Estudio de Prefactibilidad de Alpala estaría a finales de 2021
Abril, 11 de 2021.- El Equipo del Proyecto Alpala (SolGold y Cornerstone) avanza en la definición del Estudio de Prefactibilidad (PFS, por sus siglas en inglés) mejorando los planes potenciales de la mina mientras aborda una serie de mejoras metalúrgicas y se apunta a la publicación del PFS a finales de 2021.
Alpala es un depósito que se extiende sobre la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador. Comprende 2.663 Mt a 0,53% CuEq en las categorías de Medido más Indicado que incluyen 9,9 Mt Cu, 21,7 Moz Au y 92,2 Moz Ag.
El depósito mide aproximadamente 900m de altura y 500m de diámetro. Dado el tamaño y la geometría del depósito, las empresas a cargo del proyecto son bastante optimistas respecto de que el PFS demostrará que es apto para métodos de minería subterránea.
Se estima que Alpala es uno de los descubrimientos de pórfidos de cobre y oro más importantes de la última década. Este depósito tiene el potencial de convertirse en una fuente clave de suministro futuro de cobre en medio de un déficit de mercado creciente a mediano plazo esperado, lo que refleja un desarrollo limitado de nuevos proyectos, una producción base en declive y una demanda creciente respaldada por el cambio hacia la electrificación y descarbonización.
“La Compañía confía en que el enfoque revisado es mucho más beneficioso para Cornerstone y SolGold y brindará un valor significativo para los accionistas”, dice la empresa Cornerstone en un comunicado.
Una de las consideraciones es la posibilidad del acceso mucho más temprano al recurso con el menor tiempo posible para la primera producción.
Prevén también la extracción de leyes de cabeza más altas en los primeros años de producción potencial.
Además un enfoque de minería más selectivo, sin esterilizar el recurso restante, reduciendo la dilución sin comprometer la extracción de metales; así como tamaño y orientación óptimos de una huella subterránea con el potencial de dos niveles de extracción para minimizar la dilución y el Capex de desarrollo inicial.
Se estima que el plan de mina revisado podría generar una producción de metal similar mientras se extrae significativamente menos material, lo cual podría resultar en ahorros de costos potencialmente significativos.
También se espera que los requisitos de trituración, procesamiento y almacenamiento de residuos se reduzcan en consecuencia, al igual que, en este escenario potencial, el gasto de capital inicial asociado con estas instalaciones.
SolGold también está investigando opciones que podrían aportar más ventajas al valor del proyecto.
Ellas incluyen opciones de minería a cielo abierto cerca de la superficie en y cerca del depósito Alpala; opciones de energía hidroeléctrica para reducir los costos de energía; más pruebas metalúrgicas para aumentar las recuperaciones de cobre, oro y plata; y electrificación de la planta móvil de producción subterránea, reduciendo así los requisitos de combustible, control de emisiones y ventilación con probables reducciones adicionales en los gastos de capital y los costos operativos.
Al comentar sobre la actualización de PFS de hoy, el CEO interino de SolGold, Keith Marshall, dijo que “el plan de mina revisado que se está estudiando sustenta la totalidad del Proyecto Alpala. Es inicialmente de menor escala, pero es un enfoque mucho más selectivo y simple para extraer el depósito”.
“En mi opinión, las grandes ventajas de la minería subterránea sobre la minería a cielo abierto son la secuenciación y la selectividad. Con la minería subterránea, puede apuntar a qué áreas del yacimiento desea extraer y cuándo”, agregó.
Dijo que el plan estudiado anteriormente era el equivalente a un tajo abierto invertido, con selectividad limitada, que probablemente habría resultado en la extracción de mayores volúmenes de material de desecho. “Ahora estamos estudiando un plan que introduciría un nivel de extracción superior que podría ofrecer un acceso más temprano a material de alta ley. También estamos considerando el acceso dual, a través de pozos y un declive que podría desarrollarse desde ambos extremos al mismo tiempo”, añadió.
Alpala es un depósito que se extiende sobre la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador. Comprende 2.663 Mt a 0,53% CuEq en las categorías de Medido más Indicado que incluyen 9,9 Mt Cu, 21,7 Moz Au y 92,2 Moz Ag.
El depósito mide aproximadamente 900m de altura y 500m de diámetro. Dado el tamaño y la geometría del depósito, las empresas a cargo del proyecto son bastante optimistas respecto de que el PFS demostrará que es apto para métodos de minería subterránea.
Se estima que Alpala es uno de los descubrimientos de pórfidos de cobre y oro más importantes de la última década. Este depósito tiene el potencial de convertirse en una fuente clave de suministro futuro de cobre en medio de un déficit de mercado creciente a mediano plazo esperado, lo que refleja un desarrollo limitado de nuevos proyectos, una producción base en declive y una demanda creciente respaldada por el cambio hacia la electrificación y descarbonización.
“La Compañía confía en que el enfoque revisado es mucho más beneficioso para Cornerstone y SolGold y brindará un valor significativo para los accionistas”, dice la empresa Cornerstone en un comunicado.
Una de las consideraciones es la posibilidad del acceso mucho más temprano al recurso con el menor tiempo posible para la primera producción.
Prevén también la extracción de leyes de cabeza más altas en los primeros años de producción potencial.
Además un enfoque de minería más selectivo, sin esterilizar el recurso restante, reduciendo la dilución sin comprometer la extracción de metales; así como tamaño y orientación óptimos de una huella subterránea con el potencial de dos niveles de extracción para minimizar la dilución y el Capex de desarrollo inicial.
Se estima que el plan de mina revisado podría generar una producción de metal similar mientras se extrae significativamente menos material, lo cual podría resultar en ahorros de costos potencialmente significativos.
También se espera que los requisitos de trituración, procesamiento y almacenamiento de residuos se reduzcan en consecuencia, al igual que, en este escenario potencial, el gasto de capital inicial asociado con estas instalaciones.
SolGold también está investigando opciones que podrían aportar más ventajas al valor del proyecto.
Ellas incluyen opciones de minería a cielo abierto cerca de la superficie en y cerca del depósito Alpala; opciones de energía hidroeléctrica para reducir los costos de energía; más pruebas metalúrgicas para aumentar las recuperaciones de cobre, oro y plata; y electrificación de la planta móvil de producción subterránea, reduciendo así los requisitos de combustible, control de emisiones y ventilación con probables reducciones adicionales en los gastos de capital y los costos operativos.
Al comentar sobre la actualización de PFS de hoy, el CEO interino de SolGold, Keith Marshall, dijo que “el plan de mina revisado que se está estudiando sustenta la totalidad del Proyecto Alpala. Es inicialmente de menor escala, pero es un enfoque mucho más selectivo y simple para extraer el depósito”.
“En mi opinión, las grandes ventajas de la minería subterránea sobre la minería a cielo abierto son la secuenciación y la selectividad. Con la minería subterránea, puede apuntar a qué áreas del yacimiento desea extraer y cuándo”, agregó.
Dijo que el plan estudiado anteriormente era el equivalente a un tajo abierto invertido, con selectividad limitada, que probablemente habría resultado en la extracción de mayores volúmenes de material de desecho. “Ahora estamos estudiando un plan que introduciría un nivel de extracción superior que podría ofrecer un acceso más temprano a material de alta ley. También estamos considerando el acceso dual, a través de pozos y un declive que podría desarrollarse desde ambos extremos al mismo tiempo”, añadió.
Reportan cuatro objetivos prioritarios en proyecto Pijilí
Abril, 11 de 2021.- Adventus Mining (TSX-V: ADZN, OTCQX: ADVZF) y Salazar Resources (TSX-V: SRL, OTCQB: SRLZF) informaron esta semana que el enfoque de geociencia realizado el año pasado en el proyecto Pijilí los conduce a nuevos objetivos de pórfido y epitermales en las concesiones Rosa de Oro y Carmen de Pijilí.
El proyecto Pijilí se ubica sobre la provincia de Azuay, en el suroeste de Ecuador. Consta de tres concesiones que suman 3.246 hectáreas que están aproximadamente a 150 km de la ciudad de Guayaquil.
Se trata de un pórfido de cobre, oro y molibdeno y su desarrollo está a cargo de un consorcio en el que Adventus tiene el 80% de la propiedad y el 20% está en manos de Salazar.
En las inmediaciones del proyecto trabajan empresas de la envergadura de Southern Copper Corporation y SolGold. A diez kilómetros está Chaucha, a cargo de Ruta del Cobre, filial de Southern; mientras que esta región en el oeste de Azuay existe una alta concentración de operaciones mineras a pequeña escala.
El mapeo geológico en las dos concesiones, así como el estudio estructural, el mapeo estructural y las muestras han identificado cuatro áreas de alta prioridad para el seguimiento a las que se ha denominado El Pato, Rosa de Oro, Naranjos y Papagayo.
Comentando su trabajo, el vicepresidente de exploración de Adventus, Jason Dunning, declaró: "En Pijili, estamos adoptando un enfoque de geociencia muy metódico para nuestra búsqueda de nuevos objetivos de pórfido y epitermales en las concesiones Rosa de Oro y Carmen de Pijili”.
“Nuestros equipos técnicos están aplicando exitosas lecciones aprendidas de la definición de objetivos en la concesión Mercy, aproximadamente a 8 km al este, donde descubrimos un nuevo sistema de pórfidos de cobre y continuamos trabajando”, afirmó.
Según Dunning, estos nuevos programas de trabajo han generado cuatro nuevos objetivos de exploración para dar seguimiento a la integración de todos los datos de geociencias disponibles y se espera que los nuevos objetivos estén listos para ser perforados en lo que queda del año.
Salazar estaba originalmente interesada en el área alrededor de donde establecieron las concesiones Rosa de Oro y Carmen de Pijili debido a numerosas operaciones mineras a pequeña escala que extraen materiales de sistemas de vetas de alta ley.
Los miembros del equipo técnico de Salazar visitaron muchos de estos mineros artesanales ubicados fuera de las concesiones para evaluar los posibles tipos de objetivos. El examen en el campo reveló una amplia gama de vetas ricas en metales preciosos, algunas de las cuales también están enriquecidas en cobre, zinc y, ocasionalmente, plomo.
El proyecto Pijilí se ubica sobre la provincia de Azuay, en el suroeste de Ecuador. Consta de tres concesiones que suman 3.246 hectáreas que están aproximadamente a 150 km de la ciudad de Guayaquil.
Se trata de un pórfido de cobre, oro y molibdeno y su desarrollo está a cargo de un consorcio en el que Adventus tiene el 80% de la propiedad y el 20% está en manos de Salazar.
En las inmediaciones del proyecto trabajan empresas de la envergadura de Southern Copper Corporation y SolGold. A diez kilómetros está Chaucha, a cargo de Ruta del Cobre, filial de Southern; mientras que esta región en el oeste de Azuay existe una alta concentración de operaciones mineras a pequeña escala.
El mapeo geológico en las dos concesiones, así como el estudio estructural, el mapeo estructural y las muestras han identificado cuatro áreas de alta prioridad para el seguimiento a las que se ha denominado El Pato, Rosa de Oro, Naranjos y Papagayo.
Comentando su trabajo, el vicepresidente de exploración de Adventus, Jason Dunning, declaró: "En Pijili, estamos adoptando un enfoque de geociencia muy metódico para nuestra búsqueda de nuevos objetivos de pórfido y epitermales en las concesiones Rosa de Oro y Carmen de Pijili”.
“Nuestros equipos técnicos están aplicando exitosas lecciones aprendidas de la definición de objetivos en la concesión Mercy, aproximadamente a 8 km al este, donde descubrimos un nuevo sistema de pórfidos de cobre y continuamos trabajando”, afirmó.
Según Dunning, estos nuevos programas de trabajo han generado cuatro nuevos objetivos de exploración para dar seguimiento a la integración de todos los datos de geociencias disponibles y se espera que los nuevos objetivos estén listos para ser perforados en lo que queda del año.
Salazar estaba originalmente interesada en el área alrededor de donde establecieron las concesiones Rosa de Oro y Carmen de Pijili debido a numerosas operaciones mineras a pequeña escala que extraen materiales de sistemas de vetas de alta ley.
Los miembros del equipo técnico de Salazar visitaron muchos de estos mineros artesanales ubicados fuera de las concesiones para evaluar los posibles tipos de objetivos. El examen en el campo reveló una amplia gama de vetas ricas en metales preciosos, algunas de las cuales también están enriquecidas en cobre, zinc y, ocasionalmente, plomo.
¿Enami EP en liquidación?
Abril, 11 de 2021.- Tres días fueron en vano los mensajeros de la Corte Constitucional para entregar una notificación a los funcionarios de la Empresa Nacional Minera y no encontraron a nadie, sólo al portero del edificio quien seguramente se olvidó que en las actuales condiciones los funcionarios hacen teletrabajo.
El asunto es que el hombre le dijo al enviado por la Corte Constitucional que Enami está en liquidación y eso fue lo que quedó registrado en el informe a los magistrados.
En efecto, en un documento fechado el 17 del mes pasado quedó certificada la imposibilidad de notificación del oficio CC JAG 2021 045 en la dirección 6 de Diciembre y Whymper, sede de Enami EP, pues el personal del despacho “asistió a la dirección indicada los días 12, 15 y 16 de marzo del año en curso, el guardia supo manifestar que la empresa se encuentra en liquidación y los empleados ya no asisten con normalidad”.
Posiblemente se equivocó. No sabemos ni vamos a perder tiempo tratando de confirmar lo que dice la Corte Constitucional porque si ella no los ubicó, qué podemos esperar unos tranquilos periodistas. Puede servir de pista que unos días después Enami recibió el premio “Desarrollo archivístico” en reconocimiento a su gestión documental. Nada que ver con la actividad minera o metalúrgica, pero algo es algo.
El asunto es que el hombre le dijo al enviado por la Corte Constitucional que Enami está en liquidación y eso fue lo que quedó registrado en el informe a los magistrados.
En efecto, en un documento fechado el 17 del mes pasado quedó certificada la imposibilidad de notificación del oficio CC JAG 2021 045 en la dirección 6 de Diciembre y Whymper, sede de Enami EP, pues el personal del despacho “asistió a la dirección indicada los días 12, 15 y 16 de marzo del año en curso, el guardia supo manifestar que la empresa se encuentra en liquidación y los empleados ya no asisten con normalidad”.
Posiblemente se equivocó. No sabemos ni vamos a perder tiempo tratando de confirmar lo que dice la Corte Constitucional porque si ella no los ubicó, qué podemos esperar unos tranquilos periodistas. Puede servir de pista que unos días después Enami recibió el premio “Desarrollo archivístico” en reconocimiento a su gestión documental. Nada que ver con la actividad minera o metalúrgica, pero algo es algo.
SolGold confirma alto potencial en sus 75 concesiones
y busca socios en más de 10 proyectos
Abril, 4 de 2021.- SolGold (LSE & TSX: SOLG) informó esta semana que su programa de exploración en Ecuador se enfoca en 13 proyectos de alta prioridad, cinco de los cuales ahora se consideran objetivos centrales y muestran resultados muy alentadores.
La campaña de SolGold en Ecuador coordina a varios equipos que evalúan sistemáticamente 75 concesiones regionales en 14 provincias.
De otro lado, a principios de marzo SolGold inició un proceso para identificar posibles socios en más de 10 de sus proyectos de exploración, los cuales contienen 20 concesiones prospectivas que cubren 86,000 hectáreas. Al respecto, espera que las negociaciones por los proyectos Aurora, El Descanso, Agustín, Yatubi, Zhucay, Machos, San Antonio, Carmen, El Cisne y Sacapalca continúen en el próximo período.
Resultados operativos
SolGold informa que en el proyecto Porvenir ha recibido sólidos resultados de perforación hasta la fecha. Al comentarlos el gerente de Servicios Técnicos de SolGold, Benn Whistler, dijo que “son un testimonio de la calidad de la cartera de exploración regional de la Compañía y esperamos agregar más tonelaje a la base de recursos de la Compañía a medida que la exploración continúa en el país".
El depósito de Cacharposa cubre alrededor de un kilómetro cuadrado en la superficie y cubre una columna vertical de más de 900 m, que es más que el edificio más alto del mundo. La mineralización permanece abierta hacia el norte, el sur y en profundidad, y la geometría y las leyes de cobre y oro logradas a través de la perforación hasta ahora se consideran adecuadas para métodos de minería a gran escala.
Actualmente tres equipos trabajan en la perforación de los pozos 12-14. Los ensayos de los pozos 5, 6 y 7 arrojaron resultados alentadores, así el Pozo 5 intersectó 528m conteniendo 0.35% CuEq desde la superficie, incluyendo 102m @ 0.66% CuEq desde 78m.
Pozo 6: 818m conteniendo 0.41% CuEq desde 46m, incluyendo 138m @ 0.74% CuEq desde 540m.
Pozo 7: 570m conteniendo 0.75% CuEq desde 288m, incluyendo 204m @ 1.23% CuEq desde 316m.
El proyecto Porvenir está ubicado aproximadamente a 100km al norte de la frontera peruana, en el sur de Ecuador. El objetivo de pórfido de cobre y oro Cacharposa es parte de un corredor mineralizado de 1.700 m de largo con tendencia al norte y hasta 1.000 m de ancho.
En el proyecto se han perforado los pozos 8-11 y actualmente se están perforando en los pozos 12-14.
El programa de perforación para 2021 en Cacharposa está diseñado para probar un corredor mineralizado en un área de 1.700 m por 1.000 m.
Proyecto Blanca
En el objetivo Cerro Quiroz los ensayos recibidos de BDH-20-004 arrojaron 9 m conteniendo 3,12 g/t Au, 7,5 g/t Ag, 0,74% Zn desde 440 m de profundidad, que incluyen 2 m conteniendo 12,62 g/t Au, 24,9 g/t Ag y 1,39% Zn
La mineralización de oro encontrada en Cerro Quiroz ocurre coincidiendo con la geoquímica anómala de plata, cobre y telurio. La presencia de mineralización de telururo de oro es conspicua en el prospecto de oro de veta estrecha Cielito, que se encuentra aproximadamente a 500m al noreste.
El proyecto Blanca está ubicado aproximadamente a 8km al noreste del proyecto Alpala en el norte de Ecuador. Un equipo de perforación portátil ha estado operando en Cerro Quiroz desde el 3 de octubre de 2020, con una interrupción en la operación durante el período navideño debido a demoras relacionadas con COVID-19.
Aquí se han completado cuatro perforaciones por un total de 2.041m.
Proyecto Helipuerto
El prospecto de cobre Tinkimints y las concesiones del proyecto Helipuerto son adyacentes al depósito Warintza de Solaris Resources, dentro de una de las porciones más prolíficas del Cinturón de Pórfido Jurásico Andino, que alberga las minas Fruta Del Norte y Mirador, Santa Bárbara, Panantza y el depósito de Cacharposa recién descubierto de SolGold en Porvenir.
El prospecto Tinkimints se caracteriza por la presencia de cobre y cobre/zinc altamente anómalos en el suelo en un área de 1,5km por 1km.
En Helipuerto se están llevando a cabo extensos programas de geología y geoquímica de campo, con un enfoque inicial en la delimitación del tamaño y el tenor del nuevo prospecto de cobre de Tinkimints.
Proyecto Sharug
En este proyecto SolGold obtuvo recientemente la Licencia de extracción de agua que era el último permiso que faltaba para iniciar la perforación, la cual ha sido planeada para probar el objetivo Santa Martha que representa una alteración coincidente, anomalía geoquímica y magnética característica de un sistema de pórfido de cobre-oro-molibdeno.
El proyecto Sharug está ubicado en el cinturón del Mioceno en el sur de Ecuador. El objetivo de pórfido de cobre, oro y molibdeno Santa Martha cubre un área de 1,2km por 0,5km y permanece abierto hacia el este.
En este caso el programa de perforación inicial es de 3.000 m y se espera comience a mediados de este año.
Proyecto Río Amarillo
En esta zona se encargó a Fathom Geophysics que realizara el modelado geoquímico 3D del objetivo Varela y los modelos resultantes han destacado las similitudes entre las huellas y las firmas geoquímicas de las litografías de Varela y Alpala.
La perforación está planificada para comenzar en el segundo trimestre de 2021.
El proyecto Río Amarillo se encuentra aproximadamente a 30 km al sureste del depósito pórfido de cobre, oro y plata Alpala, que contiene un Recurso Medido más Indicado de 2.66 Bt @ 0.53% CuEq (9.9 Mt Cu, 21.7 Moz Au, 92,2 Moz Ag).
El proyecto Rio Amarillo comprende tres concesiones: Rio Amarillo 1, 2 y 3. Las principales áreas objetivo en Varela, Florida, Palomar y Chalanes exhiben una mineralización y alteración de la superficie de estilo pórfido que cubre una extensión vertical de hasta 1.500 m en un cinturón de pórfido altamente magnético de 12 km de largo por 3 km de ancho con tendencia noreste.
La campaña de SolGold en Ecuador coordina a varios equipos que evalúan sistemáticamente 75 concesiones regionales en 14 provincias.
De otro lado, a principios de marzo SolGold inició un proceso para identificar posibles socios en más de 10 de sus proyectos de exploración, los cuales contienen 20 concesiones prospectivas que cubren 86,000 hectáreas. Al respecto, espera que las negociaciones por los proyectos Aurora, El Descanso, Agustín, Yatubi, Zhucay, Machos, San Antonio, Carmen, El Cisne y Sacapalca continúen en el próximo período.
Resultados operativos
SolGold informa que en el proyecto Porvenir ha recibido sólidos resultados de perforación hasta la fecha. Al comentarlos el gerente de Servicios Técnicos de SolGold, Benn Whistler, dijo que “son un testimonio de la calidad de la cartera de exploración regional de la Compañía y esperamos agregar más tonelaje a la base de recursos de la Compañía a medida que la exploración continúa en el país".
El depósito de Cacharposa cubre alrededor de un kilómetro cuadrado en la superficie y cubre una columna vertical de más de 900 m, que es más que el edificio más alto del mundo. La mineralización permanece abierta hacia el norte, el sur y en profundidad, y la geometría y las leyes de cobre y oro logradas a través de la perforación hasta ahora se consideran adecuadas para métodos de minería a gran escala.
Actualmente tres equipos trabajan en la perforación de los pozos 12-14. Los ensayos de los pozos 5, 6 y 7 arrojaron resultados alentadores, así el Pozo 5 intersectó 528m conteniendo 0.35% CuEq desde la superficie, incluyendo 102m @ 0.66% CuEq desde 78m.
Pozo 6: 818m conteniendo 0.41% CuEq desde 46m, incluyendo 138m @ 0.74% CuEq desde 540m.
Pozo 7: 570m conteniendo 0.75% CuEq desde 288m, incluyendo 204m @ 1.23% CuEq desde 316m.
El proyecto Porvenir está ubicado aproximadamente a 100km al norte de la frontera peruana, en el sur de Ecuador. El objetivo de pórfido de cobre y oro Cacharposa es parte de un corredor mineralizado de 1.700 m de largo con tendencia al norte y hasta 1.000 m de ancho.
En el proyecto se han perforado los pozos 8-11 y actualmente se están perforando en los pozos 12-14.
El programa de perforación para 2021 en Cacharposa está diseñado para probar un corredor mineralizado en un área de 1.700 m por 1.000 m.
Proyecto Blanca
En el objetivo Cerro Quiroz los ensayos recibidos de BDH-20-004 arrojaron 9 m conteniendo 3,12 g/t Au, 7,5 g/t Ag, 0,74% Zn desde 440 m de profundidad, que incluyen 2 m conteniendo 12,62 g/t Au, 24,9 g/t Ag y 1,39% Zn
La mineralización de oro encontrada en Cerro Quiroz ocurre coincidiendo con la geoquímica anómala de plata, cobre y telurio. La presencia de mineralización de telururo de oro es conspicua en el prospecto de oro de veta estrecha Cielito, que se encuentra aproximadamente a 500m al noreste.
El proyecto Blanca está ubicado aproximadamente a 8km al noreste del proyecto Alpala en el norte de Ecuador. Un equipo de perforación portátil ha estado operando en Cerro Quiroz desde el 3 de octubre de 2020, con una interrupción en la operación durante el período navideño debido a demoras relacionadas con COVID-19.
Aquí se han completado cuatro perforaciones por un total de 2.041m.
Proyecto Helipuerto
El prospecto de cobre Tinkimints y las concesiones del proyecto Helipuerto son adyacentes al depósito Warintza de Solaris Resources, dentro de una de las porciones más prolíficas del Cinturón de Pórfido Jurásico Andino, que alberga las minas Fruta Del Norte y Mirador, Santa Bárbara, Panantza y el depósito de Cacharposa recién descubierto de SolGold en Porvenir.
El prospecto Tinkimints se caracteriza por la presencia de cobre y cobre/zinc altamente anómalos en el suelo en un área de 1,5km por 1km.
En Helipuerto se están llevando a cabo extensos programas de geología y geoquímica de campo, con un enfoque inicial en la delimitación del tamaño y el tenor del nuevo prospecto de cobre de Tinkimints.
Proyecto Sharug
En este proyecto SolGold obtuvo recientemente la Licencia de extracción de agua que era el último permiso que faltaba para iniciar la perforación, la cual ha sido planeada para probar el objetivo Santa Martha que representa una alteración coincidente, anomalía geoquímica y magnética característica de un sistema de pórfido de cobre-oro-molibdeno.
El proyecto Sharug está ubicado en el cinturón del Mioceno en el sur de Ecuador. El objetivo de pórfido de cobre, oro y molibdeno Santa Martha cubre un área de 1,2km por 0,5km y permanece abierto hacia el este.
En este caso el programa de perforación inicial es de 3.000 m y se espera comience a mediados de este año.
Proyecto Río Amarillo
En esta zona se encargó a Fathom Geophysics que realizara el modelado geoquímico 3D del objetivo Varela y los modelos resultantes han destacado las similitudes entre las huellas y las firmas geoquímicas de las litografías de Varela y Alpala.
La perforación está planificada para comenzar en el segundo trimestre de 2021.
El proyecto Río Amarillo se encuentra aproximadamente a 30 km al sureste del depósito pórfido de cobre, oro y plata Alpala, que contiene un Recurso Medido más Indicado de 2.66 Bt @ 0.53% CuEq (9.9 Mt Cu, 21.7 Moz Au, 92,2 Moz Ag).
El proyecto Rio Amarillo comprende tres concesiones: Rio Amarillo 1, 2 y 3. Las principales áreas objetivo en Varela, Florida, Palomar y Chalanes exhiben una mineralización y alteración de la superficie de estilo pórfido que cubre una extensión vertical de hasta 1.500 m en un cinturón de pórfido altamente magnético de 12 km de largo por 3 km de ancho con tendencia noreste.
Dos nuevas grúas STS y seis RTG
llegaron a Puerto Bolívar
Abril, 4 de 2021.- La gerenta de la Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, Evelyn Icaza, participó en la ceremonia que se organizó el pasado 26 de marzo por el arribo de las dos grúas STS y seis grúas pórtico RTG, las mismas que darán un nuevo impulso a la modernización de la terminal operada por Yilport en el sur ecuatoriano.
Las grúas STS tienen un alcance de hasta 62 metros (22 filas) y están diseñadas para dar servicio a barcos de 14000 TEUS, mientras que las grúas RTG tienen un alcance de un contenedor sobre seis de alto y 7 + 1 de ancho en el manejo de operaciones en el patio de contenedores.
Estas grúas, que llegaron en la nave MV CY InterOcean 1, constituyen la primera entrega de las tres que están programadas para este año. Demandaron una inversión cercana a los 22 millones de dólares y forman parte de la primera fase del Proyecto de expansión y modernización de la Terminal de Puerto Bolívar.
”Estas inversiones representan un impulso a la economía local y al comercio exterior ecuatoriano, permiten diversificar nuevas líneas de exportación y mejorar la productividad operativa durante la atención y recepción de las embarcaciones tipo Postpanamax”, expresó la gerenta de la autoridad portuaria, Evelyn Icaza.
El funcionamiento de las nuevas grúas incluye equipos de última generación y software de última tecnología que permitirán aumentar la eficiencia y capacidad de la terminal Yilport de Puerto Bolívar.
Después del arribo de las grúas, el gerente regional de Asuntos Corporativos de Yilport LATAM, Alfredo Jurado, dirigió la hincada del primer pilote del nuevo Muelle 6, el cual supone la inversión de US$ 176 millones e incrementará la capacidad de la terminal en 450mts de muelle. Se estima que su primera sección estará operativa a mediados de 2022.
Estas obras y la nueva infraestructura, junto con los sistemas de embarques limpios como los de contenerización de graneles, permitirán alcanzar el estándar global necesario para brindar sostenibilidad a toda la cadena logística del sector minero, en especial al de la gran escala que se está desarrollando en la región sur del país.
Las grúas STS tienen un alcance de hasta 62 metros (22 filas) y están diseñadas para dar servicio a barcos de 14000 TEUS, mientras que las grúas RTG tienen un alcance de un contenedor sobre seis de alto y 7 + 1 de ancho en el manejo de operaciones en el patio de contenedores.
Estas grúas, que llegaron en la nave MV CY InterOcean 1, constituyen la primera entrega de las tres que están programadas para este año. Demandaron una inversión cercana a los 22 millones de dólares y forman parte de la primera fase del Proyecto de expansión y modernización de la Terminal de Puerto Bolívar.
”Estas inversiones representan un impulso a la economía local y al comercio exterior ecuatoriano, permiten diversificar nuevas líneas de exportación y mejorar la productividad operativa durante la atención y recepción de las embarcaciones tipo Postpanamax”, expresó la gerenta de la autoridad portuaria, Evelyn Icaza.
El funcionamiento de las nuevas grúas incluye equipos de última generación y software de última tecnología que permitirán aumentar la eficiencia y capacidad de la terminal Yilport de Puerto Bolívar.
Después del arribo de las grúas, el gerente regional de Asuntos Corporativos de Yilport LATAM, Alfredo Jurado, dirigió la hincada del primer pilote del nuevo Muelle 6, el cual supone la inversión de US$ 176 millones e incrementará la capacidad de la terminal en 450mts de muelle. Se estima que su primera sección estará operativa a mediados de 2022.
Estas obras y la nueva infraestructura, junto con los sistemas de embarques limpios como los de contenerización de graneles, permitirán alcanzar el estándar global necesario para brindar sostenibilidad a toda la cadena logística del sector minero, en especial al de la gran escala que se está desarrollando en la región sur del país.
Lundin Gold empezó perforación
en concesión Emperador
Marzo 28 de 2021.- Lundin Gold Inc. (TSX: LUG) (Nasdaq Stockholm: LUG) anunció la semana que pasó el inicio de un programa de perforación exploratoria en la concesión Emperador, ubicada a siete kilómetros al sur de la mina Fruta del Norte, de la que el año pasado extrajo 242 mil onzas de oro.
La minera dijo que el programa comprende la perforación de nueve mil metros en dos objetivos de alta prioridad, Barbasco y Puente Princesa, que buscan probar la mineralización en un entorno geológico muy similar al de Fruta del Norte.
Informó además que se han implementado estrictos protocolos Covid-19 para estas actividades.
El presidente y director ejecutivo de Lundin Gold, Ron Hochstein, comentó: "Nuestro objetivo es encontrar otro depósito estilo Fruta del Norte. Estamos muy contentos de anunciar el inicio de la perforación en Barbasco, nuestro objetivo de exploración de mayor prioridad”.
“La geoquímica, alteración y geología del objetivo se ajusta al modelo de exploración de cuenca que condujo al descubrimiento de Fruta del Norte en 2006 y ha sido perfeccionado desde entonces”, agregó.
Hochstein añadió que esperan mantener a sus accionistas actualizados sobre el programa de perforación y tener los resultados de los ensayos iniciales a mediados de 2021.
La licitación para esta campaña fue ganada por G&G Perforaciones, una compañía del holding G&G Group, conformado por empresas de servicios especializados, en el desarrollo y aplicación de diferentes tecnologías para minería, construcción y agroindustria, entre otras actividades.
Los preparativos para la perforación empezaron en noviembre del año pasado con un equipo que podría avanzar hasta los 300 metros de profundidad. Está previsto el ingreso de un segundo equipo de perforación para realizar sondajes de hasta 600 metros.
La minera dijo que el programa comprende la perforación de nueve mil metros en dos objetivos de alta prioridad, Barbasco y Puente Princesa, que buscan probar la mineralización en un entorno geológico muy similar al de Fruta del Norte.
Informó además que se han implementado estrictos protocolos Covid-19 para estas actividades.
El presidente y director ejecutivo de Lundin Gold, Ron Hochstein, comentó: "Nuestro objetivo es encontrar otro depósito estilo Fruta del Norte. Estamos muy contentos de anunciar el inicio de la perforación en Barbasco, nuestro objetivo de exploración de mayor prioridad”.
“La geoquímica, alteración y geología del objetivo se ajusta al modelo de exploración de cuenca que condujo al descubrimiento de Fruta del Norte en 2006 y ha sido perfeccionado desde entonces”, agregó.
Hochstein añadió que esperan mantener a sus accionistas actualizados sobre el programa de perforación y tener los resultados de los ensayos iniciales a mediados de 2021.
La licitación para esta campaña fue ganada por G&G Perforaciones, una compañía del holding G&G Group, conformado por empresas de servicios especializados, en el desarrollo y aplicación de diferentes tecnologías para minería, construcción y agroindustria, entre otras actividades.
Los preparativos para la perforación empezaron en noviembre del año pasado con un equipo que podría avanzar hasta los 300 metros de profundidad. Está previsto el ingreso de un segundo equipo de perforación para realizar sondajes de hasta 600 metros.
Solaris informa 922 m con 0,94% CuEq en
expansión continua de Warintza Central
Marzo 28 de 2021.- Solaris Resources Inc. (TSX: SLS; OTCQB: SLSSF) dio a conocer los resultados de los ensayos de una serie de pozos adicionales del programa de perforación diamantina en su Proyecto Warintza en el sureste de Ecuador.
Tres pozos en Warintza Central reportaron largos intervalos de mineralización de alta ley, con las leyes más altas comenzando desde la superficie y extendiendo la mineralización entre la perforación este y oeste y avanzando hacia el suroeste.
Sobre estos tres pozos, el vicepresidente de Exploración de Solaris Resources, Jorge Fierro, explicó que la perforación “continúa demostrando extensiones significativas de mineralización en Warintza Central con los últimos resultados que sugieren la continuidad de la mineralización de alta ley entre las áreas este y oeste y la extensión de la envolvente mineralizada al Sureste”.
“La perforación de exploración permitió un nuevo descubrimiento en Warintza West, con una perforación inaugural dirigida a nuevos descubrimientos en Warintza East y South comenzando en el segundo trimestre", señaló.
El pozo SLS-14 se colocó en el lado occidental de Warintza Central y se perforó en un volumen abierto hacia el este, obteniendo 922 m de 0,94% CuEq (0,79% Cu, 0,03% Mo y 0,08 g / t Au) desde la superficie, incluidos 850 m de 0.98% CuEq (0.82% Cu, 0.03% Mo y 0.08 g / t Au), extendiendo significativamente los límites de mineralización.
El pozo SLS-15 devolvió 1.002 m de 0,60% CuEq (0,52% Cu, 0,01% Mo y 0,04 g / t Au) de la superficie, incluidos 694 m de 0,67% CuEq (0,57% Cu, 0,02% Mo y 0,05 g / t Au) dentro de un intervalo más amplio de 1,229m de 0.56% CuEq¹ (0.48% Cu, 0.01% Mo y 0.04 g / t Au), avanzando hacia el sureste y extendiendo la mineralización a la profundidad.
Y el pozo SLS-16 devolvió 958 m de 0,77% CuEq (0,63% Cu, 0,03% Mo y 0,06 g / t Au) desde cerca de la superficie, incluidos 486 m de 0,84% CuEq (0,70% Cu, 0,03% Mo y 0,07 g / t Au), extendiendo la mineralización entre las perforaciones este y oeste en Warintza Central.
A la fecha, informa Solaris, se han perforado 20.200 metros en 25 pozos en Warintza Central, de los cuales se han reportado resultados para 16 de ellos.
Solaris ha señalado que por ahora la perforación está en curso con seis plataformas y que a mediados de año se duplicará el número de equipos perforando.
Tres pozos en Warintza Central reportaron largos intervalos de mineralización de alta ley, con las leyes más altas comenzando desde la superficie y extendiendo la mineralización entre la perforación este y oeste y avanzando hacia el suroeste.
Sobre estos tres pozos, el vicepresidente de Exploración de Solaris Resources, Jorge Fierro, explicó que la perforación “continúa demostrando extensiones significativas de mineralización en Warintza Central con los últimos resultados que sugieren la continuidad de la mineralización de alta ley entre las áreas este y oeste y la extensión de la envolvente mineralizada al Sureste”.
“La perforación de exploración permitió un nuevo descubrimiento en Warintza West, con una perforación inaugural dirigida a nuevos descubrimientos en Warintza East y South comenzando en el segundo trimestre", señaló.
El pozo SLS-14 se colocó en el lado occidental de Warintza Central y se perforó en un volumen abierto hacia el este, obteniendo 922 m de 0,94% CuEq (0,79% Cu, 0,03% Mo y 0,08 g / t Au) desde la superficie, incluidos 850 m de 0.98% CuEq (0.82% Cu, 0.03% Mo y 0.08 g / t Au), extendiendo significativamente los límites de mineralización.
El pozo SLS-15 devolvió 1.002 m de 0,60% CuEq (0,52% Cu, 0,01% Mo y 0,04 g / t Au) de la superficie, incluidos 694 m de 0,67% CuEq (0,57% Cu, 0,02% Mo y 0,05 g / t Au) dentro de un intervalo más amplio de 1,229m de 0.56% CuEq¹ (0.48% Cu, 0.01% Mo y 0.04 g / t Au), avanzando hacia el sureste y extendiendo la mineralización a la profundidad.
Y el pozo SLS-16 devolvió 958 m de 0,77% CuEq (0,63% Cu, 0,03% Mo y 0,06 g / t Au) desde cerca de la superficie, incluidos 486 m de 0,84% CuEq (0,70% Cu, 0,03% Mo y 0,07 g / t Au), extendiendo la mineralización entre las perforaciones este y oeste en Warintza Central.
A la fecha, informa Solaris, se han perforado 20.200 metros en 25 pozos en Warintza Central, de los cuales se han reportado resultados para 16 de ellos.
Solaris ha señalado que por ahora la perforación está en curso con seis plataformas y que a mediados de año se duplicará el número de equipos perforando.
Tempus Resources encuentra oro
y cobre en Valle de Tigre
Marzo 28 de 2021.- Tempus Resources Ltd. (ASX: TMR) (TSXV TMRR) informó que los resultados del muestreo geoquímico en la Fase I de su Proyecto Valle de Tigre (VdT) ubicado en el sureste de Ecuador, incluyen observaciones anómalas de oro y cobre.
El proyecto Valle de Tigre se encuentra sobre la provincia de Zamora Chinchipe y aproximadamente a 2,5 km al noroeste de la mina de oro Fruta del Norte (FdN), operada por Lundin Gold y a unos 15 km al suroeste del depósito de pórfido de cobre y oro Mirador, a cargo del consorcio CRCC-Tonguan Investment Co.
Tempus tiene además en esa zona el proyecto Río Zarza, adyacente a la mina Fruta del Norte.
Al comentar los resultados de las pruebas, el director general de Tempus Resources, Jason Bahnsen, dijo que "el programa de muestreo geoquímico de la Fase I confirma la presencia de mineralización de oro y cobre en el Valle del Tigre. Tempus ahora planea completar un programa de muestreo de seguimiento geoquímico y geofísico más grande".
El proyecto Valle del Tigre es un proyecto de exploración en etapa inicial en el cinturón mineral altamente prospectivo de la Cordillera del Cóndor en el sureste de Ecuador.
Las observaciones anómalas identifican varias tendencias a lo largo de 2 km, que se correlacionan con estudios geofísicos anteriores, iones metálicos móviles (MMI) y estudios estructurales que sugieren un sistema mineralizado más grande con tendencias norte-sur y noreste-suroeste en la concesión.
Para la Fase I del programa geoquímico se tomaron 167 muestras de suelo, 20 muestras de sedimentos de corrientes y 9 muestras de rocas.
Esta primera fase de muestreo de muestreo cubrió aproximadamente el 10% del área total de licencia de 1,950 Ha para la propiedad.
El modelado geofísico junto con el programa de muestreo de campo de Fase II propuesto definirá aún más los objetivos para un futuro programa de perforación.
De otro lado, Tempus ha iniciado el proceso para obtener los permisos para perforar en la concesión.
Tempus informa también que Insight Geophysics tiene a su cargo la interpretación de los datos del levantamiento ZTEM recopilados por Geotech Ltd. a fines del año 2019.
El proyecto Valle de Tigre se encuentra sobre la provincia de Zamora Chinchipe y aproximadamente a 2,5 km al noroeste de la mina de oro Fruta del Norte (FdN), operada por Lundin Gold y a unos 15 km al suroeste del depósito de pórfido de cobre y oro Mirador, a cargo del consorcio CRCC-Tonguan Investment Co.
Tempus tiene además en esa zona el proyecto Río Zarza, adyacente a la mina Fruta del Norte.
Al comentar los resultados de las pruebas, el director general de Tempus Resources, Jason Bahnsen, dijo que "el programa de muestreo geoquímico de la Fase I confirma la presencia de mineralización de oro y cobre en el Valle del Tigre. Tempus ahora planea completar un programa de muestreo de seguimiento geoquímico y geofísico más grande".
El proyecto Valle del Tigre es un proyecto de exploración en etapa inicial en el cinturón mineral altamente prospectivo de la Cordillera del Cóndor en el sureste de Ecuador.
Las observaciones anómalas identifican varias tendencias a lo largo de 2 km, que se correlacionan con estudios geofísicos anteriores, iones metálicos móviles (MMI) y estudios estructurales que sugieren un sistema mineralizado más grande con tendencias norte-sur y noreste-suroeste en la concesión.
Para la Fase I del programa geoquímico se tomaron 167 muestras de suelo, 20 muestras de sedimentos de corrientes y 9 muestras de rocas.
Esta primera fase de muestreo de muestreo cubrió aproximadamente el 10% del área total de licencia de 1,950 Ha para la propiedad.
El modelado geofísico junto con el programa de muestreo de campo de Fase II propuesto definirá aún más los objetivos para un futuro programa de perforación.
De otro lado, Tempus ha iniciado el proceso para obtener los permisos para perforar en la concesión.
Tempus informa también que Insight Geophysics tiene a su cargo la interpretación de los datos del levantamiento ZTEM recopilados por Geotech Ltd. a fines del año 2019.
Nuevos pozos de Adventus y Salazar en
El Domo revelan 5,06% de cobre equivalente
Marzo 21 de 2021.- Adventus Mining Corporation (TSXV: ADZN) (OTCQX: ADVZF) y Salazar Resources Limited TSXV: SRL) (OTCQB: SRLZF) informaron que el pozo CURI-357, perforado en El Domo, cruzó 44,19 metros conteniendo 3,39% de cobre, 2,30 g/t de oro, 0,42% de zinc, 13,4 g/t de plata y 0,03% de plomo para obtener un 5,06% de cobre equivalente, incluidos 23,83 metros de 5,96% de cobre , 2,79 g/t de oro, 0,42% de zinc, 19,6 g/t de plata y 0,04% de plomo para un 7,99% de CuEq.
Las empresas dijeron que completaron 42 pozos de relleno con dos equipos que perforaron un total de 4.725 metros de los 4.960 metros planificados; a los que se agregan dos pozos que suman 77 metros más.
Adventus y Salazar señalan que a fines de marzo de este año estarán completados todos los pozos de relleno, geomecánicos, geotécnicos e hidrogeológicos necesarios para respaldar la finalización del estudio de factibilidad de El Domo y la presentación de la evaluación de impacto ambiental y social.
El Domo es un depósito del tipo sulfuro masivo volcánico y se encuentra ubicado dentro del proyecto Curipamba, en el centro de Ecuador.
Otro de los pozos, el CURI-356 cruzó 10,92 metros de 5,81% de cobre, 1,58 g/t de oro, 3,16% de zinc, 34,3 g/t de plata y 0,04% de plomo para obtener un 8,09% de CuEq, incluidos 3,79 metros de 12,05% de cobre, 3,67 g/t de oro, 8,90% de zinc, 67,9 g/t de plata y 0,09% de plomo para un 17,73% de CuEq.
El pozo CURI-357 cruzó una sección estrecha de piedra granular bien mineralizada con clastos de sulfuro masivos en la pared colgante inmediata del sulfuro masivo de 51,26 a 52,34 metros, con una ley de 0,50% de cobre, 1,74 g/t de oro, 2,51% de zinc, 71,1 g/t plata y 0,72% de plomo (3,16% CuEq).
El pozo CURI-359 cruzó una mineralización masiva de sulfuros de 61,70 a 75,60 metros, con una ley de 1,13% de cobre, 1,50 g/t de oro, 2,75% de zinc, 43,1 g/t de plata y 0,20% de plomo (3,35% CuEq).
Las empresas afirman que los pozos CURI-358 y CURI-360 se diseñaron para probar los márgenes exteriores del material de la categoría indicada y para evaluar más a fondo la geología de la pared del tajo.
Los resultados de todos los pozos se utilizarán para actualizar la estimación de recursos que soportarán el estudio de viabilidad en El Domo.
Las empresas dijeron que completaron 42 pozos de relleno con dos equipos que perforaron un total de 4.725 metros de los 4.960 metros planificados; a los que se agregan dos pozos que suman 77 metros más.
Adventus y Salazar señalan que a fines de marzo de este año estarán completados todos los pozos de relleno, geomecánicos, geotécnicos e hidrogeológicos necesarios para respaldar la finalización del estudio de factibilidad de El Domo y la presentación de la evaluación de impacto ambiental y social.
El Domo es un depósito del tipo sulfuro masivo volcánico y se encuentra ubicado dentro del proyecto Curipamba, en el centro de Ecuador.
Otro de los pozos, el CURI-356 cruzó 10,92 metros de 5,81% de cobre, 1,58 g/t de oro, 3,16% de zinc, 34,3 g/t de plata y 0,04% de plomo para obtener un 8,09% de CuEq, incluidos 3,79 metros de 12,05% de cobre, 3,67 g/t de oro, 8,90% de zinc, 67,9 g/t de plata y 0,09% de plomo para un 17,73% de CuEq.
El pozo CURI-357 cruzó una sección estrecha de piedra granular bien mineralizada con clastos de sulfuro masivos en la pared colgante inmediata del sulfuro masivo de 51,26 a 52,34 metros, con una ley de 0,50% de cobre, 1,74 g/t de oro, 2,51% de zinc, 71,1 g/t plata y 0,72% de plomo (3,16% CuEq).
El pozo CURI-359 cruzó una mineralización masiva de sulfuros de 61,70 a 75,60 metros, con una ley de 1,13% de cobre, 1,50 g/t de oro, 2,75% de zinc, 43,1 g/t de plata y 0,20% de plomo (3,35% CuEq).
Las empresas afirman que los pozos CURI-358 y CURI-360 se diseñaron para probar los márgenes exteriores del material de la categoría indicada y para evaluar más a fondo la geología de la pared del tajo.
Los resultados de todos los pozos se utilizarán para actualizar la estimación de recursos que soportarán el estudio de viabilidad en El Domo.
Cornerstone reporta pórfido de cobre
a 300 metros de profundidad
Marzo 21 de 2021.- Cornerstone Capital Resources Inc. (TSXV-CGP) (F-GWN) (B-GWN) (OTC-CTNXF) reportó la semana pasada que el pozo BMDD008, el primero de la Fase 2 de su programa de perforación en el objetivo Brama, interceptó un pórfido de cobre a los 300 metros de profundidad.
Un pozo anterior, el BMDD005, cruzó 127 m con 0,57 g/t de oro y 0,1% de cobre, incluidos 39m con 0,72 g/t de oro y 0,13% de cobre.
Cornerstone indicó que el pozo BMDD008 se encontraba a 735 m de profundidad, apuntando a un sistema de pórfido verticalmente extenso interpretado a partir del procesamiento 3-D de magnéticos detallados.
El objetivo Brama se ubica en el proyecto Bramaderos, el mismo que se extiende sobre una superficie de 4.948 hectáreas y está ubicado aproximadamente a 130km de la capital provincial de Loja, en el sur de Ecuador.
La concesión de Bramaderos es propiedad de La Plata Minerales S.A. (Plamin), que a su vez es propiedad de Sunstone, el operador del proyecto, en un 87,5% y de Cornerstone en un 12,5%.
Un pozo anterior, el BMDD005, cruzó 127 m con 0,57 g/t de oro y 0,1% de cobre, incluidos 39m con 0,72 g/t de oro y 0,13% de cobre.
Cornerstone indicó que el pozo BMDD008 se encontraba a 735 m de profundidad, apuntando a un sistema de pórfido verticalmente extenso interpretado a partir del procesamiento 3-D de magnéticos detallados.
El objetivo Brama se ubica en el proyecto Bramaderos, el mismo que se extiende sobre una superficie de 4.948 hectáreas y está ubicado aproximadamente a 130km de la capital provincial de Loja, en el sur de Ecuador.
La concesión de Bramaderos es propiedad de La Plata Minerales S.A. (Plamin), que a su vez es propiedad de Sunstone, el operador del proyecto, en un 87,5% y de Cornerstone en un 12,5%.
Empieza perforación en proyectos Cascas y Tarqui
Marzo 21 de 2021.- Luminex Resources Corp. (TSXV: LR) (OTCQX: LUMIF) informó el pasado 15 de marzo que empezaban dos programas de perforación en las concesiones en las que participa.
Dijo que en Cascas haría tres mil metros bajo la modalidad de “perforación scout” para probar el objetivo Shakai, en tanto que en el proyecto Tarqui, donde participa asociada a BHP, es esta empresa la que ha empezado la perforación.
Shakai se encuentra en el sur ecuatoriano, a 88 kilómetros al noroeste de Mirador, la primera mina a gran escala del Ecuador. Está también a 135 kilómetros de Warintza, un pórfido de cobre descubierto por David Lowell que ahora está siendo desarrollado por Solaris Copper Inc.
Se ubica a 34 kilómetros al suroeste de Porvenir, el pórfido de cobre descubierto por SolGold y a 55 kilómetros de Tres Picachos, cuyo estudio está a cargo de la propia Luminex. Sobre esta zona se extiende también el sistema de oro epitermal en el que está la mina Fruta del Norte.
Las concesiones Tarqui 1 y Tarqui 2 se encuentran en Morona Santiago y el desarrollo del proyecto está a cargo de BHP, empresa que ya habría empezado a perforar allí.
Al respecto, Marshall Koval, CEO y Director de Luminex, dijo estar “entusiasmados con el potencial de descubrimiento de estos dos grandes objetivos de cobre de pórfido sin perforar dentro de este cinturón de cobre emergente. Ambos proyectos siguen la misma tendencia que la mina de cobre y oro Mirador, recientemente inaugurada, así como los proyectos de cobre Warintza y Porvenir”.
Dijo que en Cascas haría tres mil metros bajo la modalidad de “perforación scout” para probar el objetivo Shakai, en tanto que en el proyecto Tarqui, donde participa asociada a BHP, es esta empresa la que ha empezado la perforación.
Shakai se encuentra en el sur ecuatoriano, a 88 kilómetros al noroeste de Mirador, la primera mina a gran escala del Ecuador. Está también a 135 kilómetros de Warintza, un pórfido de cobre descubierto por David Lowell que ahora está siendo desarrollado por Solaris Copper Inc.
Se ubica a 34 kilómetros al suroeste de Porvenir, el pórfido de cobre descubierto por SolGold y a 55 kilómetros de Tres Picachos, cuyo estudio está a cargo de la propia Luminex. Sobre esta zona se extiende también el sistema de oro epitermal en el que está la mina Fruta del Norte.
Las concesiones Tarqui 1 y Tarqui 2 se encuentran en Morona Santiago y el desarrollo del proyecto está a cargo de BHP, empresa que ya habría empezado a perforar allí.
Al respecto, Marshall Koval, CEO y Director de Luminex, dijo estar “entusiasmados con el potencial de descubrimiento de estos dos grandes objetivos de cobre de pórfido sin perforar dentro de este cinturón de cobre emergente. Ambos proyectos siguen la misma tendencia que la mina de cobre y oro Mirador, recientemente inaugurada, así como los proyectos de cobre Warintza y Porvenir”.
Ecuador: Discreto pero presente en PDAC 2021
Marzo 14 de 2021.- Seis empresas exploradoras, una que extrae oro y forma parte de un conglomerado de 14 empresas dedicadas al negocio de recursos naturales y un representante shuar que sorprendió a los asistentes con su sabiduría, marcaron la presencia ecuatoriana en el principal evento de la minería de esta parte del mundo.
Semanas antes del PDAC 2021 el gremio de empresarios trató de armar una delegación que permitiera, como el año pasado, contar con una sección especial dedicada al Ecuador en el marco del evento mundial; pero no concretó esa idea.
Las junior, por su parte, aprovecharon casi todas las oportunidades que ofrece la reunión para mostrar el potencial que esconde el subsuelo ecuatoriano y el estado de avance en que se encuentran sus proyectos. Si lograron o no atraer inversionistas que agilicen las operaciones será algo que se verá en los próximos meses.
La cosa es que en el PDAC 2021, estuvieron muy presentes y ofrecieron una visión detallada del por qué sus actividades en estas tierras. Aurania, Cornerstone, Lumina, Luminex, Lucky y SolGold revelaron muchos secretos de sus proyectos, sus hallazgos y sus planes para continuar explorando para acelerar los estudios que permitan transformar sus descubrimientos en minas.
Cornerstone, por ejemplo, habló de sus pertenencias en el pórfido de cobre y oro Cascabel y lo interesante que puede ser Alpala con sus 2,663 Mt @ 0,53% de cobre equivalente que contiene 9,9 Mt Cu, 21,7 Moz Au y 92,2 Moz Ag en las categorías Medido más Indicado.
Mostró también sus actividades con la minera estatal Enami en Río Magdalena, Playa Rica y Espejo, al suroeste y noreste de Cascabel. En Caña Brava con Newcrest Mining y con Sunstone Metals en la concesión Bramaderos. Por supuesto, habló de sus propiedades en Chile.
Lucky Minerals presentó los resultados de sus exploraciones por oro y cobre en los 550 kilómetros cuadrados de su proyecto Fortuna en el centro-sur de Ecuador y sus planes para empezar a perforar de aquí a tres meses. Su trabajo de campo, el muestreo del suelo en el prospecto epitermal de alta sulfuración El Garo y en el objetivo de gran tonelaje y baja ley en el prospecto Sherman, en la intersección de dos tendencias regionales.
Aurania Resources Ltd. brindó una actualización sobre sus actividades de exploración en su proyecto The Lost Cities - Cutucú en el sureste de Ecuador. Los hallazgos en Tsenken N1, los preparativos para la perforación en Yawi (que a partir de ahora se llamará Kuri-Yawi para evitar confusiones con el objetivo de Solaris en Warintza) y los resultados del estudio geofísico de MobileMT.
Las autoridades ecuatorianas no se hicieron presentes en la cita. A diferencia de sus pares de Perú, Colombia o Chile, que tuvieron “su día” en el PDAC 2021, los funcionarios locales ignoraron la reunión que aún en su formato virtual, no dejó de deslumbrar a quienes asisten en busca de las innovaciones que se presentan en el sector.
El que dio la cara para reclamar los derechos de su etnia fue el señor Rubén Pitiur, presidente de la Organización Shuar del Ecuador, OSHE. Entre otras cosas, Pitiur se refirió a la consulta previa, inexistente, y dijo que el Estado había propiciado las concesiones en territorios indígenas y que ellos, los shuar, no se iban a alimentar de carreteras. Habló de la importancia que tenía la educación y de sus esfuerzos para que la sociedad nacional entienda que los pueblos indígenas van a tratar de desarrollarse y tienen que actuar en una realidad distinta a la suya, en un idioma que no es el suyo y en lucha contra un Estado que ni siquiera ha garantizado su derecho a la tierra.
Pitiur fue atacado antes y después de su presentación. Grupos de no mineros y de no indígenas, locales algunos y la mayoría extranjeros, organizaron el 10 de marzo un “tuitazo” para desacreditarlo. Cuatro organizaciones indígenas lo desconocieron. Solaris Resources y su subsidiaria en Ecuador informaron que no participaban en el PDAC 2021 y que la Alianza Estratégica conformada entre la empresa y los centros shuar de Warints y Yawi no habían enviado ningún representante al evento.
Rubén Pitiur aclaró a todos el por qué de su presencia y agradeció a Dios por haber sido invitado y de paso, permitido exponer el sentir de su pueblo en la reunión de la minería mundial.
Perú: 60 proyectos y US$ 506 millones de inversión
Perú volvió a ser país auspiciador del PDAC y como en otros años, su presencia fue de las más auspiciosas en el evento mayor de la minería continental.
Un momento destacado fue la participación del ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, quien presentó la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2021 la misma que, según la autoridad, concentra un total de 60 proyectos que representan una inversión conjunta de US$ 506 millones, ubicada en 16 regiones del país.
Gálvez Delgado resaltó que la exploración es crucial para el desarrollo de la actividad minera y que por ello se ha actualizado la cartera buscando tener un panorama claro sobre las inversiones en dicho rubro.
“En adición al listado de la cartera, hay nueve proyectos de exploración avanzada por un monto de US$ 134 millones que forman parte de inversiones comprendidas en la cartera de construcción”, destacó el ministro.
Asimismo, informó que este 2021 se espera un repunte de las inversiones en exploración, las cuales sumarían aproximadamente un monto de US$ 300 millones.
Señaló que 32 de los 60 proyectos se encuentran en ejecución o por iniciar esa etapa al contar con todos los permisos requeridos y representan una inversión de US$ 210 millones.
Un grupo de 21 proyectos, que suma una inversión de US$ 136 millones, se encuentra en la etapa de evaluación de la autorización de exploración; mientras que los siete proyectos restantes están en el proceso de evaluación de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) y concentran una inversión de US$ 160 millones.
Los proyectos de oro son el 35,1% de la inversión global de la cartera peruana: US$ 178 millones, situando al metal dorado en el primer lugar con un total de 24 proyectos. Le sigue el cobre con 17 proyectos por una inversión de US$ 155 millones (30,7% del total); y la plata con nueve proyectos por una inversión de US$ 101 millones (20,1%).
Chile: Felices por el precio del cobre
El biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, encabezó la delegación chilena y en su presentación ante los inversionistas y actores de la minería mundial, destacó 33 proyectos mineros de cobre, oro, hierro, zinc y sal que se encuentran en distintas fases de desarrollo. Su presentación se tituló “Minería chilena: potenciando la economía verde”.
Jobet sostuvo que el desafío que enfrentará la industria minera es cómo proyectarse a futuro atendiendo a las exigencias sociales, ambientales y aprovechando las oportunidades de crecimiento que se le presentan, resaltando que Chile es un país óptimo para innovar a través de tecnologías y procesos que permitan bajar los costos de la industria minera y al mismo tiempo disminuir su huella de carbono.
“En nuestro país, los extensos recursos naturales, políticas regulatorias estables y los desarrollos tecnológicos han habilitado un pujante mercado de generación de energías limpias a costos altamente competitivos. La minería puede beneficiarse de energía limpia y económica, dejando de utilizar combustibles fósiles. Se calcula que para 2023 el 63% de las necesidades de energía eléctrica de la minería del cobre provendrán de fuentes limpias”, afirmó el secretario de Estado.
Argentina destacó compromiso de presidente Fernández
Argentina, país en el que existen 16 minas operativas, 34 proyectos en etapa avanzada y más de 250 en exploración, tuvo también una participación institucional y sus funcionarios exhibieron una impronta comprometida con el desarrollo minero bajo la conducción del presidente Alberto Fernández.
Asistieron al PDAC 2021 el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, y los gobernadores de las cinco jurisdicciones más representativas de la minería argentina: Catamarca, Jujuy, Salta, San Juan y Santa Cruz.
Primer premio para la región latinoamericana
No se debe terminar este recuento de lo que fue el PDAC sin destacar que geólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Perú; ganaron el primer lugar del premio Frank Arnott – Premio Exploradores de la Próxima Generación (Next Generation Explorers Award -NGEA ™), el cual se llevó a cabo en la convención que por esta vez tuvo formato virtual.
El premio Frank Arnott – Next Generation Explorers Award (NGEA™) es una competencia internacional organizada con el propósito de proporcionar a los estudiantes de ciencias de la tierra experiencias de aprendizaje relevantes que puedan impulsar la industria de los minerales en el futuro próximo.
El premio al primer lugar fue para el “Inca Team” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El segundo lugar fue para el equipo UWA la Universidad de Australia Occidental y el tercer lugar para el equipo CSM Exploration Initiative de la Escuela de Minas de Camborne (Reino Unido) de un total de 19 equipos participantes.
El “Inca Team”, realizó su trabajo de investigación inspirado en las tradiciones culturales de Los Incas, aplicando los conceptos de Ayllu y el Ayni y desarrollando así una serie de “targets” de exploración soportados por modelos que incluyen métodos convencionales, superposición difusa y aplicación de aprendizaje automático mediante el uso de un conjunto complejo de megadata geológica, geoquímica, teledetección y geofísica.
Semanas antes del PDAC 2021 el gremio de empresarios trató de armar una delegación que permitiera, como el año pasado, contar con una sección especial dedicada al Ecuador en el marco del evento mundial; pero no concretó esa idea.
Las junior, por su parte, aprovecharon casi todas las oportunidades que ofrece la reunión para mostrar el potencial que esconde el subsuelo ecuatoriano y el estado de avance en que se encuentran sus proyectos. Si lograron o no atraer inversionistas que agilicen las operaciones será algo que se verá en los próximos meses.
La cosa es que en el PDAC 2021, estuvieron muy presentes y ofrecieron una visión detallada del por qué sus actividades en estas tierras. Aurania, Cornerstone, Lumina, Luminex, Lucky y SolGold revelaron muchos secretos de sus proyectos, sus hallazgos y sus planes para continuar explorando para acelerar los estudios que permitan transformar sus descubrimientos en minas.
Cornerstone, por ejemplo, habló de sus pertenencias en el pórfido de cobre y oro Cascabel y lo interesante que puede ser Alpala con sus 2,663 Mt @ 0,53% de cobre equivalente que contiene 9,9 Mt Cu, 21,7 Moz Au y 92,2 Moz Ag en las categorías Medido más Indicado.
Mostró también sus actividades con la minera estatal Enami en Río Magdalena, Playa Rica y Espejo, al suroeste y noreste de Cascabel. En Caña Brava con Newcrest Mining y con Sunstone Metals en la concesión Bramaderos. Por supuesto, habló de sus propiedades en Chile.
Lucky Minerals presentó los resultados de sus exploraciones por oro y cobre en los 550 kilómetros cuadrados de su proyecto Fortuna en el centro-sur de Ecuador y sus planes para empezar a perforar de aquí a tres meses. Su trabajo de campo, el muestreo del suelo en el prospecto epitermal de alta sulfuración El Garo y en el objetivo de gran tonelaje y baja ley en el prospecto Sherman, en la intersección de dos tendencias regionales.
Aurania Resources Ltd. brindó una actualización sobre sus actividades de exploración en su proyecto The Lost Cities - Cutucú en el sureste de Ecuador. Los hallazgos en Tsenken N1, los preparativos para la perforación en Yawi (que a partir de ahora se llamará Kuri-Yawi para evitar confusiones con el objetivo de Solaris en Warintza) y los resultados del estudio geofísico de MobileMT.
Las autoridades ecuatorianas no se hicieron presentes en la cita. A diferencia de sus pares de Perú, Colombia o Chile, que tuvieron “su día” en el PDAC 2021, los funcionarios locales ignoraron la reunión que aún en su formato virtual, no dejó de deslumbrar a quienes asisten en busca de las innovaciones que se presentan en el sector.
El que dio la cara para reclamar los derechos de su etnia fue el señor Rubén Pitiur, presidente de la Organización Shuar del Ecuador, OSHE. Entre otras cosas, Pitiur se refirió a la consulta previa, inexistente, y dijo que el Estado había propiciado las concesiones en territorios indígenas y que ellos, los shuar, no se iban a alimentar de carreteras. Habló de la importancia que tenía la educación y de sus esfuerzos para que la sociedad nacional entienda que los pueblos indígenas van a tratar de desarrollarse y tienen que actuar en una realidad distinta a la suya, en un idioma que no es el suyo y en lucha contra un Estado que ni siquiera ha garantizado su derecho a la tierra.
Pitiur fue atacado antes y después de su presentación. Grupos de no mineros y de no indígenas, locales algunos y la mayoría extranjeros, organizaron el 10 de marzo un “tuitazo” para desacreditarlo. Cuatro organizaciones indígenas lo desconocieron. Solaris Resources y su subsidiaria en Ecuador informaron que no participaban en el PDAC 2021 y que la Alianza Estratégica conformada entre la empresa y los centros shuar de Warints y Yawi no habían enviado ningún representante al evento.
Rubén Pitiur aclaró a todos el por qué de su presencia y agradeció a Dios por haber sido invitado y de paso, permitido exponer el sentir de su pueblo en la reunión de la minería mundial.
Perú: 60 proyectos y US$ 506 millones de inversión
Perú volvió a ser país auspiciador del PDAC y como en otros años, su presencia fue de las más auspiciosas en el evento mayor de la minería continental.
Un momento destacado fue la participación del ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, quien presentó la Cartera de Proyectos de Exploración Minera 2021 la misma que, según la autoridad, concentra un total de 60 proyectos que representan una inversión conjunta de US$ 506 millones, ubicada en 16 regiones del país.
Gálvez Delgado resaltó que la exploración es crucial para el desarrollo de la actividad minera y que por ello se ha actualizado la cartera buscando tener un panorama claro sobre las inversiones en dicho rubro.
“En adición al listado de la cartera, hay nueve proyectos de exploración avanzada por un monto de US$ 134 millones que forman parte de inversiones comprendidas en la cartera de construcción”, destacó el ministro.
Asimismo, informó que este 2021 se espera un repunte de las inversiones en exploración, las cuales sumarían aproximadamente un monto de US$ 300 millones.
Señaló que 32 de los 60 proyectos se encuentran en ejecución o por iniciar esa etapa al contar con todos los permisos requeridos y representan una inversión de US$ 210 millones.
Un grupo de 21 proyectos, que suma una inversión de US$ 136 millones, se encuentra en la etapa de evaluación de la autorización de exploración; mientras que los siete proyectos restantes están en el proceso de evaluación de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) y concentran una inversión de US$ 160 millones.
Los proyectos de oro son el 35,1% de la inversión global de la cartera peruana: US$ 178 millones, situando al metal dorado en el primer lugar con un total de 24 proyectos. Le sigue el cobre con 17 proyectos por una inversión de US$ 155 millones (30,7% del total); y la plata con nueve proyectos por una inversión de US$ 101 millones (20,1%).
Chile: Felices por el precio del cobre
El biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, encabezó la delegación chilena y en su presentación ante los inversionistas y actores de la minería mundial, destacó 33 proyectos mineros de cobre, oro, hierro, zinc y sal que se encuentran en distintas fases de desarrollo. Su presentación se tituló “Minería chilena: potenciando la economía verde”.
Jobet sostuvo que el desafío que enfrentará la industria minera es cómo proyectarse a futuro atendiendo a las exigencias sociales, ambientales y aprovechando las oportunidades de crecimiento que se le presentan, resaltando que Chile es un país óptimo para innovar a través de tecnologías y procesos que permitan bajar los costos de la industria minera y al mismo tiempo disminuir su huella de carbono.
“En nuestro país, los extensos recursos naturales, políticas regulatorias estables y los desarrollos tecnológicos han habilitado un pujante mercado de generación de energías limpias a costos altamente competitivos. La minería puede beneficiarse de energía limpia y económica, dejando de utilizar combustibles fósiles. Se calcula que para 2023 el 63% de las necesidades de energía eléctrica de la minería del cobre provendrán de fuentes limpias”, afirmó el secretario de Estado.
Argentina destacó compromiso de presidente Fernández
Argentina, país en el que existen 16 minas operativas, 34 proyectos en etapa avanzada y más de 250 en exploración, tuvo también una participación institucional y sus funcionarios exhibieron una impronta comprometida con el desarrollo minero bajo la conducción del presidente Alberto Fernández.
Asistieron al PDAC 2021 el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, y los gobernadores de las cinco jurisdicciones más representativas de la minería argentina: Catamarca, Jujuy, Salta, San Juan y Santa Cruz.
Primer premio para la región latinoamericana
No se debe terminar este recuento de lo que fue el PDAC sin destacar que geólogos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Perú; ganaron el primer lugar del premio Frank Arnott – Premio Exploradores de la Próxima Generación (Next Generation Explorers Award -NGEA ™), el cual se llevó a cabo en la convención que por esta vez tuvo formato virtual.
El premio Frank Arnott – Next Generation Explorers Award (NGEA™) es una competencia internacional organizada con el propósito de proporcionar a los estudiantes de ciencias de la tierra experiencias de aprendizaje relevantes que puedan impulsar la industria de los minerales en el futuro próximo.
El premio al primer lugar fue para el “Inca Team” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El segundo lugar fue para el equipo UWA la Universidad de Australia Occidental y el tercer lugar para el equipo CSM Exploration Initiative de la Escuela de Minas de Camborne (Reino Unido) de un total de 19 equipos participantes.
El “Inca Team”, realizó su trabajo de investigación inspirado en las tradiciones culturales de Los Incas, aplicando los conceptos de Ayllu y el Ayni y desarrollando así una serie de “targets” de exploración soportados por modelos que incluyen métodos convencionales, superposición difusa y aplicación de aprendizaje automático mediante el uso de un conjunto complejo de megadata geológica, geoquímica, teledetección y geofísica.
Codelco dice que Tres Cerrillos es su
proyecto exploratorio más atractivo

7 de marzo de 2021.- El proyecto Tres Cerrillos, que se extiende sobre el cantón Espejo en la provincia de Carchi, es por ahora el más atractivo para los geólogos de la estatal chilena Codelco que han identificado por lo menos cuatro prospectos con gran potencial geológico en el Ecuador.
“Los trabajos de exploración inicial permitieron identificar, al menos, cuatro prospectos con potencial geológico atractivo, siendo el más avanzado a la fecha Tres Cerrillos, en el que se identificó un sistema hidrotermal con anomalías geoquímicas consistentes de tipo pórfido de Cu-Au (Mo), en una extensión de 8 x 2 km”, señala la Memoria 2020 del gigante estatal chileno.
“En estos prospectos se han iniciado los estudios de impacto ambiental que, una vez aprobados por la autoridad sectorial, permitirán obtener la Licencia Ambiental, la cual es requisito previo a la exploración mediante sondajes”, continúa.
La Memoria Anual 2020 “Transformación en tiempo de pandemia” de Codelco fue presentada esta semana con cifras muy significativas para la economía chilena. Los excedentes superaron en 55% a los del año anterior con US$ 2.078 millones. Se mejoró la producción en 1,9% hasta llegar a un millón 618 mil toneladas y la productividad laboral alcanzó las 54,5 toneladas métricas finas por persona, 11% mayor a la del año anterior.
La estatal también informa que el año pasado las inversiones sumaron US$ 2.143 millones de dólares, de los cuales casi mil millones se destinaron a Chuquicamata Subterránea, la Cartera de Proyectos Teniente y Traspaso Andina.
Volviendo al Ecuador, Codelco afirma que “en el marco del acuerdo para la exploración minera suscrito con la estatal Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami EP) en el proyecto Llurimagua, durante 2020 continuamos el proceso de negociación de los instrumentos contractuales para constituir la sociedad pactada en los acuerdos previos y avanzar a la fase de evaluación económica del proyecto”.
La Memoria 2020 de Codelco recuerda lo que -desde su punto de vista- constituye un incumplimiento que debe ser subsanado por la parte ecuatoriana.
“Notificamos a Ecuador, a través de una carta enviada a la Procuraduría General del Estado de dicho país, la solicitud de inicio de conversaciones amistosas, dado que Enami EP no ha cumplido con los acuerdos de formar la sociedad para el desarrollo del proyecto Llurimagua ni ratificado el pacto de accionistas que se acordó a fines de 2019”, dice el documento.
Codelco, además de intereses en Llurimagua, tiene el cien por ciento de la empresa Exploraciones Mineras Andinas Ecuador S.A., Emsaec, la cual mantiene una cartera de 16 prospectos propios en 55 000 hectáreas concesionadas, según ellos.
“Los trabajos de exploración inicial permitieron identificar, al menos, cuatro prospectos con potencial geológico atractivo, siendo el más avanzado a la fecha Tres Cerrillos, en el que se identificó un sistema hidrotermal con anomalías geoquímicas consistentes de tipo pórfido de Cu-Au (Mo), en una extensión de 8 x 2 km”, señala la Memoria 2020 del gigante estatal chileno.
“En estos prospectos se han iniciado los estudios de impacto ambiental que, una vez aprobados por la autoridad sectorial, permitirán obtener la Licencia Ambiental, la cual es requisito previo a la exploración mediante sondajes”, continúa.
La Memoria Anual 2020 “Transformación en tiempo de pandemia” de Codelco fue presentada esta semana con cifras muy significativas para la economía chilena. Los excedentes superaron en 55% a los del año anterior con US$ 2.078 millones. Se mejoró la producción en 1,9% hasta llegar a un millón 618 mil toneladas y la productividad laboral alcanzó las 54,5 toneladas métricas finas por persona, 11% mayor a la del año anterior.
La estatal también informa que el año pasado las inversiones sumaron US$ 2.143 millones de dólares, de los cuales casi mil millones se destinaron a Chuquicamata Subterránea, la Cartera de Proyectos Teniente y Traspaso Andina.
Volviendo al Ecuador, Codelco afirma que “en el marco del acuerdo para la exploración minera suscrito con la estatal Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami EP) en el proyecto Llurimagua, durante 2020 continuamos el proceso de negociación de los instrumentos contractuales para constituir la sociedad pactada en los acuerdos previos y avanzar a la fase de evaluación económica del proyecto”.
La Memoria 2020 de Codelco recuerda lo que -desde su punto de vista- constituye un incumplimiento que debe ser subsanado por la parte ecuatoriana.
“Notificamos a Ecuador, a través de una carta enviada a la Procuraduría General del Estado de dicho país, la solicitud de inicio de conversaciones amistosas, dado que Enami EP no ha cumplido con los acuerdos de formar la sociedad para el desarrollo del proyecto Llurimagua ni ratificado el pacto de accionistas que se acordó a fines de 2019”, dice el documento.
Codelco, además de intereses en Llurimagua, tiene el cien por ciento de la empresa Exploraciones Mineras Andinas Ecuador S.A., Emsaec, la cual mantiene una cartera de 16 prospectos propios en 55 000 hectáreas concesionadas, según ellos.
Cornerstone define objetivos de perforación en proyecto Espejo

7 de marzo de 2021.- Cornerstone Capital Resources Inc. (TSXV: CGP) (Frankfurt: GWN) (Berlín: GWN) (OTC: CTNXF) anunció que en el cuarto trimestre de este año o a principios del 2022 iniciará la perforación de 30 pozos y 17 000 metros en dos anomalías en el proyecto Espejo.
El proyecto Espejo es uno de los tres que tiene a su cargo la Alianza de Exploración Estratégica firmada entre Cornerstone y Enami EP. Espejo se extiende sobre la provincia de Carchi, en el norte Ecuador y hay en él varias áreas objetivo de exploración de pórfido de Cu-Mo (Au).
Los otros proyectos de la Alianza de Exploración Estratégica son Playa Rica y Río Magdalena y ambos están paralizados. El primero debido a la oposición política de los actores locales y el segundo porque primero debe pronunciarse la Corte Constitucional de Ecuador sobre la factibilidad de realizar actividades en el Bosque Protector Los Cedros.
Para la campaña en el proyecto Espejo se han definido varios objetivos de perforación de pórfido de Cu-Mo (Au) de alta prioridad identificados dentro de dos áreas objetivo principales.
Dichas áreas se han definido como las Anomalías ESP 1 y ESP 2. En ambas (Cu-Mo (Au)) se hallaron sendas alteraciones magnéticas fuertes y extensas de 1,9 km por 1,3 km en la primera y de 1 km a 0,7 km en la segunda.
Para ESP 1 se ha definido de manera preliminar un programa de 20 pozos y 12 000 metros. Esta planificación se perfeccionará en los próximos meses una vez que se complete el mapeo y muestreo adicional.
En el caso de la anomalía ESP 2, todos los datos recopilados hasta la fecha se integraron para definir un programa de perforación conceptual de 10 pozos y 5.000 metros para probar las anomalías superficiales y subsuperficiales.
Al comentar los resultados, el geólogo jefe de Cornerstone, Osman Poma, dijo sentirse complacido por anunciar esta actualización sobre los trabajos en el bloque de concesiones Espejo dentro de la Alianza de Exploración Estratégica.
“La edad de las intrusiones y el estilo de mineralización en Espejo son similares a los encontrados en el depósito de pórfido Llurimagua Cu Mo, ubicado en el mismo cinturón geológico, a unos 80 km al suroeste”, afirmó.
Sostuvo que los estudios de su empresa han delineado anomalías geoquímicas bien definidas asociadas con vetas de estilo pórfido en afloramientos y grandes cuerpos magnéticos.
Poma agradeció también a la gerencia y al personal técnico de Enami EP por su asistencia y apoyo en los trabajos.
El proyecto Espejo es uno de los tres que tiene a su cargo la Alianza de Exploración Estratégica firmada entre Cornerstone y Enami EP. Espejo se extiende sobre la provincia de Carchi, en el norte Ecuador y hay en él varias áreas objetivo de exploración de pórfido de Cu-Mo (Au).
Los otros proyectos de la Alianza de Exploración Estratégica son Playa Rica y Río Magdalena y ambos están paralizados. El primero debido a la oposición política de los actores locales y el segundo porque primero debe pronunciarse la Corte Constitucional de Ecuador sobre la factibilidad de realizar actividades en el Bosque Protector Los Cedros.
Para la campaña en el proyecto Espejo se han definido varios objetivos de perforación de pórfido de Cu-Mo (Au) de alta prioridad identificados dentro de dos áreas objetivo principales.
Dichas áreas se han definido como las Anomalías ESP 1 y ESP 2. En ambas (Cu-Mo (Au)) se hallaron sendas alteraciones magnéticas fuertes y extensas de 1,9 km por 1,3 km en la primera y de 1 km a 0,7 km en la segunda.
Para ESP 1 se ha definido de manera preliminar un programa de 20 pozos y 12 000 metros. Esta planificación se perfeccionará en los próximos meses una vez que se complete el mapeo y muestreo adicional.
En el caso de la anomalía ESP 2, todos los datos recopilados hasta la fecha se integraron para definir un programa de perforación conceptual de 10 pozos y 5.000 metros para probar las anomalías superficiales y subsuperficiales.
Al comentar los resultados, el geólogo jefe de Cornerstone, Osman Poma, dijo sentirse complacido por anunciar esta actualización sobre los trabajos en el bloque de concesiones Espejo dentro de la Alianza de Exploración Estratégica.
“La edad de las intrusiones y el estilo de mineralización en Espejo son similares a los encontrados en el depósito de pórfido Llurimagua Cu Mo, ubicado en el mismo cinturón geológico, a unos 80 km al suroeste”, afirmó.
Sostuvo que los estudios de su empresa han delineado anomalías geoquímicas bien definidas asociadas con vetas de estilo pórfido en afloramientos y grandes cuerpos magnéticos.
Poma agradeció también a la gerencia y al personal técnico de Enami EP por su asistencia y apoyo en los trabajos.
Adventus y Salazar informan 9,14% de CuEq
en 22,06 metros en proyecto Curipamba
Marzo, 1 de 2021.- Adventus Mining Corporation (TSX-V: ADZN, OTCQX: ADVZF) y Salazar Resources Limited (TSX-V: SRL, OTCQB: SRLZF) informaron los resultados de la perforación de relleno del depósito de sulfuro masivo volcánico El Domo, ubicado dentro del proyecto Curipamba, en el centro de Ecuador.
Al respecto, el presidente y director ejecutivo de Adventus, Christian Kargl-Simard, sostuvo que “estamos logrando un excelente progreso en la perforación requerida para el estudio de factibilidad de El Domo y el proceso de evaluación de impacto ambiental y social, con seis equipos de perforación actualmente activos”.
“Los resultados de estas perforaciones continúan confirmando la calidad del modelo de recursos minerales, que permitirá estimar las reservas minerales en El Domo como parte del estudio de factibilidad que se espera para el cuarto trimestre de 2021”, añadió.
Adventus y Salazar esperan terminar esta campaña en el próximo mes. A la fecha se han completado 36 pozos por un total de 3908 metros, de los 4960 metros planificados.
Los resultados que reflejan el potencial de El Domo son:
Pozo CURI-355: cruzó 22,06 metros de 3,61% de cobre, 3,06 g/t de oro, 7,86% de zinc, 90,1 g/t de plata y 0,22% de plomo para obtener un 9,14% de CuEq.
Pozo CURI-354: cruzó 8,33 metros de 4,77% de cobre, 7,14 g/t de oro, 25,79% de zinc, 91,5 g/t de plata y 0,73% de plomo para obtener un 19,01% de CuEq.
Pozo CURI-352: cruzó 21,09 metros de 3,32% de cobre, 2,66 g/t de oro, 0,42% de zinc, 19,9 g/t de plata y 0,07% de plomo para un 5,41% de CuEq.
Al respecto, el presidente y director ejecutivo de Adventus, Christian Kargl-Simard, sostuvo que “estamos logrando un excelente progreso en la perforación requerida para el estudio de factibilidad de El Domo y el proceso de evaluación de impacto ambiental y social, con seis equipos de perforación actualmente activos”.
“Los resultados de estas perforaciones continúan confirmando la calidad del modelo de recursos minerales, que permitirá estimar las reservas minerales en El Domo como parte del estudio de factibilidad que se espera para el cuarto trimestre de 2021”, añadió.
Adventus y Salazar esperan terminar esta campaña en el próximo mes. A la fecha se han completado 36 pozos por un total de 3908 metros, de los 4960 metros planificados.
Los resultados que reflejan el potencial de El Domo son:
Pozo CURI-355: cruzó 22,06 metros de 3,61% de cobre, 3,06 g/t de oro, 7,86% de zinc, 90,1 g/t de plata y 0,22% de plomo para obtener un 9,14% de CuEq.
Pozo CURI-354: cruzó 8,33 metros de 4,77% de cobre, 7,14 g/t de oro, 25,79% de zinc, 91,5 g/t de plata y 0,73% de plomo para obtener un 19,01% de CuEq.
Pozo CURI-352: cruzó 21,09 metros de 3,32% de cobre, 2,66 g/t de oro, 0,42% de zinc, 19,9 g/t de plata y 0,07% de plomo para un 5,41% de CuEq.
Lucky podría empezar a perforar
en julio en prospecto El Garo
Marzo, 1 de 2021.- Lucky Minerals Inc. (TSXV:LKY, OTC:LKMNF, FRA:LKY) informó que un equipo de cuatro geólogos, asistentes de campo y un buscador experimentado se encuentran en sus concesiones en el sur ecuatoriano y concentrarán sus esfuerzos en el prospecto epitermal de alta sulfuración El Garo.
La idea es completar la geoquímica del suelo, lo cual tomará aproximadamente de 3 a 4 semanas, a lo que le seguirá un programa de excavación manual de zanjas. Este trabajo será seguido por geofísica terrestre, y posteriormente se espera un programa de perforación que podría arrancar en julio.
El Garo se caracteriza por una gran área de alteración de aproximadamente 2 km x 1 km cuya extensión ha sido confirmada por el muestreo de afloramientos y análisis de rocas.
En El Garo, dos equipos geológicos han comenzado a recolectar muestras de suelo siguiendo una cuadrícula con una separación de línea de 200 metros, y se toman muestras cada 50 metros a lo largo de las líneas.
“Se tomarán un total de aproximadamente 900 muestras de suelo en un área de aproximadamente 4,4 km x 2 km. El total de muestras de suelos hasta la fecha es de 275. El resto de los suelos se tomarán en aproximadamente 3 a 4 semanas”, informó la empresa.
El Garo se encuentro dentro del Proyecto Fortuna, compuesto por doce concesiones sobre 550 km2 en el corazón de un cinturón volcánico probado y altamente mineralizado del Mioceno que se extiende desde Chile y Perú hasta Ecuador.
Fortuna está ubicada en un cinturón aurífero altamente prospectivo, pero poco explorado, en el sur de Ecuador.
Días antes, Lucky Minerals informó que su socio First Quantum Minerals Ltd. no pasaría a la siguiente fase del contrato de exclusividad celebrado el 2 de marzo de 2020.
En virtud de dicho contrato, First Quantum proporcionará todos los datos que ha generado mientras trabajaba en las concesiones de Fortuna 3, 4, 5 y 6.
Al respecto, el CEO de Lucky, Francois Perron, declaró que “el trabajo de alta calidad realizado por First Quantum nos ofrece información significativa sobre el potencial de la propiedad”.
“El mapeo de superficie y la geofísica realizados son de gran valor y serán la base de nuestra estrategia futura con respecto a esas áreas objetivo. En particular, una revisión reciente de datos confirma la presencia de las partes superiores de un posible sistema de pórfido de cobre y oro en el prospecto Emma”, añadió.
La idea es completar la geoquímica del suelo, lo cual tomará aproximadamente de 3 a 4 semanas, a lo que le seguirá un programa de excavación manual de zanjas. Este trabajo será seguido por geofísica terrestre, y posteriormente se espera un programa de perforación que podría arrancar en julio.
El Garo se caracteriza por una gran área de alteración de aproximadamente 2 km x 1 km cuya extensión ha sido confirmada por el muestreo de afloramientos y análisis de rocas.
En El Garo, dos equipos geológicos han comenzado a recolectar muestras de suelo siguiendo una cuadrícula con una separación de línea de 200 metros, y se toman muestras cada 50 metros a lo largo de las líneas.
“Se tomarán un total de aproximadamente 900 muestras de suelo en un área de aproximadamente 4,4 km x 2 km. El total de muestras de suelos hasta la fecha es de 275. El resto de los suelos se tomarán en aproximadamente 3 a 4 semanas”, informó la empresa.
El Garo se encuentro dentro del Proyecto Fortuna, compuesto por doce concesiones sobre 550 km2 en el corazón de un cinturón volcánico probado y altamente mineralizado del Mioceno que se extiende desde Chile y Perú hasta Ecuador.
Fortuna está ubicada en un cinturón aurífero altamente prospectivo, pero poco explorado, en el sur de Ecuador.
Días antes, Lucky Minerals informó que su socio First Quantum Minerals Ltd. no pasaría a la siguiente fase del contrato de exclusividad celebrado el 2 de marzo de 2020.
En virtud de dicho contrato, First Quantum proporcionará todos los datos que ha generado mientras trabajaba en las concesiones de Fortuna 3, 4, 5 y 6.
Al respecto, el CEO de Lucky, Francois Perron, declaró que “el trabajo de alta calidad realizado por First Quantum nos ofrece información significativa sobre el potencial de la propiedad”.
“El mapeo de superficie y la geofísica realizados son de gran valor y serán la base de nuestra estrategia futura con respecto a esas áreas objetivo. En particular, una revisión reciente de datos confirma la presencia de las partes superiores de un posible sistema de pórfido de cobre y oro en el prospecto Emma”, añadió.
Aprueban estudio de impacto ambiental
para Lumina Gold en la concesión C20
Marzo, 1 de 2021.- Lumina Gold Corp. (TSXV: LUM) (OTCQX: LMGDF) informó que ha recibido la aprobación para su Estudio de Impacto Ambiental en la Concesión C20, la misma que contiene la porción occidental del depósito Cangrejos y todo el depósito conocido como Gran Bestia.
El proyecto Cangrejos se extiende sobre la provincia de El Oro, en el suroeste de Ecuador. Los trabajos que se han realizado allí dan cuenta de que se trata de un depósito que tiene como minerales principales al oro y al cobre.
Según la empresa, el estudio de impacto ambiental aprobado en la concesión C20, de 779 hectáreas, permitirá perforaciones ilimitadas de paso, relleno y expansión más allá del trabajo anterior bajo el régimen de perforación Scout.
Lumina ya tenía un Estudio de Impacto Ambiental válido sobre la concesión original de Cangrejos de 3498 hectáreas y los dos estudios juntos cubren los dos depósitos existentes en el proyecto.
Lumina está reorganizando actualmente su paquete de concesiones con el fin de agilizar los permisos y el desarrollo de los depósitos Cangrejos y Gran Bestia, que anteriormente abarcaban múltiples concesiones. Estos permisos se transferirán para permitir el trabajo en la nueva concesión principal de 4999 hectáreas.
El proyecto Cangrejos se extiende sobre la provincia de El Oro, en el suroeste de Ecuador. Los trabajos que se han realizado allí dan cuenta de que se trata de un depósito que tiene como minerales principales al oro y al cobre.
Según la empresa, el estudio de impacto ambiental aprobado en la concesión C20, de 779 hectáreas, permitirá perforaciones ilimitadas de paso, relleno y expansión más allá del trabajo anterior bajo el régimen de perforación Scout.
Lumina ya tenía un Estudio de Impacto Ambiental válido sobre la concesión original de Cangrejos de 3498 hectáreas y los dos estudios juntos cubren los dos depósitos existentes en el proyecto.
Lumina está reorganizando actualmente su paquete de concesiones con el fin de agilizar los permisos y el desarrollo de los depósitos Cangrejos y Gran Bestia, que anteriormente abarcaban múltiples concesiones. Estos permisos se transferirán para permitir el trabajo en la nueva concesión principal de 4999 hectáreas.
CME celebró aniversario del inicio
de operaciones en Fruta del Norte
Marzo, 1 de 2021.- Para celebrar a Fruta del Norte, que a finales del año 2019 se convirtió en la primera mina de oro subterránea a gran escala en iniciar su producción, la Cámara de Minería del Ecuador y Lundin Gold, la empresa operadora, realizaron el pasado 26 de febrero el evento virtual “Minería a gran escala, experiencias del primer año de operaciones”, realizado el pasado 26 de febrero de 2021.
En Fruta del Norte se extrajeron 242 400 onzas (oz) durante el año 2020. Señala la empresa que se vendieron 234 464 oz, incluidas 35 208 oz vendidas antes de la declaración de producción comercial. Sólo en el cuarto trimestre de 2020, la producción totalizó 96 830 oz, compuesta por 56 900 oz de concentrado y 39 930 oz de doré.
Para este año, en Fruta del Norte se espera una producción de 380 000 a 420 000 oz de oro basada en una ley de cabeza promedio de 10.4 g/t y una recuperación promedio del 90%.
A lo largo del 2020, el desarrollo de la mina subterránea ocurrió según lo planeado, avanzando un total de 2201 metros durante el cuarto trimestre, frente a 1556 metros en el tercer trimestre, y tasas de desarrollo con un promedio de 23,9 metros por día en diciembre.
De otro lado, las operaciones del molino en el cuarto trimestre lograron resultados de procesamiento similares a los logrados en el tercer trimestre de 2020, con 337 146 toneladas de mineral molidas a un rendimiento promedio de 3665 toneladas por día ("tpd"). Para mejorar esa cifra, la empresa está llevando a cabo la ingeniería y adquisición de equipo adicional en el proyecto de expansión diseñado para aumentar el rendimiento del molino de 3500 a 4200 tpd.
Es importante señalar que junto con la actualización del plan de vida de la mina, Lundin Gold actualizó sus estimaciones de Reservas Minerales Probables para Fruta del Norte a 5,41 millones de oz, un aumento de 427 000 oz en comparación con su fin de año 2019.
En cuanto a los trabajos de exploración, debe indicarse que en septiembre la Compañía recibió el permiso para perforar dos de sus objetivos prioritarios, Barbasco y Puente-Princesa, ubicados a 7 kilómetros de Fruta del Norte a lo largo de la estructura de la Cuenca Suárez Pull-Apart de 16 km de longitud.
En ese sentido se encuentran en marcha planes para una campaña de perforación de 9.000 metros, que implica el establecimiento de protocolos Covid-19 para estas actividades.
En asuntos de salud y seguridad del personal en el sitio, se implementaron procedimientos estrictos antes del reinicio de las operaciones en julio de 2020, a fin de minimizar el impacto de Covid-19 en la fuerza laboral.
Estos protocolos mejorados permanecen vigentes actualmente. Hasta la fecha, solo se han identificado 34 casos en el sitio y ninguno desde agosto de 2020.
Se registraron dos incidentes con tiempo perdido y cinco incidentes de asistencia médica durante el año 2020. La Tasa Total de Incidentes Registrables durante este mismo período fue de 0,41 por cada 200 000 horas trabajadas.
Como se recuerda, durante el cuarto trimestre de 2020, se derrumbó el puente público sobre el río Zamora que conectaba la localidad de Los Encuentros con las comunidades locales. El puente se usaba también para el acceso a Fruta del Norte. Frente a ello, Lundin Gold está apoyando a las comunidades afectadas con el transporte de personas y suministros y ha reafirmado su compromiso de financiar el reemplazo del puente que se está construyendo bajo la autoridad del gobierno provincial.
Algunas otras cifras
El presidente y director ejecutivo de Lundin Gold, Ron Hochstein, dijo durante la rueda de prensa que Fruta del norte alcanzó la producción comercial en marzo del 2020.
“Ese mismo mes, debido a la pandemia, tuvimos que suspender temporalmente nuestras operaciones y retomamos en junio con la puesta en marcha de nuestro plan frente a la pandemia para el reinicio y las ampliaciones”, manifestó.
“Hemos pagado 65 millones de dólares por regalías anticipadas al gobierno del Ecuador. Ya en operaciones hemos generado más de 60 millones en regalías e impuestos durante el 2020”, expresó.
“En 2018 con un precio referencial de 1250 por onza de oro se estimó que durante la vida útil de la mina se pagaría al estado ecuatoriano cerca de 1000 mil millones en regalías e impuesto directos”, continuó.
Refiriéndose al rol dinamizador en la economía, Hochstein señaló que entre el 2017 y el 2020 la empresa había realizado compras a nivel nacional por más de 534 millones.
Sostuvo que su compañía también ha generado beneficios en Zamora Chinchipe. “De 2017 a 2020, entre impuestos locales y compras locales, hemos contribuido con alrededor de 92 millones de dólares”.
“Solo en 2020, incluso cuando suspendimos operaciones por tres meses, este valor asciende a más de 23 millones de dólares hasta la fecha. Hemos mantenido una relación comercial con más de 300 proveedores de la provincia”, explicó.
En cuanto a empleo a diciembre del año anterior, el ejecutivo informó que más de 2300 personas trabajaron de manera directa e indirecta para Fruta del Norte. De ellas el 46% pertenece a la provincia en la que se ubica la mina.
“Entre 2017 y 2020, hemos pagado más de 31 millones en sueldos y beneficios a trabajadores”, comentó.
Una nueva oportunidad
En representación de la Cámara de Minería del Ecuador (CME), su vicepresidente, el ingeniero David Larenas, afirmó que “tenemos frente a nosotros una oportunidad de oro que no debemos desaprovechar, porque somos una pieza principal del engranaje productivo y llevamos sobre nosotros una gran cadena de valor”.
“La minería no es una industria de metal o de piedra, es una industria de emociones porque es capaz de llevar progreso a los confines del país, una minería responsable puede acortar brechas sociales” acotó María Eulalia Silva, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, que también participó en nombre del gremio minero.
Para cerrar, René Ortiz, Ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, mencionó que la minería es el sector con mayor proyección del país. En el 2020 logró una cifra de exportaciones récord que superó los 1000 millones de dólares y 374 millones de dólares en inversión extranjera directa, convirtiéndose en un pilar en el proceso de sostenibilidad de la dolarización, dijo.
En Fruta del Norte se extrajeron 242 400 onzas (oz) durante el año 2020. Señala la empresa que se vendieron 234 464 oz, incluidas 35 208 oz vendidas antes de la declaración de producción comercial. Sólo en el cuarto trimestre de 2020, la producción totalizó 96 830 oz, compuesta por 56 900 oz de concentrado y 39 930 oz de doré.
Para este año, en Fruta del Norte se espera una producción de 380 000 a 420 000 oz de oro basada en una ley de cabeza promedio de 10.4 g/t y una recuperación promedio del 90%.
A lo largo del 2020, el desarrollo de la mina subterránea ocurrió según lo planeado, avanzando un total de 2201 metros durante el cuarto trimestre, frente a 1556 metros en el tercer trimestre, y tasas de desarrollo con un promedio de 23,9 metros por día en diciembre.
De otro lado, las operaciones del molino en el cuarto trimestre lograron resultados de procesamiento similares a los logrados en el tercer trimestre de 2020, con 337 146 toneladas de mineral molidas a un rendimiento promedio de 3665 toneladas por día ("tpd"). Para mejorar esa cifra, la empresa está llevando a cabo la ingeniería y adquisición de equipo adicional en el proyecto de expansión diseñado para aumentar el rendimiento del molino de 3500 a 4200 tpd.
Es importante señalar que junto con la actualización del plan de vida de la mina, Lundin Gold actualizó sus estimaciones de Reservas Minerales Probables para Fruta del Norte a 5,41 millones de oz, un aumento de 427 000 oz en comparación con su fin de año 2019.
En cuanto a los trabajos de exploración, debe indicarse que en septiembre la Compañía recibió el permiso para perforar dos de sus objetivos prioritarios, Barbasco y Puente-Princesa, ubicados a 7 kilómetros de Fruta del Norte a lo largo de la estructura de la Cuenca Suárez Pull-Apart de 16 km de longitud.
En ese sentido se encuentran en marcha planes para una campaña de perforación de 9.000 metros, que implica el establecimiento de protocolos Covid-19 para estas actividades.
En asuntos de salud y seguridad del personal en el sitio, se implementaron procedimientos estrictos antes del reinicio de las operaciones en julio de 2020, a fin de minimizar el impacto de Covid-19 en la fuerza laboral.
Estos protocolos mejorados permanecen vigentes actualmente. Hasta la fecha, solo se han identificado 34 casos en el sitio y ninguno desde agosto de 2020.
Se registraron dos incidentes con tiempo perdido y cinco incidentes de asistencia médica durante el año 2020. La Tasa Total de Incidentes Registrables durante este mismo período fue de 0,41 por cada 200 000 horas trabajadas.
Como se recuerda, durante el cuarto trimestre de 2020, se derrumbó el puente público sobre el río Zamora que conectaba la localidad de Los Encuentros con las comunidades locales. El puente se usaba también para el acceso a Fruta del Norte. Frente a ello, Lundin Gold está apoyando a las comunidades afectadas con el transporte de personas y suministros y ha reafirmado su compromiso de financiar el reemplazo del puente que se está construyendo bajo la autoridad del gobierno provincial.
Algunas otras cifras
El presidente y director ejecutivo de Lundin Gold, Ron Hochstein, dijo durante la rueda de prensa que Fruta del norte alcanzó la producción comercial en marzo del 2020.
“Ese mismo mes, debido a la pandemia, tuvimos que suspender temporalmente nuestras operaciones y retomamos en junio con la puesta en marcha de nuestro plan frente a la pandemia para el reinicio y las ampliaciones”, manifestó.
“Hemos pagado 65 millones de dólares por regalías anticipadas al gobierno del Ecuador. Ya en operaciones hemos generado más de 60 millones en regalías e impuestos durante el 2020”, expresó.
“En 2018 con un precio referencial de 1250 por onza de oro se estimó que durante la vida útil de la mina se pagaría al estado ecuatoriano cerca de 1000 mil millones en regalías e impuesto directos”, continuó.
Refiriéndose al rol dinamizador en la economía, Hochstein señaló que entre el 2017 y el 2020 la empresa había realizado compras a nivel nacional por más de 534 millones.
Sostuvo que su compañía también ha generado beneficios en Zamora Chinchipe. “De 2017 a 2020, entre impuestos locales y compras locales, hemos contribuido con alrededor de 92 millones de dólares”.
“Solo en 2020, incluso cuando suspendimos operaciones por tres meses, este valor asciende a más de 23 millones de dólares hasta la fecha. Hemos mantenido una relación comercial con más de 300 proveedores de la provincia”, explicó.
En cuanto a empleo a diciembre del año anterior, el ejecutivo informó que más de 2300 personas trabajaron de manera directa e indirecta para Fruta del Norte. De ellas el 46% pertenece a la provincia en la que se ubica la mina.
“Entre 2017 y 2020, hemos pagado más de 31 millones en sueldos y beneficios a trabajadores”, comentó.
Una nueva oportunidad
En representación de la Cámara de Minería del Ecuador (CME), su vicepresidente, el ingeniero David Larenas, afirmó que “tenemos frente a nosotros una oportunidad de oro que no debemos desaprovechar, porque somos una pieza principal del engranaje productivo y llevamos sobre nosotros una gran cadena de valor”.
“La minería no es una industria de metal o de piedra, es una industria de emociones porque es capaz de llevar progreso a los confines del país, una minería responsable puede acortar brechas sociales” acotó María Eulalia Silva, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, que también participó en nombre del gremio minero.
Para cerrar, René Ortiz, Ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, mencionó que la minería es el sector con mayor proyección del país. En el 2020 logró una cifra de exportaciones récord que superó los 1000 millones de dólares y 374 millones de dólares en inversión extranjera directa, convirtiéndose en un pilar en el proceso de sostenibilidad de la dolarización, dijo.
Solaris anuncia descubrimiento en Warintza
West y duplica programa perforatorio
Febrero, 21 de 2021.- Solaris Resources Inc. (TSX: SLS; OTCQB: SLSSF)anunció que su primer pozo en Warintza West, en el sur ecuatoriano, permitió un descubrimiento significativo de tal magnitud que ha llevado a la empresa a reprogramar su programa perforatorio y duplicar de seis a doce el número de equipos que trabajaban en la zona.
Warintza West forma parte del proyecto Warintza, que se extiende en la provincia de Morona Santiago en el sur ecuatoriano. Los trabajos que realiza Solaris cuentan con el respaldo de las comunidades shuar asentadas en la zona.
SLSW-01, el primer pozo perforado en Warintza West, arrojó un largo intervalo de mineralización de pórfidos de cobre, lo que marca un nuevo descubrimiento significativo en el Proyecto Warintza.
El pozo arrojó 798 m de 0,31% CuEq (0,25% Cu, 0,02% Mo y 0,02 g/t Au), incluidos 260 m de 0,42% CuEq (0,35% Cu, 0,01% Mo y 0,02 g/t Au) de 32 m de profundidad, y la geofísica más tarde reveló que este intervalo se encuentra adyacente a una anomalía de alta conductividad, que abarca Warintza Central, Este y Oeste, con dimensiones aproximadas de 3,5 km de largo x 1 km de ancho x 1 km de profundidad.
También se identificó una anomalía de alta conductividad a gran escala previamente desconocida, denominada Yawi, con dimensiones aproximadas de 2,8 km x 0,7 km x 0,5 km.
En virtud a las posibilidades que se desprenden de estos hallazgos, el programa de perforación se expandió de seis a 12 plataformas para acelerar la perforación de recursos y descubrimiento en Warintza Central, West, East y South en la primera mitad de 2021.
Al respecto, el presidente y director ejecutivo de Solaris, Daniel Earle, dijo que se encuentran "encantados de haber hecho un nuevo descubrimiento significativo en Warintza West”.
Sobre el estudio geofísico, realizado con procedimientos ZTEM, se ha informado que cubrió todo el paquete terrestre de Warintza y el área por un total de 268 km².
El estudio empleó la última tecnología diseñada específicamente para mapear objetivos de pórfido a gran escala a profundidades teóricas superiores a los dos kilómetros.
Warintza West forma parte del proyecto Warintza, que se extiende en la provincia de Morona Santiago en el sur ecuatoriano. Los trabajos que realiza Solaris cuentan con el respaldo de las comunidades shuar asentadas en la zona.
SLSW-01, el primer pozo perforado en Warintza West, arrojó un largo intervalo de mineralización de pórfidos de cobre, lo que marca un nuevo descubrimiento significativo en el Proyecto Warintza.
El pozo arrojó 798 m de 0,31% CuEq (0,25% Cu, 0,02% Mo y 0,02 g/t Au), incluidos 260 m de 0,42% CuEq (0,35% Cu, 0,01% Mo y 0,02 g/t Au) de 32 m de profundidad, y la geofísica más tarde reveló que este intervalo se encuentra adyacente a una anomalía de alta conductividad, que abarca Warintza Central, Este y Oeste, con dimensiones aproximadas de 3,5 km de largo x 1 km de ancho x 1 km de profundidad.
También se identificó una anomalía de alta conductividad a gran escala previamente desconocida, denominada Yawi, con dimensiones aproximadas de 2,8 km x 0,7 km x 0,5 km.
En virtud a las posibilidades que se desprenden de estos hallazgos, el programa de perforación se expandió de seis a 12 plataformas para acelerar la perforación de recursos y descubrimiento en Warintza Central, West, East y South en la primera mitad de 2021.
Al respecto, el presidente y director ejecutivo de Solaris, Daniel Earle, dijo que se encuentran "encantados de haber hecho un nuevo descubrimiento significativo en Warintza West”.
Sobre el estudio geofísico, realizado con procedimientos ZTEM, se ha informado que cubrió todo el paquete terrestre de Warintza y el área por un total de 268 km².
El estudio empleó la última tecnología diseñada específicamente para mapear objetivos de pórfido a gran escala a profundidades teóricas superiores a los dos kilómetros.
Aurania recibe concesiones en Perú en áreas que
podrían ser extensión de proyecto en Ecuador

