CENTROS DE INVESTIGACIÓN
Revista científica Geolatitud: editada por el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE).
TRANSPARENCIA
Derecho de Acceso a la Información Pública. Secretaría de Política Minera del Ministerio de Producción y Trabajo de Argentina.
INICIATIVAS PÚBLICO PRIVADAS
Pagos de la industria extractiva a los gobiernos. Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI)
ORGANISMOS INTERNACIONALES
International Institute for Sustainable Development
Estadísticas mundiales sobre minería y servicios públicos, 2018
La inversión extranjera directa en América Latina y El Caribe. Cepal. 2019
SOCIEDAD CIVIL
Cronología de relaveras siniestradas. Wise Uranium Project.
World Resources Institute
EMPRESA PRIVADA
ACADEMIA
NOVEDADES
Un vistazo a la minería en Ecuador desde una ong quiteña

Marzo 9 de 2025.- En el “Informe sombra sobre la minería en el Ecuador en el contexto de EITI”, la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma) aborda siete proyectos mineros del norte y sur del país y emite recomendaciones apuntando a la transparencia y la rendición de cuentas en el sector minero, en un documento de 124 páginas. Realiza su análisis en el marco del requisito N° 6 del Estándar EITI: Requisito de responsabilidad socioambiental.
La Iniciativa de Transparencia para las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) es un esfuerzo global surgido en Inglaterra con la pretensión de ser un estándar global para promover la transparencia y la rendición de cuentas en el sector extractivo. El Ecuador fue aceptado para implementar este estándar en octubre de 2020 y a partir de esa fecha ha elaborado dos informes nacionales, el Informe País 2020-2022 y el Informe País 2022-2023, el último hecho público en noviembre del año pasado. Vía minera realizó un corto pero preciso reporte sobre lo que tuvo y lo que le faltó al primer informe (http://www.viaminera.com/poliacutetica-ii.html/#Ecuador%20public%C3%B3%20su%20primer%20Informe%20EITI).
El Cedenma es una organización de la sociedad civil que formó parte del Grupo Ampliado de la Sociedad Civil, integrante del grupo multipartícipe (que incluye al sector privado) y encargado de aplicar la Iniciativa EITI en Ecuador. Según afirma, su labor se centró en monitorear el impacto ambiental y la transparencia en el sector extractivo.
El último Informe País fue denunciado por Cedenma el 3 de marzo al anunciar su salida del grupo ampliado por considerar que la iniciativa en Ecuador se ha convertido en: “un mecanismo de legitimación engañoso que omite de manera deliberada las violaciones sistemáticas a los derechos humanos y de la naturaleza perpetradas por el Estado y las empresas extractivas en Ecuador”. "El EITI no es neutral: es cómplice de un ecocidio constitucional", señala.
El contenido del Informe Sombra se enfoca en tres temas que “permiten ubicar el estado actual de la minería en el Ecuador”: 1. El sur del Ecuador, sobre el que se aborda únicamente el proyecto Cóndor Mirador (sic), el primero de minería a gran escala que se desarrolla en el país; mismo que ya se convirtió la mina de cobre Mirador en el año 2019. 2. Norte del Ecuador, sobre el que se abordan el proyecto Espejo (parroquia El Chical, provincia del Carchi) y de la provincia de Imbabura el proyecto Imba, en la parroquia de Buenos Aires; el proyecto Río Amarillo, en la parroquia Cahuasquí; el proyecto Cascabel, en las parroquias Lita y La Carolina, y los proyectos Llurimagua y Río Magdalena de la parroquia García Moreno; y 3. Participación de las comunidades en el otorgamiento de concesiones y el derecho a la consulta previa libre e informada y a la consulta ambiental.
Respecto a Mirador, el informe recoge la percepción de ciudadanos entrevistados en febrero de 2022, que señalan que contamina los ríos Quimi, Tundayme y Zamora y que se está talando el bosque protector de la Cordillera del Cóndor. Agregaron también que los animales han huido de la zona y que no hay peces en los ríos, los niños tienen enfermedades por bañarse en el río y beber agua contaminada.
Una de las preocupaciones ciudadanas son las potenciales amenazas que presentan las relaveras, dice, ya que “se encuentran filtrando” y contaminarían aún más los ríos Churuwi y Quimi, que desembocan en el Zamora y finalmente en el Amazonas.
También señalan impactos sociales en la parroquia Tundayme, en el plan de adquisición de tierras y la reubicación de las propiedades en las zonas de mayor influencia del proyecto Mirador. Como prueba de esto, indican que el barrio San Marcos ya no existe, sus moradores fueron desalojados y sus casas demolidas. No dice nada sobre lo que pasó con las familias que aceptaron indemnizaciones y las que no lo hicieron.
En otro sentido, el informe reseña que varios entrevistados reconocen que la actividad minera ha traído beneficios, por ejemplo, la generación de trabajo.
En cuanto a la zona norte del Ecuador, el informe afirma que los proyectos analizados cuales fueron seleccionados por los niveles de conflictividad socioambiental y los procesos legales que involucran a las comunidades que exigen el cumplimiento de los derechos humanos y de la naturaleza.
Entre sus conclusiones expresa: “Compartimos la opinión de que el uso prudente de la riqueza de recursos naturales debería ser una fuerza motriz importante para un crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza. Sin embargo, si no se administra adecuadamente esta riqueza, puede producir efectos económicos y sociales negativos”.
Otra de las conclusiones de los autores es que aún existe una gran deficiencia en cuanto al acceso de las comunidades a la información pública ambiental y a los procesos de información y consulta, añadiendo que varias comunidades han debido acudir a la Defensoría del Pueblo para que esta, a su vez, exija a las entidades públicas el otorgamiento de la información solicitada.
Asume que esa falta de transparencia por parte de las empresas mineras y de las entidades públicas se ha normalizado así como también deslegitimar la palabra de los habitantes de las zonas concesionadas, cada vez que denuncian públicamente este accionar.
En relación con los Principios del EITI dice que es especialmente notable el incumplimiento del requisito 6 del Estándar EITI, en el aspecto que enfatiza la necesidad de asegurar una participación efectiva de todas las partes interesadas.
Respecto de la consulta previa, libre e informada, así como la ambiental, por ejemplo, señala que no han sido aplicadas previamente a los actos administrativos y en todas las fases de la actividad minera. “Por ningún motivo, las socializaciones pueden suprimir el ejercicio del derecho a la consulta o ser consideradas como tal, puesto que obstruyen el proceso de participación social”, dice.
La Iniciativa de Transparencia para las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) es un esfuerzo global surgido en Inglaterra con la pretensión de ser un estándar global para promover la transparencia y la rendición de cuentas en el sector extractivo. El Ecuador fue aceptado para implementar este estándar en octubre de 2020 y a partir de esa fecha ha elaborado dos informes nacionales, el Informe País 2020-2022 y el Informe País 2022-2023, el último hecho público en noviembre del año pasado. Vía minera realizó un corto pero preciso reporte sobre lo que tuvo y lo que le faltó al primer informe (http://www.viaminera.com/poliacutetica-ii.html/#Ecuador%20public%C3%B3%20su%20primer%20Informe%20EITI).
El Cedenma es una organización de la sociedad civil que formó parte del Grupo Ampliado de la Sociedad Civil, integrante del grupo multipartícipe (que incluye al sector privado) y encargado de aplicar la Iniciativa EITI en Ecuador. Según afirma, su labor se centró en monitorear el impacto ambiental y la transparencia en el sector extractivo.
El último Informe País fue denunciado por Cedenma el 3 de marzo al anunciar su salida del grupo ampliado por considerar que la iniciativa en Ecuador se ha convertido en: “un mecanismo de legitimación engañoso que omite de manera deliberada las violaciones sistemáticas a los derechos humanos y de la naturaleza perpetradas por el Estado y las empresas extractivas en Ecuador”. "El EITI no es neutral: es cómplice de un ecocidio constitucional", señala.
El contenido del Informe Sombra se enfoca en tres temas que “permiten ubicar el estado actual de la minería en el Ecuador”: 1. El sur del Ecuador, sobre el que se aborda únicamente el proyecto Cóndor Mirador (sic), el primero de minería a gran escala que se desarrolla en el país; mismo que ya se convirtió la mina de cobre Mirador en el año 2019. 2. Norte del Ecuador, sobre el que se abordan el proyecto Espejo (parroquia El Chical, provincia del Carchi) y de la provincia de Imbabura el proyecto Imba, en la parroquia de Buenos Aires; el proyecto Río Amarillo, en la parroquia Cahuasquí; el proyecto Cascabel, en las parroquias Lita y La Carolina, y los proyectos Llurimagua y Río Magdalena de la parroquia García Moreno; y 3. Participación de las comunidades en el otorgamiento de concesiones y el derecho a la consulta previa libre e informada y a la consulta ambiental.
Respecto a Mirador, el informe recoge la percepción de ciudadanos entrevistados en febrero de 2022, que señalan que contamina los ríos Quimi, Tundayme y Zamora y que se está talando el bosque protector de la Cordillera del Cóndor. Agregaron también que los animales han huido de la zona y que no hay peces en los ríos, los niños tienen enfermedades por bañarse en el río y beber agua contaminada.
Una de las preocupaciones ciudadanas son las potenciales amenazas que presentan las relaveras, dice, ya que “se encuentran filtrando” y contaminarían aún más los ríos Churuwi y Quimi, que desembocan en el Zamora y finalmente en el Amazonas.
También señalan impactos sociales en la parroquia Tundayme, en el plan de adquisición de tierras y la reubicación de las propiedades en las zonas de mayor influencia del proyecto Mirador. Como prueba de esto, indican que el barrio San Marcos ya no existe, sus moradores fueron desalojados y sus casas demolidas. No dice nada sobre lo que pasó con las familias que aceptaron indemnizaciones y las que no lo hicieron.
En otro sentido, el informe reseña que varios entrevistados reconocen que la actividad minera ha traído beneficios, por ejemplo, la generación de trabajo.
En cuanto a la zona norte del Ecuador, el informe afirma que los proyectos analizados cuales fueron seleccionados por los niveles de conflictividad socioambiental y los procesos legales que involucran a las comunidades que exigen el cumplimiento de los derechos humanos y de la naturaleza.
Entre sus conclusiones expresa: “Compartimos la opinión de que el uso prudente de la riqueza de recursos naturales debería ser una fuerza motriz importante para un crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza. Sin embargo, si no se administra adecuadamente esta riqueza, puede producir efectos económicos y sociales negativos”.
Otra de las conclusiones de los autores es que aún existe una gran deficiencia en cuanto al acceso de las comunidades a la información pública ambiental y a los procesos de información y consulta, añadiendo que varias comunidades han debido acudir a la Defensoría del Pueblo para que esta, a su vez, exija a las entidades públicas el otorgamiento de la información solicitada.
Asume que esa falta de transparencia por parte de las empresas mineras y de las entidades públicas se ha normalizado así como también deslegitimar la palabra de los habitantes de las zonas concesionadas, cada vez que denuncian públicamente este accionar.
En relación con los Principios del EITI dice que es especialmente notable el incumplimiento del requisito 6 del Estándar EITI, en el aspecto que enfatiza la necesidad de asegurar una participación efectiva de todas las partes interesadas.
Respecto de la consulta previa, libre e informada, así como la ambiental, por ejemplo, señala que no han sido aplicadas previamente a los actos administrativos y en todas las fases de la actividad minera. “Por ningún motivo, las socializaciones pueden suprimir el ejercicio del derecho a la consulta o ser consideradas como tal, puesto que obstruyen el proceso de participación social”, dice.
La arqueología de Imbabura tiene nuevos aportes

Febrero 23 de 2025.- La memoria es la riqueza bajo la superficie de nuestra montaña de tareas diarias. Hace unos 3500 años en medio de un clima templado y a unos 2200 metros sobre el nivel del mar, vivieron por unos 80 años, familias enteras en las zonas altas de la cuenca del río Mira, a lo largo de las estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes.
En otro sitio no muy lejano, por otros 200 años hubo habitantes en el territorio que intercalaron su día a día, con sus rituales religiosos y el enterramiento de sus muertos, hace unos 1200 años.
Ubicaron sus viviendas en pequeños terraplenes de 10 a 15 metros de diámetro, escogiendo cada vez las laderas de las cuchillas que descendían hacia el cauce de los ríos. Vivir en medio de elevaciones de pequeña altura, significaba que hacían mucho ejercicio caminando en medio de hondonadas con pendientes que varían de moderadas a fuertes.
Los sitios en donde aquellos grupos dejaron vestigios claros de su cultura dicen que formaron épocas de la historia de nuestro país que se conoce cronológicamente como períodos Formativo y de Integración, y se llaman ahora San José y El Jordán, ubicados en provincia de Imbabura, dentro de sectores poco hasta ahora estudiados por la arqueología.
La empresa Hanrine Exploration & Mining realizó, a través de Invacma Cia. Ltda., un estudio que buscó articular la exploración inicial minera con la identificación y registro de evidencias culturales de los pueblos originarios en un área de estudio en esa provincia en donde se ubican sus concesiones. La mayor superficie investigada se localiza en la parroquia e Buenos Aires del cantón San Miguel de Urcuquí y, en menor extensión, en las jurisdicciones de Lita y Carolina del cantón Ibarra.
Dentro de esas extensiones se identificaron dos áreas de interés arqueológico con elementos culturales que permiten explicar, por vez primera, parte del proceso histórico del sector.
La investigación se enmarcó en los planes, técnica y propuestas innovadoras que desarrolla la empresa de investigación arqueológica, histórica y cultural, Invacma, a través de su programa de investigación.
El estudio, al ser parte de un proyecto minero, se ejecutó previo y durante el movimiento de tierras en espacios en donde se acondicionaron plataformas, accesos campamentos, áreas de apoyo, almacenamiento de muestras, colocación de las tinas de sedimentación y combustibles. El proceso de investigación contó con la supervisión del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, en cumplimiento de los lineamientos legales y normativos establecidos en la Ley Orgánica de Cultura, de 2016.
Producto de la investigación se publicó un documento titulado “Nuevos aportes a la Arqueología de Imbabura”, firmado por Invacma con el auspicio de Hanrine. No es el primer producto de la investigación arqueológica que esta compañía ecuatoriana realiza en el contexto minero, pues en 2020 ya publicó un amplio informe sobre la cultura Machinaza en la Amazonía en el asentamiento de la mina Fruta del Norte, realizado para Lundin Gold.
Invacma cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales con experiencia probada en cada uno de sus ámbitos, que cumplen sus actividades con ética, transparencia y proactividad. La doctora María Aguilera V., quien desde 1980 realiza investigaciones arqueológicas, lidera la empresa.
Ella afirma con una convicción que nos consta, “nuestro desafío es contribuir al fortalecimiento de la identidad de la sociedad ecuatoriana y conservar la memoria histórica y ancestral, a través de una investigación científica y sistemática. Para ello brindamos soluciones innovadoras y pragmáticas, especialmente en proyectos que implican remoción de suelo, respetando el patrimonio cultural e impulsando la responsabilidad social empresarial”.
Es decir, recuperar nuestra memoria para comprender mejor nuestra realidad
En otro sitio no muy lejano, por otros 200 años hubo habitantes en el territorio que intercalaron su día a día, con sus rituales religiosos y el enterramiento de sus muertos, hace unos 1200 años.
Ubicaron sus viviendas en pequeños terraplenes de 10 a 15 metros de diámetro, escogiendo cada vez las laderas de las cuchillas que descendían hacia el cauce de los ríos. Vivir en medio de elevaciones de pequeña altura, significaba que hacían mucho ejercicio caminando en medio de hondonadas con pendientes que varían de moderadas a fuertes.
Los sitios en donde aquellos grupos dejaron vestigios claros de su cultura dicen que formaron épocas de la historia de nuestro país que se conoce cronológicamente como períodos Formativo y de Integración, y se llaman ahora San José y El Jordán, ubicados en provincia de Imbabura, dentro de sectores poco hasta ahora estudiados por la arqueología.
La empresa Hanrine Exploration & Mining realizó, a través de Invacma Cia. Ltda., un estudio que buscó articular la exploración inicial minera con la identificación y registro de evidencias culturales de los pueblos originarios en un área de estudio en esa provincia en donde se ubican sus concesiones. La mayor superficie investigada se localiza en la parroquia e Buenos Aires del cantón San Miguel de Urcuquí y, en menor extensión, en las jurisdicciones de Lita y Carolina del cantón Ibarra.
Dentro de esas extensiones se identificaron dos áreas de interés arqueológico con elementos culturales que permiten explicar, por vez primera, parte del proceso histórico del sector.
La investigación se enmarcó en los planes, técnica y propuestas innovadoras que desarrolla la empresa de investigación arqueológica, histórica y cultural, Invacma, a través de su programa de investigación.
El estudio, al ser parte de un proyecto minero, se ejecutó previo y durante el movimiento de tierras en espacios en donde se acondicionaron plataformas, accesos campamentos, áreas de apoyo, almacenamiento de muestras, colocación de las tinas de sedimentación y combustibles. El proceso de investigación contó con la supervisión del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, en cumplimiento de los lineamientos legales y normativos establecidos en la Ley Orgánica de Cultura, de 2016.
Producto de la investigación se publicó un documento titulado “Nuevos aportes a la Arqueología de Imbabura”, firmado por Invacma con el auspicio de Hanrine. No es el primer producto de la investigación arqueológica que esta compañía ecuatoriana realiza en el contexto minero, pues en 2020 ya publicó un amplio informe sobre la cultura Machinaza en la Amazonía en el asentamiento de la mina Fruta del Norte, realizado para Lundin Gold.
Invacma cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales con experiencia probada en cada uno de sus ámbitos, que cumplen sus actividades con ética, transparencia y proactividad. La doctora María Aguilera V., quien desde 1980 realiza investigaciones arqueológicas, lidera la empresa.
Ella afirma con una convicción que nos consta, “nuestro desafío es contribuir al fortalecimiento de la identidad de la sociedad ecuatoriana y conservar la memoria histórica y ancestral, a través de una investigación científica y sistemática. Para ello brindamos soluciones innovadoras y pragmáticas, especialmente en proyectos que implican remoción de suelo, respetando el patrimonio cultural e impulsando la responsabilidad social empresarial”.
Es decir, recuperar nuestra memoria para comprender mejor nuestra realidad
Legislaciones de Chile y Perú
comparadas con el estándar IRMA

