Segundo intento de consulta ambiental en La Plata
Diciembre 22 de 2024.- El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate) consideró haber concluido la fase informativa de la consulta ambiental del proyecto La Plata cuyo informe sobre el próximo paso para obtener la conformidad de las comunidades consultadas con el desarrollo de la mina, será terminado y presentado el próximo año.
El proyecto La Plata está ubicado en la parroquia Palo Quemado, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, en la sierra centro del Ecuador. Dispone de una extensión de 2235 hectáreas en dos concesiones y a inicios del año, el Ministerio de Energía y Minas prorrogó hasta 2049 el plazo de la propiedad.
El proceso de consulta ambiental estuvo paralizado por decisiones judiciales. Pero la Corte Constitucional finalmente permitió que se aplique el inconstitucional Decreto 754 que regula la consulta ambiental, mientras la legislatura no arroje una ley de consulta.
Las autoridades y la minera han debido enfrentar oposición de algunos pobladores de Palo Quemado y comunidades vecinas y de organizaciones campesinas e indígenas que rechazan la minería de la provincia. El año pasado, el gobierno militarizó el acceso a Palo Quemado para disolver manifestaciones en contra de la consulta oficial.
Cuando se llamaba Toachi Mining la operadora, completó una PEA que estima un recurso inferido de 1,85 millones de toneladas con una ley de 4,1 gramos de oro por tonelada, 50 gramos de plata por tonelada, 3,3 % de cobre, 4,6 % de zinc y 0,6 % de plomo por tonelada.
El depósito a explotarse es del tipo VMS rico en oro de alta ley, el cual sostuvo una explotación minera de pequeña minería de 1975 a 1981. De ahí que ahora es un proyecto polimetálico de cobre, oro, zinc, plata y plomo.
Una vez que se complete el proceso de consulta ambiental, la empresa Compañía Minera La Plata S.A., subsidiaria de la canadiense Atico Mining Corporation Inc. (TSX.V: ATY | OTCQX: ATCMF) podrá obtener la licencia ambiental para pasar a solicitar los demás permisos necesarios para el avance del proyecto.
Con la licencia ambiental entregada por el Maate, la empresa podrá pasar a la fase de explotación e iniciar la construcción de la mina que se prevé subterránea y de mediana escala. De ahí sería la cuarta mina industrial de Ecuador, luego de Fruta del Norte y Mirador, y Curipamba-El Domo, que será la tercera mina industrial, también de mediana minería, que iniciará construcción en el año que entra.
El proyecto La Plata está ubicado en la parroquia Palo Quemado, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, en la sierra centro del Ecuador. Dispone de una extensión de 2235 hectáreas en dos concesiones y a inicios del año, el Ministerio de Energía y Minas prorrogó hasta 2049 el plazo de la propiedad.
El proceso de consulta ambiental estuvo paralizado por decisiones judiciales. Pero la Corte Constitucional finalmente permitió que se aplique el inconstitucional Decreto 754 que regula la consulta ambiental, mientras la legislatura no arroje una ley de consulta.
Las autoridades y la minera han debido enfrentar oposición de algunos pobladores de Palo Quemado y comunidades vecinas y de organizaciones campesinas e indígenas que rechazan la minería de la provincia. El año pasado, el gobierno militarizó el acceso a Palo Quemado para disolver manifestaciones en contra de la consulta oficial.
Cuando se llamaba Toachi Mining la operadora, completó una PEA que estima un recurso inferido de 1,85 millones de toneladas con una ley de 4,1 gramos de oro por tonelada, 50 gramos de plata por tonelada, 3,3 % de cobre, 4,6 % de zinc y 0,6 % de plomo por tonelada.
El depósito a explotarse es del tipo VMS rico en oro de alta ley, el cual sostuvo una explotación minera de pequeña minería de 1975 a 1981. De ahí que ahora es un proyecto polimetálico de cobre, oro, zinc, plata y plomo.
Una vez que se complete el proceso de consulta ambiental, la empresa Compañía Minera La Plata S.A., subsidiaria de la canadiense Atico Mining Corporation Inc. (TSX.V: ATY | OTCQX: ATCMF) podrá obtener la licencia ambiental para pasar a solicitar los demás permisos necesarios para el avance del proyecto.
Con la licencia ambiental entregada por el Maate, la empresa podrá pasar a la fase de explotación e iniciar la construcción de la mina que se prevé subterránea y de mediana escala. De ahí sería la cuarta mina industrial de Ecuador, luego de Fruta del Norte y Mirador, y Curipamba-El Domo, que será la tercera mina industrial, también de mediana minería, que iniciará construcción en el año que entra.
Lowell acelera preparativos para prefactibilidad de proyecto Warintza
Diciembre 21 de 2024.- Solaris Resources Inc. (TSX: SLS; NYSE: SLSR) ofreció una actualización del proyecto Warintza, y un informe sobre los programas técnicos y el desarrollo de obras de infraestructura que esperan completar hasta fines del año entrante.
Warintza es un proyecto de mina de cobre que se localiza en los cantones Limón Indanza y Morona, provincia de Morona Santiago, al suroriente de Ecuador. Comprende un área de concesiones de 4053 hectáreas y se encuentra 40 kilómetros al norte de la mina Mirador y adyacente a los depósitos de cobre de San Carlos Panantza.
Previamente, Ricardo Obando, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Comunitarios de Solaris, realizó una descripción del estado de situación del proyecto Warintza, durante el Encuentro Nacional de Minería, Enaep 2024, realizado en Quito por la organización Seminarium.
“Estamos en nuestro segundo año de exploración avanzada, hemos perforado más de 160 mil metros de testigos de perforación que reposan en un centro industrial en Quito y que es una biblioteca abierta a donde han llegado con el debido consentimiento y consulta con las comunidades locales”, afirmó.
Al finalizar este año, la empresa completará 75 000 metros de perforación planificados.
De manera acumulada hasta la fecha tenemos US$ 182 millones de inversión. Y hemos tenido la oportunidad de levantar financiamiento para la fase de estudios del proyecto y del resto de la exploración avanzada de aproximadamente US$ 105 millones para inversión.
En relación a la situación laboral relató también que el proyecto tiene un promedio de más de 1200 trabajadores entre directos e indirectos de los cuales el 80% son de la Amazonía ecuatoriana. “Hoy por hoy son profesionales de los diferentes cantones de Morona Santiago, sobre todo ciudadanos de la etnia shuar que están haciendo perforación avanzada operando ocho máquinas de manera simultánea.
Por supuesto, el próximo año será importante para el proyecto porque entraremos en el levantamiento de estudios de prefactibilidad y a cumplir con el compromiso con el estado ecuatoriano de anticipar la prefactibilidad, la viabilidad económica y, ojalá, el inicio para tener una futura mina de cobre en el país.
Tenemos entre recursos inferidos, medidos e indicados, 2335 millones de toneladas de cobre, agregó antes de hacer este llamado a la audiencia: “recordemos que si no obteneos la legitimidad, el consentimiento de los actores en territorio de quienes están de manera cercana a los proyectos, no vamos a poder realizar nuestras actividades en cada uno de los espacios y provincias del país”.
A propósito de su relación con la población local, Lowell Mineral Exploration, la subsidiaria local de Solaris, anunció que firmó un Acuerdo Marco Interinstitucional de colaboración en varios temas con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Limón Indanza (GAD), con tres años de vigencia.
Antonio Castillo, alcalde del cantón, comentó al respecto: "Lowell es un actor clave en Limón Indanza, por lo que es fundamental que, como Municipio, establezcamos relaciones estratégicas con la empresa para beneficiar a la mayoría de nuestra población. La compañía estará presente en la región durante, al menos, los próximos 30 a 40 años, por lo que es crucial sentarse con ellos, para desarrollar un plan de vida para el cantón, es decir, definir cómo visualizamos y queremos nuestro desarrollo en los próximos años".
El Convenio establece una agenda de trabajo común, liderada por un comité interinstitucional, conformado por tres funcionarios del GAD y tres delegados de Lowell para implementar proyectos que respondan a las necesidades del cantón y fortalezcan la cooperación a largo plazo, señaló la compañía en un comunicado.
Resultados de los ensayos de su programa de perforación
La perforación continúa con nueve plataformas enfocadas principalmente en la extensión y el relleno de la estimación de recursos minerales con estándar NI 43-101 publicada el 1 de julio, mientras también se prueba su conexión con el depósito Warintza West, que podría generar un crecimiento significativo de la estimación.
Los resultados de perforación están dentro el área de la estimación de recursos de julio, con los pozos SLS-111 y SLS-107 mejorando el grado modelado en su vecindad, y parcialmente fuera de esa área con los pozos SLS 110, SLS 113-116 y SLSE-64 en los que se encontró mineralización en los sectores sur y noreste.
La ley de equivalencia de cobre se calcula para el informe suponiendo precios de metal de US$ 4 /lb Cu, US$ 20/lb Mo y US$ 1.850/oz Au, y recuperaciones de 90 % Cu, 85 % Mo y 70 % Au basadas en pruebas metalúrgicas preliminares.
Para los muy interesados, la fórmula del cobre equivalente: CuEq (%) = Cu (%) + 5,604 × Mo (%) + 0,623 × Au (g/t)
Además, se señala que se completó la perforación exploratoria de ampliación al noroeste de la estimación para probar su conexión con el depósito Warintza West y se esperan ensayos en las próximas semanas, lo que representa una oportunidad para la expansión del área de la estimación en un pozo agrandado.
Desarrollo de infraestructura
• La construcción continúa en otros 7 km de caminos ubicados estratégicamente para respaldar futuras operaciones mineras y el acceso a las áreas previstas de predesmonte y perforación, la planta de procesamiento, la instalación de rocas desechables (WRF) y la instalación de manejo de relaves (TMF, por sus siglas en inglés).
Respecto a los programas técnicos
• Se han completado los programas de perforación geotécnica e hidrogeológica, pruebas de campo, muestreo e instrumentación para la TMF, y están en marcha para la mina a cielo abierto, la WRF, la planta de procesamiento y la infraestructura interna.
• Knight Piésold Consulting está en proceso de completar los estudios de ingeniería para la TMF y el permiso de agua requerido, y se espera que los informes finales se completen en las próximas semanas para apoyar el período de revisión de la Evaluación de Impacto Ambiental.
Estudios metalúrgicos y de procesamiento
• Se ha completado el programa de perforación metalúrgica para complementar el trabajo de prueba hecho público en enero de 2023.
• Se han completado las pruebas de conminución y han arrojado un perfil más detallado con una reducción de dureza en la parte superior del depósito de lo que habían sugerido los trabajos de prueba anteriores.
• Los próximos pasos son pruebas de flotación adicionales con un enfoque en la optimización de reactivos para mejorar la recuperación.
• Ausenco Engineering está trabajando en el diseño de la planta de proceso y se ha establecido un diagrama de flujo preliminar, con trabajos de prueba previos que arrojaron concentrados de alta calidad para cobre, oro y molibdeno.
Warintza es un proyecto de mina de cobre que se localiza en los cantones Limón Indanza y Morona, provincia de Morona Santiago, al suroriente de Ecuador. Comprende un área de concesiones de 4053 hectáreas y se encuentra 40 kilómetros al norte de la mina Mirador y adyacente a los depósitos de cobre de San Carlos Panantza.
Previamente, Ricardo Obando, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Comunitarios de Solaris, realizó una descripción del estado de situación del proyecto Warintza, durante el Encuentro Nacional de Minería, Enaep 2024, realizado en Quito por la organización Seminarium.