Febrero, 21 de 2021.- Aurania Resources Ltd. (TSXV: ARU) (OTCQB: AUIAF) (FSE: 20Q) informó que el gobierno peruano le ha otorgado ya las primeras seis concesiones, de un paquete de 393 concesiones, que a nombre de una filial solicitó a mediados del año 2019 en la Amazonía de ese país.
La empresa considera que es necesario explorar parte de la Amazonía norte peruana en busca de cobre y oro en depósitos que podrían ser una extensión del cinturón mineral de su proyecto Ciudades Perdidas –Cutucú en Ecuador.
La filial peruana de Aurania fue una de las empresas que más solicitudes de concesiones presentó al gobierno peruano. En esa oportunidad, la minera informó que las tarifas de concesión de minerales en Perú fueron de US$ 3 por hectárea por año.
Las concesiones que ha recibido se encuentran aproximadamente a 300 kilómetros al sur de Ecuador. Muy cerca la empresa Hannan Metals Ltd (TSX-V: HAN; OTCPK: HANNF), también ha solicitado concesiones en esa zona y ha realizado importantes descubrimientos.
Las primeras concesiones otorgadas forman parte de un bloque más grande que colinda con la empresa conjunta entre Hannan y Japan Oil, Gas and Metals National Corporation ("Jogmec").
La zona adjudicada en Perú ha sido explorada por empresas que buscan petróleo. Ellas han levantado muchos kilómetros de líneas sísmicas cuyos registros ya han sido obtenidos por Aurania. Si finalmente se le otorgan todas las concesiones solicitadas por Aurania, representará la cuarta propiedad más grande de tierras en la República del Perú.
La empresa considera que es necesario explorar parte de la Amazonía norte peruana en busca de cobre y oro en depósitos que podrían ser una extensión del cinturón mineral de su proyecto Ciudades Perdidas –Cutucú en Ecuador.
La filial peruana de Aurania fue una de las empresas que más solicitudes de concesiones presentó al gobierno peruano. En esa oportunidad, la minera informó que las tarifas de concesión de minerales en Perú fueron de US$ 3 por hectárea por año.
Las concesiones que ha recibido se encuentran aproximadamente a 300 kilómetros al sur de Ecuador. Muy cerca la empresa Hannan Metals Ltd (TSX-V: HAN; OTCPK: HANNF), también ha solicitado concesiones en esa zona y ha realizado importantes descubrimientos.
Las primeras concesiones otorgadas forman parte de un bloque más grande que colinda con la empresa conjunta entre Hannan y Japan Oil, Gas and Metals National Corporation ("Jogmec").
La zona adjudicada en Perú ha sido explorada por empresas que buscan petróleo. Ellas han levantado muchos kilómetros de líneas sísmicas cuyos registros ya han sido obtenidos por Aurania. Si finalmente se le otorgan todas las concesiones solicitadas por Aurania, representará la cuarta propiedad más grande de tierras en la República del Perú.
Avanza perforación en dos objetivos de proyecto Bramaderos
Febrero, 21 de 2021.- Cornerstone Capital Resources Inc. (TSXV-CGP) (F-GWN) (B-GWN) (OTC-CTNXF) informó que en el proyecto Bramaderos se empezó la perforación de dos pozos, uno en el objetivo Espíritu y el otro en el objetivo de pórfido de cobre y oro Brama; y que espera para las próximas cuatro semanas los resultados de los pozos ESDD008 y 009.
El proyecto Bramaderos se ubica aproximadamente a 130 kilómetros de la capital provincial de Loja, en el sur de Ecuador. Se extiende sobre una superficie de 4948 hectáreas.
La concesión de Bramaderos es propiedad de La Plata Minerales S.A. (“Plamin”), que a su vez pertenece en un 87,5% a Sunstone, que es la empresa operadora, y en un 12,5% a Cornerstone.
Sobre los trabajos, el vicepresidente de exploración de Cornerstone, Yvan Crepeau, dijo que “Espíritu es un descubrimiento prometedor y estamos mejorando nuestra comprensión de la geometría del sistema de vetas con cada pozo”.
“También nos complace estar perforando en Brama con base en nuestro nuevo modelo geofísico. El objetivo es robusto, estamos dentro de un sistema de pórfido mineralizado”, añadió.
En Espiritu, se completaron los barrenos ESDD008 y 009 y se espera que los ensayos se realicen dentro de cuatro semanas.
El pozo ESDD010 ha comenzado y se planea el inicio del pozo ESDD011. Este pozo se perforará al noroeste y debajo de los pozos ESDD005 y 006 para mapear la extensión vertical de las zonas de alto grado intersectadas en estos pozos.
En Brama, la perforación ha comenzado en el pozo BMDD008 apuntando a un objetivo de pórfido de oro y cobre. Se estima que el pozo se terminará en marzo y los resultados de los análisis se esperan para fines de abril.
El proyecto Bramaderos se ubica aproximadamente a 130 kilómetros de la capital provincial de Loja, en el sur de Ecuador. Se extiende sobre una superficie de 4948 hectáreas.
La concesión de Bramaderos es propiedad de La Plata Minerales S.A. (“Plamin”), que a su vez pertenece en un 87,5% a Sunstone, que es la empresa operadora, y en un 12,5% a Cornerstone.
Sobre los trabajos, el vicepresidente de exploración de Cornerstone, Yvan Crepeau, dijo que “Espíritu es un descubrimiento prometedor y estamos mejorando nuestra comprensión de la geometría del sistema de vetas con cada pozo”.
“También nos complace estar perforando en Brama con base en nuestro nuevo modelo geofísico. El objetivo es robusto, estamos dentro de un sistema de pórfido mineralizado”, añadió.
En Espiritu, se completaron los barrenos ESDD008 y 009 y se espera que los ensayos se realicen dentro de cuatro semanas.
El pozo ESDD010 ha comenzado y se planea el inicio del pozo ESDD011. Este pozo se perforará al noroeste y debajo de los pozos ESDD005 y 006 para mapear la extensión vertical de las zonas de alto grado intersectadas en estos pozos.
En Brama, la perforación ha comenzado en el pozo BMDD008 apuntando a un objetivo de pórfido de oro y cobre. Se estima que el pozo se terminará en marzo y los resultados de los análisis se esperan para fines de abril.
Adventus y Salazar anuncian resultados de perforaciones en El Domo

Febrero, 14 de 2021.- Adventus Mining Corporation (TSX-V: ADZN, OTCQX: ADVZF) y Salazar Resources Limited (TSX-V: SRL, OTCQB: SRLZF) anunciaron los resultados de las perforaciones de relleno del depósito de sulfuro masivo volcánico El Domo ubicado dentro del proyecto Curipamba, en el centro de Ecuador.
Dijeron que los trabajos continúan con dos equipos que completaron con éxito 3137 metros de los 4960 metros planificados.
El pozo CURI-349 cruzó 16,96 metros de 7,11% de cobre, 5,44 g/t de oro, 3,38% de zinc, 107,6 g/t de plata y 0,34% de plomo para obtener un 13,61% de CuEq., incluyendo 3,01 metros de 11,97% de cobre, 8,09 g/t de oro, 3,88% de zinc, 134,3 g/t de plata y 0,15% de plomo para un 20,88% de CuEq.
El pozo CURI-350 cruzó 12,79 metros de 3,99% de cobre, 4,76 g/t de oro, 1,97% de zinc, 129,2 g/t de plata y 0,17% de plomo para obtener un 9,70% de CuEq, incluidos 2,44 metros de 10,34% de cobre, 12,57 g/t de oro , 7,26% zinc, 620,1 g/t plata y 0,79% plomo para 29,28% CuEq.
El pozo CURI-351 cruzó 16,36 metros de 5,42% de cobre, 3,76 g/t de oro, 0,46% de zinc, 34,6 g/t de plata y 0,03% de plomo para un 8,81% de CuEq, incluidos 2,06 metros de 17,62% de cobre, 20,03 g/t de oro, 2.67% zinc, 196.7 g/t plata y 0,15% plomo para 35,83% CuEq.
Las empresas señalaron que los resultados del programa se utilizarán para actualizar la estimación de recursos minerales para el depósito El Domo en 2021, la misma que será parte del estudio de viabilidad en curso.
Señalan además que el trabajo en Curipamba está siendo administrado y revisado por el vicepresidente de Exploración, Jason Dunning, M.Sc., P. Geo., una Persona Calificada para hacer informes de acuerdo a la norma NI 43-101.
Dijeron que los trabajos continúan con dos equipos que completaron con éxito 3137 metros de los 4960 metros planificados.
El pozo CURI-349 cruzó 16,96 metros de 7,11% de cobre, 5,44 g/t de oro, 3,38% de zinc, 107,6 g/t de plata y 0,34% de plomo para obtener un 13,61% de CuEq., incluyendo 3,01 metros de 11,97% de cobre, 8,09 g/t de oro, 3,88% de zinc, 134,3 g/t de plata y 0,15% de plomo para un 20,88% de CuEq.
El pozo CURI-350 cruzó 12,79 metros de 3,99% de cobre, 4,76 g/t de oro, 1,97% de zinc, 129,2 g/t de plata y 0,17% de plomo para obtener un 9,70% de CuEq, incluidos 2,44 metros de 10,34% de cobre, 12,57 g/t de oro , 7,26% zinc, 620,1 g/t plata y 0,79% plomo para 29,28% CuEq.
El pozo CURI-351 cruzó 16,36 metros de 5,42% de cobre, 3,76 g/t de oro, 0,46% de zinc, 34,6 g/t de plata y 0,03% de plomo para un 8,81% de CuEq, incluidos 2,06 metros de 17,62% de cobre, 20,03 g/t de oro, 2.67% zinc, 196.7 g/t plata y 0,15% plomo para 35,83% CuEq.
Las empresas señalaron que los resultados del programa se utilizarán para actualizar la estimación de recursos minerales para el depósito El Domo en 2021, la misma que será parte del estudio de viabilidad en curso.
Señalan además que el trabajo en Curipamba está siendo administrado y revisado por el vicepresidente de Exploración, Jason Dunning, M.Sc., P. Geo., una Persona Calificada para hacer informes de acuerdo a la norma NI 43-101.
Pozos OSO-01 y OSO-02 de Salazar Resources
interceptan sistema de oro a gran escala

Febrero, 14 de 2021.- Salazar Resources Limited (TSXV: SRL) (FSE: CCG.F) informó que los pozos OSO-01 y OSO-02, completados en diciembre del año pasado a 644 y 576 metros, respectivamente, interceptaron zonas significativas de mineralización que son consistentes con un sistema de oro a gran escala.
Ambos pozos se perforaron en el proyecto Los Osos, el mismo que se extiende en la provincia de El Oro, al sur de Ecuador; y que será activamente explorado en el transcurso de este año.
Al respecto, el CEO de Salazar Resources, Fredy E. Salazar, comentó: "Los Osos es el primer proyecto cien por ciento propiedad de Salazar Resources que hemos perforado desde 2017, y nos alienta que el primer pozo cruzó la mineralización continua desde la superficie durante 244 metros, y que OSO- 02 se cruzó con oro de alta ley en las vetas”.
“La región de Cangrejos-Portovelo alberga importantes depósitos de pórfidos de oro y cobre, así como estructuras de vetas de alta ley. Esperamos completar pronto este programa de la Fase 1, como parte de lo que será un año muy activo para la empresa", añadió Salazar.
Dijo también que en el segundo trimestre comenzará el programa de perforación Fase 1 en Rumiñahui, seguido de los programas de perforación Fase 1 en Los Santos y Macara Mina, respectivamente"
Los Osos
El programa de perforación de la Fase 1 en el proyecto Los Osos está diseñado para definir brechas mineralizadas y probar la presencia de las porciones superiores de un pórfido mineralizado.
El pozo OSO-03 se perforará utilizando una plataforma propiedad de Andes Drill y tendrá como objetivo un área prospectiva al norte de OSO-01 que tiene anomalías coincidentes de cobre y oro en el suelo.
Salazar Resources tiene participaciones en tres proyectos. En Curipamba tiene una participación del 25% totalmente trasladada a la producción. En Pijili y Santiago, dos proyectos de pórfidos de cobre y oro, tiene una participación del 20% totalmente trasladada a una decisión de construcción. Además, creó el año pasado la Fundación Salazar, una organización independiente sin fines de lucro dedicada a promover el progreso sostenible a través del desarrollo económico.
Ambos pozos se perforaron en el proyecto Los Osos, el mismo que se extiende en la provincia de El Oro, al sur de Ecuador; y que será activamente explorado en el transcurso de este año.
Al respecto, el CEO de Salazar Resources, Fredy E. Salazar, comentó: "Los Osos es el primer proyecto cien por ciento propiedad de Salazar Resources que hemos perforado desde 2017, y nos alienta que el primer pozo cruzó la mineralización continua desde la superficie durante 244 metros, y que OSO- 02 se cruzó con oro de alta ley en las vetas”.
“La región de Cangrejos-Portovelo alberga importantes depósitos de pórfidos de oro y cobre, así como estructuras de vetas de alta ley. Esperamos completar pronto este programa de la Fase 1, como parte de lo que será un año muy activo para la empresa", añadió Salazar.
Dijo también que en el segundo trimestre comenzará el programa de perforación Fase 1 en Rumiñahui, seguido de los programas de perforación Fase 1 en Los Santos y Macara Mina, respectivamente"
Los Osos
El programa de perforación de la Fase 1 en el proyecto Los Osos está diseñado para definir brechas mineralizadas y probar la presencia de las porciones superiores de un pórfido mineralizado.
El pozo OSO-03 se perforará utilizando una plataforma propiedad de Andes Drill y tendrá como objetivo un área prospectiva al norte de OSO-01 que tiene anomalías coincidentes de cobre y oro en el suelo.
Salazar Resources tiene participaciones en tres proyectos. En Curipamba tiene una participación del 25% totalmente trasladada a la producción. En Pijili y Santiago, dos proyectos de pórfidos de cobre y oro, tiene una participación del 20% totalmente trasladada a una decisión de construcción. Además, creó el año pasado la Fundación Salazar, una organización independiente sin fines de lucro dedicada a promover el progreso sostenible a través del desarrollo económico.
Aurania comenzó a perforar en Tsenken N1

Febrero, 14 de 2021.- Aurania Resources Ltd. (TSXV: ARU) (OTCQB: AUIAF) (FSE: 20Q) informó la semana que pasó que ha empezado a perforar en el objetivo Tsenken N1 del Proyecto Lost Cities – Cutucú, en el sureste de Ecuador.
El objetivo es una zona mineralizada de cobre y plata expuesta en la superficie, y se ha identificado un área de interés subyacente en los datos de MobileMT.
Según el boletín de la empresa, se espera que la zona mineralizada se cruce entre los 75 y 100 metros por debajo de la superficie, mientras que el objetivo de MobileMT se encuentra a aproximadamente 700 metros de profundidad.
El muestreo de superficie anterior arrojó resultados de hasta 7,1% de cobre y 55 gramos por tonelada de plata.
Al respecto, el presidente y director ejecutivo de Aurania, Keith Barron, dijo que "Tsenken N1 es un área donde hay una serie de pequeños cuerpos de brechas mineralizadas con exposición limitada en la superficie en algunos lechos de arroyos”.
A mediados del año pasado, Barron dijo sentirse “encantados de haber encontrado cobre-plata de alta ley en Tsenken N1 en lo que parece ser un cuerpo de brecha muy grande. Esto representa un objetivo relativamente simple que probablemente tenga forma cilíndrica, y se preparará para la perforación de exploración utilizando una plataforma ultraligera tan pronto como sea posible detrás de la planificada para los objetivos Tsenken N2 y N3”.
El objetivo es una zona mineralizada de cobre y plata expuesta en la superficie, y se ha identificado un área de interés subyacente en los datos de MobileMT.
Según el boletín de la empresa, se espera que la zona mineralizada se cruce entre los 75 y 100 metros por debajo de la superficie, mientras que el objetivo de MobileMT se encuentra a aproximadamente 700 metros de profundidad.
El muestreo de superficie anterior arrojó resultados de hasta 7,1% de cobre y 55 gramos por tonelada de plata.
Al respecto, el presidente y director ejecutivo de Aurania, Keith Barron, dijo que "Tsenken N1 es un área donde hay una serie de pequeños cuerpos de brechas mineralizadas con exposición limitada en la superficie en algunos lechos de arroyos”.
A mediados del año pasado, Barron dijo sentirse “encantados de haber encontrado cobre-plata de alta ley en Tsenken N1 en lo que parece ser un cuerpo de brecha muy grande. Esto representa un objetivo relativamente simple que probablemente tenga forma cilíndrica, y se preparará para la perforación de exploración utilizando una plataforma ultraligera tan pronto como sea posible detrás de la planificada para los objetivos Tsenken N2 y N3”.
Zarpó primer embarque 2021 de concentrados de cobre

Febrero, 14 de 2021.- El primer embarque de cobre ecuatoriano de este año salió hace unos días por Puerto Bolívar en el buque Chan an Cheng que zarpó hacia China con 36 496 TM de concentrado de cobre.
El año pasado, por dicho puerto salieron 117 363 TM de concentrado de cobre. En esos días la gerente de la Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, Evelyn Icaza Domínguez dijo que “se prevé que para el 2023 logremos exportar 600.000 toneladas de cobre al año a China”.
Puerto Bolívar es operado por Yilport Ecu S.A., una firma que mantuvo sus actividades de manera constante los 365 días del año 2020 y brindando servicios portuarios a todo tipo de embarcaciones.
Esa capacidad para trabajar aún cuando todo el mundo se paralizaba por el Covid, así como sus instalaciones en proceso de modernización y su ubicación estratégica en la parte sur del Ecuador, posicionan a Puerto Bolívar como una alternativa logística estratégica para las empresas mineras de la parte centro sur del país.
De otro lado, las autoridades informaron que el 1 de febrero zarpó desde Japón la nave MV CY Internet Ocean 1 con el embarque de dos grúas #STS y seis grúas pórtico #RTG, que serán instaladas en Puerto Bolívar.
Se trata de nuevos equipos de última tecnología que deben estar llegando a Ecuador a mediados del próximo mes. Con esos equipos la terminal orense mejorará su capacidad operativa ya que ayudará a subir los tiempos de productividad, permitiendo promover la recepción de cargas de gran escala y mejorar los índices de rendimiento de carga y descarga de los contenedores.
Dentro del proyecto de modernización y expansión, YilportEcu ha ordenado 6 grúas pórtico Ship-to-Shore (STS) y 18 grúas pórtico de tipo RTG electrificada Rubber Tyred Gantry (E-RTG) de Mitsui E&S Machinery Co. para aumentar la capacidad operativa de la terminal.
Mientras se espera la llegada de esos equipos, avanza la construcción del muelle No. 6, de 450 metros de longitud, el cual contará con una capacidad de 600.000 TEUs. Esta obra comprende nuevos patios de contenedores, bodega de refrigeración y nuevas vías de acceso.
Estas inversiones en equipamiento y en infraestructura marcaran un referente en la provincia de El Oro y el país, ya que representan un impulso a la economía local y al comercio exterior ecuatoriano, al permitir diversificar nuevas líneas exportación al mundo y mejorar la productividad operativa durante la atención y recepción de las embarcaciones tipo Postpanamax.
El año pasado, por dicho puerto salieron 117 363 TM de concentrado de cobre. En esos días la gerente de la Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, Evelyn Icaza Domínguez dijo que “se prevé que para el 2023 logremos exportar 600.000 toneladas de cobre al año a China”.
Puerto Bolívar es operado por Yilport Ecu S.A., una firma que mantuvo sus actividades de manera constante los 365 días del año 2020 y brindando servicios portuarios a todo tipo de embarcaciones.
Esa capacidad para trabajar aún cuando todo el mundo se paralizaba por el Covid, así como sus instalaciones en proceso de modernización y su ubicación estratégica en la parte sur del Ecuador, posicionan a Puerto Bolívar como una alternativa logística estratégica para las empresas mineras de la parte centro sur del país.
De otro lado, las autoridades informaron que el 1 de febrero zarpó desde Japón la nave MV CY Internet Ocean 1 con el embarque de dos grúas #STS y seis grúas pórtico #RTG, que serán instaladas en Puerto Bolívar.
Se trata de nuevos equipos de última tecnología que deben estar llegando a Ecuador a mediados del próximo mes. Con esos equipos la terminal orense mejorará su capacidad operativa ya que ayudará a subir los tiempos de productividad, permitiendo promover la recepción de cargas de gran escala y mejorar los índices de rendimiento de carga y descarga de los contenedores.
Dentro del proyecto de modernización y expansión, YilportEcu ha ordenado 6 grúas pórtico Ship-to-Shore (STS) y 18 grúas pórtico de tipo RTG electrificada Rubber Tyred Gantry (E-RTG) de Mitsui E&S Machinery Co. para aumentar la capacidad operativa de la terminal.
Mientras se espera la llegada de esos equipos, avanza la construcción del muelle No. 6, de 450 metros de longitud, el cual contará con una capacidad de 600.000 TEUs. Esta obra comprende nuevos patios de contenedores, bodega de refrigeración y nuevas vías de acceso.
Estas inversiones en equipamiento y en infraestructura marcaran un referente en la provincia de El Oro y el país, ya que representan un impulso a la economía local y al comercio exterior ecuatoriano, al permitir diversificar nuevas líneas exportación al mundo y mejorar la productividad operativa durante la atención y recepción de las embarcaciones tipo Postpanamax.
Mineros y pobladores del cantón Camilo
Ponce Enríquez volverán a las calles
Enero, 31 de 2021.- Miles de mineros y pobladores del cantón Camilo Ponce Enríquez se movilizaron pacíficamente el pasado 26 de enero por varios kilómetros de la Panamericana Sur, demandando a las autoridades que no les quiten las concesiones que vienen trabajando desde hace más de 20 años.
Como no les han hecho caso sino que al contrario, el viceministro de Minas Juan Carlos Ochoa ya les dijo vía Zoom que “en cumplimiento de las sentencias de la jueza de la Unidad Penal Norte 2, con sede en Guayaquil” las áreas en litigio serán devueltas a Oromining S.A., mineros y pobladores volverán a plantarse frente al Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, frente a Enami EP y a la Corte Constitucional. Oromining S.A. es la empresa representante de las compañías Guadalupe Mining Corp. y Gaby Panamá Corp.; que en sus alegatos afirma no haber estado vinculada nunca a Roberto ni a William Isaías Dassum ni al Filanbanco y que por esa razón, las dos mineras fueron injustamente incautadas por la Agencia de Garantía de Depósitos, AGD; la Unidad de Gestión y Ejecución de Derecho Público, Ugedep; y el Banco Central del Ecuador. |
e otro lado, Oromining S.A. ha recurrido al Pacto de Derecho Civiles de las Naciones Unidas y tiene en sus manos un dictamen adoptado por el Comité de Derechos Humanos de la ONU que les da la razón…
El viceministro de Minas coincide con ese fallo y el ministro René Ortiz sostiene que hay que restituir el derecho pues “con este paso legal se cumple con la seguridad jurídica necesaria en el país, y que ha sido tesis del presidente Lenín Moreno y desde el inicio de su gestión a cargo de la Cartera de Energía”.
Pero los mineros de la Ponce Enríquez sostienen que la decisión en su contra, tomada por una jueza de la Sala Especializada de la Familia, Niñez y Adolescencia de Guayaquil es inconstitucional, inaplicable, descabellada y hasta interesada, por lo que están dispuestos a defenderse tanto en las calles como en los tribunales.
Ya estuvieron en los dos frentes el 26, pues simultáneamente al plantón en la Panamericana Sur, una delegación de mineros y pobladores estuvo en Quito tratando de ser escuchados por las autoridades.
No les fue del todo mal porque en la Corte Constitucional lograron entrevistarse con el jefe del despacho de la jueza Teresa Nuques Martínez. En esa dependencia los delegados de “la Ponce Enríquez” pidieron que se admita a trámite una acción extraordinaria de protección presentada por ENAMI el año pasado.
Al menos les respondieron el teléfono y les dijeron que “tal vez”, “en unos quince días”, uno de los tribunales se reúna para analizar la propuesta de sentencia que nadie sabe en qué sentido saldrá. Si a favor o en contra de los reclamantes que a estas alturas, lo que único que piden es que se admita a debate el pedido de la Empresa Nacional Minera.
La gestión ante el viceministro de Minas Juan Carlos Ochoa fue desalentadora para los mineros. Minutos antes de hablar con él se enteraron que un día antes en ese despacho se había resuelto proceder a la restitución del 55% de los derechos mineros de la concesión Muyuyacu en favor de Gaby Panamá Corporation y del 100% de los derechos mineros de las concesiones mineras Guadalupe, Fermín Bajo, Río Villa, Villa Sur, Río Tenguel Este; y, Río Negro a favor de Guadalupe Mining Corporation, ubicadas en el límite de las provincias de Azuay y El Oro.
Los delegados explicaron como pudieron cuáles eran los motivos que los habían trasladado hasta Quito y cómo es que era imposible la devolución de las minas a gente que nunca había trabajado en ellas. Cuentan que advirtieron que también hay el peligro de un estallido social pues en torno a la minería se mueve toda la economía del cantón y que eso podría acabarse si es que ellos pierden las concesiones.
El asunto es que hablaron de todo pero no les hicieron caso. Con esa sensación volvieron a “la Ponce” para reunirse con la población y con los trabajadores mineros y van a volver, a las calles y a las instituciones, con más ganas para reclamar por lo que consideran son sus derechos burlados por la justicia y las autoridades.
El tema en la Corte
Después de que Oromining obtuvo la sentencia que les restituía las concesiones, diversos gerentes generales de ENAMI han acudido a la Corte Constitucional en defensa de sus fueros.
En síntesis, cuestionan la decisión del juzgado guayaquileño pues “inobservaron deliberadamente y de forma sistemática varios precedentes jurisprudenciales de cumplimiento obligatorio, contraviniendo el mandato del artículo 436 numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador, y consecuentemente vulnerando el derecho a la seguridad jurídica consagrado en el artículo 82 de la norma”.
Cuestionan también que un año después de la sentencia, la Unidad Judicial Norte 2 Penal de Guayaquil, insólitamente convocara a una “audiencia de modulación de sentencia” con la finalidad de hacer beneficiario de la misma a la compañía Gaby Panamá Corp, un tercero que hasta ese momento jamás había sido parte procesal.
Dice Enami EP en uno de sus escritos ante la Corte Constitucional, que un año dos meses después de dictada la sentencia se emitió un auto de modulación (figura procesal inexistente dentro de la legislación constitucional), el cual por ser aviesamente vulneratorio de derechos fundamentales fue inmediatamente apelado.
Para el abogado Jorge Arias, administrador general de Minervilla, la sentencia no es de cumplimiento inmediato porque, entre otras cosas, nadie está pidiendo que se cumpla. Y tampoco podría cumplirse porque tal como está redactada, daría lugar a una serie de irregularidades.
Al respecto, señala que la resolución dispone que sean la ex Agencia de Regulación y Control Minero, Arcom, así como Enami, las instancias que restituyan las concesiones a Oromining, lo cual es casi una aberración porque ni Arcom ni Enami tienen autorización para entregar las minas, que son propiedad del Estado, a un privado.
Dicha función sí podría hacerla el Ministerio del ramo, pero ocurre que la sentencia no involucra para nada a dicho despacho, por lo cual tampoco podría aceptarse su intervención.
Otro tema a dilucidar es la situación de los contratos vigentes. Enami ha celebrado varios contratos de operación en las áreas mineras que se ha ordenado restituir, y en este punto cabe preguntarse: ¿Qué ocurrirá con tales contratos? ¿Qué pasará con las inversiones realizadas en esas concesiones? ¿Dónde queda el derecho a la seguridad jurídica de los operadores mineros? ¿Quién debe responder ante una eventual indemnización por responsabilidad extracontractual del Estado?
Uno de esos contratos vence a mediados de febrero… otro a mediados de año. Para pedir que se amplíen esos plazos es que se realizarán otras movilizaciones.
El viceministro de Minas coincide con ese fallo y el ministro René Ortiz sostiene que hay que restituir el derecho pues “con este paso legal se cumple con la seguridad jurídica necesaria en el país, y que ha sido tesis del presidente Lenín Moreno y desde el inicio de su gestión a cargo de la Cartera de Energía”.
Pero los mineros de la Ponce Enríquez sostienen que la decisión en su contra, tomada por una jueza de la Sala Especializada de la Familia, Niñez y Adolescencia de Guayaquil es inconstitucional, inaplicable, descabellada y hasta interesada, por lo que están dispuestos a defenderse tanto en las calles como en los tribunales.
Ya estuvieron en los dos frentes el 26, pues simultáneamente al plantón en la Panamericana Sur, una delegación de mineros y pobladores estuvo en Quito tratando de ser escuchados por las autoridades.
No les fue del todo mal porque en la Corte Constitucional lograron entrevistarse con el jefe del despacho de la jueza Teresa Nuques Martínez. En esa dependencia los delegados de “la Ponce Enríquez” pidieron que se admita a trámite una acción extraordinaria de protección presentada por ENAMI el año pasado.
Al menos les respondieron el teléfono y les dijeron que “tal vez”, “en unos quince días”, uno de los tribunales se reúna para analizar la propuesta de sentencia que nadie sabe en qué sentido saldrá. Si a favor o en contra de los reclamantes que a estas alturas, lo que único que piden es que se admita a debate el pedido de la Empresa Nacional Minera.
La gestión ante el viceministro de Minas Juan Carlos Ochoa fue desalentadora para los mineros. Minutos antes de hablar con él se enteraron que un día antes en ese despacho se había resuelto proceder a la restitución del 55% de los derechos mineros de la concesión Muyuyacu en favor de Gaby Panamá Corporation y del 100% de los derechos mineros de las concesiones mineras Guadalupe, Fermín Bajo, Río Villa, Villa Sur, Río Tenguel Este; y, Río Negro a favor de Guadalupe Mining Corporation, ubicadas en el límite de las provincias de Azuay y El Oro.
Los delegados explicaron como pudieron cuáles eran los motivos que los habían trasladado hasta Quito y cómo es que era imposible la devolución de las minas a gente que nunca había trabajado en ellas. Cuentan que advirtieron que también hay el peligro de un estallido social pues en torno a la minería se mueve toda la economía del cantón y que eso podría acabarse si es que ellos pierden las concesiones.
El asunto es que hablaron de todo pero no les hicieron caso. Con esa sensación volvieron a “la Ponce” para reunirse con la población y con los trabajadores mineros y van a volver, a las calles y a las instituciones, con más ganas para reclamar por lo que consideran son sus derechos burlados por la justicia y las autoridades.
El tema en la Corte
Después de que Oromining obtuvo la sentencia que les restituía las concesiones, diversos gerentes generales de ENAMI han acudido a la Corte Constitucional en defensa de sus fueros.
En síntesis, cuestionan la decisión del juzgado guayaquileño pues “inobservaron deliberadamente y de forma sistemática varios precedentes jurisprudenciales de cumplimiento obligatorio, contraviniendo el mandato del artículo 436 numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador, y consecuentemente vulnerando el derecho a la seguridad jurídica consagrado en el artículo 82 de la norma”.
Cuestionan también que un año después de la sentencia, la Unidad Judicial Norte 2 Penal de Guayaquil, insólitamente convocara a una “audiencia de modulación de sentencia” con la finalidad de hacer beneficiario de la misma a la compañía Gaby Panamá Corp, un tercero que hasta ese momento jamás había sido parte procesal.
Dice Enami EP en uno de sus escritos ante la Corte Constitucional, que un año dos meses después de dictada la sentencia se emitió un auto de modulación (figura procesal inexistente dentro de la legislación constitucional), el cual por ser aviesamente vulneratorio de derechos fundamentales fue inmediatamente apelado.
Para el abogado Jorge Arias, administrador general de Minervilla, la sentencia no es de cumplimiento inmediato porque, entre otras cosas, nadie está pidiendo que se cumpla. Y tampoco podría cumplirse porque tal como está redactada, daría lugar a una serie de irregularidades.
Al respecto, señala que la resolución dispone que sean la ex Agencia de Regulación y Control Minero, Arcom, así como Enami, las instancias que restituyan las concesiones a Oromining, lo cual es casi una aberración porque ni Arcom ni Enami tienen autorización para entregar las minas, que son propiedad del Estado, a un privado.
Dicha función sí podría hacerla el Ministerio del ramo, pero ocurre que la sentencia no involucra para nada a dicho despacho, por lo cual tampoco podría aceptarse su intervención.
Otro tema a dilucidar es la situación de los contratos vigentes. Enami ha celebrado varios contratos de operación en las áreas mineras que se ha ordenado restituir, y en este punto cabe preguntarse: ¿Qué ocurrirá con tales contratos? ¿Qué pasará con las inversiones realizadas en esas concesiones? ¿Dónde queda el derecho a la seguridad jurídica de los operadores mineros? ¿Quién debe responder ante una eventual indemnización por responsabilidad extracontractual del Estado?
Uno de esos contratos vence a mediados de febrero… otro a mediados de año. Para pedir que se amplíen esos plazos es que se realizarán otras movilizaciones.
Atico intercepta 3 metros con
altas leyes en cobre y oro

Enero, 31 de 2021.- Atico Mining Corporation (TSX.V: ATY | OTC: ATCMF) informó que el pozo CMLP-20-150, en su proyecto La Plata, en la provincia de Cotopaxi; descubrió un intervalo de oro y cobre de alta ley, estimada en 34 g/t Au y 11% Cu en 3 metros dentro de una intersección más grande de 10,55 metros. Este pozo también halló 112 g/t de plata.
El proyecto La Plata se extiende sobre una concesión de 2300 hectáreas a lo largo de 9 kilómetros de longitud. Se encuentra entre los depósitos VMS de oro y cobre de más alta ley en los que se interpreta que la mineralización de metales básicos y preciosos se formó como parte de múltiples episodios volcánicos.
El pozo CMLP-20-150 y otros sondeos han permitido resultados muy alentadores para la empresa que se prepara para comenzar una nueva campaña de perforación en estos días en su proyecto La Plata.
Los pozos CMLP-20-146 y CMLP-20-150, informa Atico, se perforaron fuera del polígono de recursos existente. Se realizó una perforación para probar la “extensión Guatuza” del Bloque Norte ya que muestra continuidad de la mineralización del bloque Norte en dirección a dicha zona.
Los pozos CMLP-20-165 y CMLP-20-167, que fueron pozos exploratorios perforados entre el Bloque Sur y el Bloque Norte, informaron intercepciones adicionales que demuestran la continuidad de la mineralización masiva de sulfuros entre los dos bloques conocidos.
"Con la campaña de perforación 2021 reiniciada este mes, estamos emocionados de continuar este programa con dos plataformas y esperamos probar las nuevas áreas objetivo que identificamos en las proximidades de la huella mineralizada de La Plata", afirmó el vicepresidente de Atico Exploración, Joseph Salas.
La "Extensión Guatuza" del Bloque Norte requerirá más perforaciones durante la campaña de 2021 para comprender completamente la escala y la geometría de este descubrimiento.
Atico Mining señala que el programa de exploración de La Plata 2020 fue un éxito. Se pretendía rellenar los bloques sur y norte del área de La Mina mientras se mejoraban los recursos mineralizados conocidos de la categoría inferida.
La evaluación económica preliminar NI 43-101 independiente de La Plata, modificada y reformulada del proyecto VMS La Mina, provincia de Cotopaxi, Ecuador infirió recursos en 1,9 millones de toneladas con una ley promedio de 4,1 g/t Au, 49,4 g/t plata, 3,3% Cu, 4,5% Zn, 0,6% Pb.
El proyecto La Plata se extiende sobre una concesión de 2300 hectáreas a lo largo de 9 kilómetros de longitud. Se encuentra entre los depósitos VMS de oro y cobre de más alta ley en los que se interpreta que la mineralización de metales básicos y preciosos se formó como parte de múltiples episodios volcánicos.
El pozo CMLP-20-150 y otros sondeos han permitido resultados muy alentadores para la empresa que se prepara para comenzar una nueva campaña de perforación en estos días en su proyecto La Plata.
Los pozos CMLP-20-146 y CMLP-20-150, informa Atico, se perforaron fuera del polígono de recursos existente. Se realizó una perforación para probar la “extensión Guatuza” del Bloque Norte ya que muestra continuidad de la mineralización del bloque Norte en dirección a dicha zona.
Los pozos CMLP-20-165 y CMLP-20-167, que fueron pozos exploratorios perforados entre el Bloque Sur y el Bloque Norte, informaron intercepciones adicionales que demuestran la continuidad de la mineralización masiva de sulfuros entre los dos bloques conocidos.
"Con la campaña de perforación 2021 reiniciada este mes, estamos emocionados de continuar este programa con dos plataformas y esperamos probar las nuevas áreas objetivo que identificamos en las proximidades de la huella mineralizada de La Plata", afirmó el vicepresidente de Atico Exploración, Joseph Salas.
La "Extensión Guatuza" del Bloque Norte requerirá más perforaciones durante la campaña de 2021 para comprender completamente la escala y la geometría de este descubrimiento.
Atico Mining señala que el programa de exploración de La Plata 2020 fue un éxito. Se pretendía rellenar los bloques sur y norte del área de La Mina mientras se mejoraban los recursos mineralizados conocidos de la categoría inferida.
La evaluación económica preliminar NI 43-101 independiente de La Plata, modificada y reformulada del proyecto VMS La Mina, provincia de Cotopaxi, Ecuador infirió recursos en 1,9 millones de toneladas con una ley promedio de 4,1 g/t Au, 49,4 g/t plata, 3,3% Cu, 4,5% Zn, 0,6% Pb.
Luminex anuncia descubrimiento de oro en Cascas

Enero, 31 de 2021.- Luminex Resources Corp. (TSXV: LR) (OTCQX: LUMIF) informó esta semana el descubrimiento de un sistema de vetas epitermales de oro y plata en el pórfido de cobre de Shakai, que se extiende sobre su proyecto Cascas, en el sur ecuatoriano.
La zona donde se ha encontrado el oro y la plata, conocida como Kuru, se encuentra a aproximadamente dos kilómetros al suroeste de Shakai y continúa siendo explorada mientras avanzan los preparativos para la campaña de perforación.
"La expansión significativa de la longitud del rumbo de la anomalía del cobre y el descubrimiento de la zona de oro de Kuru, en Cascas, demuestran el potencial creciente del proyecto. El tamaño de la huella de cobre anómala es impresionante y puede sugerir que hay más depósitos de pórfido de cobre y molibdeno. Además, nuestro equipo ve potencial para una zona de enriquecimiento de cobre en el objetivo”, afirmó el CEO y director de Luminex, Marshall Koval.
Estos resultados de las muestras de cobre de alta ley ayudarán a la Compañía con la focalización de perforaciones específicas en el área sur de Shakai.
Luminex informó que este trimestre planea comenzar un programa de perforación inicial de 3.000 metros en Cascas y que la mayoría de sus geólogos ya se encuentran en la zona.
La zona donde se ha encontrado el oro y la plata, conocida como Kuru, se encuentra a aproximadamente dos kilómetros al suroeste de Shakai y continúa siendo explorada mientras avanzan los preparativos para la campaña de perforación.
"La expansión significativa de la longitud del rumbo de la anomalía del cobre y el descubrimiento de la zona de oro de Kuru, en Cascas, demuestran el potencial creciente del proyecto. El tamaño de la huella de cobre anómala es impresionante y puede sugerir que hay más depósitos de pórfido de cobre y molibdeno. Además, nuestro equipo ve potencial para una zona de enriquecimiento de cobre en el objetivo”, afirmó el CEO y director de Luminex, Marshall Koval.
Estos resultados de las muestras de cobre de alta ley ayudarán a la Compañía con la focalización de perforaciones específicas en el área sur de Shakai.
Luminex informó que este trimestre planea comenzar un programa de perforación inicial de 3.000 metros en Cascas y que la mayoría de sus geólogos ya se encuentran en la zona.
Adventus en el OTCQX Best 50

Enero, 31 de 2021.- El OTCQX Best 50, una clasificación anual de las 50 principales empresas que cotizan en la bolsa newyorkina OTCQX, incluyó a Adventus Mining Corporation en este ranking que evalúa a casi 10 mil empresas de todo el mundo.
La clasificación se calcula sobre la base de una ponderación igual del rendimiento total de un año y el crecimiento promedio diario del volumen en dólares en el año calendario anterior.
Las empresas del 2021 OTCQX Best 50 se clasificaron en función de su desempeño en 2020. Para calificar en este mercado, las compañías deben cumplir con altos estándares financieros, seguir las mejores prácticas de gobierno corporativo y demostrar el cumplimiento de las leyes de valores aplicables.
Adventus Mining Corporation es una empresa que explora por cobre y oro en el proyecto El Domo, dentro de la concesión conocida como Curipamba, en el centro sur del Ecuador. Además desarrolla los proyectos de pórfido de cobre y oro Pijilí y Santiago.
Adventus tiene su sede en Toronto, Canadá; y cotiza también en TSX Venture Exchange con el símbolo ADZN.
La clasificación se calcula sobre la base de una ponderación igual del rendimiento total de un año y el crecimiento promedio diario del volumen en dólares en el año calendario anterior.
Las empresas del 2021 OTCQX Best 50 se clasificaron en función de su desempeño en 2020. Para calificar en este mercado, las compañías deben cumplir con altos estándares financieros, seguir las mejores prácticas de gobierno corporativo y demostrar el cumplimiento de las leyes de valores aplicables.
Adventus Mining Corporation es una empresa que explora por cobre y oro en el proyecto El Domo, dentro de la concesión conocida como Curipamba, en el centro sur del Ecuador. Además desarrolla los proyectos de pórfido de cobre y oro Pijilí y Santiago.
Adventus tiene su sede en Toronto, Canadá; y cotiza también en TSX Venture Exchange con el símbolo ADZN.
Proyecto Cascabel entre los diez más grandes del mundo

Enero, 31 de 2021.- La revista Mining.com y su compañía hermana MiningIntelligence publicaron estos días su ranking de los diez depósitos de oro sin desarrollar más grandes del mundo, entre los cuales figura, en noveno lugar, el depósito de Cascabel, ubicado en el norte del Ecuador.
Cascabel, propiedad de SolGold y Cornerstone, tiene ya su estudio de prefactibilidad se indica en esta lista, ordenada en función de los recursos totales medidos e indicados de los proyectos, aún cuando muchas empresas incluyen reservas probadas y probables que pueden extraerse económicamente en las estimaciones de recursos.
Encabezando el listado de los diez proyectos más grandes está el de la mina Pebble, ubicado en la región de la Bahía de Bristol en el suroeste de Alaska, que contiene casi 71 millones de onzas de oro, aproximadamente 23 millones de onzas más que Kerr Sulphures Mitchell, KSM, que está en Canadá.
KSM, de Seabridge Gold, de más de 47 millones de onzas, es el segundo más grande. Otros son Norte Abierto en Chile y Sukhoi Log en Rusia, de aproximadamente 45 millones de onzas cada uno; Siembra Minera en Venezuela, (más de 26 millones); La Colosa en Colombia (más de 23 millones) y Wafi-Golpu en Papúa Nueva Guinea, de casi 21,5 millones de onzas.
De otro lado, esta semana se hizo público que SolGold y Cornerstone presentaron ante Sedar el Informe Técnico NI 43-101 independiente enmendado titulado “Cascabel Property NI 43-101 Informe Técnico, Depósito de Cobre-Oro-Plata de Pórfido de Alpala - Estimación de Recursos Minerales, enero de 2021”, el mismo que, según las empresas, no cambia los recursos minerales ni ningún otro contenido técnico descrito en el informe original.
Sedar es un repositorio de toda la información relevante que pueden generar las empresas que cotizan en la bolsa canadiense.
SolGold, que en Ecuador posee en su totalidad otras cuatro subsidiarias activas, informó que ha cumplido con todos sus compromisos señalados en el plan de inversión anual hasta la fecha.
Pone como ejemplo que el compromiso de inversión anual para 2020 fue de US $ 13.603.450 para las 76 concesiones, incluida Cascabel; y que sin embargo, al concluir el año, este monto superó los US$ 50.000.000.
Cascabel, propiedad de SolGold y Cornerstone, tiene ya su estudio de prefactibilidad se indica en esta lista, ordenada en función de los recursos totales medidos e indicados de los proyectos, aún cuando muchas empresas incluyen reservas probadas y probables que pueden extraerse económicamente en las estimaciones de recursos.
Encabezando el listado de los diez proyectos más grandes está el de la mina Pebble, ubicado en la región de la Bahía de Bristol en el suroeste de Alaska, que contiene casi 71 millones de onzas de oro, aproximadamente 23 millones de onzas más que Kerr Sulphures Mitchell, KSM, que está en Canadá.
KSM, de Seabridge Gold, de más de 47 millones de onzas, es el segundo más grande. Otros son Norte Abierto en Chile y Sukhoi Log en Rusia, de aproximadamente 45 millones de onzas cada uno; Siembra Minera en Venezuela, (más de 26 millones); La Colosa en Colombia (más de 23 millones) y Wafi-Golpu en Papúa Nueva Guinea, de casi 21,5 millones de onzas.
De otro lado, esta semana se hizo público que SolGold y Cornerstone presentaron ante Sedar el Informe Técnico NI 43-101 independiente enmendado titulado “Cascabel Property NI 43-101 Informe Técnico, Depósito de Cobre-Oro-Plata de Pórfido de Alpala - Estimación de Recursos Minerales, enero de 2021”, el mismo que, según las empresas, no cambia los recursos minerales ni ningún otro contenido técnico descrito en el informe original.
Sedar es un repositorio de toda la información relevante que pueden generar las empresas que cotizan en la bolsa canadiense.
SolGold, que en Ecuador posee en su totalidad otras cuatro subsidiarias activas, informó que ha cumplido con todos sus compromisos señalados en el plan de inversión anual hasta la fecha.
Pone como ejemplo que el compromiso de inversión anual para 2020 fue de US $ 13.603.450 para las 76 concesiones, incluida Cascabel; y que sin embargo, al concluir el año, este monto superó los US$ 50.000.000.
Salazar vende acciones y espera conseguir C$ 6.500.200
Enero, 31 de 2021.- Salazar Resources (TSXV: SRL) (OTCQB: SRLZF)anuncia que ha organizado una colocación privada sin intermediarios que involucra la venta de hasta 18 572 000 acciones ordinarias a un precio de C$ 0,35 por acción para recaudar ingresos de hasta C $ 6 500 200.
La empresa informa que lo obtenido se utilizará para acelerar la exploración de sus proyectos, incluyendo la perforación en Los Osos, la perforación de aproximadamente 3.000 m en Rumiñahui, los trabajos en la recién adquirida concesión de Los Santos y también en Macará Mina.
Salazar ya tiene participación en tres proyectos. En Curipamba tiene una participación del 25% totalmente transferida a la producción. En dos proyectos de pórfidos de cobre y oro, Pijilí y Santiago, Salazar tiene una participación del 20% totalmente trasladada a una decisión de construcción.
La empresa informa que lo obtenido se utilizará para acelerar la exploración de sus proyectos, incluyendo la perforación en Los Osos, la perforación de aproximadamente 3.000 m en Rumiñahui, los trabajos en la recién adquirida concesión de Los Santos y también en Macará Mina.
Salazar ya tiene participación en tres proyectos. En Curipamba tiene una participación del 25% totalmente transferida a la producción. En dos proyectos de pórfidos de cobre y oro, Pijilí y Santiago, Salazar tiene una participación del 20% totalmente trasladada a una decisión de construcción.
Aurania Resources prepara perforación en Tsenken N1
Enero, 24 de 2021.- Aurania Resources Ltd. (TSXV: ARU) (OTCQB: AUIAF) (FSE: 20Q) informó que la encuesta Mobile MT (MMT) ha identificado la ubicación del posible núcleo del sistema relacionado con el área que está perforando en los objetivos Tsenken N2 y N3 de su proyecto Lost Cities – Cutucu, en el sur ecuatoriano.
Sin esa perforación exploratoria, dijo el CEO de Aurania, Keith Barron, “es poco probable que hayamos reconocido la relevancia de la zona eléctricamente conductora a lo largo de la tendencia de los vectores que establecimos en el área de Tsenken Norte”.
Sin esa perforación exploratoria, dijo el CEO de Aurania, Keith Barron, “es poco probable que hayamos reconocido la relevancia de la zona eléctricamente conductora a lo largo de la tendencia de los vectores que establecimos en el área de Tsenken Norte”.

Se perforaron un total de 1.891 metros en los objetivos Tsenken N2 y N3. El último pozo, TS-006, alcanzó una profundidad de 522 m.
Según la empresa, la perforación en Tsenken N1 está programada para comenzar en breve y actualmente se encuentra integrando los nuevos datos geofísicos del levantamiento MMT con otros datos de exploración para refinar el objetivo al norte de Tsenken N2 / N3.
El cobre y los elementos pioneros aumentan en ley desde Tsenken N2, pasando por Tsenken N3, hacia el noreste, lo que confirma el vector determinado a partir de minerales de alteración observados en el núcleo de perforación.
Encuesta Geofísica MMT
Heliborne MMT ha volado sobre las áreas de Yawi y Tsenken y ahora está en marcha en la parte norte de Tiria-Shimpia. Los resultados iniciales han superado las expectativas de la Compañía: estos nuevos datos encajan y complementan las características geofísicas del estudio magnético anterior, así como las observaciones del campo y los resultados de muestras de suelo y rocas.
La encuesta MMT está siendo realizada por MPX Geophysics Ltd. en asociación con Expert Geophysics Limited, ambos de Toronto, Canadá.
Según la empresa, la perforación en Tsenken N1 está programada para comenzar en breve y actualmente se encuentra integrando los nuevos datos geofísicos del levantamiento MMT con otros datos de exploración para refinar el objetivo al norte de Tsenken N2 / N3.
El cobre y los elementos pioneros aumentan en ley desde Tsenken N2, pasando por Tsenken N3, hacia el noreste, lo que confirma el vector determinado a partir de minerales de alteración observados en el núcleo de perforación.
Encuesta Geofísica MMT
Heliborne MMT ha volado sobre las áreas de Yawi y Tsenken y ahora está en marcha en la parte norte de Tiria-Shimpia. Los resultados iniciales han superado las expectativas de la Compañía: estos nuevos datos encajan y complementan las características geofísicas del estudio magnético anterior, así como las observaciones del campo y los resultados de muestras de suelo y rocas.
La encuesta MMT está siendo realizada por MPX Geophysics Ltd. en asociación con Expert Geophysics Limited, ambos de Toronto, Canadá.
Cornerstone empezaría a perforar objetivo Brama
en proyecto Bramaderos del sur ecuatoriano
Enero, 24 de 2021.- Cornerstone Capital Resources Inc. (TSXV-CGP) (F-GWN) (B-GWN) (OTC-CTNXF) informó que la próxima semana podría empezar la perforación en el objetivo de oro y cobre denominado Brama y que está surgiendo un sistema significativamente más grande en el objetivo Espíritu, en el proyecto Bramaderos.
En Brama el pozo se perforará a 900-1000m y se espera que esté terminado a principios de marzo.
El objetivo Espíritu se extiende sobre el proyecto Bramaderos, en una concesión de 4948 hectáreas ubicadas en el sur del Ecuador, aproximadamente a 130 km de la capital provincial de Loja.
La concesión de Bramaderos es propiedad de La Plata Minerales S.A. (“Plamin”), que a su vez pertenece en un 87,5% a Sunstone (el operador del proyecto) y en un 12,5% a Cornerstone.
Cornerstone señala que la perforación en Espiritu ha cruzado más plata de alta ley con oro, zinc y plomo dentro de un sistema epitermal polimetálico y que el pozo ESDD006 cruzó 5 vetas significativas de mineralización de plata, oro, zinc y plomo.
El pozo ESDD008 se acaba de completar a 359,97 m, dijo la empresa, intersectando zonas que contienen plata, plomo y zinc.
Hace unos días se inició la perforación del pozo ESD009.
Respecto de estos hechos, el vicepresidente de exploración de Cornerstone, Yvan Crepeau, dijo que se encuentran “muy animados por los resultados de Espíritu”.
“Con la perforación en curso, Espíritu podría presentar una oportunidad de desarrollo temprano mientras continúa la búsqueda de grandes sistemas de pórfido de oro y cobre en Brama, Limón y otros objetivos”, agregó.
En Brama el pozo se perforará a 900-1000m y se espera que esté terminado a principios de marzo.
El objetivo Espíritu se extiende sobre el proyecto Bramaderos, en una concesión de 4948 hectáreas ubicadas en el sur del Ecuador, aproximadamente a 130 km de la capital provincial de Loja.
La concesión de Bramaderos es propiedad de La Plata Minerales S.A. (“Plamin”), que a su vez pertenece en un 87,5% a Sunstone (el operador del proyecto) y en un 12,5% a Cornerstone.
Cornerstone señala que la perforación en Espiritu ha cruzado más plata de alta ley con oro, zinc y plomo dentro de un sistema epitermal polimetálico y que el pozo ESDD006 cruzó 5 vetas significativas de mineralización de plata, oro, zinc y plomo.
El pozo ESDD008 se acaba de completar a 359,97 m, dijo la empresa, intersectando zonas que contienen plata, plomo y zinc.
Hace unos días se inició la perforación del pozo ESD009.
Respecto de estos hechos, el vicepresidente de exploración de Cornerstone, Yvan Crepeau, dijo que se encuentran “muy animados por los resultados de Espíritu”.
“Con la perforación en curso, Espíritu podría presentar una oportunidad de desarrollo temprano mientras continúa la búsqueda de grandes sistemas de pórfido de oro y cobre en Brama, Limón y otros objetivos”, agregó.
Lundin Gold superó sus metas en Fruta del Norte
Enero, 17 de 2021.- De la mina Fruta del Norte, operada por Lundin Gold (TSX: LUG) en el sureste de Ecuador, se extrajeron 242 400 onzas durante el año 2020.
La minera informó una producción de 96 830 onzas en el cuarto trimestre, elevando la producción de oro a 191 080 onzas desde el reinicio de operaciones el 1 de julio de 2020. Durante el cuarto trimestre de 2020, la planta procesó aproximadamente 337 000 toneladas a un rendimiento promedio de 3 665 toneladas por día. La ley promedio de mineral molido durante el trimestre fue de 10,1 gramos por tonelada y la recuperación promedio fue de 88,6%. “Las leyes extraídas, las recuperaciones y el rendimiento promedio fueron mejores de lo esperado durante el cuarto trimestre. Esto nos permitió superar el límite superior de nuestra guía de producción de oro de 170 000 onzas para la segunda mitad de 2020 ", dijo Ron Hochstein, presidente y director ejecutivo de Lundin Gold. |
|
Añadió que la compañía está enfocada en continuar optimizando sus operaciones y avanzar con el proyecto de expansión de $ 18,6 millones, que llevará el rendimiento de 3500 a 4200 toneladas por día durante la vida útil de la mina y se financiará con el flujo de efectivo de las operaciones.
Para 2021, se espera que produzca entre 380 000 y 420 000 onzas de oro con una ley de cabeza promedio de 10,4 g/t, una tasa de recuperación del 90% y costos de mantenimiento totales de $ 770-830 por onza.
Durante el tercer trimestre de 2020, que fue el primer trimestre completo de operaciones de la mina, se extrajeron 94 250 onzas de oro. De ellas, 66 790 onzas salieron como concentrado y 27 460 onzas como doré.
La mina subterránea, que produjo su primer oro en noviembre de 2019 y alcanzó la producción comercial en febrero de 2020, se suspendió durante un período de tres meses a principios de año debido a la pandemia.
En julio, Lundin reanudó las operaciones en Fruta del Norte y estableció su guía de producción en 150 000 a 170 000 onzas para la segunda mitad de 2020. Junto con la producción lograda antes del inicio de la suspensión temporal, la producción total de oro para el año se estimaba entre 200 000 y 220 000 onzas.
De otro lado, a fines del año pasado, Lundin Gold anunció la expansión de la mina y el molino en Fruta del Norte.
Informó que la construcción comenzaría en el primer trimestre de 2021, seguida de la producción de la mina que aumentaría a 4200 t/d en el tercer trimestre y la planta en el cuarto trimestre de 2021.
“Con esta producción de oro adicional que se pondrá en marcha en el último trimestre de 2021, aumentaremos la producción anual promedio de oro de 325 000 onzas a 340 000 onzas durante la vida útil de la mina”, dijo el presidente y director ejecutivo Ron Hochstein.
En la búsqueda de nuevas reservas de Fruta del Norte participa la firma G&G Perforaciones, que el año pasado ganó la licitación internacional de un programa de perforación diamantina que, para completarse, debe demandar unos 18 meses de trabajo.
La implementación del programa inició el pasado agosto y los sondeos se iniciaron en noviembre.
Inicialmente, la perforación se lleva a cabo con un equipo que realiza sondajes de longitudes de 300 metros en promedio. En una siguiente etapa se
prevé la entrada de un segundo equipo de perforación para realizar sondajes de hasta 600 metros.
Para 2021, se espera que produzca entre 380 000 y 420 000 onzas de oro con una ley de cabeza promedio de 10,4 g/t, una tasa de recuperación del 90% y costos de mantenimiento totales de $ 770-830 por onza.
Durante el tercer trimestre de 2020, que fue el primer trimestre completo de operaciones de la mina, se extrajeron 94 250 onzas de oro. De ellas, 66 790 onzas salieron como concentrado y 27 460 onzas como doré.
La mina subterránea, que produjo su primer oro en noviembre de 2019 y alcanzó la producción comercial en febrero de 2020, se suspendió durante un período de tres meses a principios de año debido a la pandemia.
En julio, Lundin reanudó las operaciones en Fruta del Norte y estableció su guía de producción en 150 000 a 170 000 onzas para la segunda mitad de 2020. Junto con la producción lograda antes del inicio de la suspensión temporal, la producción total de oro para el año se estimaba entre 200 000 y 220 000 onzas.
De otro lado, a fines del año pasado, Lundin Gold anunció la expansión de la mina y el molino en Fruta del Norte.
Informó que la construcción comenzaría en el primer trimestre de 2021, seguida de la producción de la mina que aumentaría a 4200 t/d en el tercer trimestre y la planta en el cuarto trimestre de 2021.
“Con esta producción de oro adicional que se pondrá en marcha en el último trimestre de 2021, aumentaremos la producción anual promedio de oro de 325 000 onzas a 340 000 onzas durante la vida útil de la mina”, dijo el presidente y director ejecutivo Ron Hochstein.
En la búsqueda de nuevas reservas de Fruta del Norte participa la firma G&G Perforaciones, que el año pasado ganó la licitación internacional de un programa de perforación diamantina que, para completarse, debe demandar unos 18 meses de trabajo.
La implementación del programa inició el pasado agosto y los sondeos se iniciaron en noviembre.
Inicialmente, la perforación se lleva a cabo con un equipo que realiza sondajes de longitudes de 300 metros en promedio. En una siguiente etapa se
prevé la entrada de un segundo equipo de perforación para realizar sondajes de hasta 600 metros.
Adventus y Salazar invertirán US$ 20 millones este año en El Domo

Enero, 17 de 2021.- Adventus Mining Corporation (TSXV: ADZN) (OTCQX: ADVZF) y Salazar Resources Limited (TSXV: SRL) informaron que este año invertirán al menos 20 millones en su proyecto El Domo, que el EIA sería presentado en el tercer trimestre y que dos equipos han continuado la perforación de relleno completando con éxito 19 pozos por un total de 1999 metros de los 4960 metros planificados.
Además, Adventus y Salazar informaron los resultados de los pozos CURI-345, CURI-346, CURI-347 y CURI-348 en El Domo.
CURI-345 cruzó 3,88 metros de 2,78% de cobre, 9,65 g / t de oro, 3,11% de zinc, 110,8 g / t de plata y 0,33% de plomo para obtener un 12,48% de CuEq., incluyendo 1,55 metros de 5,92% de cobre, 21,90 g / t de oro, 6,78% de zinc, 250,0 g / t de plata y 0,74% de plomo para un 27,81% de CuEq.
CURI-346 cruzó 12,40 metros de 3,37% de cobre, 4,78 g / t de oro, 2,89% de zinc, 57,4 g / t de plata y 0,38% de plomo para un 8,74% de CuEq., incluyendo 5,70 metros de 6,29% de cobre, 9,73 g / t de oro, 6.22% de zinc, 119,8 g / t de plata y 0,8% de plomo para un 17,38% CuEq.
CURI-347 cruzó 38,10 metros de 0,58% de cobre, 1,04 g / t de oro, 0,64% de zinc, 25,8 g / t de plata y 0,13% de plomo para 1.90% CuEq.
CURI-348 cruzó 2,72 metros de 0,95% de cobre, 8,93 g / t de oro, 12,32% de zinc, 673,4 g / t de plata y 6,64% de plomo para obtener un 20,88% de CuEq.
Las empresas esperan que el gasto de desarrollo y exploración en 2021 totalice aproximadamente US$ 20 millones, lo que se destaca por la finalización del estudio de factibilidad de El Domo, así como por las actividades relacionadas con la exploración en el gran proyecto Curipamba, en Pijilí y en Santiago.
En El Domo, el programa de perforación de relleno y escalonado continuará y se completará durante el primer trimestre, con resultados de ensayos de perforación continuos en el segundo trimestre.
Se espera que el estudio de viabilidad de El Domo en curso se complete en la segunda mitad de 2021 y se publique en el cuarto trimestre.
Este año, Adventus y Salazar esperan negociar un acuerdo de inversión y explotación con el gobierno de Ecuador para brindar el marco para la construcción de El Domo de 2022 a 2023.
Adventus ya ha iniciado conversaciones con múltiples interesados con opciones de financiamiento de proyectos para el desarrollo de El Domo.
Cambios en la directiva
De otro lado, Adventus anunció cambios en su junta directiva. Mark Wellings, asumirá el papel de presidente de Adventus, con Brian Dalton, presidente fundador de Adventus y actual presidente y director ejecutivo de Altius Minerals Corporation.
También anunció que Roberto Salas reemplazará a Roberto Dunn como candidato del Consorcio Nobis a la junta de Adventus. Salas es economista ecuatoriano y ex director ejecutivo y miembro del directorio de varias corporaciones multinacionales en Chile y Brasil.
Salas sucedió recientemente a Roberto Dunn como director ejecutivo de Nobis. Actualmente es Vicepresidente y Director General de Consorcio Nobis, proveedor editorial de El Comercio y AméricaEconomia.com de Ecuador y profesor de administración en la Universidad Católica de Guayaquil-Ecuador. Tiene un MBA de Esade-Adolfo Ibáñez Business School y estudió programas de gestión en Wharton y Kellogg Business Schools.
Además, Adventus y Salazar informaron los resultados de los pozos CURI-345, CURI-346, CURI-347 y CURI-348 en El Domo.
CURI-345 cruzó 3,88 metros de 2,78% de cobre, 9,65 g / t de oro, 3,11% de zinc, 110,8 g / t de plata y 0,33% de plomo para obtener un 12,48% de CuEq., incluyendo 1,55 metros de 5,92% de cobre, 21,90 g / t de oro, 6,78% de zinc, 250,0 g / t de plata y 0,74% de plomo para un 27,81% de CuEq.
CURI-346 cruzó 12,40 metros de 3,37% de cobre, 4,78 g / t de oro, 2,89% de zinc, 57,4 g / t de plata y 0,38% de plomo para un 8,74% de CuEq., incluyendo 5,70 metros de 6,29% de cobre, 9,73 g / t de oro, 6.22% de zinc, 119,8 g / t de plata y 0,8% de plomo para un 17,38% CuEq.
CURI-347 cruzó 38,10 metros de 0,58% de cobre, 1,04 g / t de oro, 0,64% de zinc, 25,8 g / t de plata y 0,13% de plomo para 1.90% CuEq.
CURI-348 cruzó 2,72 metros de 0,95% de cobre, 8,93 g / t de oro, 12,32% de zinc, 673,4 g / t de plata y 6,64% de plomo para obtener un 20,88% de CuEq.
Las empresas esperan que el gasto de desarrollo y exploración en 2021 totalice aproximadamente US$ 20 millones, lo que se destaca por la finalización del estudio de factibilidad de El Domo, así como por las actividades relacionadas con la exploración en el gran proyecto Curipamba, en Pijilí y en Santiago.
En El Domo, el programa de perforación de relleno y escalonado continuará y se completará durante el primer trimestre, con resultados de ensayos de perforación continuos en el segundo trimestre.
Se espera que el estudio de viabilidad de El Domo en curso se complete en la segunda mitad de 2021 y se publique en el cuarto trimestre.
Este año, Adventus y Salazar esperan negociar un acuerdo de inversión y explotación con el gobierno de Ecuador para brindar el marco para la construcción de El Domo de 2022 a 2023.
Adventus ya ha iniciado conversaciones con múltiples interesados con opciones de financiamiento de proyectos para el desarrollo de El Domo.
Cambios en la directiva
De otro lado, Adventus anunció cambios en su junta directiva. Mark Wellings, asumirá el papel de presidente de Adventus, con Brian Dalton, presidente fundador de Adventus y actual presidente y director ejecutivo de Altius Minerals Corporation.
También anunció que Roberto Salas reemplazará a Roberto Dunn como candidato del Consorcio Nobis a la junta de Adventus. Salas es economista ecuatoriano y ex director ejecutivo y miembro del directorio de varias corporaciones multinacionales en Chile y Brasil.
Salas sucedió recientemente a Roberto Dunn como director ejecutivo de Nobis. Actualmente es Vicepresidente y Director General de Consorcio Nobis, proveedor editorial de El Comercio y AméricaEconomia.com de Ecuador y profesor de administración en la Universidad Católica de Guayaquil-Ecuador. Tiene un MBA de Esade-Adolfo Ibáñez Business School y estudió programas de gestión en Wharton y Kellogg Business Schools.
Solaris Resources reporta 1067 m de 0,60% CuEq

Enero, 17 de 2021.- Solaris Resources Inc. (TSXV: SLS) informó que dos pozos han probado largos intervalos de mineralización de alta ley, mucho más allá de la extensión de profundidad promedio de 200 m de perforación histórica que se encontró en Warintza Central.
Se trata de los pozos SLS-07, que arrojó 1,067m de 0,60% CuEq (0,49% Cu, 0,02% Mo y 0,04 g / t Au), incluidos 700 m de 0,70% CuEq (0,58% Cu, 0,03% Mo y 0,04 g / t Au) desde la superficie, con fondo de mineralización mucho más allá de los 150 m de profundidad del pozo histórico correspondiente; y el SLS-08, que dio 454 m de 0,62% CuEq (0,51% Cu, 0,03% Mo y 0,03 g / t Au), incluidos 140 m de 1,05% CuEq (0,90% Cu, 0,03% Mo y 0,05 g / t Au).
Hasta la fecha, Solaris ha perforado 14 500 metros en Warintza Central en 16 pozos, con resultados reportados para los primeros ocho pozos.
La perforación está en curso con cinco plataformas en Warintza Central y una plataforma en Warintza West.
Al respecto, el ingeniero Jorge Fierro, vicepresidente de Exploración, comentó: "Nuestra perforación continúa demostrando importantes extensiones de mineralización a profundidad en Warintza Central con estos últimos resultados extendiendo nuestra huella de perforación hacia el norte y noreste”.
“El ritmo de perforación ahora se ha acelerado agresivamente con seis equipos en funcionamiento, lo que dará lugar a un aumento proporcional en el ritmo de los resultados que se informan a medida que los ensayos se devuelven del laboratorio", agregó.
Warintza Central se define actualmente por una estimación de recursos minerales optimizados para tajo de 124 millones de toneladas de recursos inferidos con una ley de 0,70% CuEq² (0,56% Cu, 0,03% Mo y 0,1 g / t Au), basado en perforaciones históricas que totalizan menos de 7.000 m y con un promedio de menos de 200 m de profundidad.
El recurso está abierto lateralmente y en profundidad y es uno de los cinco objetivos principales establecidos dentro del grupo de pórfidos de cobre de 5 km x 5 km identificado en la propiedad Warintza, todos los cuales muestran una expresión de superficie similar a Warintza Central.
Se trata de los pozos SLS-07, que arrojó 1,067m de 0,60% CuEq (0,49% Cu, 0,02% Mo y 0,04 g / t Au), incluidos 700 m de 0,70% CuEq (0,58% Cu, 0,03% Mo y 0,04 g / t Au) desde la superficie, con fondo de mineralización mucho más allá de los 150 m de profundidad del pozo histórico correspondiente; y el SLS-08, que dio 454 m de 0,62% CuEq (0,51% Cu, 0,03% Mo y 0,03 g / t Au), incluidos 140 m de 1,05% CuEq (0,90% Cu, 0,03% Mo y 0,05 g / t Au).
Hasta la fecha, Solaris ha perforado 14 500 metros en Warintza Central en 16 pozos, con resultados reportados para los primeros ocho pozos.
La perforación está en curso con cinco plataformas en Warintza Central y una plataforma en Warintza West.
Al respecto, el ingeniero Jorge Fierro, vicepresidente de Exploración, comentó: "Nuestra perforación continúa demostrando importantes extensiones de mineralización a profundidad en Warintza Central con estos últimos resultados extendiendo nuestra huella de perforación hacia el norte y noreste”.
“El ritmo de perforación ahora se ha acelerado agresivamente con seis equipos en funcionamiento, lo que dará lugar a un aumento proporcional en el ritmo de los resultados que se informan a medida que los ensayos se devuelven del laboratorio", agregó.
Warintza Central se define actualmente por una estimación de recursos minerales optimizados para tajo de 124 millones de toneladas de recursos inferidos con una ley de 0,70% CuEq² (0,56% Cu, 0,03% Mo y 0,1 g / t Au), basado en perforaciones históricas que totalizan menos de 7.000 m y con un promedio de menos de 200 m de profundidad.
El recurso está abierto lateralmente y en profundidad y es uno de los cinco objetivos principales establecidos dentro del grupo de pórfidos de cobre de 5 km x 5 km identificado en la propiedad Warintza, todos los cuales muestran una expresión de superficie similar a Warintza Central.
Lucky Minerals perforaría a mitad de año en Fortuna
Enero, 17 de 2021.- Lucky Minerals Inc. (TSXV: LKY) (OTC PINK: LKMNF) (FRA: LKY) anunció esta semana que ha acordado vender hasta 62 500 000 unidades de la compañía para avanzar en el desarrollo de su proyecto Fortuna, ubicado al sur de Ecuador. El proyecto Fortuna es una concesión de exploración libre de regalías de 550km2 ubicada en un cinturón aurífero altamente prospectivo, pero poco explorado.
En la venta, cada unidad consistirá en una acción ordinaria de la compañía y una garantía de compra de acciones ordinarias ejercitable en una acción ordinaria por un período de 24 meses desde la fecha de cierre de la oferta.
La empresa informó además que en los próximos 45 días ofrecería una actualización de su acuerdo con First Quantum Minerals respecto del proyecto de cobre y oro El Buitre.
“Delineamos con éxito tres nuevos prospectos de oro en el programa de exploración de 2020: El Garo, Emma y Sherman. Los datos del trabajo de campo y los resultados analíticos en los tres prospectos serán seguidos con mapeo y muestreo más detallados, excavación de zanjas, geofísica del suelo y análisis estructural”, informó la empresa.
Esta obra permitirá un programa de perforación diamantina en las concesiones de Fortuna a mediados de año, informó la empresa.
En la venta, cada unidad consistirá en una acción ordinaria de la compañía y una garantía de compra de acciones ordinarias ejercitable en una acción ordinaria por un período de 24 meses desde la fecha de cierre de la oferta.
La empresa informó además que en los próximos 45 días ofrecería una actualización de su acuerdo con First Quantum Minerals respecto del proyecto de cobre y oro El Buitre.
“Delineamos con éxito tres nuevos prospectos de oro en el programa de exploración de 2020: El Garo, Emma y Sherman. Los datos del trabajo de campo y los resultados analíticos en los tres prospectos serán seguidos con mapeo y muestreo más detallados, excavación de zanjas, geofísica del suelo y análisis estructural”, informó la empresa.
Esta obra permitirá un programa de perforación diamantina en las concesiones de Fortuna a mediados de año, informó la empresa.
Luminex reporta 4 metros conteniendo 7,1 g/t de oro en proyecto Cóndor

Enero, 17 de 2021.- Luminex Resources Corp. (TSXV: LR) (OTCQX: LUMIF) informó el resultado de los pozos CC20-37 y SO20-06 en el proyecto Cóndor y el inicio de su estudio de Evaluación Económica Preliminar que podría estar listo en el segundo trimestre de este año.
El pozo CC20-37 interceptó 4 metros conteniendo 7,1 g/t de oro, 41,2 g/t de plata y 2,2% de zinc, así como 1 metro de 19,5 g/t de oro, 97,1 g/t de plata y 4,39% de zinc. El pozo SO20-06 cruzó 2,7 metros de 3,71 g/t de oro, 26,1 g/t de plata y 1,0% de zinc, así como 1,3 metros de 9,9 g/t de oro, 3,2 g/t de plata y 0,4% de zinc.
La Evaluación Económica Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) se enfocará en el área epitermal norte de Cóndor e incluirá los depósitos Camp, Soledad, Cuyes y Enma.
Luminex ha completado aproximadamente 8400 metros en 14 pozos desde que anunció su recurso de depósito inaugural en marzo de 2020. Esta perforación incremental y la estimación de recursos minerales existentes servirán como base para el PEA de Cóndor.
Al respecto, el trabajo de alcance exige avanzar en el depósito Camp como una operación subterránea que se desarrollará conjuntamente con tajos abiertos en los otros tres depósitos.
El estudio evaluará un circuito CIL y de gravedad estándar de la industria para procesar oro y plata en un producto dore.
Se estudiarán los rendimientos de la planta de 10 000 a 25 000 tpd para identificar las tasas óptimas de extracción.
Luminex perforó dos pozos de prueba metalúrgica en Los Cuyes a fines de 2020; El análisis de muestras se sumará a los resultados metalúrgicos existentes y ayudará a determinar las recuperaciones de metal utilizadas en la PEA.
El pozo CC20-37 interceptó 4 metros conteniendo 7,1 g/t de oro, 41,2 g/t de plata y 2,2% de zinc, así como 1 metro de 19,5 g/t de oro, 97,1 g/t de plata y 4,39% de zinc. El pozo SO20-06 cruzó 2,7 metros de 3,71 g/t de oro, 26,1 g/t de plata y 1,0% de zinc, así como 1,3 metros de 9,9 g/t de oro, 3,2 g/t de plata y 0,4% de zinc.
La Evaluación Económica Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) se enfocará en el área epitermal norte de Cóndor e incluirá los depósitos Camp, Soledad, Cuyes y Enma.
Luminex ha completado aproximadamente 8400 metros en 14 pozos desde que anunció su recurso de depósito inaugural en marzo de 2020. Esta perforación incremental y la estimación de recursos minerales existentes servirán como base para el PEA de Cóndor.
Al respecto, el trabajo de alcance exige avanzar en el depósito Camp como una operación subterránea que se desarrollará conjuntamente con tajos abiertos en los otros tres depósitos.
El estudio evaluará un circuito CIL y de gravedad estándar de la industria para procesar oro y plata en un producto dore.
Se estudiarán los rendimientos de la planta de 10 000 a 25 000 tpd para identificar las tasas óptimas de extracción.
Luminex perforó dos pozos de prueba metalúrgica en Los Cuyes a fines de 2020; El análisis de muestras se sumará a los resultados metalúrgicos existentes y ayudará a determinar las recuperaciones de metal utilizadas en la PEA.
Lundin Gold aumenta reservas en Fruta del Norte y
aumentará producción a partir del 2021
Diciembre 14 de 2020.- Lundin Gold Inc.(TSX: LUG) (Nasdaq Stockholm: LUG), operadora de la mina Fruta del Norte, informó que el próximo año extraerá entre 380 000 y 420 000 onzas de oro, basadas en una ley de cabeza promedio de 10,4 gramos por tonelada y una recuperación promedio de oro del 90%.
Con dicha cifra, el promedio de producción anual a lo largo de la vida útil de la mina estará entre las 325 mil y 340 mil onzas anuales.
Lundin Gold informó también que las Reservas Probables de Minerales aumentan en un 8% a 5,41 millones de onzas a 8,1 g/t principalmente como resultado de un cambio en el método de extracción.
"Menos de un año después de alcanzar la producción comercial, nos estamos embarcando en una expansión de la mina y el molino en Fruta del Norte. Con esta producción de oro adicional que se pondrá en funcionamiento en el último trimestre de 2021, aumentaremos la producción anual promedio
Con dicha cifra, el promedio de producción anual a lo largo de la vida útil de la mina estará entre las 325 mil y 340 mil onzas anuales.
Lundin Gold informó también que las Reservas Probables de Minerales aumentan en un 8% a 5,41 millones de onzas a 8,1 g/t principalmente como resultado de un cambio en el método de extracción.
"Menos de un año después de alcanzar la producción comercial, nos estamos embarcando en una expansión de la mina y el molino en Fruta del Norte. Con esta producción de oro adicional que se pondrá en funcionamiento en el último trimestre de 2021, aumentaremos la producción anual promedio

de oro de 325 000 a 340 000 onzas por año durante la vida útil de la mina ", dijo Ron Hochstein, presidente y director ejecutivo de Lundin Gold.
"Nuestro aumento en las reservas probables demuestra el potencial alcista adicional que vemos en el yacimiento, y anticipamos agregar aún más a estas estimaciones al completar un programa de perforación subterránea que comenzó el mes pasado.
De otro lado, Lundin Gold informó que el próximo año perforará 9000 metros en dos objetivos de exploración de alta prioridad en su cartera de concesiones, Barbasco y Puente-Princesa, que se encuentran a lo largo de la Cuenca Suarez Pull-Apart aproximadamente a siete kilómetros de Fruta del Norte. Estiman que la campaña demandará una inversión de 11 millones de dólares.
Además, señalan que los resultados de un estudio de expansión interna completado recientemente confirman que se puede lograr una tasa de rendimiento de 4 200 tpd con un costo de capital estimado de $ 18,6 millones.
Se anticipa que la expansión puede ser completada con una interrupción mínima de las operaciones y financiada por el flujo de efectivo de las operaciones.
El proyecto implica la compra de dos camiones mineros de 45 toneladas, uno en 2021 y otro en 2022, una capacidad adicional de flotación más áspera, la instalación de un tercer concentrador por gravedad, un segundo filtro prensa de concentrado y una segunda bomba de pasta de relaves. Se ha iniciado la ingeniería de detalle y se han realizado los pedidos de los equipos clave.
Aún cuando estos trabajos estarían dentro del alcance de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social de Fruta del Norte aprobada por el Gobierno de Ecuador, la Compañía tiene la intención de notificar al Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Ecuador este mes en relación con los planes de expansión.
El boletín de prensa de Lundin Gold señala que la empresa espera completar la construcción del puente del río Zamora, el único alcance de trabajo restante del Proyecto original.
"Nuestro aumento en las reservas probables demuestra el potencial alcista adicional que vemos en el yacimiento, y anticipamos agregar aún más a estas estimaciones al completar un programa de perforación subterránea que comenzó el mes pasado.
De otro lado, Lundin Gold informó que el próximo año perforará 9000 metros en dos objetivos de exploración de alta prioridad en su cartera de concesiones, Barbasco y Puente-Princesa, que se encuentran a lo largo de la Cuenca Suarez Pull-Apart aproximadamente a siete kilómetros de Fruta del Norte. Estiman que la campaña demandará una inversión de 11 millones de dólares.
Además, señalan que los resultados de un estudio de expansión interna completado recientemente confirman que se puede lograr una tasa de rendimiento de 4 200 tpd con un costo de capital estimado de $ 18,6 millones.
Se anticipa que la expansión puede ser completada con una interrupción mínima de las operaciones y financiada por el flujo de efectivo de las operaciones.
El proyecto implica la compra de dos camiones mineros de 45 toneladas, uno en 2021 y otro en 2022, una capacidad adicional de flotación más áspera, la instalación de un tercer concentrador por gravedad, un segundo filtro prensa de concentrado y una segunda bomba de pasta de relaves. Se ha iniciado la ingeniería de detalle y se han realizado los pedidos de los equipos clave.
Aún cuando estos trabajos estarían dentro del alcance de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social de Fruta del Norte aprobada por el Gobierno de Ecuador, la Compañía tiene la intención de notificar al Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Ecuador este mes en relación con los planes de expansión.
El boletín de prensa de Lundin Gold señala que la empresa espera completar la construcción del puente del río Zamora, el único alcance de trabajo restante del Proyecto original.
Atico consigue más fondos para La Plata
Diciembre 14 de 2020.- Atico Mining Corporation (TSX.V: ATY | OTC: ATCMF) anunció que ha celebrado un acuerdo con Dundee Corporation que le permitirán ingresos brutos de US $ 6,5 millones que se utilizarán para trabajar en el proyecto La Plata.
En La Plata se ha previsto perforar 10 mil metros y se espera que el Estudio de Factibilidad del proyecto esté completado el 2022.
El proyecto La Plata está siendo desarrollado por Toachi Mining Inc. (TSX: TIM.V) (OTC: TIMGF) y se extiende sobre la provincia de Cotopaxi, en el cantón Sigchos y en la parroquia Palo Quemado. Tiene una extensión de 2 235 hectáreas y en él se han identificado como minerales principales el cobre, el zinc, el oro y la plata. Se trata de sulfuros volcanogénicos masivos.
De acuerdo a la Dirección de Minería Industrial durante la etapa de exploración del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, en el periodo 2011-2018 el proyecto ha invertido US$ 6,67 millones.
En 2019 tenía planificada una inversión de US$ 680 miles. La empresa ha pagado patentes de conservación desde 2009 hasta 2019 de US$ 234,17 miles.
Atico es una empresa orientada al crecimiento, enfocada en la exploración, desarrollo y extracción de proyectos de cobre y oro en América Latina.
La Compañía genera un flujo de caja significativo a través de la operación de la mina El Roble y está en el desarrollo del proyecto VMS de alta ley La Plata en Ecuador.
En La Plata se ha previsto perforar 10 mil metros y se espera que el Estudio de Factibilidad del proyecto esté completado el 2022.
El proyecto La Plata está siendo desarrollado por Toachi Mining Inc. (TSX: TIM.V) (OTC: TIMGF) y se extiende sobre la provincia de Cotopaxi, en el cantón Sigchos y en la parroquia Palo Quemado. Tiene una extensión de 2 235 hectáreas y en él se han identificado como minerales principales el cobre, el zinc, el oro y la plata. Se trata de sulfuros volcanogénicos masivos.
De acuerdo a la Dirección de Minería Industrial durante la etapa de exploración del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, en el periodo 2011-2018 el proyecto ha invertido US$ 6,67 millones.
En 2019 tenía planificada una inversión de US$ 680 miles. La empresa ha pagado patentes de conservación desde 2009 hasta 2019 de US$ 234,17 miles.
Atico es una empresa orientada al crecimiento, enfocada en la exploración, desarrollo y extracción de proyectos de cobre y oro en América Latina.
La Compañía genera un flujo de caja significativo a través de la operación de la mina El Roble y está en el desarrollo del proyecto VMS de alta ley La Plata en Ecuador.
Challenger refuerza esperanza de encontrar pórfido de oro en Colorado V

Diciembre 14 de 2020.- Challenger Exploration (ASX: CEL) anunció los resultados de sus 454 metros iniciales de muestreo en su proyecto Colorado V y de tres perforaciones adicionales en la misma concesión, en Ecuador, los cuales aumentan la posibilidad de descubrir un pórfido aurífero en el sur del país.
Colorado V es un objetivo del proyecto El Guayabo, en la provincia de El Oro.
Los pozos se encuentran adyacentes a una serie de oro de importancia regional y se cree que las anomalías del suelo de cobre están por encima de los objetivos intrusivos de estilo pórfido.
Los datos magnéticos aerotransportados recientemente adquiridos, que se están procesando actualmente, confirman que estas grandes anomalías de suelo de Au-Cu coinciden con anomalías magnéticas subyacentes significativas indicativas de sistemas de pórfido.
Al comentar sobre los resultados, el director gerente de Challenger Exploration, Kris Knauer, dijo que “mejoran significativamente nuestros objetivos de pórfido de alta prioridad en Ecuador, donde perforación histórica en los márgenes de anomalías significativas del suelo de oro-cobre ha encontrado minerales de alto grado de mineralización desde superficie hasta 450 metros”.
“Ahora se confirma que las calificaciones están mejorando hacia los centros de las anomalías que permanecen sin perforar. Además, nuestros datos magnéticos recientemente adquiridos muestran anomalías magnéticas coincidentes indicativas de sistemas de pórfido”, agregó.
“Esto refuerza nuestra estrategia de un proyecto de oro a gran escala en Ecuador”, concluyó.
Colorado V es un objetivo del proyecto El Guayabo, en la provincia de El Oro.
Los pozos se encuentran adyacentes a una serie de oro de importancia regional y se cree que las anomalías del suelo de cobre están por encima de los objetivos intrusivos de estilo pórfido.
Los datos magnéticos aerotransportados recientemente adquiridos, que se están procesando actualmente, confirman que estas grandes anomalías de suelo de Au-Cu coinciden con anomalías magnéticas subyacentes significativas indicativas de sistemas de pórfido.
Al comentar sobre los resultados, el director gerente de Challenger Exploration, Kris Knauer, dijo que “mejoran significativamente nuestros objetivos de pórfido de alta prioridad en Ecuador, donde perforación histórica en los márgenes de anomalías significativas del suelo de oro-cobre ha encontrado minerales de alto grado de mineralización desde superficie hasta 450 metros”.
“Ahora se confirma que las calificaciones están mejorando hacia los centros de las anomalías que permanecen sin perforar. Además, nuestros datos magnéticos recientemente adquiridos muestran anomalías magnéticas coincidentes indicativas de sistemas de pórfido”, agregó.
“Esto refuerza nuestra estrategia de un proyecto de oro a gran escala en Ecuador”, concluyó.
Dos pozos más perforan en proyecto Cascabel, a cargo de SolGold

Diciembre 14 de 2020.- El Directorio de SolGold (LSE: SOLG) (TSX: SOLG) informó que dos equipos han iniciado la perforación de sendos pozos en el objetivo de pórfido de cobre y oro de Tandayama-América, dentro de su proyecto Cascabel en el norte de Ecuador.
Según datos anteriores, el proyecto Cascabel tiene reservas minerales de 10,9 millones de toneladas de cobre y más de 23 millones de onzas de oro. Se estima que el proyecto tendría una vida útil de entre 49 a 66 años y que sería una operación subterránea.
Según el ya desaparecido Ministerio de Minería, Cascabel tendría durante sus primeros 25 años una producción anual de alrededor de 207.000 mil toneladas de cobre, 438.000 onzas de oro y 1,4 millones de onzas de plata.
La perforación ya ha comenzado, señala la empresa. El objetivo Tandayama-América se considera un objetivo de pórfido significativo caracterizado por máximos geoquímicos coincidentes del suelo Cu-Mo-Au centrados en la mineralización de afloramientos en los arroyos Tandayama y America.
SolGold señala que este objetivo permaneció sin probar previamente debido a la alta demanda de plataformas de perforación en el depósito Alpala.
A la fecha de cierre del informativo, el equipo 5 se encontraba perforando el pozo TAD-20-001, y estaba a una profundidad de 258m.
La perforación ha intersectado la mineralización de sulfuro de cobre de calcopirita visible desde 55 m de profundidad, con mineralización de molibdenita y esfalerita visible adicional que se produce desde 199 m de profundidad.
El equipo 6 perfora el TAD-20-002, y se encuentra a una profundidad de 104m.
Este pozo ha intersectado la mineralización de calcopirita visible desde 44 m de profundidad, incluyendo trazas de bornita visible desde 68 m de profundidad.
El depósito de mineral Alpala, ubicado dentro del proyecto Cascabel “podría convertirse en la mina de plata subterránea más grande, la tercera más grande de oro y la sexta más grande de cobre del mundo”, señalan las fuentes oficiales.
Según datos anteriores, el proyecto Cascabel tiene reservas minerales de 10,9 millones de toneladas de cobre y más de 23 millones de onzas de oro. Se estima que el proyecto tendría una vida útil de entre 49 a 66 años y que sería una operación subterránea.
Según el ya desaparecido Ministerio de Minería, Cascabel tendría durante sus primeros 25 años una producción anual de alrededor de 207.000 mil toneladas de cobre, 438.000 onzas de oro y 1,4 millones de onzas de plata.
La perforación ya ha comenzado, señala la empresa. El objetivo Tandayama-América se considera un objetivo de pórfido significativo caracterizado por máximos geoquímicos coincidentes del suelo Cu-Mo-Au centrados en la mineralización de afloramientos en los arroyos Tandayama y America.
SolGold señala que este objetivo permaneció sin probar previamente debido a la alta demanda de plataformas de perforación en el depósito Alpala.
A la fecha de cierre del informativo, el equipo 5 se encontraba perforando el pozo TAD-20-001, y estaba a una profundidad de 258m.
La perforación ha intersectado la mineralización de sulfuro de cobre de calcopirita visible desde 55 m de profundidad, con mineralización de molibdenita y esfalerita visible adicional que se produce desde 199 m de profundidad.
El equipo 6 perfora el TAD-20-002, y se encuentra a una profundidad de 104m.
Este pozo ha intersectado la mineralización de calcopirita visible desde 44 m de profundidad, incluyendo trazas de bornita visible desde 68 m de profundidad.
El depósito de mineral Alpala, ubicado dentro del proyecto Cascabel “podría convertirse en la mina de plata subterránea más grande, la tercera más grande de oro y la sexta más grande de cobre del mundo”, señalan las fuentes oficiales.
Salazar Resources adquiere el proyecto de cobre y oro Los Santos 2.1

Diciembre 14 de 2020.- Salazar Resources Limited (TSXV: SRL) (Frankfurt: CCG.F) anunció que ha firmado una Carta de Intención vinculante con Minera Mesaloma SA en virtud de la cual tiene la opción de adquirir hasta al 100% del proyecto aurífero Los Santos, cercana al proyecto Los Osos, en el sur de Ecuador.
Los Santos se encuentra en el suroeste de Ecuador, entre las ciudades de Pasaje y Paccha, en un distrito con una tradición bien establecida de lavado de oro y extracción de oro artesanal.
La porción noroeste del área de concesión está a menos de 2 km del centro del proyecto Cangrejos, propiedad de Lumina Gold. En Cangrejos se ha identificado 17 millones de onzas de oro; 10,4 millones de onzas indicadas y 6,6 millones de onzas inferidas. Muy cerca de Los Santos está Los Osos, también de Salazar Resources.
La concesión de Los Santos fue originalmente propiedad de Ecuanor, a principios de la década de 1990 antes de ser transferida a Minera Mesaloma en 2005.
El área ha sido objeto de exploración de superficie (mapeo geológico, muestreo y análisis de geoquímica de suelos y sedimentos de arroyos, y levantamientos magnéticos y electromagnéticos VLF), principalmente en el lado este de la propiedad.
Los datos históricos de exploración generados por Newmont Corporation y Compania Minera Silex Ecuador S.A. se han integrado en la base de datos.
Con esta operación, Salazar Resources sostiene que ha aumentado significativamente su participación total Distrito aurífero Cerro Pelado a 2.444 hectáreas.
Para Salazar, se trata de una concesión estratégica en la prolífica región de pórfidos ricos en oro y cobre en la cual se han identificado abundantes depósitos de cuarzo-pirita, trabajos subterráneos en estructuras de fallas y vetas, y mineralización de cobre-oro alojada en brechas.
En cuanto a ubicación e infraestructura, se trata de una región minera establecida, con buen acceso por carretera y una red eléctrica accesible.
Al respecto, Fredy E. Salazar, presidente y director ejecutivo de Salazar Resources dijo: “Los Santos contiene un gran sistema de mineralización, similar al del depósito adyacente Cangrejos y al proyecto Los Osos de Salazar Resources.”
“Francisco Soria (gerente de exploración de Salazar Resources) y yo estuvimos involucrados en la exploración de esta región en la década de 1990 y sabemos que aquí hay un potencial fantástico que apenas ha sido probado. A pesar de múltiples trabajos artesanales y brechas y stockworks mineralizados generalizados, ni Los Santos ni Los Osos han sido perforados hasta ahora, lo que proporciona un potencial de crecimiento significativo rápidamente y a un costo relativamente bajo, dado nuestro profundo conocimiento de la geología en la región”, agregó.
Con la adición de las 2.215 hectáreas en Los Santos, Salazar Resources ahora tiene un paquete de tierras importante en esta provincia de oro emergente”.
Los Santos se encuentra en el suroeste de Ecuador, entre las ciudades de Pasaje y Paccha, en un distrito con una tradición bien establecida de lavado de oro y extracción de oro artesanal.
La porción noroeste del área de concesión está a menos de 2 km del centro del proyecto Cangrejos, propiedad de Lumina Gold. En Cangrejos se ha identificado 17 millones de onzas de oro; 10,4 millones de onzas indicadas y 6,6 millones de onzas inferidas. Muy cerca de Los Santos está Los Osos, también de Salazar Resources.
La concesión de Los Santos fue originalmente propiedad de Ecuanor, a principios de la década de 1990 antes de ser transferida a Minera Mesaloma en 2005.
El área ha sido objeto de exploración de superficie (mapeo geológico, muestreo y análisis de geoquímica de suelos y sedimentos de arroyos, y levantamientos magnéticos y electromagnéticos VLF), principalmente en el lado este de la propiedad.
Los datos históricos de exploración generados por Newmont Corporation y Compania Minera Silex Ecuador S.A. se han integrado en la base de datos.
Con esta operación, Salazar Resources sostiene que ha aumentado significativamente su participación total Distrito aurífero Cerro Pelado a 2.444 hectáreas.
Para Salazar, se trata de una concesión estratégica en la prolífica región de pórfidos ricos en oro y cobre en la cual se han identificado abundantes depósitos de cuarzo-pirita, trabajos subterráneos en estructuras de fallas y vetas, y mineralización de cobre-oro alojada en brechas.
En cuanto a ubicación e infraestructura, se trata de una región minera establecida, con buen acceso por carretera y una red eléctrica accesible.
Al respecto, Fredy E. Salazar, presidente y director ejecutivo de Salazar Resources dijo: “Los Santos contiene un gran sistema de mineralización, similar al del depósito adyacente Cangrejos y al proyecto Los Osos de Salazar Resources.”
“Francisco Soria (gerente de exploración de Salazar Resources) y yo estuvimos involucrados en la exploración de esta región en la década de 1990 y sabemos que aquí hay un potencial fantástico que apenas ha sido probado. A pesar de múltiples trabajos artesanales y brechas y stockworks mineralizados generalizados, ni Los Santos ni Los Osos han sido perforados hasta ahora, lo que proporciona un potencial de crecimiento significativo rápidamente y a un costo relativamente bajo, dado nuestro profundo conocimiento de la geología en la región”, agregó.
Con la adición de las 2.215 hectáreas en Los Santos, Salazar Resources ahora tiene un paquete de tierras importante en esta provincia de oro emergente”.
Solaris perfora Warintza West en proyecto Warintza

Diciembre 14 de 2020.- Solaris Resources Inc. (TSXV: SLS) informó que ya comenzó la primera campaña de perforación en Warintza West, depósito ubicado aproximadamente a 1 km al oeste de Warintza Central, en el sur ecuatoriano, al mismo tiempo que continúa el fuerte apoyo local brindado por las comunidades shuar de Warints y Yawi.
En Warintza Central Solaris cruzó más de 1 km con una ley de 0,71% de CuEq desde la superficie y la mineralización se extendió significativamente más allá de los límites de la perforación histórica poco profunda.
Warintza West es uno de los cinco objetivos principales dentro del grupo de pórfidos de cobre de 5 km por 5 km identificado en la concesión; y tiene una expresión de superficie similar a Warintza Central.
La perforación continúa con la tercera plataforma de perforación que agrega una mayor capacidad de profundidad mucho más allá de 1 km
De otro lado, se completó el primer estudio geofísico detallado en la historia de la propiedad Warintza con resultados iniciales alentadores y resultados completos e interpretados que se espera estén disponibles en las próximas semanas.
Al respecto, Daniel Earle, presidente y director ejecutivo, comentó: “Estamos encantados de haber comenzado el primer programa de perforación fuera de Warintza Central y ahora se están realizando perforaciones en Warintza West. Ofrecemos nuestro más profundo agradecimiento por el arduo trabajo de nuestros empleados para lograr este hito. Esperamos aprovechar este impulso y probar los objetivos de Warintza East, El Trinche y Warintza South en el Año Nuevo, además de probar el potencial de oro de la propiedad”.
Warintza West
El primer pozo en Warintza West, SLSW-01, se colocó cerca del margen sur del área objetivo dado el acceso limitado desarrollado hasta la fecha, con movimientos de tierra para la construcción de la plataforma de perforación que descubren la mineralización de stock de pórfidos in situ.
Se espera que los resultados completos estén disponibles en las próximas semanas para hablar sobre el potencial oculto adicional de la propiedad.
También se espera que los resultados geofísicos ayuden a refinar los objetivos dentro de la serie de tres anomalías de oro de varios kilómetros identificadas al noreste de Warintza.
En Warintza Central Solaris cruzó más de 1 km con una ley de 0,71% de CuEq desde la superficie y la mineralización se extendió significativamente más allá de los límites de la perforación histórica poco profunda.
Warintza West es uno de los cinco objetivos principales dentro del grupo de pórfidos de cobre de 5 km por 5 km identificado en la concesión; y tiene una expresión de superficie similar a Warintza Central.
La perforación continúa con la tercera plataforma de perforación que agrega una mayor capacidad de profundidad mucho más allá de 1 km
De otro lado, se completó el primer estudio geofísico detallado en la historia de la propiedad Warintza con resultados iniciales alentadores y resultados completos e interpretados que se espera estén disponibles en las próximas semanas.
Al respecto, Daniel Earle, presidente y director ejecutivo, comentó: “Estamos encantados de haber comenzado el primer programa de perforación fuera de Warintza Central y ahora se están realizando perforaciones en Warintza West. Ofrecemos nuestro más profundo agradecimiento por el arduo trabajo de nuestros empleados para lograr este hito. Esperamos aprovechar este impulso y probar los objetivos de Warintza East, El Trinche y Warintza South en el Año Nuevo, además de probar el potencial de oro de la propiedad”.
Warintza West
El primer pozo en Warintza West, SLSW-01, se colocó cerca del margen sur del área objetivo dado el acceso limitado desarrollado hasta la fecha, con movimientos de tierra para la construcción de la plataforma de perforación que descubren la mineralización de stock de pórfidos in situ.
Se espera que los resultados completos estén disponibles en las próximas semanas para hablar sobre el potencial oculto adicional de la propiedad.
También se espera que los resultados geofísicos ayuden a refinar los objetivos dentro de la serie de tres anomalías de oro de varios kilómetros identificadas al noreste de Warintza.
Salazar completó pozo OSO-01 y ya perfora OSO-02
Diciembre 6 de 2020.- El primer pozo de Salazar Resources (TSXV:SRL) (Frankfurt:CCG.F) en el proyecto Osos indicó un nuevo sistema de pórfido de oro y cbre. Mientras llegan los resultados, la empresa ya perfora su segundo pozo en este proyecto.
OSO-01, el primer pozo en Los Osos, se completó a una profundidad de 647 m. Los conjuntos de minerales de sulfuro y los patrones de alteración indican que ha cruzado las porciones superiores de un sistema de pórfido de Au-Cu alcalino.
Un depósito de pórfidos alcalinos de Au-Cu es también el hallado en el proyecto Cangrejos, que está a 8 km al noreste de Osos. Otros ejemplos internacionales son Cadia, en Australia; Cañón de Bingham, en Estados Unidos; Andacollo en Chile; y Red Chris en Canadá.
OSO-01, el primer pozo en Los Osos, se completó a una profundidad de 647 m. Los conjuntos de minerales de sulfuro y los patrones de alteración indican que ha cruzado las porciones superiores de un sistema de pórfido de Au-Cu alcalino.
Un depósito de pórfidos alcalinos de Au-Cu es también el hallado en el proyecto Cangrejos, que está a 8 km al noreste de Osos. Otros ejemplos internacionales son Cadia, en Australia; Cañón de Bingham, en Estados Unidos; Andacollo en Chile; y Red Chris en Canadá.

