los países mineros han conseguido el apoyo de la Fundación Ford para financiar el proyecto “El Futuro de la Tributación de los Recursos Naturales”, una iniciativa “destinada a mejorar la forma en que los gobiernos recaudan ingresos del sector minero, especialmente en los países en desarrollo”, según dicen.
El proyecto lo harán el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF, por su sigla en inglés), el Foro Africano de Administración Tributaria (ATAF, por su sigla en inglés) y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, CIAT.
“El objetivo es revaluar y mejorar los regímenes fiscales que rigen la industria minera, los cuales tienden a ser más complejos y difíciles de administrar para los gobiernos, particularmente en países en vías de desarrollo”, expresa Alexandra Readhead, líder de Tributación e Industrias Extractivas de IGF.
Logan Wort, secretario ejecutivo de ATAF, añade: “En los últimos años, hemos visto diversos conflictos tributarios en la industria minera desde Australia hasta Zambia”.
Según los voceros del proyecto, el Fondo Monetario Internacional estima que la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios desvían anualmente más de USD 200.000 millones desde los gobiernos del mundo en vías de desarrollo.
“Las prácticas agresivas de elusión fiscal, como la manipulación de los precios de transferencia, la distorsión del valor de los minerales, las deducciones excesivas de intereses y el abuso de tratados tributarios, han enfrentado a los gobiernos con las empresas y han generado conflictos, a menudo de orden público, que dañan la reputación de todas las partes interesadas”, se explica en una nota del IGF.
Con un total de 87 países miembros, el IGF y el ATAF aprovecharán al máximo sus conocimientos especializados complementarios y su alcance para ahondar en los problemas existentes, analizar las soluciones y recomendar la próxima generación de medidas tributarias mineras a las autoridades responsables de formular políticas en países que buscan maximizar los beneficios de sus riquezas minerales.
El proyecto lo harán el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF, por su sigla en inglés), el Foro Africano de Administración Tributaria (ATAF, por su sigla en inglés) y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, CIAT.
“El objetivo es revaluar y mejorar los regímenes fiscales que rigen la industria minera, los cuales tienden a ser más complejos y difíciles de administrar para los gobiernos, particularmente en países en vías de desarrollo”, expresa Alexandra Readhead, líder de Tributación e Industrias Extractivas de IGF.
Logan Wort, secretario ejecutivo de ATAF, añade: “En los últimos años, hemos visto diversos conflictos tributarios en la industria minera desde Australia hasta Zambia”.
Según los voceros del proyecto, el Fondo Monetario Internacional estima que la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios desvían anualmente más de USD 200.000 millones desde los gobiernos del mundo en vías de desarrollo.
“Las prácticas agresivas de elusión fiscal, como la manipulación de los precios de transferencia, la distorsión del valor de los minerales, las deducciones excesivas de intereses y el abuso de tratados tributarios, han enfrentado a los gobiernos con las empresas y han generado conflictos, a menudo de orden público, que dañan la reputación de todas las partes interesadas”, se explica en una nota del IGF.
Con un total de 87 países miembros, el IGF y el ATAF aprovecharán al máximo sus conocimientos especializados complementarios y su alcance para ahondar en los problemas existentes, analizar las soluciones y recomendar la próxima generación de medidas tributarias mineras a las autoridades responsables de formular políticas en países que buscan maximizar los beneficios de sus riquezas minerales.
RMI Report 2020: Defensores de los derechos humanos:
¿las empresas mineras están desempeñando su papel?
Julio 26 de 2020.- Un reporte reciente de RMI, una organización independiente, con sede en Suiza, que cree que la minería debe mejorar la vida de las poblaciones, promover el desarrollo económico y cuidar el medio ambiente además de generar ingresos para sus accionistas; señala que las empresas no han asumido de manera explícita el respeto a quienes defienden los derechos humanos.
“Todas las empresas mineras, independientemente de si sus operaciones han sido o no asociadas a ataques contra defensores/as de los derechos humanos, sufren los impactos que estos ocasionan a su reputación y pueden enfrentarse durante años a percepciones negativas y reacciones perjudiciales de partes interesadas, inversores y financieros locales”, se dice en el reporte de Responsible Mining Foundation.
Al respecto, expresa que las grandes empresas mineras pueden desempeñar un papel más importante puesto que “Los y las defensores/as de los derechos humanos desempeñan un papel crucial en la lucha contra las violaciones de los derechos humanos que pueden asociarse a la presencia de actividades mineras”.