“Estamos en nuestro segundo año de exploración avanzada, hemos perforado más de 160 mil metros de testigos de perforación que reposan en un centro industrial en Quito y que es una biblioteca abierta a donde han llegado con el debido consentimiento y consulta con las comunidades locales”, afirmó.
Al finalizar este año, la empresa completará 75 000 metros de perforación planificados.
De manera acumulada hasta la fecha tenemos US$ 182 millones de inversión. Y hemos tenido la oportunidad de levantar financiamiento para la fase de estudios del proyecto y del resto de la exploración avanzada de aproximadamente US$ 105 millones para inversión.
En relación a la situación laboral relató también que el proyecto tiene un promedio de más de 1200 trabajadores entre directos e indirectos de los cuales el 80% son de la Amazonía ecuatoriana. “Hoy por hoy son profesionales de los diferentes cantones de Morona Santiago, sobre todo ciudadanos de la etnia shuar que están haciendo perforación avanzada operando ocho máquinas de manera simultánea.
Por supuesto, el próximo año será importante para el proyecto porque entraremos en el levantamiento de estudios de prefactibilidad y a cumplir con el compromiso con el estado ecuatoriano de anticipar la prefactibilidad, la viabilidad económica y, ojalá, el inicio para tener una futura mina de cobre en el país.
Tenemos entre recursos inferidos, medidos e indicados, 2335 millones de toneladas de cobre, agregó antes de hacer este llamado a la audiencia: “recordemos que si no obteneos la legitimidad, el consentimiento de los actores en territorio de quienes están de manera cercana a los proyectos, no vamos a poder realizar nuestras actividades en cada uno de los espacios y provincias del país”.
A propósito de su relación con la población local, Lowell Mineral Exploration, la subsidiaria local de Solaris, anunció que firmó un Acuerdo Marco Interinstitucional de colaboración en varios temas con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Limón Indanza (GAD), con tres años de vigencia.
Antonio Castillo, alcalde del cantón, comentó al respecto: "Lowell es un actor clave en Limón Indanza, por lo que es fundamental que, como Municipio, establezcamos relaciones estratégicas con la empresa para beneficiar a la mayoría de nuestra población. La compañía estará presente en la región durante, al menos, los próximos 30 a 40 años, por lo que es crucial sentarse con ellos, para desarrollar un plan de vida para el cantón, es decir, definir cómo visualizamos y queremos nuestro desarrollo en los próximos años".
El Convenio establece una agenda de trabajo común, liderada por un comité interinstitucional, conformado por tres funcionarios del GAD y tres delegados de Lowell para implementar proyectos que respondan a las necesidades del cantón y fortalezcan la cooperación a largo plazo, señaló la compañía en un comunicado.
Resultados de los ensayos de su programa de perforación
La perforación continúa con nueve plataformas enfocadas principalmente en la extensión y el relleno de la estimación de recursos minerales con estándar NI 43-101 publicada el 1 de julio, mientras también se prueba su conexión con el depósito Warintza West, que podría generar un crecimiento significativo de la estimación.
Los resultados de perforación están dentro el área de la estimación de recursos de julio, con los pozos SLS-111 y SLS-107 mejorando el grado modelado en su vecindad, y parcialmente fuera de esa área con los pozos SLS 110, SLS 113-116 y SLSE-64 en los que se encontró mineralización en los sectores sur y noreste.
- El pozo SLS-111 (perforado al sureste) mostró: 90 m de 1,12 % CuEq (cobre equivalente) dentro de 475 m de 0,46 % CuEq desde la superficie
- El pozo SLS-107 (perforado al noreste) mostró: 96 m de 0,82 % CuEq dentro de 543 m de 0,51 % CuEq desde la superficie
La ley de equivalencia de cobre se calcula para el informe suponiendo precios de metal de US$ 4 /lb Cu, US$ 20/lb Mo y US$ 1.850/oz Au, y recuperaciones de 90 % Cu, 85 % Mo y 70 % Au basadas en pruebas metalúrgicas preliminares.
Para los muy interesados, la fórmula del cobre equivalente: CuEq (%) = Cu (%) + 5,604 × Mo (%) + 0,623 × Au (g/t)
Además, se señala que se completó la perforación exploratoria de ampliación al noroeste de la estimación para probar su conexión con el depósito Warintza West y se esperan ensayos en las próximas semanas, lo que representa una oportunidad para la expansión del área de la estimación en un pozo agrandado.
Desarrollo de infraestructura
• La construcción continúa en otros 7 km de caminos ubicados estratégicamente para respaldar futuras operaciones mineras y el acceso a las áreas previstas de predesmonte y perforación, la planta de procesamiento, la instalación de rocas desechables (WRF) y la instalación de manejo de relaves (TMF, por sus siglas en inglés).
Respecto a los programas técnicos
• Se han completado los programas de perforación geotécnica e hidrogeológica, pruebas de campo, muestreo e instrumentación para la TMF, y están en marcha para la mina a cielo abierto, la WRF, la planta de procesamiento y la infraestructura interna.
• Knight Piésold Consulting está en proceso de completar los estudios de ingeniería para la TMF y el permiso de agua requerido, y se espera que los informes finales se completen en las próximas semanas para apoyar el período de revisión de la Evaluación de Impacto Ambiental.
Estudios metalúrgicos y de procesamiento
• Se ha completado el programa de perforación metalúrgica para complementar el trabajo de prueba hecho público en enero de 2023.
• Se han completado las pruebas de conminución y han arrojado un perfil más detallado con una reducción de dureza en la parte superior del depósito de lo que habían sugerido los trabajos de prueba anteriores.
• Los próximos pasos son pruebas de flotación adicionales con un enfoque en la optimización de reactivos para mejorar la recuperación.
• Ausenco Engineering está trabajando en el diseño de la planta de proceso y se ha establecido un diagrama de flujo preliminar, con trabajos de prueba previos que arrojaron concentrados de alta calidad para cobre, oro y molibdeno.
Grandes minas continuarán con apagones
Diciembre 22 de 2024.- Los cortes de electricidad que sufrió el Ecuador por casi tres meses, culminaron el 20 de diciembre para los hogares del país, aunque con tropiezos, pero las industrias continuarán con los horarios de cortes que según los sectores, duraron hasta 14 horas.
La operación de las dos minas industriales de gran escala del país; Fruta del Norte, de oro, y Mirador, de concentrado de cobre, continuará con apagones y una provisión reducida de energía acordada con el Gobierno.
La ministra de Energía, Inés Manzano, anunció en octubre la desconexión total de Mirador que demanda 83 megavatios y luego de 19 días, según se sabe, se le proveyó de una línea de 40 megavatios para sus campamentos con 2500 trabajadores permanentes y planta de beneficio, ya que el minado y la exportación de material almacenado no pararon.
La empresa china Ecuacorriente (ECSA) alegó que la Constitución garantiza la provisión del servicio de electricidad, máxime si se trata de una industria estratégica: Mirador representó el 33% de las exportaciones mineras del 2023.
En Fruta del Norte la cosa fue distinta, porque esta mina solo ocupa unos 17 megavatios y estuvo operando con una línea de cinco además de generadores propios.
Para reducir los recortes de luz durante las fiestas decembrinas, el gobierno anunció un apagón industrial desde el 15 de diciembre por quince días.
Lundin Gold nos informó que el pasado 13 de diciembre activó su actual capacidad máxima de autogeneración energética que alcanza aproximadamente 11 Mw gracias a la instalación de equipos de generación adicionales recientemente importados.
“Esto, junto con las reducciones voluntarias en diversos aspectos de la operación de Fruta del Norte, permite a la compañía limitar su consumo máximo a 5 Mw del Sistema Nacional Interconectado (SNI) durante el periodo requerido, en cumplimiento con lo acordado con las autoridades para mantener la continuidad operativa.
“Estas medidas, agregó, combinadas con la compra de diésel a precio industrial, han permitido garantizar la estabilidad laboral de sus colaboradores y contratistas, al mismo tiempo que la Compañía continúa impulsando el desarrollo local y contribuye a la economía nacional del Ecuador”, indicó la empresa.
La crisis energética nacional provocó que el Gobierno anuncie un aumento de tarifas a las mineras, sin embargo, hay otras dos empresas en el grupo de cuatro grandes consumidores de alto voltaje (AV2 de hasta 230 Kv), las acereras Adelca y Novacero.
Los dos primeros meses de cortes causaron al país pérdidas en la industria y el comercio de cerca de 7500 millones de dólares estadounidenses, según los gremios productivos. Pero el ministro de Finanzas minimizó el efecto asegurando que las afectaciones ascienden a entre el 1% y el 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) del país. Esto equivale a montos de entre US$ 1.188 millones y US$ 1.782,6 millones, si se toma en cuenta el PIB de Ecuador en 2023.
El otro efecto de la grave crisis fue que los interesados en desarrollar nuevas minas de alto consumo tendrán que autoabastecerse, si firman con el actual gobierno. Esto incluiría a ECSA que ha adelantado su plan de ampliación de Mirador para casi duplicar el volumen de molienda diario.
Cuando, en 2025, entre en producción Mirador Norte, su demanda aumentará a 180 megavatios.
Rodrigo Darquea, vicepresidente del directorio de la Cámara de Minería y ejecutivo de la empresa australiana BHP, explicó el panorama para la industria minera frente a la crisis energética, durante el Encuentro Nacional de Minería, Enaep 2024, realizado en Quito por la organización Seminarium.
“La industria minera no tiene subsidio sino que se rige por el pliego tarifario que es revisado cada año por el gobierno y se va a ajustando de acuerdo a la realidad del país”, dijo.
Las empresas mineras invirtieron US$ 50 millones para conectarse a la red nacional (cableado de alto voltaje y transformadores, ndlr) y con eso dio la oportunidad de abastecerse a miles de familias de la zona, afirmó. Y explicó que las mineras no participan de gastos de distribución y almacenamiento que son los rubros más caros del sistema.
Agregó que para su operación durante la crisis, Lundin Gold incurría en 1900 dólares por hora en consumo de diésel no subsidiado, además de costos preventivos relacionados con el mantenimiento en este nuevo contexto. Con información de Primicias.com
La operación de las dos minas industriales de gran escala del país; Fruta del Norte, de oro, y Mirador, de concentrado de cobre, continuará con apagones y una provisión reducida de energía acordada con el Gobierno.
La ministra de Energía, Inés Manzano, anunció en octubre la desconexión total de Mirador que demanda 83 megavatios y luego de 19 días, según se sabe, se le proveyó de una línea de 40 megavatios para sus campamentos con 2500 trabajadores permanentes y planta de beneficio, ya que el minado y la exportación de material almacenado no pararon.
La empresa china Ecuacorriente (ECSA) alegó que la Constitución garantiza la provisión del servicio de electricidad, máxime si se trata de una industria estratégica: Mirador representó el 33% de las exportaciones mineras del 2023.
En Fruta del Norte la cosa fue distinta, porque esta mina solo ocupa unos 17 megavatios y estuvo operando con una línea de cinco además de generadores propios.
Para reducir los recortes de luz durante las fiestas decembrinas, el gobierno anunció un apagón industrial desde el 15 de diciembre por quince días.
Lundin Gold nos informó que el pasado 13 de diciembre activó su actual capacidad máxima de autogeneración energética que alcanza aproximadamente 11 Mw gracias a la instalación de equipos de generación adicionales recientemente importados.