Febrero 23 de 2025.- El programa Cooperación Regional para la gestión sustentable de los Recursos Mineros en los países andinos (MinSus), financiado por la cooperación económica alemana, publicó el Estudio Comparativo Entre la Normativa Chilena y Peruana con los Requerimientos Auditados por el Estandar IRMA, elaborado por el Programa de Sostenibilidad Corporativa de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el estudio jurídico peruano Rodrigo, Elías & Medrano Abogados.
El estudio identificó brechas normativas entre los requisitos del estándar de la Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable (IRMA1, por sus siglas en inglés) y la normativa local aplicable a la minería en los países andinos de Chile y Perú.
El Estándar IRMA fue creado por medio de un proceso sólido, intensivo, plurianual y colaborativo, en el que participaron representantes de los cinco sectores principales de IRMA, junto a agencias de gobierno, instituciones financieras, organizaciones académicas, programas de certificación afines, entre otros.
Se considera uno de los estándares más completos en el mundo, según da cuenta el reporte del Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable (IISD) que, en 2018, identificó 158 iniciativas voluntarias de reporte para la minería y concluyó que: “Toda iniciativa tiene al menos algunas brechas, aunque IRMA es la que más se acerca a un estándar minero completo que abarque todos los indicadores sociales relevantes para la minería.”
El resultado de este estudio comparativo ha sido la elaboración de este informe y de Matrices de Resultados que permiten un análisis, en detalle, de las complementariedades y brechas detectadas entre las normativas de Chile y Perú con cada uno de los 426 requisitos de los 4 Principios del Estándar IRMA.
En base al estudio realizado es posible concluir que, si bien en los últimos años las legislaciones de Chile y Perú han hecho avances relevantes por incorporar mejores estándares de gestión ambiental, social y de gobernanza de la minería, cuando se compara dichas legislaciones con el Estándar IRMA, aparecen brechas relevantes en materias que han tenido un desarrollo reciente en el mundo y cuyo análisis puede aportar a una gestión más responsable de la minería en estos países.
A grandes rasgos, las brechas se presentan, principalmente, en normas vinculadas a (i) a la Conducta Empresarial Responsable (CER); (ii) la gestión de impactos ambientales; (iii) los mecanismos de participación ciudadana; y (iv) a las exigencias relacionadas con mecanismos de reclamación.
El MinSus comentó que “si bien el informe es un insume valioso, y pese a que se concluye que ambos países tienen brechas importantes en relación al estándar, se observan esos espacios como oportunidades de mejora, sobre todo considerando que IRMA es uno de los estándares más exigentes a nivel mundial.
Al comentar su opinión sobre el informe, el consultor César Reyna Ugarriza, manifestó que se pudo haber utilizado Deep Research de Open IA para realizar la comparación y hubiese sido más efectivo, completo, rápido y económico en cuanto a resultados, además de íntegro en términos éticos porque los estudios jurídicos tienen clientes mineros, tanto del sector público (entidades como ministerios) y empresas de capital nacional y extranjero.
El estudio identificó brechas normativas entre los requisitos del estándar de la Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable (IRMA1, por sus siglas en inglés) y la normativa local aplicable a la minería en los países andinos de Chile y Perú.
El Estándar IRMA fue creado por medio de un proceso sólido, intensivo, plurianual y colaborativo, en el que participaron representantes de los cinco sectores principales de IRMA, junto a agencias de gobierno, instituciones financieras, organizaciones académicas, programas de certificación afines, entre otros.
Se considera uno de los estándares más completos en el mundo, según da cuenta el reporte del Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable (IISD) que, en 2018, identificó 158 iniciativas voluntarias de reporte para la minería y concluyó que: “Toda iniciativa tiene al menos algunas brechas, aunque IRMA es la que más se acerca a un estándar minero completo que abarque todos los indicadores sociales relevantes para la minería.”
El resultado de este estudio comparativo ha sido la elaboración de este informe y de Matrices de Resultados que permiten un análisis, en detalle, de las complementariedades y brechas detectadas entre las normativas de Chile y Perú con cada uno de los 426 requisitos de los 4 Principios del Estándar IRMA.
En base al estudio realizado es posible concluir que, si bien en los últimos años las legislaciones de Chile y Perú han hecho avances relevantes por incorporar mejores estándares de gestión ambiental, social y de gobernanza de la minería, cuando se compara dichas legislaciones con el Estándar IRMA, aparecen brechas relevantes en materias que han tenido un desarrollo reciente en el mundo y cuyo análisis puede aportar a una gestión más responsable de la minería en estos países.
A grandes rasgos, las brechas se presentan, principalmente, en normas vinculadas a (i) a la Conducta Empresarial Responsable (CER); (ii) la gestión de impactos ambientales; (iii) los mecanismos de participación ciudadana; y (iv) a las exigencias relacionadas con mecanismos de reclamación.
El MinSus comentó que “si bien el informe es un insume valioso, y pese a que se concluye que ambos países tienen brechas importantes en relación al estándar, se observan esos espacios como oportunidades de mejora, sobre todo considerando que IRMA es uno de los estándares más exigentes a nivel mundial.
Al comentar su opinión sobre el informe, el consultor César Reyna Ugarriza, manifestó que se pudo haber utilizado Deep Research de Open IA para realizar la comparación y hubiese sido más efectivo, completo, rápido y económico en cuanto a resultados, además de íntegro en términos éticos porque los estudios jurídicos tienen clientes mineros, tanto del sector público (entidades como ministerios) y empresas de capital nacional y extranjero.
Informe sobre Minería Artesanal y de Pequeña Escala en el Ecuador

Autor: COMUNIDEC FUNDACION DE DESARROLLO, enero 2024, 57 páginas.
Febrero 16 de 2025.- Estudio realizado por la Universidad Nacional de Loja en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, coejecutado por Comunidec, tiene el objetivo de “contribuir a la mitigación de los impactos negativos de las actividades mineras en los derechos humanos tanto individuales como colectivos de las comunidades rurales en Bolivia, Ecuador y Perú”.
La Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) en el Ecuador es una actividad de la que obtienen su sustento directamente a unas 100.000 personas, y beneficia indirectamente a otros tantos miles. La mayoría de pequeños mineros se dedica a la extracción y procesamiento del oro, actividades que en 2020 representaron ingresos por unos 300 millones de dólares. El alza del precio del oro y el desempleo son algunos de los factores que impulsan la expansión y crecimiento de este sector que, con excepciones, opera en la informalidad y provoca impactos en el medio ambiente, el agua y la salud humana.
El estudio enfoca las tendencias y los desafíos de la MOPE en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, conocidas por poseer ricos yacimientos minerales, intentando generar alternativas en el campo financiero para todos los actores involucrados así como en la disminución de los impactos ambientales y sociales relacionados con la minería artesanal y de pequeña escala.
La investigación, financiada por la Unión Europea, se inscribe en el proyecto “Alianza Oro: Experiencia Andina en Defensa de los Derechos Humanos Frente a la Actividad Minera”.
Descargue la publicación aquí
Febrero 16 de 2025.- Estudio realizado por la Universidad Nacional de Loja en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, coejecutado por Comunidec, tiene el objetivo de “contribuir a la mitigación de los impactos negativos de las actividades mineras en los derechos humanos tanto individuales como colectivos de las comunidades rurales en Bolivia, Ecuador y Perú”.
La Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) en el Ecuador es una actividad de la que obtienen su sustento directamente a unas 100.000 personas, y beneficia indirectamente a otros tantos miles. La mayoría de pequeños mineros se dedica a la extracción y procesamiento del oro, actividades que en 2020 representaron ingresos por unos 300 millones de dólares. El alza del precio del oro y el desempleo son algunos de los factores que impulsan la expansión y crecimiento de este sector que, con excepciones, opera en la informalidad y provoca impactos en el medio ambiente, el agua y la salud humana.
El estudio enfoca las tendencias y los desafíos de la MOPE en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, conocidas por poseer ricos yacimientos minerales, intentando generar alternativas en el campo financiero para todos los actores involucrados así como en la disminución de los impactos ambientales y sociales relacionados con la minería artesanal y de pequeña escala.
La investigación, financiada por la Unión Europea, se inscribe en el proyecto “Alianza Oro: Experiencia Andina en Defensa de los Derechos Humanos Frente a la Actividad Minera”.
Descargue la publicación aquí
Experiencias en monitoreo del desarrollo en zonas con minería

Diciembre 15 de 2024.- Con el objetivo de promover un desarrollo más sostenible en las regiones mineras, expertos de América Latina se reunieron el 5 de diciembre en Lima para participar en un diálogo abierto sobre el monitoreo del desarrollo en territorios mineros.
Durante el evento, se compartieron experiencias y herramientas para mejorar la recolección y el uso de datos socioeconómicos y ambientales, buscando impulsar la gobernabilidad a través de una toma de decisiones más informada y responsable en estos territorios.
El evento que se realizó en Lima, incluyó la presentación de una nueva publicación que recopila experiencias en diversos países de la región, que se titula “Interaprendizaje para el monitoreo y seguimiento a indicadores de desarrollo en territorios con presencia minera – Primer intercambio de experiencias en América Latina”.
La actividad, organizada por ICSI - Insuco, y el Proyecto MinSus de la Cooperación Alemana, reunió a actores clave del sector minero, academia y representantes de la sociedad civil, quienes intercambiaron ideas y experiencias sobre cómo los sistemas de monitoreo pueden contribuir a mejorar la gestión de los recursos y la calidad de vida de las comunidades cercanas a las zonas mineras.
En la jornada participaron: el Grupo de Interaprendizaje, con Luis Riffo (Ilpes-Cepal) quien presentó sobre el monitoreo del desarrollo desde la planificación pública; mientras que Guillén Calvo (Insuco) compartió la experiencia de los Observatorios de Transformaciones Territoriales en Colombia y Ecuador. Cristián Cifuentes (Cesco) discutió la Política Minera y los reportes de sostenibilidad en Chile, y Tomás Allan (Fundar) habló sobre los desafíos de gobernanza en Argentina y el EITI. Finalmente, Evelyn Contreras (MinSus) presentó avances del piloto de monitoreo en Moquegua, Perú.
Participaron también el consultor en gobernanza territorial, Raúl Molina; el gerente corporativo de Antioquía Gold, Colombia, Jónnathan Osorio; el responsable de programas para la región Andina de la Fundación Ford, Camilo León; y la oficial senior del Natural Resource Governance Initiative (NRGI), Melissa Marengo, , con la moderación de Guillén Calvo, Director General para América Latina y el Caribe de Insuco.
Durante el diálogo, los expertos coincidieron en la importancia de promover una colaboración estrecha entre los distintos actores para mejorar la toma de decisiones basadas en datos confiables.
Además, se destacó la relevancia de avanzar hacia gobernanzas eficientes y sostenibles, Jónnathan Osorio sostuvo que “no es negocio para ningún negocio estar en un territorio conflictuado” enfatizando en el valor que tiene para las empresas establecer relacionamientos centrados en la confianza y la transparencia, que favorezcan esfuerzos conjuntos hacia una agenda de desarrollo del territorio, superando las relaciones transaccionales.
Por su parte, Camilo León, oficial de programas de la Fundación Ford, señaló que la información permite fomentar el balance de poderes, siendo de especial interés para su organización el empoderamiento del más débil, para que desde la data se pueda cuestionar y discutir, desde el concepto mismo de desarrollo, hasta la aceptación o no de un proyecto extractivo en el territorio.
Además, se confirmó que el Grupo de Interaprendizaje continuará su labor en 2025, impulsando este intercambio para fortalecer la gobernanza y promover un desarrollo sostenible a largo plazo en las regiones mineras.
Durante el evento, se compartieron experiencias y herramientas para mejorar la recolección y el uso de datos socioeconómicos y ambientales, buscando impulsar la gobernabilidad a través de una toma de decisiones más informada y responsable en estos territorios.
El evento que se realizó en Lima, incluyó la presentación de una nueva publicación que recopila experiencias en diversos países de la región, que se titula “Interaprendizaje para el monitoreo y seguimiento a indicadores de desarrollo en territorios con presencia minera – Primer intercambio de experiencias en América Latina”.
La actividad, organizada por ICSI - Insuco, y el Proyecto MinSus de la Cooperación Alemana, reunió a actores clave del sector minero, academia y representantes de la sociedad civil, quienes intercambiaron ideas y experiencias sobre cómo los sistemas de monitoreo pueden contribuir a mejorar la gestión de los recursos y la calidad de vida de las comunidades cercanas a las zonas mineras.
En la jornada participaron: el Grupo de Interaprendizaje, con Luis Riffo (Ilpes-Cepal) quien presentó sobre el monitoreo del desarrollo desde la planificación pública; mientras que Guillén Calvo (Insuco) compartió la experiencia de los Observatorios de Transformaciones Territoriales en Colombia y Ecuador. Cristián Cifuentes (Cesco) discutió la Política Minera y los reportes de sostenibilidad en Chile, y Tomás Allan (Fundar) habló sobre los desafíos de gobernanza en Argentina y el EITI. Finalmente, Evelyn Contreras (MinSus) presentó avances del piloto de monitoreo en Moquegua, Perú.
Participaron también el consultor en gobernanza territorial, Raúl Molina; el gerente corporativo de Antioquía Gold, Colombia, Jónnathan Osorio; el responsable de programas para la región Andina de la Fundación Ford, Camilo León; y la oficial senior del Natural Resource Governance Initiative (NRGI), Melissa Marengo, , con la moderación de Guillén Calvo, Director General para América Latina y el Caribe de Insuco.
Durante el diálogo, los expertos coincidieron en la importancia de promover una colaboración estrecha entre los distintos actores para mejorar la toma de decisiones basadas en datos confiables.
Además, se destacó la relevancia de avanzar hacia gobernanzas eficientes y sostenibles, Jónnathan Osorio sostuvo que “no es negocio para ningún negocio estar en un territorio conflictuado” enfatizando en el valor que tiene para las empresas establecer relacionamientos centrados en la confianza y la transparencia, que favorezcan esfuerzos conjuntos hacia una agenda de desarrollo del territorio, superando las relaciones transaccionales.
Por su parte, Camilo León, oficial de programas de la Fundación Ford, señaló que la información permite fomentar el balance de poderes, siendo de especial interés para su organización el empoderamiento del más débil, para que desde la data se pueda cuestionar y discutir, desde el concepto mismo de desarrollo, hasta la aceptación o no de un proyecto extractivo en el territorio.
Además, se confirmó que el Grupo de Interaprendizaje continuará su labor en 2025, impulsando este intercambio para fortalecer la gobernanza y promover un desarrollo sostenible a largo plazo en las regiones mineras.
Al cierre de mina ellas quedan vulnerables. Qué hacer.
Noviembre 26 de 2023.- El Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF) presenta un nuevo informe titulado: “Integración de la equidad de género en el cierre de minas. Acciones para los gobiernos”.
Las mujeres de las comunidades cercanas a la operación minera a menudo sufren impactos desiguales y negativos y, al mismo tiempo, no se benefician por igual de las oportunidades que brinda, como el empleo y el apoyo comunitario.
Sin embargo, a menudo, sus impactos sociales en las mujeres —y la interrelación entre la equidad de género y el cierre— no se analizan en profundidad.
Según un número reducido de estudios llevados a cabo en Sudáfrica, África subsahariana y Canadá, se ha identificado una estrecha relación entre el cierre de minas y la vulnerabilidad social, económica y doméstica de las mujeres.
La investigación muestra que la emigración de la población masculina en busca de medios de subsistencia en otros lugares, los trastornos sociales que resultan de la pérdida de empleo y la disminución de la actividad económica son los principales desencadenantes.
En general, como se indica en este informe, la equidad de género se debe integrar en la planificación e implementación del cierre a lo largo del ciclo de vida útil para asegurar que todos los miembros de la comunidad puedan beneficiarse de las oportunidades que brinda la minería, al mismo tiempo que quedan adecuadamente resguardados de sus impactos negativos.
Las mujeres de las comunidades cercanas a la operación minera a menudo sufren impactos desiguales y negativos y, al mismo tiempo, no se benefician por igual de las oportunidades que brinda, como el empleo y el apoyo comunitario.
Sin embargo, a menudo, sus impactos sociales en las mujeres —y la interrelación entre la equidad de género y el cierre— no se analizan en profundidad.
Según un número reducido de estudios llevados a cabo en Sudáfrica, África subsahariana y Canadá, se ha identificado una estrecha relación entre el cierre de minas y la vulnerabilidad social, económica y doméstica de las mujeres.
La investigación muestra que la emigración de la población masculina en busca de medios de subsistencia en otros lugares, los trastornos sociales que resultan de la pérdida de empleo y la disminución de la actividad económica son los principales desencadenantes.
En general, como se indica en este informe, la equidad de género se debe integrar en la planificación e implementación del cierre a lo largo del ciclo de vida útil para asegurar que todos los miembros de la comunidad puedan beneficiarse de las oportunidades que brinda la minería, al mismo tiempo que quedan adecuadamente resguardados de sus impactos negativos.
Nueva publicación de OECD y GIF:
Determinando el precio de los minerales
Noviembre 12 de 2023.- En el sector minero, los ingresos del gobierno generalmente se generan mediante el cobro de regalías e impuestos sobre la renta sobre el valor del mineral extraído. Sin embargo, debido a la frecuencia y escala de las transacciones entre partes relacionadas, el riesgo potencial para los ingresos fiscales que plantea el incumplimiento de los precios de transferencia puede ser alto, particularmente en torno al valor de los minerales extraídos.
Para abordar el tema se han unido los esfuerzos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Secretaría del Centro de Política y Administración Tributaria del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible Desarrollo (IGF); como parte de un esfuerzo más amplio para abordar los desafíos que enfrentan los países en desarrollo para obtener ingresos de su actividad minera, particularmente en el tema de los precios de los minerales.
El trabajo que comentamos forma parte de un conjunto de herramientas de la OECD y el IGF que proporcionan orientación práctica y significativa para que los países en desarrollo determinen el precio de los minerales vendidos a partes relacionadas utilizando el principio de plena competencia.
Ofrece un marco sobre cómo utilizar los principios de precios de transferencia para aplicar el método de precio comparable no controlado, incluida la identificación de los principales factores económicos que influyen en el precio de los minerales (“marco de precios de minerales”) para garantizar que los países en desarrollo puedan gravar adecuadamente las exportaciones de minerales.
También incluye enfoques administrativos simplificados para fijar el precio de las ventas de minerales que podrían reducir la carga administrativa para los países en desarrollo.
Puede ser descargado de: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/de6ec0c5-en.pdf?expires=1699815534&id=id&accname=guest&checksum=AD90996BCB67CBE1BA0CBAAA2FA087B8
Para abordar el tema se han unido los esfuerzos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Secretaría del Centro de Política y Administración Tributaria del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible Desarrollo (IGF); como parte de un esfuerzo más amplio para abordar los desafíos que enfrentan los países en desarrollo para obtener ingresos de su actividad minera, particularmente en el tema de los precios de los minerales.
El trabajo que comentamos forma parte de un conjunto de herramientas de la OECD y el IGF que proporcionan orientación práctica y significativa para que los países en desarrollo determinen el precio de los minerales vendidos a partes relacionadas utilizando el principio de plena competencia.
Ofrece un marco sobre cómo utilizar los principios de precios de transferencia para aplicar el método de precio comparable no controlado, incluida la identificación de los principales factores económicos que influyen en el precio de los minerales (“marco de precios de minerales”) para garantizar que los países en desarrollo puedan gravar adecuadamente las exportaciones de minerales.
También incluye enfoques administrativos simplificados para fijar el precio de las ventas de minerales que podrían reducir la carga administrativa para los países en desarrollo.
Puede ser descargado de: https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/de6ec0c5-en.pdf?expires=1699815534&id=id&accname=guest&checksum=AD90996BCB67CBE1BA0CBAAA2FA087B8
Cinco libros que no debe dejar de leer
Octubre 29 de 2023.- Uno de los jóvenes profesionales que con aciertos viene teorizando sobre los conflictos generados por la interacción entre las grandes empresas y las comunidades andinas es César Reyna, ya casi expositor infaltable en los eventos que realiza el sector minero peruano, ganador de varios certámenes en los que se premia la inteligencia y profundidad en los análisis y, últimamente, un científico social interesado en ampliar sus conocimientos con los hechos que ofrecen otras realidades, como la ecuatoriana.
Mientras se define su viaje, César Reyna está preparando cinco libros que podrían ayudar a las empresas y sus respectivos equipos, a profesionales independientes, integrantes de comunidades, y funcionarios y servidores públicos a manejar mejor ciertos aspectos del complejo, dinámico y desafiante ámbito de la gestión social, sobre todo en minería, campo en el que se viene desempeñando en los últimos años. Ellos son:
Modelo predictivo de Conflictos Sociales en Minería.- Un modelo basado a partir de la teoría de los sistemas complejos y algoritmos para diseñar un método denominado "modelo de placas" que se superponen e interactúan como elementos dinámicos sobre los que se asientan las distintas y complejas interacciones entre las partes en conflicto, a saber: comunidades locales y empresas mineras. Por medio de este método se busca explicar la complejidad al momento de analizarlos y, sobre todo, de predecirlos, a fin de evitar su manifestación en la realidad o adoptar, con la debida anticipación, algunas medidas correctivas. El desarrollo del modelo implica la utilización de matemáticas avanzadas, ciencias sociales, ciencias naturales, ciencia de datos y machine learning.
El Convenio Marco en Minería.- Esta investigación que comprende el análisis de la estructura o composición de estos instrumentos legales, económicos y sociales que pueden materializar o viabilizar el desarrollo en las zonas de influencia, primordialmente. El análisis comprende elementos esenciales del derecho, la gestión social, la economía, las teorías del desarrollo, la negociación y la interculturalidad. Lo que se pretende con este estudio es ofrecer luces o ideas sobre cómo elaborar un Convenio Marco (CM) a partir de enfoques teóricos y el análisis de casos sobre algunas experiencias exitosas y otras no tanto.
El cálculo de la rentabilidad social de las empresas mineras.- La investigación versa sobre cómo medir eficaz y adecuadamente la generación de valor social y los impactos adversos producidos durante la ejecución de las actividades mineras. Esto guarda estrecha relación con ámbitos clave tales como la gestión social y la sostenibilidad empresarial. De modo que a través del método de cálculo desarrollado se busca determinar la maximización de la contribución de la minería al desarrollo local y de la sociedad en su conjunto o a nivel del país.
La Licencia Social para Operar en Minería: elementos que la componen e indicadores desarrollados para su medición.- El propósito de esta investigación es presentar los elementos que conforman la Licencia Social para Operar (LSO) de proyectos mineros y definir los criterios para evaluar y medir a estos elementos o variables. Los elementos bajo los que se constituye la famosa LSO son: i) la creación de valor social (CVS), que es el beneficio total percibido por la sociedad por parte del proyecto; ii) la creación de capital social (CCS), que se refiere al establecimiento de capital relacional o el estado de las relaciones con los actores sociales; iii) el impacto social negativo (ISN), que consiste en las afectaciones causadas por las actividades empresariales y iv) el riesgo social (RIS), que representa el peligro o amenaza cierta de algunas operaciones sobre intereses o derechos de las partes interesadas
Negociación Integrativa Transformadora Intercultural (NITI).- En otras palabras, la Negociación Integrativa Transformadora Intercultural (NITI) también se utilizaría en situaciones en las que se busca la ejecución de proyectos extractivos, aun cuando se cuestione la forma en la que se vienen ejecutando. El modelo pretende ser útil en procesos de diálogo y negociación en los que no se manifiesta el conflicto social entre las partes, es decir, cuando sus diferencias todavía no versan o tratan sobre elementos sustantivos de la relación, sino sobre aspectos regulares de una negociación ordinaria como, por ejemplo, el monto que la empresa deberá pagar a las comunidades locales por la utilización de sus tierras, la contratación de mano de obra calificada y no calificada, la adquisición de bienes y servicios locales por parte de la empresa, entre otros que son propios de la discusión de una agenda común.
Mientras se define su viaje, César Reyna está preparando cinco libros que podrían ayudar a las empresas y sus respectivos equipos, a profesionales independientes, integrantes de comunidades, y funcionarios y servidores públicos a manejar mejor ciertos aspectos del complejo, dinámico y desafiante ámbito de la gestión social, sobre todo en minería, campo en el que se viene desempeñando en los últimos años. Ellos son:
Modelo predictivo de Conflictos Sociales en Minería.- Un modelo basado a partir de la teoría de los sistemas complejos y algoritmos para diseñar un método denominado "modelo de placas" que se superponen e interactúan como elementos dinámicos sobre los que se asientan las distintas y complejas interacciones entre las partes en conflicto, a saber: comunidades locales y empresas mineras. Por medio de este método se busca explicar la complejidad al momento de analizarlos y, sobre todo, de predecirlos, a fin de evitar su manifestación en la realidad o adoptar, con la debida anticipación, algunas medidas correctivas. El desarrollo del modelo implica la utilización de matemáticas avanzadas, ciencias sociales, ciencias naturales, ciencia de datos y machine learning.
El Convenio Marco en Minería.- Esta investigación que comprende el análisis de la estructura o composición de estos instrumentos legales, económicos y sociales que pueden materializar o viabilizar el desarrollo en las zonas de influencia, primordialmente. El análisis comprende elementos esenciales del derecho, la gestión social, la economía, las teorías del desarrollo, la negociación y la interculturalidad. Lo que se pretende con este estudio es ofrecer luces o ideas sobre cómo elaborar un Convenio Marco (CM) a partir de enfoques teóricos y el análisis de casos sobre algunas experiencias exitosas y otras no tanto.
El cálculo de la rentabilidad social de las empresas mineras.- La investigación versa sobre cómo medir eficaz y adecuadamente la generación de valor social y los impactos adversos producidos durante la ejecución de las actividades mineras. Esto guarda estrecha relación con ámbitos clave tales como la gestión social y la sostenibilidad empresarial. De modo que a través del método de cálculo desarrollado se busca determinar la maximización de la contribución de la minería al desarrollo local y de la sociedad en su conjunto o a nivel del país.
La Licencia Social para Operar en Minería: elementos que la componen e indicadores desarrollados para su medición.- El propósito de esta investigación es presentar los elementos que conforman la Licencia Social para Operar (LSO) de proyectos mineros y definir los criterios para evaluar y medir a estos elementos o variables. Los elementos bajo los que se constituye la famosa LSO son: i) la creación de valor social (CVS), que es el beneficio total percibido por la sociedad por parte del proyecto; ii) la creación de capital social (CCS), que se refiere al establecimiento de capital relacional o el estado de las relaciones con los actores sociales; iii) el impacto social negativo (ISN), que consiste en las afectaciones causadas por las actividades empresariales y iv) el riesgo social (RIS), que representa el peligro o amenaza cierta de algunas operaciones sobre intereses o derechos de las partes interesadas
Negociación Integrativa Transformadora Intercultural (NITI).- En otras palabras, la Negociación Integrativa Transformadora Intercultural (NITI) también se utilizaría en situaciones en las que se busca la ejecución de proyectos extractivos, aun cuando se cuestione la forma en la que se vienen ejecutando. El modelo pretende ser útil en procesos de diálogo y negociación en los que no se manifiesta el conflicto social entre las partes, es decir, cuando sus diferencias todavía no versan o tratan sobre elementos sustantivos de la relación, sino sobre aspectos regulares de una negociación ordinaria como, por ejemplo, el monto que la empresa deberá pagar a las comunidades locales por la utilización de sus tierras, la contratación de mano de obra calificada y no calificada, la adquisición de bienes y servicios locales por parte de la empresa, entre otros que son propios de la discusión de una agenda común.
Guía de debida diligencia en materia
de derechos humanos del ICMM