“Estas violaciones van desde desalojos forzosos hasta arrestos y detenciones arbitrarios, y desde el vertido de residuos tóxicos hasta violaciones contra los derechos de los pueblos indígenas” reseña el documento, citando el de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. “Quiénes son los y las defensores/as de los derechos humanos”. (1)
El artículo que explica los resultados de la investigación está también en español y puede descargarse de: https://www.responsibleminingfoundation.org/es/rmi-report-2020/
(1) https://www.ohchr.org/en/issues/srhrdefenders/pages/defender.asp
“Todas las empresas mineras, independientemente de si sus operaciones han sido o no asociadas a ataques contra defensores/as de los derechos humanos, sufren los impactos que estos ocasionan a su reputación y pueden enfrentarse durante años a percepciones negativas y reacciones perjudiciales de partes interesadas, inversores y financieros locales”, se dice en el reporte de Responsible Mining Foundation.
Al respecto, expresa que las grandes empresas mineras pueden desempeñar un papel más importante puesto que “Los y las defensores/as de los derechos humanos desempeñan un papel crucial en la lucha contra las violaciones de los derechos humanos que pueden asociarse a la presencia de actividades mineras”.
“Estas violaciones van desde desalojos forzosos hasta arrestos y detenciones arbitrarios, y desde el vertido de residuos tóxicos hasta violaciones contra los derechos de los pueblos indígenas” reseña el documento, citando el de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. “Quiénes son los y las defensores/as de los derechos humanos”. (1)
El artículo que explica los resultados de la investigación está también en español y puede descargarse de: https://www.responsibleminingfoundation.org/es/rmi-report-2020/
(1) https://www.ohchr.org/en/issues/srhrdefenders/pages/defender.asp
¿Quiénes son los beneficiarios de las empresas mineras?
El requisito 2.5 del Estándar EITI tiene como objetivo que cada uno de los países implementadores cuente este año con el registro de quiénes son los beneficiarios (dueños) reales de las empresas que liciten, operen o inviertan en minería, petróleo o gas.
Dado que Ecuador viene preparando la documentación para ser aceptado como candidato a la iniciativa, el documento que reseñamos puede servir en algo. El EITI no es la solución a los problemas de la gobernanza minera, pero bien hecho puede servir para algo.
Puede descargarse de: https://eiti.org/files/documents/cartilla_bo_giz_2017.pdf
El requisito 2.5 del Estándar EITI tiene como objetivo que cada uno de los países implementadores cuente este año con el registro de quiénes son los beneficiarios (dueños) reales de las empresas que liciten, operen o inviertan en minería, petróleo o gas.
Dado que Ecuador viene preparando la documentación para ser aceptado como candidato a la iniciativa, el documento que reseñamos puede servir en algo. El EITI no es la solución a los problemas de la gobernanza minera, pero bien hecho puede servir para algo.
Puede descargarse de: https://eiti.org/files/documents/cartilla_bo_giz_2017.pdf
PDAC: Informe de Innovación en Exploración 2020
Junio 21 de 2020.- La PDAC acaba de publicar su Informe de Innovación en Exploración, un estudio que tiene como objetivo destacar los efectos de la innovación en la exploración minera en Canadá mediante la identificación de avances que han mejorado los costos, la eficiencia, las tasas de descubrimiento y/o la reducción de los impactos ambientales.
El folleto, de 36 páginas, fue escrito por Anne J. B. Thompson, una profesional con treinta y cinco años de experiencia trabajando y asesorando a la industria de exploración minera, incluido el trabajo de campo y la mineralogía aplicada. Ella fue una de las primeras en adoptar la espectroscopía de campo y ayudó a las organizaciones a adoptar las nuevas herramientas para mapear minerales de alteración.
Thompson coeditó el Atlas de Alteración, un recurso para geólogos de exploración. El documento completo puede descargarse de:
https://www.pdac.ca/docs/default-source/priorities/access-to-land/geosciences/pdac-2020-innovation-in-mineral-exploration-v10.pdf
Junio 21 de 2020.- La PDAC acaba de publicar su Informe de Innovación en Exploración, un estudio que tiene como objetivo destacar los efectos de la innovación en la exploración minera en Canadá mediante la identificación de avances que han mejorado los costos, la eficiencia, las tasas de descubrimiento y/o la reducción de los impactos ambientales.
El folleto, de 36 páginas, fue escrito por Anne J. B. Thompson, una profesional con treinta y cinco años de experiencia trabajando y asesorando a la industria de exploración minera, incluido el trabajo de campo y la mineralogía aplicada. Ella fue una de las primeras en adoptar la espectroscopía de campo y ayudó a las organizaciones a adoptar las nuevas herramientas para mapear minerales de alteración.