“Esto, junto con las reducciones voluntarias en diversos aspectos de la operación de Fruta del Norte, permite a la compañía limitar su consumo máximo a 5 Mw del Sistema Nacional Interconectado (SNI) durante el periodo requerido, en cumplimiento con lo acordado con las autoridades para mantener la continuidad operativa.
“Estas medidas, agregó, combinadas con la compra de diésel a precio industrial, han permitido garantizar la estabilidad laboral de sus colaboradores y contratistas, al mismo tiempo que la Compañía continúa impulsando el desarrollo local y contribuye a la economía nacional del Ecuador”, indicó la empresa.
La crisis energética nacional provocó que el Gobierno anuncie un aumento de tarifas a las mineras, sin embargo, hay otras dos empresas en el grupo de cuatro grandes consumidores de alto voltaje (AV2 de hasta 230 Kv), las acereras Adelca y Novacero.
Los dos primeros meses de cortes causaron al país pérdidas en la industria y el comercio de cerca de 7500 millones de dólares estadounidenses, según los gremios productivos. Pero el ministro de Finanzas minimizó el efecto asegurando que las afectaciones ascienden a entre el 1% y el 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB) del país. Esto equivale a montos de entre US$ 1.188 millones y US$ 1.782,6 millones, si se toma en cuenta el PIB de Ecuador en 2023.
El otro efecto de la grave crisis fue que los interesados en desarrollar nuevas minas de alto consumo tendrán que autoabastecerse, si firman con el actual gobierno. Esto incluiría a ECSA que ha adelantado su plan de ampliación de Mirador para casi duplicar el volumen de molienda diario.
Cuando, en 2025, entre en producción Mirador Norte, su demanda aumentará a 180 megavatios.
Rodrigo Darquea, vicepresidente del directorio de la Cámara de Minería y ejecutivo de la empresa australiana BHP, explicó el panorama para la industria minera frente a la crisis energética, durante el Encuentro Nacional de Minería, Enaep 2024, realizado en Quito por la organización Seminarium.
“La industria minera no tiene subsidio sino que se rige por el pliego tarifario que es revisado cada año por el gobierno y se va a ajustando de acuerdo a la realidad del país”, dijo.
Las empresas mineras invirtieron US$ 50 millones para conectarse a la red nacional (cableado de alto voltaje y transformadores, ndlr) y con eso dio la oportunidad de abastecerse a miles de familias de la zona, afirmó. Y explicó que las mineras no participan de gastos de distribución y almacenamiento que son los rubros más caros del sistema.
Agregó que para su operación durante la crisis, Lundin Gold incurría en 1900 dólares por hora en consumo de diésel no subsidiado, además de costos preventivos relacionados con el mantenimiento en este nuevo contexto. Con información de Primicias.com
Cangrejos: Inversiones de exploración serán reconocidas
Diciembre 15 de 2024.- Lumina Gold Corp. (TSXV: LUM) (OTCQB: LMGDF) anunció haber recibido una resolución del Comité Estratégico para la Promoción y Atracción de Inversiones, del Gobierno de Ecuador, para extender su Acuerdo de Protección de Inversiones en Exploración en el sentido de incluir el gasto desde 2010 hasta fines de 2024.
El monto incrementado de inversión protegida por el acuerdo es de US$ 79 millones. Se espera que la adenda al Acuerdo de Protección de Inversiones en Exploración se ejecute mediante escritura pública en las próximas semanas, agregó el comunicado.
Marshall Koval, CEO y director, comentó: “La empresa está sumamente satisfecha con el progreso logrado en el último mes, que ha visto la extensión de la concesión de Los Cangrejos por 25 años, la finalización de los términos del contrato de explotación y esta extensión del acuerdo de protección de la inversión en exploración. Lumina espera completar el acuerdo complementario de protección de la inversión para cubrir el período de construcción potencial para Cangrejos, 2025-2031 y anunciar los resultados del estudio de factibilidad en curso en el segundo trimestre de 2025”.
De otro lado, como se anunció Lumina Gold retiró 6 millones de dólares, en virtud del acuerdo de compra de metales preciosos por 300 millones de dólares anunciado anteriormente con Wheaton Precious Metals International Ltd.. La compañía ha retirado un total de 44,9 millones de dólares y puede retirar hasta 3,1 millones de dólares adicionales para partidas de capital específicas previas a la construcción de la mina de oro Cangrejos, la primera mina de gran escala que se construirá en la Costa ecuatoriana.
Recientemente, la empresa contrató a Oak Hill Financial Inc. para que le proporcione servicios de relaciones con inversores a una tasa de 10 000 dólares canadienses al mes durante un período inicial de tres meses a partir de enero de 2025, y que luego continuará mes a mes a elección de la empresa.
Oak Hill es una empresa canadiense líder en marketing y distribución de inversores y asesoramiento corporativo, con sede en Ontario, centrada en las redes de corretaje minorista, que presta servicios tanto a gestores de activos como a empresas públicas. El experimentado equipo de Oak Hill, compuesto por ex mayoristas de gestión de activos, analistas de investigación y profesionales del mercado de capitales, se especializa en generar credibilidad para sus clientes ante una red de más de 10 000 corredores minoristas canadienses y más de 300 fondos norteamericanos.
El monto incrementado de inversión protegida por el acuerdo es de US$ 79 millones. Se espera que la adenda al Acuerdo de Protección de Inversiones en Exploración se ejecute mediante escritura pública en las próximas semanas, agregó el comunicado.
Marshall Koval, CEO y director, comentó: “La empresa está sumamente satisfecha con el progreso logrado en el último mes, que ha visto la extensión de la concesión de Los Cangrejos por 25 años, la finalización de los términos del contrato de explotación y esta extensión del acuerdo de protección de la inversión en exploración. Lumina espera completar el acuerdo complementario de protección de la inversión para cubrir el período de construcción potencial para Cangrejos, 2025-2031 y anunciar los resultados del estudio de factibilidad en curso en el segundo trimestre de 2025”.
De otro lado, como se anunció Lumina Gold retiró 6 millones de dólares, en virtud del acuerdo de compra de metales preciosos por 300 millones de dólares anunciado anteriormente con Wheaton Precious Metals International Ltd.. La compañía ha retirado un total de 44,9 millones de dólares y puede retirar hasta 3,1 millones de dólares adicionales para partidas de capital específicas previas a la construcción de la mina de oro Cangrejos, la primera mina de gran escala que se construirá en la Costa ecuatoriana.
Recientemente, la empresa contrató a Oak Hill Financial Inc. para que le proporcione servicios de relaciones con inversores a una tasa de 10 000 dólares canadienses al mes durante un período inicial de tres meses a partir de enero de 2025, y que luego continuará mes a mes a elección de la empresa.
Oak Hill es una empresa canadiense líder en marketing y distribución de inversores y asesoramiento corporativo, con sede en Ontario, centrada en las redes de corretaje minorista, que presta servicios tanto a gestores de activos como a empresas públicas. El experimentado equipo de Oak Hill, compuesto por ex mayoristas de gestión de activos, analistas de investigación y profesionales del mercado de capitales, se especializa en generar credibilidad para sus clientes ante una red de más de 10 000 corredores minoristas canadienses y más de 300 fondos norteamericanos.
Silvercorp redimensionará Cóndor como un proyecto de mina subterránea
Diciembre 15 de 2024.- Silvercorp Metals Inc. (TSX/NYSE American: SVM) publicó información sobre sus planes para desarrollar el proyecto de oro Cóndor, ubicado en el sur oriente de Ecuador, después de que realice la redefinición de la estimación de recursos y nuevos estudios de evaluación orientados hacia la construcción de una mina subterránea.
Luminex Resources Corp., operador anterior, completó una evaluación económica preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) en julio de 2021, en la cual se describió un desarrollo de una mina de oro a cielo abierto de alto tonelaje y baja ley.
Cóndor está ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Nangaritza, en la parroquia Zurmi, muy cerca de la frontera con Perú. La extensión de las concesiones son 10101 hectáreas y los minerales buscados principales son oro y plata.
El cuerpo mineralizado se extiende al menos 700 metros de largo por aproximadamente 300 metros de ancho y contiene un recurso Indicado NI 43-101 de 0,9 millones de onzas de oro y 1 millón de onzas de plata y un Inferido de 2,8 millones de onzas de oro y 4,9 millones de onzas de plata.
La propiedad de Cóndor ha sido compartida por Luminex en un 90% y el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, ISSFA, en un 10%. No obstante, en noviembre del 2023, Luminex y Adventus Mining Corporation anunciaron que se fusionaban. Y, finalmente, corresponde a Silvercorp en virtud de un acuerdo con Adventus cerrado en julio de este año.
El proyecto comprende el grupo de depósitos de oro en el área de Cóndor Norte, en donde Camp, de mayor ley descubierto en 2019 por Luminex, y Los Cuyes aportan la mayoría de los recursos minerales conocidos. Soledad es otro depósito del área pero también de menor ley.
Las perforaciones anteriores informaron numerosas intersecciones de núcleos largos de mineralización de oro, que generalmente consisten en intervalos de mayor ley y halos circundantes de menor ley.
Después de revisar los datos técnicos del proyecto, incluido el registro del núcleo histórico, la empresa cree que la mineralización de oro de alta ley se produce principalmente en estructuras de vetas subverticales/diques riolíticos que contienen pirita y esfalerita. También están presentes cantidades menores de galena y calcopirita, que pueden formar halos de baja ley, que pueden ser bastante extensos a lo largo de ciertas capas volcánicas.
En algunas intersecciones de perforación, se muestran intervalos de perforación de mayor ley con anchos reales superiores a los 3,5 metros. Esto destaca el potencial de minería subterránea selectiva en Cóndor.
Entre las intersecciones más destacables se incluyen:
• Campamento: pozo CC19-01, 9,03 gramos por tonelada (g/t) en 8,05 m de ancho real desde 260 m
• Enma: pozo DEN-31, 44,16 g/t Au en 4,5 m de ancho real desde 90 m
• Los Cuyes: pozo DCU-17B, 8,98 g/t Au en 16,7 m de ancho real desde 202 m
• San José: pozo DD-004, 9 g/t Au en 21,1 m de ancho real desde la superficie
Para avanzar con el desarrollo del proyecto aurífero Cóndor como una posible operación subterránea, la compañía anunció que se centrará en estructuras de oro de alta ley/diques riolíticos.
El trabajo incluiría reestimar los recursos minerales como una operación enfocada en lo subterráneo y, para ello, desarrollar dos túneles de acceso de exploración transversales, a dos elevaciones diferentes, para confirmar los intervalos de oro de alto grado.
Así mismo, realizar perforaciones subterráneas para informar un futuro estudio de factibilidad y mejorar la comprensión de la geología.
La perforación limitada se centrará en las estructuras mineralizadas de alto grado mediante la optimización del patrón de cuadrícula en nuevos objetivos.
Descripción de los depósitos
Los depósitos de Cóndor están alojados en un complejo volcánico del Cretácico de diatremas e intrusivos de riolita/dacita que atraviesan el batolito granodiorítico de Zamora de edad Jurásica. El proyecto consta de los siguientes cinco depósitos conocidos:
• Los Cuyes: El oro está alojado en una diatrema volcánica que atraviesa un batolito granodiorítico.
La diatrema, con una dimensión de 450 m en dirección NE-SO x 300 m en dirección NO-SE x 350 m de profundidad, comprende brechas freatomagmáticas, toba y sedimentos, todos los cuales están atravesados por diques de rumbo NO y NE de riolita y dacita.