Octubre 8 de 2023.- El Consejo Internacional de Minería y Metales, ICMM por sus siglas en inglés, ha publicado la traducción al español de su guía para ayudar a las empresas mineras a mejorar la forma en que se gestionan los impactos en los derechos humanos en todo el mundo.
La Guía de Debida Diligencia en Derechos Humanos tiene como objetivo ayudar a las empresas mineras a integrar mejor los derechos humanos en los enfoques de gestión de riesgos existentes. Esto incluye contar con políticas y procesos sólidos para evaluar los impactos reales y potenciales en los derechos humanos, actuar sobre la base de los hallazgos, hacer un seguimiento de las respuestas y comunicar de manera transparente cómo se han abordado los impactos.
“Una industria minera y metalúrgica de la que podamos sentirnos orgullosos es aquella que sitúa a las personas en el centro de sus actividades. Esto significa que el respeto de los derechos humanos debe ser una base no negociable de la estrategia de cualquier empresa minera responsable”, sostiene Ro Dhawan, director general del ICMM en la presentación del trabajo, publicado originalmente en inglés en mayo de este año.
¿Qué es la debida diligencia en materia de derechos humanos? La debida diligencia en materia de derechos humanos se asemeja más a otros sistemas de gestión de riesgos empresariales, como los de salud y seguridad, residuos o gestión ambiental, en lugar de limitarse a una investigación de materias de derechos humanos previa a una actividad empresarial.
En el contexto empresarial, la debida diligencia se refiere a una investigación realizada antes de suscribir un contrato, acuerdo u operación con otra parte.
El ejecutivo admite que la publicación llega un poco tarde. “Las empresas siguen en diferentes etapas de madurez en términos de la aplicación de los Principios Rectores de la ONU. Por lo tanto, la guía actualizada tiene por objeto ayudar a todas las empresas mineras a reforzar su capacidad para desarrollar e implementar procesos de debida diligencia en materia de derechos humanos en línea con la evolución de las expectativas de las partes interesadas y la normativa”, señala.
Afirma además que el respeto de los derechos humanos no depende de las empresas mineras. “El cambio empieza por nosotros (… ) sin embargo, para garantizar el respeto de los derechos y libertades fundamentales, los gobiernos, la sociedad civil y el sector financiero también desempeñan una función crucial”, remarca.
El documento indica que las empresas dedicadas a la producción de minerales y metales pueden contribuir de manera significativa al desarrollo sostenible en todo el mundo. Pero las mismas empresas pueden también correr el riesgo de contribuir a impactos adversos significativos, o de estar vinculadas a ellos, incluidas graves violaciones de los derechos humanos.
“El propósito de esta herramienta es contribuir a una mejor comprensión de lo que son los derechos humanos, por qué son importantes para una empresa y cómo el enfoque de derechos humanos puede influir significativamente en la toma de decisiones de una empresa”, se dice en el texto.
Los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas (PRNU) establecen que las empresas 1) se comprometan a respetar los derechos humanos, 2) identifiquen y evalúen sus impactos sobre los derechos humanos tanto reales como potenciales, 3) integren las conclusiones de sus evaluaciones en los procesos empresariales, 4) realicen un seguimiento e 5) informen sobre tales esfuerzos, y 6) aseguren la remediación de producirse impactos adversos sobre los derechos humanos.
El ICMM publicó por primera vez una guía sobre el tema en 2012 para coincidir con el respaldo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a los Principios Rectores de las Naciones Unidas, y en 2018, el ICMM se convirtió en el primer organismo de la industria en comprometerse a defender los Principios Rectores de las Naciones Unidas.
La Guía de Debida Diligencia en Derechos Humanos tiene como objetivo ayudar a las empresas mineras a integrar mejor los derechos humanos en los enfoques de gestión de riesgos existentes. Esto incluye contar con políticas y procesos sólidos para evaluar los impactos reales y potenciales en los derechos humanos, actuar sobre la base de los hallazgos, hacer un seguimiento de las respuestas y comunicar de manera transparente cómo se han abordado los impactos.
“Una industria minera y metalúrgica de la que podamos sentirnos orgullosos es aquella que sitúa a las personas en el centro de sus actividades. Esto significa que el respeto de los derechos humanos debe ser una base no negociable de la estrategia de cualquier empresa minera responsable”, sostiene Ro Dhawan, director general del ICMM en la presentación del trabajo, publicado originalmente en inglés en mayo de este año.
¿Qué es la debida diligencia en materia de derechos humanos? La debida diligencia en materia de derechos humanos se asemeja más a otros sistemas de gestión de riesgos empresariales, como los de salud y seguridad, residuos o gestión ambiental, en lugar de limitarse a una investigación de materias de derechos humanos previa a una actividad empresarial.
En el contexto empresarial, la debida diligencia se refiere a una investigación realizada antes de suscribir un contrato, acuerdo u operación con otra parte.
El ejecutivo admite que la publicación llega un poco tarde. “Las empresas siguen en diferentes etapas de madurez en términos de la aplicación de los Principios Rectores de la ONU. Por lo tanto, la guía actualizada tiene por objeto ayudar a todas las empresas mineras a reforzar su capacidad para desarrollar e implementar procesos de debida diligencia en materia de derechos humanos en línea con la evolución de las expectativas de las partes interesadas y la normativa”, señala.
Afirma además que el respeto de los derechos humanos no depende de las empresas mineras. “El cambio empieza por nosotros (… ) sin embargo, para garantizar el respeto de los derechos y libertades fundamentales, los gobiernos, la sociedad civil y el sector financiero también desempeñan una función crucial”, remarca.
El documento indica que las empresas dedicadas a la producción de minerales y metales pueden contribuir de manera significativa al desarrollo sostenible en todo el mundo. Pero las mismas empresas pueden también correr el riesgo de contribuir a impactos adversos significativos, o de estar vinculadas a ellos, incluidas graves violaciones de los derechos humanos.
“El propósito de esta herramienta es contribuir a una mejor comprensión de lo que son los derechos humanos, por qué son importantes para una empresa y cómo el enfoque de derechos humanos puede influir significativamente en la toma de decisiones de una empresa”, se dice en el texto.
Los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas (PRNU) establecen que las empresas 1) se comprometan a respetar los derechos humanos, 2) identifiquen y evalúen sus impactos sobre los derechos humanos tanto reales como potenciales, 3) integren las conclusiones de sus evaluaciones en los procesos empresariales, 4) realicen un seguimiento e 5) informen sobre tales esfuerzos, y 6) aseguren la remediación de producirse impactos adversos sobre los derechos humanos.
El ICMM publicó por primera vez una guía sobre el tema en 2012 para coincidir con el respaldo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a los Principios Rectores de las Naciones Unidas, y en 2018, el ICMM se convirtió en el primer organismo de la industria en comprometerse a defender los Principios Rectores de las Naciones Unidas.
Cepal analiza la regulación minera en cinco países andinos
Septiembre 10 de 2023.- Un análisis comparativo de las experiencias provocadas por los sistemas jurídicos e institucionales relativos a la minería de cinco países de la región andina fue preparado por el ex ministro ecuatoriano y consultor de la División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Rafael Poveda Bonilla; y publicado en diciembre del año pasado.
El documento puede ser descargado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/48571-la-institucionalidad-la-regulacion-minera-paises-andinos-bolivia-estado
En sus páginas, la necesidad de cotejar ventajas y desventajas creadas por la historia de Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Chile, se transmite cristalizada en sus respectivas constituciones donde “se puede observar la impronta del ciclo político constituyente por el que se transitó cada país”, y se plasma con la finalidad de brindar recomendaciones al sector minero del continente que encara ahora un auge de precios sin precedentes.
Que ello signifique una oportunidad de desarrollo perdurable o un peligro para estabilidad social y el medioambiente depende de los marcos institucionales y legales que faculten su gestión, sugiere la lectura del documento.
Si bien la prioridad ha estado marcada por la apropiación de la renta minera y la atracción de inversión extranjera, y ésta ha moldeado constituciones como regulaciones, la necesidad de congeniar políticas atractivas y seguras para la inversión y el financiamiento con una real participación de las comunidades involucradas, una distribución equitativa de los recursos y el resguardo medioambiental de los territorios, son condiciones para una eficiente gestión de proyectos mineros.
Con esta finalidad, el análisis primero se detiene en el marco jurídico e institucional, luego pasa a la institucionalidad ambiental y consulta previa, para terminar revisando el marco constitucional y legal del régimen fiscal.
Basado en estas áreas, se nos otorgan conclusiones prácticas fundadas en los casos de éxito a lo largo de la región: asesoramientos especializados de gobierno, como ocurre con Cochilco en Chile y la UPME en Colombia, que formulen y evalúen políticas públicas; una mayor autonomía e independencia en la gestión de empresas estatales que prescinda de ministros de Estado en los directorios como Codelco en Chile; la asignación de la consulta previa a una entidad de gobierno distinta como la Dancp en Colombia o el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura del Perú; finalmente, la clara división entre rectoría y políticas públicas, licenciamiento, y el control y fiscalización en materia ambiental, como ocurre en Chile y Perú.
Estos cuatro elementos fueron resaltados para nutrir el entendimiento de las problemáticas que dificultan el desarrollo del sector en la región, y se indican además temas fructíferos para futuras investigaciones como el análisis del SGR de Colombia, la amplia descentralización fiscal del Perú, las regalías anticipadas del Ecuador y el beneficio del uso de los fondos de ahorro y estabilización en Chile, Perú y Colombia durante el Covid-19, entre otros.
El documento puede ser descargado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/48571-la-institucionalidad-la-regulacion-minera-paises-andinos-bolivia-estado
En sus páginas, la necesidad de cotejar ventajas y desventajas creadas por la historia de Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Chile, se transmite cristalizada en sus respectivas constituciones donde “se puede observar la impronta del ciclo político constituyente por el que se transitó cada país”, y se plasma con la finalidad de brindar recomendaciones al sector minero del continente que encara ahora un auge de precios sin precedentes.
Que ello signifique una oportunidad de desarrollo perdurable o un peligro para estabilidad social y el medioambiente depende de los marcos institucionales y legales que faculten su gestión, sugiere la lectura del documento.
Si bien la prioridad ha estado marcada por la apropiación de la renta minera y la atracción de inversión extranjera, y ésta ha moldeado constituciones como regulaciones, la necesidad de congeniar políticas atractivas y seguras para la inversión y el financiamiento con una real participación de las comunidades involucradas, una distribución equitativa de los recursos y el resguardo medioambiental de los territorios, son condiciones para una eficiente gestión de proyectos mineros.
Con esta finalidad, el análisis primero se detiene en el marco jurídico e institucional, luego pasa a la institucionalidad ambiental y consulta previa, para terminar revisando el marco constitucional y legal del régimen fiscal.
Basado en estas áreas, se nos otorgan conclusiones prácticas fundadas en los casos de éxito a lo largo de la región: asesoramientos especializados de gobierno, como ocurre con Cochilco en Chile y la UPME en Colombia, que formulen y evalúen políticas públicas; una mayor autonomía e independencia en la gestión de empresas estatales que prescinda de ministros de Estado en los directorios como Codelco en Chile; la asignación de la consulta previa a una entidad de gobierno distinta como la Dancp en Colombia o el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura del Perú; finalmente, la clara división entre rectoría y políticas públicas, licenciamiento, y el control y fiscalización en materia ambiental, como ocurre en Chile y Perú.
Estos cuatro elementos fueron resaltados para nutrir el entendimiento de las problemáticas que dificultan el desarrollo del sector en la región, y se indican además temas fructíferos para futuras investigaciones como el análisis del SGR de Colombia, la amplia descentralización fiscal del Perú, las regalías anticipadas del Ecuador y el beneficio del uso de los fondos de ahorro y estabilización en Chile, Perú y Colombia durante el Covid-19, entre otros.
Condiciones para que Latam sea región protagónica en torno al litio

Julio 16 de 2023.- “Extracción e industrialización del litio. Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe”, es el título de una obra de la Cepal, que parte del hecho de que el mercado mundial de baterías de litio se expande a pasos acelerados y América Latina puede ser un actor mundial privilegiado en torno a este metal básico.
En este informe se ofrece un análisis sintético de algunas de las dimensiones relevantes para analizar las oportunidades y los desafíos que presenta el litio para los países de la región ricos en el recurso.
Analiza la dinámica de las industrias de la electromovilidad y las baterías de iones de litio. Se describen algunas iniciativas adoptadas por los países donde el litio ha adquirido el carácter de insumo crítico y se muestra cómo los países de la región ricos en recursos han respondido a ello declarando que el litio es un recurso estratégico.
Se analiza también el papel de los países de América Latina y el Caribe ricos en litio en la cadena de valor de las baterías de iones de litio. Se examinan algunas dimensiones clave de los regímenes de gobernanza del litio en la Argentina, Bolivia y Chile: los regímenes jurídicos que regulan la actividad vinculada al litio, las agendas o políticas públicas de desarrollo productivo para favorecer la agregación de valor, las normas dirigidas a promover la sostenibilidad ambiental y social, y los sistemas tributarios que se aplican a la actividad minera. Por último, se ofrecen lineamientos de política pública para contribuir al cambio estructural a partir de la industrialización de minerales estratégicos (para la transición energética y la electromovilidad), según se afirma en la introducción.
En este informe se ofrece un análisis sintético de algunas de las dimensiones relevantes para analizar las oportunidades y los desafíos que presenta el litio para los países de la región ricos en el recurso.
Analiza la dinámica de las industrias de la electromovilidad y las baterías de iones de litio. Se describen algunas iniciativas adoptadas por los países donde el litio ha adquirido el carácter de insumo crítico y se muestra cómo los países de la región ricos en recursos han respondido a ello declarando que el litio es un recurso estratégico.
Se analiza también el papel de los países de América Latina y el Caribe ricos en litio en la cadena de valor de las baterías de iones de litio. Se examinan algunas dimensiones clave de los regímenes de gobernanza del litio en la Argentina, Bolivia y Chile: los regímenes jurídicos que regulan la actividad vinculada al litio, las agendas o políticas públicas de desarrollo productivo para favorecer la agregación de valor, las normas dirigidas a promover la sostenibilidad ambiental y social, y los sistemas tributarios que se aplican a la actividad minera. Por último, se ofrecen lineamientos de política pública para contribuir al cambio estructural a partir de la industrialización de minerales estratégicos (para la transición energética y la electromovilidad), según se afirma en la introducción.
Lectura de la semana: "¿Después de la minería qué? Análisis del impacto
socioeconómico y ambiental de la minería Caso Sadco- Cima"
Septiembre 11 de 2022.- Esta investigación la hizo Diana Cristina Paredes Pozo para obtener su título de maestría en estudios ambientales en la Flacso, el año 2013. “Aunque los beneficios son visibles las pérdidas son mayores, dejando un saldo negativo para nuestros pueblos”, dice la autora en la sección de conclusiones de esta investigación que recomendamos leer, mientras seguimos buscando otro trabajo serio que profundice en la historia del país.