OSO-02, en curso, se encontraba la semana pasado a una profundidad de 400 m y todavía en diorita de pórfido mineralizado. Se planea que el pozo sea de 500 m, pero continuará en profundidad si aún está en mineralización.
La primera fase del programa de perforación en Osos, ubicado sobre la provincia de El Oro, es de 5.000 m y está diseñada para definir brechas mineralizadas y probar la presencia de las porciones superiores de un pórfido mineralizado.
El proyecto Osos está ubicado en el cinturón de pórfidos del Mioceno de Ecuador, que se está convirtiendo en una zona de descubrimientos cada vez más importante.
Se encuentra en el extremo occidental del cinturón intrusivo de Cangrejos Zaruma en el sur de Ecuador. Este cinturón geológico está tipificado por múltiples intrusiones anidadas del Oligoceno tardío al Mioceno temprano, perforadas e intruidas por varios diques de pórfido y tuberías de brechas.
Al respecto, Francisco Soria, gerente de Exploración y Geología de Salazar Resources, dijo que "el primer pozo de perforación ha intersectado una gran cantidad de sulfuro en el núcleo en intervalos extendidos, con brechas dinámicas, múltiples fases de mineralización e intensa alteración. OSO-01 confirma que Los Osos contiene un sistema significativo y valida las técnicas de mapeo y muestreo utilizadas por el equipo para planificar los pozos de perforación”.
Por su parte el CEO de la compañía, Fredy E. Salazar, dijo que “Osos es el primer proyecto 100% que Salazar Resources ha perforado desde 2017, y es muy emocionante ver la mineralización de la superficie en los primeros dos pozos y definir un nuevo pórfido de oro y cobre."
La primera fase del programa de perforación en Osos, ubicado sobre la provincia de El Oro, es de 5.000 m y está diseñada para definir brechas mineralizadas y probar la presencia de las porciones superiores de un pórfido mineralizado.
El proyecto Osos está ubicado en el cinturón de pórfidos del Mioceno de Ecuador, que se está convirtiendo en una zona de descubrimientos cada vez más importante.
Se encuentra en el extremo occidental del cinturón intrusivo de Cangrejos Zaruma en el sur de Ecuador. Este cinturón geológico está tipificado por múltiples intrusiones anidadas del Oligoceno tardío al Mioceno temprano, perforadas e intruidas por varios diques de pórfido y tuberías de brechas.
Al respecto, Francisco Soria, gerente de Exploración y Geología de Salazar Resources, dijo que "el primer pozo de perforación ha intersectado una gran cantidad de sulfuro en el núcleo en intervalos extendidos, con brechas dinámicas, múltiples fases de mineralización e intensa alteración. OSO-01 confirma que Los Osos contiene un sistema significativo y valida las técnicas de mapeo y muestreo utilizadas por el equipo para planificar los pozos de perforación”.
Por su parte el CEO de la compañía, Fredy E. Salazar, dijo que “Osos es el primer proyecto 100% que Salazar Resources ha perforado desde 2017, y es muy emocionante ver la mineralización de la superficie en los primeros dos pozos y definir un nuevo pórfido de oro y cobre."
Adventus y Salazar informan avances del Estudio de Factibilidad para El Domo
Diciembre 6 de 2020.- Adventus Mining Corporation ("Adventus") (TSXV: ADZN) (OTCQX: ADVZF) y Salazar Resources Limited ("Salazar") (TSXV: SRL) informaron esta semana del progreso de los trabajos terminados durante los primeros cinco meses de elaboración del estudio de factibilidad para el desarrollo del depósito de cobre y oro El Domo, ubicado dentro del proyecto Curipamba.
El Estudio de Factibilidad, que se espera ver completado durante el cuarto trimestre del 2021, se centra en el desarrollo a cielo abierto de El Domo con una vida útil optimizada de la mina de aproximadamente 10 años, mientras que las opciones de desarrollo subterráneo se examinarán en estudios futuros y se espera que la perforación de relleno adicional sea financiada por flujos de caja de operaciones futuras.
Los resultados hasta la fecha incluyen algunos hallazgos significativos de la ingeniería inicial y una serie de estudios que se espera mejoren materialmente la economía ya sólida del proyecto, dicen las empresas.
Señalan que los resultados de los trabajos de prueba metalúrgica recientes destinados a optimizar los parámetros del proceso han indicado que es posible un tamaño de molienda primaria más grande y una dosis de colector más baja sin un impacto significativo en el rendimiento, que se espera que reduzca la potencia requisitos, consumos de reactivos y costos de capital y operativos asociados.
También informan que trabajos recientes han concluido que la producción de un concentrado de plomo independiente mejora la calidad de los concentrados de cobre y zinc, lo que da como resultado un aumento medible de la comerciabilidad del concentrado y un flujo de ingresos adicional para un producto vendible. subproducto de concentrado de plomo.
Explican además que el trabajo de optimización avanza con un enfoque en las estrategias de extracción y procesamiento que determinarán el escenario de rendimiento óptimo que maximice el valor para las operaciones futuras.
Respecto de la gestión del agua, Adventus y Salazar informan que la confirmación del balance hídrico positivo del proyecto combinado con una estrategia de almacenamiento de agua para proporcionar suficiente agua para la construcción y el inicio del proceso elimina la necesidad de extraer agua del río Runayacu.
Explican además que consultores independientes han determinado que aproximadamente dos tercios del volumen de tajo propuesto es material no generador de ácido, y el resto solo potencialmente generador de ácido.
Respecto de la perforación infill, en El Domo se está llevando a cabo un programa que se espera cubra 44 pozos que han sido óptimamente enfocados para maximizar la conversión de recursos minerales en reservas. El primer lote de resultados de perforación se espera para este mes.
Adventus y Salazar sostienen que esperan tomar una decisión de construcción a principios de 2022 en función de los resultados del estudio y las aprobaciones regulatorias. Si son positivos, planearán proceder de inmediato con la ingeniería detallada y el inicio de las actualizaciones de infraestructura y las primeras obras de tierra durante 2022.
El Estudio de Factibilidad, que se espera ver completado durante el cuarto trimestre del 2021, se centra en el desarrollo a cielo abierto de El Domo con una vida útil optimizada de la mina de aproximadamente 10 años, mientras que las opciones de desarrollo subterráneo se examinarán en estudios futuros y se espera que la perforación de relleno adicional sea financiada por flujos de caja de operaciones futuras.
Los resultados hasta la fecha incluyen algunos hallazgos significativos de la ingeniería inicial y una serie de estudios que se espera mejoren materialmente la economía ya sólida del proyecto, dicen las empresas.
Señalan que los resultados de los trabajos de prueba metalúrgica recientes destinados a optimizar los parámetros del proceso han indicado que es posible un tamaño de molienda primaria más grande y una dosis de colector más baja sin un impacto significativo en el rendimiento, que se espera que reduzca la potencia requisitos, consumos de reactivos y costos de capital y operativos asociados.
También informan que trabajos recientes han concluido que la producción de un concentrado de plomo independiente mejora la calidad de los concentrados de cobre y zinc, lo que da como resultado un aumento medible de la comerciabilidad del concentrado y un flujo de ingresos adicional para un producto vendible. subproducto de concentrado de plomo.
Explican además que el trabajo de optimización avanza con un enfoque en las estrategias de extracción y procesamiento que determinarán el escenario de rendimiento óptimo que maximice el valor para las operaciones futuras.
Respecto de la gestión del agua, Adventus y Salazar informan que la confirmación del balance hídrico positivo del proyecto combinado con una estrategia de almacenamiento de agua para proporcionar suficiente agua para la construcción y el inicio del proceso elimina la necesidad de extraer agua del río Runayacu.
Explican además que consultores independientes han determinado que aproximadamente dos tercios del volumen de tajo propuesto es material no generador de ácido, y el resto solo potencialmente generador de ácido.
Respecto de la perforación infill, en El Domo se está llevando a cabo un programa que se espera cubra 44 pozos que han sido óptimamente enfocados para maximizar la conversión de recursos minerales en reservas. El primer lote de resultados de perforación se espera para este mes.
Adventus y Salazar sostienen que esperan tomar una decisión de construcción a principios de 2022 en función de los resultados del estudio y las aprobaciones regulatorias. Si son positivos, planearán proceder de inmediato con la ingeniería detallada y el inicio de las actualizaciones de infraestructura y las primeras obras de tierra durante 2022.
Tres plataformas de perforación activas en Porvenir
Diciembre 6 de 2020.- SolGold (LSE & TSX: SOLG) informó que las intersecciones generales logradas hasta ahora en sus pozos PDH-20-001 a 758 metros y PDH-20-002 a 500 metros, que se perforan en el proyecto Porvenir, incluyen varias zonas de mineralización de mayor ley, coincidiendo con la presencia de intrusiones dioríticas y monzoníticas tempranas.
El pozo PDH-20-001 intersectó 748 metros con una ley de 0.59% CuEq (0.43% Cu, 0.22g / t Au), en tanto que el segundo pozo, el PDH-20-002m cruzó 500 metros con una ley de 0.51% CuEq (0.36% Cu, 0.21g / t Au).
El proyecto Porvenir se desarrolla en el sur de Ecuador y está a cargo de Green Rock Resources SA, una empresa de propiedad de SolGold.
Al comentar estos resultados el CEO de SolGold, Nicholas Mather dijo: “Es alentador que los resultados continúen demostrando el tamaño y la complejidad del sistema Cacharposa y la perforación adicional definirá cada vez más la geometría y las dimensiones de este sistema”.
“El equipo está llevando a cabo un programa enfocado y de muy alta calidad que respalda la estrategia de SolGold de un esfuerzo de exploración multidireccional y coincidente en 14 objetivos en todo Ecuador", agregó.
SolGold informó además que la plataforma 1 está perforando el pozo PDH-20-003 con un buzamiento menos profundo de -35 grados, en el mismo azimut que los pozos uno y dos, probando el potencial de mineralización cerca de la superficie.
El pozo PDH-20-003 se encontraba a una profundidad de 457 metros.
Dos plataformas más están en Cacharposa. En ellas, el equipo 2 ha comenzado a perforar el pozo PDH-20-004, que la semana pasada se encontraba a una profundidad de 56 metros, en tanto la plataforma 3 continúa con el montaje para el comienzo del pozo PDH-20-005.
El pozo PDH-20-001 intersectó 748 metros con una ley de 0.59% CuEq (0.43% Cu, 0.22g / t Au), en tanto que el segundo pozo, el PDH-20-002m cruzó 500 metros con una ley de 0.51% CuEq (0.36% Cu, 0.21g / t Au).
El proyecto Porvenir se desarrolla en el sur de Ecuador y está a cargo de Green Rock Resources SA, una empresa de propiedad de SolGold.
Al comentar estos resultados el CEO de SolGold, Nicholas Mather dijo: “Es alentador que los resultados continúen demostrando el tamaño y la complejidad del sistema Cacharposa y la perforación adicional definirá cada vez más la geometría y las dimensiones de este sistema”.
“El equipo está llevando a cabo un programa enfocado y de muy alta calidad que respalda la estrategia de SolGold de un esfuerzo de exploración multidireccional y coincidente en 14 objetivos en todo Ecuador", agregó.
SolGold informó además que la plataforma 1 está perforando el pozo PDH-20-003 con un buzamiento menos profundo de -35 grados, en el mismo azimut que los pozos uno y dos, probando el potencial de mineralización cerca de la superficie.
El pozo PDH-20-003 se encontraba a una profundidad de 457 metros.
Dos plataformas más están en Cacharposa. En ellas, el equipo 2 ha comenzado a perforar el pozo PDH-20-004, que la semana pasada se encontraba a una profundidad de 56 metros, en tanto la plataforma 3 continúa con el montaje para el comienzo del pozo PDH-20-005.
La perforación en Espíritu (Proyecto
Bramaderos) muestra resultados alentadores
Diciembre 6 de 2020.- Cornerstone Capital Resources Inc., (TSXV-CGP) (F-GWN) (B-GWN) (OTC-CTNXF), empresa que tiene el 12.5% del proyecto de oro y cobre Bramaderos, operado por Sunstone Metals Inc.(ASX: STM), informó que la perforación en el objetivo de oro y plata Espiritu ha cruzado plata de alta ley con oro, zinc y plomo dentro de un sistema epitermal de sulfuración intermedia polimetálica.
El pozo de perforación ESDD005 cruzó 3 vetas significativas de mineralización de plata, oro, plomo y zinc, que incluyen:
De 145,8 m a 148,2 m: 2,4 m conteniendo 104 g/t de plata, 0,7 g/t de oro, 3,4% de zinc, 1,6% de plomo
De 225,5 m a 226,6 m: 1,1 m conteniendo 1068 g/t de plata, 0,2 g/t de oro, 5,5% de zinc, 1,3% de plomo
De 259,1 m a 270,7 m: 11,6 m conteniendo 167 g/t de plata, 0,16 g/t de oro, 2,1% de zinc, 0,8% de plomo
Hasta la fecha, las perforaciones se han probado solo a una profundidad de 145 metros y en una longitud de rumbo de 180 m, lo que sugiere que hay margen para un sistema más grande basado en las anomalías superficiales definidas hasta la fecha.
Al respecto, el vicepresidente de exploración de Cornerstone, Yvan Crepeau, dijo que “Los resultados de estos ensayos son muy alentadores. Demuestran que los grados de bonanza de metales preciosos y metales básicos se producen dentro del sistema Espiritu a través de múltiples vetas”.
“El objetivo Espiritu no ha sido explorado previamente, ni este estilo de mineralización ha sido identificado previamente en el proyecto Bramaderos, por lo que abre el proyecto a un potencial de crecimiento emocionante, y nuestro socio de financiamiento Sunstone planea acelerar el programa de exploración”, añadió.
Dijo que existen muchos otros objetivos dentro de la concesión de Bramaderos y estos se están avanzando durante el programa actual. “Se han identificado nuevas áreas de afloramientos de alteración de carbonato y barita, con evidencia de mineralización de cobre, plomo y zinc, y se programarán para mayor exploración y perforación”, agregó.
El proyecto Bramaderos se ubica aproximadamente a 130 kilómetros de la capital provincial de Loja, en el sur de Ecuador. Tiene una superficie de 4.948 hectáreas.
Bramaderos es propiedad de La Plata Minerales S.A., que a su vez es propiedad de Sunstone en un 87,5% y de Cornerstone en un 12,5%
El pozo de perforación ESDD005 cruzó 3 vetas significativas de mineralización de plata, oro, plomo y zinc, que incluyen:
De 145,8 m a 148,2 m: 2,4 m conteniendo 104 g/t de plata, 0,7 g/t de oro, 3,4% de zinc, 1,6% de plomo
De 225,5 m a 226,6 m: 1,1 m conteniendo 1068 g/t de plata, 0,2 g/t de oro, 5,5% de zinc, 1,3% de plomo
De 259,1 m a 270,7 m: 11,6 m conteniendo 167 g/t de plata, 0,16 g/t de oro, 2,1% de zinc, 0,8% de plomo
Hasta la fecha, las perforaciones se han probado solo a una profundidad de 145 metros y en una longitud de rumbo de 180 m, lo que sugiere que hay margen para un sistema más grande basado en las anomalías superficiales definidas hasta la fecha.
Al respecto, el vicepresidente de exploración de Cornerstone, Yvan Crepeau, dijo que “Los resultados de estos ensayos son muy alentadores. Demuestran que los grados de bonanza de metales preciosos y metales básicos se producen dentro del sistema Espiritu a través de múltiples vetas”.
“El objetivo Espiritu no ha sido explorado previamente, ni este estilo de mineralización ha sido identificado previamente en el proyecto Bramaderos, por lo que abre el proyecto a un potencial de crecimiento emocionante, y nuestro socio de financiamiento Sunstone planea acelerar el programa de exploración”, añadió.
Dijo que existen muchos otros objetivos dentro de la concesión de Bramaderos y estos se están avanzando durante el programa actual. “Se han identificado nuevas áreas de afloramientos de alteración de carbonato y barita, con evidencia de mineralización de cobre, plomo y zinc, y se programarán para mayor exploración y perforación”, agregó.
El proyecto Bramaderos se ubica aproximadamente a 130 kilómetros de la capital provincial de Loja, en el sur de Ecuador. Tiene una superficie de 4.948 hectáreas.
Bramaderos es propiedad de La Plata Minerales S.A., que a su vez es propiedad de Sunstone en un 87,5% y de Cornerstone en un 12,5%
Prefactibilidad de Alpala para el próximo año
Diciembre 6 de 2020.- La minera australiana SolGold (LON, TSX: SOLG) anunció que este año no podrá completar el estudio de prefactibilidad que viene elaborando para su proyecto de cobre y oro conocido como Alpala, en el norte ecuatoriano.
Su socia Cornerstone Capital Resources (TSXV: CGP) (Frankfurt: GWN) (Berlín: GWN) (OTC: CTNXF), que tiene 15% en el proyecto y una participación total directa e indirecta en Cascabel del 21,4%, dijo lo mismo.
SolGold ya había señalado retrasos con el estudio de prefactibilidad, ya que las restricciones relacionadas con el Covid 19 significaban que los “datos geotécnicos críticos” no estaban disponibles a tiempo.
Ahora que los tiene, informa SolGold, los datos han provocado el rediseño de la infraestructura subterránea. La compañía también dijo que estaba introduciendo cambios en el diseño, desarrollo y producción de la mina.
La minera dijo que el trabajo estaba “a punto de completarse” y que este mes se llevaría a cabo un modelo financiero preliminar.
El equipo del proyecto está buscando simultáneamente otras formas de optimizar el desempeño financiero del proyecto de desarrollo de la mina, dijo la compañía.
SolGold ha informado que Alpala es uno de los proyectos sin desarrollar más grandes del mundo. Es probable. Cascabel y Alpala están en la sección norte de la Faja Andina del Cobre, conocida por producir casi la mitad del cobre del mundo.
Su socia Cornerstone Capital Resources (TSXV: CGP) (Frankfurt: GWN) (Berlín: GWN) (OTC: CTNXF), que tiene 15% en el proyecto y una participación total directa e indirecta en Cascabel del 21,4%, dijo lo mismo.
SolGold ya había señalado retrasos con el estudio de prefactibilidad, ya que las restricciones relacionadas con el Covid 19 significaban que los “datos geotécnicos críticos” no estaban disponibles a tiempo.
Ahora que los tiene, informa SolGold, los datos han provocado el rediseño de la infraestructura subterránea. La compañía también dijo que estaba introduciendo cambios en el diseño, desarrollo y producción de la mina.
La minera dijo que el trabajo estaba “a punto de completarse” y que este mes se llevaría a cabo un modelo financiero preliminar.
El equipo del proyecto está buscando simultáneamente otras formas de optimizar el desempeño financiero del proyecto de desarrollo de la mina, dijo la compañía.
SolGold ha informado que Alpala es uno de los proyectos sin desarrollar más grandes del mundo. Es probable. Cascabel y Alpala están en la sección norte de la Faja Andina del Cobre, conocida por producir casi la mitad del cobre del mundo.
Solaris reporta 124 millones de toneladas de
recursos inferidos con una ley de 0,70% CuEq
Noviembre 29 de 2020.- Solaris Resources Inc. (TSXV: SLS) ha informado que completó el estudio geofísico en su proyecto Warintza, en el sureste de Ecuador, y que uno de los últimos tres pozos perforados intersectó 1004 m de 0,71% CuEq (0,59% Cu, 0,03% Mo y 0,05 g/t Au), incluidos 824 m de 0,77% CuEq (0,64% Cu, 0,03% Mo y 0,05 g/t Au).
El proyecto Warintza se ubica en el distrito de Limón Indanza en la provincia de Morona Santiago, en Ecuador. Más allá de lo alentador de los resultados exploratorios, se trata de una de las experiencias más interesantes en materia de relacionamiento entre una empresa minera y las comunidades indígenas asentadas en la zona de operaciones.
El proyecto Warintza se ubica en el distrito de Limón Indanza en la provincia de Morona Santiago, en Ecuador. Más allá de lo alentador de los resultados exploratorios, se trata de una de las experiencias más interesantes en materia de relacionamiento entre una empresa minera y las comunidades indígenas asentadas en la zona de operaciones.

Está a cargo de Solaris Resources Inc., empresa que tiene planeada la perforación de 40 mil metros en las concesiones del proyecto.
Los 1004 metros conteniendo un porcentaje de 0,71% de cobre equivalente los cruzó el pozo SLS-04.
El pozo SLS-05 arrojó 918 m de 0,50% CuEq (0,43% Cu, 0,01% Mo y 0,04 g/t Au), incluidos 306 m de 0,62% CuEq (0,52% Cu, 0,02% Mo y 0,04 g/t Au), extendiendo la mineralización hacia el suroeste en profundidad donde entró en una zona de mineralización más fuerte en el fondo del pozo.
El SLS-06 arrojó 884 m de 0,62% CuEq (0,50% Cu, 0,03% Mo y 0,04 g/t Au).
Estos resultados han sido muy bien valorados por la empresa que espera completar su interpretación a finales de año.
Al comentar los hallazgos, el presidente y director ejecutivo, Daniel Earle, dijo que “Warintza Central continúa demostrando el potencial de convertirse en un gran depósito de pórfido de cobre a cielo abierto de alta ley, con los límites de mineralización aún por encontrar.”
Los 1004 metros conteniendo un porcentaje de 0,71% de cobre equivalente los cruzó el pozo SLS-04.
El pozo SLS-05 arrojó 918 m de 0,50% CuEq (0,43% Cu, 0,01% Mo y 0,04 g/t Au), incluidos 306 m de 0,62% CuEq (0,52% Cu, 0,02% Mo y 0,04 g/t Au), extendiendo la mineralización hacia el suroeste en profundidad donde entró en una zona de mineralización más fuerte en el fondo del pozo.
El SLS-06 arrojó 884 m de 0,62% CuEq (0,50% Cu, 0,03% Mo y 0,04 g/t Au).
Estos resultados han sido muy bien valorados por la empresa que espera completar su interpretación a finales de año.
Al comentar los hallazgos, el presidente y director ejecutivo, Daniel Earle, dijo que “Warintza Central continúa demostrando el potencial de convertirse en un gran depósito de pórfido de cobre a cielo abierto de alta ley, con los límites de mineralización aún por encontrar.”
“Recientemente completamos el primer estudio geofísico moderno en la historia de la propiedad para ayudar a apuntar dentro del cúmulo de pórfidos de cobre de Warintza de 5 km por 5 km y una serie de anomalías de oro de varios kilómetros al noreste”, agregó.
Por su parte el vicepresidente de Exploración de Solaris, Jorge Fierro, afirmó que los pozos “continuaban demostrando importantes extensiones de mineralización a profundidad en Warintza Central”.
“Hemos agregado una plataforma más poderosa para probar esto con una capacidad de más de 1500 m. SLS-05 también extendió la mineralización al suroeste en profundidad. Este vector puede eventualmente conectarse con la zona de El Trinche, que se presenta como un área de 500m por 300m de vetas de stockwork en la superficie con muestras de astillas que van desde 0,2% -0,8% Cu, aproximadamente 400 m al sur del límite de mineralización superficial en Warintza Central”, añadió.
Warintza Central se define actualmente por una estimación de recursos minerales optimizados para tajo de 124 millones de toneladas de recursos inferidos con una ley de 0,70% CuEq (0,56% Cu, 0,03% Mo y 0,1 g/t Au), basado en perforaciones históricas que totalizan menos de 7000 m y con un promedio de menos de 200 m de profundidad. El recurso está abierto lateralmente y en profundidad y se encuentra dentro de la tendencia Warintza de mineralización de pórfidos de 5 km de largo.
Por su parte el vicepresidente de Exploración de Solaris, Jorge Fierro, afirmó que los pozos “continuaban demostrando importantes extensiones de mineralización a profundidad en Warintza Central”.
“Hemos agregado una plataforma más poderosa para probar esto con una capacidad de más de 1500 m. SLS-05 también extendió la mineralización al suroeste en profundidad. Este vector puede eventualmente conectarse con la zona de El Trinche, que se presenta como un área de 500m por 300m de vetas de stockwork en la superficie con muestras de astillas que van desde 0,2% -0,8% Cu, aproximadamente 400 m al sur del límite de mineralización superficial en Warintza Central”, añadió.
Warintza Central se define actualmente por una estimación de recursos minerales optimizados para tajo de 124 millones de toneladas de recursos inferidos con una ley de 0,70% CuEq (0,56% Cu, 0,03% Mo y 0,1 g/t Au), basado en perforaciones históricas que totalizan menos de 7000 m y con un promedio de menos de 200 m de profundidad. El recurso está abierto lateralmente y en profundidad y se encuentra dentro de la tendencia Warintza de mineralización de pórfidos de 5 km de largo.
Nace gremio de los mineros artesanales

Noviembre 29 de 2020.- Casi en forma paralela al vencimiento del plazo que tenía la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables para implementar los mecanismos que faciliten la implementación del relativamente nuevo instructivo para la minería artesanal, está naciendo la Asociación de Mineros del Ecuador, Asomine.
Los promotores del nuevo gremio, que son en su mayoría mineros artesanales, señalan que la entidad surge con la finalidad de exponer criterios sobre las necesidades del sector así como plantear soluciones a la actividad minera en el país. Sostienen que formarán parte de ella todos los profesionales de geología y minas, los ambientalistas, los abogados relacionados con el área minera y todos los que estén involucrados en el sector y deseen ayudar con sus conocimientos a enrumbar de la mejor manera a quienes tengan permisos y áreas mineras legalmente establecidas en todo el Ecuador.
Añaden que Asomine será un espacio abierto y pluralista y expondrá información técnica y legal relacionada con la actividad minera. En sus redes, los fundadores de Asomine plantean que la riqueza ecuatoriana debe ser primeramente para los ecuatorianos y luego para los extranjeros. “Pero los gobiernos de turno, casi todos, han concesionado el territorio a compañías trasnacionales, sin importarles la ley y la Constitución”, según afirman.
“Que nos una un mismo objetivo lograr el progreso y bienestar de los ecuatorianos, mediante el esfuerzo y trabajo honrado. No necesitamos bonos ni dádivas, sino la oportunidad de trabajar nuestras riquezas naturales y producir bienestar dentro del margen de la Ley”, enfatizan.
Los promotores del nuevo gremio, que son en su mayoría mineros artesanales, señalan que la entidad surge con la finalidad de exponer criterios sobre las necesidades del sector así como plantear soluciones a la actividad minera en el país. Sostienen que formarán parte de ella todos los profesionales de geología y minas, los ambientalistas, los abogados relacionados con el área minera y todos los que estén involucrados en el sector y deseen ayudar con sus conocimientos a enrumbar de la mejor manera a quienes tengan permisos y áreas mineras legalmente establecidas en todo el Ecuador.
Añaden que Asomine será un espacio abierto y pluralista y expondrá información técnica y legal relacionada con la actividad minera. En sus redes, los fundadores de Asomine plantean que la riqueza ecuatoriana debe ser primeramente para los ecuatorianos y luego para los extranjeros. “Pero los gobiernos de turno, casi todos, han concesionado el territorio a compañías trasnacionales, sin importarles la ley y la Constitución”, según afirman.
“Que nos una un mismo objetivo lograr el progreso y bienestar de los ecuatorianos, mediante el esfuerzo y trabajo honrado. No necesitamos bonos ni dádivas, sino la oportunidad de trabajar nuestras riquezas naturales y producir bienestar dentro del margen de la Ley”, enfatizan.
Lucky Minerals identifica múltiples zonas de oro
Noviembre 22 de 2020.- Lucky Minerals Inc. (TSXV: LKY) (OTC PINK: LKMNF) (FRA: LKY) anunció que ha identificado una área con buen potencial para un objetivo de gran tonelaje de bajo grado en el prospecto Sherman, en su proyecto Fortuna.
Esta zona se caracteriza por vetas de cuarzo tipo laminado de 1 mm de ancho alojadas en esquistos (hasta 1,66 g/t de oro) y dos zonas de vetas de cuarzo compuestas por vetas de cuarzo de menos de 1 mm hasta 3 cm de ancho alojadas en un metagranito (hasta 0,477 g/t de oro).
Al respecto, el director ejecutivo de Lucky, Francois Perron, declaró: "El descubrimiento de tres zonas con potencial de tonelaje a granel en el prospecto Sherman es emocionante. Si bien aún es temprano en el programa de exploración, es alentador descubrir este tipo de mineralización. Parte del próximo trabajo de campo se centrará en esta área ".
El prospecto Sherman se exploró inicialmente sobre la base de características regionales, a saber, vetas de cuarzo, identificadas con tendencia al noreste y noroeste.
El área de interés actual se encuentra en la intersección de estas dos tendencias regionales. Esta área de Sherman se encuentra dentro de la intersección de vetas de cuarzo (0,20 m - 1 m de ancho) que se dirigen hacia el noroeste, y un sistema de vetas de cuarzo (1 m - 3 m de ancho) que se orienta hacia el noreste.
Aunque aún está en una etapa temprana, Lucky está muy entusiasmado con esta área significativa, ya que puede tener potencial para un objetivo de gran tonelaje y bajo grado.
Haz clic aquí para editar.
Esta zona se caracteriza por vetas de cuarzo tipo laminado de 1 mm de ancho alojadas en esquistos (hasta 1,66 g/t de oro) y dos zonas de vetas de cuarzo compuestas por vetas de cuarzo de menos de 1 mm hasta 3 cm de ancho alojadas en un metagranito (hasta 0,477 g/t de oro).
Al respecto, el director ejecutivo de Lucky, Francois Perron, declaró: "El descubrimiento de tres zonas con potencial de tonelaje a granel en el prospecto Sherman es emocionante. Si bien aún es temprano en el programa de exploración, es alentador descubrir este tipo de mineralización. Parte del próximo trabajo de campo se centrará en esta área ".
El prospecto Sherman se exploró inicialmente sobre la base de características regionales, a saber, vetas de cuarzo, identificadas con tendencia al noreste y noroeste.
El área de interés actual se encuentra en la intersección de estas dos tendencias regionales. Esta área de Sherman se encuentra dentro de la intersección de vetas de cuarzo (0,20 m - 1 m de ancho) que se dirigen hacia el noroeste, y un sistema de vetas de cuarzo (1 m - 3 m de ancho) que se orienta hacia el noreste.
Aunque aún está en una etapa temprana, Lucky está muy entusiasmado con esta área significativa, ya que puede tener potencial para un objetivo de gran tonelaje y bajo grado.
Haz clic aquí para editar.
Semana del evento mayor de la minería ecuatoriana
Noviembre 15 de 2020.- A las tres de la tarde del lunes 16 de noviembre empieza el evento más esperado por las personalidades involucradas en la minería ecuatoriana, el Expominas Virtual 2020, reunión que por ahora reemplaza a la ya tradicional exposición técnica más grande del sector.
Expominas Virtual 2020 se inicia con el panel dedicado a explorar una de las preocupaciones centrales de quienes gestionan la minería pensando en asegurar la gobernanza sectorial.
La posibilidad de engarzar, hacia adelante y hacia atrás, a las empresas extractivas con las de bienes, equipos y servicios de origen local, sigue siendo una oportunidad para hacer minería.
El panel ha sido denominado “La creación de los Clústers Mineros como base del desarrollo social y productivo de los países mineros” y estará a cargo de Eduardo López, CEO de Sertecpet S.A.; Margarita Bejarano, directora del Clúster de Sonora, México; Yuri Rojo, gerente del Clúster Antofagasta, en Chile; Benjamín Quijandría, director del recientemente formado Clúster Sur del Perú y Lourdes Luque, directora de Corpei.
Andrés Recalde, del Canadian Institute of Mining, de Toronto Canadá, será el moderador y Elisa Morán, CEO del Laboratorio de pensamiento para la innovación y desarrollo sostenible de la minería, LIDS, actuará como comentarista.
Ceremonia inaugural y conferencia magistral
Según el programa de la reunión, a las cinco de la tarde debe realizarse la ceremonia de inauguración oficial de Expominas 2020, con la participación de autoridades y ejecutivos.
En seguida el gerente de Relaciones Externas y Desempeño Social de Newcrest, Petri Salopera, tendrá a su cargo la conferencia magistral “La sustentabilidad en Newcrest Mining”.
La Expominas Virtual 2020 continuará en sesiones matutinas y vespertinas hasta el próximo viernes 20 de noviembre, con un programa de paneles y conferencias magistrales que se puede descargar de www.expominasvirtual.com
Expominas Virtual 2020 se inicia con el panel dedicado a explorar una de las preocupaciones centrales de quienes gestionan la minería pensando en asegurar la gobernanza sectorial.
La posibilidad de engarzar, hacia adelante y hacia atrás, a las empresas extractivas con las de bienes, equipos y servicios de origen local, sigue siendo una oportunidad para hacer minería.
El panel ha sido denominado “La creación de los Clústers Mineros como base del desarrollo social y productivo de los países mineros” y estará a cargo de Eduardo López, CEO de Sertecpet S.A.; Margarita Bejarano, directora del Clúster de Sonora, México; Yuri Rojo, gerente del Clúster Antofagasta, en Chile; Benjamín Quijandría, director del recientemente formado Clúster Sur del Perú y Lourdes Luque, directora de Corpei.
Andrés Recalde, del Canadian Institute of Mining, de Toronto Canadá, será el moderador y Elisa Morán, CEO del Laboratorio de pensamiento para la innovación y desarrollo sostenible de la minería, LIDS, actuará como comentarista.
Ceremonia inaugural y conferencia magistral
Según el programa de la reunión, a las cinco de la tarde debe realizarse la ceremonia de inauguración oficial de Expominas 2020, con la participación de autoridades y ejecutivos.
En seguida el gerente de Relaciones Externas y Desempeño Social de Newcrest, Petri Salopera, tendrá a su cargo la conferencia magistral “La sustentabilidad en Newcrest Mining”.
La Expominas Virtual 2020 continuará en sesiones matutinas y vespertinas hasta el próximo viernes 20 de noviembre, con un programa de paneles y conferencias magistrales que se puede descargar de www.expominasvirtual.com
Noviembre 15 de 2020.- Salazar Resources (TSXV: SRL) (Frankfurt: CCG.F) informó que ha comenzado una campaña para adquirir información geofísica en su proyecto Macará, ubicado en la provincia de Loja, en el sur de Ecuador.
El proyecto Macará consta de dos áreas de concesión, las denominadas Macará Mina, de 288 ha. y Bonanza de 1.519 ha. Salazar dice que Macara Mina alberga el mayor potencial, con objetivos de exploración de oro y mineralización relacionada con objetivos VMS muy avanzados.
El estudio geofísico, consistente en adquirir 31 km de gravimetría y magnetometría en 17 líneas espaciadas a 100 metros de distancia, estará a cargo de Deep Sounding, High Resolution Geophysics y marca un paso importante en el avance de la exploración en esta propiedad, que es prospectiva tanto para el óxido de oro cerca de la superficie como para conjuntos de cobre, oro, zinc y plata en cuerpos enterrados de VMS.
Salazar perfora actualmente en Los Osos y espera que los resultados de la geofísica en Macará le permitan definir un plan de perforación en este proyecto para el próximo año. Participa también, en sociedad con Adventus, en los proyectos Curipamba, Pijilí y Santiago, estos dos últimos son pórfidos de cobre y oro.
Respecto del trabajo iniciado en Macará, el EVP de Salazar Resources, Merlin Marr-Johnson, dijo: “La geofísica de gravedad terrestre es una herramienta probada en la exploración de VMS, por lo que es emocionante comenzar este programa. Se han descubierto varios depósitos de sulfuros masivos utilizando la interpretación conjunta de modelos geológicos y geofísicos, incluidos Neves-Corvo y Lagoa Salgada en Portugal, Valverde y Las Cruces en España, y los depósitos de Tambo Grande en Perú, a solo 90 km al suroeste de Macara."
Para Salazar es importante la analogía con el VMS Tambogrande, (Cu-Zn-Au-Ag) que se ubica a 90 km sobre territorio peruano, también en la Formación Lancones. Se estima que dichos depósitos contienen más de 300 Mt de material.
Un recurso de óxido en el yacimiento TG1 contiene un estimado de 16,7 Mt con una ley de 3,5 g/t de oro y 64 g/t de plata en la capa de barita. Se estima que el mineral de sulfuro subyacente contiene 108,7 Mt con ley de 1,6% de cobre, 1,0% de zinc, 0,5 g/t de oro y 22 g/t de plata.
La presencia de buenas leyes de oro en las elevaciones más altas y de pirita, calcopirita y bornita diseminadas en las elevaciones más bajas indican que la geología de Macara es rica en minerales. Claramente, el resultado óptimo sería que el levantamiento geofísico generara algunos objetivos representativos para ser probados en perforación.
El proyecto Macará consta de dos áreas de concesión, las denominadas Macará Mina, de 288 ha. y Bonanza de 1.519 ha. Salazar dice que Macara Mina alberga el mayor potencial, con objetivos de exploración de oro y mineralización relacionada con objetivos VMS muy avanzados.
El estudio geofísico, consistente en adquirir 31 km de gravimetría y magnetometría en 17 líneas espaciadas a 100 metros de distancia, estará a cargo de Deep Sounding, High Resolution Geophysics y marca un paso importante en el avance de la exploración en esta propiedad, que es prospectiva tanto para el óxido de oro cerca de la superficie como para conjuntos de cobre, oro, zinc y plata en cuerpos enterrados de VMS.
Salazar perfora actualmente en Los Osos y espera que los resultados de la geofísica en Macará le permitan definir un plan de perforación en este proyecto para el próximo año. Participa también, en sociedad con Adventus, en los proyectos Curipamba, Pijilí y Santiago, estos dos últimos son pórfidos de cobre y oro.
Respecto del trabajo iniciado en Macará, el EVP de Salazar Resources, Merlin Marr-Johnson, dijo: “La geofísica de gravedad terrestre es una herramienta probada en la exploración de VMS, por lo que es emocionante comenzar este programa. Se han descubierto varios depósitos de sulfuros masivos utilizando la interpretación conjunta de modelos geológicos y geofísicos, incluidos Neves-Corvo y Lagoa Salgada en Portugal, Valverde y Las Cruces en España, y los depósitos de Tambo Grande en Perú, a solo 90 km al suroeste de Macara."
Para Salazar es importante la analogía con el VMS Tambogrande, (Cu-Zn-Au-Ag) que se ubica a 90 km sobre territorio peruano, también en la Formación Lancones. Se estima que dichos depósitos contienen más de 300 Mt de material.
Un recurso de óxido en el yacimiento TG1 contiene un estimado de 16,7 Mt con una ley de 3,5 g/t de oro y 64 g/t de plata en la capa de barita. Se estima que el mineral de sulfuro subyacente contiene 108,7 Mt con ley de 1,6% de cobre, 1,0% de zinc, 0,5 g/t de oro y 22 g/t de plata.
La presencia de buenas leyes de oro en las elevaciones más altas y de pirita, calcopirita y bornita diseminadas en las elevaciones más bajas indican que la geología de Macara es rica en minerales. Claramente, el resultado óptimo sería que el levantamiento geofísico generara algunos objetivos representativos para ser probados en perforación.
Lucky identifica vetas de cuarzo en proyecto Fortuna
Noviembre 15 de 2020.- Lucky Minerals Inc. (TSXV: LKY, OTC: LKMNF, FRA: LKY) informó que ha descubierto un área con vetas de cuarzo tipo stockwork en la sección noroeste del prospecto Sherman y que una de sus muestras dio como resultado 0,477 g/t de oro.
Sherman se encuentra en la concesión Fortuna 4 que se extiende sobre el sur ecuatoriano y forma parte de las 55000 Ha (136000 Acres) del proyecto Fortuna que viene desarrollando Lucky Minerals.
Al respecto, el director ejecutivo de Lucky, Francois Perron, declaró: “El descubrimiento del potencial de existencias en el prospecto Sherman es extremadamente emocionante. A medida que nuestros equipos de campo comienzan la desmovilización de la campaña actual, los nuevos resultados de los análisis apuntan a un potencial cercano a la superficie”.
El equipo pasó aproximadamente 4 semanas en el prospecto Sherman y descubrió con éxito oro anómalo en vetas de cuarzo y ahora ha agregado a eso un descubrimiento de stockwork mineralizado.
El siguiente paso será trabajos de reconocimiento de campo y un muestreo para definir la escala de la estructura, el comportamiento del stockwork de la veta de cuarzo y su contenido de oro.
Las muestras están siendo preparadas por ALS Chemex en Quito y el trabajo analítico se completa en sus laboratorio en Lima, Perú.
Sherman se encuentra en la concesión Fortuna 4 que se extiende sobre el sur ecuatoriano y forma parte de las 55000 Ha (136000 Acres) del proyecto Fortuna que viene desarrollando Lucky Minerals.
Al respecto, el director ejecutivo de Lucky, Francois Perron, declaró: “El descubrimiento del potencial de existencias en el prospecto Sherman es extremadamente emocionante. A medida que nuestros equipos de campo comienzan la desmovilización de la campaña actual, los nuevos resultados de los análisis apuntan a un potencial cercano a la superficie”.
El equipo pasó aproximadamente 4 semanas en el prospecto Sherman y descubrió con éxito oro anómalo en vetas de cuarzo y ahora ha agregado a eso un descubrimiento de stockwork mineralizado.
El siguiente paso será trabajos de reconocimiento de campo y un muestreo para definir la escala de la estructura, el comportamiento del stockwork de la veta de cuarzo y su contenido de oro.
Las muestras están siendo preparadas por ALS Chemex en Quito y el trabajo analítico se completa en sus laboratorio en Lima, Perú.
Adventus perforará 8 pozos en proyecto Pijilí
Noviembre 15 de 2020.- Después de encontrar intercepciones de 65 metros conteniendo 0,44% de cobre equivalente de superficie y 145 metros de 0,30% cobre equivalente cerca de la superficie en tres pozos de su proyecto Pijilí, Adventus Mining (TSX-V: ADZN) (OTCQX: ADVZF) espera los resultados de ocho pozos en las próximas semanas.
También reinició la perforación en Curipamba, apuntando a 15 nuevas áreas objetivo dentro del área del proyecto de 215 km2, y para respaldar el estudio de factibilidad iniciado en el depósito El Domo.
Adventus informa que el aumento a seis equipos de perforación activos incluirá exploración greenfield para nuevos descubrimientos comenzando en el objetivo La Vaquera y perforación de relleno para actualizar el estudio factibilidad de El Domo, el mismo que comenzó en junio de 2020 y podría completarse en el cuarto trimestre de 2021.
También reinició la perforación en Curipamba, apuntando a 15 nuevas áreas objetivo dentro del área del proyecto de 215 km2, y para respaldar el estudio de factibilidad iniciado en el depósito El Domo.
Adventus informa que el aumento a seis equipos de perforación activos incluirá exploración greenfield para nuevos descubrimientos comenzando en el objetivo La Vaquera y perforación de relleno para actualizar el estudio factibilidad de El Domo, el mismo que comenzó en junio de 2020 y podría completarse en el cuarto trimestre de 2021.
Atico intercepta 1,45 metros conteniendo 204 g/t Au, 486 g/t Ag y 17% Cu
Noviembre 8 de 2020.- Atico Mining Corporation (TSX.V: ATY | OTC: ATCMF) informó el pasado 4 de noviembre que el pozo CMLP-20-137, perforado en la zona superior central del Bloque Norte de su proyecto La Plata, confirmó la presencia de zonas de muy alta ley que reportan 204 g/t de oro, 486 g/t de plata, 17,4% de cobre y 4,18% de zinc en 1,45 metros.
Esta zona de alto grado, dice la empresa, se encuentra dentro de una intersección VMS de más de 3,4 metros.
Esta zona de alto grado, dice la empresa, se encuentra dentro de una intersección VMS de más de 3,4 metros.
Con estos resultados se puede afirmar que el proyecto La Plata se encuentra entre los depósitos VMS de oro y cobre de más alta ley en los que se interpreta que la mineralización de metales básicos y preciosos se formó como parte de múltiples episodios volcánicos que crearon una secuencia hidrotermal considerada favorable para albergar VMS adicionales.
El proyecto La Plata se encuentra sobre la parroquia de Palo Quemado, en el Cantón Sigchos de la provincia Cotopaxi. Tiene una extensión de 2.235 hectáreas a lo largo de 9 kilómetros.
Este año el programa de exploración de La Plata está destinado a rellenar los bloques sur y norte del área de La Mina mientras se mejoran los recursos mineralizados en la categoría inferida.
Al respecto, el presidente de Atico, Alain Bureau, comentó que “los equipos de perforación continuarán su labor durante el resto de 2020 y todo el 2021, ya que siguen llegando buenos resultados y confirmando la posibilidad de agregar un tonelaje significativo con el descubrimiento de un tercer objetivo".
De otro lado, se informó que el pozo CMLP-20-128 interceptó una zona muy grande de material de cuarzo con pirita que también presentaba una alteración moderada de clorita-sericita con presencia de mineralización de pirita a lo largo de toda la intersección de 163 metros.
El proyecto La Plata se encuentra sobre la parroquia de Palo Quemado, en el Cantón Sigchos de la provincia Cotopaxi. Tiene una extensión de 2.235 hectáreas a lo largo de 9 kilómetros.
Este año el programa de exploración de La Plata está destinado a rellenar los bloques sur y norte del área de La Mina mientras se mejoran los recursos mineralizados en la categoría inferida.
Al respecto, el presidente de Atico, Alain Bureau, comentó que “los equipos de perforación continuarán su labor durante el resto de 2020 y todo el 2021, ya que siguen llegando buenos resultados y confirmando la posibilidad de agregar un tonelaje significativo con el descubrimiento de un tercer objetivo".
De otro lado, se informó que el pozo CMLP-20-128 interceptó una zona muy grande de material de cuarzo con pirita que también presentaba una alteración moderada de clorita-sericita con presencia de mineralización de pirita a lo largo de toda la intersección de 163 metros.
Porvenir: 570 metros @ 0,69% CuEq
Noviembre 8 de 2020.- La Junta de SolGold (LSE: SOLG) (TSX: SOLG) informó que había recibido los resultados finales del ensayo para los primeros 580 metros del pozo PDH-20-001 en su proyecto Porvenir, los cuales arrojaron 570 metros con una ley de 0,69% CuEq (0,49% Cu, 0,27 g/t Au) de 10 m a 580 m en un corte de grado de 0,20% CuEq.
Este pozo probó los límites orientales del sistema de pórfido de Cacharposa y los geólogos de SolGold interpretan que atravesó la periferia superior del núcleo de un gran sistema de pórfido de cobre y oro fuertemente mineralizado.
Dijo también que los resultados del ensayo, desde 580 m hasta el final del pozo ubicado a 909,3 m siguen pendientes.
La empresa señaló que la intersección general en el PDH-20-001, a 580 metros de profundidad incluye zonas de material de mayor ley, coincidente con la presencia de intrusiones dioríticas y monzoníticas tempranas. Los resultados más significativos son:
• 188m @ 0,73% CuEq (0,56% Cu, 0,23 g/t Au) desde 392 m a 580 m de profundidad con una ley de corte de 0,30% CuEq (abierto en profundidad).
• 106m @ 0,86% CuEq (0,67% Cu, 0,25 g/t Au) desde 474 m a 580 m de profundidad a una ley de corte de 0,70% CuEq (abierto en profundidad).
• Se esperan los resultados restantes del ensayo para PDH-20-001 a finales de este mes y los recibidos hasta la fecha confirman el potencial de la presencia de un gran sistema de pórfido fuertemente mineralizado en Cacharposa, como lo indican las estimaciones visuales informadas anteriormente.
Al comentar sobre los resultados del ensayo, Nick Mather, director ejecutivo de SolGold, dijo:
"Los resultados del ensayo hasta ahora para el primer pozo en Porvenir son muy alentadores, lo que indica un sistema de pórfido de oro y cobre mineralizado grande y complejo. En comparación con el primer pozo en Alpala, el objetivo Cacharposa en Porvenir presenta mejores y más largos resultados, un excelente comienzo a la campaña de Porvenir ".
De otro lado, SolGold informó que la profundidad PDH-20-002 era de 839,9 m y que publicará los resultados del pozo a fines de mes.
Este pozo probó los límites orientales del sistema de pórfido de Cacharposa y los geólogos de SolGold interpretan que atravesó la periferia superior del núcleo de un gran sistema de pórfido de cobre y oro fuertemente mineralizado.
Dijo también que los resultados del ensayo, desde 580 m hasta el final del pozo ubicado a 909,3 m siguen pendientes.
La empresa señaló que la intersección general en el PDH-20-001, a 580 metros de profundidad incluye zonas de material de mayor ley, coincidente con la presencia de intrusiones dioríticas y monzoníticas tempranas. Los resultados más significativos son:
• 188m @ 0,73% CuEq (0,56% Cu, 0,23 g/t Au) desde 392 m a 580 m de profundidad con una ley de corte de 0,30% CuEq (abierto en profundidad).
• 106m @ 0,86% CuEq (0,67% Cu, 0,25 g/t Au) desde 474 m a 580 m de profundidad a una ley de corte de 0,70% CuEq (abierto en profundidad).
• Se esperan los resultados restantes del ensayo para PDH-20-001 a finales de este mes y los recibidos hasta la fecha confirman el potencial de la presencia de un gran sistema de pórfido fuertemente mineralizado en Cacharposa, como lo indican las estimaciones visuales informadas anteriormente.
Al comentar sobre los resultados del ensayo, Nick Mather, director ejecutivo de SolGold, dijo:
"Los resultados del ensayo hasta ahora para el primer pozo en Porvenir son muy alentadores, lo que indica un sistema de pórfido de oro y cobre mineralizado grande y complejo. En comparación con el primer pozo en Alpala, el objetivo Cacharposa en Porvenir presenta mejores y más largos resultados, un excelente comienzo a la campaña de Porvenir ".
De otro lado, SolGold informó que la profundidad PDH-20-002 era de 839,9 m y que publicará los resultados del pozo a fines de mes.
Gigante de los servicios llega a Ecuador
Noviembre 8 de 2020.- Está a punto de aterrizar en Ecuador una de las empresas líder en el mundo de los explosivos.
Se trata de Enaex, filial del grupo Sigdo Koppers, que podría instalarse en el país si es que gana la licitación internacional que convocó Lundin Gold cuando sus almacenes sintieron el impacto que provocaba la huelga de trabajadores en Explocen.
Enaex es filial de Sigdo Koppers, uno de los grupos empresariales chilenos más dinámicos y con más presencia en la industria minera mundial.
Fundado en 1960, Sigdo Koppers tiene operaciones en los cinco continentes. Sus actividades están organizadas en tres áreas de negocio.
Se trata de Enaex, filial del grupo Sigdo Koppers, que podría instalarse en el país si es que gana la licitación internacional que convocó Lundin Gold cuando sus almacenes sintieron el impacto que provocaba la huelga de trabajadores en Explocen.
Enaex es filial de Sigdo Koppers, uno de los grupos empresariales chilenos más dinámicos y con más presencia en la industria minera mundial.
Fundado en 1960, Sigdo Koppers tiene operaciones en los cinco continentes. Sus actividades están organizadas en tres áreas de negocio.
En el Área Industrial, al que pertenece Enaex, están las compañías de fragmentación de roca, producción y comercialización de bolas de molienda y piezas de desgaste para la minería e industria, en el Área de Servicios se agrupan los negocios de construcción y montaje industrial, y de transporte y logística; y en el Área Comercial y Automotriz están las empresas de representación, distribución y arriendo de maquinaria, y comercialización de automóviles.
Según datos internacionales, a diciembre de 2019, Sigdo Koppers obtuvo ventas consolidadas por US$2.335 millones, y una utilidad neta de US$103 millones. A su vez los activos consolidados alcanzaron los US$3.812 millones.
Según datos internacionales, a diciembre de 2019, Sigdo Koppers obtuvo ventas consolidadas por US$2.335 millones, y una utilidad neta de US$103 millones. A su vez los activos consolidados alcanzaron los US$3.812 millones.
La que puede, puede...

Noviembre 8 de 2020.- Según el portal Australian Financial Review, la señora Gina Rinehart, propietaria de Hancock Prospecting, matriz de Hanrine en Ecuador, reportó una ganancia neta de A$ 4 mil millones (US$ 2,9 mil millones) después de impuestos para el año financiero 2020, una mejora del 56% con respecto a los A$ 2,6 mil millones registrados el año pasado.
Se informa que Hancock se benefició de los fuertes precios del material siderúrgico, que se mantuvo por encima de los 110 dólares la tonelada.
En esa línea, Roy Hill, la mayor fuente de ingresos y ganancias de la minera, alcanzó una tasa de producción equivalente a más de 60 millones de toneladas anuales durante el cuarto trimestre del año financiero.
El salto de producción fue impulsado por una nueva planta de separación magnética húmeda de alta intensidad, que tiene la capacidad de recuperar más de cuatro millones de toneladas al año de mineral de hierro que antes se consideraba desperdicio.
Según la lista de las personas más ricas de Australia, elaborada por la Australian Financial Review, la riqueza de Rinehart se ha más que duplicado en el último año a A$ 28,9 mil millones (alrededor de US$ 20 mil millones). La segunda persona más rica del país es el presidente de Fortescue Metals, Andrew Forrest, con 16.000 millones de dólares.
Se informa que Hancock se benefició de los fuertes precios del material siderúrgico, que se mantuvo por encima de los 110 dólares la tonelada.
En esa línea, Roy Hill, la mayor fuente de ingresos y ganancias de la minera, alcanzó una tasa de producción equivalente a más de 60 millones de toneladas anuales durante el cuarto trimestre del año financiero.
El salto de producción fue impulsado por una nueva planta de separación magnética húmeda de alta intensidad, que tiene la capacidad de recuperar más de cuatro millones de toneladas al año de mineral de hierro que antes se consideraba desperdicio.
Según la lista de las personas más ricas de Australia, elaborada por la Australian Financial Review, la riqueza de Rinehart se ha más que duplicado en el último año a A$ 28,9 mil millones (alrededor de US$ 20 mil millones). La segunda persona más rica del país es el presidente de Fortescue Metals, Andrew Forrest, con 16.000 millones de dólares.
Operaciones de mina de oro Fruta del Norte volvieron a la normalidad
Noviembre 2 de 2020.- Los representantes de la Junta Cívica de Los Encuentros y los ejecutivos de Lundin Gold, operadora de la mina de oro Fruta del Norte, llegaron a un acuerdo -casi a medianoche del domingo primero de noviembre- en virtud del cual se levantó el bloqueo que impedía la entrada y salida de vehículos conteniendo suministros y concentrado de la mina.
Tras el colapso del puente carrozable sobre el río Zamora que unía la localidad de Los Encuentros con más de 15 comunidades amazónicas, ocurrido el pasado 17 de octubre; y después de conocerse el compromiso de la empresa minera de financiar la construcción del puente nuevo, el cual tendría dos carriles, una acera peatonal y 119 metros de longitud, la población local agregó a sus demandas la solución de problemas que, en algunos casos, trascendían las obligaciones legales de la compañía minera.
Después la firma del acuerdo, se instalarán mesas de diálogo que verán la implementación de soluciones a las demandas de la comunidad.
La construcción del puente representará un desembolso de aproximadamente tres millones de dólares que no serán deducidos de los montos que corresponden al pago de regalías mineras, anunció la empresa.
Tras el colapso del puente carrozable sobre el río Zamora que unía la localidad de Los Encuentros con más de 15 comunidades amazónicas, ocurrido el pasado 17 de octubre; y después de conocerse el compromiso de la empresa minera de financiar la construcción del puente nuevo, el cual tendría dos carriles, una acera peatonal y 119 metros de longitud, la población local agregó a sus demandas la solución de problemas que, en algunos casos, trascendían las obligaciones legales de la compañía minera.
Después la firma del acuerdo, se instalarán mesas de diálogo que verán la implementación de soluciones a las demandas de la comunidad.
La construcción del puente representará un desembolso de aproximadamente tres millones de dólares que no serán deducidos de los montos que corresponden al pago de regalías mineras, anunció la empresa.
Se agrava conflicto entre Lundin Gold y comunidad amazónica
Noviembre 1 de 2020.- La empresa Lundin Gold, (TSX: LUG), operadora de la mina Fruta del Norte, anunció el fin de semana que no financiará la construcción del puente caído el pasado 17 de octubre en la parroquia Los Encuentros, en la provincia de Zamora Chinchipe, en el sur de Ecuador; si es que continúa el bloqueo que le impide la realización normal de sus operaciones.
“A pesar de nuestros esfuerzos no llegamos a un acuerdo al final del día. Como resultado, el bloqueo de la vía hacia Fruta del Norte continúa y las movilizaciones de personal desde y hacia la mina permanecen suspendidas”, dijo la minera en un comunicado.
“Dado que el presupuesto de inversión comunitaria se encuentra ligado a la capacidad de operar, Lundin Gold se ve obligada a suspender toda la inversión comunitaria a partir del 31 de octubre… con respecto al compromiso de aportar aproximadamente tres millones de dólares para la construcción de un nuevo puente en Los Encuentros, no será posible realizar esta contribución si Fruta del Norte no está operando”, señaló.
Fue al finalizar una reunión entre la denominada Junta Cívica de Los Encuentros, Pre Cívica para algunos, las autoridades locales y el presidente y CEO de Fruta del Norte, Ron Hochstein.
En ella hubo acuerdo en casi todos los temas que se abordaron. En los puntos en los que hubo discusión se puso en evidencia que las partes querían llegar a un acuerdo, excepto en uno que se convirtió en una cuestión de principios para los dirigentes de la Junta Cívica y para Hochstein: el pedido de salgan de la operación y de Los Encuentros el gerente y la subgerenta de Responsabilidad Social de Lundin Gold: Winer Bravo y Anabell Salinas, respectivamente.
“No estamos pidiendo que los despidas sino que los trasladen a otra oficina… ambos fueron declarados personas no gratas por la comunidad el año 2018 y como Lundin es una empresa tan grande, puede colocarlos en cualquier otro país”, dijo el presidente de la Junta Cívica, José Guamán.
“Vivimos en una democracia abierta. Cuando se presenta una denuncia contra una persona ella tiene derecho a defenderse… nosotros vamos a investigar”, respondió Hochstein; sin embargo, su posición no fue aceptada por los representantes de la comunidad.
Ellos pidieron un receso de 15 minutos para consultar con sus bases pero transcurrió una hora y media y no volvieron. Se informó que llamaron por teléfono para decir que la medida de fuerza continuaba.
“Demoramos porque el puente está caído. Tuvimos que esperar a la canoa al ir y al venir… y el puente se cayó por culpa de la minera”, explicaron los dirigentes.
La decisión de Lundin mereció un comentario casi inmediato del prefecto de Zamora Chinchipe, Cléver Jiménez.
“Señores Lundin Gold, frente a su comunicado, con respeto y dignidad manifiesto: La construcción inmediata del puente no puede parar por falta de acuerdos con la comunidad; legalmente, ustedes deben responder por la caída del mismo. Haré respetar los derechos de #ZamoraChinchipe”, afirmó en su cuenta de Twitter.
Para él y para todos los pobladores de la parroquia ubicada en el cantón Yantzaza, los volquetes que transitaban por el puente llevaban carga pesada de Lundin Gold y por eso fue que el puente colapsó.
En los días previos a la reunión en que fracasó el diálogo, el padre Salvador Calva, miembro de la comisión de comunicación de la Red Eclesial Pan Amazónica (REPAM), dijo que el accidente ya se veía venir desde hace tiempo.
“El paso diario de transporte pesado de la compañía minera Lundin Gold provocó daños. La población siempre hizo reclamos ante el consorcio minero y las autoridades, pero no fueron escuchados”, había dicho.
El párroco de la parroquia Los Encuentros, Zdzislaw Rakoczy, también escribió una carta que se leyó en la reunión. En ella se refería a las necesidades de la comunidad en cuanto a salud, educación y el estado de las vías.
Las necesidades son muchas, realmente todas las que puede tener una población; y la comunidad ha aprovechado la caída del puente para buscar la solución que merece.
Ahora se le exige a Lundin Gold que cumpla la ley amazónica que dispone que el 70 por ciento de los empleados tienen que ser del lugar. Que reponga a los trabajadores despedidos, que aumente los salarios, que instale servicios de internet para todos los barrios de las comunidades, que realice sus compras en las ferreterías y tiendas locales, que aloje a sus funcionarios en los hoteles administrados por lugareños y que el transporte del material mineralizado y de los concentrados del oro sea hecho por transportistas de la localidad.
También que las llantas, los extinguidores, la ropa y la comida se compren en las tiendas locales.
Y parecía que por fin la empresa y la comunidad iban a empezar a trabajar juntos en la solución de los problemas estructurales propios de una sociedad atrasada y con un Estado ineficiente, pero se rompió el diálogo.
“El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables hace un llamado a la denominada Junta Cívica de la parroquia Los Encuentros y demás autoridades para que se unan esfuerzos que concluyan con el bloqueo de la vía de acceso al campamento minero Fruta del Norte, que pone en riesgo los recursos económicos que tanto necesita la provincia y el país”, expresó ese portafolio en un comunicado.
La comunidad lo que necesita es que se reconstruya el puente y para los pobladores y autoridades está fuera de discusión que Lundin Gold tiene que pagar la construcción.
En su alegado invocan diversos artículos de la Ley de Minería, concordados con la Constitución de la República del Ecuador.
El artículo 70 de la ley, por ejemplo, dice que “los titulares de concesiones y permisos mineros están obligados a ejecutar sus labores con métodos y técnicas que minimicen los daños al suelo, al medio ambiente, al patrimonio natural o cultural, a las concesiones colindantes, a terceros y, en todo caso, a resarcir cualquier daño o perjuicios que causen en la realización de sus trabajos.
“La inobservancia de los métodos y técnicas a que se refiere el inciso anterior se considerará como causal de suspensión de las actividades mineras, además de las sanciones correspondientes”, dice.
Parecía que así también lo había entendido Lundin Gold, empresa que firmó con el prefecto Jiménez un acuerdo que se dio a conocer en todos los medios. En virtud de él, la minera anunciaba la transferencia de USD 3′028.715, 97 para la construcción inmediata del puente carrozable sobre el río Zamora en Los Encuentros.
En ese momento se dijo que el puente será financiado en su totalidad por Lundin Gold, que supuestamente había transferido como anticipo USD 500000 al Gobierno Provincial. En un plazo de 15 días sería depositada la diferencia, que es 2.528.715,97 dólares.
En la caída del puente no hubo víctimas, sin embargo, el hecho ha provocado una conmoción en el pueblo. Cientos de personas que respaldan a la minería también se han movilizado pidiendo a las autoridades que la fuerza pública desaloje a quienes permanecen bloqueando las actividades de Lundin Gold.
La empresa dice que la medida de fuerza es protagonizada por un grupo minoritario de habitantes del sector.
Al respecto, el presidente y director ejecutivo de Lundin Gold, Ron Hochstein, señala que la paralización afecta al personal de la compañía que permanece en campamento, a los transportistas y a los propios habitantes de la parroquia que se movilizan para vender sus productos.
“Esto impacta en el transporte de concentrado de oro al puerto de Guayaquil para su exportación, situación que no es sostenible en el tiempo pues incide directamente en los ingresos de la compañía.
Lundin se había comprometido, además, a apoyar en el restablecimiento del servicio de agua potable para la parroquia Los Encuentros; en apoyar la movilidad de personal técnico de la Junta Administradora del Agua para la inspección inicial del sistema.
También debía proveer seis tanqueros para distribuir agua potable a 267 familias de Los Encuentros, mientras se reestablece el servicio del líquido vital en su totalidad.
Alquilar una retroexcavadora para facilitar los trabajos de reparación del sistema de agua potable liderados por el departamento de Obras Públicas del GAD Cantonal de Yantzaza, así como solucionar los problemas de movilidad de los habitantes de las comunidades de la parroquia Los Encuentros afectadas por el colapso del puente.
Según el convenio suscrito vía electrónica, la empresa minera tenía a su cargo la dotación de transporte terrestre gratuito en la vía Paquisha – Zumbi – Yantzaza, a través de la contratación del servicio de tres rancheras de la cooperativa “Unión Yantzaza”, y de dos busetas de la empresa “Ruta Lluvia” de Los Encuentros.
También el servicio de canoa a motor desde el margen izquierdo hacia el margen derecho del río Zamora a la altura de Los Encuentros, así como proporcionar 50 chalecos salva vidas y el hospedaje del canoero del GAD Provincial, así como la maquinaria para la adecuación del acceso hacia el río.
“No pedimos nada extraordinario… Nos vendieron la idea de que la minería era una actividad responsable que trae desarrollo, que genera fuentes de trabajo, desarrollo del pueblo, mejoras económicas…”, afirma la viceprefecta de Zamora Chinchipe, Lady Huertas.
“A pesar de nuestros esfuerzos no llegamos a un acuerdo al final del día. Como resultado, el bloqueo de la vía hacia Fruta del Norte continúa y las movilizaciones de personal desde y hacia la mina permanecen suspendidas”, dijo la minera en un comunicado.
“Dado que el presupuesto de inversión comunitaria se encuentra ligado a la capacidad de operar, Lundin Gold se ve obligada a suspender toda la inversión comunitaria a partir del 31 de octubre… con respecto al compromiso de aportar aproximadamente tres millones de dólares para la construcción de un nuevo puente en Los Encuentros, no será posible realizar esta contribución si Fruta del Norte no está operando”, señaló.
Fue al finalizar una reunión entre la denominada Junta Cívica de Los Encuentros, Pre Cívica para algunos, las autoridades locales y el presidente y CEO de Fruta del Norte, Ron Hochstein.
En ella hubo acuerdo en casi todos los temas que se abordaron. En los puntos en los que hubo discusión se puso en evidencia que las partes querían llegar a un acuerdo, excepto en uno que se convirtió en una cuestión de principios para los dirigentes de la Junta Cívica y para Hochstein: el pedido de salgan de la operación y de Los Encuentros el gerente y la subgerenta de Responsabilidad Social de Lundin Gold: Winer Bravo y Anabell Salinas, respectivamente.
“No estamos pidiendo que los despidas sino que los trasladen a otra oficina… ambos fueron declarados personas no gratas por la comunidad el año 2018 y como Lundin es una empresa tan grande, puede colocarlos en cualquier otro país”, dijo el presidente de la Junta Cívica, José Guamán.
“Vivimos en una democracia abierta. Cuando se presenta una denuncia contra una persona ella tiene derecho a defenderse… nosotros vamos a investigar”, respondió Hochstein; sin embargo, su posición no fue aceptada por los representantes de la comunidad.
Ellos pidieron un receso de 15 minutos para consultar con sus bases pero transcurrió una hora y media y no volvieron. Se informó que llamaron por teléfono para decir que la medida de fuerza continuaba.
“Demoramos porque el puente está caído. Tuvimos que esperar a la canoa al ir y al venir… y el puente se cayó por culpa de la minera”, explicaron los dirigentes.
La decisión de Lundin mereció un comentario casi inmediato del prefecto de Zamora Chinchipe, Cléver Jiménez.
“Señores Lundin Gold, frente a su comunicado, con respeto y dignidad manifiesto: La construcción inmediata del puente no puede parar por falta de acuerdos con la comunidad; legalmente, ustedes deben responder por la caída del mismo. Haré respetar los derechos de #ZamoraChinchipe”, afirmó en su cuenta de Twitter.
Para él y para todos los pobladores de la parroquia ubicada en el cantón Yantzaza, los volquetes que transitaban por el puente llevaban carga pesada de Lundin Gold y por eso fue que el puente colapsó.
En los días previos a la reunión en que fracasó el diálogo, el padre Salvador Calva, miembro de la comisión de comunicación de la Red Eclesial Pan Amazónica (REPAM), dijo que el accidente ya se veía venir desde hace tiempo.
“El paso diario de transporte pesado de la compañía minera Lundin Gold provocó daños. La población siempre hizo reclamos ante el consorcio minero y las autoridades, pero no fueron escuchados”, había dicho.
El párroco de la parroquia Los Encuentros, Zdzislaw Rakoczy, también escribió una carta que se leyó en la reunión. En ella se refería a las necesidades de la comunidad en cuanto a salud, educación y el estado de las vías.
Las necesidades son muchas, realmente todas las que puede tener una población; y la comunidad ha aprovechado la caída del puente para buscar la solución que merece.
Ahora se le exige a Lundin Gold que cumpla la ley amazónica que dispone que el 70 por ciento de los empleados tienen que ser del lugar. Que reponga a los trabajadores despedidos, que aumente los salarios, que instale servicios de internet para todos los barrios de las comunidades, que realice sus compras en las ferreterías y tiendas locales, que aloje a sus funcionarios en los hoteles administrados por lugareños y que el transporte del material mineralizado y de los concentrados del oro sea hecho por transportistas de la localidad.
También que las llantas, los extinguidores, la ropa y la comida se compren en las tiendas locales.
Y parecía que por fin la empresa y la comunidad iban a empezar a trabajar juntos en la solución de los problemas estructurales propios de una sociedad atrasada y con un Estado ineficiente, pero se rompió el diálogo.
“El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables hace un llamado a la denominada Junta Cívica de la parroquia Los Encuentros y demás autoridades para que se unan esfuerzos que concluyan con el bloqueo de la vía de acceso al campamento minero Fruta del Norte, que pone en riesgo los recursos económicos que tanto necesita la provincia y el país”, expresó ese portafolio en un comunicado.
La comunidad lo que necesita es que se reconstruya el puente y para los pobladores y autoridades está fuera de discusión que Lundin Gold tiene que pagar la construcción.
En su alegado invocan diversos artículos de la Ley de Minería, concordados con la Constitución de la República del Ecuador.
El artículo 70 de la ley, por ejemplo, dice que “los titulares de concesiones y permisos mineros están obligados a ejecutar sus labores con métodos y técnicas que minimicen los daños al suelo, al medio ambiente, al patrimonio natural o cultural, a las concesiones colindantes, a terceros y, en todo caso, a resarcir cualquier daño o perjuicios que causen en la realización de sus trabajos.
“La inobservancia de los métodos y técnicas a que se refiere el inciso anterior se considerará como causal de suspensión de las actividades mineras, además de las sanciones correspondientes”, dice.
Parecía que así también lo había entendido Lundin Gold, empresa que firmó con el prefecto Jiménez un acuerdo que se dio a conocer en todos los medios. En virtud de él, la minera anunciaba la transferencia de USD 3′028.715, 97 para la construcción inmediata del puente carrozable sobre el río Zamora en Los Encuentros.
En ese momento se dijo que el puente será financiado en su totalidad por Lundin Gold, que supuestamente había transferido como anticipo USD 500000 al Gobierno Provincial. En un plazo de 15 días sería depositada la diferencia, que es 2.528.715,97 dólares.
En la caída del puente no hubo víctimas, sin embargo, el hecho ha provocado una conmoción en el pueblo. Cientos de personas que respaldan a la minería también se han movilizado pidiendo a las autoridades que la fuerza pública desaloje a quienes permanecen bloqueando las actividades de Lundin Gold.
La empresa dice que la medida de fuerza es protagonizada por un grupo minoritario de habitantes del sector.
Al respecto, el presidente y director ejecutivo de Lundin Gold, Ron Hochstein, señala que la paralización afecta al personal de la compañía que permanece en campamento, a los transportistas y a los propios habitantes de la parroquia que se movilizan para vender sus productos.
“Esto impacta en el transporte de concentrado de oro al puerto de Guayaquil para su exportación, situación que no es sostenible en el tiempo pues incide directamente en los ingresos de la compañía.
Lundin se había comprometido, además, a apoyar en el restablecimiento del servicio de agua potable para la parroquia Los Encuentros; en apoyar la movilidad de personal técnico de la Junta Administradora del Agua para la inspección inicial del sistema.
También debía proveer seis tanqueros para distribuir agua potable a 267 familias de Los Encuentros, mientras se reestablece el servicio del líquido vital en su totalidad.
Alquilar una retroexcavadora para facilitar los trabajos de reparación del sistema de agua potable liderados por el departamento de Obras Públicas del GAD Cantonal de Yantzaza, así como solucionar los problemas de movilidad de los habitantes de las comunidades de la parroquia Los Encuentros afectadas por el colapso del puente.
Según el convenio suscrito vía electrónica, la empresa minera tenía a su cargo la dotación de transporte terrestre gratuito en la vía Paquisha – Zumbi – Yantzaza, a través de la contratación del servicio de tres rancheras de la cooperativa “Unión Yantzaza”, y de dos busetas de la empresa “Ruta Lluvia” de Los Encuentros.
También el servicio de canoa a motor desde el margen izquierdo hacia el margen derecho del río Zamora a la altura de Los Encuentros, así como proporcionar 50 chalecos salva vidas y el hospedaje del canoero del GAD Provincial, así como la maquinaria para la adecuación del acceso hacia el río.
“No pedimos nada extraordinario… Nos vendieron la idea de que la minería era una actividad responsable que trae desarrollo, que genera fuentes de trabajo, desarrollo del pueblo, mejoras económicas…”, afirma la viceprefecta de Zamora Chinchipe, Lady Huertas.
Adventus y Salazar encuentran 65 metros con
0,44% CuEq y 145 metros de 0,30% CuEq en Pijili

Noviembre 1 de 2020.- Adventus Mining Corporation (TSX-V: ADZN) (OTCQX: ADVZF) y Salazar Resources Limited (TSX-V: SRL) informaron que el pozo MERC-001 que perforan en el proyecto Pijilí interceptó 64,60 metros con 0,11% de cobre, 0,20 g / t de oro, 0,03% de molibdeno y 4,1 g / t de plata (0,44% CuEq), incluidos 9,00 metros con 0,15% de cobre, 1,15 g / t de oro, 0,20% de molibdeno y 21,1 g / t de plata (2,04% CuEq).
El proyecto Pijilí se extiende sobre la provincia de Azuay en el suroeste de Ecuador. Se trata de una zona en la que hasta la fecha nadie había perforado. Consta de tres concesiones que suman 3,246 hectáreas ubicadas aproximadamente a 5 km al sur del depósito de cobre-molibdeno Chaucha, cuyo desarrollo está a cargo de una filial del grupo mexicano Southern Copper Corporation.
En Pijilí se lleva adelante un programa que, hasta la fecha, ha alcanzado 4108 metros en cinco pozos, además de dos en proceso que permiten informar el hallazgo de un sistema de pórfido de cobre, oro y molibdeno.
El pozo MERC-002 interceptó 145,22 metros de mineralización con una ley de 0,22% de cobre, 0,04 g / t de oro, 0,01% de molibdeno y 1,0 g / t de plata (0,30% CuEq), incluidos 49,10 metros con 0,27% de cobre, 0,05 g / t oro, 0,01% de molibdeno y 1,1 g / t de plata (0,36% CuEq).
El vicepresidente de Exploración de Adventus, Jason Dunning, comentó al respecto: "Nuestro equipo técnico está muy animado por la mineralización de sulfuros y la alteración hidrotermal observada en los primeros pozos perforados en la concesión Mercy del proyecto Pijili. Confirma que nuestra iniciativa de generación objetivo en los dos últimos años ha identificado un nuevo y emocionante sistema de pórfido de cobre, oro y molibdeno”.
“Acabamos de comenzar la búsqueda de este proyecto y estamos ansiosos por desbloquear el potencial mineral con la perforación continua”, agregó.
Respecto de los otros pozos, Adventus y Salazar señalan que el MERC-003, perforado 167 metros al este-noreste de MERC-002, fue diseñado para evaluar el veteado estilo pórfido mapeado en la superficie y para determinar si las unidades de brecha hidrotermal mapeadas en el Zambohuaycu se extienden hacia el noreste.
El MERC-004 fue diseñado para evaluar más a fondo las brechas hidrotermales del saliente de Zambohuaycu y las intersectadas en el MERC-002. Se cortaron dos zonas de brecha hidrotermal de 22,20 a 66,70 metros y de 72,40 a 79,08 metros.
El MERC-005 fue perforado hacia el noroeste desde la plataforma MERC-003 debajo del área al noreste del saliente Zambohuaycu.
El proyecto Pijilí se extiende sobre la provincia de Azuay en el suroeste de Ecuador. Se trata de una zona en la que hasta la fecha nadie había perforado. Consta de tres concesiones que suman 3,246 hectáreas ubicadas aproximadamente a 5 km al sur del depósito de cobre-molibdeno Chaucha, cuyo desarrollo está a cargo de una filial del grupo mexicano Southern Copper Corporation.
En Pijilí se lleva adelante un programa que, hasta la fecha, ha alcanzado 4108 metros en cinco pozos, además de dos en proceso que permiten informar el hallazgo de un sistema de pórfido de cobre, oro y molibdeno.
El pozo MERC-002 interceptó 145,22 metros de mineralización con una ley de 0,22% de cobre, 0,04 g / t de oro, 0,01% de molibdeno y 1,0 g / t de plata (0,30% CuEq), incluidos 49,10 metros con 0,27% de cobre, 0,05 g / t oro, 0,01% de molibdeno y 1,1 g / t de plata (0,36% CuEq).
El vicepresidente de Exploración de Adventus, Jason Dunning, comentó al respecto: "Nuestro equipo técnico está muy animado por la mineralización de sulfuros y la alteración hidrotermal observada en los primeros pozos perforados en la concesión Mercy del proyecto Pijili. Confirma que nuestra iniciativa de generación objetivo en los dos últimos años ha identificado un nuevo y emocionante sistema de pórfido de cobre, oro y molibdeno”.
“Acabamos de comenzar la búsqueda de este proyecto y estamos ansiosos por desbloquear el potencial mineral con la perforación continua”, agregó.
Respecto de los otros pozos, Adventus y Salazar señalan que el MERC-003, perforado 167 metros al este-noreste de MERC-002, fue diseñado para evaluar el veteado estilo pórfido mapeado en la superficie y para determinar si las unidades de brecha hidrotermal mapeadas en el Zambohuaycu se extienden hacia el noreste.
El MERC-004 fue diseñado para evaluar más a fondo las brechas hidrotermales del saliente de Zambohuaycu y las intersectadas en el MERC-002. Se cortaron dos zonas de brecha hidrotermal de 22,20 a 66,70 metros y de 72,40 a 79,08 metros.
El MERC-005 fue perforado hacia el noroeste desde la plataforma MERC-003 debajo del área al noreste del saliente Zambohuaycu.
Aurania obtiene C $ 11,5 millones para exploración en Ecuador y Perú
Noviembre 1 de 2020.- Aurania Resources Ltd. (TSXV: ARU) (FSE: 20Q) informó esta semana que había logrado vender un total de 2.679.500 “unidades” a un precio de C $ 4,30 por unidad, para obtener ingresos brutos de aproximadamente C $ 11,5 millones que serían utilizados para financiar sus programas de exploración en Ecuador y Perú.
Cada “unidad” está compuesta por una acción ordinaria del capital de la Compañía y la mitad de una garantía de compra de acciones ordinarias, explicó la empresa.
El proyecto estrella de Aurania en Ecuador es Lost Cities – Cutucu. Está ubicado en el cinturón metalogénico jurásico en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes en el sureste de Ecuador. En Perú, el año 2019 Aurania adquirió a través de una filial varios cientos de hectáreas en una zona que hasta ahora había sido explorada por petróleo.
Cada “unidad” está compuesta por una acción ordinaria del capital de la Compañía y la mitad de una garantía de compra de acciones ordinarias, explicó la empresa.
El proyecto estrella de Aurania en Ecuador es Lost Cities – Cutucu. Está ubicado en el cinturón metalogénico jurásico en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes en el sureste de Ecuador. En Perú, el año 2019 Aurania adquirió a través de una filial varios cientos de hectáreas en una zona que hasta ahora había sido explorada por petróleo.
SolGold se prepara para tener seis equipos perforando en Porvenir

