Actualmente, con los impactos actuales que enfrenta la compañía debido a la pandemia global de Covid-19, estos estudios están programados para completarse a fines de 2020 y principios de 2021, respectivamente.
Como las autoridades han solicitado los planes de la compañía para la reactivación de las operaciones, a la espera del acuerdo completo de las autoridades locales, las labores de campo de SolGold esperan las autorizaciones correspondientes.
SolGold señala que continúa monitoreando activamente a todos sus empleados, “ya que la salud y la seguridad son las principales prioridades de la compañía”.
Como las autoridades han solicitado los planes de la compañía para la reactivación de las operaciones, a la espera del acuerdo completo de las autoridades locales, las labores de campo de SolGold esperan las autorizaciones correspondientes.
SolGold señala que continúa monitoreando activamente a todos sus empleados, “ya que la salud y la seguridad son las principales prioridades de la compañía”.
Nuevo reporte NI 43 101 incrementa recursos en Cascabel
Segunda gran exportación de cobre desde Mina Mirador
23 de marzo de 2020.- La segunda gran exportación de cobre del Ecuador salió el pasado 19 de marzo por el puerto de Bolívar, en la provincia de El Oro, en una nave que transportaba hacia China 36 mil toneladas de concentrados de cobre procesados por la mina Mirador, ubicada en Zamora Chinchipe y operada por Ecuacorriente S.A.
El hecho fue también un acontecimiento provincial porque era la primera vez que se exportaba ese tipo de carga por la Terminal Marítima de Puerto Bolívar, operada por Yilport, diversificando e iniciando así nuevas líneas de exportación a China, país que se ha caracterizado durante años por ser uno de los principales compradores del banano y el camarón ecuatoriano.
“Se prevé que para el 2023 logremos exportar 600.000 toneladas de cobre al año a China marcando el inicio de una nueva fuente de ingreso para Ecuador, explotando con mayor fuerza una de nuestras riquezas naturales”, destacó Evelyn Icaza Domínguez, Gerente de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, quien ha impulsado importantes acciones desde este estratégico puerto.
Cabe mencionar que la actividad operativa de carga se realizó implementando todos los protocolos de vigilancia epidemiológica que el Gobierno Nacional lleva a cabo ante la emergencia sanitaria que enfrenta el Ecuador por el COVID-19.
En camino la línea verde para la exportación minera
En enero de este año la mina Mirador envió su primer embarque hacia China desde la terminal portuaria Fertisa, al sur de Guayaquil. Fueron 22 mil toneladas de concentrados de cobre. En esa ocasión el ex ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, José Agusto, dijo que la mina generaría más de US$ 36.000 millones por concepto de exportaciones de mineral durante los próximos 30 años.
En las dos ocasiones anteriores el material ha sido embarcado en bolsas especiales que en el argot minero se conocen como big bag. Para futuras operaciones se utilizaría el denominado sistema verde patentado de contenedores, con tapa hermética y mecanismo de volteo, que asegura el cuidado del medio ambiente y evita la volatilización del material a embarcarse.
El hecho fue también un acontecimiento provincial porque era la primera vez que se exportaba ese tipo de carga por la Terminal Marítima de Puerto Bolívar, operada por Yilport, diversificando e iniciando así nuevas líneas de exportación a China, país que se ha caracterizado durante años por ser uno de los principales compradores del banano y el camarón ecuatoriano.
“Se prevé que para el 2023 logremos exportar 600.000 toneladas de cobre al año a China marcando el inicio de una nueva fuente de ingreso para Ecuador, explotando con mayor fuerza una de nuestras riquezas naturales”, destacó Evelyn Icaza Domínguez, Gerente de Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, quien ha impulsado importantes acciones desde este estratégico puerto.
Cabe mencionar que la actividad operativa de carga se realizó implementando todos los protocolos de vigilancia epidemiológica que el Gobierno Nacional lleva a cabo ante la emergencia sanitaria que enfrenta el Ecuador por el COVID-19.
En camino la línea verde para la exportación minera
En enero de este año la mina Mirador envió su primer embarque hacia China desde la terminal portuaria Fertisa, al sur de Guayaquil. Fueron 22 mil toneladas de concentrados de cobre. En esa ocasión el ex ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, José Agusto, dijo que la mina generaría más de US$ 36.000 millones por concepto de exportaciones de mineral durante los próximos 30 años.
En las dos ocasiones anteriores el material ha sido embarcado en bolsas especiales que en el argot minero se conocen como big bag. Para futuras operaciones se utilizaría el denominado sistema verde patentado de contenedores, con tapa hermética y mecanismo de volteo, que asegura el cuidado del medio ambiente y evita la volatilización del material a embarcarse.
Lundin Gold y otros reducen operaciones
23 de marzo de 2020.- La amenaza del Covid 19 ha creado una situación única en el sector minero. Por primera vez las empresas están siendo afectadas por un enemigo desconocido que les está generando contratiempos que se traducen en cierre o recorte de operaciones y proyectos.
Lundin Gold, operadora de la mina Fruta del Norte, suspendió el transporte de vehículos pesados y entró en un periodo de cuidado y mantenimiento que incluye la desmovilización de su personal y el de las contratistas. El número de trabajadores se reduciría del actual 1080 a entre 400 y 500 personas este lunes, señaló el viceministro de Minas, Fernando Benalcázar, en entrevista telefónica con Reuters.
EcuaCorriente optó por otro camino. Al cierre de esta edición, sólo había suspendido las visitas a la mina y el transporte de concentrado hacia los puertos. “Al tratarse de una emergencia de salud pública internacional y la confirmación de varios casos en territorio nacional… se ha implementado el Nivel II del Plan Empresarial de Contingencia para evitar el contagio de la epidemia al interior de la mina”, señaló en un comunicado.
"Lo que están haciendo es operar al mínimo, lo que significa que ningún equipo se detiene y todo requiere mucho cuidado", dijo el viceministro.
"Están trabajando con 800 personas fuera de los 2400 normales", agregó.
Otras minas no metálicas y de la pequeña y mediana minería, que operan en espacios alejados de las grandes ciudades, han hecho lo mismo como medida preventiva.
Para ayudar a evitar la propagación del Covid 19 y a fortalecer las campañas de prevención dispuestas por el gobierno central, Curimining, de Adventus y Salazar, operadora de los proyectos Curipamba, Santiago y Pijilí, suspendió todas sus actividades a excepción de las que realiza el personal que trabaja en el área de seguridad.
"Nuestro equipo junto con nuestro socio Salazar han trabajado duro para comenzar recientemente tres plataformas de perforación en nuestro proyecto Curipamba y completaron las bases para comenzar la perforación de exploración en nuestros proyectos de Pijili y Santiago en el segundo trimestre de 2020, pero nuestra emoción ahora debe equilibrarse con paciencia mientras afrontamos juntos este gran desafío de salud pública. La economía de nuestro potencial de depósito y exploración de El Domo dentro de Curipamba se mantiene sólida a un precio spot debido a los altos grados de cobre y los importantes créditos de oro", declaró Christian Kargl-Simard, CEO de Adventus.
“Nos acogemos a las disposiciones del gobierno central para cuidar de nuestro personal, sus familias, la comunidad naveña y bolivarense”, señalan en un boletín. Eso ha sido una constante. Las mineras están cooperando con las familias que viven en su entorno.
Aurania ha venido traduciendo los avisos del Ministerio de Salud de Ecuador al idioma shuar de la población local y está distribuyendo información a las comunidades de la Cordillera de Cutucú, en la que se encuentra su proyecto Ciudades Perdidas (Lost Cities Project).
Pero ha retirado a todo su personal. La gente ha regresado a sus hogares, incluyendo los dos equipos de campo que estaban explorando áreas muy remotas.
La filial de Aurania en Perú, Sociedad Minera Vicus Exploraciones, fue la empresa que más concesiones solicitó el año pasado. Sus geólogos han descubierto trazas de cobre sedimentario en los departamentos del norte amazónico peruano y planean solicitar la información acumulada en el banco de datos de Perupetro durante casi 30 años de exploración por petróleo. Además, sus inspecciones utilizando el sistema LiDAR han revelado muchas ubicaciones históricas potenciales de extracción y prospección en Ecuador.
Entonces mientras duren estas dificultades avanzan integrando datos y estiman que les llevará muy poco tiempo reiniciar el proceso una vez que se superen los problemas. En sus oficinas de Toronto sucede algo parecido. Las autoridades sanitarias nacionales y provinciales han recomendado lo mismo que aquí y el personal está trabajando desde su hogar.
“Todo el personal de la compañía, funcionarios y directores están bien y saludables; No hay casos de Covid-19 en Aurania o en EcuaSolidus S.A., nuestra subsidiaria ecuatoriana, en este momento”, afirman en una nota empresarial.
La Empresa Nacional Minera, que no es operadora de ningún proyecto, adoptó las “Directrices para la Aplicación de Teletrabajo Emergente durante la Declaratoria de Emergencia Sanitaria” dadas por el Ministerio del Trabajo, a fin de precautelar la integridad y salud de nuestros servidores y trabajadores y mitigar la propagación de la enfermedad.
También desarrolló un Protocolo de Vigilancia Sanitaria para evitar la propagación del virus Covid-19, en los trabajadores, servidores públicos, operadores y socios estratégicos.
Frente a la emergencia el gobierno nacional dictó el decreto presidencial Nro. 1017, el 16 de marzo; que resolvió que seguirán funcionando las industrias, cadenas y actividades comerciales de las áreas de la alimentación, la salud, los encargos de servicios básicos y toda la cadena de exportaciones.
El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, acorde con lo dispuesto en el decreto presidencial, el 17 de marzo emitió una resolución prohibiendo la paralización y suspensión de todo tipo de actividad relacionada a los sectores estratégicos.
Señalaba también que los representantes legales de todas las empresas públicas y privadas del sector minero energético debían elaborar y reportar al Viceministerio correspondiente un informe ejecutivo diario del estado de la situación de su empresa.
“Esta Cartera de Estado convencida que lo mejor que podemos hacer para combatir este virus… es quedarse en casa... No obstante, para cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley de Minería, los titulares mineros deberán completar el formulario on-line en el Sistema de Gestión Minera (SGM) hasta el 31 de marzo”, dice un boletín del viceministerio.
Al 21 de marzo se habían reportado dos casos de potencial exposición al Covid-19. Uno en Fruta del Norte y otro en Mirador. En el primer caso, los exámenes han dado negativo y el peligro se ha disipado por ahora.
La madrugada del 23 de marzo, en el mundo habían 338.268 contagiados, habían fallecido 14.614 personas y más de 90 mil se habían curado.
Es probable que a medida que aumentan las medidas de cuarentena, las empresas mineras tengan que ir anunciando la paralización de sus labores.
Después de esto, ya no seremos los mismos...
Lundin Gold, operadora de la mina Fruta del Norte, suspendió el transporte de vehículos pesados y entró en un periodo de cuidado y mantenimiento que incluye la desmovilización de su personal y el de las contratistas. El número de trabajadores se reduciría del actual 1080 a entre 400 y 500 personas este lunes, señaló el viceministro de Minas, Fernando Benalcázar, en entrevista telefónica con Reuters.
EcuaCorriente optó por otro camino. Al cierre de esta edición, sólo había suspendido las visitas a la mina y el transporte de concentrado hacia los puertos. “Al tratarse de una emergencia de salud pública internacional y la confirmación de varios casos en territorio nacional… se ha implementado el Nivel II del Plan Empresarial de Contingencia para evitar el contagio de la epidemia al interior de la mina”, señaló en un comunicado.
"Lo que están haciendo es operar al mínimo, lo que significa que ningún equipo se detiene y todo requiere mucho cuidado", dijo el viceministro.
"Están trabajando con 800 personas fuera de los 2400 normales", agregó.
Otras minas no metálicas y de la pequeña y mediana minería, que operan en espacios alejados de las grandes ciudades, han hecho lo mismo como medida preventiva.
Para ayudar a evitar la propagación del Covid 19 y a fortalecer las campañas de prevención dispuestas por el gobierno central, Curimining, de Adventus y Salazar, operadora de los proyectos Curipamba, Santiago y Pijilí, suspendió todas sus actividades a excepción de las que realiza el personal que trabaja en el área de seguridad.