La mineralización de oro se presenta principalmente en estructuras de vetas subverticales que contienen pirita y esfalerita con cantidades menores de galena y calcopirita. La mineralización en forma de veta se produce principalmente a lo largo de las zonas de contacto de los diques intrusivos con los volcanes circundantes y el batolito de granodiorita. Además, el oro también está asociado con la diseminación de sulfuro que se produce en unidades de toba riolítica, lo que da como resultado amplias zonas subhorizontales de mineralización de oro.
• Camp: La mineralización de oro se produce dentro de vetas de pirita/esfalerita y está controlada por diques de riolita con rumbo noroeste en niveles superficiales, así como domos criptointrusivos de riolita en profundidad. La mineralización de oro permanece abierta más allá de una profundidad de 700 metros según los datos de perforación existentes.
• Soledad: La mineralización de oro está asociada con el reemplazo de pirita/esfalerita de granos de feldespato (irregulares) o vetas alojadas en un pórfido de riodacita. En San José, la mineralización de oro consiste en vetas ricas en esfalerita alojadas en brecha freatomagmática.
• Guaya: La mineralización de oro se asocia con vetas de pirita-esfalerita alojadas en un pórfido de riodacita.
• Enma: La mineralización de oro se presenta dentro de vetas de pirita/esfalerita alojadas en la brecha riolítica a lo largo del contacto entre la toba dacítica y el batolito de granodiorita.
Luminex Resources Corp., operador anterior, completó una evaluación económica preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) en julio de 2021, en la cual se describió un desarrollo de una mina de oro a cielo abierto de alto tonelaje y baja ley.
Cóndor está ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Nangaritza, en la parroquia Zurmi, muy cerca de la frontera con Perú. La extensión de las concesiones son 10101 hectáreas y los minerales buscados principales son oro y plata.
El cuerpo mineralizado se extiende al menos 700 metros de largo por aproximadamente 300 metros de ancho y contiene un recurso Indicado NI 43-101 de 0,9 millones de onzas de oro y 1 millón de onzas de plata y un Inferido de 2,8 millones de onzas de oro y 4,9 millones de onzas de plata.
La propiedad de Cóndor ha sido compartida por Luminex en un 90% y el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, ISSFA, en un 10%. No obstante, en noviembre del 2023, Luminex y Adventus Mining Corporation anunciaron que se fusionaban. Y, finalmente, corresponde a Silvercorp en virtud de un acuerdo con Adventus cerrado en julio de este año.
El proyecto comprende el grupo de depósitos de oro en el área de Cóndor Norte, en donde Camp, de mayor ley descubierto en 2019 por Luminex, y Los Cuyes aportan la mayoría de los recursos minerales conocidos. Soledad es otro depósito del área pero también de menor ley.
Las perforaciones anteriores informaron numerosas intersecciones de núcleos largos de mineralización de oro, que generalmente consisten en intervalos de mayor ley y halos circundantes de menor ley.
Después de revisar los datos técnicos del proyecto, incluido el registro del núcleo histórico, la empresa cree que la mineralización de oro de alta ley se produce principalmente en estructuras de vetas subverticales/diques riolíticos que contienen pirita y esfalerita. También están presentes cantidades menores de galena y calcopirita, que pueden formar halos de baja ley, que pueden ser bastante extensos a lo largo de ciertas capas volcánicas.
En algunas intersecciones de perforación, se muestran intervalos de perforación de mayor ley con anchos reales superiores a los 3,5 metros. Esto destaca el potencial de minería subterránea selectiva en Cóndor.
Entre las intersecciones más destacables se incluyen:
• Campamento: pozo CC19-01, 9,03 gramos por tonelada (g/t) en 8,05 m de ancho real desde 260 m
• Enma: pozo DEN-31, 44,16 g/t Au en 4,5 m de ancho real desde 90 m
• Los Cuyes: pozo DCU-17B, 8,98 g/t Au en 16,7 m de ancho real desde 202 m
• San José: pozo DD-004, 9 g/t Au en 21,1 m de ancho real desde la superficie
Para avanzar con el desarrollo del proyecto aurífero Cóndor como una posible operación subterránea, la compañía anunció que se centrará en estructuras de oro de alta ley/diques riolíticos.
El trabajo incluiría reestimar los recursos minerales como una operación enfocada en lo subterráneo y, para ello, desarrollar dos túneles de acceso de exploración transversales, a dos elevaciones diferentes, para confirmar los intervalos de oro de alto grado.
Así mismo, realizar perforaciones subterráneas para informar un futuro estudio de factibilidad y mejorar la comprensión de la geología.
La perforación limitada se centrará en las estructuras mineralizadas de alto grado mediante la optimización del patrón de cuadrícula en nuevos objetivos.
Descripción de los depósitos
Los depósitos de Cóndor están alojados en un complejo volcánico del Cretácico de diatremas e intrusivos de riolita/dacita que atraviesan el batolito granodiorítico de Zamora de edad Jurásica. El proyecto consta de los siguientes cinco depósitos conocidos:
• Los Cuyes: El oro está alojado en una diatrema volcánica que atraviesa un batolito granodiorítico.
La diatrema, con una dimensión de 450 m en dirección NE-SO x 300 m en dirección NO-SE x 350 m de profundidad, comprende brechas freatomagmáticas, toba y sedimentos, todos los cuales están atravesados por diques de rumbo NO y NE de riolita y dacita.
La mineralización de oro se presenta principalmente en estructuras de vetas subverticales que contienen pirita y esfalerita con cantidades menores de galena y calcopirita. La mineralización en forma de veta se produce principalmente a lo largo de las zonas de contacto de los diques intrusivos con los volcanes circundantes y el batolito de granodiorita. Además, el oro también está asociado con la diseminación de sulfuro que se produce en unidades de toba riolítica, lo que da como resultado amplias zonas subhorizontales de mineralización de oro.
• Camp: La mineralización de oro se produce dentro de vetas de pirita/esfalerita y está controlada por diques de riolita con rumbo noroeste en niveles superficiales, así como domos criptointrusivos de riolita en profundidad. La mineralización de oro permanece abierta más allá de una profundidad de 700 metros según los datos de perforación existentes.
• Soledad: La mineralización de oro está asociada con el reemplazo de pirita/esfalerita de granos de feldespato (irregulares) o vetas alojadas en un pórfido de riodacita. En San José, la mineralización de oro consiste en vetas ricas en esfalerita alojadas en brecha freatomagmática.
• Guaya: La mineralización de oro se asocia con vetas de pirita-esfalerita alojadas en un pórfido de riodacita.
• Enma: La mineralización de oro se presenta dentro de vetas de pirita/esfalerita alojadas en la brecha riolítica a lo largo del contacto entre la toba dacítica y el batolito de granodiorita.
Lundin Gold procesó 425 340 toneladas en el tercer trimestre
Diciembre 8 de 2024.- Lundin Gold Inc. (TSX: LUG) (Nasdaq Stockholm: LUG) (OTCQX: LUGDF) informó que durante el tercer trimestre de 2024 extrajo 122 154 onzas de oro de la mina Fruta del Norte, de las cuales 73 532 onzas fueron en concentrado y 48 622 onzas como doré. Señaló también que las ventas de oro en el tercer trimestre de 2024 totalizaron 125 887 onzas frente a las 112 711 vendidas en el mismo período del año pasado.
En su comunicado, la compañía destacó que la productividad de la mina estuvo cerca de niveles récord durante el trimestre con 427 389 toneladas extraídas con una ley promedio de 9,9 g/t.
“El molino procesó 425 340 toneladas con una tasa de rendimiento promedio de 4.623 toneladas diarias, que fue ligeramente menor que el trimestre anterior debido a un cierre planificado para completar las conexiones relacionadas con el proyecto de expansión de la planta de procesamiento y un mayor tiempo de inactividad no programado del molino.
“La ley promedio del mineral molido fue de 10,3 g/t con una recuperación promedio del 86,8%. Las recuperaciones se vieron afectadas por minerales de sulfuro finamente diseminados en el mineral. Se espera que la adición de celdas Jameson en la expansión de la planta mejore las recuperaciones de oro asociado con estos sulfuros.
Entre los resultados operativos y financieros del tercer trimestre de 2024, se destacan un flujo de efectivo récord logrado a través de ingresos récord de US$ 323 millones obtenidos por la venta de 125 887 onzas a un precio promedio del oro de US$ 2.615 por onza.
"Me complace anunciar que Lundin Gold ha logrado otro trimestre de resultados récord. Nuestro flujo de efectivo operativo alcanzó un récord de $218 millones y nuevamente establecimos nuevos récords tanto en ingresos como en EBITDA ajustado. Esto fue subrayado tanto por el desempeño operativo del equipo como por un alto precio del oro", afirmó Ron Hochstein, presidente y director ejecutivo.
EBITDA es el acrónimo en inglés de ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización.
Fruta del Norte está en la provincia Zamora Chinchipe, en el sureste de Ecuador. Lundin Gold avanza en un programa de exploración de tres tipos, el de conversión en el interior de la mina y el programa cercano a la mina y en las áreas denominadas Fruta del Norte Sur, Fruta del Norte Este y Bonza Sur.
El otro componente es la exploración regional de la cual se espera que continúe expandiendo la mineralización de oro en el objetivo Robles y pruebe nuevos sectores en la Cuenca Sur.
Con once plataformas activas, la compañía está en camino de lograr un mínimo de 80 000 metros de perforación durante el año con un costo total estimado en US$ 44 millones.
Bonza Sur es el futuro más cercano
En su comunicado, la compañía destacó que la productividad de la mina estuvo cerca de niveles récord durante el trimestre con 427 389 toneladas extraídas con una ley promedio de 9,9 g/t.
“El molino procesó 425 340 toneladas con una tasa de rendimiento promedio de 4.623 toneladas diarias, que fue ligeramente menor que el trimestre anterior debido a un cierre planificado para completar las conexiones relacionadas con el proyecto de expansión de la planta de procesamiento y un mayor tiempo de inactividad no programado del molino.
“La ley promedio del mineral molido fue de 10,3 g/t con una recuperación promedio del 86,8%. Las recuperaciones se vieron afectadas por minerales de sulfuro finamente diseminados en el mineral. Se espera que la adición de celdas Jameson en la expansión de la planta mejore las recuperaciones de oro asociado con estos sulfuros.
Entre los resultados operativos y financieros del tercer trimestre de 2024, se destacan un flujo de efectivo récord logrado a través de ingresos récord de US$ 323 millones obtenidos por la venta de 125 887 onzas a un precio promedio del oro de US$ 2.615 por onza.
"Me complace anunciar que Lundin Gold ha logrado otro trimestre de resultados récord. Nuestro flujo de efectivo operativo alcanzó un récord de $218 millones y nuevamente establecimos nuevos récords tanto en ingresos como en EBITDA ajustado. Esto fue subrayado tanto por el desempeño operativo del equipo como por un alto precio del oro", afirmó Ron Hochstein, presidente y director ejecutivo.
EBITDA es el acrónimo en inglés de ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización.
Fruta del Norte está en la provincia Zamora Chinchipe, en el sureste de Ecuador. Lundin Gold avanza en un programa de exploración de tres tipos, el de conversión en el interior de la mina y el programa cercano a la mina y en las áreas denominadas Fruta del Norte Sur, Fruta del Norte Este y Bonza Sur.