Noviembre 1 de 2020.- El segundo pozo que perforó SolGold (LSE & TSX: SOLG) en su proyecto Porvenir intersectó más de 658 m de mineralización de pórfido visible, incluyendo altos porcentajes de calcopirita de hasta un estimado 4% por volumen y hasta 28% de vetas de cuarzo estilo pórfido por volumen.
El pozo PDH-20-002 se está perforando desde la misma ubicación que el pozo PDH-20-001, en un ángulo más pronunciado de -75 grados hacia la misma dirección, con una profundidad mínima del objetivo de 750 m.
PDH-20-002 tiene como objetivo transectar completamente la porción central interpretada del sistema de pórfido de Cacharposa.
SolGold informa que actualmente se está movilizando una segunda plataforma de perforación a Cacharposa, la cual se ubicará aproximadamente a 230 m al oeste-noroeste de PDH-20-001 con miras a probar las partes central y occidental del sistema, incluida la raíz potencial del núcleo del sistema, que puede extenderse a más de 1000 m según lo indicado por el modelado geoquímico 3D.
También se está movilizando un tercer equipo de perforación que se ubicará aproximadamente a 200m al sur de PDH-20-001 para probar la extensión sur del sistema mineralizado objetivo.
Este mes SolGold espera que se finalice una cuarta máquina para movilizarla desde los talleres de Hubbard Perforaciones, en Cuenca, y se están realizando trabajos de planificación y logística para aumentar la flota de perforación de Porvenir a seis equipos tan rápido como lo permitan la construcción del campamento y las restricciones de Covid-19.
El pozo PDH-20-002 se está perforando desde la misma ubicación que el pozo PDH-20-001, en un ángulo más pronunciado de -75 grados hacia la misma dirección, con una profundidad mínima del objetivo de 750 m.
PDH-20-002 tiene como objetivo transectar completamente la porción central interpretada del sistema de pórfido de Cacharposa.
SolGold informa que actualmente se está movilizando una segunda plataforma de perforación a Cacharposa, la cual se ubicará aproximadamente a 230 m al oeste-noroeste de PDH-20-001 con miras a probar las partes central y occidental del sistema, incluida la raíz potencial del núcleo del sistema, que puede extenderse a más de 1000 m según lo indicado por el modelado geoquímico 3D.
También se está movilizando un tercer equipo de perforación que se ubicará aproximadamente a 200m al sur de PDH-20-001 para probar la extensión sur del sistema mineralizado objetivo.
Este mes SolGold espera que se finalice una cuarta máquina para movilizarla desde los talleres de Hubbard Perforaciones, en Cuenca, y se están realizando trabajos de planificación y logística para aumentar la flota de perforación de Porvenir a seis equipos tan rápido como lo permitan la construcción del campamento y las restricciones de Covid-19.
Luminex descubre pórfido de cobre en el sur ecuatoriano
Octubre 25 de 2020.- El descubrimiento de un nuevo pórfido de cobre en el sur ecuatoriano fue anunciado la semana que pasó por la empresa Luminex Resources Corp. (TSXV: LR) (OTCQX: LUMIF).
El nuevo sistema ha sido bautizado como Shakai y forma parte del proyecto Cascas, que se extiende sobre una zona mineralizada en la frontera entre Ecuador y Perú, probablemente la región que concentra la mayor cantidad de trabajos exploratorios de los últimos dos años.
Luminex ha informado que procura empezar la perforación en este nuevo objetivo durante el primer trimestre del próximo año.
Marshall Koval, director ejecutivo de Luminex, comentó: “El descubrimiento de una zona mineralizada de cobre superficial bien conservada en una concesión no perforada anteriormente marca un hito de exploración importante para Luminex”.
“Basado en el trabajo de campo hasta la fecha, este descubrimiento tiene el potencial de ser significativo. Hemos priorizado a Shakai para avanzar a la etapa de perforación lo más rápido posible y estamos trabajando para perforar allí en el primer trimestre de 2021", agregó.
Shakai a 88 kilómetros al noroeste de Mirador, la primera mina a gran escala del Ecuador, la misma que es operada por Ecuacorriente SA, una empresa conjunta de Tongling Nonferrous Metals Group y China Railway Construction.
Está a 135 kilómetros de Warintza, un pórfido de cobre descubierto por David Lowell que ahora está siendo desarrollado por Solaris Copper Inc.
También está a 34 kilómetros al suroeste de Porvenir, el pórfido de cobre descubierto por SolGold y a 55 kilómetros de Tres Picachos, cuyo estudio está a cargo de la propia Luminex.
Sobre esta zona se extiende también el sistema de oro epitermal en el que se encuentra la mina Fruta del Norte.
El nuevo sistema ha sido bautizado como Shakai y forma parte del proyecto Cascas, que se extiende sobre una zona mineralizada en la frontera entre Ecuador y Perú, probablemente la región que concentra la mayor cantidad de trabajos exploratorios de los últimos dos años.
Luminex ha informado que procura empezar la perforación en este nuevo objetivo durante el primer trimestre del próximo año.
Marshall Koval, director ejecutivo de Luminex, comentó: “El descubrimiento de una zona mineralizada de cobre superficial bien conservada en una concesión no perforada anteriormente marca un hito de exploración importante para Luminex”.
“Basado en el trabajo de campo hasta la fecha, este descubrimiento tiene el potencial de ser significativo. Hemos priorizado a Shakai para avanzar a la etapa de perforación lo más rápido posible y estamos trabajando para perforar allí en el primer trimestre de 2021", agregó.
Shakai a 88 kilómetros al noroeste de Mirador, la primera mina a gran escala del Ecuador, la misma que es operada por Ecuacorriente SA, una empresa conjunta de Tongling Nonferrous Metals Group y China Railway Construction.
Está a 135 kilómetros de Warintza, un pórfido de cobre descubierto por David Lowell que ahora está siendo desarrollado por Solaris Copper Inc.
También está a 34 kilómetros al suroeste de Porvenir, el pórfido de cobre descubierto por SolGold y a 55 kilómetros de Tres Picachos, cuyo estudio está a cargo de la propia Luminex.
Sobre esta zona se extiende también el sistema de oro epitermal en el que se encuentra la mina Fruta del Norte.
Lucky informa el hallazgo de prospecto Enma en Fortuna 4
Octubre 25 de 2020.- Lucky Minerals Inc. (TSXV: LKY) (OTC: LKMNF) (FRA: LKY) informó que en un extremo de su concesión Fortuna 4, en el sur de Ecuador, ha delineado el Prospecto Emma, una gran área de alteración que mide aproximadamente 2.8 km por 2.0 km.
Emma se encuentra aproximadamente a 8 km al sur del prospecto El Garo. Los resultados de las muestras de fragmentos de roca confirman que el área de alteración tiene oro anómalo.
El Proyecto Fortuna asocia un grupo de concesiones con una extensión de 550 kilómetros cuadrados y se encuentra en un cinturón aurífero altamente prospectivo, pero poco explorado, en el sur de Ecuador.
En este proyecto Lucky tiene un memorando de entendimiento con First Quantum Minerals Ltd., empresa que podría obtener hasta el 70% de los objetivos de cobre que se encuentren.
Respecto del descubrimiento, el director ejecutivo de Lucky, Francois Perron, declaró que "la alteración de la superficie descrita en Emma es una perspectiva emocionante identificada por nuestro equipo de campo".
El descubrimiento de Enma confirma la presencia de un fuerte sistema hidrotermal que justificará más trabajos de exploración.
La roca huésped expuesta en el afloramiento superficial es predominantemente un metagranito alterado que exhibe foliación. De interés son las vetas de cuarzo de tendencia noreste con anchos que van desde 1 a 3 metros. Estas vetas están ubicadas en el margen SE de la envoltura de alteración y están alojadas en metagranito.
Lucky Minerals viene enviando las muestras de roca a los laboratorios de ALS Chemex en Quito para el trabajo de preparación; y el trabajo analítico se completa en sus instalaciones de laboratorio en Lima, Perú.
Emma se encuentra aproximadamente a 8 km al sur del prospecto El Garo. Los resultados de las muestras de fragmentos de roca confirman que el área de alteración tiene oro anómalo.
El Proyecto Fortuna asocia un grupo de concesiones con una extensión de 550 kilómetros cuadrados y se encuentra en un cinturón aurífero altamente prospectivo, pero poco explorado, en el sur de Ecuador.
En este proyecto Lucky tiene un memorando de entendimiento con First Quantum Minerals Ltd., empresa que podría obtener hasta el 70% de los objetivos de cobre que se encuentren.
Respecto del descubrimiento, el director ejecutivo de Lucky, Francois Perron, declaró que "la alteración de la superficie descrita en Emma es una perspectiva emocionante identificada por nuestro equipo de campo".
El descubrimiento de Enma confirma la presencia de un fuerte sistema hidrotermal que justificará más trabajos de exploración.
La roca huésped expuesta en el afloramiento superficial es predominantemente un metagranito alterado que exhibe foliación. De interés son las vetas de cuarzo de tendencia noreste con anchos que van desde 1 a 3 metros. Estas vetas están ubicadas en el margen SE de la envoltura de alteración y están alojadas en metagranito.
Lucky Minerals viene enviando las muestras de roca a los laboratorios de ALS Chemex en Quito para el trabajo de preparación; y el trabajo analítico se completa en sus instalaciones de laboratorio en Lima, Perú.
Para el desarrollo de Alpala. Una ecuatoriana al directorio de SolGold
Octubre 25 de 2020.- La abogada ecuatoriana María Amparo Albán fue integrada al directorio de SolGold como consejera independiente no ejecutiva, conformando el equipo con el que la empresa espera garantizar una gobernanza óptima y un liderazgo que complemente el éxito exploratorio con habilidades relevantes para el desarrollo exitoso del Proyecto Alpala.
“La experiencia y el conocimiento de María proporcionarán un valor excepcional a la Junta de SolGold durante las negociaciones de permisos y acuerdos fiscales en Ecuador”, dice el comunicado de la compañía.
La doctora María Amparo Alban tiene más de 25 años de experiencia en comercio internacional y desarrollo sostenible, particularmente en cumplimiento ambiental.
Siempre según la compañía, ella ha trabajado en varios países y fue fundamental en la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y Estados Unidos en materia ambiental.
Se ha desempeñado como asesora de los Ministros de Comercio, de Medio Ambiente y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
También ha enseñado negociación comercial internacional, desarrollo sostenible y derecho ambiental durante más de diez años.
En los últimos años ha estado vinculada al Centro Internacional de Investigaciones de Ambiente y Territorio de la Universidad de los Hemisferios. Hace poco dio a conocer la creación del Instituto Interamericano de Justicia y Sostenibilidad (IIJS) como socia fundadora.
Junto con María Amparo Albán fueron nombrados para el directorio de SolGold, los ingenieros Kevin O'Kane y Keith Marshall.
Kevin O'Kane reside en Canadá y es un ingeniero de minas con casi 40 años de experiencia en la industria minera mundial. Ha trabajado extensamente para BHP en América del Sur y tiene importantes habilidades de liderazgo de operaciones a nivel ejecutivo que obtuvo de las minas de cobre a gran escala, incluidos casi nueve años en La Escondida. Habla español con fluidez y aporta a la Junta de SolGold una gran cantidad de liderazgo técnico, operativo y de HSCE combinado con conocimientos de América del Sur.
Por su parte, Keith Marshall tiene su sede en el Reino Unido y tiene más de 40 años de experiencia en el sector minero y ha trabajado en importantes minas subterráneas en todo el mundo. Durante los últimos quince años en Rio Tinto, Keith fue director gerente de Palabora Mining Company en Sudáfrica y presidente del Proyecto Oyu Tolgoi en Mongolia. Su experiencia de minería subterránea proporcionará a SolGold un amplio conocimiento y orientación para el desarrollo del Proyecto Alpala.
“La experiencia y el conocimiento de María proporcionarán un valor excepcional a la Junta de SolGold durante las negociaciones de permisos y acuerdos fiscales en Ecuador”, dice el comunicado de la compañía.
La doctora María Amparo Alban tiene más de 25 años de experiencia en comercio internacional y desarrollo sostenible, particularmente en cumplimiento ambiental.
Siempre según la compañía, ella ha trabajado en varios países y fue fundamental en la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y Estados Unidos en materia ambiental.
Se ha desempeñado como asesora de los Ministros de Comercio, de Medio Ambiente y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
También ha enseñado negociación comercial internacional, desarrollo sostenible y derecho ambiental durante más de diez años.
En los últimos años ha estado vinculada al Centro Internacional de Investigaciones de Ambiente y Territorio de la Universidad de los Hemisferios. Hace poco dio a conocer la creación del Instituto Interamericano de Justicia y Sostenibilidad (IIJS) como socia fundadora.
Junto con María Amparo Albán fueron nombrados para el directorio de SolGold, los ingenieros Kevin O'Kane y Keith Marshall.
Kevin O'Kane reside en Canadá y es un ingeniero de minas con casi 40 años de experiencia en la industria minera mundial. Ha trabajado extensamente para BHP en América del Sur y tiene importantes habilidades de liderazgo de operaciones a nivel ejecutivo que obtuvo de las minas de cobre a gran escala, incluidos casi nueve años en La Escondida. Habla español con fluidez y aporta a la Junta de SolGold una gran cantidad de liderazgo técnico, operativo y de HSCE combinado con conocimientos de América del Sur.
Por su parte, Keith Marshall tiene su sede en el Reino Unido y tiene más de 40 años de experiencia en el sector minero y ha trabajado en importantes minas subterráneas en todo el mundo. Durante los últimos quince años en Rio Tinto, Keith fue director gerente de Palabora Mining Company en Sudáfrica y presidente del Proyecto Oyu Tolgoi en Mongolia. Su experiencia de minería subterránea proporcionará a SolGold un amplio conocimiento y orientación para el desarrollo del Proyecto Alpala.
Lundin Gold dará US$ 2,5 millones para construcción
de nuevo puente en Los Encuentros
Octubre 18 de 2020.- La empresa Lundin Gold, operadora de la mina Fruta del Norte, proporcionará los US$ 2,5 millones de dólares que costará la construcción de un nuevo puente sobre el río Zamora, frente a Los Encuentros, después que el pasado 17 de este mes colapsara el antiguo puente carrozable que existía en ese lugar.
El nuevo puente será de dos carriles, tendrá una acera peatonal y una extensión de 119 metros.
Los US$ 2,5 millones que desembolsará Lundin Gold no serán descontados de las regalías que paga por la extracción de oro, aseguró el vicepresidente de Sostenibilidad de Negocios, Nathan Monash.
Serán con cargo a las partidas que tiene la empresa para obras de responsabilidad social, afirmó.
El puente que cayó unía la parroquia rural de Los Encuentros con 19 comunidades mestizas y shuar. Cayó a eso de las 05:20, mientras transitaba la volqueta AAY 157, una Hino 700 que trabajaba para la empresa minera.
El chofer del vehículo salió ileso, pero la caída del puente dejó a varias familias aisladas y sin el servicio de agua al centro parroquial, debido a que la tubería se encontraba atada al puente.
Para solucionar el problema, las autoridades dispusieron que los tanqueros del Municipio y del Cuerpo de Bomberos lleven el agua a las viviendas. También está pendiente la colocación de una gabarra para transportar los vehículos livianos.
Tras el percance, los habitantes de la parroquia se movilizaron hacia distintos lugares, hasta lograr que las autoridades locales y cantonales se reunieran de emergencia y escucharan sus reclamos.
Los pobladores decían que ellos habían advertido que el puente ya no daba más y no soportaría el paso de los vehículos pesados que entraban y salían de la mina.
Por ese tema habían realizado varias protestas que dieron resultados parciales el año pasado, cuando los funcionarios de la Prefectura se comprometieron a realizar un estudio.
Según la presidenta de la Junta Parroquial de Los Encuentros, Kelly Montaño, los estudios no fueron bien hechos. Para el prefecto de Zamora Chinchipe, Cléver Jiménez, el hecho amerita una investigación.
Jiménez informó que tenían previsto construir el nuevo puente en el 2021, pero el accidente ha obligado a adelantar las obras. El nuevo puente, se dijo, ya cuenta con estudios financiados por el Municipio.
Sin embargo el tema del puente caído fue uno más en las asambleas masivas que se realizaron el fin de semana. En dichas reuniones afloraron una serie de demandas contenidas de la población.
Además de la construcción inmediata del puente de la parroquia Los Encuentros se exigió la construcción de puentes para los barrios El Zarza y La Delicia.
Pobladores piden que Insuco se vaya
También la remoción/expulsión del gerente de Responsabilidad Social y Comunidades de Lundin Gold, Winer Bravo; y de la señora Anabell Salinas. Piden además la eliminación de Insuco, una empresa internacional que tiene a su cargo la realización de mesas temáticas con las cuales se buscaba conocer cuáles eran las inquietudes de la población.
Insuco explica en su página web que son especialistas en ciencias e ingeniería social. “Nuestro objetivo es el de crear una alianza duradera entre actores de un mismo territorio para construir la sostenibilidad”, dicen de sí mismos.
Otro punto fue la contratación y consumo de bienes y servicios de la localidad, el uso de restaurantes, ferreterías, locales comerciales, hoteles y de los servicios de transporte.
El apoyo a la ganadería y la agricultura directamente a través del gobierno parroquial y que se realice a través de un proyecto que permita darle el agregado comercial a sus productos.
La población también pide la instalación de internet abierta en cada barrio, para que los alumnos no tengan problema en asistir a sus clases virtuales.
Otro reclamo estuvo vinculado con la situación laboral en Lundin Gold. Los pobladores piden que se respeten los derechos de los trabajadores, se les dé buen trato y aumente el salario. En este punto piden la reinserción de las personas que fueron despedidas por exigir sus derechos.
La expulsión de la empresa NorOccidental y el apoyo a los emprendimientos locales, principalmente las carpinterías y las sastrerías entre otros, también fueron reclamados durante las asambleas.
En la asamblea realizada el domingo, participaron varios alcaldes parroquiales y el prefecto Jiménez. El alcalde de GAD Centinela del Cóndor, Luis Merino, afirmó que había decidido controlar el paso sobre el puente en la ciudad de Zumbi que cruza el río Zamora limitando la velocidad a 20 km por hora, el distanciamiento de 30 metros de vehículo a vehículo y que solicitaba a las autoridades nacionales y provinciales y a la empresa minera Lundin Gold, realizar el mantenimiento y reforzamiento del puente carrozable.
Lundin Gold informa que coordinó desde el primer momento
Lundin Gold, por su parte, manifestó que desde el momento en que se conocieron los hechos se puso en comunicación y coordinación con las autoridades competentes para tomar acciones que minimicen el impacto que la caída del puente iba a tener en la vida cotidiana de los habitantes de la parroquia.
Ratificamos nuestro compromiso con la comunidad, sostuvo Nathan Monash. “Ratificamos el compromiso con la comunidad. Trabajamos en acciones que permitan encontrar soluciones en el corto y largo plazo y nos hemos sumado a los esfuerzos que los gobiernos y autoridades locales se encuentran realizando a propósito del evento”, expresó en una rueda de prensa que ofreció la tarde del sábado 17.
Fue enfático en señalar que Lundin Gold mantiene su firme el compromiso con la parroquia y estaba tomando medidas en coordinación con las autoridades.
Dijo que desde temprano, apenas se supo del evento, se puso en comunicación y coordinación con las autoridades para apoyar en lo que se haga falta.
“El prefecto ha informado sobre los estudios indicando que el costo del nuevo puente asciende a 2,5 millones de dólares. La empresa se compromete a proporcionar ese monto para construir el nuevo puente, pero la construcción debe ser liderada por las autoridades competentes. Por eso estamos a la espera de las resoluciones del COE provincial”, agregó.
Arcernnr: desaparecido el puente, desapareció el peligro
El nuevo puente será de dos carriles, tendrá una acera peatonal y una extensión de 119 metros.
Los US$ 2,5 millones que desembolsará Lundin Gold no serán descontados de las regalías que paga por la extracción de oro, aseguró el vicepresidente de Sostenibilidad de Negocios, Nathan Monash.
Serán con cargo a las partidas que tiene la empresa para obras de responsabilidad social, afirmó.
El puente que cayó unía la parroquia rural de Los Encuentros con 19 comunidades mestizas y shuar. Cayó a eso de las 05:20, mientras transitaba la volqueta AAY 157, una Hino 700 que trabajaba para la empresa minera.
El chofer del vehículo salió ileso, pero la caída del puente dejó a varias familias aisladas y sin el servicio de agua al centro parroquial, debido a que la tubería se encontraba atada al puente.
Para solucionar el problema, las autoridades dispusieron que los tanqueros del Municipio y del Cuerpo de Bomberos lleven el agua a las viviendas. También está pendiente la colocación de una gabarra para transportar los vehículos livianos.
Tras el percance, los habitantes de la parroquia se movilizaron hacia distintos lugares, hasta lograr que las autoridades locales y cantonales se reunieran de emergencia y escucharan sus reclamos.
Los pobladores decían que ellos habían advertido que el puente ya no daba más y no soportaría el paso de los vehículos pesados que entraban y salían de la mina.
Por ese tema habían realizado varias protestas que dieron resultados parciales el año pasado, cuando los funcionarios de la Prefectura se comprometieron a realizar un estudio.
Según la presidenta de la Junta Parroquial de Los Encuentros, Kelly Montaño, los estudios no fueron bien hechos. Para el prefecto de Zamora Chinchipe, Cléver Jiménez, el hecho amerita una investigación.
Jiménez informó que tenían previsto construir el nuevo puente en el 2021, pero el accidente ha obligado a adelantar las obras. El nuevo puente, se dijo, ya cuenta con estudios financiados por el Municipio.
Sin embargo el tema del puente caído fue uno más en las asambleas masivas que se realizaron el fin de semana. En dichas reuniones afloraron una serie de demandas contenidas de la población.
Además de la construcción inmediata del puente de la parroquia Los Encuentros se exigió la construcción de puentes para los barrios El Zarza y La Delicia.
Pobladores piden que Insuco se vaya
También la remoción/expulsión del gerente de Responsabilidad Social y Comunidades de Lundin Gold, Winer Bravo; y de la señora Anabell Salinas. Piden además la eliminación de Insuco, una empresa internacional que tiene a su cargo la realización de mesas temáticas con las cuales se buscaba conocer cuáles eran las inquietudes de la población.
Insuco explica en su página web que son especialistas en ciencias e ingeniería social. “Nuestro objetivo es el de crear una alianza duradera entre actores de un mismo territorio para construir la sostenibilidad”, dicen de sí mismos.
Otro punto fue la contratación y consumo de bienes y servicios de la localidad, el uso de restaurantes, ferreterías, locales comerciales, hoteles y de los servicios de transporte.
El apoyo a la ganadería y la agricultura directamente a través del gobierno parroquial y que se realice a través de un proyecto que permita darle el agregado comercial a sus productos.
La población también pide la instalación de internet abierta en cada barrio, para que los alumnos no tengan problema en asistir a sus clases virtuales.
Otro reclamo estuvo vinculado con la situación laboral en Lundin Gold. Los pobladores piden que se respeten los derechos de los trabajadores, se les dé buen trato y aumente el salario. En este punto piden la reinserción de las personas que fueron despedidas por exigir sus derechos.
La expulsión de la empresa NorOccidental y el apoyo a los emprendimientos locales, principalmente las carpinterías y las sastrerías entre otros, también fueron reclamados durante las asambleas.
En la asamblea realizada el domingo, participaron varios alcaldes parroquiales y el prefecto Jiménez. El alcalde de GAD Centinela del Cóndor, Luis Merino, afirmó que había decidido controlar el paso sobre el puente en la ciudad de Zumbi que cruza el río Zamora limitando la velocidad a 20 km por hora, el distanciamiento de 30 metros de vehículo a vehículo y que solicitaba a las autoridades nacionales y provinciales y a la empresa minera Lundin Gold, realizar el mantenimiento y reforzamiento del puente carrozable.
Lundin Gold informa que coordinó desde el primer momento
Lundin Gold, por su parte, manifestó que desde el momento en que se conocieron los hechos se puso en comunicación y coordinación con las autoridades competentes para tomar acciones que minimicen el impacto que la caída del puente iba a tener en la vida cotidiana de los habitantes de la parroquia.
Ratificamos nuestro compromiso con la comunidad, sostuvo Nathan Monash. “Ratificamos el compromiso con la comunidad. Trabajamos en acciones que permitan encontrar soluciones en el corto y largo plazo y nos hemos sumado a los esfuerzos que los gobiernos y autoridades locales se encuentran realizando a propósito del evento”, expresó en una rueda de prensa que ofreció la tarde del sábado 17.
Fue enfático en señalar que Lundin Gold mantiene su firme el compromiso con la parroquia y estaba tomando medidas en coordinación con las autoridades.
Dijo que desde temprano, apenas se supo del evento, se puso en comunicación y coordinación con las autoridades para apoyar en lo que se haga falta.
“El prefecto ha informado sobre los estudios indicando que el costo del nuevo puente asciende a 2,5 millones de dólares. La empresa se compromete a proporcionar ese monto para construir el nuevo puente, pero la construcción debe ser liderada por las autoridades competentes. Por eso estamos a la espera de las resoluciones del COE provincial”, agregó.
Arcernnr: desaparecido el puente, desapareció el peligro

Debe informarse que la tarde del sábado 17 de octubre, técnicos de la dirección distrital Zamora de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables colocaron sellos temporales con las palabras “Prohibición” en las puertas de ingreso y en algunos letreros de la mina “para limitar el transporte pesado proveniente del proyecto”.
Ese mismo día, el coordinador técnico de la Agencia, Javier Subía, escribió a la abogada Rossely Palma, directora distrital de Zamora y al ingeniero Xavier Benalcázar, coordinador zonal El Oro, que “habiendo desaparecido el puente desapareció el riesgo que pudo haber existido… me permito disponer que se retiren los sellos de prohibición temporal de circulación y transporte”.
Y así fue. En la madrugada del domingo, los técnicos de la agencia procedieron a retirarlos y ahora las operaciones continúan normalmente en la mina Fruta del Norte.
Debe informarse que la tarde del sábado 17 de octubre, técnicos de la dirección distrital Zamora de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables colocaron sellos temporales con las palabras “Prohibición” en las puertas de ingreso y en algunos letreros de la mina “para limitar el transporte pesado proveniente del proyecto”.
Ese mismo día, el coordinador técnico de la Agencia, Javier Subía, escribió a la abogada Rossely Palma, directora distrital de Zamora y al ingeniero Xavier Benalcázar, coordinador zonal El Oro, que “habiendo desaparecido el puente desapareció el riesgo que pudo haber existido… me permito disponer que se retiren los sellos de prohibición temporal de circulación y transporte”.
Y así fue. En la madrugada del domingo, los técnicos de la agencia procedieron a retirarlos y ahora las operaciones continúan normalmente en la mina Fruta del Norte.
Adventus y Salazar anuncian reinicio de perforación en Curipamba
Octubre 18 de 2020.- Adventus Mining Corporation (TSXV: ADZN) (OTCQX: ADVZF) y Salazar Resources Limited (TSXV: SRL) informaron el reinicio de las actividades de perforación en el proyecto Curipamba, como parte de un programa que considera pozos de relleno y la perforación regional de los objetivos conocidos como La Vaquera y Sesmo Sur.
El programa comprende la perforación de 5.000 metros en pozos de relleno en el depósito El Domo, los mismos que proporcionarán datos adicionales para actualizar las cifras sobre los recursos y para completar estudios metalúrgicos.
Utilizando el mismo equipo, se ha planificado un programa de perforación geomecánica de 1.200 metros el cual proporcionará datos adicionales para estudiar más a fondo la mecánica de rocas del entorno propuesto a cielo abierto.
De otro lado, tres equipos de perforación geotécnica se enfocarán en establecer pozos de monitoreo de agua subterránea para la Evaluación de Impacto Ambiental y Social ("ESIA") y permisos del proyecto, y la finalización de la perforación geotécnica para el área de depósito de relaves propuesto, las plataformas de roca estéril y el sitio de la planta de proceso.
Fuera del depósito El Domo, se movilizará una plataforma de perforación en las próximas semanas para comenzar la perforación de exploración regional en los objetivos La Vaquera y Sesmo Sur.
Adventus y Salazar anuncian además que continuarán los estudios LIDAR basados en drones para la recopilación de datos topográficos detallados de las ubicaciones de la infraestructura, como se discutió en la evaluación económica preliminar de 2019 ("PEA") presentada en SEDAR.
Harán también un estudio de ingeniería de caminos de acceso y análisis de opciones para asegurar la idoneidad de las rutas de acceso para respaldar la construcción y operaciones futuras de la mina.
Ambas empresas esperan que el estudio de factibilidad de El Domo se complete dentro del cuarto trimestre de 2021. Los socios se encuentran en las etapas finales de planificación para el inicio de la perforación de exploración regional en el proyecto Curipamba, con un programa de perforación presupuestado de 10.000 metros para evaluar 15 objetivos de alta prioridad que se han definido durante la reciente iniciativa de generación de objetivos.
El programa comprende la perforación de 5.000 metros en pozos de relleno en el depósito El Domo, los mismos que proporcionarán datos adicionales para actualizar las cifras sobre los recursos y para completar estudios metalúrgicos.
Utilizando el mismo equipo, se ha planificado un programa de perforación geomecánica de 1.200 metros el cual proporcionará datos adicionales para estudiar más a fondo la mecánica de rocas del entorno propuesto a cielo abierto.
De otro lado, tres equipos de perforación geotécnica se enfocarán en establecer pozos de monitoreo de agua subterránea para la Evaluación de Impacto Ambiental y Social ("ESIA") y permisos del proyecto, y la finalización de la perforación geotécnica para el área de depósito de relaves propuesto, las plataformas de roca estéril y el sitio de la planta de proceso.
Fuera del depósito El Domo, se movilizará una plataforma de perforación en las próximas semanas para comenzar la perforación de exploración regional en los objetivos La Vaquera y Sesmo Sur.
Adventus y Salazar anuncian además que continuarán los estudios LIDAR basados en drones para la recopilación de datos topográficos detallados de las ubicaciones de la infraestructura, como se discutió en la evaluación económica preliminar de 2019 ("PEA") presentada en SEDAR.
Harán también un estudio de ingeniería de caminos de acceso y análisis de opciones para asegurar la idoneidad de las rutas de acceso para respaldar la construcción y operaciones futuras de la mina.
Ambas empresas esperan que el estudio de factibilidad de El Domo se complete dentro del cuarto trimestre de 2021. Los socios se encuentran en las etapas finales de planificación para el inicio de la perforación de exploración regional en el proyecto Curipamba, con un programa de perforación presupuestado de 10.000 metros para evaluar 15 objetivos de alta prioridad que se han definido durante la reciente iniciativa de generación de objetivos.
Potencial geológico ecuatoriano en el radar de Newcrest
Octubre 18 de 2020.- Con motivo de la publicación del Annual Information Form (AIF), presentado ante las autoridades de la Bolsa de Toronto, la empresa Newcrest volvió a referirse al potencial que esconde el subsuelo ecuatoriano como uno de los que más posibilidades tiene de ofrecer la próxima generación de descubrimientos.
Newcrest es una de las mineras australianas más grandes del mundo. Sus acciones ordinarias cotizan en la Bolsa de Valores de Australia, en la Bolsa de Valores de Toronto ("TSX") y la Bolsa de Valores de Papúa Nueva Guinea. En Ecuador tiene como socio a SolGold en el proyecto Cascabel y a Lundin Gold, en Fruta del Norte.
Respecto del clima que existen para las inversiones en el país, sus analistas señalan que se trata de “una jurisdicción minera a gran escala relativamente nueva, (cuyas) políticas y regulaciones están evolucionando en medio de un debate más amplio sobre los beneficios e impactos de la minería”.
“Los posibles desafíos legales futuros relacionados con el consentimiento de la comunidad y la búsqueda de restringir las actividades mineras en Ecuador presentan un riesgo para la industria minera” se sostiene en otra parte del documento.
Y refiriéndose a hechos recientes de la coyuntura local, comentan que “un fallo reciente de la Corte Constitucional ha concedido una solicitud para celebrar un referéndum sobre proyectos mineros a gran escala en Cuenca, Ecuador.
“La ciudad de Cuenca votará si se deben permitir o no proyectos de minería a gran escala en ciertas áreas cercanas a Cuenca. El tribunal ha aclarado que si el resultado de la consulta es un voto para prohibir los proyectos mineros a gran escala en estas áreas, esta prohibición no operará retroactivamente y no afectará los proyectos y concesiones mineras existentes de gran y mediana escala.
“Existe el riesgo de que esta decisión fomente una mayor oposición minera, lleve a aplicaciones más generalizadas de esta naturaleza y que el resultado de los referendos afecte la concesión de futuros derechos mineros. También existe el riesgo de que las posiciones del gobierno sobre estos asuntos cambien negativamente para la industria minera luego de las elecciones presidenciales y parlamentarias programadas para 2021”, se lee en el documento.
Newcrest es una de las mineras australianas más grandes del mundo. Sus acciones ordinarias cotizan en la Bolsa de Valores de Australia, en la Bolsa de Valores de Toronto ("TSX") y la Bolsa de Valores de Papúa Nueva Guinea. En Ecuador tiene como socio a SolGold en el proyecto Cascabel y a Lundin Gold, en Fruta del Norte.
Respecto del clima que existen para las inversiones en el país, sus analistas señalan que se trata de “una jurisdicción minera a gran escala relativamente nueva, (cuyas) políticas y regulaciones están evolucionando en medio de un debate más amplio sobre los beneficios e impactos de la minería”.
“Los posibles desafíos legales futuros relacionados con el consentimiento de la comunidad y la búsqueda de restringir las actividades mineras en Ecuador presentan un riesgo para la industria minera” se sostiene en otra parte del documento.
Y refiriéndose a hechos recientes de la coyuntura local, comentan que “un fallo reciente de la Corte Constitucional ha concedido una solicitud para celebrar un referéndum sobre proyectos mineros a gran escala en Cuenca, Ecuador.
“La ciudad de Cuenca votará si se deben permitir o no proyectos de minería a gran escala en ciertas áreas cercanas a Cuenca. El tribunal ha aclarado que si el resultado de la consulta es un voto para prohibir los proyectos mineros a gran escala en estas áreas, esta prohibición no operará retroactivamente y no afectará los proyectos y concesiones mineras existentes de gran y mediana escala.
“Existe el riesgo de que esta decisión fomente una mayor oposición minera, lleve a aplicaciones más generalizadas de esta naturaleza y que el resultado de los referendos afecte la concesión de futuros derechos mineros. También existe el riesgo de que las posiciones del gobierno sobre estos asuntos cambien negativamente para la industria minera luego de las elecciones presidenciales y parlamentarias programadas para 2021”, se lee en el documento.
SolGold recupera el tiempo que debió paralizar por el Covid 19
Octubre 11 de 2020.- Después de anunciar que debido al Covid 19 no había podido completar el estudio de factibilidad para el depósito Alpala del proyecto Cascabel antes de que termine el mes de septiembre, la empresa SolGold (LSE, TSX: SOLG), hizo sucesivos anuncios sobre los avances en sus trabajos exploratorios en otros proyectos que viene desarrollando en Ecuador.
SolGold tiene a su cargo las operaciones en 75 proyectos a lo largo y ancho del Ecuador. Algunos están más desarrollados que otros por lo cual la empresa ha priorizado 12 objetivos altamente mineralizados, varios de los cuales podrían ser desarrollados en sucesión cercana o incluso sobre una base más acelerada en comparación con Alpala.
Alpala es el proyecto estrella de SolGold en Ecuador y es uno de los que más atención ha recibido de parte de las autoridades del gobierno. Se encuentra en la provincia de Imbabura, en el norte del país y en la región norte del denominado Cinturón de Cobre Andino. Según la empresa, esta zona es reconocida por albergar, aproximadamente, la mitad de la producción mundial de cobre.
En Alpala se han perforado algunos de los mejores intervalos mineralizados en la historia de la exploración de pórfidos de cobre-oro, como lo demuestra el Pozo 12 (CSD-16-012) que presenta 1560 m con 0,59% de cobre y 0,54 g/t de oro, incluyendo 1044 m con 0,74% de cobre y 0,54 g/t de oro.
SolGold ha anunciado que empezará la perforación de su tercer pozo en su proyecto Blanca, ubicado aproximadamente a 8 km al noreste del depósito Alpala. El pozo probará la parte central del objetivo Cerro Quiroz, caracterizado por un domo topográfico extensivamente silicificado que contiene vetas de cuarzo que arrojaron resultados de hasta 6,8 g/t Au, dijo SolGold en un comunicado de prensa.
La perforación de los dos primeros pozos se suspendió debido a las restricciones provocadas por el Covid-19. La empresa ha dicho que completará ambos pozos, pero que por ahora se centrará en el objetivo Cerro Quiroz. El programa es de alcanzar los 3000 metros perforados.
El proyecto Blanca se encuentra sobre la provincia de Carchi, en el cantón Mira y en la parroquia Jijón Y Caamaño. Tiene una extensión de 4682 ha.
La minera también ha informado sobre sus avances el proyecto Porvenir, en el sur de Ecuador, a unos 100 kilómetros al norte de la frontera peruana.
Según Solgold, la perforación se inició en el objetivo Cacharposa el 15 de septiembre como parte de un programa de perforación inicial planificado de 8000 m.
SolGold tiene a su cargo las operaciones en 75 proyectos a lo largo y ancho del Ecuador. Algunos están más desarrollados que otros por lo cual la empresa ha priorizado 12 objetivos altamente mineralizados, varios de los cuales podrían ser desarrollados en sucesión cercana o incluso sobre una base más acelerada en comparación con Alpala.
Alpala es el proyecto estrella de SolGold en Ecuador y es uno de los que más atención ha recibido de parte de las autoridades del gobierno. Se encuentra en la provincia de Imbabura, en el norte del país y en la región norte del denominado Cinturón de Cobre Andino. Según la empresa, esta zona es reconocida por albergar, aproximadamente, la mitad de la producción mundial de cobre.
En Alpala se han perforado algunos de los mejores intervalos mineralizados en la historia de la exploración de pórfidos de cobre-oro, como lo demuestra el Pozo 12 (CSD-16-012) que presenta 1560 m con 0,59% de cobre y 0,54 g/t de oro, incluyendo 1044 m con 0,74% de cobre y 0,54 g/t de oro.
SolGold ha anunciado que empezará la perforación de su tercer pozo en su proyecto Blanca, ubicado aproximadamente a 8 km al noreste del depósito Alpala. El pozo probará la parte central del objetivo Cerro Quiroz, caracterizado por un domo topográfico extensivamente silicificado que contiene vetas de cuarzo que arrojaron resultados de hasta 6,8 g/t Au, dijo SolGold en un comunicado de prensa.
La perforación de los dos primeros pozos se suspendió debido a las restricciones provocadas por el Covid-19. La empresa ha dicho que completará ambos pozos, pero que por ahora se centrará en el objetivo Cerro Quiroz. El programa es de alcanzar los 3000 metros perforados.
El proyecto Blanca se encuentra sobre la provincia de Carchi, en el cantón Mira y en la parroquia Jijón Y Caamaño. Tiene una extensión de 4682 ha.
La minera también ha informado sobre sus avances el proyecto Porvenir, en el sur de Ecuador, a unos 100 kilómetros al norte de la frontera peruana.
Según Solgold, la perforación se inició en el objetivo Cacharposa el 15 de septiembre como parte de un programa de perforación inicial planificado de 8000 m.
Estos trabajos son parte de un programa de perforación planificado más grande de 16 meses y 50000 m en Porvenir, el cual debe terminar en diciembre del próximo año.
El pozo ha cruzado más de 644 m de mineralización visual de sulfuro de cobre, alojada por intrusiones ricas en potasio. Se ha observado una mineralización de sulfuro de cobre visible desde 15,9 m hasta la profundidad actual de 660,3 m.
El proyecto Porvenir se encuentra en el otro extremo del país, en la provincia de Zamora Chinchipe, en el cantón Palanda y en la parroquia El Porvenir. Se trata de un pórfido de cobre y oro.
“Estos objetivos están cubiertos por tenencia otorgada, a lo largo de los 700 km de longitud de tres cinturones metalogénicos de cobre y oro paralelos y poco explorados en el sector ecuatoriano de la prolífica Faja del Cobre Andino. Ecuador podría crecer para convertirse en un actor importante en los mercados mundiales del cobre y el oro, y SolGold estará en el centro de ese objetivo”, dijo el CEO de SolGold, Nick Mather.
De otro lado, la empresa ha terminado de obtener los permisos y construye las instalaciones para recibir la primera plataforma de perforación en el proyecto Río Amarillo. Se estima que a fines de octubre debe empezar un programa de 8000 metros en el objetivo Varela.
Río Amarillo está también en la zona norte del país. Se extiende sobre la provincia de Imbabura, en el cantón Ibarra en la parroquia Carolina. Es un pórfido de cobre.
La posición regional del proyecto Río Amarillo es geológicamente consistente con la distribución de depósitos de pórfidos del distrito, con los depósitos Tier 1 Alpala (9,9 Mt Cu, 21,7 Moz Au, 92,2 Moz Ag) y Llurimagua (16,9 Mt Cu), que están a unos 30km y 60 km respectivamente.
“El proyecto Río Amarillo representa un segundo grupo de grandes sistemas de pórfidos fértiles para explorar en el norte de Ecuador”, comentó el gerente regional de Exploración, Chris Connell.
El pozo ha cruzado más de 644 m de mineralización visual de sulfuro de cobre, alojada por intrusiones ricas en potasio. Se ha observado una mineralización de sulfuro de cobre visible desde 15,9 m hasta la profundidad actual de 660,3 m.
El proyecto Porvenir se encuentra en el otro extremo del país, en la provincia de Zamora Chinchipe, en el cantón Palanda y en la parroquia El Porvenir. Se trata de un pórfido de cobre y oro.
“Estos objetivos están cubiertos por tenencia otorgada, a lo largo de los 700 km de longitud de tres cinturones metalogénicos de cobre y oro paralelos y poco explorados en el sector ecuatoriano de la prolífica Faja del Cobre Andino. Ecuador podría crecer para convertirse en un actor importante en los mercados mundiales del cobre y el oro, y SolGold estará en el centro de ese objetivo”, dijo el CEO de SolGold, Nick Mather.
De otro lado, la empresa ha terminado de obtener los permisos y construye las instalaciones para recibir la primera plataforma de perforación en el proyecto Río Amarillo. Se estima que a fines de octubre debe empezar un programa de 8000 metros en el objetivo Varela.
Río Amarillo está también en la zona norte del país. Se extiende sobre la provincia de Imbabura, en el cantón Ibarra en la parroquia Carolina. Es un pórfido de cobre.
La posición regional del proyecto Río Amarillo es geológicamente consistente con la distribución de depósitos de pórfidos del distrito, con los depósitos Tier 1 Alpala (9,9 Mt Cu, 21,7 Moz Au, 92,2 Moz Ag) y Llurimagua (16,9 Mt Cu), que están a unos 30km y 60 km respectivamente.
“El proyecto Río Amarillo representa un segundo grupo de grandes sistemas de pórfidos fértiles para explorar en el norte de Ecuador”, comentó el gerente regional de Exploración, Chris Connell.
No pudo estar el 3T, pero…
SolGold avanza en el estudio de prefactibilidad de Alpala
Octubre 4 de 2020.- El directorio de SolGold (LSE & TSX: SOLG) informó que la realización del Estudio de Prefactibilidad del Proyecto Alpala, en la concesión Cascabel, avanzó bien en los últimos 18 meses pero no podrá ser presentado como ellos querían, es decir, en el tercer trimestre de este año.
Explicaron que las restricciones por el Covid -que limitan el acceso físico a la zona de trabajo- han provocado que los datos geotécnicos críticos no estén disponibles como se requiere para cumplir con el plan de estudio y el cronograma como se contemplaba originalmente.
La empresa señala que ha venido trabajando para recuperar el tiempo perdido, resultado de lo cual puede informar que se completó la estimación actualizada de recursos minerales que forma la base del estudio y se anunció el 7 de abril de 2020.
En esa fecha se dijo que el recurso del depósito es de 2,66 mil millones de toneladas con una ley de 0,53% de cobre equivalente en las categorías medidas e indicadas, y 544 millones de toneladas al 0,31% de cobre equivalente en la categoría inferida.
Con estas cifras, SolGold considera que Alpala se encuentra entre los mejores depósitos sin desarrollar del mundo, con una vida útil estimada de 55 años.
Volviendo a lo que se ha avanzado en el estudio de prefactibilidad, sostiene que el modelado numérico geotécnico se encuentra en las etapas finales con insumos de fragmentación, capacidad de excavación y estabilidad listos para ser incorporados al proyecto de modelo y diseño de la mina.
Lo mismo ocurre con el modelo hidrogeológico, el mismo que se está finalizando actualmente con el diseño final de la infraestructura de la mina.
Respecto del diseño de la mina, SolGold informa que se está completando actualmente y el trabajo se centra en finalizar los programas de desarrollo y producción minera, incluida la infraestructura subterránea planificada.
En cuanto al diseño de la planta de proceso (incluida la selección del equipo), su ubicación y distribución también están en proceso de finalización, siendo el insumo final el programa de producción de la mina.
En esa perspectiva, las ubicaciones planificadas de las instalaciones de almacenamiento de relaves consideradas para el estudio están en proceso de finalización. El insumo sobresaliente requerido es el programa de producción de la planta que se utiliza en el modelado de deposición de relaves que permite completar el diseño de la instalación de almacenamiento de relaves.
Para el transporte del material, se están evaluando las rutas del oleoducto para el concentrado desde el sitio de Cascabel hasta el puerto. Se están ultimando los diseños de almacenamiento portuario, deshidratación y carga de buques para su inclusión en el estudio.
De otro lado, la minera señala que los estudios ambientales y comunitarios; así como los estudios de mercado, están a punto de completarse .
Actualmente, el trabajo se centra en los programas de producción de la mina y la planta para permitir la finalización de la producción de relaves y concentrados. Esto permitirá finalizar los números de CAPEX y OPEX. Estos son elementos críticos que se requieren para completar el análisis económico.
“Todos los esfuerzos se concentran en completar los puntos pendientes. Se llevará a cabo un proceso de revisión detallado para finalmente entregar un modelo económico confiable”, agrega el comunicado de la empresa.
Explicaron que las restricciones por el Covid -que limitan el acceso físico a la zona de trabajo- han provocado que los datos geotécnicos críticos no estén disponibles como se requiere para cumplir con el plan de estudio y el cronograma como se contemplaba originalmente.
La empresa señala que ha venido trabajando para recuperar el tiempo perdido, resultado de lo cual puede informar que se completó la estimación actualizada de recursos minerales que forma la base del estudio y se anunció el 7 de abril de 2020.
En esa fecha se dijo que el recurso del depósito es de 2,66 mil millones de toneladas con una ley de 0,53% de cobre equivalente en las categorías medidas e indicadas, y 544 millones de toneladas al 0,31% de cobre equivalente en la categoría inferida.
Con estas cifras, SolGold considera que Alpala se encuentra entre los mejores depósitos sin desarrollar del mundo, con una vida útil estimada de 55 años.
Volviendo a lo que se ha avanzado en el estudio de prefactibilidad, sostiene que el modelado numérico geotécnico se encuentra en las etapas finales con insumos de fragmentación, capacidad de excavación y estabilidad listos para ser incorporados al proyecto de modelo y diseño de la mina.
Lo mismo ocurre con el modelo hidrogeológico, el mismo que se está finalizando actualmente con el diseño final de la infraestructura de la mina.
Respecto del diseño de la mina, SolGold informa que se está completando actualmente y el trabajo se centra en finalizar los programas de desarrollo y producción minera, incluida la infraestructura subterránea planificada.
En cuanto al diseño de la planta de proceso (incluida la selección del equipo), su ubicación y distribución también están en proceso de finalización, siendo el insumo final el programa de producción de la mina.
En esa perspectiva, las ubicaciones planificadas de las instalaciones de almacenamiento de relaves consideradas para el estudio están en proceso de finalización. El insumo sobresaliente requerido es el programa de producción de la planta que se utiliza en el modelado de deposición de relaves que permite completar el diseño de la instalación de almacenamiento de relaves.
Para el transporte del material, se están evaluando las rutas del oleoducto para el concentrado desde el sitio de Cascabel hasta el puerto. Se están ultimando los diseños de almacenamiento portuario, deshidratación y carga de buques para su inclusión en el estudio.
De otro lado, la minera señala que los estudios ambientales y comunitarios; así como los estudios de mercado, están a punto de completarse .
Actualmente, el trabajo se centra en los programas de producción de la mina y la planta para permitir la finalización de la producción de relaves y concentrados. Esto permitirá finalizar los números de CAPEX y OPEX. Estos son elementos críticos que se requieren para completar el análisis económico.
“Todos los esfuerzos se concentran en completar los puntos pendientes. Se llevará a cabo un proceso de revisión detallado para finalmente entregar un modelo económico confiable”, agrega el comunicado de la empresa.
Aurania define nuevas zonas de gran interés en proyecto Ciudades Perdidas
Septiembre 27 de 2020.- Aurania Resources (TSXV: ARU) informó que mientras completaba su programa de perforación exploratoria en el objetivo Cu Tsenken N2, en el sur ecuatoriano, descubrió extensiones a las áreas de enriquecimiento de plata que habían sido previamente reportadas en el objetivo Au - Ag Tiria-Shimpia, en una longitud acumulada de 15 kilómetros.
Ambos objetivos forman parte del extenso proyecto denominado Ciudades Perdidas – Cutucú, un prospecto tan extenso que la compañía busca sus límites más allá de la frontera ecuatoriana y a casi cien kilómetros adentro en territorio peruano.
“Tiria-Shimpia se perfila como uno de los muchos objetivos convincentes en la cartera de Aurania”, dijo Keith Barron, presidente y director ejecutivo de Aurania, en un comunicado de prensa.
“El muestreo de suelos ha definido cuatro zonas principales de enriquecimiento de plata que suman 15 km de longitud. Estamos entusiasmados con esta área objetivo porque la zona plateada se encuentra en la parte central de un sistema mineralizado mucho más grande que, en sí mismo, se encuentra en el flanco de la característica magnética más grande de todo nuestro estudio geofísico”, agregó Barron.
A pesar del gran tamaño del área objetivo en Tiria-Shimpia, la exploración regional en áreas adyacentes sugiere que el sistema es más grande y se realizarán muestreos de suelo para refinar esas extensiones potenciales, dijo la compañía.
Según la compañía, la exploración de Aurania del objetivo Tiria-Shimpia está guiada por su semejanza con los depósitos de plata, plomo y zinc del distrito de Colquijirca en Perú. Allí, en la sierra central, está uno de los tajos abiertos más grandes del mundo, Cerro de Pasco, de cuyas entrañas salió la plata que desde 1630 cambió el lugar de España y la puso entre las economías más fuertes de la Europa de esos siglos.
Ambos objetivos forman parte del extenso proyecto denominado Ciudades Perdidas – Cutucú, un prospecto tan extenso que la compañía busca sus límites más allá de la frontera ecuatoriana y a casi cien kilómetros adentro en territorio peruano.
“Tiria-Shimpia se perfila como uno de los muchos objetivos convincentes en la cartera de Aurania”, dijo Keith Barron, presidente y director ejecutivo de Aurania, en un comunicado de prensa.
“El muestreo de suelos ha definido cuatro zonas principales de enriquecimiento de plata que suman 15 km de longitud. Estamos entusiasmados con esta área objetivo porque la zona plateada se encuentra en la parte central de un sistema mineralizado mucho más grande que, en sí mismo, se encuentra en el flanco de la característica magnética más grande de todo nuestro estudio geofísico”, agregó Barron.
A pesar del gran tamaño del área objetivo en Tiria-Shimpia, la exploración regional en áreas adyacentes sugiere que el sistema es más grande y se realizarán muestreos de suelo para refinar esas extensiones potenciales, dijo la compañía.
Según la compañía, la exploración de Aurania del objetivo Tiria-Shimpia está guiada por su semejanza con los depósitos de plata, plomo y zinc del distrito de Colquijirca en Perú. Allí, en la sierra central, está uno de los tajos abiertos más grandes del mundo, Cerro de Pasco, de cuyas entrañas salió la plata que desde 1630 cambió el lugar de España y la puso entre las economías más fuertes de la Europa de esos siglos.
Luminex intercepta 17 metros con 3,8 g/t Au y 9 metros @ 6,5 g/t Au en proyecto Cóndor

Septiembre 27 de 2020.- Luminex Resources Corp. (TSXV: LR) (OTCQX: LUMIF) informó que completó 3.300 metros en cinco pozos perforados en el depósito Soledad Baja, el mismo que se encuentra al sureste del depósito Camp y dentro del área epitermal norte del Proyecto Cóndor.
El proyecto Cóndor se encuentra sobre la provincia de Zamora Chinchipe, en el cantón Nangaritza y en la parroquia de Zurmi. Se extiende sobre 10101 hectáreas y es depósito de oro epitermal y pórfido de cobre y oro.
Luminex está perforando actualmente su segundo agujero en el objetivo Camp.
Los resultados de la perforación de los primeros tres pozos en Soledad Baja indican que la mineralización constante encontrada en el depósito Camp tiene fallas hacia abajo y puede ser diseccionada por fallas de alto ángulo con tendencia noreste-suroeste.
El pozo SO20-05 se perforó a lo largo de la tendencia de la falla en Soledad Baja para definir el buzamiento de la falla y determinar el desplazamiento entre los bloques de la falla. Los intervalos significativos de más de 5 metros de longitud del núcleo fueron:
17,2 metros conteniendo 3,78 g / t de oro, 4,2 g / t de plata y 1,17% de zinc.
5,1 metros con 2,09 g / t de oro, 37,4 g / t de plata y 3,34% de zinc.
8,8 metros conteniendo 6,49 g / t de oro, 54,6 g / t de plata y 2,08% de zinc
El pozo SO20-04 cruzó 34 metros con ley de 1,36 g / t de oro, 6,5 g / t de plata y 1,05% de zinc.
El proyecto Cóndor se encuentra sobre la provincia de Zamora Chinchipe, en el cantón Nangaritza y en la parroquia de Zurmi. Se extiende sobre 10101 hectáreas y es depósito de oro epitermal y pórfido de cobre y oro.
Luminex está perforando actualmente su segundo agujero en el objetivo Camp.
Los resultados de la perforación de los primeros tres pozos en Soledad Baja indican que la mineralización constante encontrada en el depósito Camp tiene fallas hacia abajo y puede ser diseccionada por fallas de alto ángulo con tendencia noreste-suroeste.
El pozo SO20-05 se perforó a lo largo de la tendencia de la falla en Soledad Baja para definir el buzamiento de la falla y determinar el desplazamiento entre los bloques de la falla. Los intervalos significativos de más de 5 metros de longitud del núcleo fueron:
17,2 metros conteniendo 3,78 g / t de oro, 4,2 g / t de plata y 1,17% de zinc.
5,1 metros con 2,09 g / t de oro, 37,4 g / t de plata y 3,34% de zinc.
8,8 metros conteniendo 6,49 g / t de oro, 54,6 g / t de plata y 2,08% de zinc
El pozo SO20-04 cruzó 34 metros con ley de 1,36 g / t de oro, 6,5 g / t de plata y 1,05% de zinc.
Salazar Resources anuncia perforación en proyecto Los Osos
Septiembre 27 de 2020.- Salazar Resources Limited (TSXV: SRL) (FSE: CCG) anunció que en octubre inicia la perforación de 5.000 metros en diez pozos, de 500 m de profundidad, en su proyecto Los Osos ubicado en el sur de Ecuador.
El proyecto Los Osos tiene una extensión de 229 hectáreas que se extienden sobre la parroquia de Torata, en el Cantón Santa Rosa de la provincia de El Oro. Está a 35 km al sureste de la ciudad de Machala y a 10 km al suroeste del proyecto Cangrejos, una propiedad a cargo de Lumina Gold que según el informe NI 43-101 publicado en noviembre de 2019 contiene 16.7 millones de onzas de oro en las categorías medidas e indicadas.
Según el boletín de la empresa, Fredy E Salazar, director ejecutivo de Salazar Resources ha dicho que "Los Osos muestra mineralización en una variedad de estilos y tipos de rocas que serán el objetivo del próximo programa de perforación de 5.000 m.
“En particular, hay proyecciones de oro y cobre de decenas de metros de ancho, en brechas hidrotermales veteadas en el noroeste del área de licencia que lucen muy similares al estilo de mineralización cercano de Cangrejos.
“La Compañía está muy avanzada en sus preparativos para la primera perforación. La plataforma se está movilizando y esperamos comenzar a perforar a principios de octubre y completar los cinco pozos iniciales de 500 m según el plan.
Las ubicaciones para el segundo lote de pozos se finalizarán después de la extracción de muestras del primero les se revisa. Nuestro objetivo es completar el programa a principios de 2021".
El proyecto Los Osos tiene una extensión de 229 hectáreas que se extienden sobre la parroquia de Torata, en el Cantón Santa Rosa de la provincia de El Oro. Está a 35 km al sureste de la ciudad de Machala y a 10 km al suroeste del proyecto Cangrejos, una propiedad a cargo de Lumina Gold que según el informe NI 43-101 publicado en noviembre de 2019 contiene 16.7 millones de onzas de oro en las categorías medidas e indicadas.
Según el boletín de la empresa, Fredy E Salazar, director ejecutivo de Salazar Resources ha dicho que "Los Osos muestra mineralización en una variedad de estilos y tipos de rocas que serán el objetivo del próximo programa de perforación de 5.000 m.
“En particular, hay proyecciones de oro y cobre de decenas de metros de ancho, en brechas hidrotermales veteadas en el noroeste del área de licencia que lucen muy similares al estilo de mineralización cercano de Cangrejos.
“La Compañía está muy avanzada en sus preparativos para la primera perforación. La plataforma se está movilizando y esperamos comenzar a perforar a principios de octubre y completar los cinco pozos iniciales de 500 m según el plan.
Las ubicaciones para el segundo lote de pozos se finalizarán después de la extracción de muestras del primero les se revisa. Nuestro objetivo es completar el programa a principios de 2021".
Challenger apuesta por El Guayabo
Septiembre 27 de 2020.- Challenger Exploration (ASX: CEL) informó que se han finalizado el análisis de los términos para adquirir el cien por ciento de la concesión El Guayabo en Ecuador.
Challenger sostiene que El Guayabo es un proyecto de clase mundial y contiene numerosas interceptaciones históricas de ley de mineral que nunca han sido objeto de seguimiento, incluidas 156 m con 2,6 g/t de oro, 9,7 g/t de plata y 0,2% de cobre.
Otro dato significativo es el de 112 m conteniendo 0,7 g/t de oro, 14,7 g/t de plata y 0,6% de cobre.
La geofísica de la compañía ha identificado una serie de objetivos importantes de brechas intrusivas y tres posibles centros de pórfidos, todos sin perforar y todos cerca de la superficie.
Al comentar los resultados, el director gerente de CEL, Sr. Kris Knauer, dijo “Si bien nuestro enfoque a corto plazo en Ecuador ha estado en la concesión contigua Colorado V, El Guayabo tiene algunos objetivos sobresalientes y es una parte importante de nuestros planes”.
Challenger sostiene que El Guayabo es un proyecto de clase mundial y contiene numerosas interceptaciones históricas de ley de mineral que nunca han sido objeto de seguimiento, incluidas 156 m con 2,6 g/t de oro, 9,7 g/t de plata y 0,2% de cobre.
Otro dato significativo es el de 112 m conteniendo 0,7 g/t de oro, 14,7 g/t de plata y 0,6% de cobre.
La geofísica de la compañía ha identificado una serie de objetivos importantes de brechas intrusivas y tres posibles centros de pórfidos, todos sin perforar y todos cerca de la superficie.
Al comentar los resultados, el director gerente de CEL, Sr. Kris Knauer, dijo “Si bien nuestro enfoque a corto plazo en Ecuador ha estado en la concesión contigua Colorado V, El Guayabo tiene algunos objetivos sobresalientes y es una parte importante de nuestros planes”.
SolGold empezó a perforar en proyecto Porvenir
Septiembre 21 de 2020.- SolGold (LSE, TSX: SOLG) ha comenzado la perforación en su proyecto de cobre y oro Porvenir en el sur de Ecuador, luego de recibir todas las aprobaciones regulatorias para la perforación exploratoria.
El proyecto está ubicado a unos 100 km al norte de la frontera peruana en la provincia de Zamora Chinchipe y está ubicado dentro del segmento jurásico del cinturón de pórfido andino, que alberga varios de los depósitos de cobre y oro más grandes e importantes del mundo. Según informes de la empresa de inicios de la semana pasada, el pozo de perforación inicial se encontraba a una profundidad de 16,7 m y está diseñado para probar la extensión de la profundidad de la mineralización de la superficie del afloramiento en Cacharposa Creek. La mineralización de la superficie en Cacharposa Creek muestra características geoquímicas del suelo y las rocas que “a menudo son conspicuas en muchos depósitos de pórfido de clase mundial”, dice SolGold. Los resultados más importantes de la prueba inicial del pozo dan cuenta de 147,8m conteniendo 0,69% de CuEq (0,43 g/t Au, 0,37% Cu) inclusive; además de 82,63 m conteniendo 1,08% de CuEq (0,71 g / t Au, 0,55% Cu). |
“Las anomalías geofísicas y geoquímicas coincidentes sobre un extenso afloramiento superficial que arrojó una intercepción de ley de mineral de extremo abierto de más de 140 m a aproximadamente 0,7% de CuEq es un objetivo extraordinario que creemos que potencialmente representa un gran depósito de pórfido de cobre y oro expuesto y un segundo gran depósito descubrimiento de pórfidos para la empresa en Ecuador”, dijo el gerente regional de exploración, Chris Connell.
“Los 13 objetivos regionales de alta prioridad cubiertos por 75 propiedades otorgadas representan una cartera importante de activos de calidad de propiedad total. Esperamos actualizar el mercado con estimaciones de mineralización visual y fotos de testigos a medida que avanza la perforación en Porvenir”, agregó Connell.
SolGold informó además que había recibido una inversión de $ 100 millones de la empresa de transmisión de metales Franco-Nevada (TSX, NYSE: FNV), que utilizará para avanzar en el proyecto de cobre y oro Alpala.
Alpala es el depósito más grande encontrado en el proyecto de cobre y oro Cascabel, de SolGold, y está ubicado 180 km al norte de la capital de Ecuador, Quito. La compañía dice que el proyecto es uno de los sistemas de pórfido de cobre y oro más grandes jamás descubierto y espera comenzar la producción en 2025.
“Los 13 objetivos regionales de alta prioridad cubiertos por 75 propiedades otorgadas representan una cartera importante de activos de calidad de propiedad total. Esperamos actualizar el mercado con estimaciones de mineralización visual y fotos de testigos a medida que avanza la perforación en Porvenir”, agregó Connell.
SolGold informó además que había recibido una inversión de $ 100 millones de la empresa de transmisión de metales Franco-Nevada (TSX, NYSE: FNV), que utilizará para avanzar en el proyecto de cobre y oro Alpala.
Alpala es el depósito más grande encontrado en el proyecto de cobre y oro Cascabel, de SolGold, y está ubicado 180 km al norte de la capital de Ecuador, Quito. La compañía dice que el proyecto es uno de los sistemas de pórfido de cobre y oro más grandes jamás descubierto y espera comenzar la producción en 2025.
Cornerstone planea perforar el 2021 en proyecto Bella María
Septiembre 21 de 2020.- Cornerstone Capital Resources Inc. (TSXV-CGP) (F-GWN) (B-GWN) (OTC-CTNXF) informó la primera semana de este mes que avanzaba en un programa de exploración y que sus planes para perforar en el proyecto de oro y cobre Bella María iban por buen camino.
El proyecto Bella María se extiende sobre 1401 hectáreas en el suroeste de Ecuador, en la provincia de El Oro, a lo largo de las estribaciones occidentales de los Andes, a unos 30 km al sureste de la ciudad de Machala en elevaciones que van desde los 100 m hasta los 800 metros sobre el nivel del mar. El acceso al proyecto es bueno tanto a través de caminos pavimentados desde Guayaquil o desde Santa Rosa, al suroeste, y luego por una carretera pavimentada que cruza la parte central de la propiedad. |
Respecto de Bella María, el vicepresidente de Exploración de Cornerstone, Yvan Crepeau, dijo: "El proyecto de oro Bella Maria limita con la esquina NE de la propiedad de oro Greater Cangrejos de Lumina Gold, donde Lumina ha anunciado un recurso de 10,4 m oz Au en la categoría indicada y 6,3 m oz Au en la categoría inferida.
Bella María, que nunca ha sido perforada, tiene oro excepcionalmente anómalo en sedimentos de corrientes. El programa de muestreo de suelos llevado a cabo a lo largo de los años ha definido una anomalía oro-cobre +/- molibdeno de 3 km por 2 km ubicada en la parte central de la propiedad".
Crepeau recordó además que el proyecto obtuvo un permiso ambiental fue otorgado por el Ministerio del Ambiente de Ecuador en enero de este año. Este permiso da cobertura al trabajo de exploración superficial en toda la propiedad y se tiene previsto solicitar una modificación a las autoridades para poder realizar la perforación exploratoria el próximo año, agregó.
Bella María, que nunca ha sido perforada, tiene oro excepcionalmente anómalo en sedimentos de corrientes. El programa de muestreo de suelos llevado a cabo a lo largo de los años ha definido una anomalía oro-cobre +/- molibdeno de 3 km por 2 km ubicada en la parte central de la propiedad".
Crepeau recordó además que el proyecto obtuvo un permiso ambiental fue otorgado por el Ministerio del Ambiente de Ecuador en enero de este año. Este permiso da cobertura al trabajo de exploración superficial en toda la propiedad y se tiene previsto solicitar una modificación a las autoridades para poder realizar la perforación exploratoria el próximo año, agregó.
Comunidades shuar Warints y Yawi firman acuerdo con Solaris
Septiembre 13 de 2020.- Solaris Resources Inc. (TSXV: SLS) anunció el pasado 8 de septiembre la firma de un acuerdo de cooperación, beneficios y acceso con las comunidades shuar Warints y Yawi, propietarias de los terrenos sobre los que se extienden tres de las ocho concesiones que les han sido otorgadas para el desarrollo del proyecto Warintza.
El acuerdo tiene una vigencia de tres años y será evaluado trimestralmente. En su aspecto formal, oficializa una novedosa estructura de administración del proyecto en el que las comunidades han venido participando de manera activa hasta conformar lo que se conoce como el Directorio de la Alianza Estratégica, una instancia de decisión conformada por 16 personas representantes de shuaras y de la empresa.
De los 12 representantes de las comunidades, seis tienen calidad de titulares y los otros seis asisten en calidad de suplentes.
Para la empresa, el acuerdo firmado brinda la certeza de contar con el apoyo comunitario para el avance responsable del proyecto. En ese sentido, ha permitido el reinicio de las actividades de geología de campo y debe permitir que continúen los trabajos de perforación que permitan a la compañía y a las comunidades, saber cuáles son las riquezas que se esconden en el subsuelo de esa parte del país.
Hitos importantes del acuerdo son el desarrollo de un programa de relacionamiento comunitario social innovador, el mismo que puede considerarse como reflejo de lo más alto alcanzado por una empresa exploradora de minerales en Ecuador.
En términos de empleo, el acuerdo ofrece también primicias para la industria local. Por lo pronto, vienen beneficiando a 60 personas escogidas entre los miembros de ambas comunidades que, en función a un mecanismo de asignación rotativo, permitirán que otras personas también obtengan plazas de trabajo y salarios decentes.
El acuerdo considera compromisos para que las comunidades dispongan de programas de capacitación, educación y becas, orientados a la población que está en edad de estudiar y también a las mujeres a las que se les brindará oportunidades de desarrollar formas económicas no tradicionales en ese medio.
Asimismo se ha destinado recursos para el desarrollo de infraestructura y beneficios financieros.
Proyecto que promete
Localizado en la Cordillera del Cóndor, el proyecto Warintza fue descubierto allá por el año 2000 por David Lowell, considerado en vida como el más grande descubridor de proyectos de cobre en el mundo. En Latinoamérica, los hallazgos de Lowell cambiaron el PBI de varios países.
En Ecuador, Warintza se encuentra en la etapa de exploración inicial. Ubicado en el cinturón geológico donde ha iniciado la minería a gran escala, los primeros trabajos tuvieron que ser interrumpidos debido a que las relaciones con las comunidades del entorno no permitieron la continuidad de las operaciones. Esta situación empezó a modificarse el año pasado, después de que la empresa devolviera sin exigir nada a cambio unos terrenos que había adquirido antes del 2006.
Se reiniciaron las conversaciones y shuaras y Solaris constituyeron el directorio de la Alianza Estratégica, el mismo que hasta el momento cuenta con la participación de dos comunidades, Warints y Yawi, que son las que han estado de acuerdo con permitir que se realicen actividades de exploración en sus territorios.
Voceros de la empresa han señalado que siempre respetarán la decisión de quienes no quieren que se explore en sus comunidades. Mientras tanto, sus acciones son el espejo en el que se verá si la minería es o no una herramienta para el desarrollo local y regional.
El acuerdo tiene una vigencia de tres años y será evaluado trimestralmente. En su aspecto formal, oficializa una novedosa estructura de administración del proyecto en el que las comunidades han venido participando de manera activa hasta conformar lo que se conoce como el Directorio de la Alianza Estratégica, una instancia de decisión conformada por 16 personas representantes de shuaras y de la empresa.
De los 12 representantes de las comunidades, seis tienen calidad de titulares y los otros seis asisten en calidad de suplentes.
Para la empresa, el acuerdo firmado brinda la certeza de contar con el apoyo comunitario para el avance responsable del proyecto. En ese sentido, ha permitido el reinicio de las actividades de geología de campo y debe permitir que continúen los trabajos de perforación que permitan a la compañía y a las comunidades, saber cuáles son las riquezas que se esconden en el subsuelo de esa parte del país.
Hitos importantes del acuerdo son el desarrollo de un programa de relacionamiento comunitario social innovador, el mismo que puede considerarse como reflejo de lo más alto alcanzado por una empresa exploradora de minerales en Ecuador.
En términos de empleo, el acuerdo ofrece también primicias para la industria local. Por lo pronto, vienen beneficiando a 60 personas escogidas entre los miembros de ambas comunidades que, en función a un mecanismo de asignación rotativo, permitirán que otras personas también obtengan plazas de trabajo y salarios decentes.
El acuerdo considera compromisos para que las comunidades dispongan de programas de capacitación, educación y becas, orientados a la población que está en edad de estudiar y también a las mujeres a las que se les brindará oportunidades de desarrollar formas económicas no tradicionales en ese medio.
Asimismo se ha destinado recursos para el desarrollo de infraestructura y beneficios financieros.
Proyecto que promete
Localizado en la Cordillera del Cóndor, el proyecto Warintza fue descubierto allá por el año 2000 por David Lowell, considerado en vida como el más grande descubridor de proyectos de cobre en el mundo. En Latinoamérica, los hallazgos de Lowell cambiaron el PBI de varios países.
En Ecuador, Warintza se encuentra en la etapa de exploración inicial. Ubicado en el cinturón geológico donde ha iniciado la minería a gran escala, los primeros trabajos tuvieron que ser interrumpidos debido a que las relaciones con las comunidades del entorno no permitieron la continuidad de las operaciones. Esta situación empezó a modificarse el año pasado, después de que la empresa devolviera sin exigir nada a cambio unos terrenos que había adquirido antes del 2006.
Se reiniciaron las conversaciones y shuaras y Solaris constituyeron el directorio de la Alianza Estratégica, el mismo que hasta el momento cuenta con la participación de dos comunidades, Warints y Yawi, que son las que han estado de acuerdo con permitir que se realicen actividades de exploración en sus territorios.
Voceros de la empresa han señalado que siempre respetarán la decisión de quienes no quieren que se explore en sus comunidades. Mientras tanto, sus acciones son el espejo en el que se verá si la minería es o no una herramienta para el desarrollo local y regional.
Agustín Kayuk, síndico del Centro Shuar Warints y miembro del directorio de la Alianza Estratégica, dijo que “junto con la comunidad de Yawi, nos complace haber suscrito el acuerdo que promete brindar a nuestras comunidades una participación significativa en el proyecto, oportunidades comerciales, empleo, educación y beneficios financieros. Esperamos continuar nuestra relación de trabajo positiva y desempeñar un papel íntegro en el desarrollo minero de nuestra zona de influencia y así traer cambios positivos a nuestras autoridades”.
Por su parte, el presidente y director ejecutivo de Solaris Resources, Daniel Earle comentó: "La firma de este acuerdo marca un hito importante en el éxito continuo de nuestro innovador programa para el Proyecto Warintza. Seguimos sentando precedentes en Ecuador para las mejores prácticas de la industria para la inclusión y desarrollo de recursos beneficiosos en asociación con las comunidades indígenas”. |
Dos equipos perforan ya en proyecto Pijilí
Septiembre 13 de 2020.- Adventus Mining Corporation (TSX-V: ADZN) (OTCQX: ADVZF) y Salazar Resources Limited (TSX-V: SRL)informaron que dos equipos de perforación ya se encuentran en el proyecto PijilÍ para completar los por lo menos 5000 metros previstos para registrar en este año.
El proyecto Pijilí se ubica sobre la provincia de Azuay, en el suroeste de Ecuador. Consta de tres concesiones que suman 3.246 hectáreas que están aproximadamente a 150 km de la ciudad de Guayaquil. Se trata de un pórfido de cobre, oro y molibdeno y su desarrollo está a cargo de un consorcio en el que Adventus tiene el 80% de la propiedad y el 20% está en manos de Salazar.
Hasta la fecha, ya se han perforado 1.744 metros en tres pozos, uno de ellos ya completado y los dos restantes en proceso. El primer pozo, MERC-001, se completó recientemente. El segundo pozo, MERC-002, está actualmente en proceso.
Los resultados del muestreo fueron:
El proyecto Pijilí se ubica sobre la provincia de Azuay, en el suroeste de Ecuador. Consta de tres concesiones que suman 3.246 hectáreas que están aproximadamente a 150 km de la ciudad de Guayaquil. Se trata de un pórfido de cobre, oro y molibdeno y su desarrollo está a cargo de un consorcio en el que Adventus tiene el 80% de la propiedad y el 20% está en manos de Salazar.
Hasta la fecha, ya se han perforado 1.744 metros en tres pozos, uno de ellos ya completado y los dos restantes en proceso. El primer pozo, MERC-001, se completó recientemente. El segundo pozo, MERC-002, está actualmente en proceso.
Los resultados del muestreo fueron:
Empezó perforación en Espiritu, en el Proyecto de Oro Bramaderos
Septiembre 13 de 2020.- Cornerstone Capital Resources Inc. (TSXV-CGP) (F-GWN) (B-GWN) (OTC-CTNXF) informó esta semana que se ha iniciado la perforación del primero de cinco pozos en el objetivo de oro y plata conocido como Espíritu, en proyecto Bramaderos.
Con 4.948 hectáreas, el proyecto Bramaderos se ubica aproximadamente a 130 km de la capital provincial de Loja, en el sur de Ecuador. El proyecto es de fácil acceso a través de la Carretera Panamericana que cruza la propiedad.
La concesión de Bramaderos es propiedad de La Plata Minerales S.A. ("PLAMIN"), que a su vez es propiedad de Sunstone (el operador del proyecto) en un 87,5% y de Cornerstone en un 12,5%.
El primer pozo probará la extensión de la profundidad del sistema polimetálico de oro y plata que evaluó en muestras de canales de trinchera: 21m con 82,4g / t de plata, 0,3g / t de oro, 1,4% de zinc y 1,2% de plomo, incluidos 4m con 415g / t de plata, 0,9 g / t de oro, 6,9% de zinc y 6% de plomo.
Espiritu es el primer objetivo de muchos que Cornerstone y Sunstone pretenden seguir en la actual campaña de perforación en Bramaderos.
En el objetivo de oro y plata E-1 en Bramaderos, los resultados del muestreo del suelo han definido una anomalía coherente de oro, plata y zinc que mide 300m x 100m.
Sunstone ha iniciado un programa de perforación de 2.000m en los objetivos de oro y plata Espiritu y Brama dentro de su proyecto Bramaderos en el sur de Ecuador.
El programa inicial de cinco pozos y 600m en el objetivo de oro y plata Espiritu está diseñado para probar la extensión de la profundidad de las trincheras de alta ley y las muestras de esquirlas de roca y se espera que esté terminado a principios de octubre y los resultados del ensayo se esperan para mediados de octubre.
Además de la preparación para la perforación en los últimos meses, los equipos de exploración han estado avanzando en el trabajo en Espiritu y en otros objetivos que se encuentran alrededor de los sistemas de pórfidos en Bramaderos.
El mapeo geológico y el muestreo de suelo de relleno se completaron en Espiritu y están muy avanzados en E1, E3 y Espiritu Norte.
En los próximos meses se llevarán a cabo programas similares en otras áreas como E2, E10 y E11.
Se considera que la perforación histórica limitada en E-1 ha sido ineficaz porque se orientó paralelamente a las estructuras mineralizadas interpretadas, en lugar de perforar a través de las estructuras.
Con 4.948 hectáreas, el proyecto Bramaderos se ubica aproximadamente a 130 km de la capital provincial de Loja, en el sur de Ecuador. El proyecto es de fácil acceso a través de la Carretera Panamericana que cruza la propiedad.
La concesión de Bramaderos es propiedad de La Plata Minerales S.A. ("PLAMIN"), que a su vez es propiedad de Sunstone (el operador del proyecto) en un 87,5% y de Cornerstone en un 12,5%.
El primer pozo probará la extensión de la profundidad del sistema polimetálico de oro y plata que evaluó en muestras de canales de trinchera: 21m con 82,4g / t de plata, 0,3g / t de oro, 1,4% de zinc y 1,2% de plomo, incluidos 4m con 415g / t de plata, 0,9 g / t de oro, 6,9% de zinc y 6% de plomo.
Espiritu es el primer objetivo de muchos que Cornerstone y Sunstone pretenden seguir en la actual campaña de perforación en Bramaderos.
En el objetivo de oro y plata E-1 en Bramaderos, los resultados del muestreo del suelo han definido una anomalía coherente de oro, plata y zinc que mide 300m x 100m.
Sunstone ha iniciado un programa de perforación de 2.000m en los objetivos de oro y plata Espiritu y Brama dentro de su proyecto Bramaderos en el sur de Ecuador.
El programa inicial de cinco pozos y 600m en el objetivo de oro y plata Espiritu está diseñado para probar la extensión de la profundidad de las trincheras de alta ley y las muestras de esquirlas de roca y se espera que esté terminado a principios de octubre y los resultados del ensayo se esperan para mediados de octubre.
Además de la preparación para la perforación en los últimos meses, los equipos de exploración han estado avanzando en el trabajo en Espiritu y en otros objetivos que se encuentran alrededor de los sistemas de pórfidos en Bramaderos.
El mapeo geológico y el muestreo de suelo de relleno se completaron en Espiritu y están muy avanzados en E1, E3 y Espiritu Norte.
En los próximos meses se llevarán a cabo programas similares en otras áreas como E2, E10 y E11.
Se considera que la perforación histórica limitada en E-1 ha sido ineficaz porque se orientó paralelamente a las estructuras mineralizadas interpretadas, en lugar de perforar a través de las estructuras.
Lucky confirma zona mineralizada
Septiembre 13 de 2020.- Lucky Minerals, (TSXV:LKY, OTC:LKMNF, FRA:LKY) exploradora canadiense que en Ecuador tiene a su cargo el desarrollo del proyecto Fortuna, informó que ha descubierto un sistema de vetas de cuarzo que revelaría un sistema de mineralización de oro epitermal en las concesiones Fortuna 3 y 4 del proyecto, que se extiende sobre 55.000 hectáreas en una conocida zona mineralizada en el sur de Ecuador.
El director ejecutivo de Lucky, Adrian Rothwell, declaró: “La identificación de otra zona objetivo próxima al pórfido de El Buitre es testimonio de la calidad de este proyecto y representa una prueba de concepto sobre Fortuna como un potencial anfitrión de mineralización de oro epitermal. |
En Fortuna 3 y 4 el trabajo de reconocimiento completado por el equipo de Lucky ha identificado dos conjuntos de vetas. La mayoría de estas vetas son de cuarzo; algunos contienen turmalina y otros principalmente cuarzo y óxidos de hierro, y también pirita fina diseminada. Los anchos de estas vetas van desde 0,40 m a 2,0 m.
Objetivo El Garo
La zona de alteración epitermal conocida como El Garo se extiende sobre un área de aproximadamente 1,6 km x 0,8 km y permanece abierta en todas las direcciones.
Para avanzar en el trabajo de exploración en esta área, Lucky ha iniciado el proceso de obtención de permisos para la perforación inicial de zanjas y exploración.
Objetivo El Garo
La zona de alteración epitermal conocida como El Garo se extiende sobre un área de aproximadamente 1,6 km x 0,8 km y permanece abierta en todas las direcciones.
Para avanzar en el trabajo de exploración en esta área, Lucky ha iniciado el proceso de obtención de permisos para la perforación inicial de zanjas y exploración.
Estudio del IIGE determina el potencial del alófano en Monterrey
Septiembre 13 de 2020.- El Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) estimó un potencial geológico de alófano de 650 millones de metros cúbicos con una ley de 49%, en un área de la parroquia Monterrey, cantón La Concordia, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
El área de estudio de aproximadamente 200 km2 está ubicada al noroccidente de la cordillera occidental de los andes ecuatorianos. En el trabajo se aplicó una metodología de prospección a semidetalle, que incluyó: topografía, levantamiento de información edafológica, muestreo de suelos, construcción de calicatas, interpretación de resultados del laboratorio químico y estimación preliminar. Los resultados fueron cuantificados mediante el método de polígonos y el cálculo de la media ponderada y promedio de porcentaje. |
Con base en el contenido de alófano se definió una capa de interés con un espesor máximo de 9 metros en el área de estudio. Además, anomalías con base en el análisis de 60 muestras de suelo mediante difracción y fluorescencia de rayos X. De ahí que, se identificó tres zonas de interés que presentan altas concentraciones.
El alófano es un aluminosilicato hidratado pobremente cristalino que se forma a partir de ceniza volcánica. Por sus características químicas presenta una facilidad para combinarse o enlazarse con aniones libres, característica aplicable en la reducción de sustancias químicas que contaminan el entorno de una determinada población cercana a cualquier actividad extractiva.
Además, es considerado de interés industrial por su amplia superficie específica, lo cual le da entre otras características la capacidad de retener agua y fosfatos. Sin embargo, es un tipo de depósito escaso a nivel mundial. Se conoce en Japón, Nueva Zelandia y Ecuador, en donde es un referente por su extensión y calidad, de acuerdo al ingeniero Edwin Gallardo.
Anteriores investigaciones reportan que la formación San Tadeo predomina en la zona, esta contiene material piroclástico, brechas volcánicas y flujos de lodo de composición andesítica, provenientes de centros de emisión cercanos.
Edwin Gallardo, Carlos Abril, Angélica Robles, Andrea Albán y Silvia Toainga, formaron el equipo de trabajo que fue desarrollado dentro del proyecto de Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias de Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano y se publicó en la revista Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental.
El alófano es un aluminosilicato hidratado pobremente cristalino que se forma a partir de ceniza volcánica. Por sus características químicas presenta una facilidad para combinarse o enlazarse con aniones libres, característica aplicable en la reducción de sustancias químicas que contaminan el entorno de una determinada población cercana a cualquier actividad extractiva.
Además, es considerado de interés industrial por su amplia superficie específica, lo cual le da entre otras características la capacidad de retener agua y fosfatos. Sin embargo, es un tipo de depósito escaso a nivel mundial. Se conoce en Japón, Nueva Zelandia y Ecuador, en donde es un referente por su extensión y calidad, de acuerdo al ingeniero Edwin Gallardo.
Anteriores investigaciones reportan que la formación San Tadeo predomina en la zona, esta contiene material piroclástico, brechas volcánicas y flujos de lodo de composición andesítica, provenientes de centros de emisión cercanos.
Edwin Gallardo, Carlos Abril, Angélica Robles, Andrea Albán y Silvia Toainga, formaron el equipo de trabajo que fue desarrollado dentro del proyecto de Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias de Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano y se publicó en la revista Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental.
Adventus obtuvo C$ 3 millones que destinará a proyectos Curipamba, Pijilí y Santiago
Septiembre 6 de 2020.- Adventus Mining Corporation (TSX-V: ADZN) anunció el 3 de septiembre que en relación con su oferta prospectiva de 27.559.100 acciones ordinarias de la compañía a un precio de C$ 1,27 por acción, que cerró el 14 de agosto, obtuvo un monto de ingresos totales de C$ 2.969.147.
El paquete de acciones se vendió a un sindicato de suscriptores codirigido por Raymond James Ltd., Haywood Securities Inc. y National Bank Financial Inc., con participación de las inversoras Cormark Securities Inc., BMO Capital Markets Inc., Eight Capital y Laurentian Bank Securities Inc. Los ingresos netos de la oferta, de acuerdo al comunicado, serán utilizados para financiar actividades de exploración y desarrollo en el proyecto Curipamba, incluida la finalización de un estudio de factibilidad para el depósito de cobre y oro El Domo, actividades de exploración en los proyectos Pijili y Santiago, y administración y fines corporativos. |
Curipamba se encuentra en la provincia de Bolívar, en el cantón Las Naves y la parroquia Las Naves. Sus minerales principales son oro, plata, cobre y molibdeno. Se trata de un proyecto de pequeña minería y por tanto tiene autorizadas las actividades de exploración-explotación aunque no ha definido todavía el método de extracción de mina.
El proyecto Pijilí se ubica sobre la provincia de Azuay, en el suroeste de Ecuador. Consta de tres concesiones que suman 3.246 hectáreas que están aproximadamente a 150 km de la ciudad de Guayaquil. Se trata de un pórfido de cobre, oro y molibdeno y su desarrollo está a cargo de un consorcio en el que Adventus tiene el 80% de la propiedad y el 20% está en manos de Salazar Resources.
El proyecto Santiago está ubicado en el centro-sur de Ecuador en la provincia de Loja, aproximadamente a 37 km al norte de la ciudad de Loja. Santiago consiste en una concesión con un área de 2350 hectáreas, que está controlada en una empresa conjunta que es 80% propiedad de Adventus y 20% de Salazar.
El proyecto Pijilí se ubica sobre la provincia de Azuay, en el suroeste de Ecuador. Consta de tres concesiones que suman 3.246 hectáreas que están aproximadamente a 150 km de la ciudad de Guayaquil. Se trata de un pórfido de cobre, oro y molibdeno y su desarrollo está a cargo de un consorcio en el que Adventus tiene el 80% de la propiedad y el 20% está en manos de Salazar Resources.
El proyecto Santiago está ubicado en el centro-sur de Ecuador en la provincia de Loja, aproximadamente a 37 km al norte de la ciudad de Loja. Santiago consiste en una concesión con un área de 2350 hectáreas, que está controlada en una empresa conjunta que es 80% propiedad de Adventus y 20% de Salazar.
El área objetivo epitermal El Garo se expande con la exploración
Septiembre 6 de 2020.- El 2 de septiembre, Lucky Minerals Inc. (TSXV: LKY, OTC: LKMNF, FRA: LKY) anunció que el trabajo de exploración en la concesión Fortuna 1 continúa expandiendo el área objetivo epitermal de El Garo, recientemente descubierto, con buen contenido de metales preciosos.
Tres equipos ha desplegado esta compañía al reiniciar los trabajos de exploración luego de la suspensión involuntaria causada por la pandemia, por lo que tienen estrictos protocolos de bioseguridad que cumplir para cuidar la salud propia y del área en la que se desplazan para definir los objetivos de perforación en el plazo de tres meses.
El proyecto Fortuna se extiende sobre 55 mil hectáreas en el sur ecuatoriano. Se trata de un pórfido de cobre cuyos metales principales son oro, cobre y molibdeno.
El análisis estructural basado en imágenes satelitales, en la concesión Fortuna 1, indica que la zona de alteración epitermal de El Garo parece estar relacionada espacialmente con los márgenes de una especie de caldera que mide aproximadamente 5 km de diámetro. Las intersecciones de fallas radiales o anulares y fracturas con las zonas de fallas noreste, noroeste y este-oeste son excelentes objetivos de exploración.
Con esto, la zona de El Garo se ha ampliado a un área de aproximadamente 1,6 kms x 800 metros. El director ejecutivo de Lucky, Adrian Rothwell, declaró: “La alteración de la superficie descrita en El Garo es un descubrimiento emocionante de nuestro equipo de campo en la nueva Shincata Gold Trend”.
Los equipos han avanzado en muchos frentes y Rothwell espera los próximos resultados en otros objetivos en las áreas Fortuna 3, 4, 9 y 10 Sur.
El “cinturón Shincata” alberga el depósito de oro epitermal El Mozo e incluye varias áreas anómalas en las concesiones Fortuna 1, 4, 5, 8, 9 y 10. Se extiende por aproximadamente 22 kilómetros desde Fortuna 10 en el suroeste hasta Fortuna 1 en el noreste.
Lucky ha iniciado el proceso de obtención de permisos para la perforación inicial. Además, se está preparando un muestreo de suelos en un área de aproximadamente 4 por 2 kms. Antes de delinear los objetivos de perforación, se completará la geofísica del suelo en áreas anómalas seleccionadas después de analizar los últimos resultados.
Tres equipos ha desplegado esta compañía al reiniciar los trabajos de exploración luego de la suspensión involuntaria causada por la pandemia, por lo que tienen estrictos protocolos de bioseguridad que cumplir para cuidar la salud propia y del área en la que se desplazan para definir los objetivos de perforación en el plazo de tres meses.
El proyecto Fortuna se extiende sobre 55 mil hectáreas en el sur ecuatoriano. Se trata de un pórfido de cobre cuyos metales principales son oro, cobre y molibdeno.
El análisis estructural basado en imágenes satelitales, en la concesión Fortuna 1, indica que la zona de alteración epitermal de El Garo parece estar relacionada espacialmente con los márgenes de una especie de caldera que mide aproximadamente 5 km de diámetro. Las intersecciones de fallas radiales o anulares y fracturas con las zonas de fallas noreste, noroeste y este-oeste son excelentes objetivos de exploración.
Con esto, la zona de El Garo se ha ampliado a un área de aproximadamente 1,6 kms x 800 metros. El director ejecutivo de Lucky, Adrian Rothwell, declaró: “La alteración de la superficie descrita en El Garo es un descubrimiento emocionante de nuestro equipo de campo en la nueva Shincata Gold Trend”.
Los equipos han avanzado en muchos frentes y Rothwell espera los próximos resultados en otros objetivos en las áreas Fortuna 3, 4, 9 y 10 Sur.
El “cinturón Shincata” alberga el depósito de oro epitermal El Mozo e incluye varias áreas anómalas en las concesiones Fortuna 1, 4, 5, 8, 9 y 10. Se extiende por aproximadamente 22 kilómetros desde Fortuna 10 en el suroeste hasta Fortuna 1 en el noreste.
Lucky ha iniciado el proceso de obtención de permisos para la perforación inicial. Además, se está preparando un muestreo de suelos en un área de aproximadamente 4 por 2 kms. Antes de delinear los objetivos de perforación, se completará la geofísica del suelo en áreas anómalas seleccionadas después de analizar los últimos resultados.
Arrancó modernización de Puerto Bolívar
Septiembre 6 de 2020.- Las preocupaciones que tenía el sector minero sobre la capacidad de la industria portuaria para atender la demanda que generará el ingreso de las minas del corredor del sur empezaron a disiparse tras la firma del acuerdo entre YilportEc, operador de Puerto Bolívar, y las autoridades del país para la asignación del Solar 1A, donde se construirá el Muelle No. 6.
En la ceremonia participaron el presidente Lenín Moreno y el ministro de Transporte y Obras Públicas, Gabriel Martínez, quien señaló que la construcción del muelle demandará una inversión de 176 millones, generará 600 empleos directos y 5000 mil puestos indirectos. |
“El muelle será de 450 metros y adicionalmente se va a edificar un patio de contenedores, bodegas refrigeradas y vías de acceso”, agregó el ministro.
A su turno, el alcalde de Machala, Darío Macas, dijo que con la ampliación se elevará la capacidad del puerto a 600.000 TEU, se beneficiará a 472.000 habitantes y el progreso será para todo el sector exportador de la provincia.
Por su parte, Alfredo Jurado, gerente general de YilportEc, mencionó que una vez que esté construido el muelle, podrán llegar barcos de mayor calado. “Es una inversión netamente privada y se seguirán haciendo más inversiones en la medida de las necesidades del puerto”, aseguró.
Anualmente por este puerto se exportan alrededor de 8 millones de toneladas de banano orense. Según registros, antes por esta zona se sacaba el 25% de la fruta. Hoy llega al 65%, pero se aspira a que esa cifra alcance el 80% una vez que entre en operaciones el sexto muelle.
El Terminal Marítimo de Puerto Bolívar ha sido utilizado tradicionalmente para la exportación del banano que se produce en la región. Sin embargo, este año su capacidad de atención se diversificó notablemente al atender, por primera vez, la carga de 36.000 toneladas de concentrado de cobre que se extrajeron de la mina Mirador, en Zamora Chinchipe, y estaban orientadas al mercado chino.
El embarque se hizo en plena pandemia y bajo estrictas medidas de bioseguridad. La movilización de la carga se hizo de noche, con cuidados especiales tanto en la descarga de los camiones que contenían los bigbag como en su traslado hacia el barco.
Desde que se hizo cargo de la operación de Puerto Bolívar, en agosto de 2016, YilportEc ha tratado de convertirlo en uno de los puertos líderes de la región.
Su ubicación estratégica ha sido destacada por ejecutivos de las empresas mineras que desarrollan actividades en el sur del país. Ellos esperan que cuando las minas entren en producción, algo que se estima empiece a ocurrir a partir del 2022, el muelle 6 ya esté terminado.
Se supo que Yilport tiene previsto empezar las obras de modernización y repotenciamiento de Puerto Bolívar el próximo mes. Una vez concluidas, el terminal ofrecerá más facilidades y rapidez en el manejo de contenedores de gran escala; se podrá atender a barcos de mayor calado y se mejorará y optimizará el servicio de carga, descarga y almacenaje.
A su turno, el alcalde de Machala, Darío Macas, dijo que con la ampliación se elevará la capacidad del puerto a 600.000 TEU, se beneficiará a 472.000 habitantes y el progreso será para todo el sector exportador de la provincia.
Por su parte, Alfredo Jurado, gerente general de YilportEc, mencionó que una vez que esté construido el muelle, podrán llegar barcos de mayor calado. “Es una inversión netamente privada y se seguirán haciendo más inversiones en la medida de las necesidades del puerto”, aseguró.
Anualmente por este puerto se exportan alrededor de 8 millones de toneladas de banano orense. Según registros, antes por esta zona se sacaba el 25% de la fruta. Hoy llega al 65%, pero se aspira a que esa cifra alcance el 80% una vez que entre en operaciones el sexto muelle.
El Terminal Marítimo de Puerto Bolívar ha sido utilizado tradicionalmente para la exportación del banano que se produce en la región. Sin embargo, este año su capacidad de atención se diversificó notablemente al atender, por primera vez, la carga de 36.000 toneladas de concentrado de cobre que se extrajeron de la mina Mirador, en Zamora Chinchipe, y estaban orientadas al mercado chino.
El embarque se hizo en plena pandemia y bajo estrictas medidas de bioseguridad. La movilización de la carga se hizo de noche, con cuidados especiales tanto en la descarga de los camiones que contenían los bigbag como en su traslado hacia el barco.
Desde que se hizo cargo de la operación de Puerto Bolívar, en agosto de 2016, YilportEc ha tratado de convertirlo en uno de los puertos líderes de la región.
Su ubicación estratégica ha sido destacada por ejecutivos de las empresas mineras que desarrollan actividades en el sur del país. Ellos esperan que cuando las minas entren en producción, algo que se estima empiece a ocurrir a partir del 2022, el muelle 6 ya esté terminado.
Se supo que Yilport tiene previsto empezar las obras de modernización y repotenciamiento de Puerto Bolívar el próximo mes. Una vez concluidas, el terminal ofrecerá más facilidades y rapidez en el manejo de contenedores de gran escala; se podrá atender a barcos de mayor calado y se mejorará y optimizará el servicio de carga, descarga y almacenaje.
Tres equipos de Lucky Minerals exploran proyecto Fortuna en el sur de Ecuador
Agosto 30 de 2020.- El pasado 18 de agosto tres equipos exploratorios de Lucky Minerals Inc. (TSXV: LKY, OTC: LKMNF, FRA: LKY) reiniciaron sus trabajos en el proyecto Fortuna y se anunció que en los próximos tres meses deben estar definidos los objetivos de perforación.
El proyecto Fortuna se extiende sobre 55 mil hectáreas en el sur ecuatoriano. Se trata de un pórfido de cobre cuyos metales principales son oro, cobre y molibdeno. Al referirse al reinicio de las labores, el CEO de Lucky, Adrian Rothwell, declaró: “Lucky Minerals está emocionado de comenzar la exploración de campo en el Proyecto Fortuna y espera que este programa inicial de tres meses sea fundamental para definir los objetivos de perforación”. Rothwell señaló que tres equipos de exploración han comenzado el trabajo geológico de campo para evaluar áreas conocidas con el mayor potencial de ocurrencia de mineralización de oro y en áreas que nunca antes habían sido exploradas por la Compañía. Por su parte, Santiago Yepez, country manager de Lucky Minerals Inc., indicó que tienen gran expectativa por los resultados encontrados, al mismo tiempo recalcó que “las actividades de la empresa se vienen realizando con todas las medidas de bio seguridad y estrictos estándares en contra del Covid-19.” |
El oro de Shincata
El programa de exploración para los próximos tres meses se centrará en "el cinturón Shincata", el mismo que alberga el depósito de oro epitermal El Mozo e incluye varias áreas anómalas que se extienden sobre las concesiones Fortuna 1, 4, 5, 8, 9 y 10. Esta tendencia se extiende por aproximadamente 22 kilómetros desde Fortuna 10 en el suroeste hasta Fortuna 1 en el noreste.
Un equipo se ha desplegado en la zona norte de Fortuna 1, donde con ayuda de imágenes satelitales se han identificado zonas de interés por su potencial.
Un segundo equipo viene recorriendo la concesión Fortuna 4, en donde existen lugares que ya fueron identificados anteriormente y despertaron el interés de los geólogos.
En los dos casos, cada equipo exploratorio está integrado por un geólogo senior, un geólogo junior y un asistente de campo.
El tercer equipo de campo atravesará el área central de la concesión Fortuna 1. Otros trabajos incluirán la prospección a lo largo de los arroyos más profundos en las concesiones Fortuna 8, 9 y 10, y el examen de algunas vetas de cuarzo de hasta 1,50 metros de ancho que fueron identificadas a principios de 2018.
Objetivo El Garo
Los equipos de exploración de Lucky Minerals han descubierto en la concesión Fortuna 1 una gran área de alteración llamada El Garo que mide aproximadamente 1,2 km de largo por aproximadamente 600 metros de ancho.
“El descubrimiento de un área de volcanes alterados en la zona conocida como “El Garo” revela un depósito de tipo epitermal de metales preciosos nunca antes reconocido en el lugar. Con solo unos pocos días de trabajo de campo completado, estamos emocionados de continuar mapeando y extendiendo el área, incluyendo hacer análisis de Terraspec para determinar minerales de alteración y extender el muestreo de rocas en toda el área”, señaló el gerente de Lucky Minerals, Víctor Jaramillo.
El sur de la concesión Fortuna 10 encuentra aproximadamente a 1,5 km al norte del depósito de oro epitermal El Mozo, y el mapeo de campo ha identificado un área de 3,8 km x 1,8 km de suelos residuales y fragmentos dispersos de vetas de sílice flotantes.
El programa de exploración para los próximos tres meses se centrará en "el cinturón Shincata", el mismo que alberga el depósito de oro epitermal El Mozo e incluye varias áreas anómalas que se extienden sobre las concesiones Fortuna 1, 4, 5, 8, 9 y 10. Esta tendencia se extiende por aproximadamente 22 kilómetros desde Fortuna 10 en el suroeste hasta Fortuna 1 en el noreste.
Un equipo se ha desplegado en la zona norte de Fortuna 1, donde con ayuda de imágenes satelitales se han identificado zonas de interés por su potencial.
Un segundo equipo viene recorriendo la concesión Fortuna 4, en donde existen lugares que ya fueron identificados anteriormente y despertaron el interés de los geólogos.
En los dos casos, cada equipo exploratorio está integrado por un geólogo senior, un geólogo junior y un asistente de campo.
El tercer equipo de campo atravesará el área central de la concesión Fortuna 1. Otros trabajos incluirán la prospección a lo largo de los arroyos más profundos en las concesiones Fortuna 8, 9 y 10, y el examen de algunas vetas de cuarzo de hasta 1,50 metros de ancho que fueron identificadas a principios de 2018.
Objetivo El Garo
Los equipos de exploración de Lucky Minerals han descubierto en la concesión Fortuna 1 una gran área de alteración llamada El Garo que mide aproximadamente 1,2 km de largo por aproximadamente 600 metros de ancho.
“El descubrimiento de un área de volcanes alterados en la zona conocida como “El Garo” revela un depósito de tipo epitermal de metales preciosos nunca antes reconocido en el lugar. Con solo unos pocos días de trabajo de campo completado, estamos emocionados de continuar mapeando y extendiendo el área, incluyendo hacer análisis de Terraspec para determinar minerales de alteración y extender el muestreo de rocas en toda el área”, señaló el gerente de Lucky Minerals, Víctor Jaramillo.
El sur de la concesión Fortuna 10 encuentra aproximadamente a 1,5 km al norte del depósito de oro epitermal El Mozo, y el mapeo de campo ha identificado un área de 3,8 km x 1,8 km de suelos residuales y fragmentos dispersos de vetas de sílice flotantes.
Estudio de factibilidad de La Plata se presentará a principios del 2022
Agosto 30 de 2020.- Atico Mining Corporation (TSX.V: ATY) (OTC: ATCMF) informó que había actualizado su estudio de factibilidad para el proyecto La Plata de manera que pueda ser entregado en el periodo señalado al mismo tiempo que continuaba con sus programas de exploración.
Para el segundo semestre de 2020, el estudio avanzará la parte relacionada con la metalurgia, el diseño de procesos e infraestructuras generales con el objetivo de entregar el informe definitivo a principios de 2022.
“Es importante señalar que algunas secciones se coordinarán para más adelante en 2021 debido a las restricciones causadas por la pandemia Covid-19”, señala la empresa.
Para el estudio Atico integrará los recientes resultados de perforación junto con el consenso actualizado de la industria sobre los precios de los productos básicos, mientras que avanza otros aspectos de ingeniería para tener una evaluación precisa del proyecto La Plata.
A medida que continúan las perforaciones y la exploración durante el resto del año con dos equipos de perforación ubicados en La Plata, Atico ha estado reasignando a algunos de los ingenieros de su equipo de desarrollo de El Roble, en Colombia, que ha sido muy efectivo en llevarle de ser una operación de pequeña escala de 350 tpd a una operación moderna de 1000 tpd.
Fernando E. Ganoza, CEO y Director, comentó: “Atico ha desarrollado una exitosa trayectoria y una extensa red de consultores a la que estamos agregando el grupo G Mining Services, el mismo que recientemente demostró su experiencia en Ecuador. Estamos seguros de que esto maximizará el valor del proyecto mientras se mantiene la visión de Atico de operar con altos estándares.
G Mining Services es una empresa consultora especializada en minería con sede en Canadá. En el país, lideró la construcción del proyecto Fruta del Norte, a cargo de Lundin Gold. Ahora colabora en la revisión y optimización del proyecto La Plata.
Para el segundo semestre de 2020, el estudio avanzará la parte relacionada con la metalurgia, el diseño de procesos e infraestructuras generales con el objetivo de entregar el informe definitivo a principios de 2022.
“Es importante señalar que algunas secciones se coordinarán para más adelante en 2021 debido a las restricciones causadas por la pandemia Covid-19”, señala la empresa.
Para el estudio Atico integrará los recientes resultados de perforación junto con el consenso actualizado de la industria sobre los precios de los productos básicos, mientras que avanza otros aspectos de ingeniería para tener una evaluación precisa del proyecto La Plata.
A medida que continúan las perforaciones y la exploración durante el resto del año con dos equipos de perforación ubicados en La Plata, Atico ha estado reasignando a algunos de los ingenieros de su equipo de desarrollo de El Roble, en Colombia, que ha sido muy efectivo en llevarle de ser una operación de pequeña escala de 350 tpd a una operación moderna de 1000 tpd.
Fernando E. Ganoza, CEO y Director, comentó: “Atico ha desarrollado una exitosa trayectoria y una extensa red de consultores a la que estamos agregando el grupo G Mining Services, el mismo que recientemente demostró su experiencia en Ecuador. Estamos seguros de que esto maximizará el valor del proyecto mientras se mantiene la visión de Atico de operar con altos estándares.
G Mining Services es una empresa consultora especializada en minería con sede en Canadá. En el país, lideró la construcción del proyecto Fruta del Norte, a cargo de Lundin Gold. Ahora colabora en la revisión y optimización del proyecto La Plata.
Atico presentó resultados de 5 pozos en proyecto La Plata