después_de_la_minería_qué.pdf |
Lectura de la semana: Las leyes de minería en Ecuador a fines
del siglo XIX: la reconfiguración de la propiedad minera
Septiembre 4 de 2022.- Cuando se leen textos que analizan la historia muchas veces queda una sensación amarga. Pareciera entonces que imaginar un país estructurado, insertado dignamente en un mundo globalizado constituye una necedad que no pasará de ser un deseo imposible. No importa, mientras alguien no se conforme con mirar emoticones o leer memes, seguiremos entregando escritos que deben ayudarnos a comprender por qué estamos como estamos. Ahora va una pequeña entrega de un trabajo mayor que esperamos compartir en breve. Es de la doctora en Geografía, Andrea Carrión Hurtado y fue publicado en Procesos, revista ecuatoriana de historia.

de_andrea_carrión_leyes_sobre_minería.pdf |
Lectura de la semana: El Dorado o la Caja de Pandora:
Matices para pensar la minería en Ecuador
Agosto 28 de 2022.- “El debate existente en el Ecuador sobre las actividades extractivas es, por lo menos, animado. Sin embargo hay dos elementos nuevos que no han sido satisfactoriamente procesados”, dicen de entrada Teodoro Bustamante y Rommel Lara, coordinadores de la publicación que hoy ponemos a consideración de nuestros lectores.

el_dorado_o_la_caja_de_pandora.pdf |
Lectura de la semana: del historiador Heraclio Bonilla
Julio 31 de 2022.- La minería es una actividad que uniformiza las relaciones de los países andinos con las economías que se desenvuelven en otras latitudes. Así fue en el pasado cuando, por ejemplo, los territorios de lo que ahora son Perú, Bolivia y México eran los que hacían posible -gracias a sus metales- el funcionamiento de la economía europea. De cómo funciona ese mecanismo en el Siglo XXI nos ocuparemos más adelante. Por ahora, para ir entrando en el tema, volvemos a publicar El minero de los Andes, una publicación del investigador peruano Heraclio Bonilla.
Lectura de la semana: Historia de la minería en Portovelo
Julio 18 de 2022.-Esta serie de artículos que, esperamos, incentiven una reflexión desapasionada sobre la realidad del sector, presenta esta vez el discurso que ofreció Víctor Muñoz Dávila el día que se incorporó a la Academia Nacional de Historia de Ecuador.
Su disertación fue publicada en el Volumen XCVII, Nº 202 Julio–diciembre 2019, del Boletín de la Academia Nacional de Historia y lleva el título de “Historia de la minería en Portovelo. Las luchas mineras de 1919 y 1935”. |
Lectura de la semana: ZARUMA, historia
minera. Identidad en PORTOVELO
Julio 10 del 2022.- Continuamos con esta serie de artículos que, esperamos, incentiven una reflexión desapasionada sobre la realidad del sector. Esta vez presentamos el libro ZARUMA, historia minera Identidad en PORTOVELO, de Rodrigo Murillo Carrión, que en la introducción nos dice:
No ambicionamos escribir la historia social íntegra de la zona; nos limitamos a la minería y fenómenos culturales generados en su entorno. Por otro lado, es importante aclarar que se trata de una historia con rupturas, con imágenes discontinuas, debidas a recurrentes estados de supervivencia vividos por los pueblos y a la movilidad del foco principal de la actividad... La empresa norteamericana impuso un modelo de trabajo que dio como resultado un conjunto articulado de valores y comportamientos; una subcultura, capitalizada en términos de identidad; de sello distintivo, operativo en circunstanciales tiempos de crisis... |
Lectura de la semana: Sobre la tributación indígena…

Julio 4 del 2022.- Con el propósito de incentivar una reflexión desapasionada sobre la realidad del sector, entendida como una parte de la realidad nacional que se ubica en un mundo lleno de incertidumbres y que cambia a una velocidad increíble, continuamos con la publicación de un texto que, esta vez, guarda relación con la problemática que rodea a la minería ecuatoriana.
Se trata de La tributación indígena en Ecuador, artículo del profesor Nicanor Jácome publicado en febrero de 1976 en el número dos, año dos, de la revista del Instituto Otavaleño de Antropología, Sarance.
El ensayo no es un listado historiográfico. Dice el autor que de lo que se trata es de “situar exactamente en primer lugar cuáles son las relaciones sociales en su relación con las estructuras de un modo de producción y una ·formación social".
Se trata de La tributación indígena en Ecuador, artículo del profesor Nicanor Jácome publicado en febrero de 1976 en el número dos, año dos, de la revista del Instituto Otavaleño de Antropología, Sarance.
El ensayo no es un listado historiográfico. Dice el autor que de lo que se trata es de “situar exactamente en primer lugar cuáles son las relaciones sociales en su relación con las estructuras de un modo de producción y una ·formación social".
Lectura de la semana: Los problemas de Portovelo…
Junio 26 de 2022.- Con el propósito de incentivar una reflexión desapasionada sobre la realidad del sector, entendida como una parte de la realidad nacional que se ubica en un mundo lleno de incertidumbres y que cambia a una velocidad increíble, empezamos la publicación de una serie de escritos sobre la minería ecuatoriana. Y vamos al grano: el discurso más generalizado no sólo disfraza la realidad sino que atrofia nuestra capacidad para verla claramente. Una forma de salvarse puede ser el estudio… Ojalá que esto sirva para algo… |
Cepal publica investigación de ex ministro ecuatoriano
sobre encadenamientos productivos
Octubre 31 de 2021.- Cepal acaba de publicar el “Estudio comparativo de las políticas públicas de encadenamientos productivos del cobre en Chile, el Ecuador y Perú”, una nueva investigación del consultor de la División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y ex ministro de Sectores Estratégicos del Ecuador, Rafael Poveda Bonilla.
La importancia del trabajo se explica por el rol que desempeña la minería en la economía de los tres países. En 2019, Chile, con el 26,7%, y Perú, con el 11,4%, se ubicaron en el primer y segundo lugar entre los productores más grandes de cobre del mundo. Sin embargo, en el siguiente eslabón de la cadena, el cobre refinado, Chile pasó del primer lugar en el año 2000 con un 18%, al segundo lugar a nivel mundial con una participación equivalente al 9,6%, en 2019.
El Perú, sin haber tenido una posición protagónica anterior, en 2019 representó
únicamente el 1,5% de la capacidad de refinación del mundo. Por su parte, el Ecuador, recién a partir de 2019 se incorpora al mapa mundial de producción de cobre de mina a gran escala con una participación todavía marginal y sin capacidad instalada de refinamiento. Finalmente, ninguno de los tres países se ha incorporado de forma significativa en las cadenas globales de valor del cobre en productos semielaborados y elaborados.
La investigación tiene como objetivo principal comparar críticamente los modos de gobernanza de las políticas de encadenamientos productivos y agregación de valor del cobre entre Chile, el Ecuador y el Perú, dilucidando las similitudes y diferencias en las políticas públicas que se producen entre ellos.
El estudio comparativo busca analizar el contexto bajo el que opera la industria del cobre y los encadenamientos de su cadena de valor. También se propone identificar el marco normativo, institucional y la agenda de políticas de agregación de valor al cobre y especificar a los actores, los recursos que movilizan para influir en el proceso decisional y las interacciones que se producen entre ellos.
Busca además identificar los desafíos de gobernanza y política pública en los tres países.
Las principales preguntas que guían el estudio y que se busca responder son cuáles son los elementos específicos y fundamentales de cada proceso de gobernanza, cuáles son las características de los marcos normativos e institucionales que regulan el recurso y las políticas de agregación de valor, cuáles son las diferencias y semejanzas en las políticas de encadenamientos productivos del cobre de Chile, el Ecuador y el Perú, quiénes han sido los actores y las áreas decisionales dominantes en el proceso de adopción de políticas públicas y cuáles son los desafíos de gobernanza y de política pública en cada caso y como subregión.
En torno a estas interrogantes, en la primera sección se analiza el contexto de la industria del cobre y la cadena de valor de la fundición y el refinamiento a nivel mundial y la situación de los tres países dentro de ese marco.
A continuación, se analiza el marco normativo e institucional y los principales hitos y reformas en los procesos de políticas públicas de desarrollo productivo a partir del nuevo milenio. Luego, se comentan los modos de gobernanza y se comparan los actores que participan de la elaboración de las políticas públicas, los recursos que movilizan y sus modalidades de interacción.
Finalmente, se proponen algunas reflexiones a partir de la comparación de los tres países seleccionados y se abordan los desafíos de la gobernanza y de política pública.
El libro puede ser descargado desde:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47363/1/S2100369_es.pdf
La importancia del trabajo se explica por el rol que desempeña la minería en la economía de los tres países. En 2019, Chile, con el 26,7%, y Perú, con el 11,4%, se ubicaron en el primer y segundo lugar entre los productores más grandes de cobre del mundo. Sin embargo, en el siguiente eslabón de la cadena, el cobre refinado, Chile pasó del primer lugar en el año 2000 con un 18%, al segundo lugar a nivel mundial con una participación equivalente al 9,6%, en 2019.
El Perú, sin haber tenido una posición protagónica anterior, en 2019 representó
únicamente el 1,5% de la capacidad de refinación del mundo. Por su parte, el Ecuador, recién a partir de 2019 se incorpora al mapa mundial de producción de cobre de mina a gran escala con una participación todavía marginal y sin capacidad instalada de refinamiento. Finalmente, ninguno de los tres países se ha incorporado de forma significativa en las cadenas globales de valor del cobre en productos semielaborados y elaborados.
La investigación tiene como objetivo principal comparar críticamente los modos de gobernanza de las políticas de encadenamientos productivos y agregación de valor del cobre entre Chile, el Ecuador y el Perú, dilucidando las similitudes y diferencias en las políticas públicas que se producen entre ellos.
El estudio comparativo busca analizar el contexto bajo el que opera la industria del cobre y los encadenamientos de su cadena de valor. También se propone identificar el marco normativo, institucional y la agenda de políticas de agregación de valor al cobre y especificar a los actores, los recursos que movilizan para influir en el proceso decisional y las interacciones que se producen entre ellos.
Busca además identificar los desafíos de gobernanza y política pública en los tres países.
Las principales preguntas que guían el estudio y que se busca responder son cuáles son los elementos específicos y fundamentales de cada proceso de gobernanza, cuáles son las características de los marcos normativos e institucionales que regulan el recurso y las políticas de agregación de valor, cuáles son las diferencias y semejanzas en las políticas de encadenamientos productivos del cobre de Chile, el Ecuador y el Perú, quiénes han sido los actores y las áreas decisionales dominantes en el proceso de adopción de políticas públicas y cuáles son los desafíos de gobernanza y de política pública en cada caso y como subregión.
En torno a estas interrogantes, en la primera sección se analiza el contexto de la industria del cobre y la cadena de valor de la fundición y el refinamiento a nivel mundial y la situación de los tres países dentro de ese marco.
A continuación, se analiza el marco normativo e institucional y los principales hitos y reformas en los procesos de políticas públicas de desarrollo productivo a partir del nuevo milenio. Luego, se comentan los modos de gobernanza y se comparan los actores que participan de la elaboración de las políticas públicas, los recursos que movilizan y sus modalidades de interacción.
Finalmente, se proponen algunas reflexiones a partir de la comparación de los tres países seleccionados y se abordan los desafíos de la gobernanza y de política pública.
El libro puede ser descargado desde:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47363/1/S2100369_es.pdf
Nuevo estudio sobre mujeres en la minería chilena