El otro componente es la exploración regional de la cual se espera que continúe expandiendo la mineralización de oro en el objetivo Robles y pruebe nuevos sectores en la Cuenca Sur.
Con once plataformas activas, la compañía está en camino de lograr un mínimo de 80 000 metros de perforación durante el año con un costo total estimado en US$ 44 millones.
Bonza Sur es el futuro más cercano
De otro lado, Lundin Gold anunció que los últimos resultados de perforación destacan el potencial del yacimiento de oro Bonza Sur, ubicado a solo un kilómetro de Fruta del Norte, y avisoran un gran potencial de ampliación de la mina.
Los resultados recientes confirman el tamaño significativo del yacimiento mineral de Bonza Sur. La perforación ha extendido la longitud del yacimiento en 800 metros a aproximadamente 2,6 kilómetros y lo ha ensanchado a 150 metros y está abierto a nuevos descubrimientos en todas las direcciones y en profundidad.
Los aspectos más destacados del programa de perforación en curso en Bonza Sur se describen a continuación (no los anchos reales). Puntos destacados:
• El pozo de perforación AMN-2024-156 interceptó 2,35 gramos por tonelada (“g/t”) de oro (“Au”) en 100,30 m desde 333,2 m, incluidos: 3,30 g/t Au en 53,20 m desde 353,8 m
• El pozo de perforación BLP-2024-189 interceptó 1,54 g/t Au en 123,50 m desde 72,90 m, incluidos: 3,08 g/t Au en 48,0 m desde 81,3 m y con 10,06 g/t Au en 7,60 m
• El pozo de perforación BLP-2024-162 interceptó 1,43 g/t Au en 115,60 m desde 47,40 m incluyendo: 2,43 g/t Au en 58,10 m desde 92,90 m y 4,58 g/t Au en 20,50 m
• El pozo de perforación BLP-2024-173 interceptó 1,22 g/t Au en 133,20 m desde 31,90 m incluyendo: 2,54 g/t Au en 49,80 m desde 113,40 m y 17,29 g/t Au en 2,9 m
Al respecto, Hochstein comentó: “El avance significativo y rápido de Bonza Sur desde un objetivo de exploración en etapa temprana a un depósito mineral es un momento emocionante para Lundin Gold. La Compañía planea liberar un recurso mineral inicial en Bonza Sur a mediados de 2025 y la perforación está en curso”.
Desde su descubrimiento en 2023, se han completado más de 90 perforaciones. Dentro del programa de exploración en curso cerca de la mina, hasta inicios de diciembre, se han completado aproximadamente 56 110 metros de perforación, con un objetivo de al menos 65.000 metros en 2024, principalmente centrado en el depósito Bonza Sur.
En los últimos meses, el programa se ha centrado en los esfuerzos para definir y expandir Bonza Sur y se han completado un total de 43 pozos de perforación en 17 315 metros. La perforación está en curso y los resultados de algunos pozos aún están pendientes.
Bonza Sur
Descubierto inicialmente mediante la perforación de una anomalía geoquímica del suelo a un kilómetro al sur de la mina FDN, Bonza Sur se interpreta como un sistema epitermal de oro y plata diseminado y poco profundo situado al este de la Falla Este, un control estructural crítico en FDN. La mineralización de oro se caracteriza por un amplio halo hidrotermal con un núcleo de mayor ley asociado con vetas y vetillas de cuarzo-calcedonia-mangano-carbonato, envuelto por una zona de oro de menor ley con sílice-ilita y sulfuros.
En el norte, los pozos de perforación han interceptado una zona de oro de alto grado cerca de la superficie, rodeada por un halo de oro diseminado más amplio, lo que confirma la envoltura mineral en este sector.
Todos los datos de perforación se están integrando en un nuevo modelo geológico para Bonza Sur, y se está realizando un estudio metalúrgico. Se espera una estimación inicial de recursos minerales para mediados de 2025. Actualmente, cuatro equipos de perforación están activos en Bonza Sur, enfocados en expandir el depósito tanto a lo largo del rumbo como en profundidad.
Los resultados recientes confirman el tamaño significativo del yacimiento mineral de Bonza Sur. La perforación ha extendido la longitud del yacimiento en 800 metros a aproximadamente 2,6 kilómetros y lo ha ensanchado a 150 metros y está abierto a nuevos descubrimientos en todas las direcciones y en profundidad.
Los aspectos más destacados del programa de perforación en curso en Bonza Sur se describen a continuación (no los anchos reales). Puntos destacados:
• El pozo de perforación AMN-2024-156 interceptó 2,35 gramos por tonelada (“g/t”) de oro (“Au”) en 100,30 m desde 333,2 m, incluidos: 3,30 g/t Au en 53,20 m desde 353,8 m
• El pozo de perforación BLP-2024-189 interceptó 1,54 g/t Au en 123,50 m desde 72,90 m, incluidos: 3,08 g/t Au en 48,0 m desde 81,3 m y con 10,06 g/t Au en 7,60 m
• El pozo de perforación BLP-2024-162 interceptó 1,43 g/t Au en 115,60 m desde 47,40 m incluyendo: 2,43 g/t Au en 58,10 m desde 92,90 m y 4,58 g/t Au en 20,50 m
• El pozo de perforación BLP-2024-173 interceptó 1,22 g/t Au en 133,20 m desde 31,90 m incluyendo: 2,54 g/t Au en 49,80 m desde 113,40 m y 17,29 g/t Au en 2,9 m
Al respecto, Hochstein comentó: “El avance significativo y rápido de Bonza Sur desde un objetivo de exploración en etapa temprana a un depósito mineral es un momento emocionante para Lundin Gold. La Compañía planea liberar un recurso mineral inicial en Bonza Sur a mediados de 2025 y la perforación está en curso”.
Desde su descubrimiento en 2023, se han completado más de 90 perforaciones. Dentro del programa de exploración en curso cerca de la mina, hasta inicios de diciembre, se han completado aproximadamente 56 110 metros de perforación, con un objetivo de al menos 65.000 metros en 2024, principalmente centrado en el depósito Bonza Sur.
En los últimos meses, el programa se ha centrado en los esfuerzos para definir y expandir Bonza Sur y se han completado un total de 43 pozos de perforación en 17 315 metros. La perforación está en curso y los resultados de algunos pozos aún están pendientes.
Bonza Sur
Descubierto inicialmente mediante la perforación de una anomalía geoquímica del suelo a un kilómetro al sur de la mina FDN, Bonza Sur se interpreta como un sistema epitermal de oro y plata diseminado y poco profundo situado al este de la Falla Este, un control estructural crítico en FDN. La mineralización de oro se caracteriza por un amplio halo hidrotermal con un núcleo de mayor ley asociado con vetas y vetillas de cuarzo-calcedonia-mangano-carbonato, envuelto por una zona de oro de menor ley con sílice-ilita y sulfuros.
En el norte, los pozos de perforación han interceptado una zona de oro de alto grado cerca de la superficie, rodeada por un halo de oro diseminado más amplio, lo que confirma la envoltura mineral en este sector.
Todos los datos de perforación se están integrando en un nuevo modelo geológico para Bonza Sur, y se está realizando un estudio metalúrgico. Se espera una estimación inicial de recursos minerales para mediados de 2025. Actualmente, cuatro equipos de perforación están activos en Bonza Sur, enfocados en expandir el depósito tanto a lo largo del rumbo como en profundidad.
Llegaron cuatro generadores diésel
para operar en 2025
Se espera que la producción durante el cuarto trimestre de 2024 se vea afectada por paradas planificadas para conexiones de la expansión de la planta de procesamiento prevista para completarse a fin de año y con esta aumentar el rendimiento a 5.000 toneladas por día y mejorar las recuperaciones, de acuerdo al comunicado de prensa.
Adicionalmente, la mina ha incrementado sus gastos de mantenimiento debido a un mayor consumo de diésel en la operación de unidades propias de generación de energía existentes para reducir el consumo de energía de la red nacional. Recibió cuatro generadores adicionales diésel durante el tercer trimestre que se instalarían hasta fin de año. Y esperan que se pongan en funcionamiento a fines del primer trimestre de 2025.
“En caso de una interrupción del suministro eléctrico de la red nacional, se espera que los generadores adicionales permitan que la planta de procesamiento de FDN funcione ligeramente por debajo de su capacidad. Actualmente, los generadores existentes de la compañía se están utilizando para reducir la carga de FDN en la red nacional, indicó Lundin Gold en un comunicado.
para operar en 2025
Se espera que la producción durante el cuarto trimestre de 2024 se vea afectada por paradas planificadas para conexiones de la expansión de la planta de procesamiento prevista para completarse a fin de año y con esta aumentar el rendimiento a 5.000 toneladas por día y mejorar las recuperaciones, de acuerdo al comunicado de prensa.
Adicionalmente, la mina ha incrementado sus gastos de mantenimiento debido a un mayor consumo de diésel en la operación de unidades propias de generación de energía existentes para reducir el consumo de energía de la red nacional. Recibió cuatro generadores adicionales diésel durante el tercer trimestre que se instalarían hasta fin de año. Y esperan que se pongan en funcionamiento a fines del primer trimestre de 2025.
“En caso de una interrupción del suministro eléctrico de la red nacional, se espera que los generadores adicionales permitan que la planta de procesamiento de FDN funcione ligeramente por debajo de su capacidad. Actualmente, los generadores existentes de la compañía se están utilizando para reducir la carga de FDN en la red nacional, indicó Lundin Gold en un comunicado.
Solaris deja Canadá para recibir más inversión para Warintza
Diciembre 8 de 2024.- Desde Quito, Ecuador, Solaris Resources Inc. (TSX: SLS; NYSE: SLSR) anunció los pasos finales para completar su emigración antes de fin de año, desde Canadá hacia la ciudad de Zug, ubicada en Suiza. Ningún ejecutivo quedará trabajando en Canadá. Aquí algunos de los cambios en la administración que se vienen cumpliendo.
En relación con la emigración, la compañía informó el nombramiento de Matthew Rowlinson como presidente y director ejecutivo, a partir del 1 de enero de 2025, quien se basará en una nueva oficina en Suiza. El señor Rowlinson está en una posición privilegiada para este puesto, ya que recientemente se desempeñó como director de desarrollo de negocios de cobre para Glencore, una de las mineras de cobre más grandes del mundo.
Entre los cambios, la empresa anunció que el abogado ecuatoriano especializado en recursos naturales, Rodrigo Borja Calisto con décadas de experiencia en Ecuador en donde inclusive ha sido director jurídico de varias empresas extranjeras con operaciones en los sectores minero y petrolero, incluida la filial ecuatoriana de Kinross Gold.
Junto a Rowlinson y a Hans Wick serán miembros del Directorio de la compañía a partir del 1 de enero de 2025. Además los directores de la compañía en Canadá, Daniel Earle, Poonam Puri, Kevin Thomson y Ron Walsh renunciarán a sus funciones a partir del 1 de enero.
En su comunicado, Solaris explicó que Rowlinson liderará el equipo ejecutivo y contará con el apoyo del equipo del proyecto Warintza dirigido por el director de Operaciones Javier Toro. El ingeniero peruano ha creado un equipo técnico con sede en Lima, Perú, con contrataciones recientes de importantes compañías mineras de cobre como Director de Proyecto, Geólogo de Recursos Sénior, Gerente Geotécnico, Ingeniero Metalúrgico Sénior e Ingenieros de Planificación de Minas. Contará también con el apoyo de los ejecutivos ecuatorianos, Jorge Fierro, vicepresidente de Exploración y Ricardo Obando, quien era el gerente país de la companía y recientemente fue ascendido al cargo de vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Comunitarios. Ambos han estado con Solaris desde sus inicios.