Agosto 23 de 2020.- Atico Mining Corporation (TSX.V: ATY), (OTC: ATCMF) anunció los resultados de los últimos cinco pozos de su programa de perforación en el proyecto La Plata, en los cuales se interceptaron 5,64 metros conteniendo leyes de 12,46 g/t de oro, 137 g/t de plata, 9,02% de cobre y 12% de zinc.
El proyecto La Plata se extiende sobre un área total de 2235 hectáreas a lo largo de 9 kilómetros de longitud. Están en la parroquia de Palo Quemado, en el cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi.
Refiriéndose a los resultados de los cinco pozos, el vicepresidente de exploración de Atico, Joseph Salas, comentó: "estos resultados a menudo exceden el valor de intercepción esperado en el bloque sur, lo que apunta a la posibilidad de expandir la envoltura mineralizada del depósito La Plata".
Atico viene planeando continuar con las perforaciones en el objetivo La Mina, mientras que también avanzan 275 metros hacia el norte para probar más el área objetivo de Guatuza, zona en la que anteriormente se habían encontrado núcleos de alta ley.
Uno de esos resultados incluyó 2,5 m conteniendo 5,36 g/t de oro, 71,18 g/t de plata, 2,14% de cobre, 3,22% de plomo y 10,86% de zinc.
El proyecto La Plata se extiende sobre un área total de 2235 hectáreas a lo largo de 9 kilómetros de longitud. Están en la parroquia de Palo Quemado, en el cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi.
Refiriéndose a los resultados de los cinco pozos, el vicepresidente de exploración de Atico, Joseph Salas, comentó: "estos resultados a menudo exceden el valor de intercepción esperado en el bloque sur, lo que apunta a la posibilidad de expandir la envoltura mineralizada del depósito La Plata".
Atico viene planeando continuar con las perforaciones en el objetivo La Mina, mientras que también avanzan 275 metros hacia el norte para probar más el área objetivo de Guatuza, zona en la que anteriormente se habían encontrado núcleos de alta ley.
Uno de esos resultados incluyó 2,5 m conteniendo 5,36 g/t de oro, 71,18 g/t de plata, 2,14% de cobre, 3,22% de plomo y 10,86% de zinc.
Solaris levantará estudio ZTEM en Warintza
Agosto 23 de 2020.- Solaris Resources Inc. (TSXV: SLS) inició un estudio aerotransportado de última generación para levantar información geofísica en todo el área de Warintza y anunció la movilización de un tercer equipo de perforación para que empiece a sondear el próximo mes.
El estudio geofísico tiene como objetivo afinar el direccionamiento dentro de la tendencia de pórfido de Warintza de 5 km de largo, incluido el núcleo de alta ley interpretado en Warintza Central y centros de pórfido adicionales.
“Un fin secundario del estudio geofísico es definir objetivos de exploración dentro de una serie de tres anomalías de oro de varios kilómetros generadas durante muestreos geoquímicos al noreste de Warintza el año pasado”, dice un comunicado de la empresa.
Solaris también informa que un segundo equipo de perforación llegó al lugar de operaciones y se está preparando para comenzar a perforar en Warintza Central en esta semana. Un tercer equipo de perforación está previsto movilizarse al proyecto en septiembre.
Al respecto, el presidente y CEO de Solaris, Daniel Earle, comentó sentirse muy afortunado de tener acceso al capital que no estaba disponible cuando el más grande descubridor de pórfidos de cobre, David Lowell, estuvo al frente de las operaciones.
“Esperamos completar el primer estudio geofísico avanzado y detallado en la historia del proyecto, cuya entrega de los resultados están previstos para septiembre. El estudio ha sido diseñado para ayudar en la vectorización hacia el núcleo de alta ley de mineral interpretado en Warintza Central y los centros de pórfido adicionales en la franja de Warintza”, afirmó Earle.
“También estamos interesados en desarrollar objetivos de exploración dentro de nuestras anomalías de oro a gran escala y conocer los demás potenciales existentes en esta generosa propiedad”, agregó.
Como se sabe, Warintza fue descubierto por el difunto David Lowell en 2000, y fue el objetivo mejor clasificado dentro de un programa de exploración regional durante el cual se descubrió también el yacimiento Mirador.
“El descubrimiento fue el resultado del enfoque clásico de David para hacer geología, ’botas en terreno’, con más de dos meses de arduos trabajos en campo en un terreno accidentado, casi completamente cubierto, sin el beneficio de los senderos y el acceso con que hoy en día cuenta la zona”, expresó el presidente y CEO de Solaris.
El estudio geofísico tiene como objetivo afinar el direccionamiento dentro de la tendencia de pórfido de Warintza de 5 km de largo, incluido el núcleo de alta ley interpretado en Warintza Central y centros de pórfido adicionales.
“Un fin secundario del estudio geofísico es definir objetivos de exploración dentro de una serie de tres anomalías de oro de varios kilómetros generadas durante muestreos geoquímicos al noreste de Warintza el año pasado”, dice un comunicado de la empresa.
Solaris también informa que un segundo equipo de perforación llegó al lugar de operaciones y se está preparando para comenzar a perforar en Warintza Central en esta semana. Un tercer equipo de perforación está previsto movilizarse al proyecto en septiembre.
Al respecto, el presidente y CEO de Solaris, Daniel Earle, comentó sentirse muy afortunado de tener acceso al capital que no estaba disponible cuando el más grande descubridor de pórfidos de cobre, David Lowell, estuvo al frente de las operaciones.
“Esperamos completar el primer estudio geofísico avanzado y detallado en la historia del proyecto, cuya entrega de los resultados están previstos para septiembre. El estudio ha sido diseñado para ayudar en la vectorización hacia el núcleo de alta ley de mineral interpretado en Warintza Central y los centros de pórfido adicionales en la franja de Warintza”, afirmó Earle.
“También estamos interesados en desarrollar objetivos de exploración dentro de nuestras anomalías de oro a gran escala y conocer los demás potenciales existentes en esta generosa propiedad”, agregó.
Como se sabe, Warintza fue descubierto por el difunto David Lowell en 2000, y fue el objetivo mejor clasificado dentro de un programa de exploración regional durante el cual se descubrió también el yacimiento Mirador.
“El descubrimiento fue el resultado del enfoque clásico de David para hacer geología, ’botas en terreno’, con más de dos meses de arduos trabajos en campo en un terreno accidentado, casi completamente cubierto, sin el beneficio de los senderos y el acceso con que hoy en día cuenta la zona”, expresó el presidente y CEO de Solaris.
Cifras sobre la crisis

Agosto 23 de 2020.- Dos instituciones especializadas en el seguimiento a las cifras sobre macroeconomía han lanzado en días recientes sendas publicaciones sobre el comportamiento del sector utilizando información proveniente del Servicio de Rentas Internas.
Una de ellas es el informe “Ingresos por recaudación tributaria fueron menores durante la emergencia”, publicado por el Observatorio del Gasto Público, un brazo de análisis de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
En síntesis, el informe señala que “las cifras interanuales del Servicio de Rentas Internas muestran una caída que supera el 30%, desde que inició el confinamiento por la pandemia y emergencia sanitaria en Ecuador”.
El otro estudio ha sido publicado por AAA Capital Partners & Financial Advisors y tiene como título: ¿Cuál es el impacto de la crisis en cada industria del Ecuador? Análisis julio 2020.
El documento analiza la evolución en ventas de diversos sectores en el periodo marzo – junio 2020 y los compara con el mismo periodo en 2019, estimando el monto de las ventas en base al reporte de recaudación del IVA del SRI.
Una de ellas es el informe “Ingresos por recaudación tributaria fueron menores durante la emergencia”, publicado por el Observatorio del Gasto Público, un brazo de análisis de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
En síntesis, el informe señala que “las cifras interanuales del Servicio de Rentas Internas muestran una caída que supera el 30%, desde que inició el confinamiento por la pandemia y emergencia sanitaria en Ecuador”.
El otro estudio ha sido publicado por AAA Capital Partners & Financial Advisors y tiene como título: ¿Cuál es el impacto de la crisis en cada industria del Ecuador? Análisis julio 2020.
El documento analiza la evolución en ventas de diversos sectores en el periodo marzo – junio 2020 y los compara con el mismo periodo en 2019, estimando el monto de las ventas en base al reporte de recaudación del IVA del SRI.
Solaris Resources perfora 567 metros con 1% de cobre equivalente en Warintza
Agosto 16 de 2020.- Solaris Resources Inc. [SLS-TSXV], informó el pasado 10 de agosto que el primer pozo de la campaña que realiza en su proyecto Warintza atravesó 567 metros con una ley de 1% de cobre equivalente.
La empresa Solaris ha sido hasta ahora más conocida por la calidad que han alcanzado sus relaciones con los nativos shuar de la zona. A esa cualidad agrega los éxitos de su trabajo exploratorio que, como todas las actividades, es diseñado y supervisado por la Alianza Estratégica del proyecto.
El proyecto Warintza se extiende sobre más de 4 mil hectáreas en la provincia Morona Santiago, en el sur ecuatoriano. Fue descubierto el año 2000 casi al mismo tiempo que Mirador (que 19 años después se convirtió en la primera mina de cobre a gran escala en Ecuador) por David Lowell.
La Alianza Estratégica del proyecto Warintza es una instancia de coordinación al más alto nivel en la que indígenas de la etnia shuar participan junto con la empresa Solaris en la definición del proceso exploratorio. La “alianza” tiene un directorio que obedece y hace cumplir los acuerdos de las comunidades Warints y Yawi que, en ese marco, decidieron permitir las actividades de perforación.
Por ahora la Alianza Estratégica tiene un periodo de tres años por delante al final de los cuales los pobladores nativos sabrán, entre otras cosas, qué riquezas esconde el subsuelo del territorio en el que habitan.
Es fruto de esta alianza, precisamente, que se reiniciaron trabajos que estuvieron paralizados durante 20 años y que Solaris pudo empezar un programa de perforación que debe completar los 40 mil metros de sondeos.
El primer pozo, SLS-01, arrojó un intervalo de 567 metros conteniendo leyes de 0,80% de cobre, 0,04% de molibdeno y 0,1 g/t de oro, incluidos 446 metros de 0,88% cobre, 0,04% de molibdeno y 0,1 g/t de oro (1,09% CuEq).
“Se espera que un estudio geofísico aerotransportado avanzado que comience la próxima semana ayude a apuntar a Warintza Central y dentro de la tendencia más amplia de Warintza de cinco kilómetros de largo”, se señala en un boletín de la empresa.
Jorge Fierro, vicepresidente de Exploración de Solaris comentó al respecto: “Estamos muy contentos de haber cruzado un largo intervalo de mineralización de pórfido consistente y de alta ley desde la superficie en el primer pozo perforado en esta concesión”.
Por su parte, Daniel Earle, presidente y director ejecutivo de Solaris, dijo: “Estamos encantados de informar los resultados del primer pozo de perforación completado en el proyecto Warintza en casi 20 años, un logro que fue posible gracias a la alianza estratégica con las comunidades indígenas Warints y Yawi. Con este resultado, hemos comenzado a escribir un epílogo apropiado a la legendaria carrera de David Lowell".
Solaris sostiene que esperan resultados de perforación adicionales para principios de septiembre y resultados más frecuentes a medida que la perforación continúe.
La empresa Solaris ha sido hasta ahora más conocida por la calidad que han alcanzado sus relaciones con los nativos shuar de la zona. A esa cualidad agrega los éxitos de su trabajo exploratorio que, como todas las actividades, es diseñado y supervisado por la Alianza Estratégica del proyecto.
El proyecto Warintza se extiende sobre más de 4 mil hectáreas en la provincia Morona Santiago, en el sur ecuatoriano. Fue descubierto el año 2000 casi al mismo tiempo que Mirador (que 19 años después se convirtió en la primera mina de cobre a gran escala en Ecuador) por David Lowell.
La Alianza Estratégica del proyecto Warintza es una instancia de coordinación al más alto nivel en la que indígenas de la etnia shuar participan junto con la empresa Solaris en la definición del proceso exploratorio. La “alianza” tiene un directorio que obedece y hace cumplir los acuerdos de las comunidades Warints y Yawi que, en ese marco, decidieron permitir las actividades de perforación.
Por ahora la Alianza Estratégica tiene un periodo de tres años por delante al final de los cuales los pobladores nativos sabrán, entre otras cosas, qué riquezas esconde el subsuelo del territorio en el que habitan.
Es fruto de esta alianza, precisamente, que se reiniciaron trabajos que estuvieron paralizados durante 20 años y que Solaris pudo empezar un programa de perforación que debe completar los 40 mil metros de sondeos.
El primer pozo, SLS-01, arrojó un intervalo de 567 metros conteniendo leyes de 0,80% de cobre, 0,04% de molibdeno y 0,1 g/t de oro, incluidos 446 metros de 0,88% cobre, 0,04% de molibdeno y 0,1 g/t de oro (1,09% CuEq).
“Se espera que un estudio geofísico aerotransportado avanzado que comience la próxima semana ayude a apuntar a Warintza Central y dentro de la tendencia más amplia de Warintza de cinco kilómetros de largo”, se señala en un boletín de la empresa.
Jorge Fierro, vicepresidente de Exploración de Solaris comentó al respecto: “Estamos muy contentos de haber cruzado un largo intervalo de mineralización de pórfido consistente y de alta ley desde la superficie en el primer pozo perforado en esta concesión”.
Por su parte, Daniel Earle, presidente y director ejecutivo de Solaris, dijo: “Estamos encantados de informar los resultados del primer pozo de perforación completado en el proyecto Warintza en casi 20 años, un logro que fue posible gracias a la alianza estratégica con las comunidades indígenas Warints y Yawi. Con este resultado, hemos comenzado a escribir un epílogo apropiado a la legendaria carrera de David Lowell".
Solaris sostiene que esperan resultados de perforación adicionales para principios de septiembre y resultados más frecuentes a medida que la perforación continúe.
SolGold informa sobre primera perforación en proyecto La Hueca

Agosto 16 de 2020.- SolGold informó que empezó la perforación en su proyecto de cobre y oro denominado La Hueca, que se extiende sobre 160 km2 en Zamora Chinchipe y es cercano a Fruta del Norte (14 millones de onzas de Au) y Mirador (3 millones de toneladas Cu).
La Hueca es un pórfido de cobre y oro que se extiende sobre la parroquia Zumbi en el cantón Centinela del Cóndor, en la provincia de Zamora Chinchipe. Está a cargo de Cruz del Sol, una empresa cien por ciento propiedad de SolGold.
El proyecto La Hueca comprende tres concesiones sobre 160 km2 y según la empresa, tiene un programa de exploración regional totalmente financiado hasta el 2022 con el objetivo de descubrir más depósitos de clase mundial similares al descubrimiento insignia de SolGold en Alpala.
El pozo LHD-20-001, realizado con un equipo de perforación portátil, está diseñado para probar la extensión de la profundidad de la mineralización de pórfido de cobre-oro-molibdeno en Santos-Lindero, La Hueca y Objetivo 6.
El Objetivo 6 es significativo debido a las características de mineralización indicativas de grandes sistemas de pórfido: intensidad de alteración hidrotermal secundaria de biotita y clorita-sericita, y la presencia de calcopirita, molibdenita y bornita.
Las operaciones de perforación comenzaron en la zona Santos-Lindero el 8 de agosto de 2020 luego de las aprobaciones regulatorias para la perforación exploratoria desde 5 plataformas de perforación, con aprobaciones para plataformas adicionales a seguir.
El Objetivo 6 es definido por una fuerte anomalía de diagnóstico de cobre, oro y molibdeno en una gran área de 1,25 km por 1 km.
Los mejores ensayos de muestras de roca incluyen:
• 6,27% Cu, 0,29 g/t Au, 22,9 g/t Ag, > 1% Mo
• 4,58% Cu, 0,13 g/t Au, 14,6 g/t Ag, 0,16% Mo
• 4,15% Cu, 0,24 g / t Au, 16,1 g/t Ag, 0,28% Mo
• 2,19% Cu, 0,12 g / t Au, 9,11 g/t Ag, 0,02% Mo
Al comentar sobre el inicio de la perforación en La Hueca, el CEO Nick Mather dijo: "SolGold tomó la ventaja de ser el pionero en la exploración de pórfidos de cobre y oro en Ecuador en 2014 y ahora es el titular dominante, con el equipo de exploración más activo, mejor financiado y más calificado en el país”.
"El comienzo de la perforación en La Hueca marca el inicio de la siguiente fase de crecimiento de SolGold para beneficio de todos los accionistas y de Ecuador", afirmó Mather.
La Hueca es un pórfido de cobre y oro que se extiende sobre la parroquia Zumbi en el cantón Centinela del Cóndor, en la provincia de Zamora Chinchipe. Está a cargo de Cruz del Sol, una empresa cien por ciento propiedad de SolGold.
El proyecto La Hueca comprende tres concesiones sobre 160 km2 y según la empresa, tiene un programa de exploración regional totalmente financiado hasta el 2022 con el objetivo de descubrir más depósitos de clase mundial similares al descubrimiento insignia de SolGold en Alpala.
El pozo LHD-20-001, realizado con un equipo de perforación portátil, está diseñado para probar la extensión de la profundidad de la mineralización de pórfido de cobre-oro-molibdeno en Santos-Lindero, La Hueca y Objetivo 6.
El Objetivo 6 es significativo debido a las características de mineralización indicativas de grandes sistemas de pórfido: intensidad de alteración hidrotermal secundaria de biotita y clorita-sericita, y la presencia de calcopirita, molibdenita y bornita.
Las operaciones de perforación comenzaron en la zona Santos-Lindero el 8 de agosto de 2020 luego de las aprobaciones regulatorias para la perforación exploratoria desde 5 plataformas de perforación, con aprobaciones para plataformas adicionales a seguir.
El Objetivo 6 es definido por una fuerte anomalía de diagnóstico de cobre, oro y molibdeno en una gran área de 1,25 km por 1 km.
Los mejores ensayos de muestras de roca incluyen:
• 6,27% Cu, 0,29 g/t Au, 22,9 g/t Ag, > 1% Mo
• 4,58% Cu, 0,13 g/t Au, 14,6 g/t Ag, 0,16% Mo
• 4,15% Cu, 0,24 g / t Au, 16,1 g/t Ag, 0,28% Mo
• 2,19% Cu, 0,12 g / t Au, 9,11 g/t Ag, 0,02% Mo
Al comentar sobre el inicio de la perforación en La Hueca, el CEO Nick Mather dijo: "SolGold tomó la ventaja de ser el pionero en la exploración de pórfidos de cobre y oro en Ecuador en 2014 y ahora es el titular dominante, con el equipo de exploración más activo, mejor financiado y más calificado en el país”.
"El comienzo de la perforación en La Hueca marca el inicio de la siguiente fase de crecimiento de SolGold para beneficio de todos los accionistas y de Ecuador", afirmó Mather.
Sunstone adquiere El Palmar, al norte de Quito
Agosto 16 de 2020.- Sunstone Metals informó haber adquirido la propiedad El Palmar, ubicada 60 kilómetros al norte de Quito, como parte de un plan para aumentar la cantidad de tierras con potencial geológico y de esa manera convertirse en un empresa minera de proporciones en el Ecuador.
El Palmar, señala Sunstone, está ubicado en la misma estructura regional que el Proyecto Cascabel y a 14 km al oeste del depósito de cobre Llurimagua y “es un oportunidad lista”.
“La estrategia de agregar propiedades de tierras altamente prospectivas se espera que continúe ya que creemos que la región ofrece un crecimiento significativo“, señala el comunicado de la empresa.
Sunstone informa además que la perforación en el proyecto Bramaderos se reanudará a principios del próximo mes, comenzando con la perforación diamantina en el objetivo de oro y plata Espíritu, luego moviéndose a los objetivos de pórfido de oro y cobre de Brama y Porotillo.
El primer pozo de perforación en Espiritu probó, en muestras de trinchera, la existencia de 21 m con 82,4 g/t de plata, 0,3 g/t de oro, 1,4% de zinc y 1,2% de plomo, incluyendo 4 m con 415 g/t de plata, 0,9g / t de oro, 6,9% de zinc y 6% de plomo.
En El Palmar, tres perforaciones diamantinas que se realizaron en el 2012 arrojaron importantes intersecciones de cobre y oro en un ambiente de pórfido.
La propiedad El Palmar consta de 800 ha y será comprada por etapas.
El Palmar, señala Sunstone, está ubicado en la misma estructura regional que el Proyecto Cascabel y a 14 km al oeste del depósito de cobre Llurimagua y “es un oportunidad lista”.
“La estrategia de agregar propiedades de tierras altamente prospectivas se espera que continúe ya que creemos que la región ofrece un crecimiento significativo“, señala el comunicado de la empresa.
Sunstone informa además que la perforación en el proyecto Bramaderos se reanudará a principios del próximo mes, comenzando con la perforación diamantina en el objetivo de oro y plata Espíritu, luego moviéndose a los objetivos de pórfido de oro y cobre de Brama y Porotillo.
El primer pozo de perforación en Espiritu probó, en muestras de trinchera, la existencia de 21 m con 82,4 g/t de plata, 0,3 g/t de oro, 1,4% de zinc y 1,2% de plomo, incluyendo 4 m con 415 g/t de plata, 0,9g / t de oro, 6,9% de zinc y 6% de plomo.
En El Palmar, tres perforaciones diamantinas que se realizaron en el 2012 arrojaron importantes intersecciones de cobre y oro en un ambiente de pórfido.
La propiedad El Palmar consta de 800 ha y será comprada por etapas.
Minera La Plata y CNEL construirán líneas de interconexión eléctricas
Agosto 16 de 2020.- Una obra de interconexión eléctrica que proveerá la energía que requiere el proyecto minero La Plata y las poblaciones de las parroquias Palo Quemado y Las Pampas fue comprometida en el convenio que el pasado 7 de agosto firmaron representantes de la Compañía Minera La Plata S.A. y de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP).
El proyecto La Plata está ubicado en la parroquia de Palo Quemado, en el cantón Sigchos, en la provincia de Cotopaxi y es operado por Toachiec Exploraciones Mineras S.A. Se encuentra actualmente en la fase de exploración, la perforación está en curso y dos plataformas se encuentran en el sitio.
El convenio permitirá ejecutar los estudios de ingeniería, obtener los permisos y construir las instalaciones necesarias para conectar la línea eléctrica de 69 kV requerida para unir la subestación regional de CNEL y las infraestructuras mineras planificadas por el proyecto minero.
El acuerdo también permite la racionalización del suministro de energía eléctrica al proyecto y demuestra el deseo del gobierno ecuatoriano de integrar completamente la energía, el petróleo y la minería para nutrir rápidamente sus planes dentro de la próxima estrategia de crecimiento económico, dijo la empresa Atico Mining, propietaria de Toachiec.
“El gobierno ha apoyado bastante el proyecto y nuestros esfuerzos por mantener una excelente cooperación y transparencia con todos los niveles de autoridades. Esto ha sido clave para generar confianza y, al mismo tiempo, hacer grandes avances hacia la expedición de permisos para este proyecto”, Alain Bureau, presidente de Atico Mining.
Para la ejecución de este convenio, CNEL EP y la Compañía Minera La Plata han establecido tres etapas. En la primera se considera la aprobación de Términos de Referencia, en la segunda etapa se realizarán los estudios y la obtención de licencia ambiental y en la tercera, se establecerán servidumbres y se ejecutará y entregará las obras.
El proyecto La Plata está ubicado en la parroquia de Palo Quemado, en el cantón Sigchos, en la provincia de Cotopaxi y es operado por Toachiec Exploraciones Mineras S.A. Se encuentra actualmente en la fase de exploración, la perforación está en curso y dos plataformas se encuentran en el sitio.
El convenio permitirá ejecutar los estudios de ingeniería, obtener los permisos y construir las instalaciones necesarias para conectar la línea eléctrica de 69 kV requerida para unir la subestación regional de CNEL y las infraestructuras mineras planificadas por el proyecto minero.
El acuerdo también permite la racionalización del suministro de energía eléctrica al proyecto y demuestra el deseo del gobierno ecuatoriano de integrar completamente la energía, el petróleo y la minería para nutrir rápidamente sus planes dentro de la próxima estrategia de crecimiento económico, dijo la empresa Atico Mining, propietaria de Toachiec.
“El gobierno ha apoyado bastante el proyecto y nuestros esfuerzos por mantener una excelente cooperación y transparencia con todos los niveles de autoridades. Esto ha sido clave para generar confianza y, al mismo tiempo, hacer grandes avances hacia la expedición de permisos para este proyecto”, Alain Bureau, presidente de Atico Mining.
Para la ejecución de este convenio, CNEL EP y la Compañía Minera La Plata han establecido tres etapas. En la primera se considera la aprobación de Términos de Referencia, en la segunda etapa se realizarán los estudios y la obtención de licencia ambiental y en la tercera, se establecerán servidumbres y se ejecutará y entregará las obras.
Puerto Mejillones inauguró innovadora operación de exportación de concentrados de cobre

Agosto 16 de 2020.- A inicios del presente mes Puerto Mejillones concluyó con éxito su primer embarque de concentrados de cobre en la M/N Kure Harbour bajo modalidad de rotainer y volteo en banda transportadora.
Al respecto, el jefe de Operaciones de Concentrados de dicho terminal, Claudio Antonio Varas, informó que la construcción de facilidades para esa novedosa forma de operar, que no ha sido implementada en ningún terminal chileno, finalizó en octubre pasado.
Desde esa fecha, el terminal comenzó a utilizar una serie de mejoras que le permitirán automatizar los sistemas de volteo dentro de una tolva con presión negativa, la cual disminuirá la generación de polvo y su impacto al medio ambiente, lo que va en línea con el compromiso del terminal de cuidar el entorno en el que está inserto.
El sistema de carga logística portuaria conocido como CBH (Containerized Bulk Handling) es patrocinado por las empresas aliadas Intermodal Solutions Group (Australia) y RAM Spreaders (Alemania) con más de 20 operaciones consolidadas a lo largo y ancho de las Américas en diferentes puertos y terminales operando carga al granel minera, agrícola y de fertilizantes, entre otros productos, siempre bajo la premisa de sostenibilidad ambiental y económica.
Puerto Mejillones tiene otras innovaciones. Una vez que se comience a recibir, almacenar y despachar concentrado de cobre, también se llevarán a cabo cambios operacionales relacionados con la incorporación de equipos móviles, tales como reachstacker y tracto camión, que requerirán una coordinación más clara y cercana con otros actores del proceso, por lo que la compañía está realizando una serie de capacitaciones que buscan preparar a los colaboradores y potenciar la cultura de seguridad dentro de las instalaciones.
Respecto a este importante hito operacional, Eduardo Simian, gerente de proyecto de Puerto Mejillones, comentó que “a través de este proyecto no sólo buscamos abrirnos a nuevos clientes mineros con una plataforma sustentable, sino que también apuntamos a la competitividad y eficiencia de una industria cada vez más exigente en términos de calidad, seguridad y exigencias medioambientales”.
Al respecto, el jefe de Operaciones de Concentrados de dicho terminal, Claudio Antonio Varas, informó que la construcción de facilidades para esa novedosa forma de operar, que no ha sido implementada en ningún terminal chileno, finalizó en octubre pasado.
Desde esa fecha, el terminal comenzó a utilizar una serie de mejoras que le permitirán automatizar los sistemas de volteo dentro de una tolva con presión negativa, la cual disminuirá la generación de polvo y su impacto al medio ambiente, lo que va en línea con el compromiso del terminal de cuidar el entorno en el que está inserto.
El sistema de carga logística portuaria conocido como CBH (Containerized Bulk Handling) es patrocinado por las empresas aliadas Intermodal Solutions Group (Australia) y RAM Spreaders (Alemania) con más de 20 operaciones consolidadas a lo largo y ancho de las Américas en diferentes puertos y terminales operando carga al granel minera, agrícola y de fertilizantes, entre otros productos, siempre bajo la premisa de sostenibilidad ambiental y económica.
Puerto Mejillones tiene otras innovaciones. Una vez que se comience a recibir, almacenar y despachar concentrado de cobre, también se llevarán a cabo cambios operacionales relacionados con la incorporación de equipos móviles, tales como reachstacker y tracto camión, que requerirán una coordinación más clara y cercana con otros actores del proceso, por lo que la compañía está realizando una serie de capacitaciones que buscan preparar a los colaboradores y potenciar la cultura de seguridad dentro de las instalaciones.
Respecto a este importante hito operacional, Eduardo Simian, gerente de proyecto de Puerto Mejillones, comentó que “a través de este proyecto no sólo buscamos abrirnos a nuevos clientes mineros con una plataforma sustentable, sino que también apuntamos a la competitividad y eficiencia de una industria cada vez más exigente en términos de calidad, seguridad y exigencias medioambientales”.
Definen estándares mundiales para manejo de relaveras
Agosto 9 de 2020.- El ICMM (Consejo Internacional de Minería y Metales, por sus siglas en inglés) y dos instituciones asociadas, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y los Principios para la Inversión Responsable (PRI), han publicado el Global Industry Standard sobre la gestión de relaves, una publicación que debe ser la guía para la construcción de relaveras en el sector.
Los miembros del ICMM representan aproximadamente un tercio del sector minero, operan unas 1200 instalaciones de relaves y la entidad señala que con la publicación de la guía, se propone dar un ejemplo que es de esperar sea seguido por las demás empresas del mundo.El Estándar analiza, en primer lugar, el tema de las comunidades afectadas por las relaveras y señala como principio: “Respetar los derechos de las pgosto 9 de 2020.- El ICMM (Consejo Internacional de Minería y Metales, por sus siglas en inglés) y dos instituciones asociadas, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y los Principios para la Inversión Responsable (PRI), han publicado el Global Industry Standard sobre la gestión de relaves, una publicación que debe ser la guía para la construcción de relaveras en el sector.
Los miembros del ICMM representan aproximadamente un tercio del sector minero, operan unas 1200 instalaciones de relaves y la entidad señala que con la publicación de la guía, se propone dar un ejemplo que es de esperar sea seguido por las demás empresas del mundo.ersonas afectadas por el proyecto y lograr su participación significativa en todas las fases del ciclo de vida de las instalaciones de relaves, incluido su cierre”.
El material tiene versiones en varios idiomas y en español puede ser descargado desde:
https://globaltailingsreview.org/wp-content/uploads/2020/08/global-tailings-standard_ES.pdf
Los miembros del ICMM representan aproximadamente un tercio del sector minero, operan unas 1200 instalaciones de relaves y la entidad señala que con la publicación de la guía, se propone dar un ejemplo que es de esperar sea seguido por las demás empresas del mundo.El Estándar analiza, en primer lugar, el tema de las comunidades afectadas por las relaveras y señala como principio: “Respetar los derechos de las pgosto 9 de 2020.- El ICMM (Consejo Internacional de Minería y Metales, por sus siglas en inglés) y dos instituciones asociadas, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y los Principios para la Inversión Responsable (PRI), han publicado el Global Industry Standard sobre la gestión de relaves, una publicación que debe ser la guía para la construcción de relaveras en el sector.
Los miembros del ICMM representan aproximadamente un tercio del sector minero, operan unas 1200 instalaciones de relaves y la entidad señala que con la publicación de la guía, se propone dar un ejemplo que es de esperar sea seguido por las demás empresas del mundo.ersonas afectadas por el proyecto y lograr su participación significativa en todas las fases del ciclo de vida de las instalaciones de relaves, incluido su cierre”.
El material tiene versiones en varios idiomas y en español puede ser descargado desde:
https://globaltailingsreview.org/wp-content/uploads/2020/08/global-tailings-standard_ES.pdf
INV Metals presentará EIA para Loma Larga
Agosto 9 de 2020.- INV Metals (TSX: INV) informó que está a punto de terminar la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para su proyecto de oro, cobre y plata Loma Larga y espera presentarlo pronto al Ministerio de Medio Ambiente y Agua para su revisión y aprobación.
“Una vez presentado, la Compañía ingresará a la fase de permisos y financiamiento del Proyecto con el objetivo de comenzar el desarrollo de Loma Larga en 2021”, dice el informe de la minera canadiense.
“Una vez presentado, la Compañía ingresará a la fase de permisos y financiamiento del Proyecto con el objetivo de comenzar el desarrollo de Loma Larga en 2021”, dice el informe de la minera canadiense.
Al respecto, la presidenta de INV Metals, Candace MacGibbon declaró que su empresa “ha centrado sus esfuerzos en diseñar la mina subterránea Loma Larga y la infraestructura relacionada de una manera ambientalmente responsable”.
Serán menos de 65 hectáreas las que se utilicen, señala.
“El sitio de la mina no está cerca de ningún lago o río. El Proyecto Loma Larga no descargará agua dentro del cantón Cuenca. El agua tratada cumplirá con los estrictos estándares ecuatorianos y la compañía espera que el agua tratada sea de mejor calidad que el agua que se encuentra actualmente aguas abajo del punto de descarga”, expresa el comunicado de la empresa.
“La mina subterránea producirá concentrados que no utilizan cianuro para el procesamiento y 55% de los relaves se colocarán bajo tierra mediante el método de relleno de pasta. Los relaves restantes se colocarán en una instalación de relaves revestida y filtrada y se cubrirán y revegetarán al cierre”, continúa.
Agrega que la instalación de relaves geotécnicamente estable está diseñada con bermas que rodean el recinto que albergará material inerte que será filtrado y prensado para eliminar el agua que será tratada y reciclada dentro de las instalaciones de procesamiento.
“Hemos trabajado junto con nuestras comunidades locales durante más de 15 años para apoyar a las personas y poblaciones en las que operamos, más recientemente trabajando codo con codo para combatir la crisis de Covid-19 para ayudar a brindar seguridad alimentaria y servicios médicos y equipos de protección personal”, manifestó.
“Reconfirmamos nuestro compromiso con una comunicación honesta y transparente”
El documento de INV sostiene que “El gobierno ecuatoriano sigue apoyando a la minería para lograr su objetivo de desarrollo sostenible y responsable para el futuro”, y destaca que la minera “espera con ansias esta fase emocionante del desarrollo de Loma Larga, en la que nos relacionamos con nuestros muchos interesados para transmitir los beneficios de Loma Larga y aclarar la información errónea".
Refiriéndose a la tercera solicitud de referéndum que ha presentado el prefecto Yaku Pérez, la compañía opina que la solicitud, y cualquier otra solicitud potencial de referéndum, tiene motivaciones políticas antes de las elecciones presidenciales de 2021.
Es el tercer intento de "influir negativamente en la minería a través de un referéndum y un asesor legal nos ha informado que la solicitud es inconstitucional y, como las solicitudes anteriores, no cumple con los criterios y estándares para su aprobación por parte de la Corte Constitucional", afirma.
El Tribunal Constitucional denegó dos solicitudes de referéndum anteriores del Prefecto del Azuay relacionadas con las actividades mineras en esa provincia. "Esperamos que esta nueva solicitud también sea rechazada por la entidad. El yacimiento Loma Larga se encuentra ubicado en el cantón Cuenca", afirma.
"La compañía y varios grupos de interés defenderán esto ante cualquier solicitud futura. Nuestro equipo continuará con el objetivo del desarrollo sostenible y responsable de Loma Larga. La Compañía proporcionará más información cuando esté disponible", señala.
La compañía tiene un Convenio de Cooperación Técnica vigente con Etapa, la Universidad de Cuenca y la Universidad del Azuay, y el Viceministerio de Minería, mediante el cual trabaja en conjunto con las universidades para que lleven a cabo programas independientes de monitoreo de la biodiversidad del área y preparar estudios técnicos e informes relacionados con el tema del agua.
Se espera que el desarrollo de Loma Larga proporcione beneficios económicos sustanciales a los futuros empleados de INV Metals, a las comunidades y a los gobiernos locales, provinciales y al gobierno nacional.
El desarrollo y la operación de la mina Loma Larga también brindarán numerosas oportunidades de empleo y negocios para las comunidades locales y dentro de la región. Se espera que varios beneficios incluyan la continuación de los numerosos programas sociales de la compañía.
Respecto de la generación de empleo prevista para el período de construcción, que debe durar entre 18 y 24 meses, la cifra es de un estimado de 875 personas contratadas directamente. Cuando la mina está en operación, se generarán aproximadamente 450 empleos directos permanentes.
INV Metals expresa que “la mina subterránea Loma Larga brindará oportunidades para que las empresas ecuatorianas locales suministren bienes y servicios por más de $150 millones durante la fase de construcción y $571 millones durante las operaciones durante la vida de la mina; que los salarios, la seguridad social y los beneficios de pensión se estiman en $15 millones anuales, por un total de $186 millones durante la vida útil de la mina”.
Y en cuanto a los ingresos que recibirán los empleados por concepto de participación en las utilidades, éstos se estiman en $34 millones; los impuestos al Gobierno de Ecuador se estiman en $226 millones por impuesto sobre la renta de las sociedades, $135 millones por impuesto estatal sobre participación en las utilidades, $52 millones por impuestos sobre el empleo y $109 millones por concepto de IVA y derechos de importación.
INV señala que los ingresos del Estado por regalías serán de $120 millones.
Serán menos de 65 hectáreas las que se utilicen, señala.
“El sitio de la mina no está cerca de ningún lago o río. El Proyecto Loma Larga no descargará agua dentro del cantón Cuenca. El agua tratada cumplirá con los estrictos estándares ecuatorianos y la compañía espera que el agua tratada sea de mejor calidad que el agua que se encuentra actualmente aguas abajo del punto de descarga”, expresa el comunicado de la empresa.
“La mina subterránea producirá concentrados que no utilizan cianuro para el procesamiento y 55% de los relaves se colocarán bajo tierra mediante el método de relleno de pasta. Los relaves restantes se colocarán en una instalación de relaves revestida y filtrada y se cubrirán y revegetarán al cierre”, continúa.
Agrega que la instalación de relaves geotécnicamente estable está diseñada con bermas que rodean el recinto que albergará material inerte que será filtrado y prensado para eliminar el agua que será tratada y reciclada dentro de las instalaciones de procesamiento.
“Hemos trabajado junto con nuestras comunidades locales durante más de 15 años para apoyar a las personas y poblaciones en las que operamos, más recientemente trabajando codo con codo para combatir la crisis de Covid-19 para ayudar a brindar seguridad alimentaria y servicios médicos y equipos de protección personal”, manifestó.
“Reconfirmamos nuestro compromiso con una comunicación honesta y transparente”
El documento de INV sostiene que “El gobierno ecuatoriano sigue apoyando a la minería para lograr su objetivo de desarrollo sostenible y responsable para el futuro”, y destaca que la minera “espera con ansias esta fase emocionante del desarrollo de Loma Larga, en la que nos relacionamos con nuestros muchos interesados para transmitir los beneficios de Loma Larga y aclarar la información errónea".
Refiriéndose a la tercera solicitud de referéndum que ha presentado el prefecto Yaku Pérez, la compañía opina que la solicitud, y cualquier otra solicitud potencial de referéndum, tiene motivaciones políticas antes de las elecciones presidenciales de 2021.
Es el tercer intento de "influir negativamente en la minería a través de un referéndum y un asesor legal nos ha informado que la solicitud es inconstitucional y, como las solicitudes anteriores, no cumple con los criterios y estándares para su aprobación por parte de la Corte Constitucional", afirma.
El Tribunal Constitucional denegó dos solicitudes de referéndum anteriores del Prefecto del Azuay relacionadas con las actividades mineras en esa provincia. "Esperamos que esta nueva solicitud también sea rechazada por la entidad. El yacimiento Loma Larga se encuentra ubicado en el cantón Cuenca", afirma.
"La compañía y varios grupos de interés defenderán esto ante cualquier solicitud futura. Nuestro equipo continuará con el objetivo del desarrollo sostenible y responsable de Loma Larga. La Compañía proporcionará más información cuando esté disponible", señala.
La compañía tiene un Convenio de Cooperación Técnica vigente con Etapa, la Universidad de Cuenca y la Universidad del Azuay, y el Viceministerio de Minería, mediante el cual trabaja en conjunto con las universidades para que lleven a cabo programas independientes de monitoreo de la biodiversidad del área y preparar estudios técnicos e informes relacionados con el tema del agua.
Se espera que el desarrollo de Loma Larga proporcione beneficios económicos sustanciales a los futuros empleados de INV Metals, a las comunidades y a los gobiernos locales, provinciales y al gobierno nacional.
El desarrollo y la operación de la mina Loma Larga también brindarán numerosas oportunidades de empleo y negocios para las comunidades locales y dentro de la región. Se espera que varios beneficios incluyan la continuación de los numerosos programas sociales de la compañía.
Respecto de la generación de empleo prevista para el período de construcción, que debe durar entre 18 y 24 meses, la cifra es de un estimado de 875 personas contratadas directamente. Cuando la mina está en operación, se generarán aproximadamente 450 empleos directos permanentes.
INV Metals expresa que “la mina subterránea Loma Larga brindará oportunidades para que las empresas ecuatorianas locales suministren bienes y servicios por más de $150 millones durante la fase de construcción y $571 millones durante las operaciones durante la vida de la mina; que los salarios, la seguridad social y los beneficios de pensión se estiman en $15 millones anuales, por un total de $186 millones durante la vida útil de la mina”.
Y en cuanto a los ingresos que recibirán los empleados por concepto de participación en las utilidades, éstos se estiman en $34 millones; los impuestos al Gobierno de Ecuador se estiman en $226 millones por impuesto sobre la renta de las sociedades, $135 millones por impuesto estatal sobre participación en las utilidades, $52 millones por impuestos sobre el empleo y $109 millones por concepto de IVA y derechos de importación.
INV señala que los ingresos del Estado por regalías serán de $120 millones.
Atico Mining informa resultados de tres pozos en La Plata
Agosto 9 de 2020.- Atico Mining Corporation (TSX.V: ATY) (OTC: ATCMF) informó los resultados obtenidos en tres pozos perforados en el Bloque Sur del proyecto La Plata, los mismos que forman parte de un programa de perforación de 10.000 metros que viene mostrando el rico potencial de oro y cobre que tiene esta zona.
El proyecto La Plata se encuentra sobre la parroquia Palo Quemado, en el cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi. De acuerdo a la Dirección de Minería Industrial del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, en el periodo 2011-2018 en el proyecto se ha invertido US$ 6,67 millones.
Los pozos CMLP-20-107, CMLP-20-108 y CMLP-20-110, señala Atico, demostraron con éxito el grosor y la continuidad del depósito VMS de La Plata, así como la posible expansión de la envoltura mineralizada del Bloque Sur.
El boletín de la empresa menciona que se interceptaron 6,8 metros conteniendo 19,5 g/t de oro, 224 g/t de plata, 12,2% de cobre y 3,7% de zinc.
La compañía también informa que se planean perforaciones adicionales para continuar probando la mineralización del depósito, proyectando salir hacia el norte para probar aún más el área objetivo de Guatuza que informó valores de alto grado en el anterior programa de excavación de zanjas.
El proyecto La Plata se encuentra sobre la parroquia Palo Quemado, en el cantón Sigchos de la provincia de Cotopaxi. De acuerdo a la Dirección de Minería Industrial del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, en el periodo 2011-2018 en el proyecto se ha invertido US$ 6,67 millones.
Los pozos CMLP-20-107, CMLP-20-108 y CMLP-20-110, señala Atico, demostraron con éxito el grosor y la continuidad del depósito VMS de La Plata, así como la posible expansión de la envoltura mineralizada del Bloque Sur.
El boletín de la empresa menciona que se interceptaron 6,8 metros conteniendo 19,5 g/t de oro, 224 g/t de plata, 12,2% de cobre y 3,7% de zinc.
La compañía también informa que se planean perforaciones adicionales para continuar probando la mineralización del depósito, proyectando salir hacia el norte para probar aún más el área objetivo de Guatuza que informó valores de alto grado en el anterior programa de excavación de zanjas.
Adventus consigue más fondos para Curipamba, Pijilí y Santiago

Agosto 2 de 2020.- Adventus Mining Corporation (TSX-V: ADZN) informó la semana pasada que había conseguido 35 millones de dólares canadienses que serían invertidos en sus proyectos Curipamba, Pijilí y Santiago, en Ecuador.
Curipamba es un proyecto que está en la provincia de Bolívar. Son 1458 hectáreas con potencial de oro, plata, cobre, molibdeno. Su objetivo principal es el depósito VMS conocido como El Domo. De otro lado, el proyecto Pijilí se encuentra en la provincia de Azuay y más al sur está el proyecto Santiago.
El acuerdo lo consiguió Adventus con un consorcio de aseguradores conformado por Raymond James Ltd., Haywood Securities Inc. y National Bank Financial Inc.; en virtud del cual los suscriptores acordaron comprar 27.559.100 acciones comunes a un precio de C$ 1,27 por acción, lo cual representa un ingreso bruto total de C$ 35.000.057.
Dicho monto podría elevarse a C$ 40.250.066 si los compradores ejecutan una opción de compra de otras 4.133.865 acciones adicionales en los próximos 30 días.
Adventus informó que el dinero será utilizado para financiar actividades de exploración y desarrollo en el proyecto Curipamba, incluida la finalización de un estudio de factibilidad para el depósito de cobre y oro El Domo; así como en actividades de exploración en los proyectos Pijili y Santiago.
Curipamba es un proyecto que está en la provincia de Bolívar. Son 1458 hectáreas con potencial de oro, plata, cobre, molibdeno. Su objetivo principal es el depósito VMS conocido como El Domo. De otro lado, el proyecto Pijilí se encuentra en la provincia de Azuay y más al sur está el proyecto Santiago.
El acuerdo lo consiguió Adventus con un consorcio de aseguradores conformado por Raymond James Ltd., Haywood Securities Inc. y National Bank Financial Inc.; en virtud del cual los suscriptores acordaron comprar 27.559.100 acciones comunes a un precio de C$ 1,27 por acción, lo cual representa un ingreso bruto total de C$ 35.000.057.
Dicho monto podría elevarse a C$ 40.250.066 si los compradores ejecutan una opción de compra de otras 4.133.865 acciones adicionales en los próximos 30 días.
Adventus informó que el dinero será utilizado para financiar actividades de exploración y desarrollo en el proyecto Curipamba, incluida la finalización de un estudio de factibilidad para el depósito de cobre y oro El Domo; así como en actividades de exploración en los proyectos Pijili y Santiago.
Cangrejos produciría 366 mil onzas de oro al año
Agosto 2 de 2020.- Lumina Gold Corp. (TSXV: LUM) (OTCQX: LMGDF) presentó a Sedar el pasado 27 de julio el informe técnico independiente preparado de acuerdo con el Instrumento Nacional (canadiense) 43-101, normas de divulgación para proyectos minerales, que respaldan los resultados de una evaluación económica preliminar para el desarrollo de su proyecto Cangrejos. Sedar es un sistema de archivos oficial.
Cangrejos es un proyecto de oro y cobre ubicado en el suroeste de Ecuador, en la provincia de El Oro. Las concesiones de Cangrejos son totalmente propiedad de Lumina Gold Corp., empresa con sede en Vancouver, Columbia Británica, Canadá, a través de su subsidiaria Odin Mining del Ecuador S.A.
El informe señala en su parte medular que el proyecto tendría una vida útil de 25 años, durante los cuales podría producir un promedio de 366 mil onzas de oro al año. Señala también que podría procesarse un promedio de 40 mil toneladas diarias los primeros cinco años y que después del sexto año, esta capacidad podría duplicarse.
Otro dato importante es que los costos operativos promedio en efectivo serían de $ 545/oz.
El informe, aclara la empresa, es de naturaleza preliminar e incluye recursos minerales inferidos que, como se sabe, no tienen la categoría de reservas.
El informe fue hecho por MTB Enterprises Inc. y muestra mejoras sustanciales con la incorporación del depósito Gran Bestia, mayor definición de recursos minerales y mejor diagrama de flujo del proceso.
MTB fue asistido por SIM Geological Inc. (SIM), Independent Mining Consultants Inc. (IMC), Ausenco Engineering Canada, Inc. (Ausenco), Global Resource Engineering Ltd. (GRE), ND King Consulting LLC (NDK), BD Resource Consulting, Inc. (BDRC), Wylie & Norrish Rock Engineers, Inc. (W&N), Robert Michel Enterprises (RME) y AKA PROS, Inc. (AKA) que proporcionaron las personas calificadas (QP) responsables del informe.
Cangrejos es un proyecto de oro y cobre ubicado en el suroeste de Ecuador, en la provincia de El Oro. Las concesiones de Cangrejos son totalmente propiedad de Lumina Gold Corp., empresa con sede en Vancouver, Columbia Británica, Canadá, a través de su subsidiaria Odin Mining del Ecuador S.A.
El informe señala en su parte medular que el proyecto tendría una vida útil de 25 años, durante los cuales podría producir un promedio de 366 mil onzas de oro al año. Señala también que podría procesarse un promedio de 40 mil toneladas diarias los primeros cinco años y que después del sexto año, esta capacidad podría duplicarse.
Otro dato importante es que los costos operativos promedio en efectivo serían de $ 545/oz.
El informe, aclara la empresa, es de naturaleza preliminar e incluye recursos minerales inferidos que, como se sabe, no tienen la categoría de reservas.
El informe fue hecho por MTB Enterprises Inc. y muestra mejoras sustanciales con la incorporación del depósito Gran Bestia, mayor definición de recursos minerales y mejor diagrama de flujo del proceso.
MTB fue asistido por SIM Geological Inc. (SIM), Independent Mining Consultants Inc. (IMC), Ausenco Engineering Canada, Inc. (Ausenco), Global Resource Engineering Ltd. (GRE), ND King Consulting LLC (NDK), BD Resource Consulting, Inc. (BDRC), Wylie & Norrish Rock Engineers, Inc. (W&N), Robert Michel Enterprises (RME) y AKA PROS, Inc. (AKA) que proporcionaron las personas calificadas (QP) responsables del informe.
Atico intercepta zonas de alto grado de oro, plata, cobre y zinc en el proyecto La Plata
Julio 26 de 2020.- Atico Mining Corporation anunció los resultados de los pozos CMLP-20-104, CMLP-20-105 y CMLP-20-106 de su campaña de 11 mil metros en el proyecto La Plata, ubicado en la parroquia Palo Quemado, en el canton Sigchos de la provincial Cotopaxi.
El proyecto de La Plata consta de una concesión que cubre un área total de 2235 hectáreas. Aquí, de acuerdo a la Dirección de Minería Industrial del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, citada por el Banco Central de Ecuador, se han invertido USD 6,67 millones en el periodo 2011-2018.
Al referirse a lo encontrado en estos tres pozos, el presidente de Atico, Alain Bureau, comentó: “Los resultados muestran constantemente la naturaleza impresionante de alto grado del proyecto de La Plata, así como el espesor de la mineralización”.
Los puntos destacados de la perforación en La Plata incluyen 32,9 g/t Au, 237 g/t Ag, 16,25% Cu y 2,16% Zn.
La Evaluación Económica Preliminar independiente de este proyecto, fechada el 30 de marzo de 2019, informa que los recursos inferidos fueron de 1,9 millones de toneladas en un grado promedio de 4,1 g/t Au, 49,4 g/t plata, 3,3% Cu, 4,5% Zn y 0,6% Pb.
El proyecto de La Plata consta de una concesión que cubre un área total de 2235 hectáreas. Aquí, de acuerdo a la Dirección de Minería Industrial del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, citada por el Banco Central de Ecuador, se han invertido USD 6,67 millones en el periodo 2011-2018.
Al referirse a lo encontrado en estos tres pozos, el presidente de Atico, Alain Bureau, comentó: “Los resultados muestran constantemente la naturaleza impresionante de alto grado del proyecto de La Plata, así como el espesor de la mineralización”.
Los puntos destacados de la perforación en La Plata incluyen 32,9 g/t Au, 237 g/t Ag, 16,25% Cu y 2,16% Zn.
La Evaluación Económica Preliminar independiente de este proyecto, fechada el 30 de marzo de 2019, informa que los recursos inferidos fueron de 1,9 millones de toneladas en un grado promedio de 4,1 g/t Au, 49,4 g/t plata, 3,3% Cu, 4,5% Zn y 0,6% Pb.
Aurania confirma depósito único en su tipo y anuncia perforación para 3T 2020
Julio 26 de 2020.- Aurania Resources Ltd. (TSXV: ARU) (OTCQB: AUIAF) (FSE: 20Q) informó el 21 de julio que en el área denominada Tsenken A de su proyecto The Lost Cities, en el sureste de Ecuador, ha encontrado rocas que confirman que estarían frente a un depósito tipo pórfido alojado en rocas sedimentarias.
La empresa dice que encontró muestras con hasta 10% de cobre con 131 gramos de plata por tonelada. Al respecto, el doctor Keith Barron, presidente y director ejecutivo de Aurania, comentó: "Como ha sido discutido anteriormente por el experto en cobre sedimentario profesor Gregor Borg, el cobre-plata alojado en rocas sedimentarias no se ha encontrado previamente cerca de los |
pórfidos en ninguno de los campos de cobre reconocidos internacionalmente.
“Nuestro proyecto es claramente algo diferente y potencialmente importante, pero la relación con el pórfido y la geometría se determinará en última instancia mediante la perforación, que tenemos la intención de iniciar en el tercer trimestre de este año.
“El cobre-plata alojado en sedimentos se ha encontrado regionalmente dentro de concesiones de Aurania en una extensión de 23 kilómetros y casi siempre se asocia con lutitas y areniscas que contienen carbono y están llenas de fósiles de plantas”.
Los resultados de Tsenken A, unidos a los de Tsenken N1, proporcionan información clave sobre el contenido de cobre y plata alojado en sedimentos en el objetivo Tsenken A de la concesión.
El proyecto The Lost Cities se encuentra en la provincia de Morona Santiago, en los cantones Logroño, Morona, Santiago, Sucúa y Tiwintza.
“Nuestro proyecto es claramente algo diferente y potencialmente importante, pero la relación con el pórfido y la geometría se determinará en última instancia mediante la perforación, que tenemos la intención de iniciar en el tercer trimestre de este año.
“El cobre-plata alojado en sedimentos se ha encontrado regionalmente dentro de concesiones de Aurania en una extensión de 23 kilómetros y casi siempre se asocia con lutitas y areniscas que contienen carbono y están llenas de fósiles de plantas”.
Los resultados de Tsenken A, unidos a los de Tsenken N1, proporcionan información clave sobre el contenido de cobre y plata alojado en sedimentos en el objetivo Tsenken A de la concesión.
El proyecto The Lost Cities se encuentra en la provincia de Morona Santiago, en los cantones Logroño, Morona, Santiago, Sucúa y Tiwintza.
Perforación en Bramaderos empezaría en septiembre
Julio 19 de 2020.- Las compañías Sunstone Metals Ltd (ASX: STM) y Cornerstone Capital Resources Inc. (TSXV-CGP) (F-GWN) (B-GWN) (OTC-CTNXF) informaron de resultados alentadores hallados en la zanja que están cavando en el objetivo Espíritu de su proyecto Bramaderos, en el sur de Ecuador.
Bramaderos es un proyecto con una superficie de 4949 ha., que se extienden sobre la parroquia de Guachanamá, en el cantón Paltas de la provincia de Loja. Sus metales principales son oro y cobre. Se trata de un pórfido de ambos y mineralización de estilo epitermal.
Su desarrollo está a cargo de La Plata Minerals, una sociedad en la que Sunstone posee el 87,5 % de acciones y Cornerstone el 12,5 % restante.
Ambas compañías informaron la semana pasada que la zanja ES 01, en el objetivo Espíritu, en un intervalo de 21 metros cruzó una sección de cuatro metros conteniendo 0,9 g/t de oro, 415 g/t de plata, 6,9% de zinc y 6% de plomo.
Al respecto, el director gerente de Sunstone, Malcolm Norris, dijo: “Consideramos que estos resultados son muy prometedores y estamos ansiosos por comenzar la perforación lo antes posible. Espíritu será el primer objetivo perforado en septiembre y luego trasladaremos la plataforma para probar nuestros objetivos de pórfido y otros objetivos epitermales de oro y plata en desarrollo ".
En efecto, al tiempo que desarrolla su programa de excavación de zanjas, la empresa prepara el inicio del trabajo de perforación para el mes de septiembre.
El objetivo Espíritu, definido sobre la base de anomalías del suelo de oro y plata con muestras de fragmentos de roca de soporte, se extiende sobre un área de 800m x 600m con lo que parecen ser múltiples estructuras mineralizadas paralelas.
También se están siguiendo otros 12 objetivos de oro y plata, incluido el objetivo E1, el mismo que registra rocas conteniendo hasta 32,5 g/t de oro, 271 g/t de plata y 0,16 % de plomo.
Cornerstone tiene varios acuerdos con la estatal Empresa Nacional Minera, Enami EP; y también acciones en el proyecto Cascabel, en sociedad con SolGold.
Bramaderos es un proyecto con una superficie de 4949 ha., que se extienden sobre la parroquia de Guachanamá, en el cantón Paltas de la provincia de Loja. Sus metales principales son oro y cobre. Se trata de un pórfido de ambos y mineralización de estilo epitermal.
Su desarrollo está a cargo de La Plata Minerals, una sociedad en la que Sunstone posee el 87,5 % de acciones y Cornerstone el 12,5 % restante.
Ambas compañías informaron la semana pasada que la zanja ES 01, en el objetivo Espíritu, en un intervalo de 21 metros cruzó una sección de cuatro metros conteniendo 0,9 g/t de oro, 415 g/t de plata, 6,9% de zinc y 6% de plomo.
Al respecto, el director gerente de Sunstone, Malcolm Norris, dijo: “Consideramos que estos resultados son muy prometedores y estamos ansiosos por comenzar la perforación lo antes posible. Espíritu será el primer objetivo perforado en septiembre y luego trasladaremos la plataforma para probar nuestros objetivos de pórfido y otros objetivos epitermales de oro y plata en desarrollo ".
En efecto, al tiempo que desarrolla su programa de excavación de zanjas, la empresa prepara el inicio del trabajo de perforación para el mes de septiembre.
El objetivo Espíritu, definido sobre la base de anomalías del suelo de oro y plata con muestras de fragmentos de roca de soporte, se extiende sobre un área de 800m x 600m con lo que parecen ser múltiples estructuras mineralizadas paralelas.
También se están siguiendo otros 12 objetivos de oro y plata, incluido el objetivo E1, el mismo que registra rocas conteniendo hasta 32,5 g/t de oro, 271 g/t de plata y 0,16 % de plomo.
Cornerstone tiene varios acuerdos con la estatal Empresa Nacional Minera, Enami EP; y también acciones en el proyecto Cascabel, en sociedad con SolGold.
Aurania informa de hallazgos en The Lost Cities

Julio 19 de 2020.- Aurania Resources Ltd. (TSXV: ARU) (OTCQB: AUIAF) (FSE: 20Q) informó esta semana que halló muestras con grados de hasta 7% de cobre y 55 gramos de plata por tonelada en el área objetivo de Tsenken N1 en su proyecto The Lost Cities en el sureste de Ecuador.
Sobre el tema, el presidente y CEO de Aurania, Keith Barron, comentó: "Estamos encantados de haber encontrado cobre y plata de alto grado en Tsenken N1 en lo que parece ser un cuerpo de brecha muy grande”.
La información señala que las muestras de cobre-plata de alto grado se ha encontrado en rocas que sobresalen del suelo sobre un área de 500 por 400 m en el margen norte y este objetivo se denomina Tsenken N1.
Sobre el tema, el presidente y CEO de Aurania, Keith Barron, comentó: "Estamos encantados de haber encontrado cobre y plata de alto grado en Tsenken N1 en lo que parece ser un cuerpo de brecha muy grande”.
La información señala que las muestras de cobre-plata de alto grado se ha encontrado en rocas que sobresalen del suelo sobre un área de 500 por 400 m en el margen norte y este objetivo se denomina Tsenken N1.
La roca huésped es "brecha", una roca que consiste en fragmentos de roca dentro de una matriz de grano fino. Es importante destacar que la matriz de la brecha está mineralizada, no solo los fragmentos, y por lo tanto, todo el cuerpo de la brecha es un objetivo para el cobre y la plata.
Los minerales de cobre incluyen malaquita, crisocola, calcocita y trazas de bornita. La mineralización se encuentra principalmente en la matriz, pero también se extiende a los fragmentos a lo largo de las fracturas, lo que sugiere que la mineralización se produjo después de la formación de la brecha y, por lo tanto, que el cuerpo de la brecha es el objetivo.
Actualización sobre trabajo de campo
Los equipos de exploración de Aurania volvieron a ingresar al campo a mediados de junio y ahora han regresado de manera segura a la base. Otros equipos han rotado en el campo, haciendo campañas de exploración de dos semanas en áreas aisladas.
Los equipos de exploración están trabajando en seis áreas objetivo, incluyendo Tsenken N3, Tsenken N4, Tiria, Kirus, Awacha y Crunchy Hill.
Los equipos también están trabajando en el establecimiento del campamento remoto desde el cual se planea llevar a cabo la perforación exploratoria en Tsenken N2 y N3.
Respecto del análisis de las muestras, la empresa informa que se prepararon en MS Analytical en Cuenca, Ecuador; y los análisis se realizaron en Vancouver, Canadá.
Los minerales de cobre incluyen malaquita, crisocola, calcocita y trazas de bornita. La mineralización se encuentra principalmente en la matriz, pero también se extiende a los fragmentos a lo largo de las fracturas, lo que sugiere que la mineralización se produjo después de la formación de la brecha y, por lo tanto, que el cuerpo de la brecha es el objetivo.
Actualización sobre trabajo de campo
Los equipos de exploración de Aurania volvieron a ingresar al campo a mediados de junio y ahora han regresado de manera segura a la base. Otros equipos han rotado en el campo, haciendo campañas de exploración de dos semanas en áreas aisladas.
Los equipos de exploración están trabajando en seis áreas objetivo, incluyendo Tsenken N3, Tsenken N4, Tiria, Kirus, Awacha y Crunchy Hill.
Los equipos también están trabajando en el establecimiento del campamento remoto desde el cual se planea llevar a cabo la perforación exploratoria en Tsenken N2 y N3.
Respecto del análisis de las muestras, la empresa informa que se prepararon en MS Analytical en Cuenca, Ecuador; y los análisis se realizaron en Vancouver, Canadá.
Avances de Titan Minerals y Challenger Exploration

Julio 19 de 2020.- Titan Minerals Limited (ASX: TTM) informó el resultado de sus ensayos para los primeros 10 de 41 perforaciones que totalizan 4419 metros de perforación diamantina completadas en el programa de perforación del Proyecto Dynasty Gold, en Loja.
“Estos resultados respaldan aún más un sistema emergente de oro a gran escala y extienden la mineralización conocida que permanece abierta en múltiples direcciones” señala un comunicado de la empresa.
Al comentar sobre los nuevos resultados de análisis para la perforación reciente en su proyecto Dynasty, la directora gerente de Titan Minerals, Laurie Marsland, dijo: “Estamos ansiosos por comenzar la nueva campaña de perforación de 6000m para desarrollar aún más este emocionante proyecto”
“Estos resultados respaldan aún más un sistema emergente de oro a gran escala y extienden la mineralización conocida que permanece abierta en múltiples direcciones” señala un comunicado de la empresa.
Al comentar sobre los nuevos resultados de análisis para la perforación reciente en su proyecto Dynasty, la directora gerente de Titan Minerals, Laurie Marsland, dijo: “Estamos ansiosos por comenzar la nueva campaña de perforación de 6000m para desarrollar aún más este emocionante proyecto”
Por su parte la empresa Challenger Exploration Limited (ASX: CEL) informó que había completado una colocación de $ 20 millones para acelerar proyectos de oro en América del Sur, uno de los cuales está en Ecuador. Su otro proyecto se llama Hualilán y está en Argentina.
Según la comunicación de la empresa, de los 20 millones 3,5 serán invertidos en la perforación de 5 mil metros en el objetivo Colorado V de su proyecto de oro y cobre El Guayabo. El Guayabo se extiende sobre un área de 280 hectáreas y se encuentra dentro de la provincia de El Oro, en el sur de Ecuador. |
Aprobado el instructivo para relaveras
Julio 19 de 2020.- El gobierno dio a conocer la aprobación del Acuerdo Nro. MERNNR-MERNNR-2020-0043-AM “Instructivo para la aprobación de proyectos de diseño, construcción, operación y mantenimiento de depósitos de relaves para la mediana y gran minería”.
En cuanto al diseño, construcción, operación y mantenimiento de depósitos de relaves en el régimen de pequeña minería, los propietarios de estas instalaciones se deberán tener en cuenta lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial Nro. 2015-018, publicado en el Registro Oficial No. 554 el 29 de julio de 2015, denominado: “Instructivo que regula el otorgamiento de autorizaciones para la instalación y operación de plantas de beneficio, fundición, refinación y construcción de relaveras a nivel nacional”.
La norma sostiene además que las solicitudes para los proyectos de depósitos de relaves que fueron ingresadas antes del 15 de julio, seguirán sustanciándose con la normativa establecida en el “Instructivo que Regula el Otorgamiento de Autorizaciones para la Instalación y Operación de Plantas de Beneficio, Fundición, Refinación y Construcción de Relaveras a Nivel Nacional" vigente a la fecha de ingreso de la solicitud.
“No obstante, la construcción, operación y mantenimiento del Depósito de Relaves se someterá a las disposiciones del presente instructivo”, enfatiza.
Dispone asimismo que los titulares de derechos mineros que cuenten con la respectiva autorización o factibilidad técnica respecto al diseño de relaveras, tienen un plazo de 30 días para presentar a la unidad administrativa competente del ministerio sectorial un cronograma de las actividades a realizar para la implementación de una serie de obligaciones que están contenidas en la nueva norma.
En una de sus partes sustanciales, el flamante instructivo prohíbe la construcción de relaveras utilizando el método hacia aguas arriba. “De manera estandarizada el método de construcción será hacia aguas abajo, incluyendo la presa de arranque. El método de construcción de eje central se aprobará en los casos en que la morfología o espacio del terreno no permitan el crecimiento hacia aguas abajo, siempre y cuando se cumpla con condiciones favorables para la estabilidad física del depósito de relaves”.
La parte relacionada con la presentación de informes, precisa que los relacionados con la construcción, operación y mantenimiento de las relaveras contienen información sobre la estabilidad física del depósito de relaves y por ende contribuyen a la protección de la vida de los trabajadores mineros y de las comunidades ubicadas en un perímetro del área donde se realizan las actividades del depósito de relaves.
Añade que el incumplimiento debidamente comprobado en la presentación de estos informes por parte del titular, facultará a la unidad administrativa competente del ministerio sectorial a suspender las actividades de la relavera de conformidad a lo dispuesto en la Ley de Minería y su Reglamento General, hasta que la causa de la suspensión sea subsanada.
El Acuerdo Nro. MERNNR-MERNNR-2020-0043-AM tiene tres anexos. El primero es el “Formulario simplificado de solicitud de aprobación de proyectos de diseño de depósitos de relaves para la mediana y gran minería”.
El Anexo II es la “Guía técnica para la presentación de proyectos de diseño de los depósitos de relaves” y el Anexo III contiene los Términos de referencia para la presentación del informe semestral de los depósitos de relaves.
Al respecto, señala que los informes serán semestrales y de un contenido mínimo que se detalla según corresponda el caso (construcción, operación, mantenimiento), “considerando además que la construcción de un depósito de relaves es una obra particular de la ingeniería ya que la misma se desarrolla a lo largo de la vida útil de la mina y las actividades antes señaladas pueden realizarse de manera simultánea”.
Esta norma dispone también que para las actividades de construcción, operación y mantenimiento, según correspondan, se entregará un registro fotográfico digital georeferenciado a nivel del terreno.
“Eventualmente el titular debe adjuntar fotografías aéreas con dron para mostrar de mejor manera el avance o estado de las obras y que muestren el desarrollo de las acciones relevantes del período informado, indicando la fecha de obtención y con una breve descripción de los trabajos que se muestran en cada una de ellas”, puntualiza.
Finalmente, indica que el titular deberá adjuntar un CD con las fotografías digitales (fechadas) incluidas en el informe, con resolución no inferior a 3648 x 2736 píxeles, alternativamente también “se podrá alojar la información en un servicio de alojamiento de archivos multiplataforma en la internet”.
En cuanto al diseño, construcción, operación y mantenimiento de depósitos de relaves en el régimen de pequeña minería, los propietarios de estas instalaciones se deberán tener en cuenta lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial Nro. 2015-018, publicado en el Registro Oficial No. 554 el 29 de julio de 2015, denominado: “Instructivo que regula el otorgamiento de autorizaciones para la instalación y operación de plantas de beneficio, fundición, refinación y construcción de relaveras a nivel nacional”.
La norma sostiene además que las solicitudes para los proyectos de depósitos de relaves que fueron ingresadas antes del 15 de julio, seguirán sustanciándose con la normativa establecida en el “Instructivo que Regula el Otorgamiento de Autorizaciones para la Instalación y Operación de Plantas de Beneficio, Fundición, Refinación y Construcción de Relaveras a Nivel Nacional" vigente a la fecha de ingreso de la solicitud.
“No obstante, la construcción, operación y mantenimiento del Depósito de Relaves se someterá a las disposiciones del presente instructivo”, enfatiza.
Dispone asimismo que los titulares de derechos mineros que cuenten con la respectiva autorización o factibilidad técnica respecto al diseño de relaveras, tienen un plazo de 30 días para presentar a la unidad administrativa competente del ministerio sectorial un cronograma de las actividades a realizar para la implementación de una serie de obligaciones que están contenidas en la nueva norma.
En una de sus partes sustanciales, el flamante instructivo prohíbe la construcción de relaveras utilizando el método hacia aguas arriba. “De manera estandarizada el método de construcción será hacia aguas abajo, incluyendo la presa de arranque. El método de construcción de eje central se aprobará en los casos en que la morfología o espacio del terreno no permitan el crecimiento hacia aguas abajo, siempre y cuando se cumpla con condiciones favorables para la estabilidad física del depósito de relaves”.
La parte relacionada con la presentación de informes, precisa que los relacionados con la construcción, operación y mantenimiento de las relaveras contienen información sobre la estabilidad física del depósito de relaves y por ende contribuyen a la protección de la vida de los trabajadores mineros y de las comunidades ubicadas en un perímetro del área donde se realizan las actividades del depósito de relaves.
Añade que el incumplimiento debidamente comprobado en la presentación de estos informes por parte del titular, facultará a la unidad administrativa competente del ministerio sectorial a suspender las actividades de la relavera de conformidad a lo dispuesto en la Ley de Minería y su Reglamento General, hasta que la causa de la suspensión sea subsanada.
El Acuerdo Nro. MERNNR-MERNNR-2020-0043-AM tiene tres anexos. El primero es el “Formulario simplificado de solicitud de aprobación de proyectos de diseño de depósitos de relaves para la mediana y gran minería”.
El Anexo II es la “Guía técnica para la presentación de proyectos de diseño de los depósitos de relaves” y el Anexo III contiene los Términos de referencia para la presentación del informe semestral de los depósitos de relaves.
Al respecto, señala que los informes serán semestrales y de un contenido mínimo que se detalla según corresponda el caso (construcción, operación, mantenimiento), “considerando además que la construcción de un depósito de relaves es una obra particular de la ingeniería ya que la misma se desarrolla a lo largo de la vida útil de la mina y las actividades antes señaladas pueden realizarse de manera simultánea”.
Esta norma dispone también que para las actividades de construcción, operación y mantenimiento, según correspondan, se entregará un registro fotográfico digital georeferenciado a nivel del terreno.
“Eventualmente el titular debe adjuntar fotografías aéreas con dron para mostrar de mejor manera el avance o estado de las obras y que muestren el desarrollo de las acciones relevantes del período informado, indicando la fecha de obtención y con una breve descripción de los trabajos que se muestran en cada una de ellas”, puntualiza.
Finalmente, indica que el titular deberá adjuntar un CD con las fotografías digitales (fechadas) incluidas en el informe, con resolución no inferior a 3648 x 2736 píxeles, alternativamente también “se podrá alojar la información en un servicio de alojamiento de archivos multiplataforma en la internet”.
La inversión minera en cifras oficiales
Julio 19 de 2020.- El viceministro de Minas, Fernando L. Benalcázar, sostuvo durante su participación en la “Digital Latin American Mining Summit” que se desarrolló el pasado 9 de julio, que desde 2017 el Ecuador ha atraído inversiones para exploración minera provenientes de empresas reconocidas a escala mundial.
Y agregó: “Hasta enero de 2022, se planifica que estas inversiones alcancen, al menos, los USD 1.300 millones según los compromisos adquiridos en el proceso de subasta o remate”.
En febrero del año pasado, él mismo afirmaba que “las inversiones mineras, entre 2018 y 2021, alcanzarían los USD 3.805 millones que provienen de los cinco proyectos mineros en ejecución, los proyectos de segunda generación, las concesiones entregadas bajo el proceso de subasta y remate y de la minería artesanal y de pequeña escala”.
Ese dato lo dio el viceministro de Minas durante un conversatorio con estudiantes y docentes de la carrera de Minas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del Azuay.
Es obvio que las cifras de inversión se están modificando a la baja debido a la incertidumbre que generan una serie de hechos económicos y la crisis sanitaria. Los números se modifican casi a diario y en promedio, se estima que a nivel global la inversión exploratoria decaerá por lo menos en un 20 por ciento respecto a lo que se invirtió el año pasado.
En el caso ecuatoriano, las cifras de los compromisos adquiridos en el proceso de subasta o remate no están a la vista. Las proyecciones de los precios que tendrán los minerales que más se extraen de esta parte del mundo advierten que es la incertidumbre la característica más notable en la elaboración de los pronósticos. Los reportes del Banco Central de Ecuador no presentan cifras consolidadas y por la pandemia o lo que sea, los voceros del sector no muestran series de datos coherentes.
En materia de exportaciones, el gobierno habla de tres escenarios para el 2020. El pesimista calcula que ascenderán a 641,74 millones de dólares. El optimista se eleva a 1108,72 millones. A partir de allí se deduce el impacto que tendrá la minería en los ingresos del Estado y en el PBI.
Respecto del futuro que les espera a los proyectos estratégicos y a los de segunda generación, los inversionistas tienen el escenario muy complicado para decidir su comportamiento en los próximos meses y es más difícil de prever la actitud que tomará el gobierno cuando se cumplan los plazos para ejecutar los compromisos de inversión.
Mientras tanto, voceros de la industria señalan que es urgente tomar medidas de alivio fiscal y de corte tributario que podrían aplicarse a los contribuyentes cuando se cumplan los plazos establecidos en las normas. Sostienen también que es necesario compensar las pérdidas que está provocando la paralización de actividades y confiar en la capacidad que tendría la producción aurífera para arrastrar la reactivación económica post Covid-19.
Y agregó: “Hasta enero de 2022, se planifica que estas inversiones alcancen, al menos, los USD 1.300 millones según los compromisos adquiridos en el proceso de subasta o remate”.
En febrero del año pasado, él mismo afirmaba que “las inversiones mineras, entre 2018 y 2021, alcanzarían los USD 3.805 millones que provienen de los cinco proyectos mineros en ejecución, los proyectos de segunda generación, las concesiones entregadas bajo el proceso de subasta y remate y de la minería artesanal y de pequeña escala”.
Ese dato lo dio el viceministro de Minas durante un conversatorio con estudiantes y docentes de la carrera de Minas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del Azuay.
Es obvio que las cifras de inversión se están modificando a la baja debido a la incertidumbre que generan una serie de hechos económicos y la crisis sanitaria. Los números se modifican casi a diario y en promedio, se estima que a nivel global la inversión exploratoria decaerá por lo menos en un 20 por ciento respecto a lo que se invirtió el año pasado.
En el caso ecuatoriano, las cifras de los compromisos adquiridos en el proceso de subasta o remate no están a la vista. Las proyecciones de los precios que tendrán los minerales que más se extraen de esta parte del mundo advierten que es la incertidumbre la característica más notable en la elaboración de los pronósticos. Los reportes del Banco Central de Ecuador no presentan cifras consolidadas y por la pandemia o lo que sea, los voceros del sector no muestran series de datos coherentes.
En materia de exportaciones, el gobierno habla de tres escenarios para el 2020. El pesimista calcula que ascenderán a 641,74 millones de dólares. El optimista se eleva a 1108,72 millones. A partir de allí se deduce el impacto que tendrá la minería en los ingresos del Estado y en el PBI.
Respecto del futuro que les espera a los proyectos estratégicos y a los de segunda generación, los inversionistas tienen el escenario muy complicado para decidir su comportamiento en los próximos meses y es más difícil de prever la actitud que tomará el gobierno cuando se cumplan los plazos para ejecutar los compromisos de inversión.
Mientras tanto, voceros de la industria señalan que es urgente tomar medidas de alivio fiscal y de corte tributario que podrían aplicarse a los contribuyentes cuando se cumplan los plazos establecidos en las normas. Sostienen también que es necesario compensar las pérdidas que está provocando la paralización de actividades y confiar en la capacidad que tendría la producción aurífera para arrastrar la reactivación económica post Covid-19.
Atico intercepta 0,77 m conteniendo 70,8 g/t Au y 1140 g/t Ag
Julio 12 de 2020.- Atico Mining Corporation (TSX.V: ATY | OTC: ATCMF) anunció los resultados de las pruebas de seis pozos de su programa de perforación en el proyecto La Plata.
La Plata es un proyecto de pequeña minería para la extracción de oro, cobre y plata. Es un sulfuro masivo volcánico, VMS por sus siglas en inglés, que se extiende sobre la parroquia de Palo Quemado, en el cantón Sigchos de la provincia Cotopaxi. De acuerdo a la Dirección de Minería Industrial del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, en el periodo 2011-2018 el proyecto ha invertido USD 6,67 millones. Para el 2019 tenía planificada una inversión de USD 680 mil y para el 2020 el monto a invertir planeado era de USD 75000. Respecto de los resultados, el CEO de Atico Mining, Fernando E. Ganoza, CEO, comentó: “Nos complace informar un lote exitoso de resultados en los que la perforación de relleno continuó interceptando una mineralización significativa de alta ley. Planeamos continuar el programa de perforación en la propiedad hasta la segunda mitad del año". |
“Nuestra perforación continúa delineando la naturaleza de alto grado de la mineralización en el VMS rico en oro de La Plata. Este año se enfocará en probar el potencial de alta ley hacia el norte en la mineralización cercana a la superficie en el objetivo de Guatuza, así como expandir los recursos en profundidad”, agregó el vicepresidente de Exploración, Joseph Salas.
Proyecto La Plata
El proyecto de La Plata se encuentra entre los depósitos de VMS de oro y cobre de más alto grado en los que se interpreta que la mineralización de metales básicos y preciosos se formó como parte de múltiples episodios volcánicos que crearon una secuencia hidrotermal de exhalito volcánico apilado considerada favorable para alojar lentes VMS adicionales.
Los resultados recientes de perforación en la porción sur del depósito han encontrado una mineralización más profunda, y una extensión de la mineralización hacia el norte ha sido descubierta por los recientes resultados de excavación de zanjas.
Según la Evaluación Económica Preliminar ("PEA") independiente de La Plata, del 30 de marzo de 2019, los recursos de La Plata son de 1,9 millones de toneladas con una calificación promedio de 4,1 g/t Au, 49,4 g/t plata, 3,3% Cu, 4,5% Zn y 0,6% Pb.
Proyecto La Plata
El proyecto de La Plata se encuentra entre los depósitos de VMS de oro y cobre de más alto grado en los que se interpreta que la mineralización de metales básicos y preciosos se formó como parte de múltiples episodios volcánicos que crearon una secuencia hidrotermal de exhalito volcánico apilado considerada favorable para alojar lentes VMS adicionales.
Los resultados recientes de perforación en la porción sur del depósito han encontrado una mineralización más profunda, y una extensión de la mineralización hacia el norte ha sido descubierta por los recientes resultados de excavación de zanjas.
Según la Evaluación Económica Preliminar ("PEA") independiente de La Plata, del 30 de marzo de 2019, los recursos de La Plata son de 1,9 millones de toneladas con una calificación promedio de 4,1 g/t Au, 49,4 g/t plata, 3,3% Cu, 4,5% Zn y 0,6% Pb.
SolGold a la espera de permisos para perforar en Río Amarillo
Julio 12 de 2020.- SolGold (LSE:SOLG) (TSX:SOLG) informó esta semana que su subsidiaria Carnegie Ridge Resources ha alcanzado resultados alentadores en el proyecto Río Amarillo, ubicado en el norte ecuatoriano, y que espera los permisos para iniciar la perforación en este año.
Río Amarillo se extiende sobre la provincia de Imbabura, en el cantón Ibarra y la parroquia Carolina. Es un pórfido de cobre que a la luz de los trabajos exploratorios, contiene objetivos que presentan muchas similitudes con los depósitos de Alpala y Llurimagua, que se encuentran a unos 30 y 60 kilómetros de distancia. Según SolGold, Alpala esconde recursos de aproximadamente 14 millones de toneladas de cobre equivalente, en tanto que los de Llurimagua ascenderían a 11 millones de toneladas de cobre equivalente. Las extensas litiocapas de pórfido y la mineralización asociada de cobre y oro descubiertas por SolGold en el Proyecto Río Amarillo son típicas de la expresión superficial de grandes sistemas de pórfido de cobre y cobre-oro fértiles, señala el comunicado de la empresa. |
Al comentar sobre los desarrollos recientes, el gerente de servicios técnicos, Benn Whistler, dijo que "el enorme potencial de cobre y oro en la región prácticamente inexplorada del norte de Ecuador es muy emocionante”.
Sostuvo que el área del proyecto posee ventajas de infraestructura similares al Proyecto Alpala y que se espera que las pruebas de perforación en Río Amarillo comiencen este año, cuando se finalicen los objetivos de perforación y se reciban los permisos.
Según la empresa, las principales áreas objetivo en Varela, Florida, Palomar y Chalanes muestran una mineralización de superficie de estilo pórfido que cubre una extensión vertical de hasta 1500 m en un cinturón de pórfido con tendencia noreste de 12 km de largo por 3 km de ancho que nunca se ha explorado o perforado.
La geología de la superficie, la mineralización, la alteración y las firmas magnéticas de los cuatro objetivos principales de pórfido identificados en Río Amarillo son típicos de sistemas y grupos de sistemas similares a lo largo del Cinturón Andino de Cobre que han generado algunos depósitos de pórfido importantes a nivel mundial en frecuencias especiales similares, que se han convertido en grandes minas.
Sostuvo que el área del proyecto posee ventajas de infraestructura similares al Proyecto Alpala y que se espera que las pruebas de perforación en Río Amarillo comiencen este año, cuando se finalicen los objetivos de perforación y se reciban los permisos.
Según la empresa, las principales áreas objetivo en Varela, Florida, Palomar y Chalanes muestran una mineralización de superficie de estilo pórfido que cubre una extensión vertical de hasta 1500 m en un cinturón de pórfido con tendencia noreste de 12 km de largo por 3 km de ancho que nunca se ha explorado o perforado.
La geología de la superficie, la mineralización, la alteración y las firmas magnéticas de los cuatro objetivos principales de pórfido identificados en Río Amarillo son típicos de sistemas y grupos de sistemas similares a lo largo del Cinturón Andino de Cobre que han generado algunos depósitos de pórfido importantes a nivel mundial en frecuencias especiales similares, que se han convertido en grandes minas.
Luminex Resources anuncia buenos resultados en Proyecto Cóndor
Julio 12 de 2020.- Luminex Resources Corp. (TSXV: LR) (US OTC: LUMIF) anunció la semana pasada los resultados de la perforación de tres pozos con los cuales se eleva la confianza en el potencial del proyecto Cóndor. El proyecto Cóndor se ubica sobre la parroquia Zurmi, en el cantón Nangaritza de la Zamora Chinchipe. En la zona la compañía ha completado aproximadamente 17.800 metros en 32 pozos desde que comenzó la campaña. Uno de los pozos, el CC20-31 interceptó 25 metros (13,5 metros de ancho real) de 3,3 g / t de oro y 31,5 g / t de plata. |
Titan realiza nombramientos clave para sus proyectos Au en Ecuador
Julio 12 de 2020.- Titan Minerals Limited (ASX: TTM) anunció el nombramiento del abogado Freddy Villao como vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y de Sinisa Glisic como gerente de Exploración, designaciones hechas como parte de su estrategia para acelerar la exploración en sus proyectos Dinasty y Copper Duke, en el sur ecuatoriano.
El proyecto Dinasty se encuentra en Loja y allí se ha previsto realizar seis mil metros de perforación diamantina. En Copper Duke estaba planeada una campaña de geofísica de alta resolución a partir del segundo trimestre del año.
“El nombramiento de Freddy Villao, altamente experimentado, como vicepresidente de Asuntos Gubernamentales, fortalecerá la posición de la Compañía dentro de Ecuador y respaldará todos los aspectos del compromiso con los departamentos gubernamentales locales y nacionales”, dice el boletín de la empresa.
Sinisa Glisic, que fue hasta hace poco gerente de exploración de Toachi Mining, “aporta una gran cantidad de experiencia técnica y un sólido historial en la definición de recursos y el desarrollo de proyectos en Ecuador y de la gestión de exploración en varios entornos de proyectos y estilos de mineralización”, agrega.
Al comentar sobre los nombramientos, la directora gerente de Titan Minerals, Laurie Marsland, señaló: “Estamos encantados de haber asegurado los servicios de dos ejecutivos clave en el país. Este es un momento emocionante para Titan en Ecuador y me gustaría dar la bienvenida a bordo a Freddy y Sinisa".
El proyecto Dinasty se encuentra en Loja y allí se ha previsto realizar seis mil metros de perforación diamantina. En Copper Duke estaba planeada una campaña de geofísica de alta resolución a partir del segundo trimestre del año.
“El nombramiento de Freddy Villao, altamente experimentado, como vicepresidente de Asuntos Gubernamentales, fortalecerá la posición de la Compañía dentro de Ecuador y respaldará todos los aspectos del compromiso con los departamentos gubernamentales locales y nacionales”, dice el boletín de la empresa.
Sinisa Glisic, que fue hasta hace poco gerente de exploración de Toachi Mining, “aporta una gran cantidad de experiencia técnica y un sólido historial en la definición de recursos y el desarrollo de proyectos en Ecuador y de la gestión de exploración en varios entornos de proyectos y estilos de mineralización”, agrega.
Al comentar sobre los nombramientos, la directora gerente de Titan Minerals, Laurie Marsland, señaló: “Estamos encantados de haber asegurado los servicios de dos ejecutivos clave en el país. Este es un momento emocionante para Titan en Ecuador y me gustaría dar la bienvenida a bordo a Freddy y Sinisa".
Mucho que hacer en materia de relaveras
Propietario de Planta Armijos asume su responsabilidad y promete remediación

Julio 11 de 2020.- El señor Arcelio Armijos Orellana a través de un video en el que se observa maquinaria removiendo lodos al pie de una piscina de relaves, asumió la responsabilidad por el derrame de la relavera de la planta de beneficio de la empresa Austrogold en la zona de Ponce Enríquez, acaecida el 2 de julio, incidente que dejó imágenes de alteración de las aguas en el río Tenguel.
Dijo que tiene 45 años en labores mineras y que es la primera vez que tiene un percance de este tipo. “Solo una parte del líquido del lodo que queda encima de las arenas de la piscina es el que se derramó y tiene el mayor colorante de los minerales, por eso se enturbiaron las aguas del río”, afirmó.
Aseguró también que demostrará que no son verdad los rumores de que “Austrogold ha impactado a un río totalmente y tendrá muchos problemas”.
Lamentó lo sucedido e informó que está buscando a los mejores técnicos para remediar este problema para que el río, la quebrada y a naturaleza queden como eran.
Dijo que tiene 45 años en labores mineras y que es la primera vez que tiene un percance de este tipo. “Solo una parte del líquido del lodo que queda encima de las arenas de la piscina es el que se derramó y tiene el mayor colorante de los minerales, por eso se enturbiaron las aguas del río”, afirmó.
Aseguró también que demostrará que no son verdad los rumores de que “Austrogold ha impactado a un río totalmente y tendrá muchos problemas”.
Lamentó lo sucedido e informó que está buscando a los mejores técnicos para remediar este problema para que el río, la quebrada y a naturaleza queden como eran.
Acto seguido en el mismo video, el ingeniero Edgar Pillajo, presidente de Fungeomine, indicó que ha recorrido el sitio del incidente, en la zona de Muyuyacu, al este de Bella Rica, y que realizó observaciones y recomendaciones de acciones técnicas que la empresa está llevando a cabo. La empresa fue clausurada por la autoridad.
La importancia de las plantas de beneficio en el ecosistema minero del sur es inmensa: solo en Zaruma-Portovelo, que comprende también las zonas de Minas Nuevas y Ayapamba, 50 000 personas viven de la pequeña minería y, de acuerdo a cifras del PNUD, en el distrito azuayo de Ponce Enríquez son 3800 almas. Un dato a destacar es que todos los equipos utilizados se construyen en el distrito minero, aunque muchas de las partes, como las bolas de los molinos o insumos como el cianuro, llegan desde Perú.
En Zaruma se ha generado otro problema ambiental porque la mayoría de plantas de beneficio habían puesto los relaves al lado de la corriente de los ríos Amarillo y Calera. Siempre que había una crecida o en el nivel de invierno, se trasvasaba todo el material. Los relaves, además, todavía se pueden ver a lo largo de la carretera.
Hasta 2012, las plantas de beneficio en esta zona solo tenían relaveras provisionales que no daban un adecuado resguardo a los efluentes mineros de la operación. Para mitigar esto, el gobierno decidió reubicar todas las relaveras que se encuentran a la orilla del río y en agosto de 2012, firmó con la prefectura de El Oro el convenio para la construcción de la relavera comunitaria El Tablón. Esta infraestructura opera con serios problemas de diseño y tampoco cumple en su totalidad con sus objetivos.
¿Qué contienen las relaveras?
Solo en el distrito Zaruma Portovelo, en 2014 existían 87 plantas de beneficio principalmente destinadas a la extracción de oro y cuyas capacidades se encontraban en el rango de entre 10 a 100 toneladas por día, de acuerdo a un estudio del geólogo Darío Lozada.
A 2019, los datos oficiales de la ex Arcom, cifraban en 110 las plantas de beneficio en todo el país pero se desconoce un inventario con ubicación, características de producción y químicas de los contenidos.
La mayoría de las plantas de beneficio son prestadoras de servicio para los pequeños mineros y mineros artesanales a los cuales les proveen de molienda, lixiviación con cianuro de sodio, recuperación de oro a partir de la solución cianurada con viruta de zinc o carbón activado, refinación y fundición.
En 2014 el ingeniero Darío Lozada realizó una investigación con el objetivo de “poner a consideración temas relevantes en el ámbito de la geología y metalurgia para la caracterización y reprocesamiento de los relaves producidos por la pequeña minería y artesanal del distrito minero de Zaruma–Portovelo, para la recuperación de oro y cobre”.
Lozada observó que los relaves provienen de procesos como: gravimetría, amalgamación, cianuración y flotación. Por eso, en su investigación se encontraron cantidades de mercurio (Hg), complejos cianurados y reactivos de flotación que merecen ser parte de un estudio más profundo en el ámbito medioambiental.
“Solo unas pocas plantas de beneficio han implementado el proceso de flotación para el cobre, por lo tanto, los relaves producidos por las plantas de beneficio tienen una cantidad de oro y cobre que merecen un reprocesamiento antes de la disposición final. Además, existen especies mineralógicas como la molibdenita que no han sido tomadas en cuenta para su proceso de extracción”, señaló en su informe.
En el aspecto medioambiental Lozada sostiene que los residuos de Hg y complejos cianurados generan una contaminación muy peligrosa para todos los seres vivos, así mismo la liberación de sulfuros da como resultado drenaje ácido por lo que un completo estudio se hace necesario para encontrar una forma de mitigación.
En 2014 se utilizaba abiertamente amalgamación como medio de recuperación de oro, pero ahora el uso de mercurio está prohibido.
Anuncian normativa para este miércoles 15 de julio
El señor Armijos se remonta a tiempos en los que la minería en el Ecuador no tenía legislación ni regulaciones, le faltaba tecnología y conocimiento, situación que empezó a cambiar apenas en los años 80.
Pese al desarrollo de la normativa minera en las últimas décadas, el diseño, construcción, gestión y mantenimiento de relaveras no ha tenido una normativa específica. En esta época de implantación de la gran minería y acorde a la reacción internacional frente a los crímenes ambientales cometidos por empresas mineras que no evitaron roturas de relaveras en Brasil en 2015 y 2019, las autoridades están tratando de aprobar un reglamento desde hace dos años.
Si los anuncios se cumplen, en esta semana será expedido el primer reglamento que estará vigente para la minería a mediana y gran escala ya que, según el viceministro de Minas, Fernando Benalcázar, no se llegó a un consenso con la pequeña minería.
La importancia de las plantas de beneficio en el ecosistema minero del sur es inmensa: solo en Zaruma-Portovelo, que comprende también las zonas de Minas Nuevas y Ayapamba, 50 000 personas viven de la pequeña minería y, de acuerdo a cifras del PNUD, en el distrito azuayo de Ponce Enríquez son 3800 almas. Un dato a destacar es que todos los equipos utilizados se construyen en el distrito minero, aunque muchas de las partes, como las bolas de los molinos o insumos como el cianuro, llegan desde Perú.
En Zaruma se ha generado otro problema ambiental porque la mayoría de plantas de beneficio habían puesto los relaves al lado de la corriente de los ríos Amarillo y Calera. Siempre que había una crecida o en el nivel de invierno, se trasvasaba todo el material. Los relaves, además, todavía se pueden ver a lo largo de la carretera.
Hasta 2012, las plantas de beneficio en esta zona solo tenían relaveras provisionales que no daban un adecuado resguardo a los efluentes mineros de la operación. Para mitigar esto, el gobierno decidió reubicar todas las relaveras que se encuentran a la orilla del río y en agosto de 2012, firmó con la prefectura de El Oro el convenio para la construcción de la relavera comunitaria El Tablón. Esta infraestructura opera con serios problemas de diseño y tampoco cumple en su totalidad con sus objetivos.
¿Qué contienen las relaveras?
Solo en el distrito Zaruma Portovelo, en 2014 existían 87 plantas de beneficio principalmente destinadas a la extracción de oro y cuyas capacidades se encontraban en el rango de entre 10 a 100 toneladas por día, de acuerdo a un estudio del geólogo Darío Lozada.
A 2019, los datos oficiales de la ex Arcom, cifraban en 110 las plantas de beneficio en todo el país pero se desconoce un inventario con ubicación, características de producción y químicas de los contenidos.
La mayoría de las plantas de beneficio son prestadoras de servicio para los pequeños mineros y mineros artesanales a los cuales les proveen de molienda, lixiviación con cianuro de sodio, recuperación de oro a partir de la solución cianurada con viruta de zinc o carbón activado, refinación y fundición.
En 2014 el ingeniero Darío Lozada realizó una investigación con el objetivo de “poner a consideración temas relevantes en el ámbito de la geología y metalurgia para la caracterización y reprocesamiento de los relaves producidos por la pequeña minería y artesanal del distrito minero de Zaruma–Portovelo, para la recuperación de oro y cobre”.
Lozada observó que los relaves provienen de procesos como: gravimetría, amalgamación, cianuración y flotación. Por eso, en su investigación se encontraron cantidades de mercurio (Hg), complejos cianurados y reactivos de flotación que merecen ser parte de un estudio más profundo en el ámbito medioambiental.
“Solo unas pocas plantas de beneficio han implementado el proceso de flotación para el cobre, por lo tanto, los relaves producidos por las plantas de beneficio tienen una cantidad de oro y cobre que merecen un reprocesamiento antes de la disposición final. Además, existen especies mineralógicas como la molibdenita que no han sido tomadas en cuenta para su proceso de extracción”, señaló en su informe.
En el aspecto medioambiental Lozada sostiene que los residuos de Hg y complejos cianurados generan una contaminación muy peligrosa para todos los seres vivos, así mismo la liberación de sulfuros da como resultado drenaje ácido por lo que un completo estudio se hace necesario para encontrar una forma de mitigación.
En 2014 se utilizaba abiertamente amalgamación como medio de recuperación de oro, pero ahora el uso de mercurio está prohibido.
Anuncian normativa para este miércoles 15 de julio
El señor Armijos se remonta a tiempos en los que la minería en el Ecuador no tenía legislación ni regulaciones, le faltaba tecnología y conocimiento, situación que empezó a cambiar apenas en los años 80.
Pese al desarrollo de la normativa minera en las últimas décadas, el diseño, construcción, gestión y mantenimiento de relaveras no ha tenido una normativa específica. En esta época de implantación de la gran minería y acorde a la reacción internacional frente a los crímenes ambientales cometidos por empresas mineras que no evitaron roturas de relaveras en Brasil en 2015 y 2019, las autoridades están tratando de aprobar un reglamento desde hace dos años.
Si los anuncios se cumplen, en esta semana será expedido el primer reglamento que estará vigente para la minería a mediana y gran escala ya que, según el viceministro de Minas, Fernando Benalcázar, no se llegó a un consenso con la pequeña minería.