"Nuestro equipo junto con nuestro socio Salazar han trabajado duro para comenzar recientemente tres plataformas de perforación en nuestro proyecto Curipamba y completaron las bases para comenzar la perforación de exploración en nuestros proyectos de Pijili y Santiago en el segundo trimestre de 2020, pero nuestra emoción ahora debe equilibrarse con paciencia mientras afrontamos juntos este gran desafío de salud pública. La economía de nuestro potencial de depósito y exploración de El Domo dentro de Curipamba se mantiene sólida a un precio spot debido a los altos grados de cobre y los importantes créditos de oro", declaró Christian Kargl-Simard, CEO de Adventus.
“Nos acogemos a las disposiciones del gobierno central para cuidar de nuestro personal, sus familias, la comunidad naveña y bolivarense”, señalan en un boletín. Eso ha sido una constante. Las mineras están cooperando con las familias que viven en su entorno.
Aurania ha venido traduciendo los avisos del Ministerio de Salud de Ecuador al idioma shuar de la población local y está distribuyendo información a las comunidades de la Cordillera de Cutucú, en la que se encuentra su proyecto Ciudades Perdidas (Lost Cities Project).
Pero ha retirado a todo su personal. La gente ha regresado a sus hogares, incluyendo los dos equipos de campo que estaban explorando áreas muy remotas.
La filial de Aurania en Perú, Sociedad Minera Vicus Exploraciones, fue la empresa que más concesiones solicitó el año pasado. Sus geólogos han descubierto trazas de cobre sedimentario en los departamentos del norte amazónico peruano y planean solicitar la información acumulada en el banco de datos de Perupetro durante casi 30 años de exploración por petróleo. Además, sus inspecciones utilizando el sistema LiDAR han revelado muchas ubicaciones históricas potenciales de extracción y prospección en Ecuador.
Entonces mientras duren estas dificultades avanzan integrando datos y estiman que les llevará muy poco tiempo reiniciar el proceso una vez que se superen los problemas. En sus oficinas de Toronto sucede algo parecido. Las autoridades sanitarias nacionales y provinciales han recomendado lo mismo que aquí y el personal está trabajando desde su hogar.
“Todo el personal de la compañía, funcionarios y directores están bien y saludables; No hay casos de Covid-19 en Aurania o en EcuaSolidus S.A., nuestra subsidiaria ecuatoriana, en este momento”, afirman en una nota empresarial.
La Empresa Nacional Minera, que no es operadora de ningún proyecto, adoptó las “Directrices para la Aplicación de Teletrabajo Emergente durante la Declaratoria de Emergencia Sanitaria” dadas por el Ministerio del Trabajo, a fin de precautelar la integridad y salud de nuestros servidores y trabajadores y mitigar la propagación de la enfermedad.
También desarrolló un Protocolo de Vigilancia Sanitaria para evitar la propagación del virus Covid-19, en los trabajadores, servidores públicos, operadores y socios estratégicos.
Frente a la emergencia el gobierno nacional dictó el decreto presidencial Nro. 1017, el 16 de marzo; que resolvió que seguirán funcionando las industrias, cadenas y actividades comerciales de las áreas de la alimentación, la salud, los encargos de servicios básicos y toda la cadena de exportaciones.
El Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables, acorde con lo dispuesto en el decreto presidencial, el 17 de marzo emitió una resolución prohibiendo la paralización y suspensión de todo tipo de actividad relacionada a los sectores estratégicos.
Señalaba también que los representantes legales de todas las empresas públicas y privadas del sector minero energético debían elaborar y reportar al Viceministerio correspondiente un informe ejecutivo diario del estado de la situación de su empresa.
“Esta Cartera de Estado convencida que lo mejor que podemos hacer para combatir este virus… es quedarse en casa... No obstante, para cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley de Minería, los titulares mineros deberán completar el formulario on-line en el Sistema de Gestión Minera (SGM) hasta el 31 de marzo”, dice un boletín del viceministerio.
Al 21 de marzo se habían reportado dos casos de potencial exposición al Covid-19. Uno en Fruta del Norte y otro en Mirador. En el primer caso, los exámenes han dado negativo y el peligro se ha disipado por ahora.
La madrugada del 23 de marzo, en el mundo habían 338.268 contagiados, habían fallecido 14.614 personas y más de 90 mil se habían curado.
Es probable que a medida que aumentan las medidas de cuarentena, las empresas mineras tengan que ir anunciando la paralización de sus labores.
Después de esto, ya no seremos los mismos...
Lucky anuncia reinicio de exploración en Fortuna
16 de marzo de 2020.- Lucky Minerals Inc. (TSXV: LKY, OTC: LKMNF, FRA: LKY) anunció a inicios de la semana pasada que reiniciaba el trabajo de exploración en el Proyecto Fortuna, ubicado sobre las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Azuay, en el sur ecuatoriano.
Según la compañía, que es propietaria del cien por ciento del proyecto, éste tiene una superficie de 550 km2 y una de sus particularidades es el hecho de presentar, potencialmente, tres tipos significativos de mineralización de oro: epitermal, orogénico y placer, así como sistemas de pórfido de cobre y oro que coinciden con doce centros volcánicos conocidos en la propiedad.
Es precisamente un depósito de este tipo en el que se descubrió el prospecto El Buitre, allá por el año 2018. Sobre esta área Lucky y First Quantum Minerals Ltd han firmado un memorándum de entendimiento para la exploración por cobre.
El equipo que Lucky ha desplazado a la zona centrará su interés en el descubrimiento de oro y está dirigido por el Sr. Victor Jaramillo, M.Sc.A., P.Geo., Gerente de Exploración de Lucky Minerals, quien se unió a la compañía a principios de este año. Lo acompañan un geólogo senior y dos geólogos junior.
Estudio de prefactibilidad de Cascabel estaría listo 3T 2020
16 de marzo de 2020.- Las empresas Sol Gold (LSE & TSX: SOLG) y Cornerstone Capital Resources Inc. (TSXV-CGP) (F-GWN) (B-GWN) (OTC-CTNXF) vienen trabajando para completar tanto el Estudio de Prefactibilidad como el Estudio de Factibilidad Definitiva, los cuales permitirán a ambas compañías una visión completa de las posibilidades de desarrollo del depósito Alpala y del proyecto Cascabel (Ag, Au y Cu) en su conjunto.
Cascabel es un pórfido de cobre y oro que está en la parroquia Lita del Cantón Ibarra en la provincia de Imbabura. Tiene una extensión de casi 5000 ha.
Se espera que el Estudio de Prefactibilidad esté completado en el tercer trimestre de 2020 y el Estudio de Factibilidad Definitiva en el primer trimestre del próximo año. Mientras tanto, se llevan adelante los programas de financiación y adquisición de tierras.
El trabajo se centra actualmente en ocho áreas principales de investigación, que son:
1. Finalización y certificación independiente de la estimación de recursos minerales, esperada para dentro de 4 semanas;
2. Estudios geotécnicos;
3. Instalaciones de logística de superficie, incluida la identificación y la seguridad de los sitios de disposición de presas de relaves adecuados para la vida útil de la mina para el Proyecto Alpala;
4. Acceso e infraestructura portuaria para futuros flujos de producción de concentrados de cobre;
5. Opciones de suministro de energía y cogeneración hidroeléctrica;
6. Estudios de metalurgia revisados y estudios de comercialización de concentrados de oro y cobre con un enfoque en los avances de financiamiento para el desarrollo;
7. Configuraciones de evaluación del modelo financiero de Alpala, incluida la selección de futuras tasas de regalías soberanas ecuatorianas, y tasas impositivas para contabilizar las políticas ecuatorianas, incluidos reembolsos para programas de reinversión de capital en el país y la selección de diversas estrategias de financiamiento para el desarrollo de minas; y
8. Finalización del Estudio de Impacto Social y Económico para proporcionar una base para la evaluación ecuatoriana del impacto del proyecto a nivel nacional.
Cascabel es un pórfido de cobre y oro que está en la parroquia Lita del Cantón Ibarra en la provincia de Imbabura. Tiene una extensión de casi 5000 ha.
Se espera que el Estudio de Prefactibilidad esté completado en el tercer trimestre de 2020 y el Estudio de Factibilidad Definitiva en el primer trimestre del próximo año. Mientras tanto, se llevan adelante los programas de financiación y adquisición de tierras.
El trabajo se centra actualmente en ocho áreas principales de investigación, que son:
1. Finalización y certificación independiente de la estimación de recursos minerales, esperada para dentro de 4 semanas;
2. Estudios geotécnicos;
3. Instalaciones de logística de superficie, incluida la identificación y la seguridad de los sitios de disposición de presas de relaves adecuados para la vida útil de la mina para el Proyecto Alpala;
4. Acceso e infraestructura portuaria para futuros flujos de producción de concentrados de cobre;
5. Opciones de suministro de energía y cogeneración hidroeléctrica;
6. Estudios de metalurgia revisados y estudios de comercialización de concentrados de oro y cobre con un enfoque en los avances de financiamiento para el desarrollo;
7. Configuraciones de evaluación del modelo financiero de Alpala, incluida la selección de futuras tasas de regalías soberanas ecuatorianas, y tasas impositivas para contabilizar las políticas ecuatorianas, incluidos reembolsos para programas de reinversión de capital en el país y la selección de diversas estrategias de financiamiento para el desarrollo de minas; y
8. Finalización del Estudio de Impacto Social y Económico para proporcionar una base para la evaluación ecuatoriana del impacto del proyecto a nivel nacional.
Indígenas shuar respaldan proyecto
Warintza de Solaris y Lowell
8 de marzo de 2020.- Solaris Resources Inc. y su subsidiaria en Ecuador, Lowell Mineral Exploration Ecuador SA, presentaron en el PDAC 2020 los resultados alcanzados como parte de su trabajo de empoderamiento de las comunidades shuar asentadas en los alrededores del proyecto Warintza.
El proyecto Warintza se ubica en el cantón Limón Indanza de la provincia Morona Santiago, en el sur ecuatoriano.
Las empresas informaron también que dicho trabajo había sido una prueba piloto de la nueva norma de consulta previa que se aplicará en los pueblos indígenas.
En el caso concreto de Solaris y Lowell, la consulta había sido trabajada con las comunidades warints y yawi de la nacionalidad shuar.
El propósito de la consulta previa es crear oportunidades para un diálogo transparente con el fin de que los pueblos indígenas lleguen a un acuerdo y un consenso sobre el desarrollo en sus comunidades dentro de los marcos más amplios de desarrollo regional y nacional.
“El proyecto piloto cumplió con éxito los objetivos de empoderar a estos ciudadanos y fortalecer sus capacidades para participar de manera libre e informada. El proceso fortaleció la confianza con las comunidades y facilitó la comprensión de la dinámica social, cultural y política que se observará en los futuros procesos de consulta previa”, explica la nota de la empresa.
Al respecto, la información señala que el viceministro Enrique Gallegos expresó: “Tener una industria minera comercial moderna, social y ambientalmente responsable en Ecuador es ahora una realidad. Este proyecto piloto representa un paso importante hacia el establecimiento de un marco para el diálogo y la creación de consenso para fomentar una mayor participación en la próxima ola de proyectos de las comunidades remotas e indígenas que los acogen".
Franklin Kuja, líder indígena de la comunidad warints, habría dicho que su presencia en el PDAC era para mostrar a la comunidad internacional que "Ecuador es un país megadiverso y que es posible desarrollar proyectos mineros de manera responsable e inclusiva”. También que ellos son “la principal garantía de que el Proyecto Warintza avanza".
La nota empresarial agrega que Daniel Earle, presidente y CEO, sostuvo: “Nos gustaría agradecer al Gobierno de Ecuador por facilitar esta importante iniciativa y a las comunidades Warints y Yawi por participar. Estamos muy orgullosos de haber podido presentar este proyecto en PDAC a una audiencia que incluía al viceministro Enrique Gallegos y al Subsecretario de Desarrollo Estratégico de la Oficina del Vicepresidente, Freddie Villao. Esperamos que el éxito de este proyecto piloto pueda informar el diseño de un modelo de proceso de Consulta Previa para el resto del país y esperamos construir sobre esta base de confianza para avanzar aún más en nuestro innovador programa de relaciones sociales comunitarias en el Proyecto Warintza".