Septiembre 5 de 2021.- Se presentó esta semana la cuarta versión del Estudio Mujer y Minería, un informe preparado por la filial chilena de la organización Vantaz, que en conjunto con la Red de Ingenieras en Minas (RIM), la agrupación Acción Empresas y Spencer Stuart trata de seguir el avance de la incorporación femenina en la industria minera.
El estudio revela una conclusión aparentemente obvia en este tipo de estudios, es decir, que las mujeres que están satisfechas con su trabajo tienen una mayor percepción de equidad, tanto en remuneración como en oportunidades, en comparación con las mujeres que mostraron estar indiferentes o poco satisfechas con su trabajo. “Podríamos concluir, a priori, que hay una relación entre satisfacción y equidad de género”, señala el informe.
Debe decirse que lo mismo pasa con las percepciones de los hombres.
En cuanto al nivel de satisfacción laboral, el estudio destaca la baja tasa de respuesta, en particular en el caso de los hombres.
Señala también que la mayoría de las mujeres encuestadas consideran que los hombres reciben mayor remuneración que las mujeres, sin embargo, el porcentaje cae en relación al año pasado.
El estudio tuvo como objetivos principales comparar las percepciones que tienen mujeres y hombres sobre la participación y desarrollo de la mujer en la industria de la minería, comparar resultados de este año con la versión del año pasado y conocer las principales consecuencias que ha tenido la pandemia y el tele-trabajo en hombres y mujeres que trabajan en minería.
Se formularon 23 preguntas, 17 de ellas con alternativas, cuatro preguntas abiertas y dos preguntas de orden según preferencias.
Un dato importante de la publicación es el referido a personas empleadas por el sector minero, según el Instituto Nacional de Estadísticas: hay 20 470 mujeres y 193 480 hombres.
El estudio puede descargarse de: https://vantaz.com/wp-content/uploads/2021/05/Estudio-Mujer-y-Mineria.pdf
El estudio revela una conclusión aparentemente obvia en este tipo de estudios, es decir, que las mujeres que están satisfechas con su trabajo tienen una mayor percepción de equidad, tanto en remuneración como en oportunidades, en comparación con las mujeres que mostraron estar indiferentes o poco satisfechas con su trabajo. “Podríamos concluir, a priori, que hay una relación entre satisfacción y equidad de género”, señala el informe.
Debe decirse que lo mismo pasa con las percepciones de los hombres.
En cuanto al nivel de satisfacción laboral, el estudio destaca la baja tasa de respuesta, en particular en el caso de los hombres.
Señala también que la mayoría de las mujeres encuestadas consideran que los hombres reciben mayor remuneración que las mujeres, sin embargo, el porcentaje cae en relación al año pasado.
El estudio tuvo como objetivos principales comparar las percepciones que tienen mujeres y hombres sobre la participación y desarrollo de la mujer en la industria de la minería, comparar resultados de este año con la versión del año pasado y conocer las principales consecuencias que ha tenido la pandemia y el tele-trabajo en hombres y mujeres que trabajan en minería.
Se formularon 23 preguntas, 17 de ellas con alternativas, cuatro preguntas abiertas y dos preguntas de orden según preferencias.
Un dato importante de la publicación es el referido a personas empleadas por el sector minero, según el Instituto Nacional de Estadísticas: hay 20 470 mujeres y 193 480 hombres.
El estudio puede descargarse de: https://vantaz.com/wp-content/uploads/2021/05/Estudio-Mujer-y-Mineria.pdf
Nuevo trabajo de la ICMM:
Asociación para nuestro común futuro
Agosto 16 de 2021.- “La industria de la minería y los metales tiene la oportunidad de desempeñar un papel fundamental en el fortalecimiento de la resiliencia de las sociedades y las economías”, señala una publicación reciente del Consejo Internacional de la Minería y los Metales, ICMM por sus siglas en inglés.
El documento es resultado del trabajo común entre el ICMM y The Partnering Initiative, TPI, que, el año pasado ya exploraron el tema y con Business Fights Poverty publicaron el informe: Building Forward Better: La minería como socio en el apoyo a sociedades más inclusivas y resilientes.
En dicho trabajo se planteó que las asociaciones, con todas las partes interesadas y en toda la industria, son la clave para liberar el poder único de la industria e impactar positivamente en las comunidades, sociedades y entornos, al mismo tiempo que se crea valor comercial.
El informe recién publicado es considerado por los autores como una herramienta a disposición de las empresas mineras, algunas con más motivos que otras por la circunstancia de ser miembros del ICMM. Y no sólo ellas porque entre nosotros, la Cámara de Minería de Ecuador es considerada como un miembro especial de la institución.
En síntesis, dicen ICMM y TPI que la minería se encuentra en una posición única para ser un impulsor -o un obstáculo- de los ecosistemas humanos prósperos, en virtud de su huella geográfica, su poder económico y la influencia que puede tener con las partes interesadas, incluidos los gobiernos, los inversores, las cadenas de suministro, los empleados y las comunidades con las que está coubicada.
Sin embargo, aprovechar su potencial no ocurre automáticamente. Requiere que la minería reconozca su papel contribuyente como un actor social importante, entre el panorama de actores, trabajando hacia una visión común; requiere que las partes interesadas también reconozcan este potencial; y requiere una visión sobre el valor adicional que podría crearse mediante formas de asociación más ambiciosas. En última instancia, todo esto depende de un compromiso activo, creativo y continuo entre la minería y sus partes interesadas.
“Históricamente, la atención se ha centrado en lo que obtenemos de las relaciones con las partes interesadas: la licencia social para operar. De cara al futuro, es una licencia social para operar y la creación de valor mutuo ", señala la publicación que puede ser descargada de:
https://www.icmm.com/en-gb/guidance/social-performance/partnering-for-our-common-future
El documento es resultado del trabajo común entre el ICMM y The Partnering Initiative, TPI, que, el año pasado ya exploraron el tema y con Business Fights Poverty publicaron el informe: Building Forward Better: La minería como socio en el apoyo a sociedades más inclusivas y resilientes.
En dicho trabajo se planteó que las asociaciones, con todas las partes interesadas y en toda la industria, son la clave para liberar el poder único de la industria e impactar positivamente en las comunidades, sociedades y entornos, al mismo tiempo que se crea valor comercial.
El informe recién publicado es considerado por los autores como una herramienta a disposición de las empresas mineras, algunas con más motivos que otras por la circunstancia de ser miembros del ICMM. Y no sólo ellas porque entre nosotros, la Cámara de Minería de Ecuador es considerada como un miembro especial de la institución.
En síntesis, dicen ICMM y TPI que la minería se encuentra en una posición única para ser un impulsor -o un obstáculo- de los ecosistemas humanos prósperos, en virtud de su huella geográfica, su poder económico y la influencia que puede tener con las partes interesadas, incluidos los gobiernos, los inversores, las cadenas de suministro, los empleados y las comunidades con las que está coubicada.
Sin embargo, aprovechar su potencial no ocurre automáticamente. Requiere que la minería reconozca su papel contribuyente como un actor social importante, entre el panorama de actores, trabajando hacia una visión común; requiere que las partes interesadas también reconozcan este potencial; y requiere una visión sobre el valor adicional que podría crearse mediante formas de asociación más ambiciosas. En última instancia, todo esto depende de un compromiso activo, creativo y continuo entre la minería y sus partes interesadas.
“Históricamente, la atención se ha centrado en lo que obtenemos de las relaciones con las partes interesadas: la licencia social para operar. De cara al futuro, es una licencia social para operar y la creación de valor mutuo ", señala la publicación que puede ser descargada de:
https://www.icmm.com/en-gb/guidance/social-performance/partnering-for-our-common-future
Cooperación entre la gran minería y la pequeña
Agosto 8 de 2021.- Un estudio que, según sus autores, es el primero que explora las posibilidades de cooperación entre las empresas de la gran minería y las pequeñas ha sido presentado en los últimos días.
El trabajo lleva el título “Análisis y sistematización de programas de cooperación innovadores entre los proyectos mineros de gran escala y la minería artesanal y de pequeña escala” y aborda la forma en que se da dicha relación en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
Para ello analizaron las prácticas de colaboración entre la minería industrial convencional y la MAPE en nueve casos: Gramalote Colombia Limited, Gran Colombia Gold Corp., y C.I. Anexpo S.A.S. en Colombia; Lundin Gold en Ecuador; Minera Yanaquihua S.A.C., Minera Poderosa S.A. y Minera Los Rosales S.A. en Perú; Minera San Lucas S.A. en Bolivia y Empresa Nacional de Minería en Chile.
En síntesis, el estudio sostiene que el primer paso para la convivencia entre grandes y pequeños es reportar y caracterizar adecuadamente a los mineros artesanales en los ámbitos de acción de las empresas mineras y comercializadoras.
La investigación fue realizada por el Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico, de Lima, Perú; en coordinación directa con Solidaridad, una ONG que desde hace 50 años ve temas mineros.
La publicación se enmarca dentro de las actividades del Programa “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos”, financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) e implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
El trabajo lleva el título “Análisis y sistematización de programas de cooperación innovadores entre los proyectos mineros de gran escala y la minería artesanal y de pequeña escala” y aborda la forma en que se da dicha relación en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
Para ello analizaron las prácticas de colaboración entre la minería industrial convencional y la MAPE en nueve casos: Gramalote Colombia Limited, Gran Colombia Gold Corp., y C.I. Anexpo S.A.S. en Colombia; Lundin Gold en Ecuador; Minera Yanaquihua S.A.C., Minera Poderosa S.A. y Minera Los Rosales S.A. en Perú; Minera San Lucas S.A. en Bolivia y Empresa Nacional de Minería en Chile.
En síntesis, el estudio sostiene que el primer paso para la convivencia entre grandes y pequeños es reportar y caracterizar adecuadamente a los mineros artesanales en los ámbitos de acción de las empresas mineras y comercializadoras.
La investigación fue realizada por el Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico, de Lima, Perú; en coordinación directa con Solidaridad, una ONG que desde hace 50 años ve temas mineros.
La publicación se enmarca dentro de las actividades del Programa “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos”, financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) e implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
Demanda de hidrógeno crecerá 10 veces en 25 años
Agosto 1 de 2021.- En un informe publicado la semana pasada, el Consejo Mundial de la Energía señala que la demanda de hidrógeno a nivel global pasará de los actuales 2.500 TWh a 22 500 TWh en 2045.
El informe, que puede descargarse de: https://www.worldenergy.org/assets/downloads/Innovation_Insights_Briefing_-_Hydrogen_on_the_Horizon_-_Ready%2C_Almost_Set%2C_Go_-_July_2021.pdf propone cuatro áreas para una mayor discusión en torno a este tema.
La primera parte de que “están surgiendo importantes discrepancias entre países y regiones, ya que las estrategias nacionales de hidrógeno revelan diferentes actitudes hacia el papel del hidrógeno en las transiciones energéticas. Esto indica la necesidad de adoptar la diversidad, eliminando una mentalidad de talla única, y permitir que se exploren diferentes tecnologías y casos de uso”.
Un segundo tema es que existiría “confusión sobre los ´colores´ que está sofocando a la innovación, con la simplificación excesiva y el prejuicio del color con el riesgo de la exclusión prematura de algunas rutas tecnológicas que podrían ser potencialmente más rentables. Existe la necesidad de un mayor diálogo que mire más allá del color para explorar la equivalencia de carbono”.
Un tercer tema a debatir es si “se necesitan perspectivas de hidrógeno centradas en la demanda para promover la energía de humanización y las agendas impulsadas por la demanda. La conversación actual sobre el hidrógeno se centra en gran medida en el suministro, ignorando el papel de los usuarios de hidrógeno. Las discusiones deben explorar qué se necesita para activar la demanda, con un enfoque específico en el desarrollo de la infraestructura de hidrógeno y una cadena de suministro global”.
Finalmente, puntualiza en “la economía del hidrógeno podría estimular la creación de empleo y el crecimiento económico, lo que podría ayudar a cumplir las ambiciones de “avanzar juntos” posteriores al Covid-19. Varias estrategias nacionales de hidrógeno destacan el empleo como un importante impulsor del desarrollo del hidrógeno, con oportunidades para volver a capacitar a la fuerza laboral existente y mejorar las habilidades de una nueva fuerza laboral”, o "para salvaguardar los puestos de trabajo mediante la reutilización de la infraestructura de hidrocarburos actual o la captura de emisiones de carbono, o bien para crear nuevos puestos de trabajo en la nueva economía del hidrógeno”, concluye.
De otro lado, el informe sostiene que “el hidrógeno bajo en carbono actualmente no es competitivo en costos con otros suministros de energía en la mayoría de las aplicaciones y ubicaciones y es probable que siga siéndolo sin un apoyo significativo para cerrar la brecha de precios, lo que plantea la cuestión de quién debería financiar este apoyo“.
“Para muchos, la recuperación posterior al Covid-19 ofrece un margen para invertir en la economía del hidrógeno para generar empleos y crecimiento económico para reconstruir mejor. Estas ambiciones de empleo de hidrógeno necesitan un análisis más detallado para comprender sus implicaciones y los impactos reales en las diferentes regiones”, precisa.
También afirma que “más allá de la perspectiva del empleo, la licencia social del hidrógeno podría contribuir a su función como vector de moléculas limpias y fomentar aún más su adopción con la comprensión y el apoyo adecuados de la sociedad”.
El informe, que puede descargarse de: https://www.worldenergy.org/assets/downloads/Innovation_Insights_Briefing_-_Hydrogen_on_the_Horizon_-_Ready%2C_Almost_Set%2C_Go_-_July_2021.pdf propone cuatro áreas para una mayor discusión en torno a este tema.
La primera parte de que “están surgiendo importantes discrepancias entre países y regiones, ya que las estrategias nacionales de hidrógeno revelan diferentes actitudes hacia el papel del hidrógeno en las transiciones energéticas. Esto indica la necesidad de adoptar la diversidad, eliminando una mentalidad de talla única, y permitir que se exploren diferentes tecnologías y casos de uso”.
Un segundo tema es que existiría “confusión sobre los ´colores´ que está sofocando a la innovación, con la simplificación excesiva y el prejuicio del color con el riesgo de la exclusión prematura de algunas rutas tecnológicas que podrían ser potencialmente más rentables. Existe la necesidad de un mayor diálogo que mire más allá del color para explorar la equivalencia de carbono”.
Un tercer tema a debatir es si “se necesitan perspectivas de hidrógeno centradas en la demanda para promover la energía de humanización y las agendas impulsadas por la demanda. La conversación actual sobre el hidrógeno se centra en gran medida en el suministro, ignorando el papel de los usuarios de hidrógeno. Las discusiones deben explorar qué se necesita para activar la demanda, con un enfoque específico en el desarrollo de la infraestructura de hidrógeno y una cadena de suministro global”.
Finalmente, puntualiza en “la economía del hidrógeno podría estimular la creación de empleo y el crecimiento económico, lo que podría ayudar a cumplir las ambiciones de “avanzar juntos” posteriores al Covid-19. Varias estrategias nacionales de hidrógeno destacan el empleo como un importante impulsor del desarrollo del hidrógeno, con oportunidades para volver a capacitar a la fuerza laboral existente y mejorar las habilidades de una nueva fuerza laboral”, o "para salvaguardar los puestos de trabajo mediante la reutilización de la infraestructura de hidrocarburos actual o la captura de emisiones de carbono, o bien para crear nuevos puestos de trabajo en la nueva economía del hidrógeno”, concluye.
De otro lado, el informe sostiene que “el hidrógeno bajo en carbono actualmente no es competitivo en costos con otros suministros de energía en la mayoría de las aplicaciones y ubicaciones y es probable que siga siéndolo sin un apoyo significativo para cerrar la brecha de precios, lo que plantea la cuestión de quién debería financiar este apoyo“.
“Para muchos, la recuperación posterior al Covid-19 ofrece un margen para invertir en la economía del hidrógeno para generar empleos y crecimiento económico para reconstruir mejor. Estas ambiciones de empleo de hidrógeno necesitan un análisis más detallado para comprender sus implicaciones y los impactos reales en las diferentes regiones”, precisa.
También afirma que “más allá de la perspectiva del empleo, la licencia social del hidrógeno podría contribuir a su función como vector de moléculas limpias y fomentar aún más su adopción con la comprensión y el apoyo adecuados de la sociedad”.
Cepal: Nuevo libro sobre política minera
Julio 25 de 2021.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, acaba de lanzar el libro “Políticas públicas para la innovación y la agregación de valor del litio en Chile”, preparado por el exministro de Sectores Estratégicos de Ecuador, Rafael Poveda Bonilla.
Según Cepal, el estudio contribuye a la comprensión de las políticas, regulaciones e incentivos que Chile ha desplegado para fomentar la agregación de valor en los eslabones de la cadena de producción del litio, por un lado, y la innovación y el desarrollo de las capacidades tecnológicas apalancadas en la exploración y explotación de sus recursos minerales y energéticos, por otro.
Para ello se plantearon los siguientes objetivos: entender el contexto económico, político e institucional en el que se desenvuelve la innovación y la agregación de valor en la cadena productiva del litio; determinar las lecciones aprendidas del proceso de gobernanza de la innovación y agregación de valor; e identificar desafíos de gobernanza y políticas públicas.
“En particular, este documento examina la estrategia adoptada por el Gobierno de Chile, a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), en el diseño y ejecución de varios llamamientos internacionales para la atracción de fabricantes especializados en alguno de los eslabones aguas abajo del litio y la creación de institutos o centros de innovación, investigación y desarrollo de tecnologías aplicadas a la energía solar, la minería sostenible y el litio”, señala Cepal en la presentación del libro.
El documento fue preparado por Rafael Poveda Bonilla, quien ahora es consultor de la División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el marco de las actividades de la División y de la fase III del programa Cooperación Regional para una Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos, implementado por la Cepal en conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.
Puede descargarse de:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/47060-politicas-publicas-la-innovacion-la-agregacion-valor-litio-chile
Según Cepal, el estudio contribuye a la comprensión de las políticas, regulaciones e incentivos que Chile ha desplegado para fomentar la agregación de valor en los eslabones de la cadena de producción del litio, por un lado, y la innovación y el desarrollo de las capacidades tecnológicas apalancadas en la exploración y explotación de sus recursos minerales y energéticos, por otro.
Para ello se plantearon los siguientes objetivos: entender el contexto económico, político e institucional en el que se desenvuelve la innovación y la agregación de valor en la cadena productiva del litio; determinar las lecciones aprendidas del proceso de gobernanza de la innovación y agregación de valor; e identificar desafíos de gobernanza y políticas públicas.
“En particular, este documento examina la estrategia adoptada por el Gobierno de Chile, a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), en el diseño y ejecución de varios llamamientos internacionales para la atracción de fabricantes especializados en alguno de los eslabones aguas abajo del litio y la creación de institutos o centros de innovación, investigación y desarrollo de tecnologías aplicadas a la energía solar, la minería sostenible y el litio”, señala Cepal en la presentación del libro.
El documento fue preparado por Rafael Poveda Bonilla, quien ahora es consultor de la División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el marco de las actividades de la División y de la fase III del programa Cooperación Regional para una Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos, implementado por la Cepal en conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.
Puede descargarse de:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/47060-politicas-publicas-la-innovacion-la-agregacion-valor-litio-chile
Cepal presenta libro sobre economía de la minería del cobre