De la socialización del proyecto que ha circulado en al menos dos versiones, se conoce que se ha incluido la prohibición del uso del modelo constructivo conocido como “aguas arriba”. Esta disposición es una de las que no tiene consenso.
De acuerdo al ingeniero Oscar Loor, por ejemplo, los términos aguas arriba y aguas abajo confunden porque son utilizados de manera coloquial en los recintos mineros en relación a la dirección de los ríos. “En nuestro país casi todo es construido en medio de montañas, por lo que lo que importa es que la carga va a la montaña y no a la pared o paredes artificiales de la relavera”.
Por su parte, Arturo Éguez, otro minero con décadas de experiencia, ha dicho que lo importante es que la relavera esté bien construida y que sea adecuadamente monitoreada. No hay panaceas.
De acuerdo al ingeniero Oscar Loor, por ejemplo, los términos aguas arriba y aguas abajo confunden porque son utilizados de manera coloquial en los recintos mineros en relación a la dirección de los ríos. “En nuestro país casi todo es construido en medio de montañas, por lo que lo que importa es que la carga va a la montaña y no a la pared o paredes artificiales de la relavera”.
Por su parte, Arturo Éguez, otro minero con décadas de experiencia, ha dicho que lo importante es que la relavera esté bien construida y que sea adecuadamente monitoreada. No hay panaceas.
Chile asume liderazgo en exportación limpia de concentrados de cobre

ulio 8 de 2020.- En su última milla de ejecución está el proyecto de embarque de concentrados minerales de Puerto Mejillones, en Chile, ese país vuelve a ocupar un lugar de liderazgo en mecanismos de embarque al buque, protección al medio ambiente, seguridad física y ocupacional de toda la cadena.
A su vez, Puerto Mejillones se consolida como un actor clave en la cadena logística regional, ratificando su compromiso con la continuidad operacional demostrada durante toda la pandemia atendiendo los embarques de la mina Spence.
Sin embargo, Puerto Mejillones no es sólo actividad ininterrumpida. Su constante modernización refleja la voluntad de sus operadores de ser un socio estratégico de la industria minera y en ese camino, cuenta ya con una tecnología probada cuyo ejemplo puede motivar a Ecuador en la selección de un modelo sustentable, innovador y de altos estándares operacionales para esta fase muy importante por cierto como parte de toda la cadena logística.
Su puesta en marcha supone un modelo de manejo de concentrados que partiendo de la operación mina, recorre el tramo hasta el depósito en las bodegas del barco sin poner en riesgo la limpieza del medio ambiente, la seguridad de las personas y garantizando la economía de la cadena logística.
El modelo, conocido como manejo de graneles en contenedores de volteo ya está en marcha en más de 20 puertos en el mundo y va reuniendo todas las posibilidades para ejecutarse en Ecuador. El gerente general de Puerto Mejillones, Francisco Mayol, explicó en entrevista a medio chileno especializado que esta forma de operar "no solo le permitirá al puerto incrementar su capacidad de recibir y despachar cargas de exportación para la industria minera, sino que también representa una solución altamente sustentable en materia de seguridad y protección al medio ambiente".
Los contenedores cuentan con un diseño de tapa sellada que impide la volatilización de las partículas del concentrado. Como su mecanismo es de volteo, permite la intervención de una barrera supresora de polvo a base de vapor de agua que en todo momento somete hacia el piso al material y mitiga las posibilidades de contacto entre el mineral y el aire o el agua.
El puerto de Iquique, también en Chile, es otro ejemplo del uso de estos contenedores durante este año 2020. Al respecto, el gerente de operaciones de Iquique Terminal Internacional, ITI, Henry Balboa, califica de “éxito” las operaciones que se llevan a cabo en el Terminal 2 del Puerto de Iquique.
“Con el ciclo 420 [contenedores open top] finalizamos con éxito nuestro primer embarque de 10.573t de Concentrado de Cobre con Spreader RAM Revolver para rotación de contenedores y eso nos posiciona como una alternativa real para el mercado minero de norte de Chile y macrozona andina”, escribió Balboa en su cuenta LinkedIn.
El tema de los concentrados de cobre, su embarque y los peligros de contaminación asociada al transporte de la mina al puerto, es aún un tema sensible; pero la minería responsable cuenta ya con una alternativa que le permita cumplir la normativa ambiental y los protocolos de seguridad internacional (código SOLAS y código IMSBC) ante riesgos de licuefacción de la carga al momento de la estiba del buque lo cual presupone aplicar ciertos parámetros sobre los niveles y límites de humedad de los concentrados cuya interacción y resultados podrían ser distintos de acuerdo al sistema de embarque adoptado lo cual fue explicado recientemente por un connotado portal chileno de noticias del sector portuario-logístico.
Ver link: https://mundomaritimo.cl/noticias/concentrado-de-cobre-su-embarque-y-los-peligros-del-proceso-de-licuefaccion
A su vez, Puerto Mejillones se consolida como un actor clave en la cadena logística regional, ratificando su compromiso con la continuidad operacional demostrada durante toda la pandemia atendiendo los embarques de la mina Spence.
Sin embargo, Puerto Mejillones no es sólo actividad ininterrumpida. Su constante modernización refleja la voluntad de sus operadores de ser un socio estratégico de la industria minera y en ese camino, cuenta ya con una tecnología probada cuyo ejemplo puede motivar a Ecuador en la selección de un modelo sustentable, innovador y de altos estándares operacionales para esta fase muy importante por cierto como parte de toda la cadena logística.
Su puesta en marcha supone un modelo de manejo de concentrados que partiendo de la operación mina, recorre el tramo hasta el depósito en las bodegas del barco sin poner en riesgo la limpieza del medio ambiente, la seguridad de las personas y garantizando la economía de la cadena logística.
El modelo, conocido como manejo de graneles en contenedores de volteo ya está en marcha en más de 20 puertos en el mundo y va reuniendo todas las posibilidades para ejecutarse en Ecuador. El gerente general de Puerto Mejillones, Francisco Mayol, explicó en entrevista a medio chileno especializado que esta forma de operar "no solo le permitirá al puerto incrementar su capacidad de recibir y despachar cargas de exportación para la industria minera, sino que también representa una solución altamente sustentable en materia de seguridad y protección al medio ambiente".
Los contenedores cuentan con un diseño de tapa sellada que impide la volatilización de las partículas del concentrado. Como su mecanismo es de volteo, permite la intervención de una barrera supresora de polvo a base de vapor de agua que en todo momento somete hacia el piso al material y mitiga las posibilidades de contacto entre el mineral y el aire o el agua.
El puerto de Iquique, también en Chile, es otro ejemplo del uso de estos contenedores durante este año 2020. Al respecto, el gerente de operaciones de Iquique Terminal Internacional, ITI, Henry Balboa, califica de “éxito” las operaciones que se llevan a cabo en el Terminal 2 del Puerto de Iquique.
“Con el ciclo 420 [contenedores open top] finalizamos con éxito nuestro primer embarque de 10.573t de Concentrado de Cobre con Spreader RAM Revolver para rotación de contenedores y eso nos posiciona como una alternativa real para el mercado minero de norte de Chile y macrozona andina”, escribió Balboa en su cuenta LinkedIn.
El tema de los concentrados de cobre, su embarque y los peligros de contaminación asociada al transporte de la mina al puerto, es aún un tema sensible; pero la minería responsable cuenta ya con una alternativa que le permita cumplir la normativa ambiental y los protocolos de seguridad internacional (código SOLAS y código IMSBC) ante riesgos de licuefacción de la carga al momento de la estiba del buque lo cual presupone aplicar ciertos parámetros sobre los niveles y límites de humedad de los concentrados cuya interacción y resultados podrían ser distintos de acuerdo al sistema de embarque adoptado lo cual fue explicado recientemente por un connotado portal chileno de noticias del sector portuario-logístico.
Ver link: https://mundomaritimo.cl/noticias/concentrado-de-cobre-su-embarque-y-los-peligros-del-proceso-de-licuefaccion
Salazar Resources refuerza vigilancia sanitaria antes de reiniciar actividades

Julio 5 de 2020.- Salazar Resources Limited (TSXV: SRL) (FSE: CCG) anunció que este año perforará tres mil metros en su proyecto Los Osos (El Oro), hará geofísica en Macará (Loja) y tomará muestras en Rumiñahui (Pichincha).
Al respecto, el CEO de Salazar Resources, Fredy Salazar, dijo: "Nos complace estar de vuelta en el campo para ofrecer un programa completo de trabajo en tres propiedades. Por supuesto, estamos trabajando con mucho cuidado, con estrictos protocolos de salud y seguridad y donde podemos progresarde manera segura, lo hacemos, con el pleno apoyo de la comunidad local”.
Salazar señaló que en Los Osos se están realizando los preparativos para la perforación, finalizando los datos geoquímicos y la logística. El plan es iniciar en septiembre la perforación de hasta 3.000 metros en ocho sondajes, para probar la profundidad de la mineralización de oro y cobre que es visible en la superficie en pórfidos y brechas hidrotermales.
De acuerdo a los planes de la empresa el análisis de muestras estará a cargo de Inspectorate, de Lima, Perú.
Las concesiones del proyecto Macará albergan el potencial de depósitos de sulfuro masivo volcánico (VMS) enterrados con tapas de oro en la superficie. En esta zona la empresa hará estudios gravimétricos que permitirán definir targets para futuras perforaciones. Los estudios topográficos que se están realizando utilizando aplicaciones Lidar son similares a los que la empresa está aplicando en Curipamba.
Salazar ha informado que viene realizando un estudio utilizando drones para obtener un modelo de elevación digital de alta resolución (topografía precisa), el mismo que se encuentra en las etapas finales de ejecución.
Los estudios de gravedad son una herramienta reconocida para señalar depósitos VMS que no están expuestos en la superficie. La encuesta de gravedad utilizará contratistas geofísicos peruanos y se realizará una vez que se resuelva la logística de cuarentena transfronteriza.
Salazar Resources se propone perforar objetivos de Macara en el primer trimestre de 2021 o antes, si es posible.
De otro lado, en el proyecto Rumiñahui comenzó recientemente el muestreo de sedimentos de la corriente, el mapeo y el muestreo de fragmentos de roca.
Debe señalarse que, debido a las características del relacionamiento en esta zona, es la primera vez que se lleva a cabo un trabajo técnico sistemático desde 2007. En esta ocasión, después de un prolongado compromiso y diálogo con la comunidad, Salazar ha firmado un acuerdo de acceso que permite el progreso del trabajo de campo. El trabajo de muestreo y mapeo ayudará a delinear objetivos que se planea perforar en 2021.
En el plano administrativo, Salazar Resources ha anunciado el nombramiento de Leonardo Elizalde Calle como gerente de Desarrollo de Proyectos. El doctor Elizalde agrega una experiencia significativa al equipo en un momento en que Salazar Resources está trabajando en múltiples sitios dentro de Ecuador y entrando en la fase de perforación en sus propiedades.
Al respecto, el CEO de Salazar Resources, Fredy Salazar, dijo: "Nos complace estar de vuelta en el campo para ofrecer un programa completo de trabajo en tres propiedades. Por supuesto, estamos trabajando con mucho cuidado, con estrictos protocolos de salud y seguridad y donde podemos progresarde manera segura, lo hacemos, con el pleno apoyo de la comunidad local”.
Salazar señaló que en Los Osos se están realizando los preparativos para la perforación, finalizando los datos geoquímicos y la logística. El plan es iniciar en septiembre la perforación de hasta 3.000 metros en ocho sondajes, para probar la profundidad de la mineralización de oro y cobre que es visible en la superficie en pórfidos y brechas hidrotermales.
De acuerdo a los planes de la empresa el análisis de muestras estará a cargo de Inspectorate, de Lima, Perú.
Las concesiones del proyecto Macará albergan el potencial de depósitos de sulfuro masivo volcánico (VMS) enterrados con tapas de oro en la superficie. En esta zona la empresa hará estudios gravimétricos que permitirán definir targets para futuras perforaciones. Los estudios topográficos que se están realizando utilizando aplicaciones Lidar son similares a los que la empresa está aplicando en Curipamba.
Salazar ha informado que viene realizando un estudio utilizando drones para obtener un modelo de elevación digital de alta resolución (topografía precisa), el mismo que se encuentra en las etapas finales de ejecución.
Los estudios de gravedad son una herramienta reconocida para señalar depósitos VMS que no están expuestos en la superficie. La encuesta de gravedad utilizará contratistas geofísicos peruanos y se realizará una vez que se resuelva la logística de cuarentena transfronteriza.
Salazar Resources se propone perforar objetivos de Macara en el primer trimestre de 2021 o antes, si es posible.
De otro lado, en el proyecto Rumiñahui comenzó recientemente el muestreo de sedimentos de la corriente, el mapeo y el muestreo de fragmentos de roca.
Debe señalarse que, debido a las características del relacionamiento en esta zona, es la primera vez que se lleva a cabo un trabajo técnico sistemático desde 2007. En esta ocasión, después de un prolongado compromiso y diálogo con la comunidad, Salazar ha firmado un acuerdo de acceso que permite el progreso del trabajo de campo. El trabajo de muestreo y mapeo ayudará a delinear objetivos que se planea perforar en 2021.
En el plano administrativo, Salazar Resources ha anunciado el nombramiento de Leonardo Elizalde Calle como gerente de Desarrollo de Proyectos. El doctor Elizalde agrega una experiencia significativa al equipo en un momento en que Salazar Resources está trabajando en múltiples sitios dentro de Ecuador y entrando en la fase de perforación en sus propiedades.
SolGold lanza oferta "hostil" a Cornerstone
Julio 5 de 2020.- El Consejo de Administración de SolGold (LSE: SOLG) (TSX: SOLG) anunció la semana pasada que había lanzado una oferta para comprar todas las acciones de Cornerstone Capital Resources Inc. (TSXV: CGP) (Frankfurt: GWN) (Berlín: GWN) (OTC: CTNXF), que casi de inmediato rechazó lo que denominó una “oferta hostil” (*).
La oferta la hizo SolGold a través de su subsidiaria SolGold Canadian Exchange Corp., y para los interesados ha creado la página https://solgoldofferforcornerstone.com, en la cual se pueden encontrar los detalles de la oferta.
Cornerstone recordó que hace casi dieciocho meses resistió un anuncio similar y que el 8 de marzo de 2019, su junta directiva determinó por unanimidad rechazar la oferta propuesta sobre la base de que no era lo mejor para los accionistas de Cornerstone.
“Se puede suponer que (la oferta de SolGold) tiene la intención de adelantarse a la capacidad de Cornerstone de realizar una transacción de mejora de valor con terceros, como BHP”, señala.
Cornerstone posee una participación minoritaria en el proyecto de cobre y oro Alpala, parte del proyecto Cascabel operado por SolGold. Tiene el 8% en SolGold, lo que lo convierte en su cuarto mayor accionista y el 15% del propietario del proyecto Cascabel de SolGold.
El presidente ejecutivo de SolGold, Nick Mather, hizo la invitación “a los inversores de Cornerstone a ser parte de la visión final de SolGold de convertirse en una importante empresa minera de cobre y oro en Ecuador, donde los galardonados equipos de exploración de SolGold han identificado una serie de objetivos prioritarios de oro y cobre con perspectivas similares o mejores que incluso Alpala”.
Hace unas semanas, SolGold informó que había completado la adquisición de US$ 20 millones con los cuales cubría los costos de un estudio preliminar de factibilidad para el proyecto Alpala.
Un informe reciente mostró que Alpala es aún más grande de lo esperado, con 2.660 millones de toneladas de cobre con 0,53% de cobre equivalente en las categorías medidas e indicadas, y 544 millones de toneladas con 0,31% de cobre equivalente en la categoría inferida.
Según datos de la empresa, se espera que Alpala produzca un promedio de 150 000 toneladas de cobre, 245 000 onzas de oro y 913 000 onzas de plata en concentrado por año.
Siempre de acuerdo a la información proporcionada por la empresa, incluso después de conocerse los retrasos provocados por el Covid 19, Cascabel va a empezar a producir el año 2025.
(*) En el argot financiero, se denomina “oferta hostil” a aquella operación en la que la oferente trata de hacerse del control de la otra.
La oferta la hizo SolGold a través de su subsidiaria SolGold Canadian Exchange Corp., y para los interesados ha creado la página https://solgoldofferforcornerstone.com, en la cual se pueden encontrar los detalles de la oferta.
Cornerstone recordó que hace casi dieciocho meses resistió un anuncio similar y que el 8 de marzo de 2019, su junta directiva determinó por unanimidad rechazar la oferta propuesta sobre la base de que no era lo mejor para los accionistas de Cornerstone.
“Se puede suponer que (la oferta de SolGold) tiene la intención de adelantarse a la capacidad de Cornerstone de realizar una transacción de mejora de valor con terceros, como BHP”, señala.
Cornerstone posee una participación minoritaria en el proyecto de cobre y oro Alpala, parte del proyecto Cascabel operado por SolGold. Tiene el 8% en SolGold, lo que lo convierte en su cuarto mayor accionista y el 15% del propietario del proyecto Cascabel de SolGold.
El presidente ejecutivo de SolGold, Nick Mather, hizo la invitación “a los inversores de Cornerstone a ser parte de la visión final de SolGold de convertirse en una importante empresa minera de cobre y oro en Ecuador, donde los galardonados equipos de exploración de SolGold han identificado una serie de objetivos prioritarios de oro y cobre con perspectivas similares o mejores que incluso Alpala”.
Hace unas semanas, SolGold informó que había completado la adquisición de US$ 20 millones con los cuales cubría los costos de un estudio preliminar de factibilidad para el proyecto Alpala.
Un informe reciente mostró que Alpala es aún más grande de lo esperado, con 2.660 millones de toneladas de cobre con 0,53% de cobre equivalente en las categorías medidas e indicadas, y 544 millones de toneladas con 0,31% de cobre equivalente en la categoría inferida.
Según datos de la empresa, se espera que Alpala produzca un promedio de 150 000 toneladas de cobre, 245 000 onzas de oro y 913 000 onzas de plata en concentrado por año.
Siempre de acuerdo a la información proporcionada por la empresa, incluso después de conocerse los retrasos provocados por el Covid 19, Cascabel va a empezar a producir el año 2025.
(*) En el argot financiero, se denomina “oferta hostil” a aquella operación en la que la oferente trata de hacerse del control de la otra.
Acuerdo entre Lucky Minerals y First Quantum genera avances en proyecto Fortuna
Julio 5 de 2020.- Lucky Minerals Inc. (TSXV: LKY, OTC: LKMNF, FRA: LKY) y First Quantum Minerals Ltd. (TSX:FM), quienes suscribieron una carta de intención en marzo del 2020 estarían trabajando en concretar un acuerdo para continuar en la investigación y avance del proyecto exploratorio Fortuna, localizado en el sureste ecuatoriano.
El proyecto Fortuna se extiende sobre las parroquias de Tutupali, San Miguel de Cuyes, Amazonas, Chochopanta y Nabón en los cantones de Yacuambi, Gualaquiza y Nabón de las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Azuay. Se trata de pórfido de oro y cobre y se constituye en doce concesiones mineras contiguas con alto potencial minero.
El acuerdo permitiría a First Quantum explorar en las concesiones Fortuna 3, 4, 5 y 6 en busca de objetivos que le permitan descubrir depósitos importantes con reservas con alta mineralización de cobre.
Por su parte, Lucky mantendría su participación del 100% en todos los depósitos de oro y otros metales preciosos, en todas sus concesiones y además de aquellos cuyas reservas de cobre que no sean de interés de First Quantum en relación a su tamaño.
El pasado 3 de julio, el CEO de Lucky, Adrian Rothwell, anunció que su empresa había recibido la aprobación de TSX Venture por la oferta de la unidad de colocación privada no negociada divulgada previamente el 15 de mayo, el 8 de junio y el 29 de junio de 2020. La oferta fue, según información de la empresa, por ingresos brutos de US$ 3 072 200 y por un total de 20 millones 481 336 unidades a US$ 0,15, con lo cual cierran dos financiamientos seguidos que permitirán desarrollar importantes actividades en campo.
Las concesiones del proyecto Fortuna se extienden sobre una superficie de 550 Km2 e incluyen áreas con una mineralización muy atractiva para el desarrollo de proyectos de categoría mundial en el Ecuador.
Uno de esos depósitos es el conocido como El Buitre, en la concesión denominada Fortuna 3, que podría ser rico en oro, cobre y molibdeno. Otras áreas de interés son las de Macuche y Respondedora, ubicadas aproximadamente a 4 km al sureste y sudoeste de El Buitre. En las concesiones Fortuna 4, 5, 6 el reconocimiento geoquímico realizado hasta el momento ha permitido identificar áreas anómalas con potencial de mineralización de Cu y Au.
El acuerdo entre Lucky Minerals y First Quantum Minerals asegura el financiamiento del trabajo exploratorio y se prevé que, superadas las limitaciones para la movilización provocadas por la pandemia, se reinicie el trabajo exploratorio en los próximos 30 días, para lo cual se ha planificado un importante trabajo en campo sustentado principalmente en una geofísica aerotransportada en la mayor parte de la superficie del proyecto Fortuna.
El proyecto Fortuna se extiende sobre las parroquias de Tutupali, San Miguel de Cuyes, Amazonas, Chochopanta y Nabón en los cantones de Yacuambi, Gualaquiza y Nabón de las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Azuay. Se trata de pórfido de oro y cobre y se constituye en doce concesiones mineras contiguas con alto potencial minero.
El acuerdo permitiría a First Quantum explorar en las concesiones Fortuna 3, 4, 5 y 6 en busca de objetivos que le permitan descubrir depósitos importantes con reservas con alta mineralización de cobre.
Por su parte, Lucky mantendría su participación del 100% en todos los depósitos de oro y otros metales preciosos, en todas sus concesiones y además de aquellos cuyas reservas de cobre que no sean de interés de First Quantum en relación a su tamaño.
El pasado 3 de julio, el CEO de Lucky, Adrian Rothwell, anunció que su empresa había recibido la aprobación de TSX Venture por la oferta de la unidad de colocación privada no negociada divulgada previamente el 15 de mayo, el 8 de junio y el 29 de junio de 2020. La oferta fue, según información de la empresa, por ingresos brutos de US$ 3 072 200 y por un total de 20 millones 481 336 unidades a US$ 0,15, con lo cual cierran dos financiamientos seguidos que permitirán desarrollar importantes actividades en campo.
Las concesiones del proyecto Fortuna se extienden sobre una superficie de 550 Km2 e incluyen áreas con una mineralización muy atractiva para el desarrollo de proyectos de categoría mundial en el Ecuador.
Uno de esos depósitos es el conocido como El Buitre, en la concesión denominada Fortuna 3, que podría ser rico en oro, cobre y molibdeno. Otras áreas de interés son las de Macuche y Respondedora, ubicadas aproximadamente a 4 km al sureste y sudoeste de El Buitre. En las concesiones Fortuna 4, 5, 6 el reconocimiento geoquímico realizado hasta el momento ha permitido identificar áreas anómalas con potencial de mineralización de Cu y Au.
El acuerdo entre Lucky Minerals y First Quantum Minerals asegura el financiamiento del trabajo exploratorio y se prevé que, superadas las limitaciones para la movilización provocadas por la pandemia, se reinicie el trabajo exploratorio en los próximos 30 días, para lo cual se ha planificado un importante trabajo en campo sustentado principalmente en una geofísica aerotransportada en la mayor parte de la superficie del proyecto Fortuna.
Tierras Coloradas cerca de un segundo scouting
Julio 5 de 2020.- La compañía INV Metals (TSX: INV) espera que la seguridad para los colaboradores continúe garantizada y las resoluciones de los comités de emergencia locales concuerden con los planes de trabajo de campo para empezar un segundo plan de perforación de cuatro meses en su proyecto nuevo Tierras Coloradas.
Tierras Coloradas está ubicado en la provincia de Loja, cantón Calvas, y antes de fin de año avanzó a obtener los permisos para el primer scouting drilling. A julio del año pasado obtuvo el registro ambiental del MAE y en octubre consiguió el permiso de uso de agua.
Entre enero y marzo, previo a la emergencia sanitaria nacional, completó el primer programa perforación inicial que les ha permitido iniciar una evaluación del potencial geológico de la zona de la concesión Aparecida.
Los resultados de la geología superficial le habían permitido a la compañía identificar cinco zonas de interés a lo largo de siete kilómetros, hasta la fecha. Se perforaron 2000 m con 12 sondajes que máximo alcanzan a 200 metros y evidenció un dato de 10,9 g / t Au sobre 1,5 m (pozo TCD4) en un sistema de vetas grandes. Otro punto destacado fue el pozo TCD2 que mostró 3,9 g / t Au sobre 4 m.
El programa de perforación confirmó la presencia de un sistema mineralizado y los próximos pasos serán analizar los resultados para vectorizar hacia una mineralización de alta ley. El sistema de vetas incluye el reciente descubrimiento denominado Tuna 1 que tiene valores altos de Ag y Au en la superficie.
“Los resultados confirman la presencia de mineralización en el sector en el sistema epitermal de baja sulfuración. Estos sistemas de mineralización requieren un trabajo muy detallado de mapeo geológico como de muestreo de rocas y de perforación. Tenemos que encontrar las zonas de alta ley que justifiquen el avance del proyecto”, dijo Jorge Barreno, gerente general.
Los resultados de la perforación se darán a conocer cuando se reciban los ensayos y se hayan revisado de forma independiente a través de un programa de garantía de calidad/control de calidad, señaló la empresa en un comunicado.
Tierras Coloradas está ubicado en la provincia de Loja, cantón Calvas, y antes de fin de año avanzó a obtener los permisos para el primer scouting drilling. A julio del año pasado obtuvo el registro ambiental del MAE y en octubre consiguió el permiso de uso de agua.
Entre enero y marzo, previo a la emergencia sanitaria nacional, completó el primer programa perforación inicial que les ha permitido iniciar una evaluación del potencial geológico de la zona de la concesión Aparecida.
Los resultados de la geología superficial le habían permitido a la compañía identificar cinco zonas de interés a lo largo de siete kilómetros, hasta la fecha. Se perforaron 2000 m con 12 sondajes que máximo alcanzan a 200 metros y evidenció un dato de 10,9 g / t Au sobre 1,5 m (pozo TCD4) en un sistema de vetas grandes. Otro punto destacado fue el pozo TCD2 que mostró 3,9 g / t Au sobre 4 m.
El programa de perforación confirmó la presencia de un sistema mineralizado y los próximos pasos serán analizar los resultados para vectorizar hacia una mineralización de alta ley. El sistema de vetas incluye el reciente descubrimiento denominado Tuna 1 que tiene valores altos de Ag y Au en la superficie.
“Los resultados confirman la presencia de mineralización en el sector en el sistema epitermal de baja sulfuración. Estos sistemas de mineralización requieren un trabajo muy detallado de mapeo geológico como de muestreo de rocas y de perforación. Tenemos que encontrar las zonas de alta ley que justifiquen el avance del proyecto”, dijo Jorge Barreno, gerente general.
Los resultados de la perforación se darán a conocer cuando se reciban los ensayos y se hayan revisado de forma independiente a través de un programa de garantía de calidad/control de calidad, señaló la empresa en un comunicado.
Challenger anuncia resultados positivos en Colorado V
Julio 5 de 2020.- La compañía Challenger Exploration (ASX: CEL) informó de buenos resultados obtenidos tras la perforación de tres pozos en la concesión de Colorado V, al sur de Ecuador. La concesión tiene una superficie de 2331 ha y se extiende sobre la parroquia Bellamaría, en el cantón Santa Rosa de la provincia El Oro.
Challenger es una empresa exploradora de cobre y oro con dos proyectos: Hualilan en Argentina y El Guayabo en Ecuador. Hualilan es un depósito de plata y oro skarn y manto asociado con un pórfido intrusivo. El Guayabo es un pórfido de oro y cobre que fue perforado por última vez por Newmont Mining Corporation Limited y Odin Mining and Exploration Limited en 1995 y 1997.
De acuerdo al comunicado de Challenger, los tres pozos perforados en Colorado V han atravesado áreas de muy rica mineralización. Uno de ellos, el pozo ZK1-3 interceptó un total de 225 metros de mineralización de oro significativa.
El pozo ZK1-3 cruzó 58m conteniendo 0,5 g/t de oro y 1,9 g/t de plata, incluyendo 30m conteniendo 0,8 g/t de oro y 3,1 g/t de plata.
El taladro ZK1-5 atravesó 146 metros conteniendo 1,5 g/t de oro y 1,8 g/t de plata, incluyendo 87 metros con 2,1 g/t de oro y 1,9 g/t de plata.
Al comentar estos datos, el director gerente de Challenger, Kris Knauer, dijo: “Los resultados de los tres taladros son importantes ya que confirman aún más nuestro descubrimiento de un sistema de oro a gran escala”.
Challenger es una empresa exploradora de cobre y oro con dos proyectos: Hualilan en Argentina y El Guayabo en Ecuador. Hualilan es un depósito de plata y oro skarn y manto asociado con un pórfido intrusivo. El Guayabo es un pórfido de oro y cobre que fue perforado por última vez por Newmont Mining Corporation Limited y Odin Mining and Exploration Limited en 1995 y 1997.
De acuerdo al comunicado de Challenger, los tres pozos perforados en Colorado V han atravesado áreas de muy rica mineralización. Uno de ellos, el pozo ZK1-3 interceptó un total de 225 metros de mineralización de oro significativa.
El pozo ZK1-3 cruzó 58m conteniendo 0,5 g/t de oro y 1,9 g/t de plata, incluyendo 30m conteniendo 0,8 g/t de oro y 3,1 g/t de plata.
El taladro ZK1-5 atravesó 146 metros conteniendo 1,5 g/t de oro y 1,8 g/t de plata, incluyendo 87 metros con 2,1 g/t de oro y 1,9 g/t de plata.
Al comentar estos datos, el director gerente de Challenger, Kris Knauer, dijo: “Los resultados de los tres taladros son importantes ya que confirman aún más nuestro descubrimiento de un sistema de oro a gran escala”.
SolGold reanuda las actividades de exploración regional
Junio 28 de 2020.- La compañía SolGold (LSE & TSX: SOLG) informó que tres de sus empresas filiales en Ecuador: Green Rock Resources, Cruz Del Sol y Carnegie Ridge Resources, reiniciarán actividades de perforación durante el mes de julio en sus proyectos Porvenir, La Hueca y Blanca. Lo harán, se informó, observando estrictos protocolos de bioseguridad para evitar las inconveniencias de la pandemia de Covid-19.
SolGold opera múltiples equipos de campo regionales que están explorando y evaluando 75 concesiones regionales en 14 provincias de Ecuador. Hasta la fecha, sus geólogos han identificado 13 objetivos prioritarios en diversas regiones del país y sus voceros señalan que la compañía aspira a convertirse en una empresa productora de cobre y oro de nivel mundial.
Al respecto, el CEO Nicholas Mather dijo: “Creemos que esta estrategia hará que SolGold emerja como uno de los principales mineros de oro y cobre del mundo".
Trabajos en El Porvenir
Están a cargo de Green Rock Resources y se realizan en la parroquia del mismo nombre en el Cantón Palanda, en la provincia Zamora Chinchipe. Se trata de un pórfido de cobre y oro en el que se espera empezar en breve la perforación.
SolGold informa que a principios de julio se contratará un helicóptero para ayudar en la preparación de la perforación, el transporte del equipo y el combustible al Objetivo 15.
El programa de perforación inicial probará la mineralización debajo de los objetivos Cacharposa y Mula Muerta. En Creek las pruebas interceptaron 147,83m con una ley de 0,64% CuEq (0,43 g / t Au, 0,37% Cu).
Esta intersección muestra un proceso de mineralización similar al de Alpala e incluye 82,63m con una ley de 0,96% CuEq (0,71 g / t Au, 0,55% Cu).
En la zona los equipos de Green Rock también han reiniciado actividades de campo en los proyectos Cisne-Loja, Timbara y Sharug, en el que se está a la espera de los permisos para perforar en los objetivos de pórfido epitermal Quillosisa y Santa Martha.
Proyecto La Hueca
A cargo de Cruz del Sol, se encuentra en la parroquia de Zumbi, en el cantón Centinela del Cóndor en la provincia Zamora Chinchipe. Es un pórfido de cobre y oro en el que también se va a preparar la perforación.
Según la empresa, el equipo de perforación está movilizándose hacia el Objetivo 6 y el pozo está diseñado para probar la extensión de la mineralización de pórfido de cobre asociada con los trabajos de vetas de tipo B mapeados en la superficie.
SolGold opera múltiples equipos de campo regionales que están explorando y evaluando 75 concesiones regionales en 14 provincias de Ecuador. Hasta la fecha, sus geólogos han identificado 13 objetivos prioritarios en diversas regiones del país y sus voceros señalan que la compañía aspira a convertirse en una empresa productora de cobre y oro de nivel mundial.
Al respecto, el CEO Nicholas Mather dijo: “Creemos que esta estrategia hará que SolGold emerja como uno de los principales mineros de oro y cobre del mundo".
Trabajos en El Porvenir
Están a cargo de Green Rock Resources y se realizan en la parroquia del mismo nombre en el Cantón Palanda, en la provincia Zamora Chinchipe. Se trata de un pórfido de cobre y oro en el que se espera empezar en breve la perforación.
SolGold informa que a principios de julio se contratará un helicóptero para ayudar en la preparación de la perforación, el transporte del equipo y el combustible al Objetivo 15.
El programa de perforación inicial probará la mineralización debajo de los objetivos Cacharposa y Mula Muerta. En Creek las pruebas interceptaron 147,83m con una ley de 0,64% CuEq (0,43 g / t Au, 0,37% Cu).
Esta intersección muestra un proceso de mineralización similar al de Alpala e incluye 82,63m con una ley de 0,96% CuEq (0,71 g / t Au, 0,55% Cu).
En la zona los equipos de Green Rock también han reiniciado actividades de campo en los proyectos Cisne-Loja, Timbara y Sharug, en el que se está a la espera de los permisos para perforar en los objetivos de pórfido epitermal Quillosisa y Santa Martha.
Proyecto La Hueca
A cargo de Cruz del Sol, se encuentra en la parroquia de Zumbi, en el cantón Centinela del Cóndor en la provincia Zamora Chinchipe. Es un pórfido de cobre y oro en el que también se va a preparar la perforación.
Según la empresa, el equipo de perforación está movilizándose hacia el Objetivo 6 y el pozo está diseñado para probar la extensión de la mineralización de pórfido de cobre asociada con los trabajos de vetas de tipo B mapeados en la superficie.
Proyectos Blanca, Río Amarillo y Chical
Vienen siendo desarrollados por Carnegie Ridge Resources y están en la parte norte del país, en las provincias de Carchi e Imbabura. La perforación debe reiniciarse en Blanca, ubicada sobre el Cantón Mira en Carchi. La empresa informa que ya cuenta con los permisos y que el objetivo es el depósito Cerro Quiroz, que presenta una gran zona mineralizada de 700m por 300m con alteraciones de cuarzo, pirita y sericita. Los equipos de Carnegie también han regresado a los proyectos de Río Amarillo y Chical y se encuentran a la espera de que las autoridades otorguen las autorizaciones correspondientes. De otro lado, SolGold informó del nombramiento de Peter Holmes para el cargo de Director de Estudios y de Steven Belohlawek para el cargo de Gerente General de Desarrollo Subterráneo y Minería. Con el concurso de Peter Holmes se avanzará en los estudios de prefactibilidad y definitivo de Alpala. |
Adventus y Salazar perforarán 3000 metros en Curipamba
Junio 28 de 2020.- Adventus Mining Corporation (TSX-V: ADZN; OTCQX: ADVZF) y Salazar Resources Limited (TSX-V: SRL) anunciaron recientemente que el estudio de factibilidad de El Domo estará listo en el cuarto trimestre del 2021 y que perforarán 3 mil metros en 15 pozos de exploración regional a partir de la segunda mitad de este año.
Respecto del estudio de viabilidad de El Domo señalaron que avanzarán los diseños de ingeniería relacionados con la minería, el procesamiento de minerales y la infraestructura del proyecto a partir de la evaluación económica preliminar de 2019. Será realizado por DRA Americas Inc., una subsidiaria de DRA Global Ltd.
Adventus ha reforzado el equipo en todas las disciplinas técnicas con el asesoramiento de AMC Consultants (minería), Laurion Consulting (proceso), DT Engineers (electricidad) y Exen Consulting (marketing de concentrado).
Dustin Small, director de Proyectos en Adventus comentó: “El inicio del estudio de factibilidad marca un hito importante para Adventus y Salazar a medida que nos enfocamos en avanzar en el desarrollo del proyecto Curipamba - El Domo.
Como lo demuestra el PEA completado el año pasado, El Domo ya es un proyecto muy robusto que podemos avanzar con el apoyo continuo del gobierno ecuatoriano, las comunidades locales del proyecto y nuestros inversores a nivel mundial".
Objetivos de exploración regional en Curipamba
El proyecto Curipamba se compone de siete concesiones que representan alrededor de 21500 ha e incluye El Domo. Está ubicado sobre la parroquia Las Naves, en el cantón Las Naves en la provincia de Bolívar. Es un depósito epitermal de oro y plata y un pórfido de cobre, molibdeno y oro. El Domo es un depósito de tipo sulfuro masivo volcanogénico, VMS por sus siglas en inglés.
La campaña de este año y el próximo se centrará en los objetivos de alta prioridad que se hayan clasificado como relacionados con VMS, como El Domo.
En total, se han definido 15 objetivos convincentes hasta la fecha, los mismos que están siendo seguidos por personal técnico en el campo para refinar la clasificación de prioridad y comenzar a planificar la logística para la perforación. Debe resaltarse que la mayoría de estos objetivos son nuevos y no han visto una exploración o perforación significativa históricamente.
El área objetivo de La Vaquera y Sesmo Sur se encuentra al sur del río Runayacu, a unos seis kilómetros al suroeste de El Domo. En la zona se han identificado siete ubicaciones prioritarias para la perforación, cinco en La Vaquera y dos en Sesmo Sur.
Adventus y Salazar esperan la reanudación de la perforación lo antes posible durante la segunda mitad de 2020.
Respecto del estudio de viabilidad de El Domo señalaron que avanzarán los diseños de ingeniería relacionados con la minería, el procesamiento de minerales y la infraestructura del proyecto a partir de la evaluación económica preliminar de 2019. Será realizado por DRA Americas Inc., una subsidiaria de DRA Global Ltd.
Adventus ha reforzado el equipo en todas las disciplinas técnicas con el asesoramiento de AMC Consultants (minería), Laurion Consulting (proceso), DT Engineers (electricidad) y Exen Consulting (marketing de concentrado).
Dustin Small, director de Proyectos en Adventus comentó: “El inicio del estudio de factibilidad marca un hito importante para Adventus y Salazar a medida que nos enfocamos en avanzar en el desarrollo del proyecto Curipamba - El Domo.
Como lo demuestra el PEA completado el año pasado, El Domo ya es un proyecto muy robusto que podemos avanzar con el apoyo continuo del gobierno ecuatoriano, las comunidades locales del proyecto y nuestros inversores a nivel mundial".
Objetivos de exploración regional en Curipamba
El proyecto Curipamba se compone de siete concesiones que representan alrededor de 21500 ha e incluye El Domo. Está ubicado sobre la parroquia Las Naves, en el cantón Las Naves en la provincia de Bolívar. Es un depósito epitermal de oro y plata y un pórfido de cobre, molibdeno y oro. El Domo es un depósito de tipo sulfuro masivo volcanogénico, VMS por sus siglas en inglés.
La campaña de este año y el próximo se centrará en los objetivos de alta prioridad que se hayan clasificado como relacionados con VMS, como El Domo.
En total, se han definido 15 objetivos convincentes hasta la fecha, los mismos que están siendo seguidos por personal técnico en el campo para refinar la clasificación de prioridad y comenzar a planificar la logística para la perforación. Debe resaltarse que la mayoría de estos objetivos son nuevos y no han visto una exploración o perforación significativa históricamente.
El área objetivo de La Vaquera y Sesmo Sur se encuentra al sur del río Runayacu, a unos seis kilómetros al suroeste de El Domo. En la zona se han identificado siete ubicaciones prioritarias para la perforación, cinco en La Vaquera y dos en Sesmo Sur.
Adventus y Salazar esperan la reanudación de la perforación lo antes posible durante la segunda mitad de 2020.
Minería climática ayudará a descontaminar el planeta
Junio 28 de 2020.- Vía Minera conversó con el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador, AIME, ingeniero René Ayala, en torno a desarrollar una actividad alineada con más responsabilidad ambiental, con más compromiso con el desarrollo sostenible y en última instancia, más comprometida con el bienestar de los ecuatorianos. Aquí sus declaraciones:
¿Cómo ha evolucionado la minería hasta el siglo XXI?
La minería ha evolucionado hasta el siglo XXI, en su primera etapa la minería clásica se desarrolló en lo económico de manera reactiva y defensiva. Actualmente en una segunda etapa la minería verde es reactiva y positiva con el fin de no contaminar. El desafío para el futuro es la minería climática que es proactiva y descontaminante del planeta. Sin minería no se puede mitigar el cambio climático que está estrechamente relacionado con la electromovilidad, energías renovables y en los principios de sostenibilidad.
¿En qué se diferencia la minería verde de la minería climática?
La minería verde es reactiva y positiva. Su objetivo principal es no contaminar el ambiente contribuyendo a la economía del país. La minería climática es proactiva, descontamina el planeta mediante el uso de los minerales y fortalece la macroeconomía.
¿Cuáles son los desafíos que se presentan para la implementación de la minería climática?
El desafío está en consolidar la minería verde que influye en la condición del cambio climático en las exigencias y diseños (minería inteligente) operacionales, con requerimientos de disponibilidad, nuevas fuentes de agua, con una mirada territorial, exceso o déficit (gestión integral del agua, aumentar aporte de agua de mar, reuso de aguas, recirculación y otras aguas, y recarga artificial de acuíferos). Uso eficiente del recurso hídrico (reforzar el uso eficiente del recurso hídrico en los procesos mineros, evitar pérdidas en el proceso de recurso hídrico, evaporación, infiltraciones, etc.); y tecnologías eficientes en uso del recurso hídrico. Consolidar y fortalecer con el Ministerio del Ambiente y Agua generando escenarios hídricos que contribuyan a dar seguridad y sustentabilidad del recurso hídrico.
Por otra parte, el mercado con los requerimientos de reducción de emisiones, con nuevas fuentes de energías (reducción del uso de combustible fósil, emisiones de fuentes directas y emisiones de fuentes indirectas, mediciones de huella de carbono y agua, huella de emisiones, respeto por los derechos humanos, salud y seguridad ocupacional, impacto comunitario y territorial, inclusión e igualdad de oportunidades, transparencia, ética y confianza) y eficiencia energética (reducción y eficiencia del uso de energía eléctrica y/o reemplazo por energías renovables).
¿Cómo avanza la minería climática en la región latinoamericana?
Los países latinoamericanos han comenzado a trabajar para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático establecidos para el año 2030. Existe consenso que la minería climática ayudará a la descontaminación del planeta; las fuentes de energía renovables son realmente competitivas en relación con las fósiles. Se reconoce la voluntad y aceptación de muchos países de la necesidad de regular y reducir las emisiones de carbono mediante adecuadas políticas públicas mineras.
Es necesario mejorar y optimizar de manera efectiva la intensidad de energía renovable a nivel mundial para cumplir con la meta de disminuir 2°C para el año 2050 del calentamiento global, que actualmente son generadas por la cantidad de energía relacionada a las emisiones de CO2.
¿Nuestra política nacional minera considera en alguno de sus ejes la aplicación de los principios de la minería climática?
El Ecuador suscribió el Acuerdo de París bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático el 26 de julio del 2016, coherente con su vocación de protección ambiental y sus propuestas de vanguardia en el proceso geopolítico de la lucha contra el cambio climático, se suma a 175 países del mundo.
La Política Pública Minera del Ecuador garantiza la planificación sectorial 2019 – 2030 establecida en el acuerdo ministerial del 22 de mayo del 2019, la cual es el instrumento para poder crear y desarrollar el programa de minería climática a través de su Eje 3 Investigación y Desarrollo, eje 2 Responsabilidad Ambiental y Social, eje 4 Gestión y Administración y el eje 6 Normativa.
¿Qué debemos hacer para que en nuestro país las empresas implementen la minería climática?
A través del Ministerio de Energía Recursos Naturales No Renovables y Ministerio del Ambiente y Agua crear e implementar el programa de Minería Climática coordinando la participación la academia, empresas mineras y prestadoras de servicios, gremios, cámaras y demás instituciones que se crea pertinente para aportar como sector minero ecuatoriano. Como Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador estamos comprometidos en apoyar desde el punto de vista técnico y científico en el fortalecimiento de la minería climática para aportar y contribuir al cumplimiento del Acuerdo de París.
¿Cómo ha evolucionado la minería hasta el siglo XXI?
La minería ha evolucionado hasta el siglo XXI, en su primera etapa la minería clásica se desarrolló en lo económico de manera reactiva y defensiva. Actualmente en una segunda etapa la minería verde es reactiva y positiva con el fin de no contaminar. El desafío para el futuro es la minería climática que es proactiva y descontaminante del planeta. Sin minería no se puede mitigar el cambio climático que está estrechamente relacionado con la electromovilidad, energías renovables y en los principios de sostenibilidad.
¿En qué se diferencia la minería verde de la minería climática?
La minería verde es reactiva y positiva. Su objetivo principal es no contaminar el ambiente contribuyendo a la economía del país. La minería climática es proactiva, descontamina el planeta mediante el uso de los minerales y fortalece la macroeconomía.
¿Cuáles son los desafíos que se presentan para la implementación de la minería climática?
El desafío está en consolidar la minería verde que influye en la condición del cambio climático en las exigencias y diseños (minería inteligente) operacionales, con requerimientos de disponibilidad, nuevas fuentes de agua, con una mirada territorial, exceso o déficit (gestión integral del agua, aumentar aporte de agua de mar, reuso de aguas, recirculación y otras aguas, y recarga artificial de acuíferos). Uso eficiente del recurso hídrico (reforzar el uso eficiente del recurso hídrico en los procesos mineros, evitar pérdidas en el proceso de recurso hídrico, evaporación, infiltraciones, etc.); y tecnologías eficientes en uso del recurso hídrico. Consolidar y fortalecer con el Ministerio del Ambiente y Agua generando escenarios hídricos que contribuyan a dar seguridad y sustentabilidad del recurso hídrico.
Por otra parte, el mercado con los requerimientos de reducción de emisiones, con nuevas fuentes de energías (reducción del uso de combustible fósil, emisiones de fuentes directas y emisiones de fuentes indirectas, mediciones de huella de carbono y agua, huella de emisiones, respeto por los derechos humanos, salud y seguridad ocupacional, impacto comunitario y territorial, inclusión e igualdad de oportunidades, transparencia, ética y confianza) y eficiencia energética (reducción y eficiencia del uso de energía eléctrica y/o reemplazo por energías renovables).
¿Cómo avanza la minería climática en la región latinoamericana?
Los países latinoamericanos han comenzado a trabajar para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático establecidos para el año 2030. Existe consenso que la minería climática ayudará a la descontaminación del planeta; las fuentes de energía renovables son realmente competitivas en relación con las fósiles. Se reconoce la voluntad y aceptación de muchos países de la necesidad de regular y reducir las emisiones de carbono mediante adecuadas políticas públicas mineras.
Es necesario mejorar y optimizar de manera efectiva la intensidad de energía renovable a nivel mundial para cumplir con la meta de disminuir 2°C para el año 2050 del calentamiento global, que actualmente son generadas por la cantidad de energía relacionada a las emisiones de CO2.
¿Nuestra política nacional minera considera en alguno de sus ejes la aplicación de los principios de la minería climática?
El Ecuador suscribió el Acuerdo de París bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático el 26 de julio del 2016, coherente con su vocación de protección ambiental y sus propuestas de vanguardia en el proceso geopolítico de la lucha contra el cambio climático, se suma a 175 países del mundo.
La Política Pública Minera del Ecuador garantiza la planificación sectorial 2019 – 2030 establecida en el acuerdo ministerial del 22 de mayo del 2019, la cual es el instrumento para poder crear y desarrollar el programa de minería climática a través de su Eje 3 Investigación y Desarrollo, eje 2 Responsabilidad Ambiental y Social, eje 4 Gestión y Administración y el eje 6 Normativa.
¿Qué debemos hacer para que en nuestro país las empresas implementen la minería climática?
A través del Ministerio de Energía Recursos Naturales No Renovables y Ministerio del Ambiente y Agua crear e implementar el programa de Minería Climática coordinando la participación la academia, empresas mineras y prestadoras de servicios, gremios, cámaras y demás instituciones que se crea pertinente para aportar como sector minero ecuatoriano. Como Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador estamos comprometidos en apoyar desde el punto de vista técnico y científico en el fortalecimiento de la minería climática para aportar y contribuir al cumplimiento del Acuerdo de París.
Formación y entrenamiento minero en Ecuador
Escribe Omar Párraga Rodríguez (*)
Junio 28 de 20202.- La minería ecuatoriana está atravesando por un momento muy interesante con varios proyectos a lo largo del país que son un verdadero reto para la industria minera, las fases de un proyecto minero como ya se sabe son: exploración inicial, exploración avanzada, construcción, operación y cierre de minas. Ahora bien, se viene una etapa llena de grandes cambios en la industria minera ecuatoriana para lo cual el país debe estar preparado y uno de los más grandes retos es la preparación del futuro personal trabajador y técnico del país.
Para construir y operar una mina se necesita experiencia, esta brecha o gap de experiencia se puede reducir con el aprendizaje de las personas que asumirán en el futuro los puestos de liderazgo en las organizaciones y las personas que trabajarán en las minas que vienen desde las comunidades. Este proceso debe empezar pronto y se debe enfocar en dos frentes: la Academia que debe formar profesionales en estudios de cuarto nivel con tópicos como gestión minera, seguridad y salud minera, minería y medio ambiente, metalurgia extractiva y física, geometalurgia, donde además se puedan ayudar a desarrollar los siguientes temas:
(*) Ingeniero de Minas. Peruano con 20 años de experiencia profesional en minería subterránea y tajo abierto. Email: omar.parraga78@hotmail.com / mejoracontinua.sst@gmail.com Cel: 0994461133
Junio 28 de 20202.- La minería ecuatoriana está atravesando por un momento muy interesante con varios proyectos a lo largo del país que son un verdadero reto para la industria minera, las fases de un proyecto minero como ya se sabe son: exploración inicial, exploración avanzada, construcción, operación y cierre de minas. Ahora bien, se viene una etapa llena de grandes cambios en la industria minera ecuatoriana para lo cual el país debe estar preparado y uno de los más grandes retos es la preparación del futuro personal trabajador y técnico del país.
Para construir y operar una mina se necesita experiencia, esta brecha o gap de experiencia se puede reducir con el aprendizaje de las personas que asumirán en el futuro los puestos de liderazgo en las organizaciones y las personas que trabajarán en las minas que vienen desde las comunidades. Este proceso debe empezar pronto y se debe enfocar en dos frentes: la Academia que debe formar profesionales en estudios de cuarto nivel con tópicos como gestión minera, seguridad y salud minera, minería y medio ambiente, metalurgia extractiva y física, geometalurgia, donde además se puedan ayudar a desarrollar los siguientes temas:
- Manejo y abandono de relaveras
- Mitigación de problemas ambientales en la industria minera
- Ventilación minera
- Tecnología de explosivos avanzada
- Nuevas tecnologías para operaciones mineras
- Ingeniería de la fragmentación de rocas
- Análisis de costos mineros
- Mecanización y automatización de procesos mineros
- Gerencia en operaciones
- Mecánica de rocas avanzado
- Modelos matemáticos aplicados a la ingeniería
- Tecnología de la información
- Medioambiente y responsabilidad social
- Tratamiento de aguas ácidas
- Planes de cierre de minas
- Perforación y voladura de rocas
- Planeamiento de minado corto plazo
- Planeamiento de minado largo plazo
- Mine to mill
- Servicios auxiliares mineros
- Hidrometalurgia
- Pirometalurgia del oro
- Pirometalurgia del cobre
- Código internacional de cianuro
- Tratamiento del mercurio
- Lixiviación
- Biolixiviacion
- Flotación
- Chancado primario
- Chancado secundario
- Tratamiento de Stockpiles
- Operador de jumbo de una barra o dos barras
- Operador de Scoop
- Operador de Simba S7D
- Operador de Bolter 88
- Operador de lanzador de concreto Alpha 20
- Operador de empernador DS311
- Operador de Telehandler
- Operador de camión minero 777F o 930
- Operador de desatador mecanizado Scaler
- Operador de cargador frontal
- Operador de motoniveladora
- Operador de mixer tornado o Putzmeister (Mixkrete 3 o Mixkrete5)
- Formación de ayudantes de Jumbo
- Formación de ayudantes de mina
- Formación de ayudantes de planta concentradora
- Técnicos mecánicos de equipos subterráneos
- Técnicos mecánicos de equipos a tajo abierto
- Operador de pala
(*) Ingeniero de Minas. Peruano con 20 años de experiencia profesional en minería subterránea y tajo abierto. Email: omar.parraga78@hotmail.com / mejoracontinua.sst@gmail.com Cel: 0994461133
Mineral incautado en Buenos Aires será procesado por Enami
Junio 21 de 2020.- El material incautado en las operaciones ilegales que se realizaban en la zona minera de Buenos Aires empezó a ser trasladado hacia las plantas donde serán procesados por encargo de la Empresa Nacional Minera, Enami EP.
La acción es resultado de la participación combinada de las fuerzas especiales del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, acantonado en la parroquia de Amaguaña; de los funcionarios de la Agencia de Regulación y Control Minero, Arcom, con sede en la capital ecuatoriana y de los expertos del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), quienes muestrearon el mineral y comprobaron que puede ser procesado y monetizado en beneficio del Estado Ecuatoriano.
Exactamente, fueron soldados y oficiales del Batallón de Ingenieros No. 68 Cotopaxi, unidad operativa del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, quienes montaron un operativo para iniciar el traslado de casi 14 mil bultos repletos de roca mineralizada, conteniendo cada uno de ellos un promedio de 50 kilos de material aurífero.
El primer movimiento ha sido para trasladar un total de 900 bultos, desde la zona de Buenos Aires hacia las bodegas de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom). Cabe mencionar que el material se encuentra distribuido en varios puntos donde se encontraron actividades de minería ilegal en la zona.
El transporte implica trabajos previos de acceso a la zona, habilitación de poleas, construcción de puntos de acopio, estibaje, ensacado, enumeración y codificación manual de los bultos; y dependiendo de las condiciones climáticas que se presenten en el lugar, se prevé transportar el material en un período estimado de 60 días.
La acción es resultado de la participación combinada de las fuerzas especiales del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, acantonado en la parroquia de Amaguaña; de los funcionarios de la Agencia de Regulación y Control Minero, Arcom, con sede en la capital ecuatoriana y de los expertos del Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), quienes muestrearon el mineral y comprobaron que puede ser procesado y monetizado en beneficio del Estado Ecuatoriano.
Exactamente, fueron soldados y oficiales del Batallón de Ingenieros No. 68 Cotopaxi, unidad operativa del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, quienes montaron un operativo para iniciar el traslado de casi 14 mil bultos repletos de roca mineralizada, conteniendo cada uno de ellos un promedio de 50 kilos de material aurífero.
El primer movimiento ha sido para trasladar un total de 900 bultos, desde la zona de Buenos Aires hacia las bodegas de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom). Cabe mencionar que el material se encuentra distribuido en varios puntos donde se encontraron actividades de minería ilegal en la zona.
El transporte implica trabajos previos de acceso a la zona, habilitación de poleas, construcción de puntos de acopio, estibaje, ensacado, enumeración y codificación manual de los bultos; y dependiendo de las condiciones climáticas que se presenten en el lugar, se prevé transportar el material en un período estimado de 60 días.
Nueva evaluación amplía vida de Proyecto Cangrejos
Junio 14 de 2020.- Lumina Gold Corp. (TSXV: LUM) (OTCQX: LMGDF) informó la semana pasada que en virtud del último IN 43 101 preparado para su proyecto Cangrejos, estimaba que podría extraer allí más de 360.000 onzas de oro por año durante 25 años.
Cangrejos se encuentra dentro de la provincia de El Oro, en el suroeste de Ecuador y tiene dos grandes depósitos: el denominado Cangrejos y “Gran Bestia”. Precisamente en esta zona se han hecho perforaciones que, unidas a otros estudios, han permitido mejorar los indicadores claves de este proyecto de oro y cobre. El proyecto está a 30 km al sureste de Machala. Comprende diez concesiones mineras por un total de 6.373 ha. Otros datos importantes del último estudio son, además de la producción promedio anual de 366 mil onzas de oro, la producción de 46 millones de |
ibras de cobre al año; la operación de una planta que en sus primeros cinco años procesará 40 mil toneladas diarias y que a partir del año seis, duplicaría su capacidad.
Respecto de la mina, el informe señala que sería a cielo abierto y a gran escala. Se diseñaron cinco fases mineras para Cangrejos y dos fases mineras para Gran Bestia, ambas utilizando una técnica que optimiza el valor actual mediante el uso de un grado de corte decreciente a lo largo de la vida útil.
Según el comunicado, el presidente y CEO de Lumina, Marshall Koval, dijo que estaba complacido por el aumento del valor presente neto en más de 600 millones de dólares,
así como la capacidad del proyecto para sostener una alta producción de más de 360.000 onzas de oro por año durante 25 años. "Cangrejos es un depósito de oro global excepcional y uno de los pocos de esta escala que está 100% controlado por un desarrollador independiente", dijo.
Otras cifras
De acuerdo al estudio, el yacimiento de Cangrejos contiene un recurso indicado de 468,8 millones de toneladas de oro con una ley de 0,59 g/t, 0,12% de cobre, 0,7 g/t de plata y 22,4 ppm de molibdeno (o 0,77 g/t equivalente de oro).
Los recursos inferidos añaden 254,8 millones de toneladas de oro conteniendo 0,43 g/t, 0,08% de cobre, 0,7 g/t de plata y 14,8 ppm de molibdeno (o 0,55 g/t equivalente de oro).
El yacimiento Gran Bestia se encuentra a 700 m al noroeste de Cangrejos. La zona mineralizada es de 700 m por 600 m. Contiene un recurso indicado de 99,4 millones de toneladas de oro con una ley de 0,46 g/t, 0,08% de cobre, 0,6 g/t de plata y 15,4 ppm de molibdeno (o 0,58 g/t equivalente de oro).
Los recursos inferidos añaden 245,5 millones de toneladas de oro conteniendo 0,4 g/t, 0,07% de cobre, 0,6 g/t de plata y 11,3 ppm de molibdeno (o 0,5 g/t equivalente de oro).
Respecto de la mina, el informe señala que sería a cielo abierto y a gran escala. Se diseñaron cinco fases mineras para Cangrejos y dos fases mineras para Gran Bestia, ambas utilizando una técnica que optimiza el valor actual mediante el uso de un grado de corte decreciente a lo largo de la vida útil.
Según el comunicado, el presidente y CEO de Lumina, Marshall Koval, dijo que estaba complacido por el aumento del valor presente neto en más de 600 millones de dólares,
así como la capacidad del proyecto para sostener una alta producción de más de 360.000 onzas de oro por año durante 25 años. "Cangrejos es un depósito de oro global excepcional y uno de los pocos de esta escala que está 100% controlado por un desarrollador independiente", dijo.
Otras cifras
De acuerdo al estudio, el yacimiento de Cangrejos contiene un recurso indicado de 468,8 millones de toneladas de oro con una ley de 0,59 g/t, 0,12% de cobre, 0,7 g/t de plata y 22,4 ppm de molibdeno (o 0,77 g/t equivalente de oro).
Los recursos inferidos añaden 254,8 millones de toneladas de oro conteniendo 0,43 g/t, 0,08% de cobre, 0,7 g/t de plata y 14,8 ppm de molibdeno (o 0,55 g/t equivalente de oro).
El yacimiento Gran Bestia se encuentra a 700 m al noroeste de Cangrejos. La zona mineralizada es de 700 m por 600 m. Contiene un recurso indicado de 99,4 millones de toneladas de oro con una ley de 0,46 g/t, 0,08% de cobre, 0,6 g/t de plata y 15,4 ppm de molibdeno (o 0,58 g/t equivalente de oro).
Los recursos inferidos añaden 245,5 millones de toneladas de oro conteniendo 0,4 g/t, 0,07% de cobre, 0,6 g/t de plata y 11,3 ppm de molibdeno (o 0,5 g/t equivalente de oro).
Adventus y Salazar reinician actividades de campo en proyecto Pijilí
Junio 15 de 2020.- Adventus Mining Corporation (TSXV: ADZN); (OTCQX: ADVZF) y Salazar Resources Limited (TSXV: SRL) anunciaron a inicios de la semana pasada que reiniciaban las actividades de campo en el proyecto Pijílí y que este año se completaría un programa de al menos cinco mil metros de perforación en la concesión Mercy.
El proyecto Pijilí se ubica sobre la provincia de Azuay, en el suroeste de Ecuador. Consta de tres concesiones que suman 3.246 hectáreas que están aproximadamente a 150 km de la ciudad de Guayaquil. Se trata de un pórfido de cobre, oro y molibdeno y su desarrollo está a cargo de un consorcio en el que Adventus tiene el 80% de la propiedad y el 20% está en manos de Salazar. |
El plan de perforación está en marcha y las empresas esperan iniciar la perforación en julio. El programa se llevará a cabo en la concesión Mercy dentro de un área objetivo de 1,5 por 1,5 km, la más avanzada de las tres concesiones que componen el proyecto Pijilí.
Según su comunicado, cuentan con un presupuesto de US$ 2 millones de dólares.
Al respecto, el vicepresidente de Exploración de Adventus, Jason Dunning, declaró: "Nuestro mayor éxito hasta ahora ha sido definir ocho ubicaciones prioritarias para nuestro programa de perforación inicial en la concesión Mercy. Nuestro trabajo ha demostrado que la mineralización de cobre, oro y molibdeno se produce a lo largo de 400 a 500 metros de elevación, desde unidades de brecha hidrotermal de sulfuro en una mina artesanal a 3.340 metros de altitud, hasta la alteración de potasio en Zambohuaycu que muestra a 2.880 m de altitud. Con una expresión de superficie de área objetivo de aproximadamente 1,5 por 1,5 km, estamos muy emocionados de comenzar a perforar pronto y reanudar la búsqueda de un descubrimiento en Pijilí."
En los últimos dos años, las actividades de exploración incluyeron el mapeo geológico detallado, estudios de alteración hidrotermal y mapeo estructural relacionado con la comprensión de la secuenciación paragenética del vetamiento al sistema de pórfido y la diferenciación entre unidades de brecha ígnea e hidrotermal en lo que respecta a la mineralización.
Las cuadrillas de campo también llevaron a cabo la realización exitosa de un estudio geofísico De MobileMT aerotransportado (conductividad aparente, resistividad, magnéticos), recolección de 2.527 muestras de suelo, 1.255 muestras de roca, 627 muestras de sedimentos de arroyos, 98 muestras de lithogeoquímica y 25 muestras de roca para petrografía.
Según su comunicado, cuentan con un presupuesto de US$ 2 millones de dólares.
Al respecto, el vicepresidente de Exploración de Adventus, Jason Dunning, declaró: "Nuestro mayor éxito hasta ahora ha sido definir ocho ubicaciones prioritarias para nuestro programa de perforación inicial en la concesión Mercy. Nuestro trabajo ha demostrado que la mineralización de cobre, oro y molibdeno se produce a lo largo de 400 a 500 metros de elevación, desde unidades de brecha hidrotermal de sulfuro en una mina artesanal a 3.340 metros de altitud, hasta la alteración de potasio en Zambohuaycu que muestra a 2.880 m de altitud. Con una expresión de superficie de área objetivo de aproximadamente 1,5 por 1,5 km, estamos muy emocionados de comenzar a perforar pronto y reanudar la búsqueda de un descubrimiento en Pijilí."
En los últimos dos años, las actividades de exploración incluyeron el mapeo geológico detallado, estudios de alteración hidrotermal y mapeo estructural relacionado con la comprensión de la secuenciación paragenética del vetamiento al sistema de pórfido y la diferenciación entre unidades de brecha ígnea e hidrotermal en lo que respecta a la mineralización.
Las cuadrillas de campo también llevaron a cabo la realización exitosa de un estudio geofísico De MobileMT aerotransportado (conductividad aparente, resistividad, magnéticos), recolección de 2.527 muestras de suelo, 1.255 muestras de roca, 627 muestras de sedimentos de arroyos, 98 muestras de lithogeoquímica y 25 muestras de roca para petrografía.
Puerto Bolívar confirma uso de tecnología limpia para embarque de concentrados
Junio 14 de 2020.- La ventaja de contar con un puerto moderno que asegure el cuidado del medio ambiente mediante el uso de contenedores de volteo fue destacada en el webinar “Interfaz segura para el manejo de carga minera entre mina y puerto”, organizado por la Cámara de Minería de Ecuador.
En el evento participaron el gerente de Yilport, Alfredo Jurado; el gerente para Ecuador y Colombia de ISG Pit to Ship Solutions, Gustavo Delgado; y el gerente para Ecuador de SGS, Franklin Terán. La reunión tuvo como moderador al ingeniero Jorge Barreno, gerente de INV Metals en Ecuador.
En su intervención, el ingeniero Jurado destacó las oportunidades que se abren para el sector minero con la optimización de los servicios que ofrece Puerto Bolívar.
Sostuvo que la importancia del sector minero para la economía nacional se hace evidente con instalaciones modernas que, además, aseguran el cuidado del medio ambiente.
Por su parte, los asistentes señalaron que el desarrollo de infraestructura como la de Puerto Bolívar facilitan la inversión minera y optimizan la cadena logística. Los puertos son además el mecanismo ideal para para generar desarrollo social e impulsar diversos corredores económicos.
Modernizando instalaciones
El ingeniero Jurado informó que se adelantan gestiones para que en Puerto Bolívar entren en servicio 1200 contenedores volteables, tres spreaders de volteo y otros equipos necesarios para garantizar operaciones ambientalmente limpias.
Señaló que tienen prevista la ampliación del puerto y está por firmarse el contrato para la construcción de un muelle adicional de 450 m y otras obras de infraestructura como bodegas, garitas automáticas de ingreso y patios para contenedores. Los trabajos se inician a fin de año y se terminarían en unos dos años aproximadamente, expresó.
Sostuvo que para eliminar cualquier riesgo ambiental se había dispuesto, de manera estricta, que el tráfico y la recepción de carga minera se haga durante la noche y la madrugada. Con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la Prefectura de El Oro y el Municipio de Machala se ha conversado para la construcción de una vía dedicada que una la carretera Panamericana E25 con el puerto, manifestó.
Como se sabe, por la distancia desde las zonas de producción y la infraestructura, Puerto Bolívar es la opción que están tomando la mayoría de exportadores mineros.
Contenedores ecológicos
Por su parte el representante de ISG Pit to Ship Solutions para Ecuador y Colombia, Gustavo Delgado, se refirió a la gran aceptación que tienen los contenedores de volteo en los países que avanzan más rápidamente en tomar medidas de protección ambiental durante las operaciones de embarque de concentrados.
En el evento participaron el gerente de Yilport, Alfredo Jurado; el gerente para Ecuador y Colombia de ISG Pit to Ship Solutions, Gustavo Delgado; y el gerente para Ecuador de SGS, Franklin Terán. La reunión tuvo como moderador al ingeniero Jorge Barreno, gerente de INV Metals en Ecuador.
En su intervención, el ingeniero Jurado destacó las oportunidades que se abren para el sector minero con la optimización de los servicios que ofrece Puerto Bolívar.
Sostuvo que la importancia del sector minero para la economía nacional se hace evidente con instalaciones modernas que, además, aseguran el cuidado del medio ambiente.
Por su parte, los asistentes señalaron que el desarrollo de infraestructura como la de Puerto Bolívar facilitan la inversión minera y optimizan la cadena logística. Los puertos son además el mecanismo ideal para para generar desarrollo social e impulsar diversos corredores económicos.
Modernizando instalaciones
El ingeniero Jurado informó que se adelantan gestiones para que en Puerto Bolívar entren en servicio 1200 contenedores volteables, tres spreaders de volteo y otros equipos necesarios para garantizar operaciones ambientalmente limpias.
Señaló que tienen prevista la ampliación del puerto y está por firmarse el contrato para la construcción de un muelle adicional de 450 m y otras obras de infraestructura como bodegas, garitas automáticas de ingreso y patios para contenedores. Los trabajos se inician a fin de año y se terminarían en unos dos años aproximadamente, expresó.
Sostuvo que para eliminar cualquier riesgo ambiental se había dispuesto, de manera estricta, que el tráfico y la recepción de carga minera se haga durante la noche y la madrugada. Con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la Prefectura de El Oro y el Municipio de Machala se ha conversado para la construcción de una vía dedicada que una la carretera Panamericana E25 con el puerto, manifestó.
Como se sabe, por la distancia desde las zonas de producción y la infraestructura, Puerto Bolívar es la opción que están tomando la mayoría de exportadores mineros.
Contenedores ecológicos
Por su parte el representante de ISG Pit to Ship Solutions para Ecuador y Colombia, Gustavo Delgado, se refirió a la gran aceptación que tienen los contenedores de volteo en los países que avanzan más rápidamente en tomar medidas de protección ambiental durante las operaciones de embarque de concentrados.
Los mineros volvieron a las minas…
Junio 7 de 2020.- Ahora que miles de trabajadores están empezando a volver a sus empleos, la reanudación de labores en el sector minero toma viada con miras a recuperarse del impacto provocado por el corona virus en la economía ecuatoriana.
Las minas Mirador y Fruta del Norte, operadas por Ecuacorriente S.A. y Lundin Gold, respectivamente, pero sobre todo las del sector de la pequeña minería, son las que más destacan por el empeño que están poniendo en el diseño de protocolos sanitarios que cuiden la salud de los mineros y de las comunidades que se encuentran en los alrededores de las operaciones.
La toma de pruebas rápidas y pruebas moleculares se ha convertido en una práctica rutinaria para las mineras. Las poblaciones organizadas y las autoridades ponen lo suyo para garantizar el aislamiento y el diálogo entre las empresas y las comunidades se ha vuelto más fluido.
Esta situación hace prever que pronto las actividades podrán recuperar el ritmo que mostraban antes de que empiece la pandemia. Tanto la producción de la pequeña como de la llamada gran minería; las exportaciones de oro y cobre, así como las labores preliminares para la perforación anunciada para los próximos meses, muestran cómo el sector está volviendo a la normalidad.
Mientras tanto, el uso de mascarillas, lentes y guantes así como las pruebas al personal que se incorpora a las labores, seguirán evidenciando la voluntad que existe para proteger la salud de los trabajadores y el respeto a los derechos humanos y sanitarios de los pobladores.
Preservar la salud es el imperativo en las operaciones
En lo operativo, la velocidad del reinicio de actividades tiene muchas expresiones. Por ejemplo, Luminex debe cerrar el próximo 24 de junio una colocación privada de US $ 13 millones de dólares que serán invertidos en los proyectos Cóndor, Tarqui y Pegasus.
Titan Minerals, por su parte, tiene planeado iniciar un programa de perforación en su proyecto Dynasty Gold así como de iniciar estudios magnéticos y geoquímicos de alta resolución en Copper Duke.
Con los resultados de la perforación y los estudios ha previsto entregar una actualización de estimación de recursos que cumpla con el Código JORC para el Dynasty Gold Project antes de fines de 2020.
La minera Tempus, que desarrolla tres proyectos a los que denomina “Zamora” anunció también que espera empezar a perforar en este trimestre. Por ahora, está adquiriendo datos geofísicos.
“Zamora” es un esfuerzo que combina los proyectos Río Zarza y Valle del Tigre, en una zona que se encuentra, según los geólogos de Tempus, en el mismo tren que la mina Fruta del Norte. Río Zarza está a menos de un kilómetro de la operación de Lundin Gold.
Tempus cuenta con que hay un campamento de exploración bien mantenido disponible y que se ha establecido una excelente infraestructura vial en el área como parte del desarrollo de la mina Fruta del Norte.
Otra empresa que seguramente dará noticias en los próximos días es Solgold, que ha completado una emisión que le ha permitido levantar más de 32 millones de dólares y de repente consigue hoy lunes 8 de junio, cinco millones adicionales que serán invertidos en el proyecto Cascabel y otros objetivos de exploración regional de alta prioridad en todo el Ecuador a lo largo de lo que sus geólogos llaman la columna vertebral del Cinturón Andino de Cobre.
Otras empresas fortifican sus equipos de dirección para aumentar el valor de sus proyectos en Ecuador. En el caso de Lucky Minerals, que tiene a su cargo el desarrollo del proyecto Fortuna, en días pasados anunció el nombramiento de ejecutivos que aportan gran experiencia en el negocio minero: los señores Blake Hylands y Paul Pint son los nuevos directores en tanto que Alan Wilson y Justin Reid se unen en calidad de asesores.
Adrian Rothwell, presidente y CEO de Lucky Minerals, declaró: “Los nuevos miembros tienen una amplia experiencia en todos los aspectos de la industria minera y financiera y cuentan con un historial comprobado de exploración, desarrollo, financiamiento y operación de proyectos mineros. Este es un paso importante para restablecer Lucky Minerals como una empresa activa con un nuevo equipo y avanzar rápidamente en nuestro proyecto de oro y cobre Fortuna”.
Aurania después de haber completado más de 3 mil metros de perforación en siete pozos en el objetivo de oro y plata Yawi, perforó en la zona denominada Crunchy Hill que probó procesos de mineralización similares y trabaja ahora en el diseño de un programa geofísico similar al planificado para Yawi antes de otra perforación.
La empresa Atico Mining Corporation informó hace unas semanas que reiniciará la perforación para completar los 10 mil metros previstos y acelera el estudio de factibilidad en La Plata.
Adventus y Salazar también tienen previsto reiniciar la perforación en el proyecto Pijilí. En estos días deben de dar a conocer cuál ha sido la firma de ingeniería que tendrá a su cargo la elaboración del estudio de factibilidad del proyecto Curipamba.
INV Metals, por su parte, afianzará con trabajo de campo sus preparativos para iniciar la negociación del contrato de explotación de Loma Larga mientras cumple los requerimientos de obtención de la licencia ambiental y permiso de uso de agua; así como retornará al trabajo de exploración en sus proyectos, especialmente en Tierras Coloradas en donde apenas en enero inició trabajos de perforación.
Las minas Mirador y Fruta del Norte, operadas por Ecuacorriente S.A. y Lundin Gold, respectivamente, pero sobre todo las del sector de la pequeña minería, son las que más destacan por el empeño que están poniendo en el diseño de protocolos sanitarios que cuiden la salud de los mineros y de las comunidades que se encuentran en los alrededores de las operaciones.
La toma de pruebas rápidas y pruebas moleculares se ha convertido en una práctica rutinaria para las mineras. Las poblaciones organizadas y las autoridades ponen lo suyo para garantizar el aislamiento y el diálogo entre las empresas y las comunidades se ha vuelto más fluido.
Esta situación hace prever que pronto las actividades podrán recuperar el ritmo que mostraban antes de que empiece la pandemia. Tanto la producción de la pequeña como de la llamada gran minería; las exportaciones de oro y cobre, así como las labores preliminares para la perforación anunciada para los próximos meses, muestran cómo el sector está volviendo a la normalidad.
Mientras tanto, el uso de mascarillas, lentes y guantes así como las pruebas al personal que se incorpora a las labores, seguirán evidenciando la voluntad que existe para proteger la salud de los trabajadores y el respeto a los derechos humanos y sanitarios de los pobladores.
Preservar la salud es el imperativo en las operaciones
En lo operativo, la velocidad del reinicio de actividades tiene muchas expresiones. Por ejemplo, Luminex debe cerrar el próximo 24 de junio una colocación privada de US $ 13 millones de dólares que serán invertidos en los proyectos Cóndor, Tarqui y Pegasus.
Titan Minerals, por su parte, tiene planeado iniciar un programa de perforación en su proyecto Dynasty Gold así como de iniciar estudios magnéticos y geoquímicos de alta resolución en Copper Duke.
Con los resultados de la perforación y los estudios ha previsto entregar una actualización de estimación de recursos que cumpla con el Código JORC para el Dynasty Gold Project antes de fines de 2020.
La minera Tempus, que desarrolla tres proyectos a los que denomina “Zamora” anunció también que espera empezar a perforar en este trimestre. Por ahora, está adquiriendo datos geofísicos.
“Zamora” es un esfuerzo que combina los proyectos Río Zarza y Valle del Tigre, en una zona que se encuentra, según los geólogos de Tempus, en el mismo tren que la mina Fruta del Norte. Río Zarza está a menos de un kilómetro de la operación de Lundin Gold.
Tempus cuenta con que hay un campamento de exploración bien mantenido disponible y que se ha establecido una excelente infraestructura vial en el área como parte del desarrollo de la mina Fruta del Norte.
Otra empresa que seguramente dará noticias en los próximos días es Solgold, que ha completado una emisión que le ha permitido levantar más de 32 millones de dólares y de repente consigue hoy lunes 8 de junio, cinco millones adicionales que serán invertidos en el proyecto Cascabel y otros objetivos de exploración regional de alta prioridad en todo el Ecuador a lo largo de lo que sus geólogos llaman la columna vertebral del Cinturón Andino de Cobre.
Otras empresas fortifican sus equipos de dirección para aumentar el valor de sus proyectos en Ecuador. En el caso de Lucky Minerals, que tiene a su cargo el desarrollo del proyecto Fortuna, en días pasados anunció el nombramiento de ejecutivos que aportan gran experiencia en el negocio minero: los señores Blake Hylands y Paul Pint son los nuevos directores en tanto que Alan Wilson y Justin Reid se unen en calidad de asesores.
Adrian Rothwell, presidente y CEO de Lucky Minerals, declaró: “Los nuevos miembros tienen una amplia experiencia en todos los aspectos de la industria minera y financiera y cuentan con un historial comprobado de exploración, desarrollo, financiamiento y operación de proyectos mineros. Este es un paso importante para restablecer Lucky Minerals como una empresa activa con un nuevo equipo y avanzar rápidamente en nuestro proyecto de oro y cobre Fortuna”.
Aurania después de haber completado más de 3 mil metros de perforación en siete pozos en el objetivo de oro y plata Yawi, perforó en la zona denominada Crunchy Hill que probó procesos de mineralización similares y trabaja ahora en el diseño de un programa geofísico similar al planificado para Yawi antes de otra perforación.
La empresa Atico Mining Corporation informó hace unas semanas que reiniciará la perforación para completar los 10 mil metros previstos y acelera el estudio de factibilidad en La Plata.
Adventus y Salazar también tienen previsto reiniciar la perforación en el proyecto Pijilí. En estos días deben de dar a conocer cuál ha sido la firma de ingeniería que tendrá a su cargo la elaboración del estudio de factibilidad del proyecto Curipamba.
INV Metals, por su parte, afianzará con trabajo de campo sus preparativos para iniciar la negociación del contrato de explotación de Loma Larga mientras cumple los requerimientos de obtención de la licencia ambiental y permiso de uso de agua; así como retornará al trabajo de exploración en sus proyectos, especialmente en Tierras Coloradas en donde apenas en enero inició trabajos de perforación.
Acuerdo de financiamiento asegura desarrollo del proyecto Warintza
Mayo 31 de 2020.- Solaris Resources Inc. informó el pasado 28 de mayo que ha completado una financiación de colocación privada sin intermediarios recaudando ingresos brutos de 20 millones de dólares canadienses para su proyecto Warintza.
Warintza es un proyecto de cobre y molibdeno ubicado en el sureste de Ecuador, sobre el cantón Limón Indanza en la provincia de Morona Santiago. Se extiende sobre aproximadamente diez mil hectáreas habitadas parcialmente por poblaciones shuar que han conformado una alianza estratégica con la empresa minera para explorar el subsuelo.
El acuerdo refleja la confianza de los mayores accionistas de la empresa en el potencial geológico del proyecto. Asegura la continuidad de actividades y trasciende porque ocurre en un momento de gran incertidumbre en los mercados financieros vinculados con el sector minero.
Es notable además porque Solaris no es aún una empresa que cotice en las bolsas que tienen en sus listas a gran parte de las compañías exploradoras.
De conformidad con la colocación privada, Solaris emitió 25.000.000 de unidades de la compañía a un precio de 0,80 dólares canadienses por unidad, y cada unidad consta de una acción ordinaria y un certificado de derecho de compra de acciones ordinarias.
Cada certificado da derecho al titular a adquirir una acción ordinaria a un precio de C$ 1,20 por un período de tres años.
Las ganancias de la colocación privada se utilizarán para avanzar en los esfuerzos de exploración en las propiedades de la compañía, incluido un estudio geofísico integral y un programa de perforación ampliado en Warintza, para fines generales y de capital de trabajo.
La colocación privada fue suscrita en su totalidad por la alta gerencia, incluidos Richard Warke, presidente ejecutivo, y Daniel Earle, presidente y CEO, y por Equinox Gold, un socio estratégico de la empresa.
El ingeniero Earle comentó: “Apreciamos enormemente el firme apoyo de nuestros accionistas más grandes en medio de la agitación del mercado provocada por la pandemia de Covid-19.
“Con aproximadamente C$ 25 millones de efectivo disponible, la compañía está bien financiada para reanudar responsablemente la exploración en Warintza y acelerar nuestro programa de perforación, con protocolos estrictos para proteger la salud y la seguridad de nuestros trabajadores y comunidades asociadas", remarcó.
Warintza es un proyecto de cobre y molibdeno ubicado en el sureste de Ecuador, sobre el cantón Limón Indanza en la provincia de Morona Santiago. Se extiende sobre aproximadamente diez mil hectáreas habitadas parcialmente por poblaciones shuar que han conformado una alianza estratégica con la empresa minera para explorar el subsuelo.
El acuerdo refleja la confianza de los mayores accionistas de la empresa en el potencial geológico del proyecto. Asegura la continuidad de actividades y trasciende porque ocurre en un momento de gran incertidumbre en los mercados financieros vinculados con el sector minero.
Es notable además porque Solaris no es aún una empresa que cotice en las bolsas que tienen en sus listas a gran parte de las compañías exploradoras.
De conformidad con la colocación privada, Solaris emitió 25.000.000 de unidades de la compañía a un precio de 0,80 dólares canadienses por unidad, y cada unidad consta de una acción ordinaria y un certificado de derecho de compra de acciones ordinarias.
Cada certificado da derecho al titular a adquirir una acción ordinaria a un precio de C$ 1,20 por un período de tres años.
Las ganancias de la colocación privada se utilizarán para avanzar en los esfuerzos de exploración en las propiedades de la compañía, incluido un estudio geofísico integral y un programa de perforación ampliado en Warintza, para fines generales y de capital de trabajo.
La colocación privada fue suscrita en su totalidad por la alta gerencia, incluidos Richard Warke, presidente ejecutivo, y Daniel Earle, presidente y CEO, y por Equinox Gold, un socio estratégico de la empresa.
El ingeniero Earle comentó: “Apreciamos enormemente el firme apoyo de nuestros accionistas más grandes en medio de la agitación del mercado provocada por la pandemia de Covid-19.
“Con aproximadamente C$ 25 millones de efectivo disponible, la compañía está bien financiada para reanudar responsablemente la exploración en Warintza y acelerar nuestro programa de perforación, con protocolos estrictos para proteger la salud y la seguridad de nuestros trabajadores y comunidades asociadas", remarcó.
Aurania explora en Ecuador y Perú
Mayo 31 de 2020.- Aurania Resources (TSXV: ARU) reiteró su interés en explorar parte de la Amazonía norte peruana buscando cobre y oro en depósitos que podrían ser una extensión del cinturón mineral de su proyecto Ciudades Perdidas – Cutucú en Ecuador hasta el norte de Perú.
Por ello es que el año pasado registró, a nombre de una empresa filial en Perú, 419 concesiones minerales que cubren 413.200 hectáreas en la parte norte del país, a unos 300 kilómetros de la línea de frontera. Fue una de las empresas que más solicitudes de concesiones presentó al gobierno peruano. Aurania señala en su comunicado que las tarifas de concesión de minerales en Perú son de US$ 3 por hectárea por año. |
Ha dicho también que aunque las concesiones pueden no otorgarse durante varios meses, la administración ya ha comenzado una revisión detallada de los datos existentes que están disponibles del gobierno peruano.
Hace unos meses, Aurania sostuvo que adquiriría la información que se guarda en los archivos de Perupetro, cuyo banco de datos contiene los resultados que ofrecen las empresas que exploran el territorio en busca de hidrocarburos. Dicha data podría ser muy útil a los geólogos mineros.
“Reconocimos en marzo de 2019 que una empresa competidora en Perú descubrió que la mineralización alojada en sedimentos de cobre-plata de un estilo y grado similares a los que hemos descubierto en la Cordillera de Cutucú en Ecuador, aproximadamente a 300 kilómetros al sur”, dijo Keith Barron, presidente y CEO de Aurania, dijo en el comunicado de prensa.
“Los sucesos peruanos parecían ocurrir cerca de los domos de sal, y dentro de nuestras concesiones en Ecuador hay dos áreas que la comunidad Shuar ha utilizado durante décadas, si no siglos, para obtener sal. Creyendo que la sal es geoquímicamente una pieza importante del rompecabezas y potencialmente la razón del alcance y la distribución del cobre y la plata, se consideró demasiado convincente para ignorar la oportunidad peruana “.
La “empresa competidora” en Perú podría ser la junior Hannan Metals Ltd (TSX-V: HAN; OTCPK: HANNF), que también ha solicitado concesiones en esa zona.
Hace unos meses, Aurania sostuvo que adquiriría la información que se guarda en los archivos de Perupetro, cuyo banco de datos contiene los resultados que ofrecen las empresas que exploran el territorio en busca de hidrocarburos. Dicha data podría ser muy útil a los geólogos mineros.
“Reconocimos en marzo de 2019 que una empresa competidora en Perú descubrió que la mineralización alojada en sedimentos de cobre-plata de un estilo y grado similares a los que hemos descubierto en la Cordillera de Cutucú en Ecuador, aproximadamente a 300 kilómetros al sur”, dijo Keith Barron, presidente y CEO de Aurania, dijo en el comunicado de prensa.
“Los sucesos peruanos parecían ocurrir cerca de los domos de sal, y dentro de nuestras concesiones en Ecuador hay dos áreas que la comunidad Shuar ha utilizado durante décadas, si no siglos, para obtener sal. Creyendo que la sal es geoquímicamente una pieza importante del rompecabezas y potencialmente la razón del alcance y la distribución del cobre y la plata, se consideró demasiado convincente para ignorar la oportunidad peruana “.
La “empresa competidora” en Perú podría ser la junior Hannan Metals Ltd (TSX-V: HAN; OTCPK: HANNF), que también ha solicitado concesiones en esa zona.
Lundin Gold exportó todo el material almacenado
Mayo 31 de 2020.- Lundin Gold Inc. (TSX: LUG, Nasdaq Estocolmo: LUG) anunció que sus primeras fases para el reinicio de las operaciones en Fruta del Norte ("Fruta del Norte" o la "Mina") están en marcha.
La Compañía ha enviado todo el concentrado y doré que se había almacenado en el sitio desde la suspensión de operaciones el 22 de marzo de 2020. Además, se están transportando reactivos, repuestos y otros suministros que se habían acumulado en el puerto de Guayaquil.
El 15 de mayo de 2020, el gobierno estableció las pautas de salud y seguridad para la industria minera a fin de permitir que las operaciones se reinicien; y los corredores logísticos que facilitan el transporte para la industria minera.
"El restablecimiento de los corredores de transporte fue un primer paso importante en nuestro plan para reiniciar las operaciones en la mina", dijo Ron Hochstein, presidente y CEO de Lundin Gold.
"Estamos en las últimas etapas de finalizar el reinicio de nuestras operaciones, que se espera que ocurra a principios del tercer trimestre de este año", agregó.
Según la empresa, la otra fase importante es trasladar al personal de regreso al sitio. Para ello la compañía ha instituido un protocolo estricto para el movimiento de personal, que incluye un período de cuarentena de siete días seguido de una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Siempre que los resultados sean negativos, el empleado o contratista podrá ingresar a Fruta del Norte.
“Nuestras iniciativas incluyen aumentar la duración de las rotaciones de trabajo para reducir el número de rotaciones, implementar controles de salud regulares, distanciamiento social y físico, el uso de equipos de protección personal (EPP) cuando no es posible el distanciamiento, desinfección de áreas de trabajo y requerir el comunicación oportuna de los síntomas”, señala un comunicado de la empresa.
Mientras se suspendieron las operaciones, los trabajadores en el sitio llevaron a cabo varios proyectos y trabajos de mantenimiento en preparación para el reinicio de las operaciones.
El molino SAG fue revestido, se realizó el mantenimiento del equipo de desagüe subterráneo y se implementaron modificaciones de infraestructura y molino para mejorar las recuperaciones del molino.
La Compañía ha enviado todo el concentrado y doré que se había almacenado en el sitio desde la suspensión de operaciones el 22 de marzo de 2020. Además, se están transportando reactivos, repuestos y otros suministros que se habían acumulado en el puerto de Guayaquil.
El 15 de mayo de 2020, el gobierno estableció las pautas de salud y seguridad para la industria minera a fin de permitir que las operaciones se reinicien; y los corredores logísticos que facilitan el transporte para la industria minera.
"El restablecimiento de los corredores de transporte fue un primer paso importante en nuestro plan para reiniciar las operaciones en la mina", dijo Ron Hochstein, presidente y CEO de Lundin Gold.
"Estamos en las últimas etapas de finalizar el reinicio de nuestras operaciones, que se espera que ocurra a principios del tercer trimestre de este año", agregó.
Según la empresa, la otra fase importante es trasladar al personal de regreso al sitio. Para ello la compañía ha instituido un protocolo estricto para el movimiento de personal, que incluye un período de cuarentena de siete días seguido de una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Siempre que los resultados sean negativos, el empleado o contratista podrá ingresar a Fruta del Norte.
“Nuestras iniciativas incluyen aumentar la duración de las rotaciones de trabajo para reducir el número de rotaciones, implementar controles de salud regulares, distanciamiento social y físico, el uso de equipos de protección personal (EPP) cuando no es posible el distanciamiento, desinfección de áreas de trabajo y requerir el comunicación oportuna de los síntomas”, señala un comunicado de la empresa.
Mientras se suspendieron las operaciones, los trabajadores en el sitio llevaron a cabo varios proyectos y trabajos de mantenimiento en preparación para el reinicio de las operaciones.
El molino SAG fue revestido, se realizó el mantenimiento del equipo de desagüe subterráneo y se implementaron modificaciones de infraestructura y molino para mejorar las recuperaciones del molino.
Nuevo reporte NI 43 101 incrementa recursos en Cascabel
Mayo 24 de 2020.- El depósito Alpala es el más significativo del proyecto Cascabel, considerado como uno de los descubrimientos más relevantes de los últimos años en Ecuador. Se encuentra en la parte norte del país y se extiende sobre una superficie de 4979 hectáreas.
Allí se han completado un total de 227 961,6 metros de perforación diamantina; de los cuales 217 225,9 m se han registrado en el depósito Alpala y 7258,7m en el depósito Aguinaga. Otros 3477 m se fueron en pozos de esterilización y monitoreo de agua.
Ahora SolGold está preparando el estudio de prefactibilidad, paso previo para iniciar el Estudio de Factibilidad Definitiva.
Actualmente, con los impactos actuales que enfrenta la compañía debido a la pandemia global de Covid-19, estos estudios están programados para completarse a fines de 2020 y principios de 2021, respectivamente.
Como las autoridades han solicitado los planes de la compañía para la reactivación de las operaciones, a la espera del acuerdo completo de las autoridades locales, las labores de campo de SolGold esperan las autorizaciones correspondientes.
SolGold señala que continúa monitoreando activamente a todos sus empleados, “ya que la salud y la seguridad son las principales prioridades de la compañía”.Mayo 24 de 2020.- Las empresas Cornerstone Capital Resources Inc. (TSXV: CGP) (Frankfurt: GWN) (Berlin: GWN) (OTC: CTNXF) y SolGold (LSE y TSX: SOLG) anunciaron casi simultáneamente la presentación del informe "Cascabel Property NI 43-101 Technical Report, Alpala Mineral Resource Estimation, May 2020”, el mismo que aumenta la importancia económica de dicho proyecto.
El informe fue completado por Mining Plus y señala como fecha de vigencia el 11 de noviembre de 2019. Lo firma Cecilia Artica, empleada de Mining Plus, quien asume la responsabilidad de persona calificada (QP).
En resumen, el informe señala que con una ley de corte de 0,21% CuEq el depósito Alpala comprende 2663 Mt que contienen 0,53% CuEq en las categorías “medidos” más “indicados”, es decir 1192 Mt conteniendo 0,72% CuEq en la categoría Medidos y 1470 Mt conteniendo 0,37% CuEq en la categoría indicados.
En la categoría de recursos inferidos el informe señala 544 Mt adicionales conteniendo 0,31% CuEq.
El estudio da cuenta de 9,9 Mt Cu y 21,7 Moz Au en las categorías medido más indicado, que incluye 5,7 Mt Cu y 15 Moz Au en la categoría medido, y 4,2 Mt Cu y 6,6 Moz Au en la categoría indicado.
En inferidos se señala 1,3 Mt Cu y 1,9 Moz Au.
El depósito Alpala es el más significativo del proyecto Cascabel, considerado como uno de los descubrimientos más relevantes de los últimos años en Ecuador. Se encuentra en la parte norte del país y se extiende sobre una superficie de 4979 hectáreas.
Allí se han completado un total de 227 961,6 metros de perforación diamantina; de los cuales 217 225,9 m se han registrado en el depósito Alpala y 7258,7 m en el depósito Aguinaga. Otros 3477 m se fueron en pozos de esterilización y monitoreo de agua.
Ahora SolGold está preparando el estudio de prefactibilidad, paso previo para iniciar el Estudio de Factibilidad Definitiva.
Actualmente, con los impactos actuales que enfrenta la compañía debido a la pandemia global de Covid-19, estos estudios están programados para completarse a fines de 2020 y principios de 2021, respectivamente.
Como las autoridades han solicitado los planes de la compañía para la reactivación de las operaciones, a la espera del acuerdo completo de las autoridades locales, las labores de campo de SolGold esperan las autorizaciones correspondientes. SolGold señala que continúa monitoreando activamente a todos sus empleados, “ya que la salud y la seguridad son las principales prioridades de la compañía”. |
Toachi prepara reinicio de campaña de perforación
Mayo 24 de 2020.- La empresa Toachi Mining se viene preparando para reiniciar la campaña de perforación que inició en febrero y debido al Covid 19 debió suspender a mediados de abril de este año, cuando ya había completado cuatro de los siete mil metros que tenía planeado perforar.
Al respecto, el CEO de Toachi Mining, Alain Bureau, informó en un webinar organizado para el proyecto La Plata, que los planes para el retorno a la operación se ejecutan exitosamente y que cuentan con varios protocolos de bioseguridad para proteger a sus trabajadores y a la comunidad de Palo Quemado, adyacente a la zona de operaciones.
Sostuvo que en la Mina El Roble, operada por ellos mismos en Colombia, las actividades se vienen realizando con normalidad y que los 600 trabajadores que allí laboran se encuentran perfectamente bien de salud y sin que ninguno de ellos haya contraído la enfermedad.
Alain Bureau señaló que el proyecto La Plata se encuentra en la etapa de exploración avanzada y que grandes inversiones son necesarias para permitir la decisión de pasar a la construcción de la mina.
Es también una etapa en la que se tiene previsto crear los programas necesarios para proveer de agua potable, caminos, empleo y seguridad a la comunidad y a los proveedores, expresó.
Dijo además que las dificultades creadas por la pandemia habían motivado a la empresa a hacer una inversión adicional de US$ 250 mil destinados a la compra de insumos y de todo aquello que haga falta para evitar la propagación del virus en la zona.
En el webinar organizado por Toachi Mining participaron también el viceministro de Minas, Fernando Benalcázar; el gobernador de Cotopaxi, Héctor Gonzales, el presidente del Comité Pro Desarrollo de Palo Quemado, Pedro Tocte y algunas decenas de pobladores.
En su intervención, el gobernador Gonzales agradeció a la empresa minera por toda la ayuda que había brindado para enfrentar al Covid 19.
“Toachi Mining fue la primera en apoyar el trabajo de los doctores, enfermeros y todo el personal de Salud”, expresó.
Dijo que gracias a eso no se había registrado ningún caso de contagio en la zona aledaña al proyecto minero.
“Aquí la minera ha creado 186 plazas de empleo… La gente ha comenzado a entender que las empresas son distintas a las del pasado y son responsables con la comunidad”, afirmó el gobernador.
Al respecto, el CEO de Toachi Mining, Alain Bureau, informó en un webinar organizado para el proyecto La Plata, que los planes para el retorno a la operación se ejecutan exitosamente y que cuentan con varios protocolos de bioseguridad para proteger a sus trabajadores y a la comunidad de Palo Quemado, adyacente a la zona de operaciones.
Sostuvo que en la Mina El Roble, operada por ellos mismos en Colombia, las actividades se vienen realizando con normalidad y que los 600 trabajadores que allí laboran se encuentran perfectamente bien de salud y sin que ninguno de ellos haya contraído la enfermedad.
Alain Bureau señaló que el proyecto La Plata se encuentra en la etapa de exploración avanzada y que grandes inversiones son necesarias para permitir la decisión de pasar a la construcción de la mina.
Es también una etapa en la que se tiene previsto crear los programas necesarios para proveer de agua potable, caminos, empleo y seguridad a la comunidad y a los proveedores, expresó.
Dijo además que las dificultades creadas por la pandemia habían motivado a la empresa a hacer una inversión adicional de US$ 250 mil destinados a la compra de insumos y de todo aquello que haga falta para evitar la propagación del virus en la zona.
En el webinar organizado por Toachi Mining participaron también el viceministro de Minas, Fernando Benalcázar; el gobernador de Cotopaxi, Héctor Gonzales, el presidente del Comité Pro Desarrollo de Palo Quemado, Pedro Tocte y algunas decenas de pobladores.
En su intervención, el gobernador Gonzales agradeció a la empresa minera por toda la ayuda que había brindado para enfrentar al Covid 19.
“Toachi Mining fue la primera en apoyar el trabajo de los doctores, enfermeros y todo el personal de Salud”, expresó.
Dijo que gracias a eso no se había registrado ningún caso de contagio en la zona aledaña al proyecto minero.
“Aquí la minera ha creado 186 plazas de empleo… La gente ha comenzado a entender que las empresas son distintas a las del pasado y son responsables con la comunidad”, afirmó el gobernador.
Lumina Gold informa resultados de geofísica ZTEM en Cangrejos
Mayo 17 de 2020.- Lumina Gold Corp. (TSXV: LUM) (OTCQX: LMGDF) anunció el pasado 13 de mayo que los estudios geofísicos que realizó en el Proyecto Cangrejos resaltan el potencial aurífero del área ya conocida y de aquellas zonas que todavía no fueron perforadas en campañas anteriores.
El proyecto Cangrejos se ubica sobre un depósito tipo pórfido de cobre y oro que está en la zona sur de Ecuador, en la provincia de El Oro.
El levantamiento de datos se hizo utilizando el sistema conocido como ZTEM (Z-Tipper Electromagnetic System) el mismo que desde un helicóptero tiene capacidad para identificar objetivos profundos y penetrar en las capas presentes en los sistemas de mineralización. Otras empresas que operan en Ecuador, como Lundin Gold, también han utilizado este sistema.
Lumina señala que se registraron 368 kilómetros de líneas en una malla de 200 metros sobre las zonas conocidas y de 400 metros en el tercio noreste de la red.
Marshall Koval, presidente y director ejecutivo, comentó: “Los resultados de ZTEM demuestran el tamaño del sistema Cangrejos y el potencial para expandir los recursos de oro existentes dadas las áreas significativas de la anomalía geofísica que aún no se han probado”.
“Tener una anomalía geofísica que coincide con la geoquímica del oro de superficie delinea objetivos de exploración adicionales claros con un alto potencial de descubrimiento", agregó.
El informe de Lumina señala que “como se reveló anteriormente, la perforación hasta ahora ha definido recursos combinados en Cangrejos y Gran Bestia, totalizando recursos indicados de 568 millones de toneladas con promedios de 0,57 g / t de oro y 0,11% de cobre, que contienen 10,4 millones de onzas de oro y 1,4 mil millones de libras de cobre y recursos inferidos de 476 millones toneladas de 0,41 g / t de oro y 0,08% de cobre, que contienen 6,3 millones de onzas de oro y 0,8 mil millones de libras de cobre”.
El proyecto Cangrejos se ubica sobre un depósito tipo pórfido de cobre y oro que está en la zona sur de Ecuador, en la provincia de El Oro.
El levantamiento de datos se hizo utilizando el sistema conocido como ZTEM (Z-Tipper Electromagnetic System) el mismo que desde un helicóptero tiene capacidad para identificar objetivos profundos y penetrar en las capas presentes en los sistemas de mineralización. Otras empresas que operan en Ecuador, como Lundin Gold, también han utilizado este sistema.
Lumina señala que se registraron 368 kilómetros de líneas en una malla de 200 metros sobre las zonas conocidas y de 400 metros en el tercio noreste de la red.
Marshall Koval, presidente y director ejecutivo, comentó: “Los resultados de ZTEM demuestran el tamaño del sistema Cangrejos y el potencial para expandir los recursos de oro existentes dadas las áreas significativas de la anomalía geofísica que aún no se han probado”.
“Tener una anomalía geofísica que coincide con la geoquímica del oro de superficie delinea objetivos de exploración adicionales claros con un alto potencial de descubrimiento", agregó.
El informe de Lumina señala que “como se reveló anteriormente, la perforación hasta ahora ha definido recursos combinados en Cangrejos y Gran Bestia, totalizando recursos indicados de 568 millones de toneladas con promedios de 0,57 g / t de oro y 0,11% de cobre, que contienen 10,4 millones de onzas de oro y 1,4 mil millones de libras de cobre y recursos inferidos de 476 millones toneladas de 0,41 g / t de oro y 0,08% de cobre, que contienen 6,3 millones de onzas de oro y 0,8 mil millones de libras de cobre”.
Titan completa la adquisición de Core Gold
Mayo 17 de 2020.- Los directores de Titan Minerals Ltd. (ASX: TTM) anunciaron la semana pasada que habían completado la adquisición de Core Gold Inc. (TSX-V: CGLD, OTCQX: CGLDF) y en, consecuencia, poseían el cien por ciento de las acciones comunes de dicha empresa.
Core Gold es una empresa canadiense enfocada en el Proyecto Dynasty, que se extiende sobre la provincia de Loja; y con una planta de tratamiento en Portovelo, en la provincia de El Oro. Posee además los proyectos auríferos Linderos y Copper Duke, en el sur de Ecuador, en la zona conocida como el cinturón principal que se extiende desde Perú hacia Ecuador.
El director gerente de la australiana Titan, Laurie Marsland comentó después de cerrar la operación: "Estamos muy contentos de completar la adquisición de Core Gold y ahora podemos centrarnos en la transición de Titan a la siguiente fase de su desarrollo, como una empresa que posee activos con un potencial excepcional.”
“Esperamos generar resultados emocionantes que recompensen a nuestros accionistas por el sólido apoyo continuo que han brindado a través del proceso de adquisición,” agregó.
El comunicado de Titan señala que se han reanudado las actividades de registro y muestreo en el proyecto Dynasty, luego de la suspensión de las operaciones de producción en Ecuador que vino como consecuencia de las medidas para evitar la difusión del Covid-19.
La seguridad de nuestro equipo sigue siendo primordial. Por lo tanto, continuamos monitoreando y observando las diversas pautas gubernamentales que pueden afectar las actividades de exploración de la compañía, dice la nota.
Ahora que el COE aprobó el Protocolo de Prevención en Bioseguridad para el Sector Minero frente a la Pandemia de Covid-19, se prevé una mayor expansión de las actividades de exploración de acuerdo con los cambios en los proyectos de Titan Minerals.
Core Gold es una empresa canadiense enfocada en el Proyecto Dynasty, que se extiende sobre la provincia de Loja; y con una planta de tratamiento en Portovelo, en la provincia de El Oro. Posee además los proyectos auríferos Linderos y Copper Duke, en el sur de Ecuador, en la zona conocida como el cinturón principal que se extiende desde Perú hacia Ecuador.
El director gerente de la australiana Titan, Laurie Marsland comentó después de cerrar la operación: "Estamos muy contentos de completar la adquisición de Core Gold y ahora podemos centrarnos en la transición de Titan a la siguiente fase de su desarrollo, como una empresa que posee activos con un potencial excepcional.”
“Esperamos generar resultados emocionantes que recompensen a nuestros accionistas por el sólido apoyo continuo que han brindado a través del proceso de adquisición,” agregó.
El comunicado de Titan señala que se han reanudado las actividades de registro y muestreo en el proyecto Dynasty, luego de la suspensión de las operaciones de producción en Ecuador que vino como consecuencia de las medidas para evitar la difusión del Covid-19.
La seguridad de nuestro equipo sigue siendo primordial. Por lo tanto, continuamos monitoreando y observando las diversas pautas gubernamentales que pueden afectar las actividades de exploración de la compañía, dice la nota.
Ahora que el COE aprobó el Protocolo de Prevención en Bioseguridad para el Sector Minero frente a la Pandemia de Covid-19, se prevé una mayor expansión de las actividades de exploración de acuerdo con los cambios en los proyectos de Titan Minerals.
SolGold acordó financiamiento de hasta $ 150 millones de Franco-Nevada
Mayo 17 de 2020.- SolGold (LSE & TSX: SOLG) anunció el 11 de mayo que llegó a un acuerdo de financiamiento a cambio de una regalía por su producción futura de US$ 100 millones con Franco-Nevada Corporation, con una opción para aumentarlo a US$ 150 millones a elección de la compañía, para financiar su proyecto Alpala y demás concesiones Cascabel en el norte de Ecuador.
Por los primeros US$ 100 millones, Franco-Nevada, una compañía especializada en recursos naturales, recibirá un interés del 1% de SolGold calculado con referencia al rendimiento neto de la fundición (Net Smelter Return, NSR) del área de licencia de Cascabel.
Se conoce como rendimiento neto de fundición al ingreso neto que el propietario de una propiedad minera recibe de la venta de los productos de la mina, menos los costos de transporte y refinación. La regalía acordada se paga en pagos variables o fijos en función de los ingresos por ventas recibidos por un operador minero. Solo depende del precio de venta y la cantidad de producto vendido.
El acuerdo de financiamiento NSR se puede aumentar a opción de SolGold en US$ 50 millones a un interés de 1,5% NSR dentro de los ocho meses a partir de la firma del acuerdo.
Simultáneamente con la celebración del acuerdo de financiación NSR, SolGold y Franco-Nevada también celebraron un acuerdo de préstamo puente por US$ 15 millones de fondos inmediatamente disponibles como un anticipo inicial. Este avance de efectivo proporciona a SolGold financiación a corto plazo a una tasa de interés del 12% anual durante un período de cuatro meses, con la opción de extender el vencimiento por otros cuatro meses. En cualquier caso, el anticipo es reembolsable con intereses al cierre de la financiación NSR.
SolGold continuará los próximos meses desarrollando el estudio de viabilidad del proyecto Alpala con el cual ha señalado que pretende iniciar la producción de cobre y oro en 2025, según el viceministro de Minas, Fernando Benalcázar.
La compañía está en conversaciones con inversores y bancos para asegurar un total de $ 2,7 mil millones necesarios para completar el proyecto, según ha dicho a Reuters, Ingo Hofmaier, gerente general financiero de SolGold.
Por los primeros US$ 100 millones, Franco-Nevada, una compañía especializada en recursos naturales, recibirá un interés del 1% de SolGold calculado con referencia al rendimiento neto de la fundición (Net Smelter Return, NSR) del área de licencia de Cascabel.
Se conoce como rendimiento neto de fundición al ingreso neto que el propietario de una propiedad minera recibe de la venta de los productos de la mina, menos los costos de transporte y refinación. La regalía acordada se paga en pagos variables o fijos en función de los ingresos por ventas recibidos por un operador minero. Solo depende del precio de venta y la cantidad de producto vendido.
El acuerdo de financiamiento NSR se puede aumentar a opción de SolGold en US$ 50 millones a un interés de 1,5% NSR dentro de los ocho meses a partir de la firma del acuerdo.
Simultáneamente con la celebración del acuerdo de financiación NSR, SolGold y Franco-Nevada también celebraron un acuerdo de préstamo puente por US$ 15 millones de fondos inmediatamente disponibles como un anticipo inicial. Este avance de efectivo proporciona a SolGold financiación a corto plazo a una tasa de interés del 12% anual durante un período de cuatro meses, con la opción de extender el vencimiento por otros cuatro meses. En cualquier caso, el anticipo es reembolsable con intereses al cierre de la financiación NSR.
SolGold continuará los próximos meses desarrollando el estudio de viabilidad del proyecto Alpala con el cual ha señalado que pretende iniciar la producción de cobre y oro en 2025, según el viceministro de Minas, Fernando Benalcázar.
La compañía está en conversaciones con inversores y bancos para asegurar un total de $ 2,7 mil millones necesarios para completar el proyecto, según ha dicho a Reuters, Ingo Hofmaier, gerente general financiero de SolGold.
Economía circular aterriza en Ecuador
Mayo 17 de 2020.- Con el lanzamiento del Bono Social Minero aterrizó en Ecuador el concepto de economía circular, es decir, aquella relación en la que se reutilizan los residuos mineros y se optimiza el aprovechamiento de depósitos aluviales, incrementando los porcentajes de recuperación mediante la utilización de tecnologías con vertido cero y beneficiando a la comunidad.
El Bono Social Minero llega de la mano de La Patrona, una empresa que ha hecho estudios y estima que Ecuador posee 30 millones de toneladas de escombreras y más de 160 espacios aluviales de oro fino donde, de forma tecnificada, pueden ser extraídos para dar en un modelo de trabajo articulado con la comunidad de las áreas de influencia del proyecto.
Los objetivos cuantificados de La Patrona para el periodo 2020-2030 están alineados los objetivos ONU - Ecuador en materia de Sostenibilidad Ambiental y Social y consisten en recuperar 7.000.000 de toneladas de escombreras y residuos mineros, anteriores a los criterios ambientales actuales, y más de 16.000.000 de metros cúbicos de aluviales de donde retirar oro fino y otros metales de valor.
Los objetivos de retorno social para el periodo 2020-2030 de La Patrona son 200 mil bonos solidarios, de los cuales el 50% serán parroquiales y 25% a los cantones mineros y resto a la provincia donde se trabaje.
También se proponen generar dos mil puestos en Bolsa de Empleo para operarios, expertos y personal técnico, mil microcréditos parroquiales a través de fidecomiso y 250 becas para ingenieros y geólogos en la materia de “minería circular”.
“Luchar contra el impacto del Covid-19 en el empleo del país, hace necesaria la solidaridad de las grandes mineras para afrontar a corto plazo el desarrollo de la economía circular, reconocida a nivel mundial como alternativa a la espera de grandes proyectos de inversión minera, que se demoran de 10 a 15 años para exploración, inversión y entrar en explotación”, afirma Félix Navarro, presidente del grupo empresarial La Patrona.
Navarro sostiene que la economía circular es también un buen preventivo contra la minería ilegal, previniendo la toma de estos activos de forma ilícita, siendo reguladas las participaciones según la Ley de Minas como contratos de Operación o disposición de residuos y escombreras mineras dentro de la concesión.
El Bono Social Minero llega de la mano de La Patrona, una empresa que ha hecho estudios y estima que Ecuador posee 30 millones de toneladas de escombreras y más de 160 espacios aluviales de oro fino donde, de forma tecnificada, pueden ser extraídos para dar en un modelo de trabajo articulado con la comunidad de las áreas de influencia del proyecto.
Los objetivos cuantificados de La Patrona para el periodo 2020-2030 están alineados los objetivos ONU - Ecuador en materia de Sostenibilidad Ambiental y Social y consisten en recuperar 7.000.000 de toneladas de escombreras y residuos mineros, anteriores a los criterios ambientales actuales, y más de 16.000.000 de metros cúbicos de aluviales de donde retirar oro fino y otros metales de valor.
Los objetivos de retorno social para el periodo 2020-2030 de La Patrona son 200 mil bonos solidarios, de los cuales el 50% serán parroquiales y 25% a los cantones mineros y resto a la provincia donde se trabaje.
También se proponen generar dos mil puestos en Bolsa de Empleo para operarios, expertos y personal técnico, mil microcréditos parroquiales a través de fidecomiso y 250 becas para ingenieros y geólogos en la materia de “minería circular”.
“Luchar contra el impacto del Covid-19 en el empleo del país, hace necesaria la solidaridad de las grandes mineras para afrontar a corto plazo el desarrollo de la economía circular, reconocida a nivel mundial como alternativa a la espera de grandes proyectos de inversión minera, que se demoran de 10 a 15 años para exploración, inversión y entrar en explotación”, afirma Félix Navarro, presidente del grupo empresarial La Patrona.
Navarro sostiene que la economía circular es también un buen preventivo contra la minería ilegal, previniendo la toma de estos activos de forma ilícita, siendo reguladas las participaciones según la Ley de Minas como contratos de Operación o disposición de residuos y escombreras mineras dentro de la concesión.
David Lowell: Partió para siempre el gran descubridor
11 de mayo de 2020.- La partida de David Lowell, el más grande explorador por metales del Siglo XX, fue un golpe fuerte al iniciar la semana. Siendo una noticia dura en estos tiempos tan duros, la muerte de Lowell revivió los gratos momentos que su presencia dejó en Ecuador.
Boris Yépez, geólogo de SolGold, recordó con una foto de 1996 los trabajos de Lowell en el proyecto Mina Real, en los alrededores de Nambija. La foto fue tomada en el campamento de la mina Campanillas y en ella aparecen Boris Alarcón, Luis Oviedo, Raúl Jara, Lowell y Marcelo Álvarez.
Santiago Yépez, ejecutivo de Lucky Minerals y ex presidente de la Cámara de Minería de Ecuador, sostuvo que fue una “gran pérdida para el sector minero mundial. El padre de los pórfidos de cobre será recordado con aprecio y gratitud”, señaló. El Ingeniero Yépez compartió una foto con él.
“Una gran pérdida para el mundo geológico de la exploración de minas”, coincidió Carlos Moncayo, geólogo de Cornerstone.
La Cámara de Minería de Ecuador lamentó el fallecimiento de Lowell y en su nota de pésame lo llamó “uno de los principales y más importantes geólogos del mundo”.
“Su legado de conocimiento y sabiduría es muestra de entrega y pasión para el descubrimiento de yacimientos de clase mundial", dijo Geosemssa.
Hace menos de un mes a nosotros, es decir, a Vía Minera, nos autorizó a reproducir algunas secciones de su libro autobiográfico publicado el año 2014. Le pedimos un capítulo y nos envió el libro completo. Si la editorial que lo lanzó nos autoriza, lo iremos reproduciendo por partes en las futuras ediciones. Si no, igual, lo divulgaremos entre nuestros lectores.
Lowell descubrió yacimientos de los que ahora se extrae el 60 por ciento de la producción mundial de cobre, pero él no está en la lista de los hombres más ricos del mundo.
“Me voy en Uber”, le dijo hace dos semanas a Daniel Earle, director gerente de Solaris Cooper, cuando éste le ofreció llevarlo en su carro. Earle recuerda que pasó toda la mañana diseñando los pasos que daría su empresa en el futuro.
La ausencia de Lowell se sentirá más allá del campo exploratorio, por todas partes. Fue un gran promotor del atletismo en Arizona y él mismo fue deportista durante algunos años, antes de irse a vivir entre cerros y montañas buscando minerales.
En varias ocasiones donó millones de dólares al departamento de Atletismo de la Universidad tanto para la escuela y la formación como para la construcción de instalaciones deportivas. Varias de ellas llevan ahora su nombre.
Él y su esposa Edith Sykes Lowell, donaron también millones de dólares a la Universidad de Arizona y a otras universidades. Apoyó de manera desinteresada en el establecimiento de becas en el campo de la geología económica y en la creación del Instituto de Recursos Minerales.
“No solo fueron el homónimo y los principales donantes del Instituto Lowell de Recursos Minerales, sino que también dotaron de fondos al Programa Lowell de Geología Económica y al de Ingeniería Minera y Geológica, así como obsequios adicionales para ambos programas. También contribuyeron de manera importante al programa de atletismo, incluidas las instalaciones de fútbol de Lowell-Stevens, así como a otras causas universitarias”, señalaron Mary Poulton y Mark Barton, codirectores del Instituto Lowell para Recursos Minerales de la Universidad de Arizona.
David Lowell fue el explorador más exitoso de los últimos 60 años. Su vida está casi repleta de grandes descubrimientos. El más conocido es el de La Escondida en Chile en 1981, el depósito de cobre más grande del mundo, actualmente explotado como mina a rajo abierto por la australiana BHP.
Cinco años más tarde descubrió la mina San Cristóbal, en Bolivia. También, en 1990 encontró el depósito Leonor. Después se fue a vivir a Perú donde formó una empresa con la que hizo exploraciones en diversas regiones de la zona andina. Así descubrió la mina que se conoce ahora como Pierina, una de las principales productoras de oro en ese país. Cuando vivía en Ecuador descubrió Mirador y Warintza.
Lowell falleció en su casa, a los 92 años. "David fue el 'Mejor Buscador de Minas del Mundo', descubriendo 17 depósitos de minerales importantes en una carrera de 50 años”, escribió Earle en la nota que entregó Solaris.
Boris Yépez, geólogo de SolGold, recordó con una foto de 1996 los trabajos de Lowell en el proyecto Mina Real, en los alrededores de Nambija. La foto fue tomada en el campamento de la mina Campanillas y en ella aparecen Boris Alarcón, Luis Oviedo, Raúl Jara, Lowell y Marcelo Álvarez.
Santiago Yépez, ejecutivo de Lucky Minerals y ex presidente de la Cámara de Minería de Ecuador, sostuvo que fue una “gran pérdida para el sector minero mundial. El padre de los pórfidos de cobre será recordado con aprecio y gratitud”, señaló. El Ingeniero Yépez compartió una foto con él.
“Una gran pérdida para el mundo geológico de la exploración de minas”, coincidió Carlos Moncayo, geólogo de Cornerstone.
La Cámara de Minería de Ecuador lamentó el fallecimiento de Lowell y en su nota de pésame lo llamó “uno de los principales y más importantes geólogos del mundo”.
“Su legado de conocimiento y sabiduría es muestra de entrega y pasión para el descubrimiento de yacimientos de clase mundial", dijo Geosemssa.
Hace menos de un mes a nosotros, es decir, a Vía Minera, nos autorizó a reproducir algunas secciones de su libro autobiográfico publicado el año 2014. Le pedimos un capítulo y nos envió el libro completo. Si la editorial que lo lanzó nos autoriza, lo iremos reproduciendo por partes en las futuras ediciones. Si no, igual, lo divulgaremos entre nuestros lectores.
Lowell descubrió yacimientos de los que ahora se extrae el 60 por ciento de la producción mundial de cobre, pero él no está en la lista de los hombres más ricos del mundo.
“Me voy en Uber”, le dijo hace dos semanas a Daniel Earle, director gerente de Solaris Cooper, cuando éste le ofreció llevarlo en su carro. Earle recuerda que pasó toda la mañana diseñando los pasos que daría su empresa en el futuro.
La ausencia de Lowell se sentirá más allá del campo exploratorio, por todas partes. Fue un gran promotor del atletismo en Arizona y él mismo fue deportista durante algunos años, antes de irse a vivir entre cerros y montañas buscando minerales.
En varias ocasiones donó millones de dólares al departamento de Atletismo de la Universidad tanto para la escuela y la formación como para la construcción de instalaciones deportivas. Varias de ellas llevan ahora su nombre.
Él y su esposa Edith Sykes Lowell, donaron también millones de dólares a la Universidad de Arizona y a otras universidades. Apoyó de manera desinteresada en el establecimiento de becas en el campo de la geología económica y en la creación del Instituto de Recursos Minerales.
“No solo fueron el homónimo y los principales donantes del Instituto Lowell de Recursos Minerales, sino que también dotaron de fondos al Programa Lowell de Geología Económica y al de Ingeniería Minera y Geológica, así como obsequios adicionales para ambos programas. También contribuyeron de manera importante al programa de atletismo, incluidas las instalaciones de fútbol de Lowell-Stevens, así como a otras causas universitarias”, señalaron Mary Poulton y Mark Barton, codirectores del Instituto Lowell para Recursos Minerales de la Universidad de Arizona.
David Lowell fue el explorador más exitoso de los últimos 60 años. Su vida está casi repleta de grandes descubrimientos. El más conocido es el de La Escondida en Chile en 1981, el depósito de cobre más grande del mundo, actualmente explotado como mina a rajo abierto por la australiana BHP.
Cinco años más tarde descubrió la mina San Cristóbal, en Bolivia. También, en 1990 encontró el depósito Leonor. Después se fue a vivir a Perú donde formó una empresa con la que hizo exploraciones en diversas regiones de la zona andina. Así descubrió la mina que se conoce ahora como Pierina, una de las principales productoras de oro en ese país. Cuando vivía en Ecuador descubrió Mirador y Warintza.
Lowell falleció en su casa, a los 92 años. "David fue el 'Mejor Buscador de Minas del Mundo', descubriendo 17 depósitos de minerales importantes en una carrera de 50 años”, escribió Earle en la nota que entregó Solaris.
Reinician trabajos en Bramaderos
11 de mayo de 2020.- Sunstone Metals Ltd (ASX: STM) informó que esta semana se reinician sus actividades exploratorias en el proyecto de oro y cobre Bramaderos y que planea iniciar la perforación en septiembre de este año.
Bramaderos se ubica sobre la parroquia de Guachanama, en el cantón Paltas, en la provincia de Loja. La concesión está a cargo de La Plata Minerals y se trata de un pórfido de oro y cobre y mineralización de estilo epitermal.
La comunicación de la empresa señala que los trabajos se centrarán en el objetivo de oro epitermal de Espiritu, donde el muestreo realizado en marzo de este año arrojó resultados muy prometedores de 4,2 g/t y 11,9 g/t de oro en muestras de roca y flotación, adyacentes a los 11,6 g/t de oro reportados (y 2,960 g/t de plata).
Las actividades incluirán la excavación de zanjas en Espiritu y más mapeo y muestreo en el corredor de oro epitermal. Los ensayos se han previsto para fines de junio.
Sunstone informa que “está bien financiado para avanzar en el programa de exploración en los objetivos de oro y cobre epitermal de Bramaderos”.
“En Bramaderos, el trabajo de campo se reanudará esta semana bajo estrictos procedimientos operativos para gestionar de manera responsable los riesgos asociados con Covid-19”, señala la empresa.
El trabajo de campo inicial involucrará solo a empleados locales bajo la dirección de un técnico de campo con base local y comprenderá el muestreo continuo de la primera trinchera en el objetivo de oro epitermal Espíritu.
El primer muestreo de esta trinchera comenzó en marzo de este año, pero se detuvo cuando el trabajo de campo se suspendió el día 17 en respuesta al cierre nacional de Ecuador para gestionar la propagación de Covid-19.
La segunda etapa del programa de exploración implicará la participación de geólogos locales para llevar a cabo mapeos y muestreos en el cinturón de oro epitermal más amplio, y para elaborar al menos dos objetivos de pórfido sin perforar.
Para la tercera etapa del proyecto se espera involucrar a todo el equipo técnico en el período previo a la perforación, que se espera que comience en septiembre. También se quiere que la perforación inicie en los objetivos Espíritu (oro epitermal) y Brama, Porotillo y Playas (pórfidos).
Bramaderos se ubica sobre la parroquia de Guachanama, en el cantón Paltas, en la provincia de Loja. La concesión está a cargo de La Plata Minerals y se trata de un pórfido de oro y cobre y mineralización de estilo epitermal.
La comunicación de la empresa señala que los trabajos se centrarán en el objetivo de oro epitermal de Espiritu, donde el muestreo realizado en marzo de este año arrojó resultados muy prometedores de 4,2 g/t y 11,9 g/t de oro en muestras de roca y flotación, adyacentes a los 11,6 g/t de oro reportados (y 2,960 g/t de plata).
Las actividades incluirán la excavación de zanjas en Espiritu y más mapeo y muestreo en el corredor de oro epitermal. Los ensayos se han previsto para fines de junio.
Sunstone informa que “está bien financiado para avanzar en el programa de exploración en los objetivos de oro y cobre epitermal de Bramaderos”.
“En Bramaderos, el trabajo de campo se reanudará esta semana bajo estrictos procedimientos operativos para gestionar de manera responsable los riesgos asociados con Covid-19”, señala la empresa.
El trabajo de campo inicial involucrará solo a empleados locales bajo la dirección de un técnico de campo con base local y comprenderá el muestreo continuo de la primera trinchera en el objetivo de oro epitermal Espíritu.
El primer muestreo de esta trinchera comenzó en marzo de este año, pero se detuvo cuando el trabajo de campo se suspendió el día 17 en respuesta al cierre nacional de Ecuador para gestionar la propagación de Covid-19.
La segunda etapa del programa de exploración implicará la participación de geólogos locales para llevar a cabo mapeos y muestreos en el cinturón de oro epitermal más amplio, y para elaborar al menos dos objetivos de pórfido sin perforar.
Para la tercera etapa del proyecto se espera involucrar a todo el equipo técnico en el período previo a la perforación, que se espera que comience en septiembre. También se quiere que la perforación inicie en los objetivos Espíritu (oro epitermal) y Brama, Porotillo y Playas (pórfidos).
Ecuador ya tiene protocolo para la reactivación
11 de mayo de 2020.- El protocolo para la reactivación de la producción en el sector minero ya está terminado y cuenta con los aportes de toda la industria, de las empresas grandes y de aquellas de la mediana y pequeña minería, así como de representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
El anuncio lo hizo el viceministro de Minas, Fernando Benalcazar, durante el Ecuador Mining Summit, un evento realizado vía streaming con el tema Oportunidades del sector minero en Ecuador.
El webinar fue organizado por RDN Global, quien debido a la pandemia debió suspender una reunión internacional con el mismo nombre.
Según lo explicado ese día por el viceministro, al día de hoy el documento ya debe haber sido presentado al COE Nacional, que es la máxima autoridad que rige bajo el estado de emergencia.
El ingeniero Benalcázar señaló que los esfuerzos se han concentrado en habilitar un corredor para las exportaciones de las dos grandes minas que operan en Zamora Chinchipe.
Sectores de la pequeña minería también están interesados en volver a las actividades desde el mismo día que lo hagan las empresas de la gran minería.
Sin embargo, tienen muy en claro que las decisiones que están tomando los gobiernos locales de las poblaciones cercanas a las operaciones no les van a permitir volver al trabajo.
“No es posible dejar de considerar que la desgracia que vive el mundo por la pandemia ha provocado un temor muy grande en la gente que se encuentra en graves problemas pues, por un lado, ya no resiste estar sin trabajar y, por otro lado, tiene el miedo al contagio”, señaló una fuente.
El anuncio lo hizo el viceministro de Minas, Fernando Benalcazar, durante el Ecuador Mining Summit, un evento realizado vía streaming con el tema Oportunidades del sector minero en Ecuador.
El webinar fue organizado por RDN Global, quien debido a la pandemia debió suspender una reunión internacional con el mismo nombre.
Según lo explicado ese día por el viceministro, al día de hoy el documento ya debe haber sido presentado al COE Nacional, que es la máxima autoridad que rige bajo el estado de emergencia.
El ingeniero Benalcázar señaló que los esfuerzos se han concentrado en habilitar un corredor para las exportaciones de las dos grandes minas que operan en Zamora Chinchipe.
Sectores de la pequeña minería también están interesados en volver a las actividades desde el mismo día que lo hagan las empresas de la gran minería.
Sin embargo, tienen muy en claro que las decisiones que están tomando los gobiernos locales de las poblaciones cercanas a las operaciones no les van a permitir volver al trabajo.
“No es posible dejar de considerar que la desgracia que vive el mundo por la pandemia ha provocado un temor muy grande en la gente que se encuentra en graves problemas pues, por un lado, ya no resiste estar sin trabajar y, por otro lado, tiene el miedo al contagio”, señaló una fuente.
Resultados del pozo CC20-29 en Proyecto Cóndor
3 de mayo de 2020.- Luminex Resources Corp. (TSXV: LR) (US OTC: LUMIF) informó esta semana resultados de la perforación del pozo CC20-29 en el depósito Camp del proyecto Condor.
Condor se extiende sobre la parroquia Zurmi, en el cantón Nangaritza de la provincia Zamora Chinchipe. Es un depósito de oro epitermal y pórfido de cobre y oro.
El pozo CC20-29 interceptó una nueva área de alto grado que mide 21 metros de longitud, conteniendo 4,26 g/t de oro y 26,3 g/t de plata. La intersección comprende un tramo de cuatro metros con 10,53 g/t de oro y 42,8 g/t de plata.
Luminex señala que se necesita más perforación para determinar los datos geológicos necesarios para calcular los anchos verdaderos de las intersecciones.
A la fecha, la empresa ha completado aproximadamente 17800 metros en 32 pozos en el depósito Camp, desde que comenzó su campaña de perforación.
En línea con la decisión del gobierno para que el sector minero pueda continuar sus operaciones, Luminex ha elegido reiniciar la perforación de forma limitada. La perforación en Soledad Bajo se hará desde una plataforma de perforación que trabajará en un solo turno diario de 12 horas.
Luminex continúa cumpliendo los requisitos de salud y seguridad ecuatorianos, así como los estrictos protocolos de seguridad internos desarrollados para minimizar el riesgo para los empleados y contratistas de Covid-19.
Hasta la fecha, señala la empresa, no se ha presentado ningún caso de Covid-19 en su proyecto Condor.
Condor se extiende sobre la parroquia Zurmi, en el cantón Nangaritza de la provincia Zamora Chinchipe. Es un depósito de oro epitermal y pórfido de cobre y oro.
El pozo CC20-29 interceptó una nueva área de alto grado que mide 21 metros de longitud, conteniendo 4,26 g/t de oro y 26,3 g/t de plata. La intersección comprende un tramo de cuatro metros con 10,53 g/t de oro y 42,8 g/t de plata.
Luminex señala que se necesita más perforación para determinar los datos geológicos necesarios para calcular los anchos verdaderos de las intersecciones.
A la fecha, la empresa ha completado aproximadamente 17800 metros en 32 pozos en el depósito Camp, desde que comenzó su campaña de perforación.
En línea con la decisión del gobierno para que el sector minero pueda continuar sus operaciones, Luminex ha elegido reiniciar la perforación de forma limitada. La perforación en Soledad Bajo se hará desde una plataforma de perforación que trabajará en un solo turno diario de 12 horas.
Luminex continúa cumpliendo los requisitos de salud y seguridad ecuatorianos, así como los estrictos protocolos de seguridad internos desarrollados para minimizar el riesgo para los empleados y contratistas de Covid-19.
Hasta la fecha, señala la empresa, no se ha presentado ningún caso de Covid-19 en su proyecto Condor.
¿Y cuándo arrancan las minas?
3 de mayo de 2020.- La opinión compartida de las empresas y el gobierno para acelerar el paso en los planes de reinicio progresivo de las operaciones choca con los sentimientos de quienes forman la mayoría de los Centros de Operaciones de Emergencia Cantonales.
La importancia de establecer relaciones armoniosas con las comunidades vuelve así al centro de las preocupaciones del sector en una forma que nadie podía imaginar hace unos meses.
Hay además otros desafíos para el retorno a las actividades. Protocolos eficientes, infraestructura sanitaria en todas las etapas, logística adecuada, etc., podrían probar que el sector minero es el que tiene las mejores ventajas comparativas para ser el primero en llegar a la nueva normalidad que vendrá.
Pero en la primera semana de mayo de este fatídico 2020, la mayoría de poblaciones aledañas a las operaciones cree que estando aislados no tendrán tantos casos de personas contagiadas.
Las empresas mineras, pequeñas y grandes; así como las asociaciones del sector, como Aproplasmín, están ayudando con insumos médicos y con alimentos a sus vecinos. Hacen lo que pueden. Por su propia iniciativa han elaborado protocolos de seguridad industrial y salud ocupacional, ponen en práctica mejores y nuevas normas de higiene, educación y distancias que garantizan seguridad para los trabajadores, sus familias y el medio ambiente.
Hay desesperación entre la gente, en el comercio, los comedores y hasta en las fábricas de ropa por arrancar aunque sea poco a poco, con todas las nuevas medidas y guardando y obedeciendo las recomendaciones de los COE, Arcom y el Ministerio de Salud.
El viceministerio de Minas ha convocado a la instalación de mesas técnicas regionales para coordinar acciones que potencien al sector minero. A fines de abril circuló entre titulares mineros, contratistas y proveedores un borrador de protocolo de emergencia frente a la propagación de Covid-19.
“Durante la emergencia sanitaria, el Gobierno Nacional ha priorizado la salud y seguridad de los ecuatorianos. También ha garantizado que los sectores estratégicos, como es el caso de la minería, continúen operativos y aportando a la economía del país,” ha dicho el ministro del sector, René Ortiz.
Las mesas técnicas, integradas por las autoridades del sector, algunas seccionales y las empresas, cuentan ya con una propuesta de estructuración, objetivos y organización y está en ellas elaborar la hoja de ruta contemplando los aspectos socioeconómicos, técnicos, políticos y jurídicos.
Los temas de capacitación técnica y preparación de lineamientos de intervención mediática para información oportuna, son una preocupación central.
Para los COE cantonales, el orden de las prioridades es diferente. Ellos reclaman el liderazgo en estas condiciones y persisten en la decisión de mantener el semáforo en rojo. Si han de regresar progresivamente a las actividades mineras, que sea solo con los trabajadores de la localidad, decidió el de Ponce Enríquez el jueves 30. En buen castellano, eso significa que nadie, incluidas las personas que trabajan en la minería, ingresen a sus circunscripciones.
Del protocolo en socialización
Para el transporte, por ejemplo, se pide a los titulares de derechos mineros, sus contratistas y proveedores, contar con un plan el transporte para sus trabajadores que asegure el distanciamiento social en los traslados, al interior de las operaciones mineras y para la movilización externa desde y hacia las operaciones mineras, así como para el transporte de mineral o insumos para abastecimiento de la mina o proyecto minero.
En cuanto a las operaciones, en todas sus fases, se plantea realizarlas con un número de personas definido de manera analítica-operacional.
El Viceministerio propone llegar a acuerdos con los trabajadores para extender o establecer las jornadas de trabajo con el objetivo de reducir al máximo el traslado desde y hacia las operaciones mineras.
El protocolo sugerido señala que, respecto de los trabajadores que van a ingresar a una jornada de trabajo: Con al menos 5 días de anticipación al día previsto para cambio de jornada, la Unidad de Recursos Humanos coordinará con los diferentes departamentos el listado de personal que rotará, y lo remitirá al área responsable de logística, para que este a su vez notifique a los COE cantonales y/o provinciales.
Formula que, ”los trabajadores que ingresan al cambio de turno, deben haber cumplido la restricción de movilización y no presentar síntomas de contagio de COVID-19.”
Y pondera, además, “Es importante que el grupo familiar que convive con el trabajador durante su estancia domiciliaria haya seguido las recomendaciones de distanciamiento social”.
Finalmente, que “en caso de presentar síntomas, los trabajadores deberán informar de manera inmediata al departamento médico de la empresa o al responsable quien haga sus veces, para que este a su vez active el protocolo frente a la detección de posibles casos de Covid-19.”
La importancia de establecer relaciones armoniosas con las comunidades vuelve así al centro de las preocupaciones del sector en una forma que nadie podía imaginar hace unos meses.
Hay además otros desafíos para el retorno a las actividades. Protocolos eficientes, infraestructura sanitaria en todas las etapas, logística adecuada, etc., podrían probar que el sector minero es el que tiene las mejores ventajas comparativas para ser el primero en llegar a la nueva normalidad que vendrá.
Pero en la primera semana de mayo de este fatídico 2020, la mayoría de poblaciones aledañas a las operaciones cree que estando aislados no tendrán tantos casos de personas contagiadas.
Las empresas mineras, pequeñas y grandes; así como las asociaciones del sector, como Aproplasmín, están ayudando con insumos médicos y con alimentos a sus vecinos. Hacen lo que pueden. Por su propia iniciativa han elaborado protocolos de seguridad industrial y salud ocupacional, ponen en práctica mejores y nuevas normas de higiene, educación y distancias que garantizan seguridad para los trabajadores, sus familias y el medio ambiente.
Hay desesperación entre la gente, en el comercio, los comedores y hasta en las fábricas de ropa por arrancar aunque sea poco a poco, con todas las nuevas medidas y guardando y obedeciendo las recomendaciones de los COE, Arcom y el Ministerio de Salud.
El viceministerio de Minas ha convocado a la instalación de mesas técnicas regionales para coordinar acciones que potencien al sector minero. A fines de abril circuló entre titulares mineros, contratistas y proveedores un borrador de protocolo de emergencia frente a la propagación de Covid-19.
“Durante la emergencia sanitaria, el Gobierno Nacional ha priorizado la salud y seguridad de los ecuatorianos. También ha garantizado que los sectores estratégicos, como es el caso de la minería, continúen operativos y aportando a la economía del país,” ha dicho el ministro del sector, René Ortiz.
Las mesas técnicas, integradas por las autoridades del sector, algunas seccionales y las empresas, cuentan ya con una propuesta de estructuración, objetivos y organización y está en ellas elaborar la hoja de ruta contemplando los aspectos socioeconómicos, técnicos, políticos y jurídicos.
Los temas de capacitación técnica y preparación de lineamientos de intervención mediática para información oportuna, son una preocupación central.
Para los COE cantonales, el orden de las prioridades es diferente. Ellos reclaman el liderazgo en estas condiciones y persisten en la decisión de mantener el semáforo en rojo. Si han de regresar progresivamente a las actividades mineras, que sea solo con los trabajadores de la localidad, decidió el de Ponce Enríquez el jueves 30. En buen castellano, eso significa que nadie, incluidas las personas que trabajan en la minería, ingresen a sus circunscripciones.
Del protocolo en socialización
Para el transporte, por ejemplo, se pide a los titulares de derechos mineros, sus contratistas y proveedores, contar con un plan el transporte para sus trabajadores que asegure el distanciamiento social en los traslados, al interior de las operaciones mineras y para la movilización externa desde y hacia las operaciones mineras, así como para el transporte de mineral o insumos para abastecimiento de la mina o proyecto minero.
En cuanto a las operaciones, en todas sus fases, se plantea realizarlas con un número de personas definido de manera analítica-operacional.
El Viceministerio propone llegar a acuerdos con los trabajadores para extender o establecer las jornadas de trabajo con el objetivo de reducir al máximo el traslado desde y hacia las operaciones mineras.
El protocolo sugerido señala que, respecto de los trabajadores que van a ingresar a una jornada de trabajo: Con al menos 5 días de anticipación al día previsto para cambio de jornada, la Unidad de Recursos Humanos coordinará con los diferentes departamentos el listado de personal que rotará, y lo remitirá al área responsable de logística, para que este a su vez notifique a los COE cantonales y/o provinciales.
Formula que, ”los trabajadores que ingresan al cambio de turno, deben haber cumplido la restricción de movilización y no presentar síntomas de contagio de COVID-19.”
Y pondera, además, “Es importante que el grupo familiar que convive con el trabajador durante su estancia domiciliaria haya seguido las recomendaciones de distanciamiento social”.
Finalmente, que “en caso de presentar síntomas, los trabajadores deberán informar de manera inmediata al departamento médico de la empresa o al responsable quien haga sus veces, para que este a su vez active el protocolo frente a la detección de posibles casos de Covid-19.”
Aurania informa importantes avances gracias a mapeo con Lidar
3 de mayo de 2020.- Aurania Resources (TSXV: ARU) (OTCQB: AUIAF) (Frankfurt: 20Q) informó que el mapeo con tecnología LiDAR le perimitió identificar un supuesto sistema de vetas que coinciden con áreas de enriquecimiento de plata. Dichas áreas se obtuvieron mediante muestras de suelo correspondientes al target Tiria Sur, dentro del Proyecto Ciudades Perdidas - Cutucu, al Sur-Este de Ecuador.
Según Aurania, el target Tiria Sur tendrá prioridad cuando se retome el proyecto y se dé el levantamiento de las restricciones relacionadas con la COVID-19 en Ecuador. El plan es realizar un mapeo y muestreo más detallado en las zonas identificadas, combinándolo con geofísica con el objetivo de encontrar sílice, el cual mineralógicamente está relacionado con vetas dentro de yacimientos epitermales.
Según Keith Barron, presidente y director ejecutivo de Aurania, aumenta la importancia de LiDAR para conocer los relieves verdaderos del suelo y en caso de confirmarse la presencia de vetas mineralizadas mediante el trabajo de campo, se ratificaría la importancia de esta herramienta en la exploración de yacimientos en zonas de alta vegetación.
El muestreo de sedimentos fluviales en Tiria Sur identificó elementos guía para depósitos epitermales de oro-plata. Posteriormente, el muestreo de suelo a lo largo de crestas y en malla, identificó áreas específicas de enriquecimiento; las cuales mostraban una forma lineal lo que posiblemente indicaría un sistema de vetas que cortarían fallas con direcciones Norte - Sur.
Según Aurania, el target Tiria Sur tendrá prioridad cuando se retome el proyecto y se dé el levantamiento de las restricciones relacionadas con la COVID-19 en Ecuador. El plan es realizar un mapeo y muestreo más detallado en las zonas identificadas, combinándolo con geofísica con el objetivo de encontrar sílice, el cual mineralógicamente está relacionado con vetas dentro de yacimientos epitermales.
Según Keith Barron, presidente y director ejecutivo de Aurania, aumenta la importancia de LiDAR para conocer los relieves verdaderos del suelo y en caso de confirmarse la presencia de vetas mineralizadas mediante el trabajo de campo, se ratificaría la importancia de esta herramienta en la exploración de yacimientos en zonas de alta vegetación.
El muestreo de sedimentos fluviales en Tiria Sur identificó elementos guía para depósitos epitermales de oro-plata. Posteriormente, el muestreo de suelo a lo largo de crestas y en malla, identificó áreas específicas de enriquecimiento; las cuales mostraban una forma lineal lo que posiblemente indicaría un sistema de vetas que cortarían fallas con direcciones Norte - Sur.
Mineros (grandes y chicos) se preparan para el retorno a las labores
26 de abril de 2020.- El reinicio de las actividades a todo pulmón es el anhelo de las empresas mineras, sin importar el régimen al que pertenecen. Algunas ya se preparan para la vuelta progresiva, otras adelantan la preparación de protocolos para la nueva normalidad que se prevé y en sectores de la pequeña minería hay una demanda a las autoridades por mayor diálogo y un plan de retorno propio.
El aporte que pueden hacer los emprendimientos y la liquidez para cubrir los salarios de los trabajadores sin haber generado ingresos son las preocupaciones principales.
Desde la minera Toachi, cuyas actividades en la etapa de exploración están centradas en un programa de perforación de 7100 metros en el proyecto la Plata, se señaló que están trabajando en un protocolo integral para el inicio de las operaciones en campo y la oficina de Quito.
Este documento debe contemplar los aspectos de salud y sus respectivos controles médicos para la verificación de las condiciones del personal. De igual manera se debe contemplar los aspectos legales como jornada y turno de trabajo, movimiento del personal y los factores de riesgo local.
Las siguientes condiciones son esenciales para el regreso a las operaciones: apoyo del Estado mediante mayor presencia en la parroquia, lo que se materializa con el nombramiento del Teniente Político, mayor presencia de la Policía Nacional, crear acuerdos de controles con el GAD, apoyar la nueva situación que se vivirá en las comunidades y proyectos en el subcentro de salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), el Seguro Social Campesino y agrupaciones locales.
Para Toachi no han sido problema los impedimentos puestos por las autoridades locales al transporte para la entrada y salida del personal minero. “Hasta el momento no hubo mayores complicaciones, nos hemos ajustado a los horarios de toque de queda establecidos por el gobierno”, expresa la compañía.
Para el ingeniero Oscar Loor, presidente de la Cámara Nacional de Minería, se deben aprovechar mejor los campamentos, las viviendas, los baños, los departamentos médicos así como los profesionales de seguridad industrial y de salud ocupacional con que cuentan las empresas mineras nacionales y extranjeras.
“Somos empresas que podemos trabajar 22/8 y movemos el engranaje productivo. Por eso es imperativo retomar y empezar a producir, no sólo por esta pandemia, sino por la crisis de la economía cuando el país está con los ingresos petroleros reducidos”, acota.
Loor prepara una campaña para el retorno progresivo “iniciando con un 30-40% del personal e ir aumentando cada semana, eso sí, con todas las medidas de seguridad industrial, salud ocupacional y sanitaria”.
Entre los mineros de la provincia de Azuay hay un clamor por apoyo al sector de la pequeña minería con políticas específicas que devuelvan liquidez a las empresas, promuevan la inversión, simplifiquen la tramitología y dejen de desincentivar el incremento de la producción. Reclaman diálogo directo y sistemático con las autoridades del sector.
Reclaman también que se deje a un lado la modificación de la normativa secundaria, que se viene realizando a través de la socialización de proyectos de reglamentos e instructivos, y se apunte a una reforma integral de la ley de minería y su reglamento.
Si se requiere inversión, no se deben poner trabas al quehacer minero, dicen sus voceros. ¿Cómo se puede entender que un minero artesanal quiera incrementar su producción y no lo pueda hacer porque la normativa no le permite y deba pedir autorización para hacerlo?, se preguntan. “Si pensamos en lo que conviene al país, no solamente debería ser permitido que incremente su producción sino que el Estado debe incentivar ese incremento”, sostienen los representantes del sector de la pequeña minería.
Piden también que la normativa establezca plazos cortos para que las instituciones emitan sus permisos y/o resoluciones; y que se tomen medidas urgentes que permitan la gestión en línea.
Plantean que el Ministerio elabore un plan para la reactivación del sector minero con incentivos económicos y simplificación de trámites, “porque realmente se vuelven una lucha diaria y agotadora para obtenerlos”.
“Requerimos acciones inmediatas por parte del Viceministro en cuanto se refiere a dar viabilidad a las concesiones que están en operación. Es momento de que el gobierno llegue a acuerdos con el sector y nos dejen avanzar con la actividad, para lo cual deben coordinar con FFAA, MAE, Senagua, etc. para que no se entorpezcan las actividades”, señalan.
Por su parte, el dirigente minero azuayo, Patricio Vargas, refirió que el 20 de abril se reunieron con el ministro de Trabajo para solicitarle el análisis de la figura de paro patronal que requeriría un acuerdo con los trabajadores para el pago de salarios en medio de la suspensión de actividades.
Asímismo se han reunido con el ministro de la Producción, Iván Ontaneda, para analizar propuestas de reactivación del sector productivo; con el SRI para solicitar diferimientos al pago de las obligaciones del sector minero productor y exportador.
En el marco de la Asociación de Cámaras Productivas, los directivos de la Cámara de la Pequeña Industria del Azuay se reunieron el pasado 15 de abril con funcionarios de la CFN para explicarles que las condiciones de los créditos ofrecidos no son convenientes para la pequeña minería.
Sin embargo, no se han podido reunir con el ministro René Ortiz ni con el viceministro Fernando Benalcázar, desde el 20 de marzo.
Varias reformas a la normativa secundaria en camino
El viceministerio de Minas por medio de la Subsecretaría de Minería Artesanal y Pequeña Minería viene socializando el borrador final de reforma del “Instructivo de Minería Artesanal”.
Por su parte, la Subsecretaría de Minería Industrial realizó el proceso de socialización del borrador final del “Instructivo para la modificación del régimen minero” en el marco del cual se solicitó a empresas, gremios y a la academia presentar sus aportes, observaciones y comentarios hasta el pasado 23 de abril.
De otro lado, desde el año pasado están en revisión los aportes al proceso de socialización de los reglamentos de construcción de relaveras y de diseño y construcción de plantas de beneficio.
Solidaridad frente a la pandemia
Andy Taunton, vicepresidente de SolGold, operadora que se encuentra en actividades reducidas y solo con el personal esencial en campo, señala que a través de los salvoconductos y cumpliendo con todas las medidas de seguridad necesarias, han logrado movilizar al personal y equipo requerido.
Respecto al transporte señala que las necesidades de movimientos particulares y urgentes han sido coordinadas sin inconveniente alguno y respetando las necesidades de las autoridades locales y su interés de sentirse seguros y protegidos ante la posible transmisión del virus.
El objetivo de SolGold, ha sido trabajar de forma integral y sostenida lo largo de las diferentes etapas en las que se ha presentado esta enfermedad en el país. Es así, que, a la fecha, prevé donar cerca de 9.500 insumos de protección, representando una inversión aproximada de US$ 30.800, como aporte total de sus subsidiarias hacia diferentes sectores e instituciones.
El aporte que pueden hacer los emprendimientos y la liquidez para cubrir los salarios de los trabajadores sin haber generado ingresos son las preocupaciones principales.
Desde la minera Toachi, cuyas actividades en la etapa de exploración están centradas en un programa de perforación de 7100 metros en el proyecto la Plata, se señaló que están trabajando en un protocolo integral para el inicio de las operaciones en campo y la oficina de Quito.
Este documento debe contemplar los aspectos de salud y sus respectivos controles médicos para la verificación de las condiciones del personal. De igual manera se debe contemplar los aspectos legales como jornada y turno de trabajo, movimiento del personal y los factores de riesgo local.
Las siguientes condiciones son esenciales para el regreso a las operaciones: apoyo del Estado mediante mayor presencia en la parroquia, lo que se materializa con el nombramiento del Teniente Político, mayor presencia de la Policía Nacional, crear acuerdos de controles con el GAD, apoyar la nueva situación que se vivirá en las comunidades y proyectos en el subcentro de salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), el Seguro Social Campesino y agrupaciones locales.
Para Toachi no han sido problema los impedimentos puestos por las autoridades locales al transporte para la entrada y salida del personal minero. “Hasta el momento no hubo mayores complicaciones, nos hemos ajustado a los horarios de toque de queda establecidos por el gobierno”, expresa la compañía.
Para el ingeniero Oscar Loor, presidente de la Cámara Nacional de Minería, se deben aprovechar mejor los campamentos, las viviendas, los baños, los departamentos médicos así como los profesionales de seguridad industrial y de salud ocupacional con que cuentan las empresas mineras nacionales y extranjeras.
“Somos empresas que podemos trabajar 22/8 y movemos el engranaje productivo. Por eso es imperativo retomar y empezar a producir, no sólo por esta pandemia, sino por la crisis de la economía cuando el país está con los ingresos petroleros reducidos”, acota.
Loor prepara una campaña para el retorno progresivo “iniciando con un 30-40% del personal e ir aumentando cada semana, eso sí, con todas las medidas de seguridad industrial, salud ocupacional y sanitaria”.
Entre los mineros de la provincia de Azuay hay un clamor por apoyo al sector de la pequeña minería con políticas específicas que devuelvan liquidez a las empresas, promuevan la inversión, simplifiquen la tramitología y dejen de desincentivar el incremento de la producción. Reclaman diálogo directo y sistemático con las autoridades del sector.
Reclaman también que se deje a un lado la modificación de la normativa secundaria, que se viene realizando a través de la socialización de proyectos de reglamentos e instructivos, y se apunte a una reforma integral de la ley de minería y su reglamento.
Si se requiere inversión, no se deben poner trabas al quehacer minero, dicen sus voceros. ¿Cómo se puede entender que un minero artesanal quiera incrementar su producción y no lo pueda hacer porque la normativa no le permite y deba pedir autorización para hacerlo?, se preguntan. “Si pensamos en lo que conviene al país, no solamente debería ser permitido que incremente su producción sino que el Estado debe incentivar ese incremento”, sostienen los representantes del sector de la pequeña minería.
Piden también que la normativa establezca plazos cortos para que las instituciones emitan sus permisos y/o resoluciones; y que se tomen medidas urgentes que permitan la gestión en línea.
Plantean que el Ministerio elabore un plan para la reactivación del sector minero con incentivos económicos y simplificación de trámites, “porque realmente se vuelven una lucha diaria y agotadora para obtenerlos”.
“Requerimos acciones inmediatas por parte del Viceministro en cuanto se refiere a dar viabilidad a las concesiones que están en operación. Es momento de que el gobierno llegue a acuerdos con el sector y nos dejen avanzar con la actividad, para lo cual deben coordinar con FFAA, MAE, Senagua, etc. para que no se entorpezcan las actividades”, señalan.
Por su parte, el dirigente minero azuayo, Patricio Vargas, refirió que el 20 de abril se reunieron con el ministro de Trabajo para solicitarle el análisis de la figura de paro patronal que requeriría un acuerdo con los trabajadores para el pago de salarios en medio de la suspensión de actividades.
Asímismo se han reunido con el ministro de la Producción, Iván Ontaneda, para analizar propuestas de reactivación del sector productivo; con el SRI para solicitar diferimientos al pago de las obligaciones del sector minero productor y exportador.
En el marco de la Asociación de Cámaras Productivas, los directivos de la Cámara de la Pequeña Industria del Azuay se reunieron el pasado 15 de abril con funcionarios de la CFN para explicarles que las condiciones de los créditos ofrecidos no son convenientes para la pequeña minería.
Sin embargo, no se han podido reunir con el ministro René Ortiz ni con el viceministro Fernando Benalcázar, desde el 20 de marzo.
Varias reformas a la normativa secundaria en camino
El viceministerio de Minas por medio de la Subsecretaría de Minería Artesanal y Pequeña Minería viene socializando el borrador final de reforma del “Instructivo de Minería Artesanal”.
Por su parte, la Subsecretaría de Minería Industrial realizó el proceso de socialización del borrador final del “Instructivo para la modificación del régimen minero” en el marco del cual se solicitó a empresas, gremios y a la academia presentar sus aportes, observaciones y comentarios hasta el pasado 23 de abril.
De otro lado, desde el año pasado están en revisión los aportes al proceso de socialización de los reglamentos de construcción de relaveras y de diseño y construcción de plantas de beneficio.
Solidaridad frente a la pandemia
Andy Taunton, vicepresidente de SolGold, operadora que se encuentra en actividades reducidas y solo con el personal esencial en campo, señala que a través de los salvoconductos y cumpliendo con todas las medidas de seguridad necesarias, han logrado movilizar al personal y equipo requerido.
Respecto al transporte señala que las necesidades de movimientos particulares y urgentes han sido coordinadas sin inconveniente alguno y respetando las necesidades de las autoridades locales y su interés de sentirse seguros y protegidos ante la posible transmisión del virus.
El objetivo de SolGold, ha sido trabajar de forma integral y sostenida lo largo de las diferentes etapas en las que se ha presentado esta enfermedad en el país. Es así, que, a la fecha, prevé donar cerca de 9.500 insumos de protección, representando una inversión aproximada de US$ 30.800, como aporte total de sus subsidiarias hacia diferentes sectores e instituciones.