Adventus y Salazar firman acuerdos para El Domo en proyecto Curipamba
Adventus Mining Corporation (TSX-V: ADZN; OTCQX: ADVZF) y Salazar Resources Limited (TSX-V: SRL) anunciaron el pasado 5 de marzo que habían logrado firmar una serie de acuerdos con particulares en virtud de los cuales adquirían los derechos de superficie que cubren el depósito conocido como El Domo, ubicado dentro del proyecto Curipamba.
El proyecto Curipamba se encuentra en la provincia de Bolívar, sobre el cantón Las Naves y la parroquia del mismo nombre. Se trata de un depósito epitermal de oro y plata y el depósito El Domo es un sulfuro masivo volcánico. La exploración es por oro, plata, cobre y molibdeno.
Los derechos de superficie adquiridos cubren el 100% de la tierra que se superpone a los recursos minerales y las minas a cielo abierto y subterráneas propuestas como se describe en la Evaluación Económica Preliminar de 2019, señala la información.
Adventus y Salazar han desarrollado un plan de adquisición de derechos de superficie para el diseño del proyecto restante como se describe en la evaluación, sujeto a la finalización del trabajo geotécnico requerido para apoyar las instalaciones de molienda, relaves y roca residual. Esperan que todos los derechos de superficie requeridos para construir El Domo y las instalaciones asociadas se adquieran para fines del próximo año.
Mientras tanto, una plataforma de perforación diamantina está operando enfocada en la exploración en Curipamba. Se espera que durante los próximos tres o cuatro meses, la plataforma se centrará en salir al este de El Domo, donde la mineralización volcánica de sulfuro masivo y los estratos favorables no han sido cortados.
Esta campaña es parte del programa mínimo 2020 de 10 000 metros previamente anunciado en Curipamba.
Una segunda plataforma de perforación enfocada en la exploración regional en Curipamba se movilizará más adelante en el año. Todos los permisos de agua necesarios para perforar en Curipamba se han renovado con éxito con las autoridades gubernamentales durante 10 años.
Se han contratado dos equipos de perforación geotécnica para comenzar a trabajar en la primera mitad de marzo de 2020. Se centrarán en los pozos de monitoreo de aguas subterráneas necesarios para la línea de base de evaluación de impacto ambiental en curso y estudios de ingeniería en las instalaciones de almacenamiento de relaves y rocas residuales como parte de los próximos proyectos.
Lucky firma acuerdo con First Quantum Minerals por proyecto Fortuna
Lucky Minerals Inc. (TSXV: LKY, OTC: LKMNF, FRA: LKY) firmó un memorándum de entendimiento con First Quantum Minerals Ltd. por el cual le otorga derechos exclusivos para explorar en busca de depósitos de cobre en las concesiones Fortuna por un período que debe concluir el 23 de enero de 2021.
Lucky retiene una participación del 100% en todos los depósitos de oro primario y los intereses de cobre de menos de 500 000 toneladas potenciales de cobre pagables. Además se reserva el derecho de explorar la totalidad de las concesiones y centrará sus esfuerzos en objetivos de oro en 2020.
El CEO de Lucky, Adrian Rothwell, declaró: “Este acuerdo es un testimonio de la calidad y el tamaño de las concesiones Fortuna, que se encuentran en un conocido y prolífico distrito de oro y cobre en Ecuador. Esperamos trabajar con First Quantum para avanzar rápidamente en múltiples objetivos de cobre y aprovechar este trabajo para avanzar en nuestra comprensión de los objetivos de oro en el proyecto”.
Fortuna es una propiedad de 550 km2 (54 985 hectáreas) en el corazón de un distrito mineral probado y altamente mineralizado en Ecuador.
El área ha sido parcialmente explorada y nunca ha sido perforada. La propiedad consta de 12 concesiones mineras contiguas que han sido otorgadas por un período de 25 años.
Las concesiones se encuentran dentro de un conocido cinturón volcánico del Mioceno que alberga varios depósitos y prospectos de pórfido y metales preciosos.
El programa de Lucky Minerals incluye mapeo geológico, muestreo de geoquímica, geofísica y análisis estructural que ayudará a identificar objetivos para la perforación.
El proyecto Warintza se ubica en el cantón Limón Indanza de la provincia Morona Santiago, en el sur ecuatoriano.
Las empresas informaron también que dicho trabajo había sido una prueba piloto de la nueva norma de consulta previa que se aplicará en los pueblos indígenas.
En el caso concreto de Solaris y Lowell, la consulta había sido trabajada con las comunidades warints y yawi de la nacionalidad shuar.
El propósito de la consulta previa es crear oportunidades para un diálogo transparente con el fin de que los pueblos indígenas lleguen a un acuerdo y un consenso sobre el desarrollo en sus comunidades dentro de los marcos más amplios de desarrollo regional y nacional.
“El proyecto piloto cumplió con éxito los objetivos de empoderar a estos ciudadanos y fortalecer sus capacidades para participar de manera libre e informada. El proceso fortaleció la confianza con las comunidades y facilitó la comprensión de la dinámica social, cultural y política que se observará en los futuros procesos de consulta previa”, explica la nota de la empresa.
Al respecto, la información señala que el viceministro Enrique Gallegos expresó: “Tener una industria minera comercial moderna, social y ambientalmente responsable en Ecuador es ahora una realidad. Este proyecto piloto representa un paso importante hacia el establecimiento de un marco para el diálogo y la creación de consenso para fomentar una mayor participación en la próxima ola de proyectos de las comunidades remotas e indígenas que los acogen".
Franklin Kuja, líder indígena de la comunidad warints, habría dicho que su presencia en el PDAC era para mostrar a la comunidad internacional que "Ecuador es un país megadiverso y que es posible desarrollar proyectos mineros de manera responsable e inclusiva”. También que ellos son “la principal garantía de que el Proyecto Warintza avanza".
La nota empresarial agrega que Daniel Earle, presidente y CEO, sostuvo: “Nos gustaría agradecer al Gobierno de Ecuador por facilitar esta importante iniciativa y a las comunidades Warints y Yawi por participar. Estamos muy orgullosos de haber podido presentar este proyecto en PDAC a una audiencia que incluía al viceministro Enrique Gallegos y al Subsecretario de Desarrollo Estratégico de la Oficina del Vicepresidente, Freddie Villao. Esperamos que el éxito de este proyecto piloto pueda informar el diseño de un modelo de proceso de Consulta Previa para el resto del país y esperamos construir sobre esta base de confianza para avanzar aún más en nuestro innovador programa de relaciones sociales comunitarias en el Proyecto Warintza".
Adventus y Salazar firman acuerdos para El Domo en proyecto Curipamba
Adventus Mining Corporation (TSX-V: ADZN; OTCQX: ADVZF) y Salazar Resources Limited (TSX-V: SRL) anunciaron el pasado 5 de marzo que habían logrado firmar una serie de acuerdos con particulares en virtud de los cuales adquirían los derechos de superficie que cubren el depósito conocido como El Domo, ubicado dentro del proyecto Curipamba.
El proyecto Curipamba se encuentra en la provincia de Bolívar, sobre el cantón Las Naves y la parroquia del mismo nombre. Se trata de un depósito epitermal de oro y plata y el depósito El Domo es un sulfuro masivo volcánico. La exploración es por oro, plata, cobre y molibdeno.
Los derechos de superficie adquiridos cubren el 100% de la tierra que se superpone a los recursos minerales y las minas a cielo abierto y subterráneas propuestas como se describe en la Evaluación Económica Preliminar de 2019, señala la información.
Adventus y Salazar han desarrollado un plan de adquisición de derechos de superficie para el diseño del proyecto restante como se describe en la evaluación, sujeto a la finalización del trabajo geotécnico requerido para apoyar las instalaciones de molienda, relaves y roca residual. Esperan que todos los derechos de superficie requeridos para construir El Domo y las instalaciones asociadas se adquieran para fines del próximo año.
Mientras tanto, una plataforma de perforación diamantina está operando enfocada en la exploración en Curipamba. Se espera que durante los próximos tres o cuatro meses, la plataforma se centrará en salir al este de El Domo, donde la mineralización volcánica de sulfuro masivo y los estratos favorables no han sido cortados.
Esta campaña es parte del programa mínimo 2020 de 10 000 metros previamente anunciado en Curipamba.
Una segunda plataforma de perforación enfocada en la exploración regional en Curipamba se movilizará más adelante en el año. Todos los permisos de agua necesarios para perforar en Curipamba se han renovado con éxito con las autoridades gubernamentales durante 10 años.
Se han contratado dos equipos de perforación geotécnica para comenzar a trabajar en la primera mitad de marzo de 2020. Se centrarán en los pozos de monitoreo de aguas subterráneas necesarios para la línea de base de evaluación de impacto ambiental en curso y estudios de ingeniería en las instalaciones de almacenamiento de relaves y rocas residuales como parte de los próximos proyectos.
Lucky firma acuerdo con First Quantum Minerals por proyecto Fortuna
Lucky Minerals Inc. (TSXV: LKY, OTC: LKMNF, FRA: LKY) firmó un memorándum de entendimiento con First Quantum Minerals Ltd. por el cual le otorga derechos exclusivos para explorar en busca de depósitos de cobre en las concesiones Fortuna por un período que debe concluir el 23 de enero de 2021.
Lucky retiene una participación del 100% en todos los depósitos de oro primario y los intereses de cobre de menos de 500 000 toneladas potenciales de cobre pagables. Además se reserva el derecho de explorar la totalidad de las concesiones y centrará sus esfuerzos en objetivos de oro en 2020.
El CEO de Lucky, Adrian Rothwell, declaró: “Este acuerdo es un testimonio de la calidad y el tamaño de las concesiones Fortuna, que se encuentran en un conocido y prolífico distrito de oro y cobre en Ecuador. Esperamos trabajar con First Quantum para avanzar rápidamente en múltiples objetivos de cobre y aprovechar este trabajo para avanzar en nuestra comprensión de los objetivos de oro en el proyecto”.
Fortuna es una propiedad de 550 km2 (54 985 hectáreas) en el corazón de un distrito mineral probado y altamente mineralizado en Ecuador.
El área ha sido parcialmente explorada y nunca ha sido perforada. La propiedad consta de 12 concesiones mineras contiguas que han sido otorgadas por un período de 25 años.
Las concesiones se encuentran dentro de un conocido cinturón volcánico del Mioceno que alberga varios depósitos y prospectos de pórfido y metales preciosos.
El programa de Lucky Minerals incluye mapeo geológico, muestreo de geoquímica, geofísica y análisis estructural que ayudará a identificar objetivos para la perforación.
PDAC 2020: Perseverando en cambiar al mundo
8 de marzo de 2020.- Con la participación destacada de las delegaciones de los países latinoamericanos, convertidos una vez más en el centro del interés exploratorio mundial, entre el 1 y el 4 de marzo se realizó la versión número 88 de la Convención anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC).
La cita reunió a 23 144 delegados provenientes de 135 países. “Este es el evento imprescindible para cualquier persona relacionada con la industria minera en todo el mundo”, dijo el presidente de la PDAC, Felix Lee, durante la ceremonia inaugural.
No le faltaba razón. Los “PDAC” son la reunión que esperan tanto los líderes de las mayores empresas como los inversionistas más poderosos para cerrar sus negocios. No tienen por eso un tema central sino muchos temas de gran importancia.
Este año, por ejemplo, las reuniones principales giraron en torno al análisis de las tendencias en el mercado de capitales, la problemática indígena, la formación de profesionales con las competencias que exige la minería moderna y todo lo relacionado con la sostenibilidad de la industria y las geociencias.
Esos temas son también los que desvelan a los políticos más preocupados por los compromisos que tienen con sus ciudadanos. Autoridades y empresarios de Perú y Colombia en un nivel. Chile y Brasil, en otro, demostraron para qué van a estas citas que reúnen al estado mayor de la minería mundial.