Thompson coeditó el Atlas de Alteración, un recurso para geólogos de exploración. El documento completo puede descargarse de:
https://www.pdac.ca/docs/default-source/priorities/access-to-land/geosciences/pdac-2020-innovation-in-mineral-exploration-v10.pdf
ICMM publica informe sobre minería y Covid-19
Junio 15 de 2020.- Para ilustrar el apoyo que brinda el sector y los recursos entregados por los miembros hasta la fecha, la ICMM ha publicado un informe Covid-19: Respuesta de los miembros de ICMM, en el que además de examinar la multitud de respuestas de los miembros, se demuestra por qué la industria está mejor posicionada para apoyar a las naciones, las comunidades y las cadenas de suministro a medida que perseveran y luego comienzan a reconstruirse.
Al igual que muchas otras industrias, el sector minero y las jurisdicciones individuales han estado lidiando con la cuestión de la esencialidad: ¿deberían las minas permanecer abiertas durante este tiempo de crisis?
Más allá del suministro de los metales y minerales en los que todos confiamos para la vida moderna, la industria es vital para la salud económica de los países ricos y dependientes de recursos.
El importante papel que desempeña la industria se extiende no solo a un crecimiento económico más amplio sino a catalizar el desarrollo social a través de la creación de empleo y programas comunitarios.
Mirando hacia el futuro, la industria también tendrá un papel esencial que desempeñar en el suministro de los materiales necesarios para apoyar el cambio hacia una economía baja en carbono.
Sin embargo, los miembros entienden que, si bien es importante mantener la capacidad de recuperación fiscal, esto no debe costar la vida y el bienestar de las personas.
Para descargar el documento, en inglés: https://www.icmm.com/website/publications/pdfs/icmm-briefing_covid-19.pdf
Junio 15 de 2020.- Para ilustrar el apoyo que brinda el sector y los recursos entregados por los miembros hasta la fecha, la ICMM ha publicado un informe Covid-19: Respuesta de los miembros de ICMM, en el que además de examinar la multitud de respuestas de los miembros, se demuestra por qué la industria está mejor posicionada para apoyar a las naciones, las comunidades y las cadenas de suministro a medida que perseveran y luego comienzan a reconstruirse.
Al igual que muchas otras industrias, el sector minero y las jurisdicciones individuales han estado lidiando con la cuestión de la esencialidad: ¿deberían las minas permanecer abiertas durante este tiempo de crisis?
Más allá del suministro de los metales y minerales en los que todos confiamos para la vida moderna, la industria es vital para la salud económica de los países ricos y dependientes de recursos.
El importante papel que desempeña la industria se extiende no solo a un crecimiento económico más amplio sino a catalizar el desarrollo social a través de la creación de empleo y programas comunitarios.
Mirando hacia el futuro, la industria también tendrá un papel esencial que desempeñar en el suministro de los materiales necesarios para apoyar el cambio hacia una economía baja en carbono.
Sin embargo, los miembros entienden que, si bien es importante mantener la capacidad de recuperación fiscal, esto no debe costar la vida y el bienestar de las personas.
Para descargar el documento, en inglés: https://www.icmm.com/website/publications/pdfs/icmm-briefing_covid-19.pdf
Ecuador en la mira de los inversionistas británicos
Agosto 16 de 2020.- La última edición de LatAm INVESTOR, la única revista de inversiones del Reino Unido centrada en América Latina, publica un informe sobre la minería latinoamericana; más exactamente, sobre minas, potencial y política minera en Perú, Ecuador y Brasil.
Los editores dicen que se trata del número 27 desde que LatAm INVESTOR empezó a circular, el año 2013; y el primero en el que no se incluye un informe país, sin embargo, ello no disminuye la agudeza de sus análisis.
Para animar a los lectores de Vía Minera a leer el informe completo, que puede descargarse de https://latam-investor.com/, extraemos algunos párrafos que ofrecen una visión particular sobre el sector.
“El coronavirus golpeó a Ecuador en el peor momento posible. Un colapso de las finanzas públicas ya había obligado al gobierno a realizar un rescate del FMI, cuando a fines de marzo Ecuador sufrió el primer brote de Covid-19 en América Latina.
“La crisis sanitaria, que según los datos de exceso de mortalidad del Financial Times fue la segunda más mortal del mundo en términos per cápita, puso de manifiesto problemas estructurales de larga data.