26 de abril de 2020.- El Instituto de Seguridad Minera de Ecuador, ISME, hace su presentación en la sociedad minera local con un webinar que se realizará el próximo miércoles 6 de mayo a las 5 de la tarde, vía Zoom, la aplicación que el Covid 19 ha puesto de moda.
El tema del webinar será: “Historia de la seguridad minera en el Perú” y la conferencia será ofrecida por el editor de la revista Seguridad Minera, Marco Polo Santillán.
Marco Polo Santillán ha acumulado casi 30 años brindando sus conocimientos en el tema de la seguridad y ha logrado sistematizar las lecciones que nos dejan cada uno de los accidentes.
La presentación estará a cargo de la directora de ISME, la ingeniera Diana Agual. Para unirse a la reunión, utilice este vínculo: https://zoom.us/j/5611497733
El tema del webinar será: “Historia de la seguridad minera en el Perú” y la conferencia será ofrecida por el editor de la revista Seguridad Minera, Marco Polo Santillán.
Marco Polo Santillán ha acumulado casi 30 años brindando sus conocimientos en el tema de la seguridad y ha logrado sistematizar las lecciones que nos dejan cada uno de los accidentes.
La presentación estará a cargo de la directora de ISME, la ingeniera Diana Agual. Para unirse a la reunión, utilice este vínculo: https://zoom.us/j/5611497733
Arcom desmantela operaciones de minera no autorizada

27 de abril.- La Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM), junto a la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, vienen realizando una serie de operativos en contra de las operaciones no autorizadas en diversas zonas del país.
La semana que pasó intervino en las inmediaciones del río Negro, ubicado en la parroquia Chiguinda, cantón Gualaquiza, provincia de Morona Santiago. Allí identificó actividades de minería aluvial no reguladas y destruyó dos dragas y los motores utilizados en dicha operación. Dada la topografía del terreno no se logró detener a los presuntos responsables.
En el sector La Carolina, provincia de Imbabura, intervino también y decomisó
La semana que pasó intervino en las inmediaciones del río Negro, ubicado en la parroquia Chiguinda, cantón Gualaquiza, provincia de Morona Santiago. Allí identificó actividades de minería aluvial no reguladas y destruyó dos dragas y los motores utilizados en dicha operación. Dada la topografía del terreno no se logró detener a los presuntos responsables.
En el sector La Carolina, provincia de Imbabura, intervino también y decomisó
bultos de material mineralizado almacenado en una propiedad privada. En La Sofía, provincia de Sucumbíos, desmanteló dos campamentos provisionales y destruyó equipos y herramientas menores como taladros, motores eléctricos, bombas de agua y motosierras. También inhabilitó tres bocaminas en este lugar.
Del análisis macroscópico realizado se determinó que la roca mineralizada encontrada en las dos provincias está asociada a minerales polimetálicos, con contenido de oro. El material decomisado se mantiene en custodia de la Policía Judicial hasta que se realice el proceso administrativo y judicial correspondiente.
Del análisis macroscópico realizado se determinó que la roca mineralizada encontrada en las dos provincias está asociada a minerales polimetálicos, con contenido de oro. El material decomisado se mantiene en custodia de la Policía Judicial hasta que se realice el proceso administrativo y judicial correspondiente.
Concentrados Au y Cu de Alpala ya tienen compradores
19 de abril de 2020.- SolGold (LSE & TSX: SOLG) informó esta semana que diez de los principales comercializadores de productos básicos han hecho ya sus propuestas para adquirir las miles de toneladas de concentrados de cobre, oro y plata que empezarán a salir a fines del 2025 de la mina Alpala, en la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador.
"La alta calidad de los concentrados y la naturaleza rica en oro está atrayendo un interés significativo no solo de los financieros tradicionales, sino también de los comerciantes y fundidores, lo que apunta a un resultado sólido en la generación de un desarrollo a corto plazo", afirmó el director ejecutivo de SolGold, Nick Mather.
De otro lado, se espera que la demanda de todas las principales fundiciones asiáticas, europeas, norteamericanas y sudamericanas sea todavía más fuerte. La Compañía se ha comprometido directamente con fundiciones de cobre de última generación en Canadá, China, Europa, India, Japón y Corea, que se sabe que pueden procesar concentrados de alta calidad.
Al respecto, SolGold considera que el bajo contenido de elementos nocivos del concentrado de Alpala y la combinación bien equilibrada de azufre, hierro y cobre en el concentrado asegurarán que sean la carga base preferida para las fundiciones de cobre primario con altos circuitos de recuperación de oro.
Financiamiento a cambio de compra
SolGold informó también que ha recibido ofertas de financiación a cambio de la toma de parte de varios comerciantes. Las ofertas incluyeron la provisión de capital a corto y largo plazo con ingresos disponibles para estudios, construcción de minas y sobrecostos, así como capital de trabajo.
“Las reacciones han sido abrumadoramente positivas y los ensayos de concentrados de SolGold que han sido confirmados por los resultados de las pruebas realizadas por las fundiciones, evidencia de que es probable que el concentrado de Alpala se establezca como un concentrado mundial de primer nivel codiciado por las fundiciones”, señala un comunicado de la empresa.
En cuanto a producción en Alpala, se estima que en los primeros 15 años de producción, en el escenario de aceleración rápida de 50 Mtpa, la mina produzca un promedio de 810 ktpa de concentrado con leyes de 28,2% de cobre, 22,1 g/t de oro y 65,7g/t de plata.
Estos grados darían como resultado la producción de metales contenidos de aproximadamente 230kt de cobre en concentrado, 580koz de oro y 1,7Moz de plata por año en promedio. A precios spot y según los supuestos utilizados en la Evaluación Económica Preliminar, se estima que los ingresos por ventas durante la vida útil de la mina serán de USD 58,4 mil millones.
"La alta calidad de los concentrados y la naturaleza rica en oro está atrayendo un interés significativo no solo de los financieros tradicionales, sino también de los comerciantes y fundidores, lo que apunta a un resultado sólido en la generación de un desarrollo a corto plazo", afirmó el director ejecutivo de SolGold, Nick Mather.
De otro lado, se espera que la demanda de todas las principales fundiciones asiáticas, europeas, norteamericanas y sudamericanas sea todavía más fuerte. La Compañía se ha comprometido directamente con fundiciones de cobre de última generación en Canadá, China, Europa, India, Japón y Corea, que se sabe que pueden procesar concentrados de alta calidad.
Al respecto, SolGold considera que el bajo contenido de elementos nocivos del concentrado de Alpala y la combinación bien equilibrada de azufre, hierro y cobre en el concentrado asegurarán que sean la carga base preferida para las fundiciones de cobre primario con altos circuitos de recuperación de oro.
Financiamiento a cambio de compra
SolGold informó también que ha recibido ofertas de financiación a cambio de la toma de parte de varios comerciantes. Las ofertas incluyeron la provisión de capital a corto y largo plazo con ingresos disponibles para estudios, construcción de minas y sobrecostos, así como capital de trabajo.
“Las reacciones han sido abrumadoramente positivas y los ensayos de concentrados de SolGold que han sido confirmados por los resultados de las pruebas realizadas por las fundiciones, evidencia de que es probable que el concentrado de Alpala se establezca como un concentrado mundial de primer nivel codiciado por las fundiciones”, señala un comunicado de la empresa.
En cuanto a producción en Alpala, se estima que en los primeros 15 años de producción, en el escenario de aceleración rápida de 50 Mtpa, la mina produzca un promedio de 810 ktpa de concentrado con leyes de 28,2% de cobre, 22,1 g/t de oro y 65,7g/t de plata.
Estos grados darían como resultado la producción de metales contenidos de aproximadamente 230kt de cobre en concentrado, 580koz de oro y 1,7Moz de plata por año en promedio. A precios spot y según los supuestos utilizados en la Evaluación Económica Preliminar, se estima que los ingresos por ventas durante la vida útil de la mina serán de USD 58,4 mil millones.