Desde Vía Minera intentamos conocer cuál era la evaluación que tenía el viceministro de Minas, Enrique Gallegos, respecto de la presencia de la delegación ecuatoriana, pero comprensiblemente no nos dio ninguna respuesta.
Modelo minero en Colombia: 313 propuestas de contrato en un mes
La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, ANM, Silvana Habib, tuvo a su cargo la presentación del nuevo rostro que ofrece la minería colombiana.
La ANM es la agencia estatal que promueve el potencial geológico y las oportunidades de inversión en Colombia. Su presidenta llevó todo el portafolio minero con el que esperan alcanzar a la revolución industrial en marcha.
“La minería en Colombia tiene hoy una nueva cara. Se ha transformado a través de un proceso profundo de cambios y una reinvención de sus herramientas. Nuestro modelo está compuesto por cinco elementos: información, transformación digital, conocimiento, ADN Social y coordinación minero ambiental”, explicó.
“En asuntos de información, Colombia tiene caracterizada y conoce qué es la minería que hace, cuál es el potencial y cómo se hace la actividad. En transformación digital: AnnA Minería, es una plataforma participativa, equitativa, que implica una reducción de costos, con trámites en línea y al alcance de todos. En conocimiento, Colombia es el tercer país de Latinoamérica en recibir el estándar de Recursos y Reservas mineras de Crirsco (Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards), además es el único país de América Latina miembro del Cuerpo Internacional de Salvamento Minero (International Mines Rescue Body- IMRB), y fue sede de la IX Conferencia Internacional de dicha organización”, continuó.
Respecto del ADN Social, sostuvo que a partir de 2015, todos los contratos mineros que se firman en Colombia, tienen incluido una cláusula de exigencia referente al Plan de Gestión Social, un Instrumento de gestión sistemática, continua, ordenada e integral, que consolida los programas, proyectos y actividades que desarrolla un concesionario minero para prevenir, mitigar y atender los riesgos sociales generados por el desarrollo del proyecto minero.
En materia de coordinación minero ambiental: a través de avances tecnológicos y de transformación digital, de la ANLA y la ANM, en octubre de 2019, ambas entidades acordaron adelantar una Agenda Minero Ambiental Sectorial que permita mejorar el desempeño y cumplimiento ambiental del sector de minería, y fortalecer mediante la gestión del conocimiento y la planeación, la articulación de las dos autoridades.
La puesta en marcha del modelo colombiano ha reactivado el sector: sólo en enero de este año, AnnA Minería recibió un total de 313 propuestas de contrato de concesión, lo que equivale a más de 10 propuestas por día. De esas, 38% contienen minerales metálicos, oro principalmente; 13% carbón, 9% cobre y 6% esmeraldas.
De las 313 propuestas, 22 son para gran minería, 163 para mediana, y 128 para pequeña, lo cual deja claro que el sector sigue siendo atractivo para distintos perfiles de inversionistas.
Perú: otro año como país auspiciador del PDAC
La delegación peruana volvió a lucirse en el PDAC con la que fue, para muchos asistentes, la mejor de las recepciones que se ofrecieron en esta reunión.
No era para menos. Viajaron 314 empresarios del más alto nivel debidamente convocados por la Cámara de Comercio Canadá-Perú; organizaron el estand “Peru: A Mining Business Hub” y el ya tradicional Día Peruano (Peru Day), que en realidad, no es más que una forma de llamar a la reunión porque ese día y a la misma hora hay otros países que también presentan “su día”.
Sin embargo, el nivel de las conferencias y la participación de expositores de clase mundial, de diversas instituciones y varias nacionalidades, confirmó que Perú tiene muchísimo que ofrecer a los inversionistas. No por gusto el tamaño de la sala era dos veces más grande que las que utilizaron otros países.
Para cerrar su presentación en el PDAC, aparte del famoso cóctel donde se sirve el mejor pisco del mundo, el 4 de marzo la delegación peruana tuvo a su cargo el “campanazo” con que abrió su sesión la Bolsa de Valores de Toronto.
Una apuesta por el cambio, sin embargo…
En línea con las proyecciones que trimestre a trimestre publican el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los economistas líderes del sector minero son bastante mesurados al hablar sobre el futuro.
Aún es pronto para analizar el impacto de la epidemia del corona virus en la economía mundial, por eso, mirando sólo lo ocurrido el año pasado, lo real es que si bien las condiciones del mercado mejoraron a fines de 2019, las preocupaciones geopolíticas y macroeconómicas persistieron durante todo el año.
Eso se reflejó en la exploración. Según la encuesta de S&P Global Market Intelligence realizada a 3 300 compañías el año pasado, el 2019 se invirtieron US $ 9,29 mil millones, cifra 4% menor a la del 2018.
Sin embargo a pesar de que disminuyó el monto global invertido, aumentó el número de empresas que hicieron exploración. Ello se explica porque muchas junior han estado inactivas durante mucho tiempo y el 2019 decidieron volver a las actividades.
En cuanto al metal más buscado, éste sigue siendo el oro. Le sigue el cobre, muy de lejos y muchísimo más atrás, el zinc y el plomo.
América Latina siguió siendo la principal región del mundo para la exploración a pesar de una disminución del presupuesto de más del 4% respecto del año anterior. Lo interesante es señalar que seis países representaron prácticamente la totalidad de la región.
Chile, con una cuarta parte del total de la región; Perú, México, Brasil, Argentina y Ecuador atrajeron casi el 90% de las inversiones en la región.
En síntesis, el 2019 se invirtieron US$ 9,8 mil millones en exploración, 3% menos que el 2018.
46% del monto total fue para buscar oro,
25% fue para buscar cobre, y
6% fue para buscar zinc y plomo.
El 2019 fueron 1708 empresas las que invirtieron en exploración. De los US$ 9,8 mil millones
US$ 4,95 fueron puestos por las major,
US$ 2,78 por las medianas y
US$ 1,07 por las las junior.
La cita reunió a 23 144 delegados provenientes de 135 países. “Este es el evento imprescindible para cualquier persona relacionada con la industria minera en todo el mundo”, dijo el presidente de la PDAC, Felix Lee, durante la ceremonia inaugural.
No le faltaba razón. Los “PDAC” son la reunión que esperan tanto los líderes de las mayores empresas como los inversionistas más poderosos para cerrar sus negocios. No tienen por eso un tema central sino muchos temas de gran importancia.
Este año, por ejemplo, las reuniones principales giraron en torno al análisis de las tendencias en el mercado de capitales, la problemática indígena, la formación de profesionales con las competencias que exige la minería moderna y todo lo relacionado con la sostenibilidad de la industria y las geociencias.
Esos temas son también los que desvelan a los políticos más preocupados por los compromisos que tienen con sus ciudadanos. Autoridades y empresarios de Perú y Colombia en un nivel. Chile y Brasil, en otro, demostraron para qué van a estas citas que reúnen al estado mayor de la minería mundial.
Desde Vía Minera intentamos conocer cuál era la evaluación que tenía el viceministro de Minas, Enrique Gallegos, respecto de la presencia de la delegación ecuatoriana, pero comprensiblemente no nos dio ninguna respuesta.
Modelo minero en Colombia: 313 propuestas de contrato en un mes
La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, ANM, Silvana Habib, tuvo a su cargo la presentación del nuevo rostro que ofrece la minería colombiana.
La ANM es la agencia estatal que promueve el potencial geológico y las oportunidades de inversión en Colombia. Su presidenta llevó todo el portafolio minero con el que esperan alcanzar a la revolución industrial en marcha.
“La minería en Colombia tiene hoy una nueva cara. Se ha transformado a través de un proceso profundo de cambios y una reinvención de sus herramientas. Nuestro modelo está compuesto por cinco elementos: información, transformación digital, conocimiento, ADN Social y coordinación minero ambiental”, explicó.
“En asuntos de información, Colombia tiene caracterizada y conoce qué es la minería que hace, cuál es el potencial y cómo se hace la actividad. En transformación digital: AnnA Minería, es una plataforma participativa, equitativa, que implica una reducción de costos, con trámites en línea y al alcance de todos. En conocimiento, Colombia es el tercer país de Latinoamérica en recibir el estándar de Recursos y Reservas mineras de Crirsco (Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards), además es el único país de América Latina miembro del Cuerpo Internacional de Salvamento Minero (International Mines Rescue Body- IMRB), y fue sede de la IX Conferencia Internacional de dicha organización”, continuó.
Respecto del ADN Social, sostuvo que a partir de 2015, todos los contratos mineros que se firman en Colombia, tienen incluido una cláusula de exigencia referente al Plan de Gestión Social, un Instrumento de gestión sistemática, continua, ordenada e integral, que consolida los programas, proyectos y actividades que desarrolla un concesionario minero para prevenir, mitigar y atender los riesgos sociales generados por el desarrollo del proyecto minero.
En materia de coordinación minero ambiental: a través de avances tecnológicos y de transformación digital, de la ANLA y la ANM, en octubre de 2019, ambas entidades acordaron adelantar una Agenda Minero Ambiental Sectorial que permita mejorar el desempeño y cumplimiento ambiental del sector de minería, y fortalecer mediante la gestión del conocimiento y la planeación, la articulación de las dos autoridades.
La puesta en marcha del modelo colombiano ha reactivado el sector: sólo en enero de este año, AnnA Minería recibió un total de 313 propuestas de contrato de concesión, lo que equivale a más de 10 propuestas por día. De esas, 38% contienen minerales metálicos, oro principalmente; 13% carbón, 9% cobre y 6% esmeraldas.
De las 313 propuestas, 22 son para gran minería, 163 para mediana, y 128 para pequeña, lo cual deja claro que el sector sigue siendo atractivo para distintos perfiles de inversionistas.
Perú: otro año como país auspiciador del PDAC
La delegación peruana volvió a lucirse en el PDAC con la que fue, para muchos asistentes, la mejor de las recepciones que se ofrecieron en esta reunión.
No era para menos. Viajaron 314 empresarios del más alto nivel debidamente convocados por la Cámara de Comercio Canadá-Perú; organizaron el estand “Peru: A Mining Business Hub” y el ya tradicional Día Peruano (Peru Day), que en realidad, no es más que una forma de llamar a la reunión porque ese día y a la misma hora hay otros países que también presentan “su día”.
Sin embargo, el nivel de las conferencias y la participación de expositores de clase mundial, de diversas instituciones y varias nacionalidades, confirmó que Perú tiene muchísimo que ofrecer a los inversionistas. No por gusto el tamaño de la sala era dos veces más grande que las que utilizaron otros países.
Para cerrar su presentación en el PDAC, aparte del famoso cóctel donde se sirve el mejor pisco del mundo, el 4 de marzo la delegación peruana tuvo a su cargo el “campanazo” con que abrió su sesión la Bolsa de Valores de Toronto.
Una apuesta por el cambio, sin embargo…
En línea con las proyecciones que trimestre a trimestre publican el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los economistas líderes del sector minero son bastante mesurados al hablar sobre el futuro.
Aún es pronto para analizar el impacto de la epidemia del corona virus en la economía mundial, por eso, mirando sólo lo ocurrido el año pasado, lo real es que si bien las condiciones del mercado mejoraron a fines de 2019, las preocupaciones geopolíticas y macroeconómicas persistieron durante todo el año.
Eso se reflejó en la exploración. Según la encuesta de S&P Global Market Intelligence realizada a 3 300 compañías el año pasado, el 2019 se invirtieron US $ 9,29 mil millones, cifra 4% menor a la del 2018.
Sin embargo a pesar de que disminuyó el monto global invertido, aumentó el número de empresas que hicieron exploración. Ello se explica porque muchas junior han estado inactivas durante mucho tiempo y el 2019 decidieron volver a las actividades.
En cuanto al metal más buscado, éste sigue siendo el oro. Le sigue el cobre, muy de lejos y muchísimo más atrás, el zinc y el plomo.
América Latina siguió siendo la principal región del mundo para la exploración a pesar de una disminución del presupuesto de más del 4% respecto del año anterior. Lo interesante es señalar que seis países representaron prácticamente la totalidad de la región.