En relación con el abandono de Canadá, el comunicado de la empresa señala que se ha hecho con la mirada firmemente puesta en obtener inversión china, algo que el gobierno canadiense ha bloqueado. A partir del 1 de enero de 2025, SLSR no tendrá presencia en Canadá ni personas empleadas o autónomas.
SLSR abandonó una inversión estratégica de 130 millones de dólares canadienses por parte de la empresa china Zijin Mining a principios de este año, que buscaba adquirir una participación accionaria del 15% en la empresa junior después de no obtener la aprobación para la inversión en virtud de una revisión de la Ley de Inversiones de Canadá.
La empresa cree que las acciones de Canadá superan la capacidad de la empresa de obtener el valor total de su activo y limitan el grupo de posibles pretendientes para adquirir y desarrollar sus depósitos de Warinta. La reubicación en Ecuador tiene como objetivo “posicionar a la empresa para maximizar los retornos para los accionistas y proteger los intereses de las partes interesadas al alinearse con los reguladores en Ecuador”, dijo.
Adicionalmente, la empresa anunció que planea escindir sus activos no esenciales, incluidos los proyectos La Verde, Capricho y Paco Orco, en una nueva empresa de cobre orientada al crecimiento en 2025.
“Como el desarrollo de la infraestructura de las obras iniciales ya está en marcha, este equipo ha puesto a Warintza en perspectiva de completar los permisos y comenzar la construcción a gran escala de lo que podría ser uno de los últimos distritos de cobre importantes de la industria que se desarrollará a baja altura y adyacente a la infraestructura”, dijo el presidente ejecutivo Richard Warke. A los inversores les gustó el anuncio y sus acciones ganaron más del 25% tras la noticia, señala el comunicado.
“Estoy firmemente comprometido con maximizar los retornos para los accionistas y proteger los intereses de las partes interesadas, y esta reorganización crea la flexibilidad estratégica y la alineación de intereses con los reguladores para hacerlo. Quiero dar la bienvenida a Matt y a los directores entrantes a Solaris mientras nos posicionamos para un año crucial por delante”.
Chile: Cartera de Proyectos 2024 -2033 por US$ 83 181 millones
Diciembre 8 de 2012.- La Comisión Chilena el Cobre, Cochilco, publicó una actualización de la cartera de inversiones mineras para el período 2024-2033, que comprende un total de 51 proyectos, con una inversión estimada de 83 181 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 26,6% en comparación con la cartera del período anterior (2023).
Este portafolio incluye iniciativas tanto de empresas estatales como privadas, abarcando principalmente la minería del cobre, junto con proyectos vinculados a la extracción de oro, hierro, litio y otros minerales industriales. En contraste, la cartera 2023-2032 contemplaba 49 proyectos con una inversión total de 65 712 millones de dólares.
El informe “Inversión en la Minería Chilena: Cartera de Proyectos 2024-2033”, indica Cochilco, se centra en los proyectos planificados para los próximos diez años, con inversiones individuales superiores a los 30 millones de dólares.
El catastro minero abarca la explotación de diversos tipos de minerales, incluyendo la actividad en canteras, y no se limita exclusivamente a la minería del cobre, lo que amplía el panorama de inversión considerado.
En esta versión, se incorporaron once nuevas iniciativas, que aportan un incremento de 15 659 millones de dólares en inversión. Entre los proyectos destacados se encuentra la Expansión El Abra, con un presupuesto proyectado de 7.511 millones de dólares, consolidándose como una de las inversiones más significativas.
Por parte de Codelco, uno de los pilares fundamentales de la minería chilena, se observa un incremento de 7.527 millones de dólares en su plan de inversiones, destinado tanto a proyectos operativos como estructurales. Este ajuste refleja una recalibración de sus planes de capital, elevando significativamente la inversión en minería estatal, en conjunto con los proyectos impulsados por Enami.
En el sector privado, se registra un aumento neto de 2.328 millones de dólares en las inversiones. Uno de los proyectos destacados en este ámbito es la Expansión Vida Útil Fase 1 de Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, cuya inversión proyectada para 2024 se eleva de 1.077 millones a aproximadamente 2.000 millones de dólares, reafirmando su relevancia en el portafolio privado.
En resumen, la actualización de la cartera de inversiones mostró un incremento significativo en el monto total, impulsado tanto por la incorporación de 11 nuevas iniciativas, que representan una inversión de 15.659 millones de dólares, como por el aumento en los montos destinados a proyectos existentes, los cuales adicionaron 10 233 millones de dólares, señala en el resumen ejecutivo del informe.
Este portafolio incluye iniciativas tanto de empresas estatales como privadas, abarcando principalmente la minería del cobre, junto con proyectos vinculados a la extracción de oro, hierro, litio y otros minerales industriales. En contraste, la cartera 2023-2032 contemplaba 49 proyectos con una inversión total de 65 712 millones de dólares.
El informe “Inversión en la Minería Chilena: Cartera de Proyectos 2024-2033”, indica Cochilco, se centra en los proyectos planificados para los próximos diez años, con inversiones individuales superiores a los 30 millones de dólares.
El catastro minero abarca la explotación de diversos tipos de minerales, incluyendo la actividad en canteras, y no se limita exclusivamente a la minería del cobre, lo que amplía el panorama de inversión considerado.
En esta versión, se incorporaron once nuevas iniciativas, que aportan un incremento de 15 659 millones de dólares en inversión. Entre los proyectos destacados se encuentra la Expansión El Abra, con un presupuesto proyectado de 7.511 millones de dólares, consolidándose como una de las inversiones más significativas.
Por parte de Codelco, uno de los pilares fundamentales de la minería chilena, se observa un incremento de 7.527 millones de dólares en su plan de inversiones, destinado tanto a proyectos operativos como estructurales. Este ajuste refleja una recalibración de sus planes de capital, elevando significativamente la inversión en minería estatal, en conjunto con los proyectos impulsados por Enami.
En el sector privado, se registra un aumento neto de 2.328 millones de dólares en las inversiones. Uno de los proyectos destacados en este ámbito es la Expansión Vida Útil Fase 1 de Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, cuya inversión proyectada para 2024 se eleva de 1.077 millones a aproximadamente 2.000 millones de dólares, reafirmando su relevancia en el portafolio privado.
En resumen, la actualización de la cartera de inversiones mostró un incremento significativo en el monto total, impulsado tanto por la incorporación de 11 nuevas iniciativas, que representan una inversión de 15.659 millones de dólares, como por el aumento en los montos destinados a proyectos existentes, los cuales adicionaron 10 233 millones de dólares, señala en el resumen ejecutivo del informe.
Perú: certificaciones ambientales a 50 proyectos
de exploración por US$ 208,6 millones en 2024
Diciembre 8 de 2024.- La directora de la Dirección de Gestión Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Martha Vásquez, señaló que, en lo que va del 2024, han otorgado certificaciones ambientales a 50 proyectos de exploración por US$ 208.6 millones, en 18 regiones del país.
En su participación en el último Jueves Minero titulado “Celebración y reflexión en el Día del Minero”, indicó que otros 16 proyectos por US$ 128 millones se encuentran en etapa de evaluación del instrumento de gestión ambiental.
Entre ellos, destacan Antapata, Atalaya, Berenguela, C.P.S. N° 1, Candelaria, El Padrino, Falchani, Grace 10, Surapata y Amparo. La funcionaria del Minem también detalló, en el evento del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que la cartera tiene 27 proyectos, valorizados en US$ 263 millones, que están a la espera de autorización para explorar.
“Algunos de ellos son Alpamarca, Atravesado, Azulccacca, Azulmina, Bordebamba, Chaska, Condorillo, Corvinón, Dorita, Esperanza, Huarangayoc, Huatana, Huilacollo y La Zanja”, dijo la expositora.
Finalmente, Vásquez dio a conocer que hay 32 proyectos, de US$ 253 millones, que ya se están ejecutando o están a punto de iniciar exploraciones. La lista la integran, entre ellos, Achatayhua, Antamayo, Antarumi, Carhuacayán, Caylloma, Chacapampa, Colorado, Coloso, Colpayoc, Crespo II, Curibaya, El Carmen, Gabán, Jasperoide, Lezard y Los Chapitos.
En su participación en el último Jueves Minero titulado “Celebración y reflexión en el Día del Minero”, indicó que otros 16 proyectos por US$ 128 millones se encuentran en etapa de evaluación del instrumento de gestión ambiental.
Entre ellos, destacan Antapata, Atalaya, Berenguela, C.P.S. N° 1, Candelaria, El Padrino, Falchani, Grace 10, Surapata y Amparo. La funcionaria del Minem también detalló, en el evento del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que la cartera tiene 27 proyectos, valorizados en US$ 263 millones, que están a la espera de autorización para explorar.
“Algunos de ellos son Alpamarca, Atravesado, Azulccacca, Azulmina, Bordebamba, Chaska, Condorillo, Corvinón, Dorita, Esperanza, Huarangayoc, Huatana, Huilacollo y La Zanja”, dijo la expositora.
Finalmente, Vásquez dio a conocer que hay 32 proyectos, de US$ 253 millones, que ya se están ejecutando o están a punto de iniciar exploraciones. La lista la integran, entre ellos, Achatayhua, Antamayo, Antarumi, Carhuacayán, Caylloma, Chacapampa, Colorado, Coloso, Colpayoc, Crespo II, Curibaya, El Carmen, Gabán, Jasperoide, Lezard y Los Chapitos.
Cangrejos: términos de contrato de
explotación listos y acceso a US$ 6 millones
Diciembre 1 de 2024.- La compañía de origen canadiense Lumina Gold Corp. (TSXV: LUM) (OTCQB: LMGDF) espera para este día una financiación de USD 6 millones como parte de un depósito anticipado comprometido por Wheaton Precious Metals International Ltd. en su acuerdo de compra de metales por USD 300 millones, de la mina Cangrejos cuya construcción se prevé iniciará en 2026.
Lumina es titular del proyecto Cangrejos ubicado en la provincia de El Oro, en el suroeste de Ecuador. El 2023, se completó el Estudio de Prefactibilidad de Cangrejos, el depósito de oro primario más grande del Ecuador. El oro que no ha sido transportado de su origen es primario.
Lumina es titular del proyecto Cangrejos ubicado en la provincia de El Oro, en el suroeste de Ecuador. El 2023, se completó el Estudio de Prefactibilidad de Cangrejos, el depósito de oro primario más grande del Ecuador. El oro que no ha sido transportado de su origen es primario.
Diego Benalcázar, vicepresidente de Lumina Gold, resumió los datos clave del proyecto así: "El Cangrejos tiene una reserva probable de 11,6 millones de onzas de oro y 1400 millones de libras de cobre y una suma de recursos indicados más inferidos de 20,5 millones de onzas de oro y 2700 millones de libras de cobre.
El estudio de prefactibilidad concluido en 2023 arrojó que tendría una capacidad de producción de cerca de 500 mil onzas por año. Solo unos quince proyectos en el mundo superan las 450 mil onzas al año. La mina tendrá una vida útil de 26 años".
El costo de producción estimado es relativamente bajo, agregó, 761 dólares por onza con todos los costos incluidos y si tomamos el precio actual del metal, el valor presente neto de nuestro proyecto es de 4400 millones de dólares. Estamos financiados para arrancar la primera parte de la construcción.