“El estado de Ecuador no contaba con fondos suficientes y estaba demasiado extendido, mientras que sus instituciones de salud eran incompetentes o corruptas, y ambos defectos se vieron agravados por la desigualdad extrema.
“… Y ahí es donde entra la minería. Los geólogos creen que Ecuador podría tener tanto cobre y oro como Perú… nadie está realmente seguro porque está tan poco explorado. Si Ecuador logra convertir ese potencial geológico en una industria minera del tamaño de Chile, agregaría $ 45 mil millones a la economía nacional. Un aumento de casi el 50%.
“Eso llevaría tiempo (en la actualidad, el sector minero de Ecuador vale alrededor de $ 2 mil millones), pero incluso el viaje por ese camino agregaría miles de millones de dólares en ingresos fiscales, exportaciones y creación de empleo.
“Lo que es particularmente frustrante es que Ecuador tiene una riqueza geológica increíble. Sus depósitos de metales bien podrían resultar más lucrativos que su industria petrolera.
“SolGold, que cotiza en Londres y Australia, es el mayor concesionario minero de Ecuador. Además de su proyecto insignia Alpala, un depósito de pórfido de cobre y oro que entrará en producción en 2025, tiene otros 13 proyectos. Eso significa que tiene una mejor idea sobre el potencial geológico de Ecuador que cualquier otro minero del país.
“Candace MacGibbon, directora ejecutiva de INV Metals, que cotiza en Toronto, que está desarrollando Loma Larga, un depósito de oro que se convertirá en la próxima mina importante de Ecuador cuando entre en producción en 2023, cree que 2019 fue un año decisivo para la industria minera del país.
“Lundin Gold, que figura en la lista de mineros de oro, es una maravillosa historia de éxito. El viceministro de Minería de Ecuador, Fernando Benalcázar, cree que Ecuador ya ha creado varias de las características que necesita para hacer realidad los proyectos".
Los editores dicen que se trata del número 27 desde que LatAm INVESTOR empezó a circular, el año 2013; y el primero en el que no se incluye un informe país, sin embargo, ello no disminuye la agudeza de sus análisis.
Para animar a los lectores de Vía Minera a leer el informe completo, que puede descargarse de https://latam-investor.com/, extraemos algunos párrafos que ofrecen una visión particular sobre el sector.
“El coronavirus golpeó a Ecuador en el peor momento posible. Un colapso de las finanzas públicas ya había obligado al gobierno a realizar un rescate del FMI, cuando a fines de marzo Ecuador sufrió el primer brote de Covid-19 en América Latina.
“La crisis sanitaria, que según los datos de exceso de mortalidad del Financial Times fue la segunda más mortal del mundo en términos per cápita, puso de manifiesto problemas estructurales de larga data.
“El estado de Ecuador no contaba con fondos suficientes y estaba demasiado extendido, mientras que sus instituciones de salud eran incompetentes o corruptas, y ambos defectos se vieron agravados por la desigualdad extrema.
“… Y ahí es donde entra la minería. Los geólogos creen que Ecuador podría tener tanto cobre y oro como Perú… nadie está realmente seguro porque está tan poco explorado. Si Ecuador logra convertir ese potencial geológico en una industria minera del tamaño de Chile, agregaría $ 45 mil millones a la economía nacional. Un aumento de casi el 50%.
“Eso llevaría tiempo (en la actualidad, el sector minero de Ecuador vale alrededor de $ 2 mil millones), pero incluso el viaje por ese camino agregaría miles de millones de dólares en ingresos fiscales, exportaciones y creación de empleo.
“Lo que es particularmente frustrante es que Ecuador tiene una riqueza geológica increíble. Sus depósitos de metales bien podrían resultar más lucrativos que su industria petrolera.
“SolGold, que cotiza en Londres y Australia, es el mayor concesionario minero de Ecuador. Además de su proyecto insignia Alpala, un depósito de pórfido de cobre y oro que entrará en producción en 2025, tiene otros 13 proyectos. Eso significa que tiene una mejor idea sobre el potencial geológico de Ecuador que cualquier otro minero del país.
“Candace MacGibbon, directora ejecutiva de INV Metals, que cotiza en Toronto, que está desarrollando Loma Larga, un depósito de oro que se convertirá en la próxima mina importante de Ecuador cuando entre en producción en 2023, cree que 2019 fue un año decisivo para la industria minera del país.
“Lundin Gold, que figura en la lista de mineros de oro, es una maravillosa historia de éxito. El viceministro de Minería de Ecuador, Fernando Benalcázar, cree que Ecuador ya ha creado varias de las características que necesita para hacer realidad los proyectos".