Chile, con una cuarta parte del total de la región; Perú, México, Brasil, Argentina y Ecuador atrajeron casi el 90% de las inversiones en la región.
En síntesis, el 2019 se invirtieron US$ 9,8 mil millones en exploración, 3% menos que el 2018.
46% del monto total fue para buscar oro,
25% fue para buscar cobre, y
6% fue para buscar zinc y plomo.
El 2019 fueron 1708 empresas las que invirtieron en exploración. De los US$ 9,8 mil millones
US$ 4,95 fueron puestos por las major,
US$ 2,78 por las medianas y
US$ 1,07 por las las junior.
ECUADOR ARRANCÓ LA FIESTA MUNDIAL DE LA MINERÍA
2 de marzo de 2020.- El “Ecuador Day” realizado este domingo primero de marzo permitió a los empresarios ecuatorianos que asisten al PDAC 2020 mostrar de manera amplia y detallada el potencial geológico y minero del país y las ventajas únicas que ofrecen los proyectos que están a su cargo.
La reunión se realizó a partir de las ocho de la mañana, es decir, dos horas antes de que se inicie oficialmente el PDAC 2020, uno de los encuentros mineros más grandes del mundo.
Ese mismo día y casi a la mismo hora, la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), por sus siglas en inglés, eligió a nueve miembros para su Junta Directiva después de la Junta General Anual (AGM) de la asociación celebrada en el Metro Toronto Convention Centre ( MTCC).
"A medida que PDAC continúa su esfuerzo para fortalecer la industria de exploración y desarrollo de minerales en Canadá, estamos encantados de recibir a estos miembros en la Junta Directiva", dijo el presidente de PDAC, Felix Lee.
"Estos expertos aportan una gama increíblemente diversa de conocimiento y experiencia a la Junta que nos ayudará a alcanzar el éxito en nombre de nuestros miembros y el sector", agregó.
Según el formato del denominado “Ecuador Day”, la cita se desarrolló en tres sesiones, intercaladas por un coffe break, y fue cerrada por el viceministro de Minas, Enrique Gallegos. Para la noche se espera el cócktel que ofrecerá la delegación ecuatoriana, el mismo que debe empezar cuando termine la recepción oficial por el día inaugural.
De acuerdo al programa, iniciaba la primera sesión el presidente de la Cámara de Minería del Ecuador, Ben Mace, quien cederá la palabra al embajador de Ecuador el Canadá, Juan Diego Stacey.
Ron Hochstein, presidente y CEO de Lundin Gold y Candace MacGibbon, CEO de INV Metals, así como Brendan Bord, director general de Tempus Resources y Keith Barron, CEO de Aurania Resources, presentarán una visión general del avance de sus proyectos.
Los titulares de Lumina Gold, Marshall Koval; Luminex Resources, Diego Benalcázar y del consorcio formado por Adventus Mining Co. y Salazar Resources, Christian Kargl-Simard y Fredy Salazar, serán los expositores de la segunda sesión del Ecuador Day.
Más tarde Corrie Chamberlain, de Newcrest Mining; Brocke Macdonald e Yvan Crepeau de Cornerstone y Nick Mather, de SolGold, intervendrán antes de que el viceministro Enrique Gallegos dé por clausurada la reunión.
La reunión se realizó a partir de las ocho de la mañana, es decir, dos horas antes de que se inicie oficialmente el PDAC 2020, uno de los encuentros mineros más grandes del mundo.
Ese mismo día y casi a la mismo hora, la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), por sus siglas en inglés, eligió a nueve miembros para su Junta Directiva después de la Junta General Anual (AGM) de la asociación celebrada en el Metro Toronto Convention Centre ( MTCC).
"A medida que PDAC continúa su esfuerzo para fortalecer la industria de exploración y desarrollo de minerales en Canadá, estamos encantados de recibir a estos miembros en la Junta Directiva", dijo el presidente de PDAC, Felix Lee.
"Estos expertos aportan una gama increíblemente diversa de conocimiento y experiencia a la Junta que nos ayudará a alcanzar el éxito en nombre de nuestros miembros y el sector", agregó.
Según el formato del denominado “Ecuador Day”, la cita se desarrolló en tres sesiones, intercaladas por un coffe break, y fue cerrada por el viceministro de Minas, Enrique Gallegos. Para la noche se espera el cócktel que ofrecerá la delegación ecuatoriana, el mismo que debe empezar cuando termine la recepción oficial por el día inaugural.
De acuerdo al programa, iniciaba la primera sesión el presidente de la Cámara de Minería del Ecuador, Ben Mace, quien cederá la palabra al embajador de Ecuador el Canadá, Juan Diego Stacey.
Ron Hochstein, presidente y CEO de Lundin Gold y Candace MacGibbon, CEO de INV Metals, así como Brendan Bord, director general de Tempus Resources y Keith Barron, CEO de Aurania Resources, presentarán una visión general del avance de sus proyectos.
Los titulares de Lumina Gold, Marshall Koval; Luminex Resources, Diego Benalcázar y del consorcio formado por Adventus Mining Co. y Salazar Resources, Christian Kargl-Simard y Fredy Salazar, serán los expositores de la segunda sesión del Ecuador Day.
Más tarde Corrie Chamberlain, de Newcrest Mining; Brocke Macdonald e Yvan Crepeau de Cornerstone y Nick Mather, de SolGold, intervendrán antes de que el viceministro Enrique Gallegos dé por clausurada la reunión.
Cornerstone anuncia importantes descubrimientos en
áreas que tiene en alianza con ENAMI
2 de marzo de 2020.- Cornerstone Capital Resources Inc. (TSXV-CGP) (F-GWN) (B-GWN) (OTC-CTNXF) informó muy buenos resultados en la campaña que realizó en los proyectos Espejo y Río Magdalena, ubicados en el noroeste de Ecuador sobre áreas que están dentro de la alianza estratégica de exploración firmada con ENAMI en junio del 2016.
Cornerstone trabaja varias concesiones en las provincias de Imbabura y Carchi, muy cerca de las zonas en las que se encuentran los proyectos Cascabel (SolGold/Cornerstone) y Llurimagua (Codelco/Enami). En el año 2017 recibió nueve títulos de concesión por un total de alrededor de 42,000 hectáreas en la región.
“Nos complace anunciar los resultados iniciales en dos de los 3 bloques de proyectos dentro de la alianza con ENAMI. El tamaño y la intensidad de las anomalías y la mineralización del afloramiento son similares a las que identificamos en Cascabel cuando el proyecto estaba en una etapa similar de desarrollo”, afirmó el CEO de Cornerstone, Brooke Macdonald.
Debe señalarse que Cascabel tiene alrededor de 5,000 hectáreas y que las tres concesiones de la alianza ENAMI – Cornerstone: Espejo, Río Magdalena y Playa Rica, totalizan alrededor de 42 000 hectáreas.
Los bloques Espejo, Río Magdalena y Playa Rica fueron identificados y clasificados por Cornerstone en los años 2015-2016 como altamente prospectivos después de un análisis exhaustivo de la información pública y privada disponible en ese momento.
“Los objetivos de exploración son de alta calidad, mostrando una fuerte coincidencia entre los resultados de geoquímica de cobre-oro-molibdeno altamente anómalos, la respuesta magnética de tipo pórfido y el posible entorno geológico. Sujeto a la autorización y la obtención de un socio de financiación adecuado, la perforación de estos objetivos está prevista durante la segunda mitad de 2020”, añadió Macdonald.
En el proyecto Espejo se ha completado el trabajo de prospección y mapeo geológico inicial. El levantamiento magnético y radiométrico de Heliborne ha definido anomalías relacionadas con cuerpos magnéticos, zonas y estructuras alteradas. Se han definido tres objetivos de Cu-Mo (Au) de pórfido (Au) de gran prioridad (más de 1 km²) y se ha encontrado mineralización de Au-Ag de estilo epitermal asociada localmente a pórfidos.
En cuanto al proyecto Río Magdalena, Cornerstone informa que completó el trabajo de prospección y mapeo geológico inicial; y que el levantamiento magnético y radiométrico de Heliborne define anomalías relacionadas con cuerpos magnéticos, estructuras, zonas alteradas y mineralizadas. Ha encontrado dos objetivos de Cu-Au (Mo) de pórfido de alta prioridad, de tamaño considerable, es decir, de más de 1 kilómetro cuadrado; así como otros objetivos de menor prioridad.
La empresa señala que en los dos proyectos ha logrado en menos de tres años lo que había previsto realizar en cuatro.
Cornerstone trabaja varias concesiones en las provincias de Imbabura y Carchi, muy cerca de las zonas en las que se encuentran los proyectos Cascabel (SolGold/Cornerstone) y Llurimagua (Codelco/Enami). En el año 2017 recibió nueve títulos de concesión por un total de alrededor de 42,000 hectáreas en la región.
“Nos complace anunciar los resultados iniciales en dos de los 3 bloques de proyectos dentro de la alianza con ENAMI. El tamaño y la intensidad de las anomalías y la mineralización del afloramiento son similares a las que identificamos en Cascabel cuando el proyecto estaba en una etapa similar de desarrollo”, afirmó el CEO de Cornerstone, Brooke Macdonald.
Debe señalarse que Cascabel tiene alrededor de 5,000 hectáreas y que las tres concesiones de la alianza ENAMI – Cornerstone: Espejo, Río Magdalena y Playa Rica, totalizan alrededor de 42 000 hectáreas.
Los bloques Espejo, Río Magdalena y Playa Rica fueron identificados y clasificados por Cornerstone en los años 2015-2016 como altamente prospectivos después de un análisis exhaustivo de la información pública y privada disponible en ese momento.
“Los objetivos de exploración son de alta calidad, mostrando una fuerte coincidencia entre los resultados de geoquímica de cobre-oro-molibdeno altamente anómalos, la respuesta magnética de tipo pórfido y el posible entorno geológico. Sujeto a la autorización y la obtención de un socio de financiación adecuado, la perforación de estos objetivos está prevista durante la segunda mitad de 2020”, añadió Macdonald.
En el proyecto Espejo se ha completado el trabajo de prospección y mapeo geológico inicial. El levantamiento magnético y radiométrico de Heliborne ha definido anomalías relacionadas con cuerpos magnéticos, zonas y estructuras alteradas. Se han definido tres objetivos de Cu-Mo (Au) de pórfido (Au) de gran prioridad (más de 1 km²) y se ha encontrado mineralización de Au-Ag de estilo epitermal asociada localmente a pórfidos.
En cuanto al proyecto Río Magdalena, Cornerstone informa que completó el trabajo de prospección y mapeo geológico inicial; y que el levantamiento magnético y radiométrico de Heliborne define anomalías relacionadas con cuerpos magnéticos, estructuras, zonas alteradas y mineralizadas. Ha encontrado dos objetivos de Cu-Au (Mo) de pórfido de alta prioridad, de tamaño considerable, es decir, de más de 1 kilómetro cuadrado; así como otros objetivos de menor prioridad.
La empresa señala que en los dos proyectos ha logrado en menos de tres años lo que había previsto realizar en cuatro.
Sunstone y Cornerstone actualizan información sobre Bramaderos
2 de marzo de 2020.- Sunstone Metals Limited (ASX: STM) y Cornerstone Capital Resources Inc. (TSXV-CGP) (F-GWN ) (B-GWN) (OTC-CTNXF) ofrecieron la actualización de su proyecto de oro y cobre Bramaderos, en el sur de Ecuador, obtenida a partir de las pruebas del pozo BMDD007.
“Hemos indicado un potencial para un gran cuerpo mineralizado de oro y cobre en el objetivo renombrado como Brama. Dentro de este cuerpo, que se estima de 1,000m x 500m, hay varias zonas de mayor grado”, declaró el vicepresidente de exploración de Cornerstone, Yvan Crepeau.
Por su parte, el director gerente de Sunstone, Malcolm Norris, dijo que “el desarrollo de este modelo en Brama también se aplicará a otros 5 objetivos de pórfido grandes dentro del Proyecto Bramaderos”.
“Estamos viendo patrones similares en los objetivos de Limón, Playas, Melonal, Porotillo y Sandia. Confiamos en que los grupos de zonas de mayor grado se descubran en todos estos objetivos”, continuó.