En cuanto al impacto económico dijo que toda la vida del proyecto alcanzará una inversión de 2100 millones de dólares y arrancará con 1250 trabajadores anualmente y luego la extracción tendrá 900 personas constantes.
"Además, un dato interesante, agregó, hemos calculado que 8800 millones de dólares son costos operativos que se distribuirán entre colaboradores en 26 años".
Wheaton Precious Metals International Ltd. es una subsidiaria de propiedad absoluta de Wheaton Precious Metals Corp. y comprometió financiamiento relacionado con transacciones específicas de adquisición previa a la construcción. Uno de los tramos de financiamiento debía pagarse en mayo de 2024 por US$9 millones y los US$6 millones restantes estaban sujetos a la finalización de la hoja de términos del contrato de explotación entre Lumina y el Gobierno de Ecuador, pagaderos el día 2 de diciembre.
El 26 de noviembre, el Gobierno y Lumina anunciaron haber concluido la negociación de los términos del contrato de explotación y firmado una “hoja de términos” vinculante en preparación para la finalización del Contrato de Explotación para el proyecto Cangrejos.
En su comunicado, Marshall Koval, CEO y director de Lumina, comentó: "Lumina Gold desea agradecer a todos los representantes del Gobierno que trabajaron en las negociaciones y a todos nuestros interesados locales que han apoyado el Proyecto hasta la fecha. Los términos de regalías que hemos acordado están en línea con el Estudio de Prefactibilidad de Lumina de 2023 y posicionan bien al Proyecto para el próximo Estudio de Factibilidad previsto para el segundo trimestre de 2025”.
La viceministra de Minería, Rebeca Illescas, al comentar el anuncio señaló que este hito para la industria minera en el Ecuador, por un compromiso de más de US$ 1400 millones en inversiones para los próximos años, incluye también regalías anticipadas que irán, Dios mediante se apruebe una reforma al reglamento de la Ley de Minería, a las comunidades vecinas de la mina.
La hoja incluye también una cláusula de autoabastecimiento energético como una obligación para garantizar las operaciones de la compañía.
En el transcurso del evento ENAEP 2024, agradeció a Diego Benalcázar y al equipo del Ministerio de Energía Marco Acosta Ortiz, Pablo Andrés Baquero Vallejo, Santiago Caviedes y Karla Herrera y más funcionarios públicos comprometidos con un mejor futuro para el país gracias al desarrollo de una industria responsable.”
CUADRO de regalías al Estado ecuatoriano y resumen de los principales términos del acuerdo:
El estudio de prefactibilidad concluido en 2023 arrojó que tendría una capacidad de producción de cerca de 500 mil onzas por año. Solo unos quince proyectos en el mundo superan las 450 mil onzas al año. La mina tendrá una vida útil de 26 años".
El costo de producción estimado es relativamente bajo, agregó, 761 dólares por onza con todos los costos incluidos y si tomamos el precio actual del metal, el valor presente neto de nuestro proyecto es de 4400 millones de dólares. Estamos financiados para arrancar la primera parte de la construcción.
En cuanto al impacto económico dijo que toda la vida del proyecto alcanzará una inversión de 2100 millones de dólares y arrancará con 1250 trabajadores anualmente y luego la extracción tendrá 900 personas constantes.
"Además, un dato interesante, agregó, hemos calculado que 8800 millones de dólares son costos operativos que se distribuirán entre colaboradores en 26 años".
Wheaton Precious Metals International Ltd. es una subsidiaria de propiedad absoluta de Wheaton Precious Metals Corp. y comprometió financiamiento relacionado con transacciones específicas de adquisición previa a la construcción. Uno de los tramos de financiamiento debía pagarse en mayo de 2024 por US$9 millones y los US$6 millones restantes estaban sujetos a la finalización de la hoja de términos del contrato de explotación entre Lumina y el Gobierno de Ecuador, pagaderos el día 2 de diciembre.
El 26 de noviembre, el Gobierno y Lumina anunciaron haber concluido la negociación de los términos del contrato de explotación y firmado una “hoja de términos” vinculante en preparación para la finalización del Contrato de Explotación para el proyecto Cangrejos.
En su comunicado, Marshall Koval, CEO y director de Lumina, comentó: "Lumina Gold desea agradecer a todos los representantes del Gobierno que trabajaron en las negociaciones y a todos nuestros interesados locales que han apoyado el Proyecto hasta la fecha. Los términos de regalías que hemos acordado están en línea con el Estudio de Prefactibilidad de Lumina de 2023 y posicionan bien al Proyecto para el próximo Estudio de Factibilidad previsto para el segundo trimestre de 2025”.
La viceministra de Minería, Rebeca Illescas, al comentar el anuncio señaló que este hito para la industria minera en el Ecuador, por un compromiso de más de US$ 1400 millones en inversiones para los próximos años, incluye también regalías anticipadas que irán, Dios mediante se apruebe una reforma al reglamento de la Ley de Minería, a las comunidades vecinas de la mina.
La hoja incluye también una cláusula de autoabastecimiento energético como una obligación para garantizar las operaciones de la compañía.
En el transcurso del evento ENAEP 2024, agradeció a Diego Benalcázar y al equipo del Ministerio de Energía Marco Acosta Ortiz, Pablo Andrés Baquero Vallejo, Santiago Caviedes y Karla Herrera y más funcionarios públicos comprometidos con un mejor futuro para el país gracias al desarrollo de una industria responsable.”
CUADRO de regalías al Estado ecuatoriano y resumen de los principales términos del acuerdo:
Según ha publicado Lumina, las regalías anticipadas se devengarán en cada período contra el menor de los siguientes montos: 50% de las regalías pagaderas en cada semestre o 10% del total de pagos anticipados de regalías en el semestre hasta que se liquiden en su totalidad.
Los términos del acuerdo, informa la compañía, también establecen que la participación del Gobierno del Ecuador en los beneficios derivados del proyecto no serán inferiores al 50% sobre una base de valor actual neto acumulado. Cada año, en la medida en que el beneficio acumulado del proyecto al Gobierno caiga por debajo del 50% sobre una base de valor actual neto, la compañía deberá pagar un ajuste soberano anual.
El beneficio del Gobierno se calculará como el valor de la suma acumulada de impuestos pagados, incluyendo impuesto a la renta, regalías, participación en las utilidades laborales pagadas al Estado, IVA no recuperable y cualquier pago de ajuste soberano previo.
Con base en los supuestos del Estudio de Prefactibilidad de 2023 incluidos en el modelo financiero del proyecto, no se espera que la compañía deba realizar dichos pagos.
La Hoja de Términos, dice Lumina, también incluye un mecanismo para corregir cualquier desequilibrio económico para la compañía como resultado de cambios en impuestos, leyes y regulaciones vigentes a la fecha de la firma del Contrato de Explotación. Adicionalmente, contiene varios derechos de protección de los inversionistas, incluyendo un mecanismo de resolución de disputas a través del arbitraje internacional.
En los próximos meses, la compañía solicitará al Ministerio de Energía y Minas el cambio de la fase de exploración a la fase de explotación. Lumina Gold tiene hasta seis meses después de registrar la aprobación de cambio de fase en el Registro Minero para firmar el Contrato de Explotación con el Gobierno del Ecuador. Una vez firmado el Contrato de Explotación, se debe obtener una Licencia Ambiental para iniciar la fase de explotación. La empresa espera completar las solicitudes y las audiencias públicas de apoyo para la Licencia Ambiental en 2025.
Los términos del acuerdo, informa la compañía, también establecen que la participación del Gobierno del Ecuador en los beneficios derivados del proyecto no serán inferiores al 50% sobre una base de valor actual neto acumulado. Cada año, en la medida en que el beneficio acumulado del proyecto al Gobierno caiga por debajo del 50% sobre una base de valor actual neto, la compañía deberá pagar un ajuste soberano anual.
El beneficio del Gobierno se calculará como el valor de la suma acumulada de impuestos pagados, incluyendo impuesto a la renta, regalías, participación en las utilidades laborales pagadas al Estado, IVA no recuperable y cualquier pago de ajuste soberano previo.
Con base en los supuestos del Estudio de Prefactibilidad de 2023 incluidos en el modelo financiero del proyecto, no se espera que la compañía deba realizar dichos pagos.
La Hoja de Términos, dice Lumina, también incluye un mecanismo para corregir cualquier desequilibrio económico para la compañía como resultado de cambios en impuestos, leyes y regulaciones vigentes a la fecha de la firma del Contrato de Explotación. Adicionalmente, contiene varios derechos de protección de los inversionistas, incluyendo un mecanismo de resolución de disputas a través del arbitraje internacional.
En los próximos meses, la compañía solicitará al Ministerio de Energía y Minas el cambio de la fase de exploración a la fase de explotación. Lumina Gold tiene hasta seis meses después de registrar la aprobación de cambio de fase en el Registro Minero para firmar el Contrato de Explotación con el Gobierno del Ecuador. Una vez firmado el Contrato de Explotación, se debe obtener una Licencia Ambiental para iniciar la fase de explotación. La empresa espera completar las solicitudes y las audiencias públicas de apoyo para la Licencia Ambiental en 2025.
ENAEP 2024 logró su cometido: fomentar
la información y la unión del sector minero industrial
Diciembre 1 de 2024.- La Décimo Novena Edición del Encuentro Anual de Minería (ENAEP 2024) se llevó a cabo este año bajo el lema “Minería: El presente y futuro de Ecuador”.
Este evento, que se ha consolidado como uno de los foros más importantes de la industria minera, ofreció un espacio para el análisis profundo de la evolución del mercado minero a nivel nacional, regional y mundial. El encuentro fue el martes 26 de noviembre, en la capital del país, organizado por Seminarium. El evento contó con la presencia de la ministra de Energía y Minas encargada, Inés Manzano, y lo dio por inagurado; la viceministra de Minería, Rebeca Illescas; Fabián Calero, viceministro de Electricidad y Energía Renovable; Emmanuel Delaune, gerente General de Enami EP; |
así como representantes de las empresas mineras: Solaris Resources, Lumina Gold - Odin Mining, Barrick, Curimining, Salazar Resources, Silvercorp, Atico Mining y Solgold, autoridades académicas, organizaciones no gubernamentales, representantes del cuerpo diplomático acreditado en el Ecuador, medios de comunicación, estudios de abogados especializados, entre otros.
"El Encuentro Anual de Minería ENAEP 2024 se presenta como una oportunidad única para abordar los retos y oportunidades del sector minero en Ecuador. Contribuyendo con el 9,49% de las exportaciones nacionales, equivalentes a USD 2.149,26 millones, y generando el 4,54% de los ingresos fiscales, la minería ecuatoriana se posiciona como un pilar estratégico para el desarrollo. Es el momento de consolidar al sector como un motor de desarrollo sostenible, donde el diálogo y la transparencia sean los pilares fundamentales de la gobernanza de nuestros recursos" destacó Rebeca Illescas, viceministra de Minería.
El ENAEP 2024 se desarrolla en un contexto de creciente interés por una minería eficiente y responsable, que implemente las mejores prácticas en lo ambiental y social. Este año, se abordarán los desafíos que enfrenta el sector minero en Ecuador, con el objetivo de garantizar su crecimiento económico mediante la ejecución de inversiones eficientes y responsables.