Mayo, 23 de 2021.- Ha sido presentado un libro fundamental para el análisis de la economía minera, “Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal en la minería del cobre en Chile y Perú”, realizado por el exdirector del Servicio de Impuestos Internos de Chile, Michel Jorratt.
El tema no es nuevo para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (Cepal), que desde hace tiempo viene trabajando en la gobernanza de los recursos naturales. Este libro, según los editores, tiene como objetivo contribuir a la discusión de algunos de los temas claves de los regímenes fiscales en la minería, como la recolección de las rentas económicas por parte de los gobiernos, con instrumentos que ofrezcan mayor progresividad, equidad y eficiencia a los sistemas fiscales, o la transparencia en la apropiación, uso y distribución de los ingresos fiscales derivados de la actividad minera.
Para ello, se estudiaron casos de la minería del cobre en Chile y Perú, analizándose la renta económica, el régimen fiscal, la estructura de ingresos tributarios y no tributarios y la transparencia en la apropiación, el uso y la distribución de los ingresos fiscales provenientes del sector de ambos países.
En el caso de Chile, se estimaron las rentas económicas por separado para la empresa estatal Codelco y para las empresas privadas.
Los resultados muestran que durante el período 2000-2019 la minería del cobre generó sustantivas rentas económicas: Chile generó rentas económicas del orden de los 173 000 millones de dólares, de los cuales 46 000 millones de dólares provinieron de la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y 127 000 millones de dólares de la minería privada.
El estado se apropió 97 000 millones de dólares (poco más del 56%), de los cuales 51 000 millones de dólares correspondieron a impuestos cobrados a la minería privada y la diferencia a las rentas económicas de Codelco.
A su vez, la minería privada se apropió de 76 000 millones de dólares.
En Perú, país en el que la explotación minera es totalmente privada, el cobre generó rentas económicas por 70 000 millones de dólares. El Estado se apropió de 26 000 millones de dólares (alrededor de 37%), vía impuestos, y los trabajadores se quedaron con 6.000 millones de dólares, por la participación en las utilidades establecida por ley, mientras que las empresas privadas se apropiaron de los otros 38 mil millones de dólares.
Es interesante observar que las rentas económicas en Perú alcanzaron a un promedio de US $2.541 por tonelada métrica de cobre fino, mientras que en Chile este promedio fue de US$ 1.624.
Esto se debe a que la minería de cobre en Chile tiene costos operacionales más altos, debido en parte a la menor ley de los minerales.
Para el último quinquenio de la serie, el costo operacional en Perú fue de 1,7 dólares por libra, mientras que en Chile fue de 2,2 dólares por libra, esto es, un 30% más alto.
El estudio señala que Chile y Perú han definido instrumentos tributarios razonables para gravar la actividad minera. Los dos países combinan un impuesto sobre las utilidades con royalties basados en utilidades. En Perú la regalía minera tiene además un límite inferior igual al 1% de las ventas, lo que asegura algún ingreso en los años con pérdidas tributarias.
Desde otro punto de vista, se tiene que aproximadamente un 12% de los ingresos de Codelco corresponden a ventas de cobre comprado a terceros. Dada la importancia de este rubro, y considerando que sobre el 83% de las ventas de la empresa estatal corresponden a cobre refinado, y que no tiene incentivos a subvalorar los precios del concentrado, se optó por considerar como ingresos para efectos de la estimación de la renta económica aquellos reportados en los estados financieros.
Bajo los supuestos anteriores se estima que las rentas económicas asociadas a los yacimientos de cobre explotados por Codelco, entre 2000 y 2019, alcanzaron a US$ 45 746 millones, equivalentes a un promedio de 1,2% del PIB.
Respecto de las empresas mineras privadas, se contó con información de la producción anual de cobre y subproductos para el período 2000-2019. La producción de estas empresas con información financiera disponible representa el 90% de la producción privada total de cobre.
En base a eso, se estimó que las rentas económicas asociadas a los yacimientos de cobre explotados por empresas privadas, entre 2000 y 2019, alcanzaron a US$ 127 168 millones, equivalentes a un 3,3% del PIB.
El libro se puede descargar de la página web de Cepal y se realizó a partir del Programa de “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos" (MinSus), ejecutado por la Cepal en conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).
El tema no es nuevo para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (Cepal), que desde hace tiempo viene trabajando en la gobernanza de los recursos naturales. Este libro, según los editores, tiene como objetivo contribuir a la discusión de algunos de los temas claves de los regímenes fiscales en la minería, como la recolección de las rentas económicas por parte de los gobiernos, con instrumentos que ofrezcan mayor progresividad, equidad y eficiencia a los sistemas fiscales, o la transparencia en la apropiación, uso y distribución de los ingresos fiscales derivados de la actividad minera.
Para ello, se estudiaron casos de la minería del cobre en Chile y Perú, analizándose la renta económica, el régimen fiscal, la estructura de ingresos tributarios y no tributarios y la transparencia en la apropiación, el uso y la distribución de los ingresos fiscales provenientes del sector de ambos países.
En el caso de Chile, se estimaron las rentas económicas por separado para la empresa estatal Codelco y para las empresas privadas.
Los resultados muestran que durante el período 2000-2019 la minería del cobre generó sustantivas rentas económicas: Chile generó rentas económicas del orden de los 173 000 millones de dólares, de los cuales 46 000 millones de dólares provinieron de la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y 127 000 millones de dólares de la minería privada.
El estado se apropió 97 000 millones de dólares (poco más del 56%), de los cuales 51 000 millones de dólares correspondieron a impuestos cobrados a la minería privada y la diferencia a las rentas económicas de Codelco.
A su vez, la minería privada se apropió de 76 000 millones de dólares.
En Perú, país en el que la explotación minera es totalmente privada, el cobre generó rentas económicas por 70 000 millones de dólares. El Estado se apropió de 26 000 millones de dólares (alrededor de 37%), vía impuestos, y los trabajadores se quedaron con 6.000 millones de dólares, por la participación en las utilidades establecida por ley, mientras que las empresas privadas se apropiaron de los otros 38 mil millones de dólares.
Es interesante observar que las rentas económicas en Perú alcanzaron a un promedio de US $2.541 por tonelada métrica de cobre fino, mientras que en Chile este promedio fue de US$ 1.624.
Esto se debe a que la minería de cobre en Chile tiene costos operacionales más altos, debido en parte a la menor ley de los minerales.
Para el último quinquenio de la serie, el costo operacional en Perú fue de 1,7 dólares por libra, mientras que en Chile fue de 2,2 dólares por libra, esto es, un 30% más alto.
El estudio señala que Chile y Perú han definido instrumentos tributarios razonables para gravar la actividad minera. Los dos países combinan un impuesto sobre las utilidades con royalties basados en utilidades. En Perú la regalía minera tiene además un límite inferior igual al 1% de las ventas, lo que asegura algún ingreso en los años con pérdidas tributarias.
Desde otro punto de vista, se tiene que aproximadamente un 12% de los ingresos de Codelco corresponden a ventas de cobre comprado a terceros. Dada la importancia de este rubro, y considerando que sobre el 83% de las ventas de la empresa estatal corresponden a cobre refinado, y que no tiene incentivos a subvalorar los precios del concentrado, se optó por considerar como ingresos para efectos de la estimación de la renta económica aquellos reportados en los estados financieros.
Bajo los supuestos anteriores se estima que las rentas económicas asociadas a los yacimientos de cobre explotados por Codelco, entre 2000 y 2019, alcanzaron a US$ 45 746 millones, equivalentes a un promedio de 1,2% del PIB.
Respecto de las empresas mineras privadas, se contó con información de la producción anual de cobre y subproductos para el período 2000-2019. La producción de estas empresas con información financiera disponible representa el 90% de la producción privada total de cobre.
En base a eso, se estimó que las rentas económicas asociadas a los yacimientos de cobre explotados por empresas privadas, entre 2000 y 2019, alcanzaron a US$ 127 168 millones, equivalentes a un 3,3% del PIB.
El libro se puede descargar de la página web de Cepal y se realizó a partir del Programa de “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos" (MinSus), ejecutado por la Cepal en conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).
Presentan base de datos de empresas
mineroenergéticas de la Amazonía
Mayo 16 del 2021.- La organización The Dialogue y la Fundación Gordon y Betty Moore se unieron para preparar el informe “Energy and Mining in the Amazon: Corporate and Financing Landscape” que presenta una base de datos sobre las actividades minero energéticas que se desarrollan en la región andina.
El informe analiza las empresas y las instituciones financieras que están involucradas en proyectos energéticos y mineros en toda la Amazonía biogeográfica.
Para ello levantaron una base de datos desarrollada por The Dialogue que proporciona, en segundos, una instantánea de las entidades propietarias, de las que operan y financian las operaciones de hidroelectricidad, petróleo y gas, y minería y otros proyectos en la región amazónica, incluidos los países donde las empresas tienen su sede, los tipos de empresas presentes, los principales prestamistas y los acuerdos realizados dentro de los tres sectores.
En la introducción del trabajo los autores señalan que la selva amazónica es uno de los ecosistemas más importantes del mundo, hogar de varios millones de especies de plantas y animales nativos, así como grupos indígenas y otras personas, y un sumidero de carbono crítico.
En efecto, la cuenca del río Amazonas alberga la zona tropical más grande del mundo. Se extiende a lo largo de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y la Guayana Francesa. Es además el hogar de aproximadamente 30 millones de personas, incluidas numerosas tribus aisladas, pero su impacto va mucho más allá de Sudamérica.
La región también posee importantes recursos energéticos y minerales y está salpicada de represas hidroeléctricas, petróleo y gas, plataformas de perforación y proyectos mineros que producen oro, cobre y otras sustancias, agregan.
La investigación está destinada a ayudar a los gobiernos, inversores y grupos de la sociedad civil a identificar las claves corporativas y financieras, así como a los actores que juegan un papel importante en la implementación de salvaguardias ambientales y sociales para la energía y la minería en la región amazónica.
La publicación puede encontrarse en: https://www.thedialogue.org/
El informe analiza las empresas y las instituciones financieras que están involucradas en proyectos energéticos y mineros en toda la Amazonía biogeográfica.
Para ello levantaron una base de datos desarrollada por The Dialogue que proporciona, en segundos, una instantánea de las entidades propietarias, de las que operan y financian las operaciones de hidroelectricidad, petróleo y gas, y minería y otros proyectos en la región amazónica, incluidos los países donde las empresas tienen su sede, los tipos de empresas presentes, los principales prestamistas y los acuerdos realizados dentro de los tres sectores.
En la introducción del trabajo los autores señalan que la selva amazónica es uno de los ecosistemas más importantes del mundo, hogar de varios millones de especies de plantas y animales nativos, así como grupos indígenas y otras personas, y un sumidero de carbono crítico.
En efecto, la cuenca del río Amazonas alberga la zona tropical más grande del mundo. Se extiende a lo largo de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y la Guayana Francesa. Es además el hogar de aproximadamente 30 millones de personas, incluidas numerosas tribus aisladas, pero su impacto va mucho más allá de Sudamérica.
La región también posee importantes recursos energéticos y minerales y está salpicada de represas hidroeléctricas, petróleo y gas, plataformas de perforación y proyectos mineros que producen oro, cobre y otras sustancias, agregan.
La investigación está destinada a ayudar a los gobiernos, inversores y grupos de la sociedad civil a identificar las claves corporativas y financieras, así como a los actores que juegan un papel importante en la implementación de salvaguardias ambientales y sociales para la energía y la minería en la región amazónica.
La publicación puede encontrarse en: https://www.thedialogue.org/
AIE: The Role of Critical Minerals in
Clean Energy Transitions
Mayo 10 de 2021.- El último informe de la Agencia Internacional de Energía, The Role of Critical Minerals in Clean Energy Transitions, enfatiza que los suministros de minerales críticos esenciales para las tecnologías clave de energía limpia, como los vehículos eléctricos y las turbinas eólicas, deben recuperarse drásticamente en las próximas décadas para cumplir con los objetivos climáticos mundiales.
El informe especial, que forma parte de la serie insignia World Energy Outlook de la AIE, subraya que los requisitos minerales de un sistema energético impulsado por tecnologías de energía limpia difieren profundamente de uno que funciona con combustibles fósiles.
Un automóvil eléctrico típico requiere seis veces más recursos minerales que un automóvil convencional, y una planta eólica terrestre requiere nueve veces más recursos minerales que una planta de energía de gas de tamaño similar.
Las perspectivas de la demanda y las vulnerabilidades de la oferta varían ampliamente según el mineral, pero las necesidades generales del sector energético de minerales críticos podrían aumentar hasta seis veces para 2040, dependiendo de la rapidez con la que los gobiernos actúen para reducir las emisiones.
No solo se trata de un aumento masivo en términos absolutos, sino que a medida que disminuyen los costos de las tecnologías, los insumos minerales representarán una parte cada vez más importante del valor de los componentes clave, lo que hará que sus costos generales sean más vulnerables a posibles variaciones de precios de los minerales.
La importancia comercial de estos minerales también crece rápidamente: los ingresos actuales de la producción de carbón son diez veces mayores que los de los minerales de transición energética.
The Role of Critical Minerals in Clean Energy Transitions es el estudio global más completo hasta la fecha sobre la importancia central de minerales como el cobre, el litio, el níquel, el cobalto y los elementos de tierras raras en una transformación segura y rápida del mundo global.
"Hoy, los datos muestran un desajuste inminente entre las ambiciones climáticas fortalecidas del mundo y la disponibilidad de minerales críticos que son esenciales para hacer realidad esas ambiciones", dijo Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, AIE.
“Los desafíos no son insuperables, pero los gobiernos deben dar señales claras sobre cómo planean convertir sus compromisos climáticos en acciones. Actuando ahora y actuando juntos, pueden reducir significativamente los riesgos de volatilidad de precios e interrupciones en el suministro", agrega.
“Si no se abordan, estas vulnerabilidades potenciales podrían hacer que el progreso global hacia un futuro de energía limpia sea más lento y más costoso y, por lo tanto, obstaculizar los esfuerzos internacionales para abordar el cambio climático”, dijo el Dr. Birol.
“Así es como se ve la seguridad energética en el siglo XXI, y la IEA está totalmente comprometida a ayudar a los gobiernos a garantizar que estos peligros no descarrilen el impulso global para acelerar las transiciones energéticas”, señala.
A diferencia del petróleo, un producto que se produce en todo el mundo y se comercializa en mercados líquidos, la producción y el procesamiento de muchos minerales como el litio, el cobalto y algunos elementos de tierras raras están altamente concentrados en un puñado de países, y los tres principales productores representan más de 75 % de suministros.
Las cadenas de suministro complejas y a veces opacas también aumentan los riesgos que podrían surgir de interrupciones físicas, restricciones comerciales u otros acontecimientos en los principales países productores. Además, si bien no hay escasez de recursos, la calidad de los depósitos disponibles está disminuyendo a medida que se explotan los recursos más accesibles de inmediato. Los productores también enfrentan la necesidad de estándares ambientales y sociales más estrictos.
El informe especial, que forma parte de la serie insignia World Energy Outlook de la AIE, subraya que los requisitos minerales de un sistema energético impulsado por tecnologías de energía limpia difieren profundamente de uno que funciona con combustibles fósiles.
Un automóvil eléctrico típico requiere seis veces más recursos minerales que un automóvil convencional, y una planta eólica terrestre requiere nueve veces más recursos minerales que una planta de energía de gas de tamaño similar.
Las perspectivas de la demanda y las vulnerabilidades de la oferta varían ampliamente según el mineral, pero las necesidades generales del sector energético de minerales críticos podrían aumentar hasta seis veces para 2040, dependiendo de la rapidez con la que los gobiernos actúen para reducir las emisiones.
No solo se trata de un aumento masivo en términos absolutos, sino que a medida que disminuyen los costos de las tecnologías, los insumos minerales representarán una parte cada vez más importante del valor de los componentes clave, lo que hará que sus costos generales sean más vulnerables a posibles variaciones de precios de los minerales.
La importancia comercial de estos minerales también crece rápidamente: los ingresos actuales de la producción de carbón son diez veces mayores que los de los minerales de transición energética.
The Role of Critical Minerals in Clean Energy Transitions es el estudio global más completo hasta la fecha sobre la importancia central de minerales como el cobre, el litio, el níquel, el cobalto y los elementos de tierras raras en una transformación segura y rápida del mundo global.
"Hoy, los datos muestran un desajuste inminente entre las ambiciones climáticas fortalecidas del mundo y la disponibilidad de minerales críticos que son esenciales para hacer realidad esas ambiciones", dijo Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, AIE.
“Los desafíos no son insuperables, pero los gobiernos deben dar señales claras sobre cómo planean convertir sus compromisos climáticos en acciones. Actuando ahora y actuando juntos, pueden reducir significativamente los riesgos de volatilidad de precios e interrupciones en el suministro", agrega.
“Si no se abordan, estas vulnerabilidades potenciales podrían hacer que el progreso global hacia un futuro de energía limpia sea más lento y más costoso y, por lo tanto, obstaculizar los esfuerzos internacionales para abordar el cambio climático”, dijo el Dr. Birol.
“Así es como se ve la seguridad energética en el siglo XXI, y la IEA está totalmente comprometida a ayudar a los gobiernos a garantizar que estos peligros no descarrilen el impulso global para acelerar las transiciones energéticas”, señala.
A diferencia del petróleo, un producto que se produce en todo el mundo y se comercializa en mercados líquidos, la producción y el procesamiento de muchos minerales como el litio, el cobalto y algunos elementos de tierras raras están altamente concentrados en un puñado de países, y los tres principales productores representan más de 75 % de suministros.
Las cadenas de suministro complejas y a veces opacas también aumentan los riesgos que podrían surgir de interrupciones físicas, restricciones comerciales u otros acontecimientos en los principales países productores. Además, si bien no hay escasez de recursos, la calidad de los depósitos disponibles está disminuyendo a medida que se explotan los recursos más accesibles de inmediato. Los productores también enfrentan la necesidad de estándares ambientales y sociales más estrictos.
IGF lanza dos publicaciones como
homenaje por el día de la mujer

Marzo 14 de 2021.- Con motivo del Día Internacional de la Mujer el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF) lanzó dos publicaciones muy útiles para quienes quieran profundizar en el tema de las desigualdades en el sector.
Uno de ellas es “Gender in Mining Governance: Opportunities for policy makers” y la otra “Gender in Mining Governance: An annotated bibliography for large-scale mining”. Ambas pueden descargarse de http://bit.ly/IGF-IWD
“En este Día Internacional de la Mujer, los gobiernos globales pueden tomar medidas para promover la igualdad de género en el sector minero siguiendo 25 opciones de política” se dice en las primeras líneas del informe.
En él se señalan una serie de recomendaciones para fomentar la igualdad de género en la minería desde diversas perspectivas. Partiendo de cambios en la legislación, se ofrecen una serie de opciones de políticas específicas que incluyen la introducción de normas de derechos humanos en las leyes nacionales, el uso de impuestos para apoyar los programas de mujeres, el fortalecimiento de la supervisión comunitaria de los proyectos mineros y la promoción de la igualdad de género en las cadenas de suministro.
“Las operaciones mineras cambian las sociedades de manera dinámica y multifacética. Pueden transformar los medios de vida, las formas de vida, los rasgos culturales, los sistemas políticos, las estructuras comunitarias y las dinámicas de poder de las personas”, dice Ege Tekinbas, asesora de igualdad de género de IGF.
El otro libro, que reúne mucho de la bibliografía sobre temas de género, presenta un enfoque equilibrado que no se centra en la literatura que explora la carga desproporcionada que soportan las mujeres cuando se trata de los efectos negativos de la minería, sino también en ciertos facilitadores que podrían apoyar la participación equitativa de los beneficios de las mujeres en el sector.
“La fuerza laboral minera ha estado tradicionalmente dominada por los hombres, pero la presencia de las mujeres en el sector ha comenzado recientemente a ser ampliamente reconocida en paralelo a las mejoras en los códigos de minería y el acceso de las mujeres a empleos mejores y más calificados”, señala.
Los dos textos del IGF son muy útiles, aún cuando no abordan la problemática de las mujeres que trabajan en las pequeñas operaciones, ya sean de la minería artesanal o de las que realizan las mujeres para sobrevivir.
Pero acierta cuando sostiene que “Las mujeres se ven agobiadas por los costos e impactos de la industria minera; sin embargo, experimentan beneficios mínimos de los marcos regulatorios sesgados, la falta de políticas sectoriales de igualdad de género, normas sociales y desigualdades económicas”.
IGF presenta algunas cifras: poco menos del 15% de los puestos ejecutivos de las empresas mineras, el 18,1% de los puestos de la junta y solo el 13,2% de los puestos ejecutivos están ocupados por mujeres, señala la publicación.
Mujeres mineras en Perú y Chile
En estos días se conocieron otras cifras: se calcula que las mujeres mineras en Perú representan 6,87% en la mediana y gran minería, 7,17% en la pequeña minería, y 9,62% en la minería artesanal.
Además, las mujeres en minería representan 21,6% en la administración, 12,1% en gerencia, 5,1% en operaciones generales, y 3,3% en planta.
Según la vicepresidenta de Ausenco y presidenta de WIM Perú, Alexandra Almenara, la participación de las mujeres en la minería canadiense y australiana ronda el 20%.
Por su parte, la chilena Verónica Fincheira, aseguró que “entre 2012 y este año, la participación femenina en la industria ha aumentado, de un 7,6% a un 11,7%, manteniendo la tendencia al alza y alcanzando los dos dígitos, considerando el impacto de la pandemia del Covid-19, según los resultados preliminares del Estudio de Fuerza Laboral (EFL) 2021-2030, que se publicará para fines de año".
Por su parte, la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género de Chile, María José Abud, resaltó que “hoy vemos con optimismo que la participación de la mujer en la minería sigue aumentando, alcanzó un 11,7%”.
Las invisibles
América Latina es un continente donde las cifras se ocultan cuando dan vergüenza. Las autoridades prefieren ignorarlas porque aún con su frialdad, los números dan cuenta de que las mujeres de la pequeña minería también son madres, casi siempre solas, sin pareja pero cabeza de hogar, abandonadas o viudas pero líderes que estarían en la pobreza si es que su temple guerrero y fortaleza no las habría llevado a buscar el oro entre los escombros.
Tienen varios nombres y a veces están organizadas. Según cifras formuladas a ojo de buen cubero hace diez años se calculaba que un millón de ellas estaban en la minería de pequeña escala en Perú, Bolivia, Colombia y Brasil. Las conocían como pallaqueras en Perú y barranquilleras en Colombia. En Ecuador las llaman jancheras y son miles de mujeres que buscan entre las piedras el oro que otros mineros dejan de lado.
Uno de ellas es “Gender in Mining Governance: Opportunities for policy makers” y la otra “Gender in Mining Governance: An annotated bibliography for large-scale mining”. Ambas pueden descargarse de http://bit.ly/IGF-IWD
“En este Día Internacional de la Mujer, los gobiernos globales pueden tomar medidas para promover la igualdad de género en el sector minero siguiendo 25 opciones de política” se dice en las primeras líneas del informe.
En él se señalan una serie de recomendaciones para fomentar la igualdad de género en la minería desde diversas perspectivas. Partiendo de cambios en la legislación, se ofrecen una serie de opciones de políticas específicas que incluyen la introducción de normas de derechos humanos en las leyes nacionales, el uso de impuestos para apoyar los programas de mujeres, el fortalecimiento de la supervisión comunitaria de los proyectos mineros y la promoción de la igualdad de género en las cadenas de suministro.
“Las operaciones mineras cambian las sociedades de manera dinámica y multifacética. Pueden transformar los medios de vida, las formas de vida, los rasgos culturales, los sistemas políticos, las estructuras comunitarias y las dinámicas de poder de las personas”, dice Ege Tekinbas, asesora de igualdad de género de IGF.
El otro libro, que reúne mucho de la bibliografía sobre temas de género, presenta un enfoque equilibrado que no se centra en la literatura que explora la carga desproporcionada que soportan las mujeres cuando se trata de los efectos negativos de la minería, sino también en ciertos facilitadores que podrían apoyar la participación equitativa de los beneficios de las mujeres en el sector.
“La fuerza laboral minera ha estado tradicionalmente dominada por los hombres, pero la presencia de las mujeres en el sector ha comenzado recientemente a ser ampliamente reconocida en paralelo a las mejoras en los códigos de minería y el acceso de las mujeres a empleos mejores y más calificados”, señala.
Los dos textos del IGF son muy útiles, aún cuando no abordan la problemática de las mujeres que trabajan en las pequeñas operaciones, ya sean de la minería artesanal o de las que realizan las mujeres para sobrevivir.
Pero acierta cuando sostiene que “Las mujeres se ven agobiadas por los costos e impactos de la industria minera; sin embargo, experimentan beneficios mínimos de los marcos regulatorios sesgados, la falta de políticas sectoriales de igualdad de género, normas sociales y desigualdades económicas”.
IGF presenta algunas cifras: poco menos del 15% de los puestos ejecutivos de las empresas mineras, el 18,1% de los puestos de la junta y solo el 13,2% de los puestos ejecutivos están ocupados por mujeres, señala la publicación.
Mujeres mineras en Perú y Chile
En estos días se conocieron otras cifras: se calcula que las mujeres mineras en Perú representan 6,87% en la mediana y gran minería, 7,17% en la pequeña minería, y 9,62% en la minería artesanal.
Además, las mujeres en minería representan 21,6% en la administración, 12,1% en gerencia, 5,1% en operaciones generales, y 3,3% en planta.
Según la vicepresidenta de Ausenco y presidenta de WIM Perú, Alexandra Almenara, la participación de las mujeres en la minería canadiense y australiana ronda el 20%.
Por su parte, la chilena Verónica Fincheira, aseguró que “entre 2012 y este año, la participación femenina en la industria ha aumentado, de un 7,6% a un 11,7%, manteniendo la tendencia al alza y alcanzando los dos dígitos, considerando el impacto de la pandemia del Covid-19, según los resultados preliminares del Estudio de Fuerza Laboral (EFL) 2021-2030, que se publicará para fines de año".
Por su parte, la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género de Chile, María José Abud, resaltó que “hoy vemos con optimismo que la participación de la mujer en la minería sigue aumentando, alcanzó un 11,7%”.
Las invisibles
América Latina es un continente donde las cifras se ocultan cuando dan vergüenza. Las autoridades prefieren ignorarlas porque aún con su frialdad, los números dan cuenta de que las mujeres de la pequeña minería también son madres, casi siempre solas, sin pareja pero cabeza de hogar, abandonadas o viudas pero líderes que estarían en la pobreza si es que su temple guerrero y fortaleza no las habría llevado a buscar el oro entre los escombros.
Tienen varios nombres y a veces están organizadas. Según cifras formuladas a ojo de buen cubero hace diez años se calculaba que un millón de ellas estaban en la minería de pequeña escala en Perú, Bolivia, Colombia y Brasil. Las conocían como pallaqueras en Perú y barranquilleras en Colombia. En Ecuador las llaman jancheras y son miles de mujeres que buscan entre las piedras el oro que otros mineros dejan de lado.
Cierre de minas en Perú y Chile