"Tenemos indicaciones tempranas de esto en Porotillo a través de perforaciones históricas, que entregaron 26m a 1.1g / t de oro y 0.16% de cobre de 6m de fondo de pozo en CURI-05", añadió Norris.
“Hemos indicado un potencial para un gran cuerpo mineralizado de oro y cobre en el objetivo renombrado como Brama. Dentro de este cuerpo, que se estima de 1,000m x 500m, hay varias zonas de mayor grado”, declaró el vicepresidente de exploración de Cornerstone, Yvan Crepeau.
Por su parte, el director gerente de Sunstone, Malcolm Norris, dijo que “el desarrollo de este modelo en Brama también se aplicará a otros 5 objetivos de pórfido grandes dentro del Proyecto Bramaderos”.
“Estamos viendo patrones similares en los objetivos de Limón, Playas, Melonal, Porotillo y Sandia. Confiamos en que los grupos de zonas de mayor grado se descubran en todos estos objetivos”, continuó.
"Tenemos indicaciones tempranas de esto en Porotillo a través de perforaciones históricas, que entregaron 26m a 1.1g / t de oro y 0.16% de cobre de 6m de fondo de pozo en CURI-05", añadió Norris.
Titan Minerals compró Core Gold y prepara perforación en Dynasty
Marzo 1 de 2020.- La compañía australiana Titan Minerals Ltd. (ASX: TTM) informó que tras la adquisición exitosa del 91, 07% de Core Gold, ahora finaliza la consolidación corporativa y la estrategia regional para enfocarse en los proyectos de exploración y desarrollo de Dynasty y Copper Duke, ubicados en el sur del Ecuador, en un área de concesiones de 540 km2.
De acuerdo a un comunicado del 12 de febrero, el equipo de alta gerencia de Titan Minerals ya se encuentra en Ecuador y está centrando su trabajo en una campaña de perforación de 12000 metros, planificada para iniciarse en abril en el Proyecto Dynasty, el mismo que tiene recursos estimados de más de 2 millones de onzas de oro. La empresa agrega que los procesos de adjudicación del contrato “Aeromag” están listos, así como los permisos necesarios.
Como parte del proceso Titan puede racionalizar y/o desinvertir parte de su cartera de activos, advierte; y señala que tras la consolidación de las acciones remanentes de Core Gold, algunos de los miembros de su dirección serán invitados al equipo gerencial de Titan en el Ecuador.
El director gerente de Titan, Laurence Marsland, dijo: “El equipo de Titan ahora está listo para avanzar en el importante programa de trabajos en el que ha estado trabajando durante el año pasado. Con la adquisición de Core Gold completa podemos centrarnos en un programa de exploración agresivo en nuestros activos ecuatorianos prioritarios clave que tienen el potencial de desbloquear un valor significativo para nuestros accionistas”.
De acuerdo a un comunicado del 12 de febrero, el equipo de alta gerencia de Titan Minerals ya se encuentra en Ecuador y está centrando su trabajo en una campaña de perforación de 12000 metros, planificada para iniciarse en abril en el Proyecto Dynasty, el mismo que tiene recursos estimados de más de 2 millones de onzas de oro. La empresa agrega que los procesos de adjudicación del contrato “Aeromag” están listos, así como los permisos necesarios.
Como parte del proceso Titan puede racionalizar y/o desinvertir parte de su cartera de activos, advierte; y señala que tras la consolidación de las acciones remanentes de Core Gold, algunos de los miembros de su dirección serán invitados al equipo gerencial de Titan en el Ecuador.
El director gerente de Titan, Laurence Marsland, dijo: “El equipo de Titan ahora está listo para avanzar en el importante programa de trabajos en el que ha estado trabajando durante el año pasado. Con la adquisición de Core Gold completa podemos centrarnos en un programa de exploración agresivo en nuestros activos ecuatorianos prioritarios clave que tienen el potencial de desbloquear un valor significativo para nuestros accionistas”.
Tempus recibe permiso para uso de agua y anuncia perforación el 2T
Marzo 1 de 2020.- “El permiso permite a la Compañía usar agua para exploración avanzada, incluida la perforación, y permite la implementación del programa de perforación inicial de la compañía”, añade.
El comunicado agrega que “los resultados finales y los productos de datos de los estudios geoquímicos y geofísicos aerotransportados detallados recientemente completados se esperan en las próximas semanas, y serán utilizados por nuestro equipo de Proyecto para priorizar y refinar las especificaciones del pozo de perforación para el próximo programa de perforación”.
Tempus está en el proceso de evaluar las ofertas presentadas para el próximo programa de perforación, programado para comenzar en el segundo trimestre de 2020.Marzo 1 de 2020.- La empresa Tempus Resources Ltd anunció este 24 de febrero que ha recibido los permisos para uso de agua en la concesión Río Zarza, uno de los componentes más importantes de su proyecto Zamora, ubicado en el sur del Ecuador.
El comunicado agrega que “los resultados finales y los productos de datos de los estudios geoquímicos y geofísicos aerotransportados detallados recientemente completados se esperan en las próximas semanas, y serán utilizados por nuestro equipo de Proyecto para priorizar y refinar las especificaciones del pozo de perforación para el próximo programa de perforación”.
Tempus está en el proceso de evaluar las ofertas presentadas para el próximo programa de perforación, programado para comenzar en el segundo trimestre de 2020.Marzo 1 de 2020.- La empresa Tempus Resources Ltd anunció este 24 de febrero que ha recibido los permisos para uso de agua en la concesión Río Zarza, uno de los componentes más importantes de su proyecto Zamora, ubicado en el sur del Ecuador.
El proyecto Zamora está muy cerca de la mina Fruta del Norte, operada por Lundin Gold, destaca un comunicado de Tempus Resources.
“El permiso permite a la Compañía usar agua para exploración avanzada, incluida la perforación, y permite la implementación del programa de perforación inicial de la compañía”, añade.
El comunicado agrega que “los resultados finales y los productos de datos de los estudios geoquímicos y geofísicos aerotransportados detallados recientemente completados se esperan en las próximas semanas, y serán utilizados por nuestro equipo de Proyecto para priorizar y refinar las especificaciones del pozo de perforación para el próximo programa de perforación”.
Tempus está en el proceso de evaluar las ofertas presentadas para el próximo programa de perforación, programado para comenzar en el segundo trimestre de 2020.
“El permiso permite a la Compañía usar agua para exploración avanzada, incluida la perforación, y permite la implementación del programa de perforación inicial de la compañía”, añade.
El comunicado agrega que “los resultados finales y los productos de datos de los estudios geoquímicos y geofísicos aerotransportados detallados recientemente completados se esperan en las próximas semanas, y serán utilizados por nuestro equipo de Proyecto para priorizar y refinar las especificaciones del pozo de perforación para el próximo programa de perforación”.
Tempus está en el proceso de evaluar las ofertas presentadas para el próximo programa de perforación, programado para comenzar en el segundo trimestre de 2020.
Toachi y Atico invertirán US$ 8 millones en proyecto La Plata
Julio 25 de 2019.- Toachi Mining Inc. (TSX-V: TIM) (OTCQB: TIMGF) y Atico Mining Corporation (TSX-V: ATY) (OTC: ATCMF) invertirán US$ 8 millones en una nueva campaña exploratoria en el proyecto La Plata, con la que esperan completar la información que le permita establecer el diseño de una mina y planta de beneficio que procese 2 millones de toneladas de concentrados de cobre y zinc, principalmente, mezclados con oro, plata y plomo.
Se ha previsto taladrar 8200 metros en el bloque sur y 1800 metros en el bloque norte del área de concesión denominada La Mina. Se quiere reducir a 25 metros la distancia entre los pozos que al momento es de 50 metros. Con el análisis de los resultados se debe definir si la mina se extiende hacia el norte de la concesión de 2200 hectáreas, al sector denominado Guatuza.
Toachi y Atico lanzarán un concurso para seleccionarán a quienes realizarán los estudios de metalurgia que les permitan determinar los contenidos aprovechables y los métodos más adecuados para extraer los metales presentes en la roca así como permitirán definir el tamaño de la planta.
“De eso depende el diseño de la planta, ahí se conocerá el tamaño de la chancadora, los productos que se usarán para separar los metales, cómo operar la mina para cuidar el ambiente, cuál será la química a usarse para tratar el agua y las aguas residuales”, indicó Alain Bureau, CEO de Toachi Mining Inc.
Bureau informó también que ya empezaron los estudios de ingeniería civil, mecánica, electromecánica, de automatización y de ingeniería ambiental. A la ingeniería seguirá el estudio de factibilidad definitivo, el mismo que incluirá los precios de las máquinas, de la infraestructura para la conexión a la red eléctrica, además de la obtención de permisos. La empresa desarrollará el proyecto sujeta a la Norma 43101 que deben cumplir las empresas de carácter “público” en Canadá, indicó.
Antecedentes
El proyecto minero La Plata, ubicado en el cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, tiene 70 años de existencia y ha pasado por diversos concesionarios de los derechos mineros, pero sólo en los últimos tres años ha avanzado hacia el objetivo de confirmar la rentabilidad de una explotación de sus recursos minerales a través de la construcción de una mina que, según han determinado los estudios, va a ser subterránea.
Desde 2016 Toachi invirtió cerca de 7 millones de dólares en perforación y otros gastos superando su compromiso con su socio ecuatoriano la Compañía Minera la Plata de invertir 3,8 millones en perforación. De estas inversiones obtuvieron un estudio económico preliminar de factibilidad que cuantificó el gasto de los estudios que faltan y también el costo que tendría la construcción de la mina en unos 70 millones de dólares.
En un informe del 16 de enero, Toachi anunció haber “completado una serie de nuevos resultados de la excavación de zanjas de alto grado y resultados alentadores del muestreo de sedimentos de arroyos que se extienden a 1,1 km de la huella conocida del corredor del depósito de VMS (sulfuros masivos vulcanogénicos) hacia el norte, incluida la excavación de zanjas de 2,5 m con 5,36 g / t Au, 71,18 Ag, 2,14% Cu, 3,22% Pb y 10,86% Zn.”
Se ha previsto taladrar 8200 metros en el bloque sur y 1800 metros en el bloque norte del área de concesión denominada La Mina. Se quiere reducir a 25 metros la distancia entre los pozos que al momento es de 50 metros. Con el análisis de los resultados se debe definir si la mina se extiende hacia el norte de la concesión de 2200 hectáreas, al sector denominado Guatuza.
Toachi y Atico lanzarán un concurso para seleccionarán a quienes realizarán los estudios de metalurgia que les permitan determinar los contenidos aprovechables y los métodos más adecuados para extraer los metales presentes en la roca así como permitirán definir el tamaño de la planta.
“De eso depende el diseño de la planta, ahí se conocerá el tamaño de la chancadora, los productos que se usarán para separar los metales, cómo operar la mina para cuidar el ambiente, cuál será la química a usarse para tratar el agua y las aguas residuales”, indicó Alain Bureau, CEO de Toachi Mining Inc.
Bureau informó también que ya empezaron los estudios de ingeniería civil, mecánica, electromecánica, de automatización y de ingeniería ambiental. A la ingeniería seguirá el estudio de factibilidad definitivo, el mismo que incluirá los precios de las máquinas, de la infraestructura para la conexión a la red eléctrica, además de la obtención de permisos. La empresa desarrollará el proyecto sujeta a la Norma 43101 que deben cumplir las empresas de carácter “público” en Canadá, indicó.
Antecedentes
El proyecto minero La Plata, ubicado en el cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, tiene 70 años de existencia y ha pasado por diversos concesionarios de los derechos mineros, pero sólo en los últimos tres años ha avanzado hacia el objetivo de confirmar la rentabilidad de una explotación de sus recursos minerales a través de la construcción de una mina que, según han determinado los estudios, va a ser subterránea.
Desde 2016 Toachi invirtió cerca de 7 millones de dólares en perforación y otros gastos superando su compromiso con su socio ecuatoriano la Compañía Minera la Plata de invertir 3,8 millones en perforación. De estas inversiones obtuvieron un estudio económico preliminar de factibilidad que cuantificó el gasto de los estudios que faltan y también el costo que tendría la construcción de la mina en unos 70 millones de dólares.