Sin duda Enaep 2024 se constituyó en una plataforma fundamental para debatir y proponer temas relevantes que enfrenta el sector minero en Ecuador. Con ejes temáticos que abordan desde la minería como sustento a la dolarización, las finanzas públicas, la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo hasta la inclusión de la mujer en las comunidades mineras; el evento ofreció un análisis profundo de la minería como motor de la economía del país y su rol en la transición energética global” expresó Ma. Rosa Tapia, anfitriona del evento.
"El Encuentro Anual de Minería ENAEP 2024 se presenta como una oportunidad única para abordar los retos y oportunidades del sector minero en Ecuador. Contribuyendo con el 9,49% de las exportaciones nacionales, equivalentes a USD 2.149,26 millones, y generando el 4,54% de los ingresos fiscales, la minería ecuatoriana se posiciona como un pilar estratégico para el desarrollo. Es el momento de consolidar al sector como un motor de desarrollo sostenible, donde el diálogo y la transparencia sean los pilares fundamentales de la gobernanza de nuestros recursos" destacó Rebeca Illescas, viceministra de Minería.
El ENAEP 2024 se desarrolla en un contexto de creciente interés por una minería eficiente y responsable, que implemente las mejores prácticas en lo ambiental y social. Este año, se abordarán los desafíos que enfrenta el sector minero en Ecuador, con el objetivo de garantizar su crecimiento económico mediante la ejecución de inversiones eficientes y responsables.
Sin duda Enaep 2024 se constituyó en una plataforma fundamental para debatir y proponer temas relevantes que enfrenta el sector minero en Ecuador. Con ejes temáticos que abordan desde la minería como sustento a la dolarización, las finanzas públicas, la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo hasta la inclusión de la mujer en las comunidades mineras; el evento ofreció un análisis profundo de la minería como motor de la economía del país y su rol en la transición energética global” expresó Ma. Rosa Tapia, anfitriona del evento.
SolGold repasó los hitos alcanzados en Cascabel en 2024
Diciembre 1 de 2024.- la empresa de exploración australiana SolGold plc (LSE & TSX: SOLG) ofreció una revisión de los hitos de su proyecto insignia Cascabel ubicado en la provincia de Imbabura, cantón Ibarra, parroquias Lita y Carolina, en el año que transcurre y concluye.
El 6 de noviembre del 2023, Newmont Corporation, adquirió la australiana Newcrest Mining Limited, y con ello su participación accionaria de 10% en el proyecto Cascabel, con lo cual la empresa de desarrollo gigante mundial se convirtió en uno de los socios más importantes de Solgold en Cascabel al lado de BHP (10%), DGR Global (7%), Jiangxi Copper (6%).
El primer hito que destacó el comunicado fue la firma del Acuerdo de Explotación con el Gobierno de Ecuador para este proyecto, el mismo que significó un paso fundamental hacia el desarrollo, asegurando un apoyo regulatorio clave.
El 19 de julio del 2023 se finalizó la negociación iniciada en enero del mismo año de tal Acuerdo contractual de términos y condiciones con el gobierno para la explotación de Cascabel el cual se firmó el 5 de julio de este año 2024. Los términos generales del Acuerdo constan en la emisión de Vía Minera del 23 de junio del 2023.
Según el estudio de prefactibilidad (PFS) publicado en abril del año 2022, la producción anual promediará 132 000 toneladas de cobre, 358 000 onzas de oro y 1 millón de onzas de plata durante los 55 años de vida útil de la mina Cascabel.
Pero en mayo de 2023, SolGold anunció cambios en los planes para Cascabel informando a las autoridades canadienses que ha aplazado la presentación del estudio de factibilidad definitivo. En la actualidad, Luis Mario Sánchez, vicepresidente de Solgold, que gracias al inmenso tramo de financiamiento asegurado en el año pasado, el estudio definitivo podría estar listo a fines del 2025.
Sánchez fue expositor de la conferencia titulada “Cascabel: A Tier - One Copper Gold Development Project” en el XIX ENCUENTRO ANUAL DE MINERIA ENAEP 2024 organizado por Seminarium y realizado en Quito el 26 de noviembre. El ejecutivo aseguró también que en el período actual la compañía se centra en la asignación eficaz de recursos para avanzar y eliminar los riesgos del proyecto.
La publicación del Estudio Preliminar de Factibilidad (PFS, por sus siglas en inglés), realizada en mostró una visión integral de los primeros 28 años (solo el 18 % del recurso) del importante depósito de Alpala.
Alpala y Tandayama-América son los principales depósitos objetivos del proyecto, ubicados en la concesión Cascabel y descubiertos a partir de las campañas de exploración iniciadas en 2011. Tandayama-América representa una de las oportunidades que ha explorado la compañía para expandir los recursos y reservas en el proyecto y generar flujos de efectivo futuros a través de su inclusión, de acuerdo a la información ofrecida.
Así también, aumentará el alcance de los recursos si se consideran mejoras en el diseño de la minería y el procesamiento y una mayor optimización de la recuperación metalúrgica.
Siguiendo con el comunicado, el enfoque por fases del plan de la mina informado en el PFS resultó en una reducción del capital inicial de US$1.000 millones con respecto al plan anterior, con una TIR después de impuestos del 24 % y un valor presente neto o VPN (subíndice 8 %) de US$ 3.200 millones, basado en precios (conservadores) de los metales de US$ 1.750/oz Au, US$ 3,85/lb Cu y US$ (sic) 22,50 Ag.
El 15 de julio, SolGold finalizó un importante acuerdo de transmisión con Franco-Nevada (Barbados) Corporation y Osisko Gold Royalties por US$ 750 millones el mismo que proporciona, sujeto al logro de hitos, US$ 100 millones para el avance de Cascabel a través de permisos, viabilidad y la obtención de nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo.
Este financiamiento estratégico marcó un respaldo significativo al valor a largo plazo de Cascabel, con una parte considerable del capital de desarrollo.
Después del PFS, la siguiente fase incluye avanzar en estudios de alta prioridad en colaboración con expertos líderes de la industria, incluido G Mining Services Inc. Esta colaboración proporcionará la experiencia técnica necesaria para solidificar el alcance y el cronograma del proyecto Cascabel.
Al mismo tiempo, se están realizando perforaciones geotécnicas en curso para respaldar la planificación de la infraestructura. Se planea realizar perforaciones cercanas a la superficie en el yacimiento Tandayama-Ameríca en el futuro cercano para investigar un plan para una entrega más temprana del flujo de efectivo.
Scott Caldwell, director ejecutivo de SolGold, comentó: "Este último año ha sido transformador para SolGold. Con avances significativos en Cascabel y asociaciones fundamentales establecidas, avanzamos hacia 2025 con una base sólida. Estamos entusiasmados con nuestra visión estratégica para el futuro y nuestro compromiso de ofrecer valor a largo plazo para nuestros accionistas, socios y comunidades. También me gustaría agradecer a los accionistas y al directorio por su apoyo a medida que la empresa avanza".
El 6 de noviembre del 2023, Newmont Corporation, adquirió la australiana Newcrest Mining Limited, y con ello su participación accionaria de 10% en el proyecto Cascabel, con lo cual la empresa de desarrollo gigante mundial se convirtió en uno de los socios más importantes de Solgold en Cascabel al lado de BHP (10%), DGR Global (7%), Jiangxi Copper (6%).
El primer hito que destacó el comunicado fue la firma del Acuerdo de Explotación con el Gobierno de Ecuador para este proyecto, el mismo que significó un paso fundamental hacia el desarrollo, asegurando un apoyo regulatorio clave.
El 19 de julio del 2023 se finalizó la negociación iniciada en enero del mismo año de tal Acuerdo contractual de términos y condiciones con el gobierno para la explotación de Cascabel el cual se firmó el 5 de julio de este año 2024. Los términos generales del Acuerdo constan en la emisión de Vía Minera del 23 de junio del 2023.
Según el estudio de prefactibilidad (PFS) publicado en abril del año 2022, la producción anual promediará 132 000 toneladas de cobre, 358 000 onzas de oro y 1 millón de onzas de plata durante los 55 años de vida útil de la mina Cascabel.
Pero en mayo de 2023, SolGold anunció cambios en los planes para Cascabel informando a las autoridades canadienses que ha aplazado la presentación del estudio de factibilidad definitivo. En la actualidad, Luis Mario Sánchez, vicepresidente de Solgold, que gracias al inmenso tramo de financiamiento asegurado en el año pasado, el estudio definitivo podría estar listo a fines del 2025.
Sánchez fue expositor de la conferencia titulada “Cascabel: A Tier - One Copper Gold Development Project” en el XIX ENCUENTRO ANUAL DE MINERIA ENAEP 2024 organizado por Seminarium y realizado en Quito el 26 de noviembre. El ejecutivo aseguró también que en el período actual la compañía se centra en la asignación eficaz de recursos para avanzar y eliminar los riesgos del proyecto.
La publicación del Estudio Preliminar de Factibilidad (PFS, por sus siglas en inglés), realizada en mostró una visión integral de los primeros 28 años (solo el 18 % del recurso) del importante depósito de Alpala.
Alpala y Tandayama-América son los principales depósitos objetivos del proyecto, ubicados en la concesión Cascabel y descubiertos a partir de las campañas de exploración iniciadas en 2011. Tandayama-América representa una de las oportunidades que ha explorado la compañía para expandir los recursos y reservas en el proyecto y generar flujos de efectivo futuros a través de su inclusión, de acuerdo a la información ofrecida.
Así también, aumentará el alcance de los recursos si se consideran mejoras en el diseño de la minería y el procesamiento y una mayor optimización de la recuperación metalúrgica.
Siguiendo con el comunicado, el enfoque por fases del plan de la mina informado en el PFS resultó en una reducción del capital inicial de US$1.000 millones con respecto al plan anterior, con una TIR después de impuestos del 24 % y un valor presente neto o VPN (subíndice 8 %) de US$ 3.200 millones, basado en precios (conservadores) de los metales de US$ 1.750/oz Au, US$ 3,85/lb Cu y US$ (sic) 22,50 Ag.
El 15 de julio, SolGold finalizó un importante acuerdo de transmisión con Franco-Nevada (Barbados) Corporation y Osisko Gold Royalties por US$ 750 millones el mismo que proporciona, sujeto al logro de hitos, US$ 100 millones para el avance de Cascabel a través de permisos, viabilidad y la obtención de nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo.
Este financiamiento estratégico marcó un respaldo significativo al valor a largo plazo de Cascabel, con una parte considerable del capital de desarrollo.
Después del PFS, la siguiente fase incluye avanzar en estudios de alta prioridad en colaboración con expertos líderes de la industria, incluido G Mining Services Inc. Esta colaboración proporcionará la experiencia técnica necesaria para solidificar el alcance y el cronograma del proyecto Cascabel.
Al mismo tiempo, se están realizando perforaciones geotécnicas en curso para respaldar la planificación de la infraestructura. Se planea realizar perforaciones cercanas a la superficie en el yacimiento Tandayama-Ameríca en el futuro cercano para investigar un plan para una entrega más temprana del flujo de efectivo.
Scott Caldwell, director ejecutivo de SolGold, comentó: "Este último año ha sido transformador para SolGold. Con avances significativos en Cascabel y asociaciones fundamentales establecidas, avanzamos hacia 2025 con una base sólida. Estamos entusiasmados con nuestra visión estratégica para el futuro y nuestro compromiso de ofrecer valor a largo plazo para nuestros accionistas, socios y comunidades. También me gustaría agradecer a los accionistas y al directorio por su apoyo a medida que la empresa avanza".