Febrero 21 de 2021.- Dos instituciones comprometidas con la promoción de una minería que respete a las comunidades del entorno y al medio ambiente, el IIDS y el IGF, acaban de publicar un texto sobre las mejores prácticas relativas al cierre de minas y las políticas que rigen esta etapa en Perú y en Chile.
IIDS son las siglas del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS), entidad que genera ideas para lograr un clima estable, la gestión sostenible de recursos y equidad en las economías.
El IGF es el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible, institución que entre otras cosas, se dedica a optimizar los beneficios de la minería para lograr la reducción de la pobreza, el crecimiento inclusivo, el desarrollo social y la gestión ambiental.
El documento “Políticas sobre cierre de minas en América del Sur” parte de que en América Latina, hasta la fecha, solo dos países han establecido una legislación nacional integral en materia de cierre de minas que obliga a las empresas mineras a otorgar garantías financieras que cubran las obligaciones derivadas del cierre.
Esos países son Perú y Chile.
Según la publicación, el enfoque de ambos países comparte muchas similitudes importantes, como, por ejemplo, una legislación clara y específica sobre el cierre de minas en la que se determinan específicamente los requisitos relativos a las garantías financieras.
La imposición de transparencia en torno a aspectos clave de cómo se debe calcular la garantía financiera, incluida la definición de las metodologías para establecer tasas de descuento y el requisito de que los cálculos de los costos de cierre estén acompañados de un plan de cierre, y que luego ambos se sometan a un análisis de idoneidad por parte de una autoridad nacional que tenga la facultad de rechazar el plan o solicitar modificaciones, son otra coincidencia.
También compartirían el requisito de que se realicen actualizaciones periódicas tanto en el plan como en el cálculo de la garantía financiera y guías nacionales que, si bien no son jurídicamente vinculantes, proporcionan orientación clara con respecto a los contenidos que deberían incluirse en los planes de cierre, incluidas las expectativas referentes a demostrar la adecuada estabilidad física y química durante las tareas de cierre.
El documento en español puede ser descargado de:
https://www.igfmining.org/announcement/igf-case-study-mine-closure-policies-in-south-america/
IIDS son las siglas del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS), entidad que genera ideas para lograr un clima estable, la gestión sostenible de recursos y equidad en las economías.
El IGF es el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible, institución que entre otras cosas, se dedica a optimizar los beneficios de la minería para lograr la reducción de la pobreza, el crecimiento inclusivo, el desarrollo social y la gestión ambiental.
El documento “Políticas sobre cierre de minas en América del Sur” parte de que en América Latina, hasta la fecha, solo dos países han establecido una legislación nacional integral en materia de cierre de minas que obliga a las empresas mineras a otorgar garantías financieras que cubran las obligaciones derivadas del cierre.
Esos países son Perú y Chile.
Según la publicación, el enfoque de ambos países comparte muchas similitudes importantes, como, por ejemplo, una legislación clara y específica sobre el cierre de minas en la que se determinan específicamente los requisitos relativos a las garantías financieras.
La imposición de transparencia en torno a aspectos clave de cómo se debe calcular la garantía financiera, incluida la definición de las metodologías para establecer tasas de descuento y el requisito de que los cálculos de los costos de cierre estén acompañados de un plan de cierre, y que luego ambos se sometan a un análisis de idoneidad por parte de una autoridad nacional que tenga la facultad de rechazar el plan o solicitar modificaciones, son otra coincidencia.
También compartirían el requisito de que se realicen actualizaciones periódicas tanto en el plan como en el cálculo de la garantía financiera y guías nacionales que, si bien no son jurídicamente vinculantes, proporcionan orientación clara con respecto a los contenidos que deberían incluirse en los planes de cierre, incluidas las expectativas referentes a demostrar la adecuada estabilidad física y química durante las tareas de cierre.
El documento en español puede ser descargado de:
https://www.igfmining.org/announcement/igf-case-study-mine-closure-policies-in-south-america/
Revolución tecnológica en la minería andina

Enero, 17 de 2021.- El próximo 26 de enero se lanzará el estudio “Revolución tecnológica en la gran minería de la región andina”, un conjunto de textos que dan cuenta de las grandes transformaciones, aceleradas por la pandemia, que está viviendo la minería del cobre, principalmente, en Ecuador, Colombia, Perú y Chile.
“Por un lado, las nuevas tecnologías tienen el potencial de incrementar la productividad y competitividad, reducir la huella ambiental y mejorar el monitoreo/la transparencia de proyectos mineros. Por otro lado, algunos empleos tradicionales están en riesgo y el sector requiere nuevas habilidades laborales. La cooperación entre el sector privado y público en la región Andina será clave para asegurar una transición tecnológica que beneficie a los países, las comunidades locales y a las empresas”, señalan los organizadores de la reunión.
El documento que se presentará el 26 de enero estuvo a cargo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), en el marco del proyecto «New Tech, New Deal» del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), del Centro para la Inversión Sostenible de la Universidad de Columbia (CCSI) y el Programa de Valor Compartido en Minería. El proyecto contó con el apoyo de la Cooperación Alemana a través de la GIZ y el programa MinSus.
La reunión será abierta por Osvaldo Urzúa, consultor internacional y director de Cesco; y cerrada por Nicolas Maennling, asesor principal del Programa Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Minerales en la Región Andina. Intervendrán también Benjamín Quijandria, director del Clúster Minero del Sur, de Perú; Cleve Lightfoot, Jefe de Innovación, BHP, de Chile; Diego Mesa, ministro de Minas y Energía de Colombia (por confirmar) y Alejandra Wood, directora ejecutiva de Cesco.
“Por un lado, las nuevas tecnologías tienen el potencial de incrementar la productividad y competitividad, reducir la huella ambiental y mejorar el monitoreo/la transparencia de proyectos mineros. Por otro lado, algunos empleos tradicionales están en riesgo y el sector requiere nuevas habilidades laborales. La cooperación entre el sector privado y público en la región Andina será clave para asegurar una transición tecnológica que beneficie a los países, las comunidades locales y a las empresas”, señalan los organizadores de la reunión.
El documento que se presentará el 26 de enero estuvo a cargo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), en el marco del proyecto «New Tech, New Deal» del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), del Centro para la Inversión Sostenible de la Universidad de Columbia (CCSI) y el Programa de Valor Compartido en Minería. El proyecto contó con el apoyo de la Cooperación Alemana a través de la GIZ y el programa MinSus.
La reunión será abierta por Osvaldo Urzúa, consultor internacional y director de Cesco; y cerrada por Nicolas Maennling, asesor principal del Programa Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Minerales en la Región Andina. Intervendrán también Benjamín Quijandria, director del Clúster Minero del Sur, de Perú; Cleve Lightfoot, Jefe de Innovación, BHP, de Chile; Diego Mesa, ministro de Minas y Energía de Colombia (por confirmar) y Alejandra Wood, directora ejecutiva de Cesco.
Gobernanza del cobre en Chile y Ecuador

Enero, 17 de 2021.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, lanzó hace poco el libro “La gobernanza del litio y el cobre en los países andinos”, el mismo que, en una de sus partes centrales, compara el tratamiento que nuestro país le ha dado a la explotación del cobre con la forma en que Chile y Perú han manejado lo relacionado con el metal rojo.
El análisis no es sólo de la gobernanza sino del contexto bajo el que ha operado este proceso; los ámbitos decisionales que definen las dinámicas de toma de decisiones de política; los actores que forman parte de este proceso e influyen en él, y los desafíos de gobernanza y política pública vinculados al recurso en estos tres países andinos.
Para ello, los autores han seguido la guía metodológica desarrollada por la División de Recursos Naturales de la CEPAL y clasifican los modos de gobernanza en de mercado, jerárquica y en red (León y Muñoz, 2019), y entienden estos tres modos como grandes campos de interacciones entre el Estado, el mercado y la sociedad que favorecen la sistematización, pero que no son exhaustivos y que muchas veces coexisten.
El análisis de los modos de gobernanza permite comparar no solo a los distintos países de una misma región, sino las diferencias notorias que existen en un mismo país entre la gobernanza de un recurso como el litio y otro como el cobre, como ocurre en Chile.
Volviendo al tema del cobre, en el libro se pretende establecer las diferencias y semejanzas en la gobernanza del cobre entre estos tres países, explorar los elementos específicos de cada caso y analizar sus marcos normativos en relación con la gobernanza y la gestión del cobre, y la alineación de estos procesos de gobernanza con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El libro puede descargarse en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46479-la-gobernanza-litio-cobre-paises-andinos
El análisis no es sólo de la gobernanza sino del contexto bajo el que ha operado este proceso; los ámbitos decisionales que definen las dinámicas de toma de decisiones de política; los actores que forman parte de este proceso e influyen en él, y los desafíos de gobernanza y política pública vinculados al recurso en estos tres países andinos.
Para ello, los autores han seguido la guía metodológica desarrollada por la División de Recursos Naturales de la CEPAL y clasifican los modos de gobernanza en de mercado, jerárquica y en red (León y Muñoz, 2019), y entienden estos tres modos como grandes campos de interacciones entre el Estado, el mercado y la sociedad que favorecen la sistematización, pero que no son exhaustivos y que muchas veces coexisten.
El análisis de los modos de gobernanza permite comparar no solo a los distintos países de una misma región, sino las diferencias notorias que existen en un mismo país entre la gobernanza de un recurso como el litio y otro como el cobre, como ocurre en Chile.
Volviendo al tema del cobre, en el libro se pretende establecer las diferencias y semejanzas en la gobernanza del cobre entre estos tres países, explorar los elementos específicos de cada caso y analizar sus marcos normativos en relación con la gobernanza y la gestión del cobre, y la alineación de estos procesos de gobernanza con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El libro puede descargarse en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46479-la-gobernanza-litio-cobre-paises-andinos
Un regalo de Navidad para los mineros (estudiosos)

Diciembre 14 de 2020.- La revista Mining Intelligence (http://miningintelligence.com) ha empezado a publicar gratuitamente parte de su base de datos para que quienes lo deseen descarguen información sobre, por ejemplo, los proyectos de oro más grandes en etapa de desarrollo, las mayores productoras de cobre y oro, los proyectos mejor financiados, las minas más altas del mundo y otros temas de mucho interés.
“Para celebrar la temporada festiva durante este año tan desafiante, y divertirnos un poco, hemos compilado 12 días especiales de Navidad utilizando datos de Mining Intelligence”, dicen los líderes de la publicación.
Y comenzaron a repartir este verdadero regalo de navidad para los estudiosos del sector a partir del pasado 9 de diciembre.
Para descargar las bases de datos ingrese a:
https://research.miningintelligence.com/?utm_source=Pardot&utm_medium=email&utm_campaign=MI-12%20Days
Todos los días incluyen una base de datos diferente, así que trate de ingresar todos los días y si quiere comprar la base completa, allí está el contacto.
“Para celebrar la temporada festiva durante este año tan desafiante, y divertirnos un poco, hemos compilado 12 días especiales de Navidad utilizando datos de Mining Intelligence”, dicen los líderes de la publicación.
Y comenzaron a repartir este verdadero regalo de navidad para los estudiosos del sector a partir del pasado 9 de diciembre.
Para descargar las bases de datos ingrese a:
https://research.miningintelligence.com/?utm_source=Pardot&utm_medium=email&utm_campaign=MI-12%20Days
Todos los días incluyen una base de datos diferente, así que trate de ingresar todos los días y si quiere comprar la base completa, allí está el contacto.
Obtenga el informe gratuito sobre el estado actual de la
industria del litio en América Latina 2020
Noviembre 22 de 2020.- El equipo analítico de Vostock Capital https://bit.ly/2HDqfw7 ha preparado un informe sobre las tendencias, los desafíos y las oportunidades de la industria del litio en América Latina, basado en una encuesta a las principales empresas de la industria del litio.
El informe presenta:
- Panorama regional e impacto de Covid-19 en la industria
- Principales problemas que afectan al desarrollo de los proyectos de litio en América Latina
- Proyectos emblemáticos en litio en América Latina
y más información sobre la situación de la industria del litio en América Latina.
Tenga en cuenta que el informe se ha preparado como preámbulo al 2º Congreso de Negocios en Línea y Reuniones 1-a-1 "Litio América Latina" (24-26 de noviembre), durante el cual las principales empresas productoras de litio industrial, autoridades reguladoras, proveedores de tecnología y equipos, e inversores de toda América Latina, EE.UU., Canadá y Europa discutirán las cuestiones de mayor impacto para el desarrollo de la industria.
Si tiene alguna pregunta o está interesado en participar en el Congreso como patrocinador, ponente o delegado, no dude en ponerse en contacto con el organizador del evento.
Comité organizador
Vínculo para el comité organizador
https://bit.ly/2HDqfw7
El informe presenta:
- Panorama regional e impacto de Covid-19 en la industria
- Principales problemas que afectan al desarrollo de los proyectos de litio en América Latina
- Proyectos emblemáticos en litio en América Latina
y más información sobre la situación de la industria del litio en América Latina.
Tenga en cuenta que el informe se ha preparado como preámbulo al 2º Congreso de Negocios en Línea y Reuniones 1-a-1 "Litio América Latina" (24-26 de noviembre), durante el cual las principales empresas productoras de litio industrial, autoridades reguladoras, proveedores de tecnología y equipos, e inversores de toda América Latina, EE.UU., Canadá y Europa discutirán las cuestiones de mayor impacto para el desarrollo de la industria.
Si tiene alguna pregunta o está interesado en participar en el Congreso como patrocinador, ponente o delegado, no dude en ponerse en contacto con el organizador del evento.
Comité organizador
Vínculo para el comité organizador
https://bit.ly/2HDqfw7
Datos como agua…

Noviembre 8 de 2020.- Con el apoyo de la Alianza Mundial para la Seguridad Hídrica y el Saneamiento (GWSP), el Banco Mundial acaba de poner a disposición de los interesados el portal https://wbwaterdata.org/, un lugar en el que se encuentra una gran cantidad de datos sobre agua.
De acuerdo a sus promotores, “por primera vez puede consultarse en un solo lugar una lista organizada de datos sobre agua proporcionados por el Banco Mundial y otras fuentes e instituciones”.
Si uno busca en la pestaña América Latina y el Caribe encuentra Ecuador y allí, 17 documentos sobre el agua. No hay ninguno sobre la relación entre agua y minería, pero por algo se empieza…
Dice el BM que su página reúne datos de la Red Internacional de Comparaciones para Empresas de Agua y Saneamiento (Ibnet), del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (Siasar) y del Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (Gfdrr), además de los que han proporcionado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales, el Fondo Mundial para la Naturaleza y diversos Gobiernos.
De acuerdo a sus promotores, “por primera vez puede consultarse en un solo lugar una lista organizada de datos sobre agua proporcionados por el Banco Mundial y otras fuentes e instituciones”.
Si uno busca en la pestaña América Latina y el Caribe encuentra Ecuador y allí, 17 documentos sobre el agua. No hay ninguno sobre la relación entre agua y minería, pero por algo se empieza…
Dice el BM que su página reúne datos de la Red Internacional de Comparaciones para Empresas de Agua y Saneamiento (Ibnet), del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (Siasar) y del Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (Gfdrr), además de los que han proporcionado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales, el Fondo Mundial para la Naturaleza y diversos Gobiernos.
Octubre 18 de 2020.- El Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) una ONG que trata de encontrar la relación entre la conservación del medio ambiente, las oportunidades económicas y el bienestar humano, ha publicado un nuevo informe en el que hace advertencias sobre los daños que pueden sufrir las poblaciones indígenas.
Se trata de Undermining Rights: Indigenous Lands and Mining in the Amazon, un documento que estima que la minería legal e ilegal en la Amazonía ahora cubre más del 20% de las tierras indígenas, más de 450.000 kilómetros cuadrados. También encuentra que las tierras indígenas con minería experimentaron una mayor incidencia de pérdida de cobertura arbórea que las que no la tenían, al menos tres veces mayor en Bolivia, Ecuador y Perú.
El informe destaca que, si bien las leyes en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú reconocen algunos derechos territoriales para los pueblos indígenas, no proporcionan las protecciones legales necesarias para que los pueblos indígenas aseguren sus tierras y se hagan cargo de ella.
El informe puede descargarse de: https://www.wri.org/publication/undermining-rights
Se trata de Undermining Rights: Indigenous Lands and Mining in the Amazon, un documento que estima que la minería legal e ilegal en la Amazonía ahora cubre más del 20% de las tierras indígenas, más de 450.000 kilómetros cuadrados. También encuentra que las tierras indígenas con minería experimentaron una mayor incidencia de pérdida de cobertura arbórea que las que no la tenían, al menos tres veces mayor en Bolivia, Ecuador y Perú.
El informe destaca que, si bien las leyes en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú reconocen algunos derechos territoriales para los pueblos indígenas, no proporcionan las protecciones legales necesarias para que los pueblos indígenas aseguren sus tierras y se hagan cargo de ella.
El informe puede descargarse de: https://www.wri.org/publication/undermining-rights
Perú: Tercero en el mundo por su potencial geológico
Octubre 4 de 2020.- Según el Indicador de Competitividad Minera (ICM) elaborado por Macroconsult, el estudio de abogados Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría y un equipo de profesionales, el Perú ocupa el tercer lugar en potencial geológico entre un conjunto de reconocidos países mineros en el mundo.
Australia y Canadá están en los primeros lugares. La metodología considera el potencial geológico de un país no solo a partir del acervo conocido de reservas de minerales y los actuales niveles de explotación, sino también de la opinión de los agentes sobre la facilidad para acceder a dicho potencial y los recursos dirigidos para la exploración minera.
De acuerdo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, que organiza para la próxima semana el I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social, el ICM consiste en un índice con valores en el rango 1:10 para cada uno de los cinco pilares escogidos. Estos fueron ponderados para obtener un índice agregado comprendido en el mismo rango.
Australia y Canadá están en los primeros lugares. La metodología considera el potencial geológico de un país no solo a partir del acervo conocido de reservas de minerales y los actuales niveles de explotación, sino también de la opinión de los agentes sobre la facilidad para acceder a dicho potencial y los recursos dirigidos para la exploración minera.
De acuerdo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, que organiza para la próxima semana el I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social, el ICM consiste en un índice con valores en el rango 1:10 para cada uno de los cinco pilares escogidos. Estos fueron ponderados para obtener un índice agregado comprendido en el mismo rango.
Mitos y realidades de la minería aurífera en Colombia