En un informe del 16 de enero, Toachi anunció haber “completado una serie de nuevos resultados de la excavación de zanjas de alto grado y resultados alentadores del muestreo de sedimentos de arroyos que se extienden a 1,1 km de la huella conocida del corredor del depósito de VMS (sulfuros masivos vulcanogénicos) hacia el norte, incluida la excavación de zanjas de 2,5 m con 5,36 g / t Au, 71,18 Ag, 2,14% Cu, 3,22% Pb y 10,86% Zn.”
Aurania aspira desarrollar proyecto binacional
Boletín electrónico N° 27 Semana del 13 al 19 de enero de 2020
Enero 19 de 2020.- Aurania Resources Ltd. (TSXV: ARU) (OTCQB: AUIAF) (Frankfurt: 20Q) anunció el pasado 17 de enero que ha solicitado concesiones minerales en el norte de Perú, en la continuación de las estructuras sobre las que lleva adelante el Proyecto The Lost Cities en el sureste de Ecuador.
Se trataría del primer proyecto de características binacionales para explotación minera entre Perú y Ecuador. En la parte ecuatoriana, el proyecto de Aurania se lleva adelante en la provincia de Morona Santiago, en los cantones Logroño, Morona, Santiago, Sucúa y Tiwintza. Tiene incidencia en las parroquias de Cuchaentza, Patuca, San Francisco de Chiningimi, Santiago, Sevilla don Bosco, Shimpis, Sucúa y Yaupi.
El comunicado de Aurania no muestra mapas del área ni dice la zona exacta que ha sido solicitada al gobierno peruano, sin embargo, señala que el otorgamiento de dichas concesiones puede demorar seis meses o más desde la fecha en que se presentó la solicitud y la de adjudicación de los derechos para el inicio de operaciones.
Sostiene, sin embargo, que labores de exploración inicial como la toma de muestras y otras actividades de prospección pueden comenzar inmediatamente después de que se hayan presentado las solicitudes.
Una semana antes del anuncio ya descrito, Aurania informó que se habían completado cuatro perforaciones en tres objetivos de oro epitermales en Yawi y que se alistaba para iniciar la perforación del quinto pozo.
Enero 19 de 2020.- Aurania Resources Ltd. (TSXV: ARU) (OTCQB: AUIAF) (Frankfurt: 20Q) anunció el pasado 17 de enero que ha solicitado concesiones minerales en el norte de Perú, en la continuación de las estructuras sobre las que lleva adelante el Proyecto The Lost Cities en el sureste de Ecuador.
Se trataría del primer proyecto de características binacionales para explotación minera entre Perú y Ecuador. En la parte ecuatoriana, el proyecto de Aurania se lleva adelante en la provincia de Morona Santiago, en los cantones Logroño, Morona, Santiago, Sucúa y Tiwintza. Tiene incidencia en las parroquias de Cuchaentza, Patuca, San Francisco de Chiningimi, Santiago, Sevilla don Bosco, Shimpis, Sucúa y Yaupi.
El comunicado de Aurania no muestra mapas del área ni dice la zona exacta que ha sido solicitada al gobierno peruano, sin embargo, señala que el otorgamiento de dichas concesiones puede demorar seis meses o más desde la fecha en que se presentó la solicitud y la de adjudicación de los derechos para el inicio de operaciones.
Sostiene, sin embargo, que labores de exploración inicial como la toma de muestras y otras actividades de prospección pueden comenzar inmediatamente después de que se hayan presentado las solicitudes.
Una semana antes del anuncio ya descrito, Aurania informó que se habían completado cuatro perforaciones en tres objetivos de oro epitermales en Yawi y que se alistaba para iniciar la perforación del quinto pozo.
Core Gold anuncia resultados de perforación en Cerro Verde
Enero 19 de 2020.- Core Gold Inc. (TSX-V: CGLD, OTCQX: CGLDF) anunció la primera semana de este año los resultados obtenidos en tres pozos perforados en el área de Cerro Verde y sus planes para expandirse sobre los objetivos adyacentes al proyecto Dynasty Goldfield.
Los tres pozos (CDH-100, CDH-101 y CDH-102) interceptaron con éxito estructuras mineralizadas mostrando mineralización abierta en dirección noreste-suroeste y en profundidad.
Las muestras de estos tres pozos fueron analizadas por Bureau Veritas - Inspección para proporcionar ensayos certificados. Los intervalos mineralizados de 15 pozos adicionales completados en 2019 se enviaron a un laboratorio independiente para ensayos certificados y se espera tener los resultados a principios del primer trimestre de 2020.
Los tres pozos (CDH-100, CDH-101 y CDH-102) interceptaron con éxito estructuras mineralizadas mostrando mineralización abierta en dirección noreste-suroeste y en profundidad.
Las muestras de estos tres pozos fueron analizadas por Bureau Veritas - Inspección para proporcionar ensayos certificados. Los intervalos mineralizados de 15 pozos adicionales completados en 2019 se enviaron a un laboratorio independiente para ensayos certificados y se espera tener los resultados a principios del primer trimestre de 2020.
Mirador completó pago de regalías adelantadas
Enero 19 de 2020.- El día 14 de enero, Ecuacorriente S.A. realizó el pago de 15 millones de dólares en regalías anticipadas al Estado ecuatoriano, con lo cual completó los 100 millones comprometidos por este concepto en el contrato de explotación de la mina Mirador, ubicada en Zamora Chinchipe.
De acuerdo al contrato, las regalías anticipadas se tenían que cancelar por partes: 45 millones al obtener la aprobación de la inversión del Estado chino; 35 millones al conseguir los permisos del Ministerio del Ambiente, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y de la Secretaría del Agua; 15 millones cuando se dispuso de la conexión y suministro eléctrico para la mina y 15 millones cuando el puerto relacionado con la concesionaria (Puerto Cobre) entre en operación.
Como cambió la decisión gubernamental de autorizar la construcción del puerto en la provincia de El Oro, pues el gobierno anterior decidió concesionar la modernización y ampliación de Puerto Bolívar, en la misma provincia, el hito contractual para el pago del último tramo de la regalía quedó sujeto a negociación.
Con la entrada en operación de la planta de beneficio que inició el 18 de julio pasado, la producción arrancó y se mantiene procesando 10000 toneladas diarias de material de mena y está previsto un aumento por etapas hasta alcanzar 60000 toneladas diarias en menos de dos años. De acuerdo al vicepresidente legal de Ecuacorriente, Mauricio Nuñez, en este año la compañía espera producir un total de 150 mil toneladas de concentrado de cobre.
Así mismo en el lapso de un año, aproximadamente, estará construido el túnel de desvío del río Tundayme, de aproximadamente 2,4 kilómetros, obra de infraestructura para evitar la contaminación del río, que requería los permisos correspondientes y la licencia de la Senagua, condiciones que se han ido cumpliendo para permitir el pago final de regalía anticipada.
Primer embarque a gran escala
Ecuacorriente S.A. realizó la primera gran exportación de concentrado de cobre por el Puerto Fertisa, de Guayaquil, con destino a Tonglin, China; el 16 de enero. El embarque contenía un volumen de 22 mil toneladas, con un valor aproximado de 26 millones de dólares, de acuerdo a Núñez. Con el mismo volumen se tiene planeado enviar una carga al mes.
La ley del concentrado de cobre producido en Mirador es del 26,6%. Los únicos minerales secundarios que se analizan en las muestras de laboratorio, requisito para la emisión del permiso de exportación, son oro y plata cuyas concentraciones se estiman muy bajas. “Solo se analizan los dos que son minerales pagables, puede haber otros, pero a veces no son pagables y otras veces provocan un castigo en el precio”, señala.
Consultado sobre el período de recuperación de la inversión, el ejecutivo de Ecuacorriente afirmó que “depende mucho del precio del cobre, pero estamos hablando de aproximadamente 11 años para recuperar la inversión. Hemos invertido 1271 millones de dólares y esperamos llegar hasta los 1400 aproximadamente”.
Testimonio: 38 estudian en la universidad y 58 en el bachillerato acelerado, con becas de ECSA
De acuerdo al contrato, las regalías anticipadas se tenían que cancelar por partes: 45 millones al obtener la aprobación de la inversión del Estado chino; 35 millones al conseguir los permisos del Ministerio del Ambiente, del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y de la Secretaría del Agua; 15 millones cuando se dispuso de la conexión y suministro eléctrico para la mina y 15 millones cuando el puerto relacionado con la concesionaria (Puerto Cobre) entre en operación.
Como cambió la decisión gubernamental de autorizar la construcción del puerto en la provincia de El Oro, pues el gobierno anterior decidió concesionar la modernización y ampliación de Puerto Bolívar, en la misma provincia, el hito contractual para el pago del último tramo de la regalía quedó sujeto a negociación.
Con la entrada en operación de la planta de beneficio que inició el 18 de julio pasado, la producción arrancó y se mantiene procesando 10000 toneladas diarias de material de mena y está previsto un aumento por etapas hasta alcanzar 60000 toneladas diarias en menos de dos años. De acuerdo al vicepresidente legal de Ecuacorriente, Mauricio Nuñez, en este año la compañía espera producir un total de 150 mil toneladas de concentrado de cobre.
Así mismo en el lapso de un año, aproximadamente, estará construido el túnel de desvío del río Tundayme, de aproximadamente 2,4 kilómetros, obra de infraestructura para evitar la contaminación del río, que requería los permisos correspondientes y la licencia de la Senagua, condiciones que se han ido cumpliendo para permitir el pago final de regalía anticipada.
Primer embarque a gran escala
Ecuacorriente S.A. realizó la primera gran exportación de concentrado de cobre por el Puerto Fertisa, de Guayaquil, con destino a Tonglin, China; el 16 de enero. El embarque contenía un volumen de 22 mil toneladas, con un valor aproximado de 26 millones de dólares, de acuerdo a Núñez. Con el mismo volumen se tiene planeado enviar una carga al mes.
La ley del concentrado de cobre producido en Mirador es del 26,6%. Los únicos minerales secundarios que se analizan en las muestras de laboratorio, requisito para la emisión del permiso de exportación, son oro y plata cuyas concentraciones se estiman muy bajas. “Solo se analizan los dos que son minerales pagables, puede haber otros, pero a veces no son pagables y otras veces provocan un castigo en el precio”, señala.
Consultado sobre el período de recuperación de la inversión, el ejecutivo de Ecuacorriente afirmó que “depende mucho del precio del cobre, pero estamos hablando de aproximadamente 11 años para recuperar la inversión. Hemos invertido 1271 millones de dólares y esperamos llegar hasta los 1400 aproximadamente”.
Testimonio: 38 estudian en la universidad y 58 en el bachillerato acelerado, con becas de ECSA
En el evento participaron el vicepresidente de la República, Otto Sonnenholzner; el ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, José Agusto; el embajador de la República Popular de China, Chen Guoyou; el viceministro de Minas, Enrique Gallegos-Anda; el presidente de EcuaCorriente S.A, Hu Jiandong; y Ana Belén Jimbo, representante de la comunidad de Tundaymi.
El Presidente de ECSA resaltó que en beneficio de las comunidades de la zona la empresa ha invertido 6,16 millones y ha suscrito 717 convenios con diferentes actores sociales y, además, realizó una inversión aproximada de 36 millones para construir el puente sobre el río Zamora y la vía Chucumbletza-Mirador, con lo cual se ha dinamizado la economía y mejorado el nivel de vida de la población”, apuntó.
ECSA y sus empresas contratistas generan en la actualidad más de 2500 empleos directos y aproximadamente 8000 indirectos. Finalmente, recalcó que entre los impuestos que ha pagado tanto al gobierno nacional como a los diferentes gobiernos locales, y las regalías anticipadas, suman 264 millones de dólares.
El ministro Agusto reiteró que se calcula que Mirador generará alrededor US$ 9239 millones en ingresos para el Estado por patentes, impuestos y utilidades mineras en el período de 2016 a 2049.