Webinar gratuito sobre la minería de litio
El "triángulo de litio" que se superpone a Argentina, Bolivia, Chile y el nuevo mercado emergente peruano poseen alrededor del 80% de los "recursos de litio" del mundo. Eso está atrayendo inversiones: más de $ 8 mil millones serán inversiones en la industria del litio en América Latina en la próxima década.
Argentina posee el 20% de los depósitos mundiales de litio, ubicados en las regiones de Salta, Catamarca y Jujuy, que lo ubican en la cuarta posición mundial. Hay 23 salinas con proyectos de explotación en marcha, más 12 iniciativas de exploración y la construcción de la primera fábrica de baterías en Argentina.
Bolivia tiene planes de construir al menos 14 plantas en su proyecto de litio de US $ 2,3 mil millones en el salar de Uyuni para 2024, y 41 plantas para 2030.
Chile invertirá US $ 2 mil millones en proyectos de litio que permitirán al país triplicar su producción para el año 2022.
Se espera que el depósito de recursos de litio recientemente descubierto en Perú requiera una inversión de US $ 800 millones.
Participe en este seminario!!! Obtenga más información sobre los proyectos en desarrollo sobre construcción y modernización de instalaciones de producción en la industria del litio de América Latina. Regístrese en: https://lithiumcongress.com/webinar/
El "triángulo de litio" que se superpone a Argentina, Bolivia, Chile y el nuevo mercado emergente peruano poseen alrededor del 80% de los "recursos de litio" del mundo. Eso está atrayendo inversiones: más de $ 8 mil millones serán inversiones en la industria del litio en América Latina en la próxima década.
Argentina posee el 20% de los depósitos mundiales de litio, ubicados en las regiones de Salta, Catamarca y Jujuy, que lo ubican en la cuarta posición mundial. Hay 23 salinas con proyectos de explotación en marcha, más 12 iniciativas de exploración y la construcción de la primera fábrica de baterías en Argentina.
Bolivia tiene planes de construir al menos 14 plantas en su proyecto de litio de US $ 2,3 mil millones en el salar de Uyuni para 2024, y 41 plantas para 2030.
Chile invertirá US $ 2 mil millones en proyectos de litio que permitirán al país triplicar su producción para el año 2022.
Se espera que el depósito de recursos de litio recientemente descubierto en Perú requiera una inversión de US $ 800 millones.
Participe en este seminario!!! Obtenga más información sobre los proyectos en desarrollo sobre construcción y modernización de instalaciones de producción en la industria del litio de América Latina. Regístrese en: https://lithiumcongress.com/webinar/
Sin provisión de insumos el cierre será total
12 de abril de 2020.- La paralización total de las actividades en aquellas operaciones que continúan laborando podría ocurrir si el suministro de insumos y productos necesarios continúa con dificultades.
La escasez de explosivos para la explotación y la de cianuro y otros productos químicos sujetos a control para las plantas de beneficio, entre otros insumos, evidenciaron la necesidad de asegurar la cadena de suministro. La provisión de alimentos y demás productos que van agotándose en el stock de las empresas también ha tenido que afrontar problemas como el de movilización, que viene a ser el principal.
El coordinador de la Zona 7 –Azuay, Cañar y Morona Santiago- del Ministerio del ramo, Fernando Valencia, manifestó que en la más reciente evaluación de actividades, realizada a partir de los informes que están presentando a diario las empresas, se observa entre un 70 u 80 por ciento de compañías activas, a una capacidad de labores del 50 por ciento, y que una gran parte se han dedicado a actividades de mantenimiento.
A cerca de cumplirse un mes de la declaratoria de emergencia nacional, una gran cantidad de trabajadores originarios de las provincias de la Sierra centro, distantes de los principales distritos mineros ubicados en el sur del país, prefirieron desplazarse a sus hogares. Hay muchos de zonas económicamente deprimidas como Achupallas, en Chimborazo, que no sabían cuándo podrían regresar a los campamentos para retomar las jornadas 22/8 debido a la ausencia de transporte interprovincial.
Esto hizo que la totalidad de las actividades de pequeña minería en Zamora Chinchipe se paren de manera temprana, según Ausberto Zúñiga, líder de los pequeños mineros de esa provincia.
Hacia la zona de San Gerardo, provincia del Azuay, en esta última semana se produjo un nuevo cierre de carretera, lo que se suma a otras disposiciones restrictivas de las actividades que han dictado gobiernos locales. El gobierno autónomo descentralizado de Portovelo, mantenía una prohibición total de trabajo minero desde el inicio de las medidas de emergencia nacional.
El miedo a los contagios es más grande que los deseos de los mineros de volver a las labores.
Según Zúñiga, el temor principal es que ocurra lo mismo que en Guayaquil. En efecto, entre las empresas de Zamora se analizaba la posibilidad de regresar al trabajo pero cuando en el entorno se conoció de varios choferes que viajan a Guayaquil con alimentos producidos en Loja han retornado contagiados, cundió el pánico.
La preocupación de la comunidad, dijo, es que “volverían también las grandes mineras y en ese caso son unos 80 choferes, dos por cada tráiler, los que irían hacia Guayaquil y eso sería muy arriesgado”.
El lío de los permisos y guías para explosivos
Por otro lado, en las zonas de Ponce Enríquez y Pucará, Azuay, sonó la alarma a fines de la semana pasada, cuando la proveedora de explosivos Tecnovoladuras, dejó de atender pedidos porque los centros de control de armas de las Fuerzas Armadas dejaron de extender guías de libre tránsito.
Al respecto, Diego Rueda, gerente comercial de Explocen, fabricante e importadora que abastece a distribuidoras locales en los distritos mineros, indicó conocer que el mando militar ha solicitado que se declare un sector estratégico la distribución de explosivos pero no ha tenido eco. Relató además que debido a que la mayor cementara del país decidió evacuar a su personal, “nosotros nos quedamos con las guías ya emitidas para llevar producto a Holcim el mismo 16 de marzo”.
Además de las guías de movilización, dijo Rueda, el transporte de más de nueve cajas de explosivos (unos 250 kg) requiere de una custodia militar, pero en este momento todas las fuerzas están dedicadas a precautelar el funcionamiento de las industrias alimenticias y de medicamentos.
Por su parte, Zúñiga agregó que la mayoría de permisos caducaron en marzo y otros en abril por lo que se tienen que renovar y no hay atención. “Peor aún que estos regresaron a ser aprobados en Quito lo que dificulta estos trámites”, según afirmó.
Patricio Vargas, presidente de la cámara cantonal de minería de Cuenca, manifestó que otro tanto ocurre con el cianuro que utilizan las plantas de beneficio. “También están dándose problemas en el abastecimiento y por lo tanto van a parar muchas actividades ya que esto es una cadena”, explicó.
“Varias circunstancias hacen que no podamos desarrollar nuestras labores, a pesar de que contamos con los planes de contingencia necesarios para garantizar la salud de nuestros trabajadores, porque tenemos la ventaja en campamento de que podemos controlar la situación con médicos que llevan un control diario de síntomas”, manifestó.
A la escasez de provisiones se sumó el cierre de la compra de oro que realiza el Banco Central del Ecuador, con lo cual los compradores locales quieren imponer precios especulativos, aseveró el abogado y exportador, por lo que “el Banco Central debería garantizar la compra”. No obstante se conoce que las operaciones internacionales de exportación también están interrumpidas en el país y las compras de concentrados en el exterior.
En relación a casos de coronavirus en el personal propio y de las contratistas, que es una parte de la información que deben incluir las empresas en sus informes diarios, no se han reportado casos de contagio con el virus mortal, señaló Valencia.
La escasez de explosivos para la explotación y la de cianuro y otros productos químicos sujetos a control para las plantas de beneficio, entre otros insumos, evidenciaron la necesidad de asegurar la cadena de suministro. La provisión de alimentos y demás productos que van agotándose en el stock de las empresas también ha tenido que afrontar problemas como el de movilización, que viene a ser el principal.
El coordinador de la Zona 7 –Azuay, Cañar y Morona Santiago- del Ministerio del ramo, Fernando Valencia, manifestó que en la más reciente evaluación de actividades, realizada a partir de los informes que están presentando a diario las empresas, se observa entre un 70 u 80 por ciento de compañías activas, a una capacidad de labores del 50 por ciento, y que una gran parte se han dedicado a actividades de mantenimiento.
A cerca de cumplirse un mes de la declaratoria de emergencia nacional, una gran cantidad de trabajadores originarios de las provincias de la Sierra centro, distantes de los principales distritos mineros ubicados en el sur del país, prefirieron desplazarse a sus hogares. Hay muchos de zonas económicamente deprimidas como Achupallas, en Chimborazo, que no sabían cuándo podrían regresar a los campamentos para retomar las jornadas 22/8 debido a la ausencia de transporte interprovincial.
Esto hizo que la totalidad de las actividades de pequeña minería en Zamora Chinchipe se paren de manera temprana, según Ausberto Zúñiga, líder de los pequeños mineros de esa provincia.
Hacia la zona de San Gerardo, provincia del Azuay, en esta última semana se produjo un nuevo cierre de carretera, lo que se suma a otras disposiciones restrictivas de las actividades que han dictado gobiernos locales. El gobierno autónomo descentralizado de Portovelo, mantenía una prohibición total de trabajo minero desde el inicio de las medidas de emergencia nacional.
El miedo a los contagios es más grande que los deseos de los mineros de volver a las labores.
Según Zúñiga, el temor principal es que ocurra lo mismo que en Guayaquil. En efecto, entre las empresas de Zamora se analizaba la posibilidad de regresar al trabajo pero cuando en el entorno se conoció de varios choferes que viajan a Guayaquil con alimentos producidos en Loja han retornado contagiados, cundió el pánico.
La preocupación de la comunidad, dijo, es que “volverían también las grandes mineras y en ese caso son unos 80 choferes, dos por cada tráiler, los que irían hacia Guayaquil y eso sería muy arriesgado”.
El lío de los permisos y guías para explosivos
Por otro lado, en las zonas de Ponce Enríquez y Pucará, Azuay, sonó la alarma a fines de la semana pasada, cuando la proveedora de explosivos Tecnovoladuras, dejó de atender pedidos porque los centros de control de armas de las Fuerzas Armadas dejaron de extender guías de libre tránsito.
Al respecto, Diego Rueda, gerente comercial de Explocen, fabricante e importadora que abastece a distribuidoras locales en los distritos mineros, indicó conocer que el mando militar ha solicitado que se declare un sector estratégico la distribución de explosivos pero no ha tenido eco. Relató además que debido a que la mayor cementara del país decidió evacuar a su personal, “nosotros nos quedamos con las guías ya emitidas para llevar producto a Holcim el mismo 16 de marzo”.
Además de las guías de movilización, dijo Rueda, el transporte de más de nueve cajas de explosivos (unos 250 kg) requiere de una custodia militar, pero en este momento todas las fuerzas están dedicadas a precautelar el funcionamiento de las industrias alimenticias y de medicamentos.
Por su parte, Zúñiga agregó que la mayoría de permisos caducaron en marzo y otros en abril por lo que se tienen que renovar y no hay atención. “Peor aún que estos regresaron a ser aprobados en Quito lo que dificulta estos trámites”, según afirmó.
Patricio Vargas, presidente de la cámara cantonal de minería de Cuenca, manifestó que otro tanto ocurre con el cianuro que utilizan las plantas de beneficio. “También están dándose problemas en el abastecimiento y por lo tanto van a parar muchas actividades ya que esto es una cadena”, explicó.
“Varias circunstancias hacen que no podamos desarrollar nuestras labores, a pesar de que contamos con los planes de contingencia necesarios para garantizar la salud de nuestros trabajadores, porque tenemos la ventaja en campamento de que podemos controlar la situación con médicos que llevan un control diario de síntomas”, manifestó.
A la escasez de provisiones se sumó el cierre de la compra de oro que realiza el Banco Central del Ecuador, con lo cual los compradores locales quieren imponer precios especulativos, aseveró el abogado y exportador, por lo que “el Banco Central debería garantizar la compra”. No obstante se conoce que las operaciones internacionales de exportación también están interrumpidas en el país y las compras de concentrados en el exterior.
En relación a casos de coronavirus en el personal propio y de las contratistas, que es una parte de la información que deben incluir las empresas en sus informes diarios, no se han reportado casos de contagio con el virus mortal, señaló Valencia.
SolGold y Cornerstone elevan estimaciones para Alpala
12 de abril de 2020.- La Junta de Directores de SolGold (LSE & TSX: SOLG) anunció esta semana una nueva estimación de recursos en el depósito Alpala, el más importante del proyecto Cascabel, con el que eleva significativamente el valor que esconde esta parte del subsuelo ecuatoriano.
Cornerstone Capital Resources Inc. (TSXV:CGP) (Frankfurt:GWN) (Berlin:GWN) (OTC:CTNXF) que tiene un 15% en el proyecto, también hizo el anuncio.
El recurso del depósito ahora se ubica en 2,66 mil millones de toneladas conteniendo 0,53% de cobre equivalente en las categorías medidas e indicadas, y 544 millones de toneladas a 0,31% de cobre equivalente en la categoría inferida.
Se trata del tercer informe que, comparado con el anterior, ha agregado 1.6 millones de toneladas de cobre, 2,5 millones de onzas de oro y 92,2 millones de onzas de plata, un metal no estimado previamente, a los recursos minerales medidos e indicados de Alpala.
SolGold ha llegado a estos resultados después de perforar 83650 metros. La comunicación de la empresa indica que la ley de corte se estableció en 0,21% CuEq.
“Estamos encantados de que, después de un importante esfuerzo de perforación en el depósito Alpala, la compañía haya podido publicar su tercer y mejorado estudio de Estimación de Recursos Minerales”, afirmó el CEO de SolGold, Nick Mather.
El comunicado de la empresa celebra el aumento de los recursos medidos e indicados, que contiene casi 22 millones de onzas de oro y 92 millones de onzas de plata como subproducto, a aproximadamente 10 millones de toneladas de cobre; y los comentarios recientes del viceministro de Minas, Fernando Benalcázar.
“La reapertura del catastro proporcionará una gran plataforma para que SolGold desarrolle aún más su objetivo final de convertirse en un importante explorador de cobre y oro en Ecuador", señala.
Perspectivas razonables para la extracción económica
El grado de corte utilizado para la presentación del informe se basó en una investigación actualizada de precios de metales de terceros, pronósticos de precios de cobre y oro a largo plazo y una estructura de costos elaborada para Alpala.
Los costos incluyen minería, procesamiento y general y administración. El rendimiento neto de la fundición incluye recuperaciones metalúrgicas y realización fuera del sitio (cargos de tratamiento y refinación), incluidas las regalías.
Los precios de los metales utilizados fueron de US $ 3.40/lb para el cobre y US $ 1.400/oz para el oro.
SolGold ha iniciado el trabajo para adquirir más información para el Estudio de Viabilidad Definitiva programado para completarse en el tercer trimestre de 2020.
INV Metals apuesta por su proyecto Loma Larga
El 31 de marzo la empresa INV Metals Inc. (TSX: INV) anunció el Estudio de Viabilidad positivo para su proyecto Loma Larga, el mismo que además de incorporar la reubicación de la infraestructura de la planta y la instalación de relaves cerca del sitio de la mina propuesta; estima que la producción de la mina arrancará a finales del 2022.
La vida útil de la mina se calcula en 12 años y la producción minera promedio anual se pronostica en 223000 onzas equivalentes de oro, con un promedio de 289000 onzas equivalentes de oro extraídas durante los primeros cuatro años.
“Si bien los costos de capital y operativos no han cambiado materialmente desde que se presentaron los resultados del Estudio de Factibilidad anterior en enero de 2019, el entorno del precio del oro se ha fortalecido y hemos reflejado el consenso actual a largo plazo sobre el precio del oro en EE.UU. $ 1400/oz”, sostuvo Candace MacGibbon, CEO de la empresa.
El estudio pronostica que el Proyecto arrojará una tasa de rendimiento interna después de impuestos del 28,3% y un período de recuperación de 2,4 años.
La ejecutiva declaró que el enfoque de INV Metals para este año es “continuar avanzando en el proceso de permisos ambientales con el objetivo de obtener los permisos significativos necesarios para el desarrollo. El primer hito es la finalización y presentación del Estudio de Impacto Ambiental al Ministerio de Medio Ambiente", remarcó.
El depósito de oro, plata y cobre Loma Larga se clasifica como un sistema epitermal de alta sulfuración y la alteración se caracteriza por inyecciones multifase de fluidos hidrotermales fuertemente controlados por la estructura y la estratigrafía.
El depósito es un cuerpo plano que se extiende suavemente hacia el oeste (menos de diez grados), tiene una longitud de aproximadamente 1600 metros de norte a sur, de 120 a 400 metros de este a oeste y hasta 60 metros de espesor, comenzando aproximadamente 120 metros debajo de la superficie.
Se proyecta que Loma Larga será una operación de bajo costo con costos en efectivo a lo largo de la vida útil esperada de la mina de US$ 559/oz, costos de mantenimiento total de US$ 627/oz y costos totales de US$ 789/oz.
Los gastos iniciales de capital de preproducción se estiman en US$ 316 millones, con un capital de mantenimiento de US$ 71 millones y costos de cierre de US$ 22 millones (incluidos impuestos y aranceles).
La mina subterránea y la infraestructura de procesamiento relacionada han sido diseñadas para minimizar la huella ambiental, con un área de perturbación estimada de menos de 65 hectáreas en el sitio del proyecto.
Los diseños de la planta de proceso y la instalación de relaves, incluido el uso de relleno de pasta y un método de eliminación de relaves filtrados, junto con el uso de agua reciclada en la planta y los controles para la escorrentía superficial, servirán para minimizar el uso de agua superficial y reducir la descarga de agua tratada.
“Con el fuerte apoyo demostrado por el gobierno ecuatoriano y nuestras comunidades locales circundantes, INV Metals planea lograr la primera producción de concentrado de oro a fines de 2022”, expresó MacGibbon.
El estudio considera además que el desarrollo y operación de la mina Loma Larga también proporcionará numerosas oportunidades de empleo y negocios para las comunidades locales y dentro de la región.
Al respecto, se espera que continúen los numerosos programas sociales de la Compañía; que el período de construcción dure entre 18 y 24 meses, durante los cuales se generará un empleo directo estimado de 875 personas y que cuando la mina esté en funcionamiento, se mantengan 450 empleos directos permanentes.
También se anota que la empresa invertirá en los salarios, la seguridad social y los beneficios de pensión aproximadamente US$ 15 millones anuales, para un total de US$ 186 millones durante la vida útil de la mina.
Otras cifras presentadas tienen que ver con los impuestos de participación de utilidades de los empleados que se estiman en $ 34 millones; los impuestos al Gobierno del Ecuador se desagregan en el Impuesto a las ganancias corporativas, que es de 25% equivalente a US$ 226 millones, el Impuesto estatal de participación en las ganancias (12%), calculado en US$ 135 millones, los Impuestos laborales (35%), que ascenderían a US$ 52 millones, el IVA (12%) y derechos de importación (0% - 5%), suponen US$ 109 millones y las regalías, que serían del 5%, demandarían US$ 120 millones.
La vida útil de la mina se calcula en 12 años y la producción minera promedio anual se pronostica en 223000 onzas equivalentes de oro, con un promedio de 289000 onzas equivalentes de oro extraídas durante los primeros cuatro años.
“Si bien los costos de capital y operativos no han cambiado materialmente desde que se presentaron los resultados del Estudio de Factibilidad anterior en enero de 2019, el entorno del precio del oro se ha fortalecido y hemos reflejado el consenso actual a largo plazo sobre el precio del oro en EE.UU. $ 1400/oz”, sostuvo Candace MacGibbon, CEO de la empresa.
El estudio pronostica que el Proyecto arrojará una tasa de rendimiento interna después de impuestos del 28,3% y un período de recuperación de 2,4 años.
La ejecutiva declaró que el enfoque de INV Metals para este año es “continuar avanzando en el proceso de permisos ambientales con el objetivo de obtener los permisos significativos necesarios para el desarrollo. El primer hito es la finalización y presentación del Estudio de Impacto Ambiental al Ministerio de Medio Ambiente", remarcó.
El depósito de oro, plata y cobre Loma Larga se clasifica como un sistema epitermal de alta sulfuración y la alteración se caracteriza por inyecciones multifase de fluidos hidrotermales fuertemente controlados por la estructura y la estratigrafía.
El depósito es un cuerpo plano que se extiende suavemente hacia el oeste (menos de diez grados), tiene una longitud de aproximadamente 1600 metros de norte a sur, de 120 a 400 metros de este a oeste y hasta 60 metros de espesor, comenzando aproximadamente 120 metros debajo de la superficie.
Se proyecta que Loma Larga será una operación de bajo costo con costos en efectivo a lo largo de la vida útil esperada de la mina de US$ 559/oz, costos de mantenimiento total de US$ 627/oz y costos totales de US$ 789/oz.
Los gastos iniciales de capital de preproducción se estiman en US$ 316 millones, con un capital de mantenimiento de US$ 71 millones y costos de cierre de US$ 22 millones (incluidos impuestos y aranceles).
La mina subterránea y la infraestructura de procesamiento relacionada han sido diseñadas para minimizar la huella ambiental, con un área de perturbación estimada de menos de 65 hectáreas en el sitio del proyecto.
Los diseños de la planta de proceso y la instalación de relaves, incluido el uso de relleno de pasta y un método de eliminación de relaves filtrados, junto con el uso de agua reciclada en la planta y los controles para la escorrentía superficial, servirán para minimizar el uso de agua superficial y reducir la descarga de agua tratada.
“Con el fuerte apoyo demostrado por el gobierno ecuatoriano y nuestras comunidades locales circundantes, INV Metals planea lograr la primera producción de concentrado de oro a fines de 2022”, expresó MacGibbon.
El estudio considera además que el desarrollo y operación de la mina Loma Larga también proporcionará numerosas oportunidades de empleo y negocios para las comunidades locales y dentro de la región.
Al respecto, se espera que continúen los numerosos programas sociales de la Compañía; que el período de construcción dure entre 18 y 24 meses, durante los cuales se generará un empleo directo estimado de 875 personas y que cuando la mina esté en funcionamiento, se mantengan 450 empleos directos permanentes.
También se anota que la empresa invertirá en los salarios, la seguridad social y los beneficios de pensión aproximadamente US$ 15 millones anuales, para un total de US$ 186 millones durante la vida útil de la mina.
Otras cifras presentadas tienen que ver con los impuestos de participación de utilidades de los empleados que se estiman en $ 34 millones; los impuestos al Gobierno del Ecuador se desagregan en el Impuesto a las ganancias corporativas, que es de 25% equivalente a US$ 226 millones, el Impuesto estatal de participación en las ganancias (12%), calculado en US$ 135 millones, los Impuestos laborales (35%), que ascenderían a US$ 52 millones, el IVA (12%) y derechos de importación (0% - 5%), suponen US$ 109 millones y las regalías, que serían del 5%, demandarían US$ 120 millones.
Desconocidos atacan campamento de Exsa
30 de marzo de 2020.- El campamento minero La Esperanza, de la empresa Explorcobres SA, Exsa, fue invadido la madrugada del sábado 28 de marzo por un grupo de desconocidos quienes, según la compañía minera, ingresaron lanzando “tacos de dinamita y disparando armas de fuego”.
“Los delincuentes quemaron varias instalaciones, equipos y un vehículo”, agrega Exsa.
“Tras una inspección emergente realizada por técnicos de la Agencia de Regulación y Control Minero, ARCOM, en esta zona, se determinó que las instalaciones fueron incendiadas y destruidas. Además se constató que durante estos sucesos, personas no identificadas sustrajeron objetos de valor”, se afirma en el boletín del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables distribuido el día domingo.
El campamento La Esperanza es una de las instalaciones del proyecto San Carlos Panantza, considerado en su momento como uno de los proyectos estratégicos para el gobierno ecuatoriano. Ahora se encuentra suspendido por fuerza mayor.
El proyecto comprende las concesiones Curigem 2, 3 y 8, además de las denominadas Panantza y San Carlos. Se extiende sobre casi 40 mil hectáreas de las parroquias San Miguel de Conchay y San Carlos de Limón, pertenecientes a los cantones San Juan Bosco y Limón Indanza, en la provincia de Morona Santiago.
Son territorios que el pueblo indígena shuar reclama como suyo, es decir, sus representantes consideran que forman parte de su identidad y que son de propiedad colectiva de las comunidades. Las autoridades, en cambio, sostienen que las concesiones no afectan territorios shuar y, según el Ministerio de Agricultura, ahí no hay comunidades indígenas.
El proyecto Panantza San Carlos se encuentra en la etapa de exploración avanzada y por lo estudiado hasta la fecha, se prevé que será una explotación a cielo abierto.
Se trata de un pórfido de cobre, molibdeno y plata. En el Catálogo Minero publicado durante la gestión del ex ministro de Minería, Javier Córdova, se dice que promete una producción anual de cobre estimada en más de 400 millones de libras. Sus recursos se calcularon en 6.6 millones de toneladas.
El BCE, citando al MERNNR, señaló en enero de este año que “la inversión total esperada para el desarrollo del proyecto San Carlos Panantza sería de USD 3,032 millones; y, entre 2010 y 2018 se han invertido alrededor de USD 24.6 millones. El monto de inversión planificada para el 2019 fue de USD 3.33 millones y hasta el tercer trimestre de ese año la inversión ejecutada fue de USD 1.70 millones, es decir, de 51.1%.”.
“Los delincuentes quemaron varias instalaciones, equipos y un vehículo”, agrega Exsa.
“Tras una inspección emergente realizada por técnicos de la Agencia de Regulación y Control Minero, ARCOM, en esta zona, se determinó que las instalaciones fueron incendiadas y destruidas. Además se constató que durante estos sucesos, personas no identificadas sustrajeron objetos de valor”, se afirma en el boletín del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables distribuido el día domingo.
El campamento La Esperanza es una de las instalaciones del proyecto San Carlos Panantza, considerado en su momento como uno de los proyectos estratégicos para el gobierno ecuatoriano. Ahora se encuentra suspendido por fuerza mayor.
El proyecto comprende las concesiones Curigem 2, 3 y 8, además de las denominadas Panantza y San Carlos. Se extiende sobre casi 40 mil hectáreas de las parroquias San Miguel de Conchay y San Carlos de Limón, pertenecientes a los cantones San Juan Bosco y Limón Indanza, en la provincia de Morona Santiago.
Son territorios que el pueblo indígena shuar reclama como suyo, es decir, sus representantes consideran que forman parte de su identidad y que son de propiedad colectiva de las comunidades. Las autoridades, en cambio, sostienen que las concesiones no afectan territorios shuar y, según el Ministerio de Agricultura, ahí no hay comunidades indígenas.
El proyecto Panantza San Carlos se encuentra en la etapa de exploración avanzada y por lo estudiado hasta la fecha, se prevé que será una explotación a cielo abierto.
Se trata de un pórfido de cobre, molibdeno y plata. En el Catálogo Minero publicado durante la gestión del ex ministro de Minería, Javier Córdova, se dice que promete una producción anual de cobre estimada en más de 400 millones de libras. Sus recursos se calcularon en 6.6 millones de toneladas.
El BCE, citando al MERNNR, señaló en enero de este año que “la inversión total esperada para el desarrollo del proyecto San Carlos Panantza sería de USD 3,032 millones; y, entre 2010 y 2018 se han invertido alrededor de USD 24.6 millones. El monto de inversión planificada para el 2019 fue de USD 3.33 millones y hasta el tercer trimestre de ese año la inversión ejecutada fue de USD 1.70 millones, es decir, de 51.1%.”.
Viceministro Benalcázar: INV Metals rediseña planta para proyecto Loma Larga
30 de marzo de 2020.- El Proyecto Loma Larga, operado por la empresa canadiense INV Metals, se encuentra en un período de definición y rediseño de planta por cuanto parte del diseño anterior ocupaba una zona pequeña sobre el cantón Girón, en el cual se desarrolló la consulta popular de marzo 2019 bajo las condiciones por todos conocidos.
Desde el punto de vista de las autoridades del sector, la pregunta realizada indispuso a la población y ello resultó en el pronunciamiento restringiendo actividades mineras en dicho cantón. Sobre el tema, Vía Minera consultó al viceministro de Minas, Fernando L. Benalcázar.
“Frente a ello, la empresa concesionaria del Proyecto Loma Larga decidió replantearse el diseño de la planta siguiendo los mismos principios del diseño original, esto es, usar la mejor tecnología, innovar y cumplir con los más altos estándares ambientales y de ingeniería, de tal manera que en Ecuador exista una equivalencia con Canadá y a nivel mundial en ese sentido”, explica el viceministro.
“Se entiende que una vez terminado el rediseño, la concesionaria presentará los documentos de respaldo y trabajará conjuntamente con nosotros en los próximos pasos requeridos para la continuidad del Proyecto Loma Larga”, agrega la autoridad.
Ubicación distancia de la población aledaña al proyecto
La población más próxima al proyecto se encuentra a 8 kilómetros de distancia. Esa localidad, igual que otras, han sido categorizadas y reconocidas como la mayoría del pueblo del Ecuador, étnicamente mestizas; y por su ubicación y forma de vida son campesinas, ganaderas y agrícolas en pequeña escala.
“Gran parte de esta población ha sufrido por décadas la desintegración familiar por migraciones forzadas por falta de trabajo local. En las zonas de incidencia directa del Proyecto Loma Larga se logró disminuir y en algunos casos desaparecer la migración. Al contrario, muchos están planificando su retorno para incorporarse al proyecto”, afirma el ingeniero Benalcázar.
Sostiene también que la concesionaria se ha convertido en una aliada para el desarrollo sostenible de las comunidades en su zona de influencia directa. Manifiesta que desde el 2006 se implementó un modelo de cooperación triangular entre Estado, comunidades y empresa que ha derivado en la transformación favorable de las parroquias San Gerardo, Chumblín y algunas comunidades de la parroquia Victoria del Portete.
“El modelo se sostiene en las políticas sociales del gobierno que determinan una especial atención a las zonas de influencia directa de los proyectos mineros estratégicos; y se complementa con las políticas de responsabilidad social de la empresa canadiense”, explica.
Respecto de la opinión diferente que provoca la minería en otras regiones, el viceministro estima que “se evidencia una desinformación, motivada por intereses de diferente índole, especialmente anti-extractivista, por lo cual es necesario que la concesionaria ejecute e implemente un programa extenso de información, educación y concienciación para despejar dudas y se enseñe a todo nivel la real situación del proyecto”.
Además de emplear las mejores prácticas ambientales y sociales, el ingeniero Benalcázar cree que es necesario “compartir todo el trabajo científico ya realizado con las universidades de la provincia del Azuay, como bastión de conocimiento y contribución al desarrollo sostenible social, ambiental y económico de dicha provincia y del país”.
Desde el punto de vista de las autoridades del sector, la pregunta realizada indispuso a la población y ello resultó en el pronunciamiento restringiendo actividades mineras en dicho cantón. Sobre el tema, Vía Minera consultó al viceministro de Minas, Fernando L. Benalcázar.
“Frente a ello, la empresa concesionaria del Proyecto Loma Larga decidió replantearse el diseño de la planta siguiendo los mismos principios del diseño original, esto es, usar la mejor tecnología, innovar y cumplir con los más altos estándares ambientales y de ingeniería, de tal manera que en Ecuador exista una equivalencia con Canadá y a nivel mundial en ese sentido”, explica el viceministro.
“Se entiende que una vez terminado el rediseño, la concesionaria presentará los documentos de respaldo y trabajará conjuntamente con nosotros en los próximos pasos requeridos para la continuidad del Proyecto Loma Larga”, agrega la autoridad.
Ubicación distancia de la población aledaña al proyecto
La población más próxima al proyecto se encuentra a 8 kilómetros de distancia. Esa localidad, igual que otras, han sido categorizadas y reconocidas como la mayoría del pueblo del Ecuador, étnicamente mestizas; y por su ubicación y forma de vida son campesinas, ganaderas y agrícolas en pequeña escala.
“Gran parte de esta población ha sufrido por décadas la desintegración familiar por migraciones forzadas por falta de trabajo local. En las zonas de incidencia directa del Proyecto Loma Larga se logró disminuir y en algunos casos desaparecer la migración. Al contrario, muchos están planificando su retorno para incorporarse al proyecto”, afirma el ingeniero Benalcázar.
Sostiene también que la concesionaria se ha convertido en una aliada para el desarrollo sostenible de las comunidades en su zona de influencia directa. Manifiesta que desde el 2006 se implementó un modelo de cooperación triangular entre Estado, comunidades y empresa que ha derivado en la transformación favorable de las parroquias San Gerardo, Chumblín y algunas comunidades de la parroquia Victoria del Portete.
“El modelo se sostiene en las políticas sociales del gobierno que determinan una especial atención a las zonas de influencia directa de los proyectos mineros estratégicos; y se complementa con las políticas de responsabilidad social de la empresa canadiense”, explica.
Respecto de la opinión diferente que provoca la minería en otras regiones, el viceministro estima que “se evidencia una desinformación, motivada por intereses de diferente índole, especialmente anti-extractivista, por lo cual es necesario que la concesionaria ejecute e implemente un programa extenso de información, educación y concienciación para despejar dudas y se enseñe a todo nivel la real situación del proyecto”.
Además de emplear las mejores prácticas ambientales y sociales, el ingeniero Benalcázar cree que es necesario “compartir todo el trabajo científico ya realizado con las universidades de la provincia del Azuay, como bastión de conocimiento y contribución al desarrollo sostenible social, ambiental y económico de dicha provincia y del país”.
Luminex Resources descubre más oro en proyecto Cóndor
30 de marzo de 2020.- El pasado 24 de marzo la compañía Luminex Resources, (TSXV: LR) (US OTC: LUMIF), informó del descubrimiento de un área con depósitos de alta ley de oro en el proyecto Condor e informó además que Anglo American, socia suya en los proyectos Pegasus A y Pegasus B, empezaría a perforar en el segundo semestre de este año.
Respecto de lo primero, Luminex señala que la evaluación de los últimos tres pozos que perforó arrojan resultados muy alentadores.
El análisis de los testigos obtenidos en los pozos CC20-26, CC20-27 y CC20-28 revelan la existencia de intercepciones particularmente altas en oro y plata.
Luminex Resources ha completado aproximadamente 17,800 metros de perforación en 32 pozos en el depósito Camp Zone, en el cual se encontró una intercepción importante de 28.1 m @ 3.12 gr/tn.
Este resultado y otros se incluirán en la estimación de recursos que se hará pública en los próximos días.
La compañía ha previsto continuar con dos perforaciones, una enfocada en la expansión de los objetivos de Camp Zone en profundidad y otra probando objetivos poco profundos entre Camp Zone y Soledad, otro de los depósitos del proyecto.
Entre Camp Zone y Soledad se encuentra Soledad Bajo, que tiene aumentaría en mucho la importancia del proyecto si conecta los dos depósitos.
Planes para Pegasus A y Pegasus B
En cuanto a las actividades en Pegasus A y B, Luminex Resources indicó que entre setiembre del 2018 y diciembre de 2019, Anglo American ha invertido aproximadamente US$ 7,4 millones.
A lo largo de 2019, Anglo American exploró las 67 mil hectáreas de las dos concesiones, completando el mapeo y muestreo de campo, así como un levantamiento geofísico con apoyo aéreo, cubriendo aproximadamente 2,000 kilómetros.
La mayor parte de la geofísica aerotransportada se centró en Pegasus A, donde las anomalías coincidentes magnéticas y de conductividad del estudio definieron mejor las áreas de interés.
La datación por edad y la geoquímica ha ayudado a relacionar este proyecto con otras áreas productivas del cinturón de pórfido terciario. Este programa de exploración ha generado varias perspectivas para el trabajo de seguimiento y la perforación potencial en Pegasus A.
El plan 2020 en Pegasus A considera llevar a cabo un mapeo detallado de campo y muestrear los prospectos de mayor prioridad; completar la geofísica terrestre; evaluar y definir objetivos para la perforación y iniciar la perforación diamantina en los objetivos de mayor prioridad.
Anglo American está trabajando para obtener los consentimientos comunitarios relevantes y las licencias gubernamentales para perforar bajo el régimen de Scout Drilling.
En Pegasus B el trabajo consistirá principalmente en procurar obtener la participación de la comunidad para conseguir la licencia social que le permita el mapeo geológico y el muestreo en la zona.
Respecto de lo primero, Luminex señala que la evaluación de los últimos tres pozos que perforó arrojan resultados muy alentadores.
El análisis de los testigos obtenidos en los pozos CC20-26, CC20-27 y CC20-28 revelan la existencia de intercepciones particularmente altas en oro y plata.
Luminex Resources ha completado aproximadamente 17,800 metros de perforación en 32 pozos en el depósito Camp Zone, en el cual se encontró una intercepción importante de 28.1 m @ 3.12 gr/tn.
Este resultado y otros se incluirán en la estimación de recursos que se hará pública en los próximos días.
La compañía ha previsto continuar con dos perforaciones, una enfocada en la expansión de los objetivos de Camp Zone en profundidad y otra probando objetivos poco profundos entre Camp Zone y Soledad, otro de los depósitos del proyecto.
Entre Camp Zone y Soledad se encuentra Soledad Bajo, que tiene aumentaría en mucho la importancia del proyecto si conecta los dos depósitos.
Planes para Pegasus A y Pegasus B
En cuanto a las actividades en Pegasus A y B, Luminex Resources indicó que entre setiembre del 2018 y diciembre de 2019, Anglo American ha invertido aproximadamente US$ 7,4 millones.
A lo largo de 2019, Anglo American exploró las 67 mil hectáreas de las dos concesiones, completando el mapeo y muestreo de campo, así como un levantamiento geofísico con apoyo aéreo, cubriendo aproximadamente 2,000 kilómetros.
La mayor parte de la geofísica aerotransportada se centró en Pegasus A, donde las anomalías coincidentes magnéticas y de conductividad del estudio definieron mejor las áreas de interés.
La datación por edad y la geoquímica ha ayudado a relacionar este proyecto con otras áreas productivas del cinturón de pórfido terciario. Este programa de exploración ha generado varias perspectivas para el trabajo de seguimiento y la perforación potencial en Pegasus A.
El plan 2020 en Pegasus A considera llevar a cabo un mapeo detallado de campo y muestrear los prospectos de mayor prioridad; completar la geofísica terrestre; evaluar y definir objetivos para la perforación y iniciar la perforación diamantina en los objetivos de mayor prioridad.
Anglo American está trabajando para obtener los consentimientos comunitarios relevantes y las licencias gubernamentales para perforar bajo el régimen de Scout Drilling.
En Pegasus B el trabajo consistirá principalmente en procurar obtener la participación de la comunidad para conseguir la licencia social que le permita el mapeo geológico y el muestreo en la zona.
Segunda gran exportación de cobre desde Mina Mirador
23 de marzo de 2020.- La segunda gran exportación de cobre del Ecuador salió el pasado 19 de marzo por el puerto de Bolívar, en la provincia de El Oro, en una nave que transportaba hacia China 36 mil toneladas de concentrados de cobre procesados por la mina Mirador, ubicada en Zamora Chinchipe y operada por Ecuacorriente S.A.
El hecho fue también un acontecimiento provincial porque era la primera vez que se exportaba ese tipo de carga por la Terminal Marítima de Puerto Bolívar, operada por Yilport, diversificando e iniciando así nuevas líneas de exportación a China, país que se ha caracterizado durante años por ser uno de los principales compradores del banano y el camarón ecuatoriano.
“Se prevé que para el 2023 logremos exportar 600.000 toneladas de cobre al año a China marcando el inicio de una nueva fuente de ingreso para Ecuador, explotando con mayor fuerza una de nuestras riquezas naturales”, destacó Evelyn Icaza Domínguez, Gerente de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, quien ha impulsado importantes acciones desde este estratégico puerto.
Cabe mencionar que la actividad operativa de carga se realizó implementando todos los protocolos de vigilancia epidemiológica que el Gobierno Nacional lleva a cabo ante la emergencia sanitaria que enfrenta el Ecuador por el COVID-19.
En camino la línea verde para la exportación minera
En enero de este año la mina Mirador envió su primer embarque hacia China desde la terminal portuaria Fertisa, al sur de Guayaquil. Fueron 22 mil toneladas de concentrados de cobre. En esa ocasión el ex ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, José Agusto, dijo que la mina generaría más de US$ 36.000 millones por concepto de exportaciones de mineral durante los próximos 30 años.
En las dos ocasiones anteriores el material ha sido embarcado en bolsas especiales que en el argot minero se conocen como big bag. Para futuras operaciones se utilizaría el denominado sistema verde patentado de contenedores, con tapa hermética y mecanismo de volteo, que asegura el cuidado del medio ambiente y evita la volatilización del material a embarcarse.
El hecho fue también un acontecimiento provincial porque era la primera vez que se exportaba ese tipo de carga por la Terminal Marítima de Puerto Bolívar, operada por Yilport, diversificando e iniciando así nuevas líneas de exportación a China, país que se ha caracterizado durante años por ser uno de los principales compradores del banano y el camarón ecuatoriano.
“Se prevé que para el 2023 logremos exportar 600.000 toneladas de cobre al año a China marcando el inicio de una nueva fuente de ingreso para Ecuador, explotando con mayor fuerza una de nuestras riquezas naturales”, destacó Evelyn Icaza Domínguez, Gerente de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, quien ha impulsado importantes acciones desde este estratégico puerto.
Cabe mencionar que la actividad operativa de carga se realizó implementando todos los protocolos de vigilancia epidemiológica que el Gobierno Nacional lleva a cabo ante la emergencia sanitaria que enfrenta el Ecuador por el COVID-19.
En camino la línea verde para la exportación minera
En enero de este año la mina Mirador envió su primer embarque hacia China desde la terminal portuaria Fertisa, al sur de Guayaquil. Fueron 22 mil toneladas de concentrados de cobre. En esa ocasión el ex ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, José Agusto, dijo que la mina generaría más de US$ 36.000 millones por concepto de exportaciones de mineral durante los próximos 30 años.
En las dos ocasiones anteriores el material ha sido embarcado en bolsas especiales que en el argot minero se conocen como big bag. Para futuras operaciones se utilizaría el denominado sistema verde patentado de contenedores, con tapa hermética y mecanismo de volteo, que asegura el cuidado del medio ambiente y evita la volatilización del material a embarcarse.
Lundin Gold y otros reducen operaciones
23 de marzo de 2020.- La amenaza del Covid 19 ha creado una situación única en el sector minero. Por primera vez las empresas están siendo afectadas por un enemigo desconocido que les está generando contratiempos que se traducen en cierre o recorte de operaciones y proyectos.
Lundin Gold, operadora de la mina Fruta del Norte, suspendió el transporte de vehículos pesados y entró en un periodo de cuidado y mantenimiento que incluye la desmovilización de su personal y el de las contratistas. El número de trabajadores se reduciría del actual 1080 a entre 400 y 500 personas este lunes, señaló el viceministro de Minas, Fernando Benalcázar, en entrevista telefónica con Reuters.
EcuaCorriente optó por otro camino. Al cierre de esta edición, sólo había suspendido las visitas a la mina y el transporte de concentrado hacia los puertos. “Al tratarse de una emergencia de salud pública internacional y la confirmación de varios casos en territorio nacional… se ha implementado el Nivel II del Plan Empresarial de Contingencia para evitar el contagio de la epidemia al interior de la mina”, señaló en un comunicado.
"Lo que están haciendo es operar al mínimo, lo que significa que ningún equipo se detiene y todo requiere mucho cuidado", dijo el viceministro.
"Están trabajando con 800 personas fuera de los 2400 normales", agregó.
Otras minas no metálicas y de la pequeña y mediana minería, que operan en espacios alejados de las grandes ciudades, han hecho lo mismo como medida preventiva.
Para ayudar a evitar la propagación del Covid 19 y a fortalecer las campañas de prevención dispuestas por el gobierno central, Curimining, de Adventus y Salazar, operadora de los proyectos Curipamba, Santiago y Pijilí, suspendió todas sus actividades a excepción de las que realiza el personal que trabaja en el área de seguridad.
"Nuestro equipo junto con nuestro socio Salazar han trabajado duro para comenzar recientemente tres plataformas de perforación en nuestro proyecto Curipamba y completaron las bases para comenzar la perforación de exploración en nuestros proyectos de Pijili y Santiago en el segundo trimestre de 2020, pero nuestra emoción ahora debe equilibrarse con paciencia mientras afrontamos juntos este gran desafío de salud pública. La economía de nuestro potencial de depósito y exploración de El Domo dentro de Curipamba se mantiene sólida a un precio spot debido a los altos grados de cobre y los importantes créditos de oro", declaró Christian Kargl-Simard, CEO de Adventus.
“Nos acogemos a las disposiciones del gobierno central para cuidar de nuestro personal, sus familias, la comunidad naveña y bolivarense”, señalan en un boletín. Eso ha sido una constante. Las mineras están cooperando con las familias que viven en su entorno.
Aurania ha venido traduciendo los avisos del Ministerio de Salud de Ecuador al idioma shuar de la población local y está distribuyendo información a las comunidades de la Cordillera de Cutucú, en la que se encuentra su proyecto Ciudades Perdidas (Lost Cities Project).
Pero ha retirado a todo su personal. La gente ha regresado a sus hogares, incluyendo los dos equipos de campo que estaban explorando áreas muy remotas.
La filial de Aurania en Perú, Sociedad Minera Vicus Exploraciones, fue la empresa que más concesiones solicitó el año pasado. Sus geólogos han descubierto trazas de cobre sedimentario en los departamentos del norte amazónico peruano y planean solicitar la información acumulada en el banco de datos de Perupetro durante casi 30 años de exploración por petróleo. Además, sus inspecciones utilizando el sistema LiDAR han revelado muchas ubicaciones históricas potenciales de extracción y prospección en Ecuador.
Entonces mientras duren estas dificultades avanzan integrando datos y estiman que les llevará muy poco tiempo reiniciar el proceso una vez que se superen los problemas. En sus oficinas de Toronto sucede algo parecido. Las autoridades sanitarias nacionales y provinciales han recomendado lo mismo que aquí y el personal está trabajando desde su hogar.
“Todo el personal de la compañía, funcionarios y directores están bien y saludables; No hay casos de Covid-19 en Aurania o en EcuaSolidus S.A., nuestra subsidiaria ecuatoriana, en este momento”, afirman en una nota empresarial.
La Empresa Nacional Minera, que no es operadora de ningún proyecto, adoptó las “Directrices para la Aplicación de Teletrabajo Emergente durante la Declaratoria de Emergencia Sanitaria” dadas por el Ministerio del Trabajo, a fin de precautelar la integridad y salud de nuestros servidores y trabajadores y mitigar la propagación de la enfermedad.
También desarrolló un Protocolo de Vigilancia Sanitaria para evitar la propagación del virus Covid-19, en los trabajadores, servidores públicos, operadores y socios estratégicos.
Frente a la emergencia el gobierno nacional dictó el decreto presidencial Nro. 1017, el 16 de marzo; que resolvió que seguirán funcionando las industrias, cadenas y actividades comerciales de las áreas de la alimentación, la salud, los encargos de servicios básicos y toda la cadena de exportaciones.
El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, acorde con lo dispuesto en el decreto presidencial, el 17 de marzo emitió una resolución prohibiendo la paralización y suspensión de todo tipo de actividad relacionada a los sectores estratégicos.
Señalaba también que los representantes legales de todas las empresas públicas y privadas del sector minero energético debían elaborar y reportar al Viceministerio correspondiente un informe ejecutivo diario del estado de la situación de su empresa.
“Esta Cartera de Estado convencida que lo mejor que podemos hacer para combatir este virus… es quedarse en casa... No obstante, para cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley de Minería, los titulares mineros deberán completar el formulario on-line en el Sistema de Gestión Minera (SGM) hasta el 31 de marzo”, dice un boletín del viceministerio.
Al 21 de marzo se habían reportado dos casos de potencial exposición al Covid-19. Uno en Fruta del Norte y otro en Mirador. En el primer caso, los exámenes han dado negativo y el peligro se ha disipado por ahora.
La madrugada del 23 de marzo, en el mundo habían 338.268 contagiados, habían fallecido 14.614 personas y más de 90 mil se habían curado.
Es probable que a medida que aumentan las medidas de cuarentena, las empresas mineras tengan que ir anunciando la paralización de sus labores.
Después de esto, ya no seremos los mismos...
Lundin Gold, operadora de la mina Fruta del Norte, suspendió el transporte de vehículos pesados y entró en un periodo de cuidado y mantenimiento que incluye la desmovilización de su personal y el de las contratistas. El número de trabajadores se reduciría del actual 1080 a entre 400 y 500 personas este lunes, señaló el viceministro de Minas, Fernando Benalcázar, en entrevista telefónica con Reuters.
EcuaCorriente optó por otro camino. Al cierre de esta edición, sólo había suspendido las visitas a la mina y el transporte de concentrado hacia los puertos. “Al tratarse de una emergencia de salud pública internacional y la confirmación de varios casos en territorio nacional… se ha implementado el Nivel II del Plan Empresarial de Contingencia para evitar el contagio de la epidemia al interior de la mina”, señaló en un comunicado.
"Lo que están haciendo es operar al mínimo, lo que significa que ningún equipo se detiene y todo requiere mucho cuidado", dijo el viceministro.
"Están trabajando con 800 personas fuera de los 2400 normales", agregó.
Otras minas no metálicas y de la pequeña y mediana minería, que operan en espacios alejados de las grandes ciudades, han hecho lo mismo como medida preventiva.
Para ayudar a evitar la propagación del Covid 19 y a fortalecer las campañas de prevención dispuestas por el gobierno central, Curimining, de Adventus y Salazar, operadora de los proyectos Curipamba, Santiago y Pijilí, suspendió todas sus actividades a excepción de las que realiza el personal que trabaja en el área de seguridad.
"Nuestro equipo junto con nuestro socio Salazar han trabajado duro para comenzar recientemente tres plataformas de perforación en nuestro proyecto Curipamba y completaron las bases para comenzar la perforación de exploración en nuestros proyectos de Pijili y Santiago en el segundo trimestre de 2020, pero nuestra emoción ahora debe equilibrarse con paciencia mientras afrontamos juntos este gran desafío de salud pública. La economía de nuestro potencial de depósito y exploración de El Domo dentro de Curipamba se mantiene sólida a un precio spot debido a los altos grados de cobre y los importantes créditos de oro", declaró Christian Kargl-Simard, CEO de Adventus.
“Nos acogemos a las disposiciones del gobierno central para cuidar de nuestro personal, sus familias, la comunidad naveña y bolivarense”, señalan en un boletín. Eso ha sido una constante. Las mineras están cooperando con las familias que viven en su entorno.
Aurania ha venido traduciendo los avisos del Ministerio de Salud de Ecuador al idioma shuar de la población local y está distribuyendo información a las comunidades de la Cordillera de Cutucú, en la que se encuentra su proyecto Ciudades Perdidas (Lost Cities Project).
Pero ha retirado a todo su personal. La gente ha regresado a sus hogares, incluyendo los dos equipos de campo que estaban explorando áreas muy remotas.
La filial de Aurania en Perú, Sociedad Minera Vicus Exploraciones, fue la empresa que más concesiones solicitó el año pasado. Sus geólogos han descubierto trazas de cobre sedimentario en los departamentos del norte amazónico peruano y planean solicitar la información acumulada en el banco de datos de Perupetro durante casi 30 años de exploración por petróleo. Además, sus inspecciones utilizando el sistema LiDAR han revelado muchas ubicaciones históricas potenciales de extracción y prospección en Ecuador.
Entonces mientras duren estas dificultades avanzan integrando datos y estiman que les llevará muy poco tiempo reiniciar el proceso una vez que se superen los problemas. En sus oficinas de Toronto sucede algo parecido. Las autoridades sanitarias nacionales y provinciales han recomendado lo mismo que aquí y el personal está trabajando desde su hogar.
“Todo el personal de la compañía, funcionarios y directores están bien y saludables; No hay casos de Covid-19 en Aurania o en EcuaSolidus S.A., nuestra subsidiaria ecuatoriana, en este momento”, afirman en una nota empresarial.
La Empresa Nacional Minera, que no es operadora de ningún proyecto, adoptó las “Directrices para la Aplicación de Teletrabajo Emergente durante la Declaratoria de Emergencia Sanitaria” dadas por el Ministerio del Trabajo, a fin de precautelar la integridad y salud de nuestros servidores y trabajadores y mitigar la propagación de la enfermedad.
También desarrolló un Protocolo de Vigilancia Sanitaria para evitar la propagación del virus Covid-19, en los trabajadores, servidores públicos, operadores y socios estratégicos.
Frente a la emergencia el gobierno nacional dictó el decreto presidencial Nro. 1017, el 16 de marzo; que resolvió que seguirán funcionando las industrias, cadenas y actividades comerciales de las áreas de la alimentación, la salud, los encargos de servicios básicos y toda la cadena de exportaciones.
El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, acorde con lo dispuesto en el decreto presidencial, el 17 de marzo emitió una resolución prohibiendo la paralización y suspensión de todo tipo de actividad relacionada a los sectores estratégicos.
Señalaba también que los representantes legales de todas las empresas públicas y privadas del sector minero energético debían elaborar y reportar al Viceministerio correspondiente un informe ejecutivo diario del estado de la situación de su empresa.
“Esta Cartera de Estado convencida que lo mejor que podemos hacer para combatir este virus… es quedarse en casa... No obstante, para cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley de Minería, los titulares mineros deberán completar el formulario on-line en el Sistema de Gestión Minera (SGM) hasta el 31 de marzo”, dice un boletín del viceministerio.
Al 21 de marzo se habían reportado dos casos de potencial exposición al Covid-19. Uno en Fruta del Norte y otro en Mirador. En el primer caso, los exámenes han dado negativo y el peligro se ha disipado por ahora.
La madrugada del 23 de marzo, en el mundo habían 338.268 contagiados, habían fallecido 14.614 personas y más de 90 mil se habían curado.
Es probable que a medida que aumentan las medidas de cuarentena, las empresas mineras tengan que ir anunciando la paralización de sus labores.
Después de esto, ya no seremos los mismos...
Lucky anuncia reinicio de exploración en Fortuna
16 de marzo de 2020.- Lucky Minerals Inc. (TSXV: LKY, OTC: LKMNF, FRA: LKY) anunció a inicios de la semana pasada que reiniciaba el trabajo de exploración en el Proyecto Fortuna, ubicado sobre las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Azuay, en el sur ecuatoriano.
Según la compañía, que es propietaria del cien por ciento del proyecto, éste tiene una superficie de 550 km2 y una de sus particularidades es el hecho de presentar, potencialmente, tres tipos significativos de mineralización de oro: epitermal, orogénico y placer, así como sistemas de pórfido de cobre y oro que coinciden con doce centros volcánicos conocidos en la propiedad.
Es precisamente un depósito de este tipo en el que se descubrió el prospecto El Buitre, allá por el año 2018. Sobre esta área Lucky y First Quantum Minerals Ltd han firmado un memorándum de entendimiento para la exploración por cobre.
El equipo que Lucky ha desplazado a la zona centrará su interés en el descubrimiento de oro y está dirigido por el Sr. Victor Jaramillo, M.Sc.A., P.Geo., Gerente de Exploración de Lucky Minerals, quien se unió a la compañía a principios de este año. Lo acompañan un geólogo senior y dos geólogos junior.
Estudio de prefactibilidad de Cascabel estaría listo 3T 2020
16 de marzo de 2020.- Las empresas Sol Gold (LSE & TSX: SOLG) y Cornerstone Capital Resources Inc. (TSXV-CGP) (F-GWN) (B-GWN) (OTC-CTNXF) vienen trabajando para completar tanto el Estudio de Prefactibilidad como el Estudio de Factibilidad Definitiva, los cuales permitirán a ambas compañías una visión completa de las posibilidades de desarrollo del depósito Alpala y del proyecto Cascabel (Ag, Au y Cu) en su conjunto.
Cascabel es un pórfido de cobre y oro que está en la parroquia Lita del Cantón Ibarra en la provincia de Imbabura. Tiene una extensión de casi 5000 ha.
Se espera que el Estudio de Prefactibilidad esté completado en el tercer trimestre de 2020 y el Estudio de Factibilidad Definitiva en el primer trimestre del próximo año. Mientras tanto, se llevan adelante los programas de financiación y adquisición de tierras.
El trabajo se centra actualmente en ocho áreas principales de investigación, que son:
1. Finalización y certificación independiente de la estimación de recursos minerales, esperada para dentro de 4 semanas;
2. Estudios geotécnicos;
3. Instalaciones de logística de superficie, incluida la identificación y la seguridad de los sitios de disposición de presas de relaves adecuados para la vida útil de la mina para el Proyecto Alpala;
4. Acceso e infraestructura portuaria para futuros flujos de producción de concentrados de cobre;
5. Opciones de suministro de energía y cogeneración hidroeléctrica;
6. Estudios de metalurgia revisados y estudios de comercialización de concentrados de oro y cobre con un enfoque en los avances de financiamiento para el desarrollo;
7. Configuraciones de evaluación del modelo financiero de Alpala, incluida la selección de futuras tasas de regalías soberanas ecuatorianas, y tasas impositivas para contabilizar las políticas ecuatorianas, incluidos reembolsos para programas de reinversión de capital en el país y la selección de diversas estrategias de financiamiento para el desarrollo de minas; y
8. Finalización del Estudio de Impacto Social y Económico para proporcionar una base para la evaluación ecuatoriana del impacto del proyecto a nivel nacional.
Cascabel es un pórfido de cobre y oro que está en la parroquia Lita del Cantón Ibarra en la provincia de Imbabura. Tiene una extensión de casi 5000 ha.
Se espera que el Estudio de Prefactibilidad esté completado en el tercer trimestre de 2020 y el Estudio de Factibilidad Definitiva en el primer trimestre del próximo año. Mientras tanto, se llevan adelante los programas de financiación y adquisición de tierras.
El trabajo se centra actualmente en ocho áreas principales de investigación, que son:
1. Finalización y certificación independiente de la estimación de recursos minerales, esperada para dentro de 4 semanas;
2. Estudios geotécnicos;
3. Instalaciones de logística de superficie, incluida la identificación y la seguridad de los sitios de disposición de presas de relaves adecuados para la vida útil de la mina para el Proyecto Alpala;
4. Acceso e infraestructura portuaria para futuros flujos de producción de concentrados de cobre;
5. Opciones de suministro de energía y cogeneración hidroeléctrica;
6. Estudios de metalurgia revisados y estudios de comercialización de concentrados de oro y cobre con un enfoque en los avances de financiamiento para el desarrollo;
7. Configuraciones de evaluación del modelo financiero de Alpala, incluida la selección de futuras tasas de regalías soberanas ecuatorianas, y tasas impositivas para contabilizar las políticas ecuatorianas, incluidos reembolsos para programas de reinversión de capital en el país y la selección de diversas estrategias de financiamiento para el desarrollo de minas; y
8. Finalización del Estudio de Impacto Social y Económico para proporcionar una base para la evaluación ecuatoriana del impacto del proyecto a nivel nacional.
Indígenas shuar respaldan proyecto
Warintza de Solaris y Lowell
8 de marzo de 2020.- Solaris Resources Inc. y su subsidiaria en Ecuador, Lowell Mineral Exploration Ecuador SA, presentaron en el PDAC 2020 los resultados alcanzados como parte de su trabajo de empoderamiento de las comunidades shuar asentadas en los alrededores del proyecto Warintza.
El proyecto Warintza se ubica en el cantón Limón Indanza de la provincia Morona Santiago, en el sur ecuatoriano.
Las empresas informaron también que dicho trabajo había sido una prueba piloto de la nueva norma de consulta previa que se aplicará en los pueblos indígenas.
En el caso concreto de Solaris y Lowell, la consulta había sido trabajada con las comunidades warints y yawi de la nacionalidad shuar.
El propósito de la consulta previa es crear oportunidades para un diálogo transparente con el fin de que los pueblos indígenas lleguen a un acuerdo y un consenso sobre el desarrollo en sus comunidades dentro de los marcos más amplios de desarrollo regional y nacional.
“El proyecto piloto cumplió con éxito los objetivos de empoderar a estos ciudadanos y fortalecer sus capacidades para participar de manera libre e informada. El proceso fortaleció la confianza con las comunidades y facilitó la comprensión de la dinámica social, cultural y política que se observará en los futuros procesos de consulta previa”, explica la nota de la empresa.
Al respecto, la información señala que el viceministro Enrique Gallegos expresó: “Tener una industria minera comercial moderna, social y ambientalmente responsable en Ecuador es ahora una realidad. Este proyecto piloto representa un paso importante hacia el establecimiento de un marco para el diálogo y la creación de consenso para fomentar una mayor participación en la próxima ola de proyectos de las comunidades remotas e indígenas que los acogen".
Franklin Kuja, líder indígena de la comunidad warints, habría dicho que su presencia en el PDAC era para mostrar a la comunidad internacional que "Ecuador es un país megadiverso y que es posible desarrollar proyectos mineros de manera responsable e inclusiva”. También que ellos son “la principal garantía de que el Proyecto Warintza avanza".
La nota empresarial agrega que Daniel Earle, presidente y CEO, sostuvo: “Nos gustaría agradecer al Gobierno de Ecuador por facilitar esta importante iniciativa y a las comunidades Warints y Yawi por participar. Estamos muy orgullosos de haber podido presentar este proyecto en PDAC a una audiencia que incluía al viceministro Enrique Gallegos y al Subsecretario de Desarrollo Estratégico de la Oficina del Vicepresidente, Freddie Villao. Esperamos que el éxito de este proyecto piloto pueda informar el diseño de un modelo de proceso de Consulta Previa para el resto del país y esperamos construir sobre esta base de confianza para avanzar aún más en nuestro innovador programa de relaciones sociales comunitarias en el Proyecto Warintza".
Adventus y Salazar firman acuerdos para El Domo en proyecto Curipamba
Adventus Mining Corporation (TSX-V: ADZN; OTCQX: ADVZF) y Salazar Resources Limited (TSX-V: SRL) anunciaron el pasado 5 de marzo que habían logrado firmar una serie de acuerdos con particulares en virtud de los cuales adquirían los derechos de superficie que cubren el depósito conocido como El Domo, ubicado dentro del proyecto Curipamba.
El proyecto Curipamba se encuentra en la provincia de Bolívar, sobre el cantón Las Naves y la parroquia del mismo nombre. Se trata de un depósito epitermal de oro y plata y el depósito El Domo es un sulfuro masivo volcánico. La exploración es por oro, plata, cobre y molibdeno.
Los derechos de superficie adquiridos cubren el 100% de la tierra que se superpone a los recursos minerales y las minas a cielo abierto y subterráneas propuestas como se describe en la Evaluación Económica Preliminar de 2019, señala la información.
Adventus y Salazar han desarrollado un plan de adquisición de derechos de superficie para el diseño del proyecto restante como se describe en la evaluación, sujeto a la finalización del trabajo geotécnico requerido para apoyar las instalaciones de molienda, relaves y roca residual. Esperan que todos los derechos de superficie requeridos para construir El Domo y las instalaciones asociadas se adquieran para fines del próximo año.
Mientras tanto, una plataforma de perforación diamantina está operando enfocada en la exploración en Curipamba. Se espera que durante los próximos tres o cuatro meses, la plataforma se centrará en salir al este de El Domo, donde la mineralización volcánica de sulfuro masivo y los estratos favorables no han sido cortados.
Esta campaña es parte del programa mínimo 2020 de 10 000 metros previamente anunciado en Curipamba.
Una segunda plataforma de perforación enfocada en la exploración regional en Curipamba se movilizará más adelante en el año. Todos los permisos de agua necesarios para perforar en Curipamba se han renovado con éxito con las autoridades gubernamentales durante 10 años.
Se han contratado dos equipos de perforación geotécnica para comenzar a trabajar en la primera mitad de marzo de 2020. Se centrarán en los pozos de monitoreo de aguas subterráneas necesarios para la línea de base de evaluación de impacto ambiental en curso y estudios de ingeniería en las instalaciones de almacenamiento de relaves y rocas residuales como parte de los próximos proyectos.
Lucky firma acuerdo con First Quantum Minerals por proyecto Fortuna
Lucky Minerals Inc. (TSXV: LKY, OTC: LKMNF, FRA: LKY) firmó un memorándum de entendimiento con First Quantum Minerals Ltd. por el cual le otorga derechos exclusivos para explorar en busca de depósitos de cobre en las concesiones Fortuna por un período que debe concluir el 23 de enero de 2021.
Lucky retiene una participación del 100% en todos los depósitos de oro primario y los intereses de cobre de menos de 500 000 toneladas potenciales de cobre pagables. Además se reserva el derecho de explorar la totalidad de las concesiones y centrará sus esfuerzos en objetivos de oro en 2020.
El CEO de Lucky, Adrian Rothwell, declaró: “Este acuerdo es un testimonio de la calidad y el tamaño de las concesiones Fortuna, que se encuentran en un conocido y prolífico distrito de oro y cobre en Ecuador. Esperamos trabajar con First Quantum para avanzar rápidamente en múltiples objetivos de cobre y aprovechar este trabajo para avanzar en nuestra comprensión de los objetivos de oro en el proyecto”.
Fortuna es una propiedad de 550 km2 (54 985 hectáreas) en el corazón de un distrito mineral probado y altamente mineralizado en Ecuador.
El área ha sido parcialmente explorada y nunca ha sido perforada. La propiedad consta de 12 concesiones mineras contiguas que han sido otorgadas por un período de 25 años.
Las concesiones se encuentran dentro de un conocido cinturón volcánico del Mioceno que alberga varios depósitos y prospectos de pórfido y metales preciosos.
El programa de Lucky Minerals incluye mapeo geológico, muestreo de geoquímica, geofísica y análisis estructural que ayudará a identificar objetivos para la perforación.
El proyecto Warintza se ubica en el cantón Limón Indanza de la provincia Morona Santiago, en el sur ecuatoriano.
Las empresas informaron también que dicho trabajo había sido una prueba piloto de la nueva norma de consulta previa que se aplicará en los pueblos indígenas.
En el caso concreto de Solaris y Lowell, la consulta había sido trabajada con las comunidades warints y yawi de la nacionalidad shuar.
El propósito de la consulta previa es crear oportunidades para un diálogo transparente con el fin de que los pueblos indígenas lleguen a un acuerdo y un consenso sobre el desarrollo en sus comunidades dentro de los marcos más amplios de desarrollo regional y nacional.
“El proyecto piloto cumplió con éxito los objetivos de empoderar a estos ciudadanos y fortalecer sus capacidades para participar de manera libre e informada. El proceso fortaleció la confianza con las comunidades y facilitó la comprensión de la dinámica social, cultural y política que se observará en los futuros procesos de consulta previa”, explica la nota de la empresa.
Al respecto, la información señala que el viceministro Enrique Gallegos expresó: “Tener una industria minera comercial moderna, social y ambientalmente responsable en Ecuador es ahora una realidad. Este proyecto piloto representa un paso importante hacia el establecimiento de un marco para el diálogo y la creación de consenso para fomentar una mayor participación en la próxima ola de proyectos de las comunidades remotas e indígenas que los acogen".
Franklin Kuja, líder indígena de la comunidad warints, habría dicho que su presencia en el PDAC era para mostrar a la comunidad internacional que "Ecuador es un país megadiverso y que es posible desarrollar proyectos mineros de manera responsable e inclusiva”. También que ellos son “la principal garantía de que el Proyecto Warintza avanza".
La nota empresarial agrega que Daniel Earle, presidente y CEO, sostuvo: “Nos gustaría agradecer al Gobierno de Ecuador por facilitar esta importante iniciativa y a las comunidades Warints y Yawi por participar. Estamos muy orgullosos de haber podido presentar este proyecto en PDAC a una audiencia que incluía al viceministro Enrique Gallegos y al Subsecretario de Desarrollo Estratégico de la Oficina del Vicepresidente, Freddie Villao. Esperamos que el éxito de este proyecto piloto pueda informar el diseño de un modelo de proceso de Consulta Previa para el resto del país y esperamos construir sobre esta base de confianza para avanzar aún más en nuestro innovador programa de relaciones sociales comunitarias en el Proyecto Warintza".
Adventus y Salazar firman acuerdos para El Domo en proyecto Curipamba
Adventus Mining Corporation (TSX-V: ADZN; OTCQX: ADVZF) y Salazar Resources Limited (TSX-V: SRL) anunciaron el pasado 5 de marzo que habían logrado firmar una serie de acuerdos con particulares en virtud de los cuales adquirían los derechos de superficie que cubren el depósito conocido como El Domo, ubicado dentro del proyecto Curipamba.
El proyecto Curipamba se encuentra en la provincia de Bolívar, sobre el cantón Las Naves y la parroquia del mismo nombre. Se trata de un depósito epitermal de oro y plata y el depósito El Domo es un sulfuro masivo volcánico. La exploración es por oro, plata, cobre y molibdeno.
Los derechos de superficie adquiridos cubren el 100% de la tierra que se superpone a los recursos minerales y las minas a cielo abierto y subterráneas propuestas como se describe en la Evaluación Económica Preliminar de 2019, señala la información.
Adventus y Salazar han desarrollado un plan de adquisición de derechos de superficie para el diseño del proyecto restante como se describe en la evaluación, sujeto a la finalización del trabajo geotécnico requerido para apoyar las instalaciones de molienda, relaves y roca residual. Esperan que todos los derechos de superficie requeridos para construir El Domo y las instalaciones asociadas se adquieran para fines del próximo año.
Mientras tanto, una plataforma de perforación diamantina está operando enfocada en la exploración en Curipamba. Se espera que durante los próximos tres o cuatro meses, la plataforma se centrará en salir al este de El Domo, donde la mineralización volcánica de sulfuro masivo y los estratos favorables no han sido cortados.
Esta campaña es parte del programa mínimo 2020 de 10 000 metros previamente anunciado en Curipamba.
Una segunda plataforma de perforación enfocada en la exploración regional en Curipamba se movilizará más adelante en el año. Todos los permisos de agua necesarios para perforar en Curipamba se han renovado con éxito con las autoridades gubernamentales durante 10 años.
Se han contratado dos equipos de perforación geotécnica para comenzar a trabajar en la primera mitad de marzo de 2020. Se centrarán en los pozos de monitoreo de aguas subterráneas necesarios para la línea de base de evaluación de impacto ambiental en curso y estudios de ingeniería en las instalaciones de almacenamiento de relaves y rocas residuales como parte de los próximos proyectos.
Lucky firma acuerdo con First Quantum Minerals por proyecto Fortuna
Lucky Minerals Inc. (TSXV: LKY, OTC: LKMNF, FRA: LKY) firmó un memorándum de entendimiento con First Quantum Minerals Ltd. por el cual le otorga derechos exclusivos para explorar en busca de depósitos de cobre en las concesiones Fortuna por un período que debe concluir el 23 de enero de 2021.
Lucky retiene una participación del 100% en todos los depósitos de oro primario y los intereses de cobre de menos de 500 000 toneladas potenciales de cobre pagables. Además se reserva el derecho de explorar la totalidad de las concesiones y centrará sus esfuerzos en objetivos de oro en 2020.
El CEO de Lucky, Adrian Rothwell, declaró: “Este acuerdo es un testimonio de la calidad y el tamaño de las concesiones Fortuna, que se encuentran en un conocido y prolífico distrito de oro y cobre en Ecuador. Esperamos trabajar con First Quantum para avanzar rápidamente en múltiples objetivos de cobre y aprovechar este trabajo para avanzar en nuestra comprensión de los objetivos de oro en el proyecto”.
Fortuna es una propiedad de 550 km2 (54 985 hectáreas) en el corazón de un distrito mineral probado y altamente mineralizado en Ecuador.
El área ha sido parcialmente explorada y nunca ha sido perforada. La propiedad consta de 12 concesiones mineras contiguas que han sido otorgadas por un período de 25 años.
Las concesiones se encuentran dentro de un conocido cinturón volcánico del Mioceno que alberga varios depósitos y prospectos de pórfido y metales preciosos.
El programa de Lucky Minerals incluye mapeo geológico, muestreo de geoquímica, geofísica y análisis estructural que ayudará a identificar objetivos para la perforación.
PDAC 2020: Perseverando en cambiar al mundo
8 de marzo de 2020.- Con la participación destacada de las delegaciones de los países latinoamericanos, convertidos una vez más en el centro del interés exploratorio mundial, entre el 1 y el 4 de marzo se realizó la versión número 88 de la Convención anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC).
La cita reunió a 23 144 delegados provenientes de 135 países. “Este es el evento imprescindible para cualquier persona relacionada con la industria minera en todo el mundo”, dijo el presidente de la PDAC, Felix Lee, durante la ceremonia inaugural.
No le faltaba razón. Los “PDAC” son la reunión que esperan tanto los líderes de las mayores empresas como los inversionistas más poderosos para cerrar sus negocios. No tienen por eso un tema central sino muchos temas de gran importancia.
Este año, por ejemplo, las reuniones principales giraron en torno al análisis de las tendencias en el mercado de capitales, la problemática indígena, la formación de profesionales con las competencias que exige la minería moderna y todo lo relacionado con la sostenibilidad de la industria y las geociencias.
Esos temas son también los que desvelan a los políticos más preocupados por los compromisos que tienen con sus ciudadanos. Autoridades y empresarios de Perú y Colombia en un nivel. Chile y Brasil, en otro, demostraron para qué van a estas citas que reúnen al estado mayor de la minería mundial.
Desde Vía Minera intentamos conocer cuál era la evaluación que tenía el viceministro de Minas, Enrique Gallegos, respecto de la presencia de la delegación ecuatoriana, pero comprensiblemente no nos dio ninguna respuesta.
Modelo minero en Colombia: 313 propuestas de contrato en un mes
La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, ANM, Silvana Habib, tuvo a su cargo la presentación del nuevo rostro que ofrece la minería colombiana.
La ANM es la agencia estatal que promueve el potencial geológico y las oportunidades de inversión en Colombia. Su presidenta llevó todo el portafolio minero con el que esperan alcanzar a la revolución industrial en marcha.
“La minería en Colombia tiene hoy una nueva cara. Se ha transformado a través de un proceso profundo de cambios y una reinvención de sus herramientas. Nuestro modelo está compuesto por cinco elementos: información, transformación digital, conocimiento, ADN Social y coordinación minero ambiental”, explicó.
“En asuntos de información, Colombia tiene caracterizada y conoce qué es la minería que hace, cuál es el potencial y cómo se hace la actividad. En transformación digital: AnnA Minería, es una plataforma participativa, equitativa, que implica una reducción de costos, con trámites en línea y al alcance de todos. En conocimiento, Colombia es el tercer país de Latinoamérica en recibir el estándar de Recursos y Reservas mineras de Crirsco (Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards), además es el único país de América Latina miembro del Cuerpo Internacional de Salvamento Minero (International Mines Rescue Body- IMRB), y fue sede de la IX Conferencia Internacional de dicha organización”, continuó.
Respecto del ADN Social, sostuvo que a partir de 2015, todos los contratos mineros que se firman en Colombia, tienen incluido una cláusula de exigencia referente al Plan de Gestión Social, un Instrumento de gestión sistemática, continua, ordenada e integral, que consolida los programas, proyectos y actividades que desarrolla un concesionario minero para prevenir, mitigar y atender los riesgos sociales generados por el desarrollo del proyecto minero.
En materia de coordinación minero ambiental: a través de avances tecnológicos y de transformación digital, de la ANLA y la ANM, en octubre de 2019, ambas entidades acordaron adelantar una Agenda Minero Ambiental Sectorial que permita mejorar el desempeño y cumplimiento ambiental del sector de minería, y fortalecer mediante la gestión del conocimiento y la planeación, la articulación de las dos autoridades.
La puesta en marcha del modelo colombiano ha reactivado el sector: sólo en enero de este año, AnnA Minería recibió un total de 313 propuestas de contrato de concesión, lo que equivale a más de 10 propuestas por día. De esas, 38% contienen minerales metálicos, oro principalmente; 13% carbón, 9% cobre y 6% esmeraldas.
De las 313 propuestas, 22 son para gran minería, 163 para mediana, y 128 para pequeña, lo cual deja claro que el sector sigue siendo atractivo para distintos perfiles de inversionistas.
Perú: otro año como país auspiciador del PDAC
La delegación peruana volvió a lucirse en el PDAC con la que fue, para muchos asistentes, la mejor de las recepciones que se ofrecieron en esta reunión.
No era para menos. Viajaron 314 empresarios del más alto nivel debidamente convocados por la Cámara de Comercio Canadá-Perú; organizaron el estand “Peru: A Mining Business Hub” y el ya tradicional Día Peruano (Peru Day), que en realidad, no es más que una forma de llamar a la reunión porque ese día y a la misma hora hay otros países que también presentan “su día”.
Sin embargo, el nivel de las conferencias y la participación de expositores de clase mundial, de diversas instituciones y varias nacionalidades, confirmó que Perú tiene muchísimo que ofrecer a los inversionistas. No por gusto el tamaño de la sala era dos veces más grande que las que utilizaron otros países.
Para cerrar su presentación en el PDAC, aparte del famoso cóctel donde se sirve el mejor pisco del mundo, el 4 de marzo la delegación peruana tuvo a su cargo el “campanazo” con que abrió su sesión la Bolsa de Valores de Toronto.
Una apuesta por el cambio, sin embargo…
En línea con las proyecciones que trimestre a trimestre publican el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los economistas líderes del sector minero son bastante mesurados al hablar sobre el futuro.
Aún es pronto para analizar el impacto de la epidemia del corona virus en la economía mundial, por eso, mirando sólo lo ocurrido el año pasado, lo real es que si bien las condiciones del mercado mejoraron a fines de 2019, las preocupaciones geopolíticas y macroeconómicas persistieron durante todo el año.
Eso se reflejó en la exploración. Según la encuesta de S&P Global Market Intelligence realizada a 3 300 compañías el año pasado, el 2019 se invirtieron US $ 9,29 mil millones, cifra 4% menor a la del 2018.
Sin embargo a pesar de que disminuyó el monto global invertido, aumentó el número de empresas que hicieron exploración. Ello se explica porque muchas junior han estado inactivas durante mucho tiempo y el 2019 decidieron volver a las actividades.
En cuanto al metal más buscado, éste sigue siendo el oro. Le sigue el cobre, muy de lejos y muchísimo más atrás, el zinc y el plomo.
América Latina siguió siendo la principal región del mundo para la exploración a pesar de una disminución del presupuesto de más del 4% respecto del año anterior. Lo interesante es señalar que seis países representaron prácticamente la totalidad de la región.
Chile, con una cuarta parte del total de la región; Perú, México, Brasil, Argentina y Ecuador atrajeron casi el 90% de las inversiones en la región.
En síntesis, el 2019 se invirtieron US$ 9,8 mil millones en exploración, 3% menos que el 2018.
46% del monto total fue para buscar oro,
25% fue para buscar cobre, y
6% fue para buscar zinc y plomo.
El 2019 fueron 1708 empresas las que invirtieron en exploración. De los US$ 9,8 mil millones
US$ 4,95 fueron puestos por las major,
US$ 2,78 por las medianas y
US$ 1,07 por las las junior.
La cita reunió a 23 144 delegados provenientes de 135 países. “Este es el evento imprescindible para cualquier persona relacionada con la industria minera en todo el mundo”, dijo el presidente de la PDAC, Felix Lee, durante la ceremonia inaugural.
No le faltaba razón. Los “PDAC” son la reunión que esperan tanto los líderes de las mayores empresas como los inversionistas más poderosos para cerrar sus negocios. No tienen por eso un tema central sino muchos temas de gran importancia.
Este año, por ejemplo, las reuniones principales giraron en torno al análisis de las tendencias en el mercado de capitales, la problemática indígena, la formación de profesionales con las competencias que exige la minería moderna y todo lo relacionado con la sostenibilidad de la industria y las geociencias.
Esos temas son también los que desvelan a los políticos más preocupados por los compromisos que tienen con sus ciudadanos. Autoridades y empresarios de Perú y Colombia en un nivel. Chile y Brasil, en otro, demostraron para qué van a estas citas que reúnen al estado mayor de la minería mundial.
Desde Vía Minera intentamos conocer cuál era la evaluación que tenía el viceministro de Minas, Enrique Gallegos, respecto de la presencia de la delegación ecuatoriana, pero comprensiblemente no nos dio ninguna respuesta.
Modelo minero en Colombia: 313 propuestas de contrato en un mes
La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, ANM, Silvana Habib, tuvo a su cargo la presentación del nuevo rostro que ofrece la minería colombiana.
La ANM es la agencia estatal que promueve el potencial geológico y las oportunidades de inversión en Colombia. Su presidenta llevó todo el portafolio minero con el que esperan alcanzar a la revolución industrial en marcha.
“La minería en Colombia tiene hoy una nueva cara. Se ha transformado a través de un proceso profundo de cambios y una reinvención de sus herramientas. Nuestro modelo está compuesto por cinco elementos: información, transformación digital, conocimiento, ADN Social y coordinación minero ambiental”, explicó.
“En asuntos de información, Colombia tiene caracterizada y conoce qué es la minería que hace, cuál es el potencial y cómo se hace la actividad. En transformación digital: AnnA Minería, es una plataforma participativa, equitativa, que implica una reducción de costos, con trámites en línea y al alcance de todos. En conocimiento, Colombia es el tercer país de Latinoamérica en recibir el estándar de Recursos y Reservas mineras de Crirsco (Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards), además es el único país de América Latina miembro del Cuerpo Internacional de Salvamento Minero (International Mines Rescue Body- IMRB), y fue sede de la IX Conferencia Internacional de dicha organización”, continuó.
Respecto del ADN Social, sostuvo que a partir de 2015, todos los contratos mineros que se firman en Colombia, tienen incluido una cláusula de exigencia referente al Plan de Gestión Social, un Instrumento de gestión sistemática, continua, ordenada e integral, que consolida los programas, proyectos y actividades que desarrolla un concesionario minero para prevenir, mitigar y atender los riesgos sociales generados por el desarrollo del proyecto minero.
En materia de coordinación minero ambiental: a través de avances tecnológicos y de transformación digital, de la ANLA y la ANM, en octubre de 2019, ambas entidades acordaron adelantar una Agenda Minero Ambiental Sectorial que permita mejorar el desempeño y cumplimiento ambiental del sector de minería, y fortalecer mediante la gestión del conocimiento y la planeación, la articulación de las dos autoridades.
La puesta en marcha del modelo colombiano ha reactivado el sector: sólo en enero de este año, AnnA Minería recibió un total de 313 propuestas de contrato de concesión, lo que equivale a más de 10 propuestas por día. De esas, 38% contienen minerales metálicos, oro principalmente; 13% carbón, 9% cobre y 6% esmeraldas.
De las 313 propuestas, 22 son para gran minería, 163 para mediana, y 128 para pequeña, lo cual deja claro que el sector sigue siendo atractivo para distintos perfiles de inversionistas.
Perú: otro año como país auspiciador del PDAC
La delegación peruana volvió a lucirse en el PDAC con la que fue, para muchos asistentes, la mejor de las recepciones que se ofrecieron en esta reunión.
No era para menos. Viajaron 314 empresarios del más alto nivel debidamente convocados por la Cámara de Comercio Canadá-Perú; organizaron el estand “Peru: A Mining Business Hub” y el ya tradicional Día Peruano (Peru Day), que en realidad, no es más que una forma de llamar a la reunión porque ese día y a la misma hora hay otros países que también presentan “su día”.
Sin embargo, el nivel de las conferencias y la participación de expositores de clase mundial, de diversas instituciones y varias nacionalidades, confirmó que Perú tiene muchísimo que ofrecer a los inversionistas. No por gusto el tamaño de la sala era dos veces más grande que las que utilizaron otros países.
Para cerrar su presentación en el PDAC, aparte del famoso cóctel donde se sirve el mejor pisco del mundo, el 4 de marzo la delegación peruana tuvo a su cargo el “campanazo” con que abrió su sesión la Bolsa de Valores de Toronto.
Una apuesta por el cambio, sin embargo…
En línea con las proyecciones que trimestre a trimestre publican el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los economistas líderes del sector minero son bastante mesurados al hablar sobre el futuro.
Aún es pronto para analizar el impacto de la epidemia del corona virus en la economía mundial, por eso, mirando sólo lo ocurrido el año pasado, lo real es que si bien las condiciones del mercado mejoraron a fines de 2019, las preocupaciones geopolíticas y macroeconómicas persistieron durante todo el año.
Eso se reflejó en la exploración. Según la encuesta de S&P Global Market Intelligence realizada a 3 300 compañías el año pasado, el 2019 se invirtieron US $ 9,29 mil millones, cifra 4% menor a la del 2018.
Sin embargo a pesar de que disminuyó el monto global invertido, aumentó el número de empresas que hicieron exploración. Ello se explica porque muchas junior han estado inactivas durante mucho tiempo y el 2019 decidieron volver a las actividades.
En cuanto al metal más buscado, éste sigue siendo el oro. Le sigue el cobre, muy de lejos y muchísimo más atrás, el zinc y el plomo.
América Latina siguió siendo la principal región del mundo para la exploración a pesar de una disminución del presupuesto de más del 4% respecto del año anterior. Lo interesante es señalar que seis países representaron prácticamente la totalidad de la región.
Chile, con una cuarta parte del total de la región; Perú, México, Brasil, Argentina y Ecuador atrajeron casi el 90% de las inversiones en la región.
En síntesis, el 2019 se invirtieron US$ 9,8 mil millones en exploración, 3% menos que el 2018.
46% del monto total fue para buscar oro,
25% fue para buscar cobre, y
6% fue para buscar zinc y plomo.
El 2019 fueron 1708 empresas las que invirtieron en exploración. De los US$ 9,8 mil millones
US$ 4,95 fueron puestos por las major,
US$ 2,78 por las medianas y
US$ 1,07 por las las junior.
ECUADOR ARRANCÓ LA FIESTA MUNDIAL DE LA MINERÍA
2 de marzo de 2020.- El “Ecuador Day” realizado este domingo primero de marzo permitió a los empresarios ecuatorianos que asisten al PDAC 2020 mostrar de manera amplia y detallada el potencial geológico y minero del país y las ventajas únicas que ofrecen los proyectos que están a su cargo.
La reunión se realizó a partir de las ocho de la mañana, es decir, dos horas antes de que se inicie oficialmente el PDAC 2020, uno de los encuentros mineros más grandes del mundo.
Ese mismo día y casi a la mismo hora, la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), por sus siglas en inglés, eligió a nueve miembros para su Junta Directiva después de la Junta General Anual (AGM) de la asociación celebrada en el Metro Toronto Convention Centre ( MTCC).
"A medida que PDAC continúa su esfuerzo para fortalecer la industria de exploración y desarrollo de minerales en Canadá, estamos encantados de recibir a estos miembros en la Junta Directiva", dijo el presidente de PDAC, Felix Lee.
"Estos expertos aportan una gama increíblemente diversa de conocimiento y experiencia a la Junta que nos ayudará a alcanzar el éxito en nombre de nuestros miembros y el sector", agregó.
Según el formato del denominado “Ecuador Day”, la cita se desarrolló en tres sesiones, intercaladas por un coffe break, y fue cerrada por el viceministro de Minas, Enrique Gallegos. Para la noche se espera el cócktel que ofrecerá la delegación ecuatoriana, el mismo que debe empezar cuando termine la recepción oficial por el día inaugural.
De acuerdo al programa, iniciaba la primera sesión el presidente de la Cámara de Minería del Ecuador, Ben Mace, quien cederá la palabra al embajador de Ecuador el Canadá, Juan Diego Stacey.
Ron Hochstein, presidente y CEO de Lundin Gold y Candace MacGibbon, CEO de INV Metals, así como Brendan Bord, director general de Tempus Resources y Keith Barron, CEO de Aurania Resources, presentarán una visión general del avance de sus proyectos.
Los titulares de Lumina Gold, Marshall Koval; Luminex Resources, Diego Benalcázar y del consorcio formado por Adventus Mining Co. y Salazar Resources, Christian Kargl-Simard y Fredy Salazar, serán los expositores de la segunda sesión del Ecuador Day.
Más tarde Corrie Chamberlain, de Newcrest Mining; Brocke Macdonald e Yvan Crepeau de Cornerstone y Nick Mather, de SolGold, intervendrán antes de que el viceministro Enrique Gallegos dé por clausurada la reunión.
La reunión se realizó a partir de las ocho de la mañana, es decir, dos horas antes de que se inicie oficialmente el PDAC 2020, uno de los encuentros mineros más grandes del mundo.
Ese mismo día y casi a la mismo hora, la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), por sus siglas en inglés, eligió a nueve miembros para su Junta Directiva después de la Junta General Anual (AGM) de la asociación celebrada en el Metro Toronto Convention Centre ( MTCC).
"A medida que PDAC continúa su esfuerzo para fortalecer la industria de exploración y desarrollo de minerales en Canadá, estamos encantados de recibir a estos miembros en la Junta Directiva", dijo el presidente de PDAC, Felix Lee.
"Estos expertos aportan una gama increíblemente diversa de conocimiento y experiencia a la Junta que nos ayudará a alcanzar el éxito en nombre de nuestros miembros y el sector", agregó.
Según el formato del denominado “Ecuador Day”, la cita se desarrolló en tres sesiones, intercaladas por un coffe break, y fue cerrada por el viceministro de Minas, Enrique Gallegos. Para la noche se espera el cócktel que ofrecerá la delegación ecuatoriana, el mismo que debe empezar cuando termine la recepción oficial por el día inaugural.
De acuerdo al programa, iniciaba la primera sesión el presidente de la Cámara de Minería del Ecuador, Ben Mace, quien cederá la palabra al embajador de Ecuador el Canadá, Juan Diego Stacey.
Ron Hochstein, presidente y CEO de Lundin Gold y Candace MacGibbon, CEO de INV Metals, así como Brendan Bord, director general de Tempus Resources y Keith Barron, CEO de Aurania Resources, presentarán una visión general del avance de sus proyectos.
Los titulares de Lumina Gold, Marshall Koval; Luminex Resources, Diego Benalcázar y del consorcio formado por Adventus Mining Co. y Salazar Resources, Christian Kargl-Simard y Fredy Salazar, serán los expositores de la segunda sesión del Ecuador Day.
Más tarde Corrie Chamberlain, de Newcrest Mining; Brocke Macdonald e Yvan Crepeau de Cornerstone y Nick Mather, de SolGold, intervendrán antes de que el viceministro Enrique Gallegos dé por clausurada la reunión.
Cornerstone anuncia importantes descubrimientos en
áreas que tiene en alianza con ENAMI

2 de marzo de 2020.- Cornerstone Capital Resources Inc. (TSXV-CGP) (F-GWN) (B-GWN) (OTC-CTNXF) informó muy buenos resultados en la campaña que realizó en los proyectos Espejo y Río Magdalena, ubicados en el noroeste de Ecuador sobre áreas que están dentro de la alianza estratégica de exploración firmada con ENAMI en junio del 2016.
Cornerstone trabaja varias concesiones en las provincias de Imbabura y Carchi, muy cerca de las zonas en las que se encuentran los proyectos Cascabel (SolGold/Cornerstone) y Llurimagua (Codelco/Enami). En el año 2017 recibió nueve títulos de concesión por un total de alrededor de 42,000 hectáreas en la región.
“Nos complace anunciar los resultados iniciales en dos de los 3 bloques de proyectos dentro de la alianza con ENAMI. El tamaño y la intensidad de las anomalías y la mineralización del afloramiento son similares a las que identificamos en Cascabel cuando el proyecto estaba en una etapa similar de desarrollo”, afirmó el CEO de Cornerstone, Brooke Macdonald.
Debe señalarse que Cascabel tiene alrededor de 5,000 hectáreas y que las tres concesiones de la alianza ENAMI – Cornerstone: Espejo, Río Magdalena y Playa Rica, totalizan alrededor de 42,000 hectáreas.
Los bloques Espejo, Río Magdalena y Playa Rica fueron identificados y clasificados por Cornerstone en los años 2015-2016 como altamente prospectivos después de un análisis exhaustivo de la información pública y privada disponible en ese momento.
“Los objetivos de exploración son de alta calidad, mostrando una fuerte coincidencia entre los resultados de geoquímica de cobre-oro-molibdeno altamente anómalos, la respuesta magnética de tipo pórfido y el posible entorno geológico. Sujeto a la autorización y la obtención de un socio de financiación adecuado, la perforación de estos objetivos está prevista durante la segunda mitad de 2020”, añadió Macdonald.
En el proyecto Espejo se ha completado el trabajo de prospección y mapeo geológico inicial. El levantamiento magnético y radiométrico de Heliborne ha definido anomalías relacionadas con cuerpos magnéticos, zonas y estructuras alteradas. Se han definido tres objetivos de Cu-Mo (Au) de pórfido (Au) de gran prioridad (más de 1 km²) y se ha encontrado mineralización de Au-Ag de estilo epitermal asociada localmente a pórfidos.
En cuanto al proyecto Río Magdalena, Cornerstone informa que completó el trabajo de prospección y mapeo geológico inicial; y que el levantamiento magnético y radiométrico de Heliborne define anomalías relacionadas con cuerpos magnéticos, estructuras, zonas alteradas y mineralizadas. Ha encontrado dos objetivos de Cu-Au (Mo) de pórfido de alta prioridad, de tamaño considerable, es decir, de más de 1 kilómetro cuadrado; así como otros objetivos de menor prioridad.
La empresa señala que en los dos proyectos ha logrado en menos de tres años lo que había previsto realizar en cuatro.
Cornerstone trabaja varias concesiones en las provincias de Imbabura y Carchi, muy cerca de las zonas en las que se encuentran los proyectos Cascabel (SolGold/Cornerstone) y Llurimagua (Codelco/Enami). En el año 2017 recibió nueve títulos de concesión por un total de alrededor de 42,000 hectáreas en la región.
“Nos complace anunciar los resultados iniciales en dos de los 3 bloques de proyectos dentro de la alianza con ENAMI. El tamaño y la intensidad de las anomalías y la mineralización del afloramiento son similares a las que identificamos en Cascabel cuando el proyecto estaba en una etapa similar de desarrollo”, afirmó el CEO de Cornerstone, Brooke Macdonald.
Debe señalarse que Cascabel tiene alrededor de 5,000 hectáreas y que las tres concesiones de la alianza ENAMI – Cornerstone: Espejo, Río Magdalena y Playa Rica, totalizan alrededor de 42,000 hectáreas.
Los bloques Espejo, Río Magdalena y Playa Rica fueron identificados y clasificados por Cornerstone en los años 2015-2016 como altamente prospectivos después de un análisis exhaustivo de la información pública y privada disponible en ese momento.
“Los objetivos de exploración son de alta calidad, mostrando una fuerte coincidencia entre los resultados de geoquímica de cobre-oro-molibdeno altamente anómalos, la respuesta magnética de tipo pórfido y el posible entorno geológico. Sujeto a la autorización y la obtención de un socio de financiación adecuado, la perforación de estos objetivos está prevista durante la segunda mitad de 2020”, añadió Macdonald.
En el proyecto Espejo se ha completado el trabajo de prospección y mapeo geológico inicial. El levantamiento magnético y radiométrico de Heliborne ha definido anomalías relacionadas con cuerpos magnéticos, zonas y estructuras alteradas. Se han definido tres objetivos de Cu-Mo (Au) de pórfido (Au) de gran prioridad (más de 1 km²) y se ha encontrado mineralización de Au-Ag de estilo epitermal asociada localmente a pórfidos.
En cuanto al proyecto Río Magdalena, Cornerstone informa que completó el trabajo de prospección y mapeo geológico inicial; y que el levantamiento magnético y radiométrico de Heliborne define anomalías relacionadas con cuerpos magnéticos, estructuras, zonas alteradas y mineralizadas. Ha encontrado dos objetivos de Cu-Au (Mo) de pórfido de alta prioridad, de tamaño considerable, es decir, de más de 1 kilómetro cuadrado; así como otros objetivos de menor prioridad.
La empresa señala que en los dos proyectos ha logrado en menos de tres años lo que había previsto realizar en cuatro.
Sunstone y Cornerstone actualizan información sobre Bramaderos
2 de marzo de 2020.- Sunstone Metals Limited (ASX: STM) y Cornerstone Capital Resources Inc. (TSXV-CGP) (F-GWN ) (B-GWN) (OTC-CTNXF) ofrecieron la actualización de su proyecto de oro y cobre Bramaderos, en el sur de Ecuador, obtenida a partir de las pruebas del pozo BMDD007.
“Hemos indicado un potencial para un gran cuerpo mineralizado de oro y cobre en el objetivo renombrado como Brama. Dentro de este cuerpo, que se estima de 1,000m x 500m, hay varias zonas de mayor grado”, declaró el vicepresidente de exploración de Cornerstone, Yvan Crepeau.
Por su parte, el director gerente de Sunstone, Malcolm Norris, dijo que “el desarrollo de este modelo en Brama también se aplicará a otros 5 objetivos de pórfido grandes dentro del Proyecto Bramaderos”.
“Estamos viendo patrones similares en los objetivos de Limón, Playas, Melonal, Porotillo y Sandia. Confiamos en que los grupos de zonas de mayor grado se descubran en todos estos objetivos”, continuó.
"Tenemos indicaciones tempranas de esto en Porotillo a través de perforaciones históricas, que entregaron 26m a 1.1g / t de oro y 0.16% de cobre de 6m de fondo de pozo en CURI-05", añadió Norris.
“Hemos indicado un potencial para un gran cuerpo mineralizado de oro y cobre en el objetivo renombrado como Brama. Dentro de este cuerpo, que se estima de 1,000m x 500m, hay varias zonas de mayor grado”, declaró el vicepresidente de exploración de Cornerstone, Yvan Crepeau.
Por su parte, el director gerente de Sunstone, Malcolm Norris, dijo que “el desarrollo de este modelo en Brama también se aplicará a otros 5 objetivos de pórfido grandes dentro del Proyecto Bramaderos”.
“Estamos viendo patrones similares en los objetivos de Limón, Playas, Melonal, Porotillo y Sandia. Confiamos en que los grupos de zonas de mayor grado se descubran en todos estos objetivos”, continuó.
"Tenemos indicaciones tempranas de esto en Porotillo a través de perforaciones históricas, que entregaron 26m a 1.1g / t de oro y 0.16% de cobre de 6m de fondo de pozo en CURI-05", añadió Norris.
Titan Minerals compró Core Gold y prepara perforación en Dynasty
Marzo 1 de 2020.- La compañía australiana Titan Minerals Ltd. (ASX: TTM) informó que tras la adquisición exitosa del 91, 07% de Core Gold, ahora finaliza la consolidación corporativa y la estrategia regional para enfocarse en los proyectos de exploración y desarrollo de Dynasty y Copper Duke, ubicados en el sur del Ecuador, en un área de concesiones de 540 km2.
De acuerdo a un comunicado del 12 de febrero, el equipo de alta gerencia de Titan Minerals ya se encuentra en Ecuador y está centrando su trabajo en una campaña de perforación de 12000 metros, planificada para iniciarse en abril en el Proyecto Dynasty, el mismo que tiene recursos estimados de más de 2 millones de onzas de oro. La empresa agrega que los procesos de adjudicación del contrato “Aeromag” están listos, así como los permisos necesarios.
Como parte del proceso Titan puede racionalizar y/o desinvertir parte de su cartera de activos, advierte; y señala que tras la consolidación de las acciones remanentes de Core Gold, algunos de los miembros de su dirección serán invitados al equipo gerencial de Titan en el Ecuador.
El director gerente de Titan, Laurence Marsland, dijo: “El equipo de Titan ahora está listo para avanzar en el importante programa de trabajos en el que ha estado trabajando durante el año pasado. Con la adquisición de Core Gold completa podemos centrarnos en un programa de exploración agresivo en nuestros activos ecuatorianos prioritarios clave que tienen el potencial de desbloquear un valor significativo para nuestros accionistas”.
De acuerdo a un comunicado del 12 de febrero, el equipo de alta gerencia de Titan Minerals ya se encuentra en Ecuador y está centrando su trabajo en una campaña de perforación de 12000 metros, planificada para iniciarse en abril en el Proyecto Dynasty, el mismo que tiene recursos estimados de más de 2 millones de onzas de oro. La empresa agrega que los procesos de adjudicación del contrato “Aeromag” están listos, así como los permisos necesarios.
Como parte del proceso Titan puede racionalizar y/o desinvertir parte de su cartera de activos, advierte; y señala que tras la consolidación de las acciones remanentes de Core Gold, algunos de los miembros de su dirección serán invitados al equipo gerencial de Titan en el Ecuador.
El director gerente de Titan, Laurence Marsland, dijo: “El equipo de Titan ahora está listo para avanzar en el importante programa de trabajos en el que ha estado trabajando durante el año pasado. Con la adquisición de Core Gold completa podemos centrarnos en un programa de exploración agresivo en nuestros activos ecuatorianos prioritarios clave que tienen el potencial de desbloquear un valor significativo para nuestros accionistas”.
Tempus recibe permiso para uso de agua y anuncia perforación el 2T
Marzo 1 de 2020.- “El permiso permite a la Compañía usar agua para exploración avanzada, incluida la perforación, y permite la implementación del programa de perforación inicial de la compañía”, añade.
El comunicado agrega que “los resultados finales y los productos de datos de los estudios geoquímicos y geofísicos aerotransportados detallados recientemente completados se esperan en las próximas semanas, y serán utilizados por nuestro equipo de Proyecto para priorizar y refinar las especificaciones del pozo de perforación para el próximo programa de perforación”.
Tempus está en el proceso de evaluar las ofertas presentadas para el próximo programa de perforación, programado para comenzar en el segundo trimestre de 2020.Marzo 1 de 2020.- La empresa Tempus Resources Ltd anunció este 24 de febrero que ha recibido los permisos para uso de agua en la concesión Río Zarza, uno de los componentes más importantes de su proyecto Zamora, ubicado en el sur del Ecuador.
El comunicado agrega que “los resultados finales y los productos de datos de los estudios geoquímicos y geofísicos aerotransportados detallados recientemente completados se esperan en las próximas semanas, y serán utilizados por nuestro equipo de Proyecto para priorizar y refinar las especificaciones del pozo de perforación para el próximo programa de perforación”.
Tempus está en el proceso de evaluar las ofertas presentadas para el próximo programa de perforación, programado para comenzar en el segundo trimestre de 2020.Marzo 1 de 2020.- La empresa Tempus Resources Ltd anunció este 24 de febrero que ha recibido los permisos para uso de agua en la concesión Río Zarza, uno de los componentes más importantes de su proyecto Zamora, ubicado en el sur del Ecuador.
El proyecto Zamora está muy cerca de la mina Fruta del Norte, operada por Lundin Gold, destaca un comunicado de Tempus Resources.
“El permiso permite a la Compañía usar agua para exploración avanzada, incluida la perforación, y permite la implementación del programa de perforación inicial de la compañía”, añade. El comunicado agrega que “los resultados finales y los productos de datos de los estudios geoquímicos y geofísicos aerotransportados detallados recientemente completados se esperan en las próximas semanas, y serán utilizados por nuestro equipo de Proyecto para priorizar y refinar las especificaciones del pozo de perforación para el próximo programa de perforación”. Tempus está en el proceso de evaluar las ofertas presentadas para el próximo programa de perforación, programado para comenzar en el segundo trimestre de 2020. |
Toachi y Atico invertirán US$ 8 millones en proyecto La Plata
Julio 25 de 2019.- Toachi Mining Inc. (TSX-V: TIM) (OTCQB: TIMGF) y Atico Mining Corporation (TSX-V: ATY) (OTC: ATCMF) invertirán US$ 8 millones en una nueva campaña exploratoria en el proyecto La Plata, con la que esperan completar la información que le permita establecer el diseño de una mina y planta de beneficio que procese 2 millones de toneladas de concentrados de cobre y zinc, principalmente, mezclados con oro, plata y plomo.
Se ha previsto taladrar 8200 metros en el bloque sur y 1800 metros en el bloque norte del área de concesión denominada La Mina. Se quiere reducir a 25 metros la distancia entre los pozos que al momento es de 50 metros. Con el análisis de los resultados se debe definir si la mina se extiende hacia el norte de la concesión de 2200 hectáreas, al sector denominado Guatuza.
Toachi y Atico lanzarán un concurso para seleccionarán a quienes realizarán los estudios de metalurgia que les permitan determinar los contenidos aprovechables y los métodos más adecuados para extraer los metales presentes en la roca así como permitirán definir el tamaño de la planta.
“De eso depende el diseño de la planta, ahí se conocerá el tamaño de la chancadora, los productos que se usarán para separar los metales, cómo operar la mina para cuidar el ambiente, cuál será la química a usarse para tratar el agua y las aguas residuales”, indicó Alain Bureau, CEO de Toachi Mining Inc.
Bureau informó también que ya empezaron los estudios de ingeniería civil, mecánica, electromecánica, de automatización y de ingeniería ambiental. A la ingeniería seguirá el estudio de factibilidad definitivo, el mismo que incluirá los precios de las máquinas, de la infraestructura para la conexión a la red eléctrica, además de la obtención de permisos. La empresa desarrollará el proyecto sujeta a la Norma 43101 que deben cumplir las empresas de carácter “público” en Canadá, indicó.
Antecedentes
El proyecto minero La Plata, ubicado en el cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, tiene 70 años de existencia y ha pasado por diversos concesionarios de los derechos mineros, pero sólo en los últimos tres años ha avanzado hacia el objetivo de confirmar la rentabilidad de una explotación de sus recursos minerales a través de la construcción de una mina que, según han determinado los estudios, va a ser subterránea.
Desde 2016 Toachi invirtió cerca de 7 millones de dólares en perforación y otros gastos superando su compromiso con su socio ecuatoriano la Compañía Minera la Plata de invertir 3,8 millones en perforación. De estas inversiones obtuvieron un estudio económico preliminar de factibilidad que cuantificó el gasto de los estudios que faltan y también el costo que tendría la construcción de la mina en unos 70 millones de dólares.
En un informe del 16 de enero, Toachi anunció haber “completado una serie de nuevos resultados de la excavación de zanjas de alto grado y resultados alentadores del muestreo de sedimentos de arroyos que se extienden a 1,1 km de la huella conocida del corredor del depósito de VMS (sulfuros masivos vulcanogénicos) hacia el norte, incluida la excavación de zanjas de 2,5 m con 5,36 g / t Au, 71,18 Ag, 2,14% Cu, 3,22% Pb y 10,86% Zn.”
Se ha previsto taladrar 8200 metros en el bloque sur y 1800 metros en el bloque norte del área de concesión denominada La Mina. Se quiere reducir a 25 metros la distancia entre los pozos que al momento es de 50 metros. Con el análisis de los resultados se debe definir si la mina se extiende hacia el norte de la concesión de 2200 hectáreas, al sector denominado Guatuza.
Toachi y Atico lanzarán un concurso para seleccionarán a quienes realizarán los estudios de metalurgia que les permitan determinar los contenidos aprovechables y los métodos más adecuados para extraer los metales presentes en la roca así como permitirán definir el tamaño de la planta.
“De eso depende el diseño de la planta, ahí se conocerá el tamaño de la chancadora, los productos que se usarán para separar los metales, cómo operar la mina para cuidar el ambiente, cuál será la química a usarse para tratar el agua y las aguas residuales”, indicó Alain Bureau, CEO de Toachi Mining Inc.
Bureau informó también que ya empezaron los estudios de ingeniería civil, mecánica, electromecánica, de automatización y de ingeniería ambiental. A la ingeniería seguirá el estudio de factibilidad definitivo, el mismo que incluirá los precios de las máquinas, de la infraestructura para la conexión a la red eléctrica, además de la obtención de permisos. La empresa desarrollará el proyecto sujeta a la Norma 43101 que deben cumplir las empresas de carácter “público” en Canadá, indicó.
Antecedentes
El proyecto minero La Plata, ubicado en el cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, tiene 70 años de existencia y ha pasado por diversos concesionarios de los derechos mineros, pero sólo en los últimos tres años ha avanzado hacia el objetivo de confirmar la rentabilidad de una explotación de sus recursos minerales a través de la construcción de una mina que, según han determinado los estudios, va a ser subterránea.
Desde 2016 Toachi invirtió cerca de 7 millones de dólares en perforación y otros gastos superando su compromiso con su socio ecuatoriano la Compañía Minera la Plata de invertir 3,8 millones en perforación. De estas inversiones obtuvieron un estudio económico preliminar de factibilidad que cuantificó el gasto de los estudios que faltan y también el costo que tendría la construcción de la mina en unos 70 millones de dólares.
En un informe del 16 de enero, Toachi anunció haber “completado una serie de nuevos resultados de la excavación de zanjas de alto grado y resultados alentadores del muestreo de sedimentos de arroyos que se extienden a 1,1 km de la huella conocida del corredor del depósito de VMS (sulfuros masivos vulcanogénicos) hacia el norte, incluida la excavación de zanjas de 2,5 m con 5,36 g / t Au, 71,18 Ag, 2,14% Cu, 3,22% Pb y 10,86% Zn.”
Aurania aspira desarrollar proyecto binacional
Boletín electrónico N° 27 Semana del 13 al 19 de enero de 2020
Enero 19 de 2020.- Aurania Resources Ltd. (TSXV: ARU) (OTCQB: AUIAF) (Frankfurt: 20Q) anunció el pasado 17 de enero que ha solicitado concesiones minerales en el norte de Perú, en la continuación de las estructuras sobre las que lleva adelante el Proyecto The Lost Cities en el sureste de Ecuador.
Se trataría del primer proyecto de características binacionales para explotación minera entre Perú y Ecuador. En la parte ecuatoriana, el proyecto de Aurania se lleva adelante en la provincia de Morona Santiago, en los cantones Logroño, Morona, Santiago, Sucúa y Tiwintza. Tiene incidencia en las parroquias de Cuchaentza, Patuca, San Francisco de Chiningimi, Santiago, Sevilla don Bosco, Shimpis, Sucúa y Yaupi.
El comunicado de Aurania no muestra mapas del área ni dice la zona exacta que ha sido solicitada al gobierno peruano, sin embargo, señala que el otorgamiento de dichas concesiones puede demorar seis meses o más desde la fecha en que se presentó la solicitud y la de adjudicación de los derechos para el inicio de operaciones.
Sostiene, sin embargo, que labores de exploración inicial como la toma de muestras y otras actividades de prospección pueden comenzar inmediatamente después de que se hayan presentado las solicitudes.
Una semana antes del anuncio ya descrito, Aurania informó que se habían completado cuatro perforaciones en tres objetivos de oro epitermales en Yawi y que se alistaba para iniciar la perforación del quinto pozo.
Enero 19 de 2020.- Aurania Resources Ltd. (TSXV: ARU) (OTCQB: AUIAF) (Frankfurt: 20Q) anunció el pasado 17 de enero que ha solicitado concesiones minerales en el norte de Perú, en la continuación de las estructuras sobre las que lleva adelante el Proyecto The Lost Cities en el sureste de Ecuador.
Se trataría del primer proyecto de características binacionales para explotación minera entre Perú y Ecuador. En la parte ecuatoriana, el proyecto de Aurania se lleva adelante en la provincia de Morona Santiago, en los cantones Logroño, Morona, Santiago, Sucúa y Tiwintza. Tiene incidencia en las parroquias de Cuchaentza, Patuca, San Francisco de Chiningimi, Santiago, Sevilla don Bosco, Shimpis, Sucúa y Yaupi.
El comunicado de Aurania no muestra mapas del área ni dice la zona exacta que ha sido solicitada al gobierno peruano, sin embargo, señala que el otorgamiento de dichas concesiones puede demorar seis meses o más desde la fecha en que se presentó la solicitud y la de adjudicación de los derechos para el inicio de operaciones.
Sostiene, sin embargo, que labores de exploración inicial como la toma de muestras y otras actividades de prospección pueden comenzar inmediatamente después de que se hayan presentado las solicitudes.
Una semana antes del anuncio ya descrito, Aurania informó que se habían completado cuatro perforaciones en tres objetivos de oro epitermales en Yawi y que se alistaba para iniciar la perforación del quinto pozo.
Core Gold anuncia resultados de perforación en Cerro Verde
Enero 19 de 2020.- Core Gold Inc. (TSX-V: CGLD, OTCQX: CGLDF) anunció la primera semana de este año los resultados obtenidos en tres pozos perforados en el área de Cerro Verde y sus planes para expandirse sobre los objetivos adyacentes al proyecto Dynasty Goldfield.
Los tres pozos (CDH-100, CDH-101 y CDH-102) interceptaron con éxito estructuras mineralizadas mostrando mineralización abierta en dirección noreste-suroeste y en profundidad.
Las muestras de estos tres pozos fueron analizadas por Bureau Veritas - Inspección para proporcionar ensayos certificados. Los intervalos mineralizados de 15 pozos adicionales completados en 2019 se enviaron a un laboratorio independiente para ensayos certificados y se espera tener los resultados a principios del primer trimestre de 2020.
Los tres pozos (CDH-100, CDH-101 y CDH-102) interceptaron con éxito estructuras mineralizadas mostrando mineralización abierta en dirección noreste-suroeste y en profundidad.
Las muestras de estos tres pozos fueron analizadas por Bureau Veritas - Inspección para proporcionar ensayos certificados. Los intervalos mineralizados de 15 pozos adicionales completados en 2019 se enviaron a un laboratorio independiente para ensayos certificados y se espera tener los resultados a principios del primer trimestre de 2020.
Mirador completó pago de regalías adelantadas
Enero 19 de 2020.- El día 14 de enero, Ecuacorriente S.A. realizó el pago de 15 millones de dólares en regalías anticipadas al Estado ecuatoriano, con lo cual completó los 100 millones comprometidos por este concepto en el contrato de explotación de la mina Mirador, ubicada en Zamora Chinchipe.
De acuerdo al contrato, las regalías anticipadas se tenían que cancelar por partes: 45 millones al obtener la aprobación de la inversión del Estado chino; 35 millones al conseguir los permisos del Ministerio del Ambiente, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y de la Secretaría del Agua; 15 millones cuando se dispuso de la conexión y suministro eléctrico para la mina y 15 millones cuando el puerto relacionado con la concesionaria (Puerto Cobre) entre en operación.
Como cambió la decisión gubernamental de autorizar la construcción del puerto en la provincia de El Oro, pues el gobierno anterior decidió concesionar la modernización y ampliación de Puerto Bolívar, en la misma provincia, el hito contractual para el pago del último tramo de la regalía quedó sujeto a negociación.
Con la entrada en operación de la planta de beneficio que inició el 18 de julio pasado, la producción arrancó y se mantiene procesando 10000 toneladas diarias de material de mena y está previsto un aumento por etapas hasta alcanzar 60000 toneladas diarias en menos de dos años. De acuerdo al vicepresidente legal de Ecuacorriente, Mauricio Nuñez, en este año la compañía espera producir un total de 150 mil toneladas de concentrado de cobre.
Así mismo en el lapso de un año, aproximadamente, estará construido el túnel de desvío del río Tundayme, de aproximadamente 2,4 kilómetros, obra de infraestructura para evitar la contaminación del río, que requería los permisos correspondientes y la licencia de la Senagua, condiciones que se han ido cumpliendo para permitir el pago final de regalía anticipada.
Primer embarque a gran escala
Ecuacorriente S.A. realizó la primera gran exportación de concentrado de cobre por el Puerto Fertisa, de Guayaquil, con destino a Tonglin, China; el 16 de enero. El embarque contenía un volumen de 22 mil toneladas, con un valor aproximado de 26 millones de dólares, de acuerdo a Núñez. Con el mismo volumen se tiene planeado enviar una carga al mes.
La ley del concentrado de cobre producido en Mirador es del 26,6%. Los únicos minerales secundarios que se analizan en las muestras de laboratorio, requisito para la emisión del permiso de exportación, son oro y plata cuyas concentraciones se estiman muy bajas. “Solo se analizan los dos que son minerales pagables, puede haber otros, pero a veces no son pagables y otras veces provocan un castigo en el precio”, señala.
Consultado sobre el período de recuperación de la inversión, el ejecutivo de Ecuacorriente afirmó que “depende mucho del precio del cobre, pero estamos hablando de aproximadamente 11 años para recuperar la inversión. Hemos invertido 1271 millones de dólares y esperamos llegar hasta los 1400 aproximadamente”.
Testimonio: 38 estudian en la universidad y 58 en el bachillerato acelerado, con becas de ECSA
De acuerdo al contrato, las regalías anticipadas se tenían que cancelar por partes: 45 millones al obtener la aprobación de la inversión del Estado chino; 35 millones al conseguir los permisos del Ministerio del Ambiente, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y de la Secretaría del Agua; 15 millones cuando se dispuso de la conexión y suministro eléctrico para la mina y 15 millones cuando el puerto relacionado con la concesionaria (Puerto Cobre) entre en operación.
Como cambió la decisión gubernamental de autorizar la construcción del puerto en la provincia de El Oro, pues el gobierno anterior decidió concesionar la modernización y ampliación de Puerto Bolívar, en la misma provincia, el hito contractual para el pago del último tramo de la regalía quedó sujeto a negociación.
Con la entrada en operación de la planta de beneficio que inició el 18 de julio pasado, la producción arrancó y se mantiene procesando 10000 toneladas diarias de material de mena y está previsto un aumento por etapas hasta alcanzar 60000 toneladas diarias en menos de dos años. De acuerdo al vicepresidente legal de Ecuacorriente, Mauricio Nuñez, en este año la compañía espera producir un total de 150 mil toneladas de concentrado de cobre.
Así mismo en el lapso de un año, aproximadamente, estará construido el túnel de desvío del río Tundayme, de aproximadamente 2,4 kilómetros, obra de infraestructura para evitar la contaminación del río, que requería los permisos correspondientes y la licencia de la Senagua, condiciones que se han ido cumpliendo para permitir el pago final de regalía anticipada.
Primer embarque a gran escala
Ecuacorriente S.A. realizó la primera gran exportación de concentrado de cobre por el Puerto Fertisa, de Guayaquil, con destino a Tonglin, China; el 16 de enero. El embarque contenía un volumen de 22 mil toneladas, con un valor aproximado de 26 millones de dólares, de acuerdo a Núñez. Con el mismo volumen se tiene planeado enviar una carga al mes.
La ley del concentrado de cobre producido en Mirador es del 26,6%. Los únicos minerales secundarios que se analizan en las muestras de laboratorio, requisito para la emisión del permiso de exportación, son oro y plata cuyas concentraciones se estiman muy bajas. “Solo se analizan los dos que son minerales pagables, puede haber otros, pero a veces no son pagables y otras veces provocan un castigo en el precio”, señala.
Consultado sobre el período de recuperación de la inversión, el ejecutivo de Ecuacorriente afirmó que “depende mucho del precio del cobre, pero estamos hablando de aproximadamente 11 años para recuperar la inversión. Hemos invertido 1271 millones de dólares y esperamos llegar hasta los 1400 aproximadamente”.
Testimonio: 38 estudian en la universidad y 58 en el bachillerato acelerado, con becas de ECSA
En el evento participaron el vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner; el ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, José Agusto; el embajador de la República Popular de China, Chen Guoyou; el viceministro de Minas, Enrique Gallegos-Anda; el presidente de EcuaCorriente S.A, Hu Jiandong; y Ana Belén Jimbo, representante de la comunidad de Tundaymi.
El Presidente de ECSA resaltó que en beneficio de las comunidades de la zona la empresa ha invertido 6,16 millones y ha suscrito 717 convenios con diferentes actores sociales y, además, realizó una inversión aproximada de 36 millones para construir el puente sobre el río Zamora y la vía Chucumbletza-Mirador, con lo cual se ha dinamizado la economía y mejorado el nivel de vida de la población”, apuntó.
ECSA y sus empresas contratistas generan en la actualidad más de 2500 empleos directos y aproximadamente 8000 indirectos. Finalmente, recalcó que entre los impuestos que ha pagado tanto al gobierno nacional como a los diferentes gobiernos locales, y las regalías anticipadas, suman 264 millones de dólares.
El ministro Agusto reiteró que se calcula que Mirador generará alrededor US$ 9239 millones en ingresos para el Estado por patentes, impuestos y utilidades mineras en el período de 2016 a 2049.
Ana Belén Jimbo, joven habitante del cantón El Pangui, parroquia Tundaymi, contó que desde que se inició la construcción de la mina Mirador, se han dado transformaciones en su comunidad y se ha dinamizado su economía. Los niños ya no tendrán que conocer la falta de servicios básicos, educación y salud; ni experimentar falta de opciones cuando sean jóvenes y podrán escoger quedarse en su tierra. “Hoy con otros 38 compañeros estudiamos en la universidad con una beca otorgada por Ecuacorriente y 58 vecinos del cantón El Pangui están realizando el bachillerato acelerado para ir a la universidad”, afirmó.
La de hoy es una historia de un mañana con futuro, con amplios horizontes, continuó Ana Belén, pues gracias al intercambio cultural que hemos vivido, en El Pangui nos volvimos instructores de español de la comunidad china y aprendemos mandarín. Junto a sus hermanos, Ana Belén aspira a que las regalías mineras, anticipadas y las que están por venir, se sigan invirtiendo en la zona de influencia dando solución a las necesidades de la población.
El Presidente de ECSA resaltó que en beneficio de las comunidades de la zona la empresa ha invertido 6,16 millones y ha suscrito 717 convenios con diferentes actores sociales y, además, realizó una inversión aproximada de 36 millones para construir el puente sobre el río Zamora y la vía Chucumbletza-Mirador, con lo cual se ha dinamizado la economía y mejorado el nivel de vida de la población”, apuntó.
ECSA y sus empresas contratistas generan en la actualidad más de 2500 empleos directos y aproximadamente 8000 indirectos. Finalmente, recalcó que entre los impuestos que ha pagado tanto al gobierno nacional como a los diferentes gobiernos locales, y las regalías anticipadas, suman 264 millones de dólares.
El ministro Agusto reiteró que se calcula que Mirador generará alrededor US$ 9239 millones en ingresos para el Estado por patentes, impuestos y utilidades mineras en el período de 2016 a 2049.
Ana Belén Jimbo, joven habitante del cantón El Pangui, parroquia Tundaymi, contó que desde que se inició la construcción de la mina Mirador, se han dado transformaciones en su comunidad y se ha dinamizado su economía. Los niños ya no tendrán que conocer la falta de servicios básicos, educación y salud; ni experimentar falta de opciones cuando sean jóvenes y podrán escoger quedarse en su tierra. “Hoy con otros 38 compañeros estudiamos en la universidad con una beca otorgada por Ecuacorriente y 58 vecinos del cantón El Pangui están realizando el bachillerato acelerado para ir a la universidad”, afirmó.
La de hoy es una historia de un mañana con futuro, con amplios horizontes, continuó Ana Belén, pues gracias al intercambio cultural que hemos vivido, en El Pangui nos volvimos instructores de español de la comunidad china y aprendemos mandarín. Junto a sus hermanos, Ana Belén aspira a que las regalías mineras, anticipadas y las que están por venir, se sigan invirtiendo en la zona de influencia dando solución a las necesidades de la población.
Llurimagua avanza a etapa de prefactibilidad y señala recursos
inferidos de 3,8 mil millones de toneladas de cobre
9 de agosto de 2019.- El cambio de fase de exploración avanzada a evaluación económica es tramitado por la Empresa Nacional Minera, Enami EP, desde febrero de este año para el proyecto minero Llurimagua, ubicado en la parroquia García Moreno, en el cantón Cotacachi de la provincia de Imbabura.
La estimación última de potencial de los recursos minerales que contiene el yacimiento es de 3846 millones de toneladas de cobre con una ley de 0,44%, según información publicada en el informe de gestión de Codelco de 2018 y ratificada por el gerente general del Enami EP, Giovanni Espinosa.
“En el marco del acuerdo con Enami EP, el proyecto Llurimagua completó su fase de exploración avanzada con la perforación de más de 23.000 metros de sondajes diamantinos en 2018. Con esto, el total perforado por Codelco en el proyecto alcanza los 99.000 metros en 98 pozos. Toda la información la integraremos en una actualización del modelo geológico del depósito y realizaremos una nueva estimación de sus recursos minerales durante 2019”, afirma Codelco en su informe.
“Con una mejor definición del yacimiento se obtendrán las reservas probadas, elemento central para el análisis de la rentabilidad económica. Pero esa etapa por convenio debería ser realizada por la sociedad anónima”, aseguró Espinosa.
El acuerdo de exploración entre Enami EP, con el 51% de participación, y Codelco desde 2015 dio un giro en el año 2018 hacia la constitución de una sociedad anónima que permita abordar las evaluaciones económicas a través de nuevas perforaciones e ingeniería de detalle.
En este orden, se ha solicitado también la ampliación del plan de manejo ambiental a unas 700 hectáreas adicionales dentro de sus 4829 hectáreas de concesión.
Actualmente el pacto de accionistas está en revisión de ambas partes y una vez que se hayan incluido todos los detalles y observaciones de orden técnico legal y financiero, se podrá dar vida a la sociedad anónima. Se espera que a fines de este mes concluya este proceso, según indicó Espinosa.
La inversión realizada en Llurimagua por Codelco es de aproximadamente de US$ 60 millones y la de Enami EP casi US$ 3 millones.
La estimación última de potencial de los recursos minerales que contiene el yacimiento es de 3846 millones de toneladas de cobre con una ley de 0,44%, según información publicada en el informe de gestión de Codelco de 2018 y ratificada por el gerente general del Enami EP, Giovanni Espinosa.
“En el marco del acuerdo con Enami EP, el proyecto Llurimagua completó su fase de exploración avanzada con la perforación de más de 23.000 metros de sondajes diamantinos en 2018. Con esto, el total perforado por Codelco en el proyecto alcanza los 99.000 metros en 98 pozos. Toda la información la integraremos en una actualización del modelo geológico del depósito y realizaremos una nueva estimación de sus recursos minerales durante 2019”, afirma Codelco en su informe.
“Con una mejor definición del yacimiento se obtendrán las reservas probadas, elemento central para el análisis de la rentabilidad económica. Pero esa etapa por convenio debería ser realizada por la sociedad anónima”, aseguró Espinosa.
El acuerdo de exploración entre Enami EP, con el 51% de participación, y Codelco desde 2015 dio un giro en el año 2018 hacia la constitución de una sociedad anónima que permita abordar las evaluaciones económicas a través de nuevas perforaciones e ingeniería de detalle.
En este orden, se ha solicitado también la ampliación del plan de manejo ambiental a unas 700 hectáreas adicionales dentro de sus 4829 hectáreas de concesión.
Actualmente el pacto de accionistas está en revisión de ambas partes y una vez que se hayan incluido todos los detalles y observaciones de orden técnico legal y financiero, se podrá dar vida a la sociedad anónima. Se espera que a fines de este mes concluya este proceso, según indicó Espinosa.
La inversión realizada en Llurimagua por Codelco es de aproximadamente de US$ 60 millones y la de Enami EP casi US$ 3 millones.
Con Mirador empezó el futuro
Julio 15 de 2019.- El próximo 18 de julio de 2019 arrancó la producción en la mina Mirador, a cargo de la EcuaCorriente S.A., ECSA. Empezaba así la vida de una operación que, de acuerdo a las autoridades, generará en los próximos 20 años algo más de 600 millones de dólares anuales de los cuales, de acuerdo a ley, el 60 por ciento tendrá que invertirse en Zamora Chinchipe.
La mina puede tener entre 25 y 30 años de vida útil. Y sólo este año, siguiendo con la información oficial, generará US$50 millones en exportaciones.
El proyecto Mirador posee 3,18 millones de toneladas de cobre, 3,39 millones de onzas de oro y 27,11 millones de toneladas de plata.
La explotación de estos recursos podría convertir a la provincia de Zamora Chinchipe en el centro del desarrollo económico y productivo de la industria minera del país. Ecuador en su conjunto, podrá aprovechar por fin una de las fuentes de progreso que ha permitido a muchos países cambiar su historia.
A partir de la minería, Zamora Chinchipe tendrá los ingresos que podrían financiar obras de infraestructura, hospitales y colegios. Y el país entero, ampliar la cobertura de los servicios que ofrece el Estado para alcanzar logros de los cuales todos podrán sentirse orgullosos.
Hasta el momento, proyectos en el área de agricultura, acuacultura, educación, salud e infraestructura han sido fortalecidos por el proyecto minero Mirador, decenas de emprendimientos productivos basados en la iniciativa de las comunidades se han hecho realidad. Son 100 millones de dólares aportados por ECSA como regalías anticipadas los que se han invertido.
En el transcurso del 2017, ECSA invirtió aproximadamente US$ 1’000.000 en la construcción de la vía urbana principal de Tundayme y la vía interna de Chuchumbletza, parroquias aledañas al proyecto minero. La edificación del puente sobre el río Zamora, la Chuchumbletza – Tundayme – Mirador, que costó US$ 20 millones, evita a los pobladores el riesgo de cruzar por un puente peatonal y una vieja gabarra. La interconexión a la red eléctrica, gracias a un acuerdo entre ECSA y la Eléctrica Regional del Sur para la transmisión desde el sistema Tanday-Bomboiza hasta la subestación GIS Mirador, es otro resultado.
El próximo 18 de julio será un día histórico pero más que eso, puede ser el principio del futuro. Si Ecuador va a encaminarse por la vía del desarrollo, uno de los pilares que soportarán ese tránsito será el de la minería. Bien concebida, la minería es la base para el desarrollo de cluster que hará posible la diversificación productiva a escala local y nacional.
Mirador ha permitido ya grandes logros y puede ser vital para el futuro ecuatoriano. Puede ser una pieza clave en el diseño de una economía insertada adecuadamente a los mercados mundiales. Ecuador dejará de ser el tradicional exportador de banano, camarón y atún para entrar en la liga mayor de los grandes productores metálicos.
La mina puede tener entre 25 y 30 años de vida útil. Y sólo este año, siguiendo con la información oficial, generará US$50 millones en exportaciones.
El proyecto Mirador posee 3,18 millones de toneladas de cobre, 3,39 millones de onzas de oro y 27,11 millones de toneladas de plata.
La explotación de estos recursos podría convertir a la provincia de Zamora Chinchipe en el centro del desarrollo económico y productivo de la industria minera del país. Ecuador en su conjunto, podrá aprovechar por fin una de las fuentes de progreso que ha permitido a muchos países cambiar su historia.
A partir de la minería, Zamora Chinchipe tendrá los ingresos que podrían financiar obras de infraestructura, hospitales y colegios. Y el país entero, ampliar la cobertura de los servicios que ofrece el Estado para alcanzar logros de los cuales todos podrán sentirse orgullosos.
Hasta el momento, proyectos en el área de agricultura, acuacultura, educación, salud e infraestructura han sido fortalecidos por el proyecto minero Mirador, decenas de emprendimientos productivos basados en la iniciativa de las comunidades se han hecho realidad. Son 100 millones de dólares aportados por ECSA como regalías anticipadas los que se han invertido.
En el transcurso del 2017, ECSA invirtió aproximadamente US$ 1’000.000 en la construcción de la vía urbana principal de Tundayme y la vía interna de Chuchumbletza, parroquias aledañas al proyecto minero. La edificación del puente sobre el río Zamora, la Chuchumbletza – Tundayme – Mirador, que costó US$ 20 millones, evita a los pobladores el riesgo de cruzar por un puente peatonal y una vieja gabarra. La interconexión a la red eléctrica, gracias a un acuerdo entre ECSA y la Eléctrica Regional del Sur para la transmisión desde el sistema Tanday-Bomboiza hasta la subestación GIS Mirador, es otro resultado.
El próximo 18 de julio será un día histórico pero más que eso, puede ser el principio del futuro. Si Ecuador va a encaminarse por la vía del desarrollo, uno de los pilares que soportarán ese tránsito será el de la minería. Bien concebida, la minería es la base para el desarrollo de cluster que hará posible la diversificación productiva a escala local y nacional.
Mirador ha permitido ya grandes logros y puede ser vital para el futuro ecuatoriano. Puede ser una pieza clave en el diseño de una economía insertada adecuadamente a los mercados mundiales. Ecuador dejará de ser el tradicional exportador de banano, camarón y atún para entrar en la liga mayor de los grandes productores metálicos.