Octubre 4 de 2020.- El libro de la Editorial Universidad del Rosario de Colombia, analiza con espíritu crítico nueve de los temas más conflictivos en torno a la minería en ese país. Lo hace con cierto rigor académico, explorando la bibliografía existente que se encuentra en revistas científicas indexadas, en estudios internacionales, en documentos oficiales, en la normatividad y jurisprudencia, y lo complementa con la revisión de estudios de impacto ambiental, entrevistas a funcionarios y visitas de campo a proyectos mineros.
Los editores señalan que “esperan que este aporte de la academia sea una oportunidad para generar una discusión respetuosa, imparcial y crítica sobre los argumentos a favor y en contra de la minería de oro en el país, que sin duda será un referente fundamental para todos aquellos interesados en conocer más sobre este sector”.
Los temas que se debaten en el libro están relacionados con la identificación de áreas de importancia ecológica y proyectos de minería: el caso de los páramos; el manejo de aguas residuales en los procesos mineros; los vertimientos tóxicos relacionados con la minería aurífera; los riesgos de la minería aurífera subterránea en cuanto a los recursos hídricos subterráneos y la estabilidad física del terreno.
También el del empleo de explosivos en proyectos de minería aurífera, los análisis de los depósitos de colas y estériles por minería de oro en Colombia; el de los mecanismos de participación ciudadana en el sector minero: una mirada desde el derecho constitucional, el de reasentamiento y proyectos mineros y, para terminar, el de los beneficios económicos de la minería de oro en Colombia.
El libro todavía no está en la página web de la universidad, pero pronto se podrá consultar en https://editorial.urosario.edu.co/
Nos lo han compartido para que lo difundamos, lo pueden descargar: aquí.
Los editores señalan que “esperan que este aporte de la academia sea una oportunidad para generar una discusión respetuosa, imparcial y crítica sobre los argumentos a favor y en contra de la minería de oro en el país, que sin duda será un referente fundamental para todos aquellos interesados en conocer más sobre este sector”.
Los temas que se debaten en el libro están relacionados con la identificación de áreas de importancia ecológica y proyectos de minería: el caso de los páramos; el manejo de aguas residuales en los procesos mineros; los vertimientos tóxicos relacionados con la minería aurífera; los riesgos de la minería aurífera subterránea en cuanto a los recursos hídricos subterráneos y la estabilidad física del terreno.
También el del empleo de explosivos en proyectos de minería aurífera, los análisis de los depósitos de colas y estériles por minería de oro en Colombia; el de los mecanismos de participación ciudadana en el sector minero: una mirada desde el derecho constitucional, el de reasentamiento y proyectos mineros y, para terminar, el de los beneficios económicos de la minería de oro en Colombia.
El libro todavía no está en la página web de la universidad, pero pronto se podrá consultar en https://editorial.urosario.edu.co/
Nos lo han compartido para que lo difundamos, lo pueden descargar: aquí.
Haz clic aquí para editar.
Haz clic para configurar HTML personalizado
Haz clic para configurar HTML personalizado
Haz clic para configurar HTML personalizado
|
Gestión ambiental y gobernanza minera:
|
Septiembre 27 de 2020.- El Foro intergubernamental sobre minería, minerales, metales y desarrollo sostenible, IGF, acaba de publicar su primer borrador para consulta del documento “Orientación del IGF para gobiernos: gestión ambiental y gobernanza minera”, un documento clave para los interesados en conocer las ideas de punta en asuntos de cuidado de los recursos naturales y los ecosistemas.
Según el documento del IGF, la gestión responsable de los recursos naturales y los ecosistemas, incluidos los suelos, las plantas, los animales, el agua y el aire, y los servicios que brindan, es fundamental para los esfuerzos de cualquier sociedad que busque ser más sostenible.
En este contexto, debe considerarse que los depósitos de minerales aparecen en lugares tanto convenientes como inconvenientes.
Pueden estar cerca o lejos de asentamientos humanos y fuentes de agua; pueden estar rodeados de tierras cultivables, criaderos, corredores de migración y áreas ecológicamente sensibles; y pueden estar en áreas propensas a fuertes tormentas, laderas inestables y actividad sísmica.
Los puntos de vista del IGF respecto de la explotación de estos depósitos están en el documento que puede descargarse de:
https://www.igfmining.org/wp-content/uploads/2020/09/igf-guidance-environmental-management-consultation-draft.pdf
Según el documento del IGF, la gestión responsable de los recursos naturales y los ecosistemas, incluidos los suelos, las plantas, los animales, el agua y el aire, y los servicios que brindan, es fundamental para los esfuerzos de cualquier sociedad que busque ser más sostenible.
En este contexto, debe considerarse que los depósitos de minerales aparecen en lugares tanto convenientes como inconvenientes.
Pueden estar cerca o lejos de asentamientos humanos y fuentes de agua; pueden estar rodeados de tierras cultivables, criaderos, corredores de migración y áreas ecológicamente sensibles; y pueden estar en áreas propensas a fuertes tormentas, laderas inestables y actividad sísmica.
Los puntos de vista del IGF respecto de la explotación de estos depósitos están en el documento que puede descargarse de:
https://www.igfmining.org/wp-content/uploads/2020/09/igf-guidance-environmental-management-consultation-draft.pdf
Tributación minera bajo la lupa
Agosto 23 de 2020.- Dos instituciones globales que tratan de seguir de cerca la política en los países mineros han conseguido el apoyo de la Fundación Ford para financiar el proyecto “El Futuro de la Tributación de los Recursos Naturales”, una iniciativa “destinada a mejorar la forma en que los gobiernos recaudan ingresos del sector minero, especialmente en los países en desarrollo”, según dicen.
El proyecto lo harán el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF, por su sigla en inglés), el Foro Africano de Administración Tributaria (ATAF, por su sigla en inglés) y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, CIAT.
“El objetivo es revaluar y mejorar los regímenes fiscales que rigen la industria minera, los cuales tienden a ser más complejos y difíciles de administrar para los gobiernos, particularmente en países en vías de desarrollo”, expresa Alexandra Readhead, líder de Tributación e Industrias Extractivas de IGF.
Logan Wort, secretario ejecutivo de ATAF, añade: “En los últimos años, hemos visto diversos conflictos tributarios en la industria minera desde Australia hasta Zambia”.
Según los voceros del proyecto, el Fondo Monetario Internacional estima que la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios desvían anualmente más de USD 200.000 millones desde los gobiernos del mundo en vías de desarrollo.
“Las prácticas agresivas de elusión fiscal, como la manipulación de los precios de transferencia, la distorsión del valor de los minerales, las deducciones excesivas de intereses y el abuso de tratados tributarios, han enfrentado a los gobiernos con las empresas y han generado conflictos, a menudo de orden público, que dañan la reputación de todas las partes interesadas”, se explica en una nota del IGF.
Con un total de 87 países miembros, el IGF y el ATAF aprovecharán al máximo sus conocimientos especializados complementarios y su alcance para ahondar en los problemas existentes, analizar las soluciones y recomendar la próxima generación de medidas tributarias mineras a las autoridades responsables de formular políticas en países que buscan maximizar los beneficios de sus riquezas minerales.
El proyecto lo harán el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF, por su sigla en inglés), el Foro Africano de Administración Tributaria (ATAF, por su sigla en inglés) y el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, CIAT.
“El objetivo es revaluar y mejorar los regímenes fiscales que rigen la industria minera, los cuales tienden a ser más complejos y difíciles de administrar para los gobiernos, particularmente en países en vías de desarrollo”, expresa Alexandra Readhead, líder de Tributación e Industrias Extractivas de IGF.
Logan Wort, secretario ejecutivo de ATAF, añade: “En los últimos años, hemos visto diversos conflictos tributarios en la industria minera desde Australia hasta Zambia”.
Según los voceros del proyecto, el Fondo Monetario Internacional estima que la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios desvían anualmente más de USD 200.000 millones desde los gobiernos del mundo en vías de desarrollo.
“Las prácticas agresivas de elusión fiscal, como la manipulación de los precios de transferencia, la distorsión del valor de los minerales, las deducciones excesivas de intereses y el abuso de tratados tributarios, han enfrentado a los gobiernos con las empresas y han generado conflictos, a menudo de orden público, que dañan la reputación de todas las partes interesadas”, se explica en una nota del IGF.
Con un total de 87 países miembros, el IGF y el ATAF aprovecharán al máximo sus conocimientos especializados complementarios y su alcance para ahondar en los problemas existentes, analizar las soluciones y recomendar la próxima generación de medidas tributarias mineras a las autoridades responsables de formular políticas en países que buscan maximizar los beneficios de sus riquezas minerales.
RMI Report 2020: Defensores de los derechos humanos:
¿las empresas mineras están desempeñando su papel?
Julio 26 de 2020.- Un reporte reciente de RMI, una organización independiente, con sede en Suiza, que cree que la minería debe mejorar la vida de las poblaciones, promover el desarrollo económico y cuidar el medio ambiente además de generar ingresos para sus accionistas; señala que las empresas no han asumido de manera explícita el respeto a quienes defienden los derechos humanos.
“Todas las empresas mineras, independientemente de si sus operaciones han sido o no asociadas a ataques contra defensores/as de los derechos humanos, sufren los impactos que estos ocasionan a su reputación y pueden enfrentarse durante años a percepciones negativas y reacciones perjudiciales de partes interesadas, inversores y financieros locales”, se dice en el reporte de Responsible Mining Foundation.
Al respecto, expresa que las grandes empresas mineras pueden desempeñar un papel más importante puesto que “Los y las defensores/as de los derechos humanos desempeñan un papel crucial en la lucha contra las violaciones de los derechos humanos que pueden asociarse a la presencia de actividades mineras”.
“Estas violaciones van desde desalojos forzosos hasta arrestos y detenciones arbitrarios, y desde el vertido de residuos tóxicos hasta violaciones contra los derechos de los pueblos indígenas” reseña el documento, citando el de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. “Quiénes son los y las defensores/as de los derechos humanos”. (1)
El artículo que explica los resultados de la investigación está también en español y puede descargarse de: https://www.responsibleminingfoundation.org/es/rmi-report-2020/
(1) https://www.ohchr.org/en/issues/srhrdefenders/pages/defender.asp
“Todas las empresas mineras, independientemente de si sus operaciones han sido o no asociadas a ataques contra defensores/as de los derechos humanos, sufren los impactos que estos ocasionan a su reputación y pueden enfrentarse durante años a percepciones negativas y reacciones perjudiciales de partes interesadas, inversores y financieros locales”, se dice en el reporte de Responsible Mining Foundation.
Al respecto, expresa que las grandes empresas mineras pueden desempeñar un papel más importante puesto que “Los y las defensores/as de los derechos humanos desempeñan un papel crucial en la lucha contra las violaciones de los derechos humanos que pueden asociarse a la presencia de actividades mineras”.
“Estas violaciones van desde desalojos forzosos hasta arrestos y detenciones arbitrarios, y desde el vertido de residuos tóxicos hasta violaciones contra los derechos de los pueblos indígenas” reseña el documento, citando el de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. “Quiénes son los y las defensores/as de los derechos humanos”. (1)
El artículo que explica los resultados de la investigación está también en español y puede descargarse de: https://www.responsibleminingfoundation.org/es/rmi-report-2020/
(1) https://www.ohchr.org/en/issues/srhrdefenders/pages/defender.asp
¿Quiénes son los beneficiarios de las empresas mineras?
El requisito 2.5 del Estándar EITI tiene como objetivo que cada uno de los países implementadores cuente este año con el registro de quiénes son los beneficiarios (dueños) reales de las empresas que liciten, operen o inviertan en minería, petróleo o gas.
Dado que Ecuador viene preparando la documentación para ser aceptado como candidato a la iniciativa, el documento que reseñamos puede servir en algo. El EITI no es la solución a los problemas de la gobernanza minera, pero bien hecho puede servir para algo.
Puede descargarse de: https://eiti.org/files/documents/cartilla_bo_giz_2017.pdf
El requisito 2.5 del Estándar EITI tiene como objetivo que cada uno de los países implementadores cuente este año con el registro de quiénes son los beneficiarios (dueños) reales de las empresas que liciten, operen o inviertan en minería, petróleo o gas.
Dado que Ecuador viene preparando la documentación para ser aceptado como candidato a la iniciativa, el documento que reseñamos puede servir en algo. El EITI no es la solución a los problemas de la gobernanza minera, pero bien hecho puede servir para algo.
Puede descargarse de: https://eiti.org/files/documents/cartilla_bo_giz_2017.pdf
PDAC: Informe de Innovación en Exploración 2020
Junio 21 de 2020.- La PDAC acaba de publicar su Informe de Innovación en Exploración, un estudio que tiene como objetivo destacar los efectos de la innovación en la exploración minera en Canadá mediante la identificación de avances que han mejorado los costos, la eficiencia, las tasas de descubrimiento y/o la reducción de los impactos ambientales.
El folleto, de 36 páginas, fue escrito por Anne J. B. Thompson, una profesional con treinta y cinco años de experiencia trabajando y asesorando a la industria de exploración minera, incluido el trabajo de campo y la mineralogía aplicada. Ella fue una de las primeras en adoptar la espectroscopía de campo y ayudó a las organizaciones a adoptar las nuevas herramientas para mapear minerales de alteración.
Thompson coeditó el Atlas de Alteración, un recurso para geólogos de exploración. El documento completo puede descargarse de:
https://www.pdac.ca/docs/default-source/priorities/access-to-land/geosciences/pdac-2020-innovation-in-mineral-exploration-v10.pdf
Junio 21 de 2020.- La PDAC acaba de publicar su Informe de Innovación en Exploración, un estudio que tiene como objetivo destacar los efectos de la innovación en la exploración minera en Canadá mediante la identificación de avances que han mejorado los costos, la eficiencia, las tasas de descubrimiento y/o la reducción de los impactos ambientales.
El folleto, de 36 páginas, fue escrito por Anne J. B. Thompson, una profesional con treinta y cinco años de experiencia trabajando y asesorando a la industria de exploración minera, incluido el trabajo de campo y la mineralogía aplicada. Ella fue una de las primeras en adoptar la espectroscopía de campo y ayudó a las organizaciones a adoptar las nuevas herramientas para mapear minerales de alteración.
Thompson coeditó el Atlas de Alteración, un recurso para geólogos de exploración. El documento completo puede descargarse de:
https://www.pdac.ca/docs/default-source/priorities/access-to-land/geosciences/pdac-2020-innovation-in-mineral-exploration-v10.pdf
ICMM publica informe sobre minería y Covid-19
Junio 15 de 2020.- Para ilustrar el apoyo que brinda el sector y los recursos entregados por los miembros hasta la fecha, la ICMM ha publicado un informe Covid-19: Respuesta de los miembros de ICMM, en el que además de examinar la multitud de respuestas de los miembros, se demuestra por qué la industria está mejor posicionada para apoyar a las naciones, las comunidades y las cadenas de suministro a medida que perseveran y luego comienzan a reconstruirse.
Al igual que muchas otras industrias, el sector minero y las jurisdicciones individuales han estado lidiando con la cuestión de la esencialidad: ¿deberían las minas permanecer abiertas durante este tiempo de crisis?
Más allá del suministro de los metales y minerales en los que todos confiamos para la vida moderna, la industria es vital para la salud económica de los países ricos y dependientes de recursos.
El importante papel que desempeña la industria se extiende no solo a un crecimiento económico más amplio sino a catalizar el desarrollo social a través de la creación de empleo y programas comunitarios.
Mirando hacia el futuro, la industria también tendrá un papel esencial que desempeñar en el suministro de los materiales necesarios para apoyar el cambio hacia una economía baja en carbono.
Sin embargo, los miembros entienden que, si bien es importante mantener la capacidad de recuperación fiscal, esto no debe costar la vida y el bienestar de las personas.
Para descargar el documento, en inglés: https://www.icmm.com/website/publications/pdfs/icmm-briefing_covid-19.pdf
Junio 15 de 2020.- Para ilustrar el apoyo que brinda el sector y los recursos entregados por los miembros hasta la fecha, la ICMM ha publicado un informe Covid-19: Respuesta de los miembros de ICMM, en el que además de examinar la multitud de respuestas de los miembros, se demuestra por qué la industria está mejor posicionada para apoyar a las naciones, las comunidades y las cadenas de suministro a medida que perseveran y luego comienzan a reconstruirse.
Al igual que muchas otras industrias, el sector minero y las jurisdicciones individuales han estado lidiando con la cuestión de la esencialidad: ¿deberían las minas permanecer abiertas durante este tiempo de crisis?
Más allá del suministro de los metales y minerales en los que todos confiamos para la vida moderna, la industria es vital para la salud económica de los países ricos y dependientes de recursos.
El importante papel que desempeña la industria se extiende no solo a un crecimiento económico más amplio sino a catalizar el desarrollo social a través de la creación de empleo y programas comunitarios.
Mirando hacia el futuro, la industria también tendrá un papel esencial que desempeñar en el suministro de los materiales necesarios para apoyar el cambio hacia una economía baja en carbono.
Sin embargo, los miembros entienden que, si bien es importante mantener la capacidad de recuperación fiscal, esto no debe costar la vida y el bienestar de las personas.
Para descargar el documento, en inglés: https://www.icmm.com/website/publications/pdfs/icmm-briefing_covid-19.pdf
Ecuador en la mira de los inversionistas británicos
Agosto 16 de 2020.- La última edición de LatAm INVESTOR, la única revista de inversiones del Reino Unido centrada en América Latina, publica un informe sobre la minería latinoamericana; más exactamente, sobre minas, potencial y política minera en Perú, Ecuador y Brasil.
Los editores dicen que se trata del número 27 desde que LatAm INVESTOR empezó a circular, el año 2013; y el primero en el que no se incluye un informe país, sin embargo, ello no disminuye la agudeza de sus análisis.
Para animar a los lectores de Vía Minera a leer el informe completo, que puede descargarse de https://latam-investor.com/, extraemos algunos párrafos que ofrecen una visión particular sobre el sector.
“El coronavirus golpeó a Ecuador en el peor momento posible. Un colapso de las finanzas públicas ya había obligado al gobierno a realizar un rescate del FMI, cuando a fines de marzo Ecuador sufrió el primer brote de Covid-19 en América Latina.
“La crisis sanitaria, que según los datos de exceso de mortalidad del Financial Times fue la segunda más mortal del mundo en términos per cápita, puso de manifiesto problemas estructurales de larga data.
“El estado de Ecuador no contaba con fondos suficientes y estaba demasiado extendido, mientras que sus instituciones de salud eran incompetentes o corruptas, y ambos defectos se vieron agravados por la desigualdad extrema.
“… Y ahí es donde entra la minería. Los geólogos creen que Ecuador podría tener tanto cobre y oro como Perú… nadie está realmente seguro porque está tan poco explorado. Si Ecuador logra convertir ese potencial geológico en una industria minera del tamaño de Chile, agregaría $ 45 mil millones a la economía nacional. Un aumento de casi el 50%.
“Eso llevaría tiempo (en la actualidad, el sector minero de Ecuador vale alrededor de $ 2 mil millones), pero incluso el viaje por ese camino agregaría miles de millones de dólares en ingresos fiscales, exportaciones y creación de empleo.
“Lo que es particularmente frustrante es que Ecuador tiene una riqueza geológica increíble. Sus depósitos de metales bien podrían resultar más lucrativos que su industria petrolera.
“SolGold, que cotiza en Londres y Australia, es el mayor concesionario minero de Ecuador. Además de su proyecto insignia Alpala, un depósito de pórfido de cobre y oro que entrará en producción en 2025, tiene otros 13 proyectos. Eso significa que tiene una mejor idea sobre el potencial geológico de Ecuador que cualquier otro minero del país.
“Candace MacGibbon, directora ejecutiva de INV Metals, que cotiza en Toronto, que está desarrollando Loma Larga, un depósito de oro que se convertirá en la próxima mina importante de Ecuador cuando entre en producción en 2023, cree que 2019 fue un año decisivo para la industria minera del país.
“Lundin Gold, que figura en la lista de mineros de oro, es una maravillosa historia de éxito. El viceministro de Minería de Ecuador, Fernando Benalcázar, cree que Ecuador ya ha creado varias de las características que necesita para hacer realidad los proyectos".
Los editores dicen que se trata del número 27 desde que LatAm INVESTOR empezó a circular, el año 2013; y el primero en el que no se incluye un informe país, sin embargo, ello no disminuye la agudeza de sus análisis.
Para animar a los lectores de Vía Minera a leer el informe completo, que puede descargarse de https://latam-investor.com/, extraemos algunos párrafos que ofrecen una visión particular sobre el sector.
“El coronavirus golpeó a Ecuador en el peor momento posible. Un colapso de las finanzas públicas ya había obligado al gobierno a realizar un rescate del FMI, cuando a fines de marzo Ecuador sufrió el primer brote de Covid-19 en América Latina.
“La crisis sanitaria, que según los datos de exceso de mortalidad del Financial Times fue la segunda más mortal del mundo en términos per cápita, puso de manifiesto problemas estructurales de larga data.
“El estado de Ecuador no contaba con fondos suficientes y estaba demasiado extendido, mientras que sus instituciones de salud eran incompetentes o corruptas, y ambos defectos se vieron agravados por la desigualdad extrema.
“… Y ahí es donde entra la minería. Los geólogos creen que Ecuador podría tener tanto cobre y oro como Perú… nadie está realmente seguro porque está tan poco explorado. Si Ecuador logra convertir ese potencial geológico en una industria minera del tamaño de Chile, agregaría $ 45 mil millones a la economía nacional. Un aumento de casi el 50%.
“Eso llevaría tiempo (en la actualidad, el sector minero de Ecuador vale alrededor de $ 2 mil millones), pero incluso el viaje por ese camino agregaría miles de millones de dólares en ingresos fiscales, exportaciones y creación de empleo.
“Lo que es particularmente frustrante es que Ecuador tiene una riqueza geológica increíble. Sus depósitos de metales bien podrían resultar más lucrativos que su industria petrolera.
“SolGold, que cotiza en Londres y Australia, es el mayor concesionario minero de Ecuador. Además de su proyecto insignia Alpala, un depósito de pórfido de cobre y oro que entrará en producción en 2025, tiene otros 13 proyectos. Eso significa que tiene una mejor idea sobre el potencial geológico de Ecuador que cualquier otro minero del país.
“Candace MacGibbon, directora ejecutiva de INV Metals, que cotiza en Toronto, que está desarrollando Loma Larga, un depósito de oro que se convertirá en la próxima mina importante de Ecuador cuando entre en producción en 2023, cree que 2019 fue un año decisivo para la industria minera del país.
“Lundin Gold, que figura en la lista de mineros de oro, es una maravillosa historia de éxito. El viceministro de Minería de Ecuador, Fernando Benalcázar, cree que Ecuador ya ha creado varias de las características que necesita para hacer realidad los proyectos".