Ana Belén Jimbo, joven habitante del cantón El Pangui, parroquia Tundaymi, contó que desde que se inició la construcción de la mina Mirador, se han dado transformaciones en su comunidad y se ha dinamizado su economía. Los niños ya no tendrán que conocer la falta de servicios básicos, educación y salud; ni experimentar falta de opciones cuando sean jóvenes y podrán escoger quedarse en su tierra. “Hoy con otros 38 compañeros estudiamos en la universidad con una beca otorgada por Ecuacorriente y 58 vecinos del cantón El Pangui están realizando el bachillerato acelerado para ir a la universidad”, afirmó.
La de hoy es una historia de un mañana con futuro, con amplios horizontes, continuó Ana Belén, pues gracias al intercambio cultural que hemos vivido, en El Pangui nos volvimos instructores de español de la comunidad china y aprendemos mandarín. Junto a sus hermanos, Ana Belén aspira a que las regalías mineras, anticipadas y las que están por venir, se sigan invirtiendo en la zona de influencia dando solución a las necesidades de la población.
El Presidente de ECSA resaltó que en beneficio de las comunidades de la zona la empresa ha invertido 6,16 millones y ha suscrito 717 convenios con diferentes actores sociales y, además, realizó una inversión aproximada de 36 millones para construir el puente sobre el río Zamora y la vía Chucumbletza-Mirador, con lo cual se ha dinamizado la economía y mejorado el nivel de vida de la población”, apuntó.
ECSA y sus empresas contratistas generan en la actualidad más de 2500 empleos directos y aproximadamente 8000 indirectos. Finalmente, recalcó que entre los impuestos que ha pagado tanto al gobierno nacional como a los diferentes gobiernos locales, y las regalías anticipadas, suman 264 millones de dólares.
El ministro Agusto reiteró que se calcula que Mirador generará alrededor US$ 9239 millones en ingresos para el Estado por patentes, impuestos y utilidades mineras en el período de 2016 a 2049.
Ana Belén Jimbo, joven habitante del cantón El Pangui, parroquia Tundaymi, contó que desde que se inició la construcción de la mina Mirador, se han dado transformaciones en su comunidad y se ha dinamizado su economía. Los niños ya no tendrán que conocer la falta de servicios básicos, educación y salud; ni experimentar falta de opciones cuando sean jóvenes y podrán escoger quedarse en su tierra. “Hoy con otros 38 compañeros estudiamos en la universidad con una beca otorgada por Ecuacorriente y 58 vecinos del cantón El Pangui están realizando el bachillerato acelerado para ir a la universidad”, afirmó.
La de hoy es una historia de un mañana con futuro, con amplios horizontes, continuó Ana Belén, pues gracias al intercambio cultural que hemos vivido, en El Pangui nos volvimos instructores de español de la comunidad china y aprendemos mandarín. Junto a sus hermanos, Ana Belén aspira a que las regalías mineras, anticipadas y las que están por venir, se sigan invirtiendo en la zona de influencia dando solución a las necesidades de la población.
Llurimagua avanza a etapa de prefactibilidad y señala recursos
inferidos de 3,8 mil millones de toneladas de cobre
9 de agosto de 2019.- El cambio de fase de exploración avanzada a evaluación económica es tramitado por la Empresa Nacional Minera, Enami EP, desde febrero de este año para el proyecto minero Llurimagua, ubicado en la parroquia García Moreno, en el cantón Cotacachi de la provincia de Imbabura.
La estimación última de potencial de los recursos minerales que contiene el yacimiento es de 3846 millones de toneladas de cobre con una ley de 0,44%, según información publicada en el informe de gestión de Codelco de 2018 y ratificada por el gerente general del Enami EP, Giovanni Espinosa.
“En el marco del acuerdo con Enami EP, el proyecto Llurimagua completó su fase de exploración avanzada con la perforación de más de 23.000 metros de sondajes diamantinos en 2018. Con esto, el total perforado por Codelco en el proyecto alcanza los 99.000 metros en 98 pozos. Toda la información la integraremos en una actualización del modelo geológico del depósito y realizaremos una nueva estimación de sus recursos minerales durante 2019”, afirma Codelco en su informe.
“Con una mejor definición del yacimiento se obtendrán las reservas probadas, elemento central para el análisis de la rentabilidad económica. Pero esa etapa por convenio debería ser realizada por la sociedad anónima”, aseguró Espinosa.
El acuerdo de exploración entre Enami EP, con el 51% de participación, y Codelco desde 2015 dio un giro en el año 2018 hacia la constitución de una sociedad anónima que permita abordar las evaluaciones económicas a través de nuevas perforaciones e ingeniería de detalle.
En este orden, se ha solicitado también la ampliación del plan de manejo ambiental a unas 700 hectáreas adicionales dentro de sus 4829 hectáreas de concesión.
Actualmente el pacto de accionistas está en revisión de ambas partes y una vez que se hayan incluido todos los detalles y observaciones de orden técnico legal y financiero, se podrá dar vida a la sociedad anónima. Se espera que a fines de este mes concluya este proceso, según indicó Espinosa.
La inversión realizada en Llurimagua por Codelco es de aproximadamente de US$ 60 millones y la de Enami EP casi US$ 3 millones.
La estimación última de potencial de los recursos minerales que contiene el yacimiento es de 3846 millones de toneladas de cobre con una ley de 0,44%, según información publicada en el informe de gestión de Codelco de 2018 y ratificada por el gerente general del Enami EP, Giovanni Espinosa.
“En el marco del acuerdo con Enami EP, el proyecto Llurimagua completó su fase de exploración avanzada con la perforación de más de 23.000 metros de sondajes diamantinos en 2018. Con esto, el total perforado por Codelco en el proyecto alcanza los 99.000 metros en 98 pozos. Toda la información la integraremos en una actualización del modelo geológico del depósito y realizaremos una nueva estimación de sus recursos minerales durante 2019”, afirma Codelco en su informe.
“Con una mejor definición del yacimiento se obtendrán las reservas probadas, elemento central para el análisis de la rentabilidad económica. Pero esa etapa por convenio debería ser realizada por la sociedad anónima”, aseguró Espinosa.
El acuerdo de exploración entre Enami EP, con el 51% de participación, y Codelco desde 2015 dio un giro en el año 2018 hacia la constitución de una sociedad anónima que permita abordar las evaluaciones económicas a través de nuevas perforaciones e ingeniería de detalle.
En este orden, se ha solicitado también la ampliación del plan de manejo ambiental a unas 700 hectáreas adicionales dentro de sus 4829 hectáreas de concesión.
Actualmente el pacto de accionistas está en revisión de ambas partes y una vez que se hayan incluido todos los detalles y observaciones de orden técnico legal y financiero, se podrá dar vida a la sociedad anónima. Se espera que a fines de este mes concluya este proceso, según indicó Espinosa.
La inversión realizada en Llurimagua por Codelco es de aproximadamente de US$ 60 millones y la de Enami EP casi US$ 3 millones.
Con Mirador empezó el futuro
Julio 15 de 2019.- El próximo 18 de julio de 2019 arrancó la producción en la mina Mirador, a cargo de la EcuaCorriente S.A., ECSA. Empezaba así la vida de una operación que, de acuerdo a las autoridades, generará en los próximos 20 años algo más de 600 millones de dólares anuales de los cuales, de acuerdo a ley, el 60 por ciento tendrá que invertirse en Zamora Chinchipe.
La mina puede tener entre 25 y 30 años de vida útil. Y sólo este año, siguiendo con la información oficial, generará US$50 millones en exportaciones.
El proyecto Mirador posee 3,18 millones de toneladas de cobre, 3,39 millones de onzas de oro y 27,11 millones de toneladas de plata.
La explotación de estos recursos podría convertir a la provincia de Zamora Chinchipe en el centro del desarrollo económico y productivo de la industria minera del país. Ecuador en su conjunto, podrá aprovechar por fin una de las fuentes de progreso que ha permitido a muchos países cambiar su historia.
A partir de la minería, Zamora Chinchipe tendrá los ingresos que podrían financiar obras de infraestructura, hospitales y colegios. Y el país entero, ampliar la cobertura de los servicios que ofrece el Estado para alcanzar logros de los cuales todos podrán sentirse orgullosos.
Hasta el momento, proyectos en el área de agricultura, acuacultura, educación, salud e infraestructura han sido fortalecidos por el proyecto minero Mirador, decenas de emprendimientos productivos basados en la iniciativa de las comunidades se han hecho realidad. Son 100 millones de dólares aportados por ECSA como regalías anticipadas los que se han invertido.
En el transcurso del 2017, ECSA invirtió aproximadamente US$ 1’000.000 en la construcción de la vía urbana principal de Tundayme y la vía interna de Chuchumbletza, parroquias aledañas al proyecto minero. La edificación del puente sobre el río Zamora, la Chuchumbletza – Tundayme – Mirador, que costó US$ 20 millones, evita a los pobladores el riesgo de cruzar por un puente peatonal y una vieja gabarra. La interconexión a la red eléctrica, gracias a un acuerdo entre ECSA y la Eléctrica Regional del Sur para la transmisión desde el sistema Tanday-Bomboiza hasta la subestación GIS Mirador, es otro resultado.
El próximo 18 de julio será un día histórico pero más que eso, puede ser el principio del futuro. Si Ecuador va a encaminarse por la vía del desarrollo, uno de los pilares que soportarán ese tránsito será el de la minería. Bien concebida, la minería es la base para el desarrollo de cluster que hará posible la diversificación productiva a escala local y nacional.
Mirador ha permitido ya grandes logros y puede ser vital para el futuro ecuatoriano. Puede ser una pieza clave en el diseño de una economía insertada adecuadamente a los mercados mundiales. Ecuador dejará de ser el tradicional exportador de banano, camarón y atún para entrar en la liga mayor de los grandes productores metálicos.
La mina puede tener entre 25 y 30 años de vida útil. Y sólo este año, siguiendo con la información oficial, generará US$50 millones en exportaciones.
El proyecto Mirador posee 3,18 millones de toneladas de cobre, 3,39 millones de onzas de oro y 27,11 millones de toneladas de plata.
La explotación de estos recursos podría convertir a la provincia de Zamora Chinchipe en el centro del desarrollo económico y productivo de la industria minera del país. Ecuador en su conjunto, podrá aprovechar por fin una de las fuentes de progreso que ha permitido a muchos países cambiar su historia.
A partir de la minería, Zamora Chinchipe tendrá los ingresos que podrían financiar obras de infraestructura, hospitales y colegios. Y el país entero, ampliar la cobertura de los servicios que ofrece el Estado para alcanzar logros de los cuales todos podrán sentirse orgullosos.
Hasta el momento, proyectos en el área de agricultura, acuacultura, educación, salud e infraestructura han sido fortalecidos por el proyecto minero Mirador, decenas de emprendimientos productivos basados en la iniciativa de las comunidades se han hecho realidad. Son 100 millones de dólares aportados por ECSA como regalías anticipadas los que se han invertido.
En el transcurso del 2017, ECSA invirtió aproximadamente US$ 1’000.000 en la construcción de la vía urbana principal de Tundayme y la vía interna de Chuchumbletza, parroquias aledañas al proyecto minero. La edificación del puente sobre el río Zamora, la Chuchumbletza – Tundayme – Mirador, que costó US$ 20 millones, evita a los pobladores el riesgo de cruzar por un puente peatonal y una vieja gabarra. La interconexión a la red eléctrica, gracias a un acuerdo entre ECSA y la Eléctrica Regional del Sur para la transmisión desde el sistema Tanday-Bomboiza hasta la subestación GIS Mirador, es otro resultado.
El próximo 18 de julio será un día histórico pero más que eso, puede ser el principio del futuro. Si Ecuador va a encaminarse por la vía del desarrollo, uno de los pilares que soportarán ese tránsito será el de la minería. Bien concebida, la minería es la base para el desarrollo de cluster que hará posible la diversificación productiva a escala local y nacional.
Mirador ha permitido ya grandes logros y puede ser vital para el futuro ecuatoriano. Puede ser una pieza clave en el diseño de una economía insertada adecuadamente a los mercados mundiales. Ecuador dejará de ser el tradicional exportador de banano, camarón y atún para entrar en la liga mayor de los grandes productores metálicos.